Está en la página 1de 7

LECCIÓN 11: LAS CORTES GENERALES I.

ORGANIZACIÓN.
1.- La estructura de las Cortes Generales. El bicameralismo español.
2.- Organización interna y régimen de las cámaras. El Reglamento.
3.- El Estatuto de los parlamentarios: inviolabilidad e inmunidad.

1. LA ESTRUCTURA DE LAS CORTES GENERALES. EL BICAMERALISMO ESPAÑOL.

Las Cortes Generales constituyen el único poder del Estado con una vinculación directa e
inmediata con la soberanía popular (a través del cuerpo electoral). Como afirma el art. 66.1
CE “las Cortes Generales representan al pueblo español”.
(Quien representa al pueblo español : SOLO LAS CG único órgano elegido directamente
por el pueblo (no los tribunales, no …) -> siempre el parlamento = elección y vinculación
directa con la soberanía popular).

Todos los demás poderes del Estado carecen de una vinculación directa con la voluntad
popular, necesitando la mediación de las Cortes para su constitución y para la legitimación
democrática de su actividad.

Las Cortes son el elemento central de nuestro sistema. Políticamente, porque de él


depende la constitución y permanencia del Gobierno (poder ejecutivo), y, por tanto, la
dirección política general del país. Jurídicamente, porque las Cortes tienen el monopolio
del poder legislativo, dependiendo únicamente de ellas la creación de la ley. Es el único
órgano del Estado que puede dictar normas primarias sin más límites que el propio texto
constitucional. En definitiva, las Cortes son las que legitiman día a día democráticamente el
Estado.

Es el poder del Estado con una mayor influencia en la sociedad. En un Estado de Derecho
las decisiones políticas que acaban culminando se transforman en ley. El órgano q se
encarga de esta transformación es el poder legislativo de ahí su importancia y peso en un
sistema de división de poderes.

EL BICAMERALISMO ESPAÑOL

En España se ha optado por un sistema bicameral, tal y como se establece en el art. 66.1
CE que “las Cortes Generales … están formadas por el Congreso de los Diputados y el
Senado.”

La composición unicameral o bicameral de las Cortes ha sido un tema polémico a lo largo


de toda nuestra historia constitucional. (No ha sido fácil definir el modelo parlamentario
(lucha entre burguesía y monarquía)). Existen 3 modelos claramente diferenciados
respecto de la ordenación constitucional de las Cortes:

· Modelo de ruptura radical: Unicameralismo (Constituciones de 1812 y 1931).


· Modelo liberal-progresista: Bicameral, pero siendo el Senado elegido por el
mismo cuerpo electoral que el Congreso de los Diputados (Constituciones de
1837 y 1869).
· Modelo liberal-conservador: Bicameralismo monárquico, Senado designado
por la Corona (Constituciones de 1845 y 1876).

Con respecto a nuestro sistema bicameral actual, podemos decir que:


- Ha sido ampliamente criticado.
- El Senado queda configurado de manera heterogénea e incoherente.
- Se define al Senado como cámara de representación territorial (art. 69.1 CE).
- Se designa al Senado por el mismo cuerpo electoral que al Congreso.
- El bicameralismo español es un bicameralismo imperfecto, pues una Cámara
tiene una posición de supremacía respecto d la otra en el ejercicio de algunas o
de todas las funciones parlamentarias. La posición de supremacía del Congreso
de los Diputados respecto del Senado es muy acusada.

Todos los parlamentos bicamerales (incluido el español) funcionan sobre la base de la


separación de ambas Cámaras, que se concretan en los 3 principios siguientes:
· Cada Cámara es independiente de la otra en cuanto a la organización y
funcionamiento internos (autonomía reglamentaria y presupuestaria).
· Imposibilidad de pertenencia a ambas Cámaras a la vez.
· Deliberación por separado. (Las sedes se encuentran incluso separadas
físicamente)

Existen algunas excepciones para actos no legislativos de las Cortes relacionados todos
con la Jefatura del Estado: sesiones conjuntas (designación del Rey en los casos de
extinción de las líneas llamadas en derecho a suceder en la Corona, prohibición del
matrimonio de las personas con derecho a la sucesión, nombramiento de la Regencia y el
tutor del Rey…).
(Art. 74.1 CE: “Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para ejercer las competencias
no legislativas que el Título II atribuye expresamente a las Cortes Generales.”)

