Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN

Lógica Jurídica

Lógica Jurídica

2022
LÓGICA JURÍDICA
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA LÓGICA JÚRIDICA
1. La lógica. Concepto. Objeto de estudio.
División. Diferencia con otras disciplinas.
Principios lógicos.
2. La lógica y las ciencias.
3. La lógica jurídica. Concepto. Importancia.

Introducción.
Antes de hablar de Lógica Jurídica, primeramente
debemos escrudiñar entre las definiciones de Lógica
y Jurídica. Por un lado, la Lógica es un parte de la
Filosofía.

Filosofía: del griego “fileîn”, que significa amar y


“Sofía”, que significa sabiduría. Conjunto de
reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las
causas y los efectos de las cosas naturales,
especialmente sobre el hombre y el universo.

Por ejemplo, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han


(Seúl, 1959), en una entrevista manifestó sobre la
sociedad moderna actual, “se ha pasado del deber de
hacer una cosa al poder hacerla. Se vive con la
angustia de no hacer siempre todo lo que se puede, y
si no se triunfa, es culpa suya. Ahora uno se
explota a sí mismo figurándose que se está
realizando; es la pérfida lógica del neoliberalismo
que culmina en el síndrome del trabajador quemado. Y
la consecuencia, peor: Ya no hay contra quien
dirigir la revolución, no hay otros de donde
provenga la represión. Es la alienación de uno
mismo, que en lo físico se traduce en anorexias o en
sobre ingestas de comida o de productos de consumo u
ocio.”

Las expresiones del filósofo surcoreano tratan de


responder las inquietudes que tienen las personas
para tratar de explicar la realidad en que vivimos y
como nos afecta como seres humanos.

La filosofía consiste en preguntarse el ¿por qué? de


las cosas, el hombre hace reflexiones en a partir de
esa pregunta, y elabora pensamientos que enriquecen
el conocimiento.
Lógica: del griego “logos”, palabra razón o ciencia.
Es la ciencia, rama de la filosofía que se dedica a
estudiar aquello que permite que la razón, la
palabra y la ciencia sean posibles.

La razón es la capacidad intelectual que tiene el


ser humano y solo el ser humano tiene es capacidad
de poder razonar en su mente, de poder tener ese
ejercicio intelectual, que ocurre dentro del
cerebro, y la exteriorización del intelecto es a
través de la palabra o la escritura.

La palabra en este caso sería el medio o el vehículo


por el cual la persona va exteriorizar el
razonamiento, ese nuevo conocimiento que posee y de
ese razonamiento se forma o crea la ciencia.

La ciencia es la rama del saber humano constituida


por el conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada que son
obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus principios y
causas y la formulación y verificación de hipótesis
y se caracteriza, además, por la utilización de una
metodología adecuada para el objeto de estudio y la
sistematización de los conocimientos.

Jurídico: Que atañe al Derecho o se ajusta a él. En


otras palabras, es todo lo que tiene que ver con el
Derecho.

Uniendo los dos conceptos de Lógica y Jurídico,


tenemos que Lógica Jurídica es la ciencia, rama de
filosofía que se dedica a estudiar aquello que
permite que la razón, la palabra y la ciencia sean
aplicables al estudio, elaboración, interpretación y
aplicación del derecho.

Todas las herramientas que posee la Lógica la vamos


a aplicar al derecho.

Como se desarrolla la lógica:


LÓGICA
Razonamiento Palabras Ciencia

A R G U M E N T O
Para aplicar la ciencia al campo jurídico lo hacemos
elaborando una argumentación el cual es propio del
derecho.

La estructura del Pensamiento:


1.Como Concepto
2.Como Juicio
3.Como el raciocinio o razonamiento

El Concepto son las unidades más básicas de toda


forma de conocimiento humano o sea es un elemento
general del pensamiento que representa
intelectualmente un objeto en forma abstracta sin
afirmar o negar algo del mismo.

Por ejemplo, cuando nosotros decimos pelota, o casa


son conceptos de los cuales no estamos diciendo
absolutamente nada, no los estamos calificando ni
nada, no estamos todavía haciendo un razonamiento
como tal, por eso decimos son las unidades más
básicas,

Veamos cuál es la división de los conceptos.

Los conceptos se dividen en tres:


1.por razón de su extensión
2.por razón de su comprensión y
3.por razón de las relaciones entre sí

Estas divisiones son para entender qué tipo de


conceptos hay.

