Está en la página 1de 54

Emergencias

obstetricas

CARLOS
YAGARI
OBJETIVOS
1. Detectar situaciones frecuentes de emergencia en embarazadas.
2. Conocer manejo general y particular de cada situación.
3. Reducir las muertes maternas de causas evitables.
Atonía uterina
La atonía uterina es la ausencia de contracción del útero tras
el parto cuando la madre acaba de dar a luz habiendo
expulsado al bebé y a la placenta.
Cuadro clínico
Sangrado significativo por vía vaginal (sangre roja rutilante con o sin coágulos en el posparto o
poscesárea inmediatos.
Disminución de la consistencia del útero en la palpación.
Datos de estado de choque hipovolémico (taquicardia, diaforesis, hipotensión, mareo, vértigo,
pérdida del conocimiento etc.)
Anemia diagnóstica por clínica y estudios de laboratorio.
DIAGNÓSTICO
La exploración del canal vaginal permite descartar otra patología como
 Varices valvulares
 Lesiones de mucosa de vagina
 Ruptura de cavidad uterina
 Presencia de restos placentarios.
Ruptura uterina
La rotura uterina es la solución de
continuidad (‘rotura’) no quirúrgica del útero,
que ocurre por encima del cuello y en
gestaciones avanzadas, porque
habitualmente las del cuello reciben el
nombre de desgarros y las del cuerpo, que
se producen en gestaciones pequeñas, se
denominan perforaciones uterinas.
Clasificación
Según su causa: traumática y espontánea.
Según su localización: en segmento inferior o cuerpo.
Según su grado: completas e incompletas.
Según el momento: durante el embarazo o el parto.
Factores de riesgos
Ginecológicos

Multipariedad. Seguimiento inadecuado del trabajo de parto,


Embarazo múltiple. particularmente en pelvis estrechas.

Anomalías y tumores del útero. Macrosomía fetal subvalorada.

Legrado uterino. Instrumentaciones no adecuadas.

Cicatriz uterina. Uso inadecuado de oxitocina.

Relaciones con la atención obstétrica Maniobra de Kristeller, entre otros.


tratamiento
Está prescrito el uso de oxitócicos, maniobras de taponamiento vaginal y el parto vaginal
Amenaza de RU: cesárea de urgencia

RU consumada:
1ª tratar el shock
2ª cesárea
3ª sutura del desgarro o histerectomía.
Inversion uterina
Emergencia obstétrica y una rara complicación
mayoritariamente relacionada con el tercer estadio del trabajo
del parto, que consiste en la invaginación total o parcial del
fondo del útero a través del cérvix, la cual necesita tratamiento
inmediato, quirúrgico o no quirúrgico.
Etiología y clasificación
PUERPERALES NO PUERPERALES IDIOPÁTICAS
• Tracción exagerada del cordón umbilical durante el  Tumores benignos o malignos del cuerpo 8%
tercer estadio del parto, particularmente cuando la uterino, comúnmente miomas submucosos
placenta tiene localización fúndica. (71,6%)
• Presión fúndica excesiva
• Cérvix, istmo y útero relajados  Pólipos endometriales, sarcomas uterinos y
• Placenta acreta cervicales (13,6%).
• Cordón umbilical corto
• Extracción manual  Cáncer endometrial (6,8%) y pacientes
• Anomalías congénitas uterinas ancianas con antecedente de amputaciones
• Uso intraparto de sulfato de magnesio u oxitocina. altas del cuello uterino.
• Primiparidad con expulsivos rápidos después de una
fase de dilatación prolongada

• Primípara, con analgesia epidural y parto instrumental


Según la duración en tiempo desde el parto hasta el
momento del diagnóstico.

TIEMPO TIPO

En las primeras 24 horas INVERSIÓN AGUDA


puerperales.