Para la regulación de las sesiones conjuntas, la CE ha previsto la elaboración de un


Reglamento de las Cortes, que tendrá que ser aprobado por mayoría absoluta de cada
Cámara.

2. RÉGIMEN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS.

La principal característica de las Cámaras que forman las Cortes es su autonomía para fijar
las condiciones de su organización y funcionamiento, así como de su presupuesto (medios
económicos necesario para hacer frente a las tareas que tienen encomendadas). Así lo
reconoce la CE en el art. 72.1, “Las Cámaras establecen sus propios Reglamentos,
aprueban autónomamente sus presupuestos y, de común acuerdo, regulan el Estatuto del
Personal de las Cortes Generales. Los Reglamentos y su reforma serán sometidos a una
votación final sobre su totalidad, que requerirá la mayoría absoluta.”
Las Cámaras no pueden actuar sin ejercer previamente su autonomía reglamentaria y auto-
limitarse mediante la aprobación del correspondiente Reglamento parlamentario. El
Reglamento parlamentario es una norma de producción ineludible y perentoria, sin la cual
ninguna Cámara puede funcionar. Es un presupuesto indispensable para la existencia real y
efectiva de las Cámaras como órganos del Estado. Se requerirá la mayoría absoluta para su
aprobación y reforma.

Los Reglamentos parlamentarios son las únicas normas ejecutivas de la Constitución, que
cubren dos funciones principales:
➔ La ejecución de una norma superior (ejecución de la Constitución en lo que a las
funciones parlamentarias se refiere)
➔ la autoorganización (trabajos internos de las Cámaras).
Reglamento parlamentario=norma de ejecución directa de la Constitución. Concretan las
ideas básicas y genéricas que la CE establece como un mandato para cada una de las
cámaras.

Las características de los Reglamentos parlamentarios son:

· Son normas dictadas autónomamente por cada Cámara, sin interferencia de


la una sobre la otra. No son sancionadas por el Rey ni tienen por qué ser
promulgadas o publicadas en el BOE. (porque no despliega efectos en la
ciudadanía)
· Se necesita la mayoría absoluta para su aprobación y reforma (en una votación
final de totalidad).
· Existe una reserva de Reglamento parlamentario constitucionalmente
establecida.
· Solo pueden ser controlados por el Tribunal Constitucional*.
· Es canon / parámetro de la constitucionalidad de la ley. Es la única norma
inmediatamente ejecutiva de la CE mediante la cual se desarrolla la materia
parlamentaria constitucionalmente establecida y se regulan los trabajos internos
de las Cámaras.

*Aclaración importante:
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL NO ES PODER JUDICIAL
Es verdad que es un tribunal (dicta sentencias) PERO NO de justicia.
El TC se crea como un órgano distinto al resto de poderes como una medida de control de
la constitucionalidad de la ley. No está en ninguno de los poderes del estado pero se
asegura de que estos estén acordes con la CE.
(control de constitucionalidad de la ley y de los reglamentos de cada una de las cámaras)

Reglamento Parlamentario= Parámetro de const de la ley


Puede que...
➢ vulnere la const (control const)
➢ vulnere el reglamento que lo desarrolla// la condición de cumplimiento de reglamento
recogida en la const (parámetro const)

ESTRUCTURA DE LAS CÁMARAS:


El Título III de los Reglamentos de ambas Cámaras recoge la estructura de las mismas, que
son muy similares. Cada Cámara se compone de: la Mesa, el Presidente, la Junta de
Portavoces, el Pleno, las Comisiones y los Diputados permanentes.

La Mesa:
Es un órgano pluripersonal que ostenta la dirección de la Cámara (órgano rector de la
Cámara). Por tanto, existe una dirección colegiada en ambas Cámaras.
La composición de la Mesa es diferente en el Congreso (Presidente, 4 Vicepresidentes y 4
Secretarios) y en el Senado (Presidente, 2 Vicepresidentes y 4 secretarios).
El Presidente es elegido por los miembros de cada Cámara, siendo precisa la mayoría
absoluta en la primera votación1. Para la elección del resto de miembros de la Mesa se
sigue un sistema limitativo, de tal forma que cada parlamentario solo puede escribir un
nombre para cada cargo2.
En cuanto a las funciones de la Mesa, son de dos tipos: rectora (dirige los trabajos de la
Cámara) y registral (recibe toda la documentación que va dirigida a la Cámara).