El juicio es la acción por la cual nuestro cerebro,


va a relacionar, va a unir conceptos con otros
conceptos que están en nuestra mente eso es a lo que
los lógicos le denominan juicio.
Es la unión de dos o más conceptos entre sí. Un
ejemplo sería “PERRO + GRANDE”, en este caso existen
dos conceptos que unidos forman un juicio “PERRO
GRANDE”.

En el juicio es necesario que exista una axiología.


La axiología es la rama de la filosofía que estudian
los valores. Esto nos ayuda a hilvanar conceptos.

Para ejemplificar podríamos tratar de unir dos


conceptos, “PISO + CIELO”, pero no hay una
correlación entre ellos, no tenemos una idea de que
nos esté transmitiendo esa pequeña frase, en cambio
sí decimos
“perro grande”, ahí sí hay una correlación o sea se
está entendiendo la frase, o sea existe un juicio
como tal.

Y si unimos los juicios ¿qué pasa entonces? Ahí hace


forma entonces un razonamiento.

El razonamiento es el encadenamiento lógico


(coherente) entre dos o más juicios.

Entonces ya tenemos la unidad primaria que sería el


concepto, los conceptos los unimos y formamos
juicios,
ahora estamos uniendo juicios y estamos formando
razonamientos, entonces esta es la cadena con la
cual se va formando ya un razonamiento como tal.

Teniendo como punto de partida la existencia de


juicios, nuestro pensamiento los compara con otros
juicios. De una verdad conocida por ejemplo deduce
otra desconocida.

Tipos de razonamiento:
1.Inductivo
2.Deductivo
 Silogismo

El razonamiento inductivo va de lo particular a lo


general, y el razonamiento deductivo va de lo
general a lo particular.
El silogismo es el método mediante el cual se
realiza un razonamiento deductivo. El razonamiento
deductivo es el que se utiliza para determinar si un
hecho o idea es cierto al compararlo con una idea o
conocimiento universal.

Silogismo
a) Todas las flores tienen aroma. (Premisa mayor)
b) Todas las rosas son flores. (Premisa menor)
c) Todas las rosas tienen aroma. (Conclusión)

Silogismo Jurídico
a) La Ley
b) Caso
c) Resolución

Entonces tenemos que la aplicación práctica o


directa de la Lógica Jurídica es proporcionar las
herramientas al abogado, aquellas que necesarias
para armar o construir una argumentación lo
suficientemente coherente, lo suficientemente
respaldado para hacer que la resolución que vaya a
emitir un órgano jurisdiccional lo vaya a favorecer.

1. La lógica. Concepto.

Lógica: del griego “logos”, palabra razón o ciencia.


Es la ciencia, rama de la filosofía que se dedica a
estudiar aquello que permite que la razón, la
palabra y la ciencia sean posibles.

Objeto de estudio.
El objeto de la lógica es el estudio de los
pensamientos en sí, los productos del pensar. En los
pensamientos se distinguen la materia y la forma. La
materia es el contenido del pensamiento, mientras
que la forma es el modo en el que se convierte en
propiedad de nuestro intelecto. Estos conceptos no
pueden existir sin el otro.

En otras palabras, el objeto de estudio son los


pensamientos (objeto material), desde la perspectiva
de su estructura: concepto, juicio y raciocinio
(objeto formal).
División.
 Formal: estudia la estructura lógica de las
leyes.
 Material: Estudia el contenido lógico de las
leyes, su descripción.

La lógica jurídica es un instrumento para el Derecho


y se encarga de examinar, desde el punto de vista
formal, las operaciones intelectuales del jurista,
así como los productos mentales de esas operaciones:
conceptos, definiciones, juicios y raciocinios
jurídicos.

Diferencia con otras disciplinas.


Por ser la ciencia de las ciencias, la lógica se
utiliza en todas ellas para poder justificar lo
verdadero de las relaciones que se establecen entre
los objetos de cada una de ellas.

 Psicología: la Psicología es una ciencia natural


porque estudia la PSIQUE en forma física
mientras que la lógica es formal.

 Sociología: Estudia la influencia de la sociedad


sobre el individuo, mientras que la lógica es
universal a toda forma de inteligencia.

 Matemática: Porque toda operación matemática


implica un razonamiento, por eso están
íntimamente ligadas, pero la matemática estudia
el comportamiento de los números, no al
razonamiento en sí solo lo aplica.

 Gramática: La gramática estudia la estructura de


la oración mientras que la lógica el contenido.

Principios lógicos.
Existen unos principios que la lógica descubre en el
razonar y que también en el Derecho adquieren
especial interés para sus argumentaciones (Toranzo,
1972).

