Está en la página 1de 3

LA EXPLICACIÓN RACIONAL, LA RAZÓN Y LO

SENTIDOS.
MITO Y LOGOS
En tiempos pasados se pensaba que entre mito y logos existía una discontinuidad
irreductible, sin embargo la filosofía contemporánea valora cada vez más el pensamiento
mítico. Así, va a considerar a los mitos no como una narración absurda y sinsentido, sino
como la antesala de la propia racionalidad, como un horizonte racional embrionario.

Desde el origen de la filosofía el esfuerzo de los primeros filósofos fue reinterpretar las
visiones o narraciones míticas que existían de la naturaleza y del hombre a un nivel de
pensamiento más abstracto y más racional. La diferencia entre mito y razón no se
encuentra en el tipo de preguntas sino en el tipo de respuestas a esas preguntas.

Así, las diferencias entre ambas explicaciones:

• La explicación mítica, como la racional, es una narración. Pero, la narración mítica


presenta los fenómenos naturales dependientes de las acciones de unas
divinidades que adquieren forma humana, es decir, bajo formas antropomórficas. Las
narraciones míticas personifican y divinizan las fuerzas de la naturaleza.

Para la explicación mítica los fenómenos de la naturaleza son a la vez realidades físicas y
manifestaciones de poderes divinos que dependen de la voluntad de dioses o
entidades sobrenaturales. En la explicación racional los fenómenos naturales quedan
despojados de cualquier interpretación sobrenatural.

• La dependencia de los fenómenos naturales de la voluntad de los dioses hace que


queden sometidos a la arbitrariedad e imprevisibilidad. Es imposible un conocimiento
predictivo de la naturaleza. El logos busca lo Necesario y no cae en la arbitrariedad del
mito.

• En el mito, como en el logos, se nos presenta una explicación totalizadora de la realidad,


es decir intentan abarcar la totalidad de lo real al margen de las diferencias.

A este respecto, la diferencia entre ambas explicaciones está en que mientras


la explicación racional busca leyes y reglas que permitan hacer predicciones en esa
totalidad, en la explicación mítica la totalidad de lo real está en manos del capricho de
divinidades que personifican las fuerzas de la naturaleza.

Por tanto, para la explicación racional no existe otra realidad que la propia
naturaleza, estando la causa de los fenómenos en la misma naturaleza, no en
fuerzas sobrenaturales. La explicación racional es una explicación de carácter realista
ya que los principios y leyes pueden ser pensados y representados tal y como son.
Recurre a razones y argumentos para descubrir fenómenos y causas de forma crítica ya
que sus conclusiones pueden ser criticadas, valoradas y cuestionadas.
LA RAZÓN Y LOS SENTIDOS
DUALISMO EPISTEMOLÓGICO

A) EL CONOCIMIENTO SENSIBLE

Los seres humanos, como los animales, tenemos contacto con el mundo
exterior a través de los sentidos: vemos, oímos, tocamos gracias a que
nuestros órganos sensoriales (los ojos, los oídos, etc.) se alteran con ciertos
estímulos (la luz, las ondas sonoras, etc.) y esa alteración provoca un impulso
eléctrico que se desplaza por el sistema nervioso hasta el cerebro. Podemos
decir que vemos a través de los ojos pero que realmente «vemos con el
cerebro», que es donde se descodifica y se dota de sentido el mensaje
sensorial. Eso quiere decir que tenemos tantos sentidos como órganos
sensoriales. Habitualmente se habla de cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto
y tacto) pero desde el punto de vista de los órganos sensoriales y las energías
de los estímulos, hay al menos otros cinco (algésico, térmico, cinestésico y
equilibrio).

La psicología y en un la filosofía suelen distinguir entre sensación y percepción,


y ambas forman el conocimiento sensible: la sensación es sólo fisiológica
(física, corporal), porque es la alteración que produce una energía (un estímulo)
en un órgano sensorial, mientras que la percepción es psicofísica, porque
interpreta y da sentido a los estímulos sensoriales. La percepción no es
objetiva sino subjetiva, pues en ella influyen factores culturales, el lenguaje e
incluso las motivaciones, los intereses y las expectativas del sujeto.

B) EL CONOCIMIENTO INTELIGIBLE

Además del conocimiento a través de los sentidos, los humanos tenemos esa
capacidad racional de la que hablaba Aristóteles, que nos sirve para conocer y
entender el mundo. Es lo que se llama el conocimiento inteligible (o intelectivo
o intelectual, o racional).
Hay tres operaciones básicas que realiza el conocimiento inteligible: la
elaboración de conceptos, la formación de juicios y la construcción de
razonamientos.

 Un concepto es una representación mental (una idea) universal y


abstracta de un objeto (no necesariamente material). Los conceptos son
universales porque se refieren a todos los objetos de la misma clase y
no a uno en concreto; son abstractos porque no tienen en cuenta las
cualidades particulares. Los conceptos se elaboran mediante la
abstracción, que consiste precisamente en prescindir de las cualidades
particulares de un objeto hasta determinar lo que es común a todos los
de esa clase de objetos. se expresan a través de términos (de palabras)
o de expresiones (cuando no es posible una sola palabra: «parada del
autobús», por ejemplo).

 El juicio es la relación que el pensamiento establece entre dos


conceptos al afirmar o negar uno de otro. «La pizarra no es roja» o
«Estoy con mi amiga en la discoteca» son juicios, porque afirman o
niegan algo. «¡Ojalá llueva mañana!» o «¿lloverá mañana?» no son
juicios, porque ni afirman ni niegan. Los juicios se expresan a través de
frases (o enunciados o proposiciones).

 El razonamiento es el proceso mental que relaciona dos o más juicios


conocidos, que se llaman premisas, y deriva necesariamente de ellos un
juicio distinto que recibe el nombre de conclusión. Lo que hace que un
razonamiento sea correcto no es que sea verdadero o falso, sino su
validez formal, esto es, que de las premisas se derive necesariamente la
conclusión, que suele unirse por medio del adverbio «luego» o la
locución verbal «por tanto». Los razonamientos se expresan a través de
argumentos o inferencias, que básicamente son de dos tipos:
razonamientos deductivos y razonamientos inductivos. La ciencia que
estudia las reglas de la validez formal de los razonamientos es la lógica.

También podría gustarte