El Presidente:
Sus competencias formalmente reconocidas son de coordinación, interpretación del
Reglamento, representación de la Cámara y policía en el interior de la misma. La figura del
Presidente se ve notablemente reforzada en la práctica por la propia naturaleza de sus
funciones, sobre todo la de interpretación de los Reglamentos en los casos de duda.
Además, el Presidente puede dictar resoluciones interpretativas del Reglamento (facultad
importante) (=último intérprete del reglamento: nadie puede oponerse a este salvo por via
constitucional (TC))

La Junta de Portavoces:
Es el órgano de dirección política de las Cámaras. No está contemplada en la
Constitución, pero sí en el Reglamento del Congreso.
La Junta de Portavoces se compone por: el Presidente de la Cámara (Presidente de la
Junta), un Vicepresidente y un Secretario de la Mesa, un Secretario General y los
portavoces de los Grupos Parlamentarios.
Su función es exclusivamente política (conexión con el Gobierno y decisión de la vida
política de la Cámara.

El Pleno y las Comisiones: (75.1 CE)


Las Cámaras pueden funcionar “en Pleno” y “por Comisiones”.
El Pleno, como su propio nombre indica, está constituido por todos los miembros de la
Cámara y es la forma usual de funcionamiento de las Cámaras, con carácter deliberante.
Las Comisiones, en cambio, realizan el trabajo especializado preparatorio de las
decisiones del Pleno. La mayor parte del volumen de trabajo del Parlamento se lleva a cabo
en las Comisiones (se estudian con detalle los asuntos, control diario de la acción del
Gobierno…). Su composición debe ser política, acorde con la del Pleno.
Las Comisiones se dividen en 2 categorías:
-Comisiones Permanentes
• Comisiones Permanentes No Legislativas. Art. 46.2 RC.
• Comisiones Permanentes Legislativas (11). Art. 46.1 RC.
-Comisiones no Permanentes (se constituyen para un objeto determinado,
extinguiéndose a la finalización del trabajo encomendado, destacan las Comisiones de
Investigación).

Las Diputaciones Permanentes: (art 78 CE)


Funcionan entre los periodos de sesiones (durante las vacaciones parlamentarias) y en los
periodos de disolución de las Cámaras, hasta la constitución de las nuevas. La disolución
no va a afectar, por tanto, a las diputaciones permanentes. Se componen de un mínimo de
21 diputados o senadores.
Tiene la facultad de: convocar una sesión extraordinaria de la Cámara respectiva, autorizar
la declaración del estado de excepción y declarar el estado de sitio en caso de disolución
del Congreso, convalidar los decretos-leyes (solo la DP del Congreso).

Funcionamiento de las Cámaras:

· Legislatura: Concepto temporal que hace referencia al periodo de tiempo por el


que ha sido elegida una determinada Cámara. La Constitución establece una
legislatura de cuatro años, siempre y cuando no se haya procedido a una
disolución automática o anticipada. Regida por el principio de discontinuidad,
pues cada legislatura es un compartimento estanco. Cada legislatura parte de
cero, por lo que todo lo que la legislatura anterior había dejado iniciado, pero sin
terminar, es como si no se hubiese hecho.

· Periodo de sesiones: (73.1 CE) La legislatura se descompone en dos períodos


de sesiones; de septiembre a diciembre y de febrero a junio. Existe la posibilidad
de convocar una Sesión Extraordinaria de la Cámara, con un orden del día
determinado, a petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la
mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras.

· Sesiones: Tanto del Pleno, como de las Comisiones, se celebran


ordinariamente de martes a viernes.

· Debates: Se hallan estrictamente regulados en los Reglamentos de las


Cámaras.

· Para la adopción de acuerdos por las Cámaras es preciso que éstas cuenten
con la asistencia de la mayoría de sus miembros (quórum de presencia) y que
el acuerdo sea aprobado por la mayoría de los miembros presentes. El objeto del
quorum es evitar que un pequeño grupo de parlamentarios aproveche la usencia
de la mayoría para adoptar acuerdos.

