Está en la página 1de 15

DERECHO CONSTITUCIONAL I

TEMA 14 LAS CORTES GENERALES (II): ORGANIZACIÓN INTERNA,


FUNCIONAMIENTO Y FUNCIONES.

SUMARIO:

1.-Organización de las Cámaras

a) Los grupos parlamentarios


b) Órganos directivos o de gobierno
-Presidencia
-Mesa
-Junta de Portavoces
c) Órganos de funcionamiento
-Pleno
-Comisiones
-Diputación permanente

2.- La ordenación del trabajo parlamentario

3.-La función legislativa


4.-Funcion presupuestaria

1.-ORGANIZACIÓN DE LAS CÁMARAS

Los parlamentos se caracterizan por ser órganos complejos, es decir, instituciones


integradas por una pluralidad de órganos cuya actividad es imprescindible para que se
forme la voluntad de dicha institución; esta característica repercute necesariamente
en la complejidad y sofisticación de la organización interna de las Cámaras, que
requieren, para cumplir adecuadamente sus funciones, la actuación de unos órganos
de naturaleza diversa que podemos clasificar grosso modo en dos categorías:

-órganos de dirección (Presidente, Mesa y Junta de Portavoces) que asumen funciones


rectoras y administrativas en relación con la actividad de la Cámara,
-órganos de trabajo (Comisiones y Pleno) que posibilitan materialmente el trabajo y la
función parlamentaria.

Una característica común a los órganos de la Cámara es que se intenta que en su


integración se incorpore, en mayor o menor grado, una representación del esquema
político de las fuerzas existentes en ella, de manera que el carácter representativo
del parlamento se proyecte necesariamente en su organización interna imponiendo
que los órganos que lo integran asuman también esa naturaleza.

El mismo sentido de representación y de participación de todas las fuerzas presentes


en las Cámaras en las funciones parlamentarias imprime a sus órganos un sentido

Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

negociador, que podrá ser más acusado en unos órganos que en otros pero que
prácticamente está presente en todos como fórmula para actuar el acuerdo político en
el que se sustancian las decisiones parlamentarias.

Esta representación del esquema político en la organización interna de las Cámaras


pasa previamente por la necesaria composición de los grupos parlamentarios.

A) LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS

Los grupos parlamentarios son agrupaciones de parlamentarios, constituidos sobre la


base de la coincidencia política de los mismos, a los que los reglamentos y la propia CE
otorgan funciones y reconocen unas facultades.

Su finalidad es representar en la Cámara una línea política e ideológica determinada y


expresar su posición, organizar y articular a los miembros que la integran, asistir a
éstos en sus labores parlamentarias, coordinar estas últimas…

Aunque no son propiamente órganos de la cámara sí son titulares de buena parte de


las funciones parlamentarias en la medida en que la actividad de los parlamentarios se
desarrolla en su calidad de miembros de los citados grupos. El artículo 78.1 CE, al
referirse a la Diputación Permanente, menciona a los grupos parlamentarios como
elementos integrantes de su composición.

Constitución- deben concurrir la voluntad del parlamentario y la del grupo al que


quiere adherirse.
-Ningún parlamentario podrá formar parte de más de un grupo -Lo normal es que los
partidos que han concurrido a las elecciones formen su grupo, de hecho se prohíbe la
formación de distintos grupos a quienes se presentaron a las elecciones con las
mismas siglas a fin de obtener ventajas (turnos , cupos…)

-Deben constituirse al comienzo de cada legislatura mediante la reunión de un mínimo


de parlamentarios de una o varias formaciones:
en el Congreso: Mínimo 15 diputados o 5 para el caso de que se hubiera obtenido al
menos el 15% de votos en las circunscripciones en las que hubiese presentado
candidatura o 5% a nivel nacional

En el Senado: Mínimo 10 senadores.


De esta manera se posibilita que los partidos políticos de carácter nacionalista, que no
presentan candidaturas más que en algunas circunscripciones en las que obtienen un número
elevado de sufragios, tengan un grupo propio. La excepción en el Senado la constituyen los
grupos territoriales (art. 32 RS) que se componen de al menos tres senadores elegidos por el
electorado del territorio o designados por la Asamblea legislativa de la Comunidad Autónoma
respectiva.

-Los parlamentarios que no queden asignados a ningún grupo se adscribirán al grupo


mixto que es un grupo más

Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

-El parlamentario solo puede cambiar de grupo una vez asignado al inicio de cada
periodo de sesiones salvo que quiera ir al mixto que no tiene límite temporal

B) ÓRGANOS DE DIRECCIÓN O GOBIERNO

- Presidencia
El Presidente de la Cámara tiene una doble función:

1.-Ser representante y portavoz de toda la Cámara


2.-Dirigir los trabajos y debates parlamentarios con imparcialidad, asegurando la
participación de las minorías;
(+)facultad que se les reconoce (en ocasiones con el concurso de otro órgano
parlamentario) de dictar normas interpretativas y supletorias del Reglamento de la
Cámara;

Elección: por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara (la que corresponda),
si no fuera posible alcanzar dicha mayoría, en segunda vuelta, se vota a los dos más
votados y quien obtenga la mayoría de votos.