De 24 horas hasta el primer INVERSIÓN SUBAGUDA


mes y crónica

Por más de 4 semanas INVERSIÓN CRÓNICA


CUADRO CLÍNICO Y DIAGNOSTICO

◦ Hemorragia
◦ Shock (pérdida sanguínea y a la respuesta neurológica
secundaria a la
tracción de los nervios peritoneales y del ligamento ancho)
◦ Dolor.
◦ Por el abdomen no se logra palpar el fondo uterino.
◦ Por la vagina se observa un tumor piriforme de superficie
regular.
TÉCNICAS
Johnson

El método consiste en tomar el útero invertido, con la


placenta aun adherida, apoyando el fondo sobre la
superficie palmar y ejerciendo con la punta de los dedos
una presión equitativa alrededor del útero hacia el
interior de la apertura cervical. Se reduce el fondo
ejerciendo presión hacia el ombligo
O’Sullivan
En 1945 O’Sullivan13 sugirió, por primera vez, el uso de la presión hidrostática para
tratar la inversión uterina puerperal.
El método consiste en colocar una guía intravenosa con 2 l de solución fisiológica
tibia (40 °C) a 2 m por encima del nivel del suelo. El extremo del tubo de goma se
sitúa en el fondo de saco posterior de la vagina. Al mismo tiempo que se permite que
salga líquido con rapidez, se impide su exteriorización mediante el bloqueo del
introito con las manos y así se consigue que las paredes de la vagina se distiendan y
el fondo del útero se eleve.
Después de corregir la inversión, se permite salir el líquido con lentitud. La reducción
se suele lograr en 5 a 10 min.
Huntington
Huntington (1928), que consiste
en la tracción de los ligamentos
redondos y el útero para
restablecer la anatomía normal.
Haultain
Haultain (1901), que incluye una incisión quirúrgica en la parte posterior del anillo cervical a
través de un abordaje abdominal para reducir el útero y
reparar posteriormente el defecto.
COAGULACIÓN
INTRAVASCULAR
DISEMINADA

Coagulación intravascular
diseminada o coagulopatía de
consumo es un trastorno grave en
el cual las proteínas que controlan
la coagulación de la sangre se
vuelven anormalmente activas
Síntomas

Sangrado, posiblemente de múltiples sitios en el


cuerpo
Coágulos de sangre
Hematoma
Caída de la presión arterial
Causas
Se forman pequeños coágulos de sangre en los vasos sanguíneos.
Algunos de estos coágulos pueden taponar los vasos y cortar el riego
sanguíneo a diversos órganos, como el hígado, el cerebro o el riñón.
Estos órganos sufrirán luego daño y pueden dejar de funcionar.
Con el tiempo, las proteínas de la coagulación se consumen o se
“agotan”. Cuando esto sucede, la persona está entonces en riesgo de
sangrado serio, incluso a raíz de una lesión menor o sin lesión. Este
proceso también puede desintegrar glóbulos rojos sanos.
EXÁMENES
Conteo sanguíneo completo (CSC) con análisis de frotis de
sangre.
Productos de degradación de la fibrina.
Tiempo parcial de tromboplastina (TPT).
Conteo de plaquetas.
Tiempo de protrombina (TP).
Fibrinógeno en suero.
COMPLICACIONES
Sangrado
Falta de circulación a los brazos, las piernas o a
órganos vitales
Accidente cerebrovascular
PROLAPSO DE CORDÓN
UMBILICAL
PROLAPSO DE CORDÓN
UMBILICAL
Es una condición durante las últimas etapas de embarazo en las que el cordón
umbilical desciende dentro de la vagina prematuramente; con más frecuencia
después que las membranas se han roto y el bebé se mueve dentro del canal de
parto para el alumbramiento.
A medida que el bebé pasa a través de la vagina durante
el parto, ejerce presión en el cordón, lo cual puede
reducir o interrumpir el abastecimiento de sangre del
bebé.
El prolapso del cordón umbilical es una afección muy peligrosa
que puede causar el nacimiento de un niño muerto si el
alumbramiento no se produce con rapidez, usualmente por medio
de operación cesárea , después de que se diagnostica la
afección. Otras complicaciones incluyen daño cerebral por falta
de oxígeno. La mayoría de los bebes alumbrados rápidamente a
través de operación cesárea no padecen complicaciones
causadas por esta afección.
CAUSAS
La causa más común de prolapso de cordón umbilical es la ruptura
prematura de las membranas que contienen líquido amniótico. Otras causas
comunes incluyen:
Parto prematuro
Partos múltiples (gemelos, trillizos, etc.)
Cantidad excesiva de líquido amniótico
Parto en posición de glúteos (primero los pies)
Cordón umbilical anormalmente largo
FACTORES DE RIESGO  