3. EL ESTATUTO DE LOS PARLAMENTARIOS: INVIOLABILIDAD E INMUNIDAD.

Los parlamentarios son los representantes de la voluntad nacional y lo que a través de sus
manifestaciones de voluntad forman la voluntad del Parlamento. Junto a estos encontramos
un protagonista colectivo, el Grupo Parlamentario.
LOS PARLAMENTARIOS:

Según establece la CE en el art. 67.2, los miembros de las Cortes no estarán ligados por
mandato imperativo. El mandato no imperativo constituye el principio de representación
política, en virtud del cual los parlamentarios son absolutamente libres a la hora de
manifestar su opinión y emitir su voto. El parlamentario puede votar en contra de las
directrices de su partido y de su grupo parlamentario.

Hay 2 circunstancias que condicionan la posibilidad de competir para adquirir la


condición de parlamentario y la posibilidad de ejercer dicha condición, una vez que se ha
producido la proclamación de candidato electo. Dichas circunstancias son:

· La inelegibilidad: Se refiere a la capacidad de un ciudadano/a para presentarse


como candidato. Se pretende impedir que aquellas personas que ostentan ya un
cargo público puedan prevalerse del mismo para participar en las elecciones en
condiciones de ventaja frente a otros candidatos. Por tanto, la inelegibilidad se
configura como una garantía de la igualdad en el proceso electoral.

· La incompatibilidad: Incapacidad para simultanear el ejercicio de la función


parlamentaria con otro cargo público o con determinadas actividades privadas.

La CE recoge en su art. 70.1 una lista mínima común de causas de inelegibilidad e


incompatibilidad, que ha sido ampliada por la LOREG (componentes del TC, Defensor del
Pueblo, militares profesionales...).

En cuanto a las prerrogativas de los parlamentarios, debemos decir que no son privilegios
personales, sino garantías funcionales que protegen a la función parlamentaria que
desempeña el parlamentario. Son, pues, prerrogativas irrenunciables. En nuestra CE tales
prerrogativas son tres (son normas constitucionales ( si quisiéramos cambiar estos habría q
modificar la const.)):

a) La inviolabilidad: Es la más importante. Se trata de proteger la libertad del


parlamentario en el ejercicio de sus funciones. Ni las opiniones expresadas en el
ejercicio de sus funciones ni los votos emitidos en las decisiones parlamentarias
deben suponer para él consecuencias negativas o sanción jurídica. (71.1 CE)
(garantía de un juego político/ garantía extendida del dcho. a la libertad de
expresión)

b) La inmunidad: Es una institución que tiene una finalidad distinta. Los


parlamentarios solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito y no podrán
ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva.
En cuanto a esta protección:
● Protege al parlamentario mientras lo es (no después)
● La protección es puramente penal(no general.
● Se trata de una protección relativa (no absoluta), pues no exime de
responsabilidad penal, solo somete a requisitos su persecución.
(garantía de la separación de poderes, de no intromisión del poder judicial en el
poder legislativo)

c) El fuero jurisdiccional: los parlamentarios solo pueden ser juzgados ante el


Tribunal Supremo.

Derechos de los parlamentarios:

· Asistir con voto a las sesiones del Pleno y de las Comisiones de las que formen
parte, así como asistir sin voto a aquellas de las que no sean miembros.
· Percibir una asignación y otro tipo de ayudas, indemnizaciones…

Deberes de los parlamentarios:

· Asistir a las sesiones del Pleno y a las Comisiones de las que sean miembros.
· No divulgar las actuaciones secretas de la Cámara.

LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS:

El grupo parlamentario no es más que la traducción parlamentaria del partido político. El


Grupo parlamentario es el protagonista del trabajo dentro de la Cámara, integrado por un
conjunto de parlamentarios vinculados por lazos ideológicos.

Son ellos lo que determinan la composición de diversos órganos parlamentarios


(Comisiones y Diputaciones Permanentes), deciden el orden del día a través de la Junta de
Portavoces y ejercen la iniciativa legislativa. Su finalidad es representar en la Cámara a una
línea política e ideológica determinada.

Para la formación de un grupo parlamentario el Reglamento del Congreso exige un


mínimo de 15 diputados, o bien un mínimo de 5 siempre y cuando hayan obtenido el 15%
de los votos en las circunscripciones en las que se hayan presentado o el 5% en el conjunto
del Estado.

El Reglamento del Congreso prohíbe la constitución artificial de Grupos parlamentarios, al


excluir la posibilidad de que formen Grupos separados aquellos diputados que pertenezcan
a un mismo partido o a formaciones políticas que no se hubieran presentado a las
elecciones. Los grupos parlamentarios reciben aportaciones materiales y económicas de
distinta índole.

También podría gustarte