Entre ellos, cabe indicar: el de identidad, el de no


contradicción, tercero excluido y el de razón
suficiente.
a) Principio de identidad: cuando un concepto, idea
u objeto son siempre idénticos, su característica o
naturaleza no varían en el tiempo, se deriva de la
verdad y validez objetiva de la estructura
ontológica de los objetos.

Por ejemplo, “a” es igual “a” (a=a), o lo que es lo


mismo, una manzana es una manzana, o sea que para
caracterizar una manzana, podemos decir que es una
fruta tiene un tipo de color o de colores
particulares viene de un árbol específico, tiene
estos sabores etcétera, entonces para hablar de la
identidad de la manzana tengo que colocarlo dentro
de un concepto.

Pero suele haber un error con este principio de


identidad mucha gente lo confunde con el principio
de igualdad o con la característica de igualdad que
no sería un principio, podemos mencionar un ejemplo
práctico:

Los gemelos, una es María y la otra es Josefina, uno


es José y el otro es Mario, a pesar de que puedan
ser iguales realmente no son el mismo ente, tienen
dos nombres diferentes, tienen dos personalidades
diferentes, además de experiencias personales
diferentes, aunque sean genéticamente iguales y
fenotípicamente sean exactamente igual y se vistan
igual no son el mismo ente.

También aquí hay un problema con los homónimos por


ejemplo, podemos decir “Hayek” y mucha gente va a
pensar que es la actriz mexicana y otro grupo va a
pensar que es el economista, filósofo y jurista
austriaco, ambos son homónimos, entonces, en el
concepto del principio de identidad de la lógica, yo
no puedo cambiar el ente por otro dentro del mismo
razonamiento, es decir, si yo digo Hayek decía que
él que conoce economía no puede ser socialista y
además me ha encantado la película de Hayek, allí
hay un problema porque hay dos entes que tiene el
mismo nombre, si yo he cambiado del Hayek economista
a la Hayek actriz, para que no haya este problema en
el principio identidad, en mi razonamiento, ni
tampoco cuando lo comunique, tengo que colocar algo
que me permita diferenciar a los dos entes, o sea,
si digo el economista Hayek dice lo siguiente, y
luego digo, por cierto me ha gustado mucho la
película de la actriz Hayek, en ese caso hemos
colocado elementos que permiten diferenciar los
entes así que no hay un problema con el principio de
Identidad, recordemos que esto es razonamiento, pero
también en la expresión del razonamiento, porque si
no lo expreso no hay forma alguna comunicarlo,
ahora, si yo tengo una confusión mental con los
Hayek voy a tener problemas, si yo tengo una
confusión mental con respecto a que es una persona
voy a tener problemas, así que lo primero que
necesito es entender el concepto o la definición de
las cosas que voy a pensar o que voy a colocar en
afirmaciones.

Otro ejemplo donde se utiliza homónimos y sin


embargo es evidente que estamos hablando de entes
diferentes es, “Una rosa rosa para Rosa”, es
evidente que en el primero es una flor, en el
segundo es el color de la flor y el tercero es para
quien va la flor. En este caso hemos tenido que
mentalmente colocar una identidad a cada palabra que
sea igual. Es decir, las palabras son iguales, pero
las entidades a las que están referidas no lo son.

En conclusión, el principio de identidad significa


que tengas la claridad absoluta con respecto a la
palabra al cual el sujeto que se está refiriendo y a
su predicado o sepas qué significa ese sujeto.

1) Identidad del imperativo: todo mandato en


que lo mandado es exactamente idéntico a lo que
se realiza, es decir se obedece lo establecido.

2) Identidad de lo lógico jurídico: la norma


que permite lo que no está jurídicamente
prohibido es una norma válida ya que todo lo que
se indica en la ley debe ser respetado por todos
los ciudadanos y las autoridades que lo crean.

b) Principio de no contradicción: Mario Moro (1978)


indica que “dos juicios de los cuales uno afirma lo
que el otro niega, no pueden ser simultáneamente
verdaderos”. Esta es la base de la lógica indica
que, al no existir concordancia entre los dos
juicios, uno de ellos es falso y por lo tanto
siempre se debe buscar una concordancia del
pensamiento consigo mismo, es decir concordancia
entre sus premisas para poder obtener una conclusión
válida.

En otras palabras, significa que el ente o algo no


puede ser y no ser en el mismo sentido y en el mismo
momento.