Los siguientes factores incrementan la probabilidad de desarrollar


prolapso de cordón umbilical:

Tener un bebe que esté en la posición de glúteos


Ruptura prematura de las membranas

Nacimientos múltiples en un embarazo; el segundo bebé en nacer es el que tiene mayor


riesgo
Tener un cordón umbilical inusualmente largo

Demasiado líquido amniótico en las membranas


SÍNTOMAS
Los síntomas de prolapso de cordón umbilical
incluyen ver o sentir el cordón umbilical en la
vagina antes del nacimiento del bebé. La
frecuencia cardiaca reducida de menos de 120
latidos por minuto también es un síntoma
importante de que el bebé está en dificultad a
causa de prolapso de cordón umbilical.
DIAGNÓSTICO  
El médico preguntará acerca de los síntomas y antecedentes clínicos, y realizará
un examen físico y pélvico.
Las pruebas pueden incluir:
Monitoreo de frecuencia cardiaca de la madre y del bebé
Exanimación pélvica para ver y sentir el cordón umbilical presente en la vagina
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
DISTOCIA DE HOMBROS
Definición
Se puede definir la distocia de hombros como la retención de los hombros después de la
salida de la cabeza fetal

El hombro anterior se traba en el borde superior de la sínfisis del pubis y no desciende
espontáneamente ni responde a las maniobras de tracción realizadas correctamente.

La distocia de hombros es una de las complicaciones obstétricas más graves que pueden
presentarse en la práctica médica
ETIOLOGIA
La distocia se
presenta cuando
el hombro
anterior se sitúa
arriba y atrás del
pubis en un
producto
excesivamente
grande.
FACTORES DE RIESGO
Maternos Fetales
•Anatomía pélvica anormal •Macrosomía
•Diabetes gestacional
•Emb. postermino
•Distocia de hombro previa

Relacionadas a la labor
•Parto vaginal asistido con fórceps
DIAGNOSTICO
Generalmente no se hace un diagnóstico previo

Debe sospecharse en casos de:


•Paciente más o menos obesa •En presencia de cierto edema por compresión
de los miembros inferiores
•frecuentemente prediabética o diabética
•Con un polo cefálico fetal grande
•Con un embarazo prolongado
•Con un trabajo de parto largo
•Con antecedente de productos macrosómicos
•Encajamiento cefálico difícil
•Con un fondo uterino alto en un abdomen
voluminoso •Donde fue necesario el uso de oxitocina o la
aplicación de un fórceps
Compresion
Suprapubica
MANEJO
Manejo
Maniobra de
McRoberts
Abducción e hiperflexión brusca de
las caderas
La rotación cefálica pélvica libera el
hombro anterior encajado y reduce
la fuerza necesaria para su extracción
Manejo
MANIOBRAS DE ROTACIÓN INTERNA

La Maniobra de Woods
Conocida como la maniobra del
sacacorchos, consiste en rotar los hombros
fetales ejerciendo presión sobre la
escápula y clavícula. Nunca se rota la
cabeza.
Manejo
LIBERACION DEL HOMBRO POSTERIOR

Consiste en atraer la
muñeca fetal ejerciendo
presión con el dedo índice
en la unión antecubital del
brazo

Con esto se logra deslizar


el antebrazo alrededor y
por delante del pecho
Manejo
MANIOBRA DE
ZAVANELLI
La primera descripción de esta
maniobra se hizo en 1978 y
consiste en el
reposicionamiento cefálico
siguiendo los movimientos del
feto en el canal del parto pero
en forma reversa para luego
realizar una operación
cesárea. Esta maniobra,
requiere de condiciones
adecuadas de relajación
uterina y anestesia, además
de un tamaño fetal que lo
permita.
Manejo
Si fracasan las maniobras habituales pueden
intentarse los siguientes pasos

FRACTURA DE CLAVÍCULA

Para liberar el hombro anterior se presiona la clavícula correspondiente en contra


de los ramos del púbis. Esta maniobra tiene el riesgo de provocar un hemo-
neumotórax en el RN. Teóricamente la fractura de clavícula es menos grave que
una lesión del plexo braquial y a menudo cura más rápidamente.

También podría gustarte