Por ejemplo, tú no puedes estar leyendo y no leyendo


este material al mismo tiempo, alguien podría decir,
pero es que lo estoy leyendo con un solo ojo,
entonces lo estás leyendo, nunca hemos afirmado que
lo leas con los dos ojos, pero para leerlo si te
pones de espalda no puedes hacerlo, no podrías decir
estoy leyéndolo de espalda salvo que tengas ojos en
la parte trasera de la cabeza y obviamente sabemos
que eso es imposible.

Otro ejemplo, sería la afirmación que se diga estoy


casado y no estoy casado al mismo tiempo, eso es
imposible o embarazada y no embarazada o vivo y no
vivo etcétera.

Otro caso sería si Jorge dice yo soy papá de mi hijo


y al mismo tiempo no soy papá de mi hijo, ¿es
posible allí que se esté vulnerando el principio no
contradicción? No, porque en ese caso a pesar de que
la misma palabra no se está usando con el mismo
sentido, es decir en la primera parte decir soy el
papá porque lo he criado porque lo amo como un hijo
y porque de repente hasta lo he adoptado, pero en la
segunda parte cuando dice y no soy el papá se está
refiriendo al sentido biológico, es decir, él no
tiene mi carga genética, así que en ese caso no hay
una violación al principio no contradicción.

Igual si le preguntan a Jorge ¿ella es tu novia?


Jorge diría, ella es mi novia y ella no es mi novia,
entonces obviamente que podría decir acá, podría
decir Jorge, es mi novia en mi mente, un sueño, en
la imaginación, pero en el mundo real no lo es, así
que no es el mismo sentido.

Igualmente, si le preguntamos a Jorge, ¿ella es tu


esposa? y Jorge se ha divorciado, el contestaría,
fue mi esposa, pero ya no es mi esposa, el mismo
término solamente que en tiempo no es igual.

1) Contradicción imperativa: el mandato es


contradictorio si manda y al mismo tiempo no
manda hacer una determinada acción por lo cual
no pueden ser obedecidos ni tampoco tienen
validez.

2) Contradicción de lo lógico jurídico: dos


normas se oponen contradictoriamente cuando
regulan el mismo ámbito material, espacial y
temporal: una permite y la otra prohíbe a los
mismos sujetos.

c) Principio del tercer excluido: Implica que las


definiciones se complementan porque la primera
indica lo que la segunda rinde implícitamente; en
base a esto solo uno de los juicios es verdadero.

Se refiere a algo más grande, a una afirmación o


enunciado, o sea, no puede haber como verdadero dos
enunciados contradictorios al mismo tiempo y estos
es aplicable sólo si las dos afirmaciones son
contradictorias entre ellas, es decir, no es sólo
aplicable para preguntas disyuntivas, mucha gente lo
confunde y dice esto solamente se aplica si la
respuesta es sí o no, y realmente no, hay una
interpretación más moderna que dice que se debe
llegar
hasta la probabilidad, por ejemplo ¿Cuándo nació
Napoleón? A una pregunta de respuestas de selección
multiple y coloco cuatro selecciones tú no puedes
colocar la quinta porque no existe la quinta
solución, sería en ese caso el quinto excluido,
ejemplo, si yo pregunto tu automóvil enciende o se
prende cuando le
doy al girar la llave o al presionar “start” a la
edición la respuesta es sí o no, no hay un tercero,
decir bueno, depende, a veces, porque lo que está
haciendo es decir a veces sí y a veces no, sigue
siendo la misma respuesta sí o no.

Otra pregunta más sencilla sería una conversación


entre Benito y Crispulo, Benito le pregunta al
Crispulo, ¿tienes 10 dólares?, ahí solamente hay dos
respuestas posibles, tengo 10 dólares o no tengo 10
dólares, hay condicionantes entre esas respuestas,
Crispulo le puede decir, si tengo 10 dólares pero no
son míos, el problema es que en la pregunta yo no te
pregunte si eran tuyos o si los podías gastar, yo lo
que estoy preguntando es si tienes existente esos
diez dólares, si o no, replica Benito.

Entonces al condicionar que no hay una respuesta


posible intermedia si los tengo y no los tengo estoy
hablando del tercer excluido no es posible hacer
esto en condiciones contradictorias.

1) Tercer excluido del imperativo: dos


mandatos no pueden ser desobedecidos, debe
existir uno que debe primar y debe ser
obedecido.

2) Tercer excluido de lo lógico jurídico:


dos normas contradictorias no pueden ser
inválidas o inaplicables al mismo tiempo, se
debe observar su aplicación.

Principio de razón suficiente: Toda norma tiene una


razón de ser, ya sea esta histórica, social o
económica. Este principio se formuló en la célebre
expresión "ocassio legis", es la particular
circunstancia del momento histórico, que determinó
la formulación del precepto lo que dio ocasión a la
ley, por lo que se hizo necesaria dictarla.

Es un principio metalógico, prácticamente


metafísico, el principio de razón suficiente
sostiene que todo tiene una causa explicable, todo
se puede explicar, ese es el concepto al que se
refieren los filósofos desde hace 500 años atrás.

Se suele decir que toda afirmación no es más que una


conclusión, para que sea una conclusión estamos
dejando en evidencia es la que conclusión viene de
otros enunciados, en otras palabras, si digo este
libro es bueno, lo digo porque lo he leído y en caso
contrario no puedo saber si es bueno o malo, también
porque ha cumplido con un criterio para mí que sea
bueno, ejemplo he aprendido algo que antes no sabía,
y por ende al aprender algo que no sabía, es ante mi
punto de vista bueno, así que la conclusión es que
el libro es bueno y por ende es recomendable, cuando
digo el libro es bueno o el libro recomendable he
partido de algo previo, ese algo previo es la razón
suficiente.

Schopenhauer toca este tema en un libro que se llama


“La cuádruple raíz de la razón suficiente”, pero
para decirlo muy simplificado es por ejemplo decir
que todo devenir tiene una causa, que toda
afirmación exige una justificación, que es lo que
efectivamente se aplica en lógica o en
argumentaciones, también puede decirse que todo ser
tiene su razón, en ese caso podría un poco más
metafísico y también se puede decir que toda acción
tiene una motivación, que ya podría ser más
psicológico, esto lo que dice Schopenhauer de una
forma muy resumida en su libro, pero para hacerlo
muy resumido la razón suficiente es que todo debe
tener una explicación que lo sostenga, en caso
contrario no es pensamiento es creencia, sobre el
tema de creencia mucha gente confunde creencias con
religión, no es lo mismo, puedo creer, por ejemplo,
y tiene que ver con la religión, la ciencia es
perfecta, no lo justifico, no lo razonó, simplemente
creo que es perfecta y no hay forma alguna si es
perfecta no cambia, pero resulta que cambia entonces
¿cómo lo explica?, esto es parte de la función de la
filosofía poner a plantearte que tienes que buscar
una razón suficiente, todo pensamiento y
argumentación tiene que estar justificado.

Estos principios nos sirven para ver las


incongruencias del razonamiento y en el pensamiento
de muchísimas afirmaciones, cuando se aplica estos
principios y cuando no se aplica.

1.Positivo: cuando es verdadero y por lo


tanto tiene razón de ser, hay razón
suficiente para serlo.

2.Negativo: Cuando es falso y tiene razón de


serlo.

De estas dos teorías deriva la teoría de la


causalidad, que todo tiene una razón por lo cual es
o no es.

2. La lógica y las ciencias.


La lógica está relacionada con todas las ciencias,
porque como dijo Cohen, es el aspecto formal de todo
cuanto existe.

En forma general diríamos:


Desde el punto de vista formal todas las ciencias
están integradas por conceptos, juicios y
razonamientos, los cuales son la parte fundamental
del objeto de la lógica.

Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la


teoría para las demostraciones científicas. No se
puede hablar de ciencia si esta no está organizada
conforme a las leyes de la lógica.

La metodología es lógica aplicada, inferida de


numerosos casos científicos. Dichos procesos lógicos
se deben observar si se desea obtener el
conocimiento científico.

3. La lógica jurídica. Concepto.


Lógica Jurídica es la ciencia, rama de filosofía que
se dedica a estudiar aquello que permite que la
razón, la palabra y la ciencia sean aplicables al
estudio, elaboración, interpretación y aplicación
del derecho.

Importancia.
La lógica es una de las herramientas fundamentales
para poner en ejercicio el Derecho: ayuda a buscar
soluciones coherentes, proporcionadas, adecuadas a
los problemas y a los actores.

La lógica jurídica es aplicada intuitivamente por


los jueces en los razonamientos de sus sentencias,
pero, según considera, en ningún momento llega a ser
aplicada de manera reflexiva.

La relación entre Lógica y Derecho se ha construido


a lo largo de toda la Historia y la evolución del
pensamiento lógico que ha defendido cada escuela
filosófica, ha incidido también en las diferentes
corrientes de ver y aplicar el Derecho.

Pese a las innegables diferencias de escuelas y


perspectivas, la conexión entre Lógica y Derecho
contribuye con procesos complejos como la
interpretación de las normas y sirve como
herramienta en la toma de las decisiones.

También podría gustarte