Dejando a un lado los casos en los que el Presidente de la Cámara es designado por un órgano
ajeno a la misma (p.e. Constituciones decimonónicas en las que el rey les designaba) o en los
que está vinculado a un determinado cargo (p.e. en Estados Unidos donde el Presidente del
Senado es el Vicepresidente del país), lo normal es que el Presidente de la Cámara sea elegido
por la misma (art. 72.2 CE), y en su elección se pretende dotarle de un sentido de neutralidad,
que es la primera característica que define a este órgano como consecuencia de la naturaleza
de las funciones que asume: el Presidente lo es de toda la Cámara, no sólo del partido al que
pertenezca, y tiene que actuar imparcialmente asegurando la participación de las minorías
parlamentarias. La garantía de su neutralidad permite definir los dos modelos básicos de
presidencia, muy vinculados a su forma de elección.

-Mesa (Órgano rector de carácter colegiado)

La Mesa del Congreso está integrada:


-Presidente del Congreso
- 4 Vicepresidentes y 4 Secretarios
 elegidos por el Pleno de la Cámara en la misma sesión constitutiva en la que se elige
al Presidente (arts. 36 y 37 RC), lo mismo que los integrantes de la Mesa del Senado

La Mesa del Senado está integrada por:


-Presidente del Senado
-2 Vicepresidentes y 4 Secretarios.

Vicepresidentes y Secretarios se eligen por el sistema de voto limitado a uno: cada


diputado o senador sólo escribirá un nombre en su papeleta, resultando elegidos por
orden sucesivo los cuatro Vicepresidentes (dos en el Senado) y los cuatro Secretarios
que obtengan mayor número de votos.
Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

Sus principales funciones son:


-Organización del trabajo parlamentario
-Admisión a trámite y calificación de escritos
-Junta de portavoces

Configurado como órgano colegiado


-presidido por el Presidente de la Cámara
-(+) integrado por los portavoces (presidentes) de todos los grupos parlamentarios
existentes en la Cámara.

Funciones: naturaleza distinta según sean simplemente consultivas o decisorias.

-En el Senado las funciones de la Junta son sólo consultivas (art. 44 RS: “La Junta de
Portavoces será oída para fijar.......”),

-En el Congreso, junto a algunos supuestos en los que interviene como órgano
consultivo, asume competencias decisorias en una serie de materias,

que adquieren así el significado de materias que se sustentan en el acuerdo de los grupos
parlamentarios, todos ellos presentes en la Junta; concretamente, la fijación del orden del día
del Pleno, que corresponde al Presidente de la Cámara de acuerdo con la Junta de Portavoces
(art. 67.1 RC), y la necesidad de su parecer favorable, junto con el de la Mesa, en las
resoluciones de carácter general dictadas por el Presidente del Congreso en desarrollo de su
función supletoria del Reglamento (art. 32.2 RC).

Las decisiones de la Junta de Portavoces se adoptan:

-Congreso de los Diputados por el sistema de voto ponderado en virtud del cual el
voto emitido por cada uno de los portavoces de los grupos parlamentarios equivale al
número de miembros que integre cada grupo;
con ello se intenta reflejar fielmente la composición y equilibrio de las fuerzas de la Cámara
para evitar la disfuncionalidad que pudiera tener en su actividad la adopción de acuerdos
tomados en la Junta de Portavoces exclusivamente por los grupos minoritarios, acuerdos que
serían rechazados en el Pleno de forma automática con la consiguiente pérdida de tiempo que
tal situación podría suponer en el trabajo parlamentario .

-Senado, sin embargo, no se utiliza el sistema de voto ponderado dado que en la


Cámara Alta la Junta de Portavoces tiene exclusivamente carácter consultivo.

C) ÓRGANOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS

-El pleno y las Comisiones

El artículo 75.1 CE las reconoce como órganos de trabajo de las Cámaras al afirmar que
“las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones”.
Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

El Pleno es el máximo órgano funcional o de trabajo de la Cámara, y al mismo tiempo


es el órgano básico de decisión de la misma desde el momento en que a él le
corresponde emitir la voluntad de la Cámara.

Está integrado por todos los miembros de derecho de la Cámara


- no es necesaria la presencia de la totalidad para que el Pleno actúe y tome decisiones
ya que los que normalmente se exige en la presencia de un número mínimo de
parlamentarios (quórum) que garantice que los que participan realmente en la
actividad plenaria son suficientemente representativos en relación con la totalidad de
los miembros de la Cámara;
el artículo 79.1 CE no exige más que un quórum de votación (“para adoptar
acuerdos”) integrado por la asistencia de la mayoría de sus miembros, requisito
necesario para que los acuerdos adoptados por el Pleno sean válidos.

Las Comisiones están integradas por los diputados o senadores designados por los
grupos parlamentarios, en función de los que les correspondan (arts. 40.1 RC y 51.1
RS);
El resultado de esta composición es que cada Comisión reproduce el esquema político
de la Cámara.

las Comisiones no son, salvo excepciones, órganos decisorios de la Cámara: esta


naturaleza sólo la tiene el Pleno de manera que los acuerdos tomados en las
Comisiones tienen que ser ratificados por el Pleno, que es siempre libre de aceptarlos,
modificarlos o rechazarlos, para que puedan ser tenidos como la voluntad de la
Cámara.

Cada parlamento asume un sistema de comisiones en función de la clasificación de las


mismas que adopte. Así las comisiones se pueden catalogar en función de su:

- permanencia o no durante toda la legislatura,


-de su especialización o no por materias,
-y de las funciones parlamentarias que abarque su actividad.

Las principales funciones de las Comisiones son las relativas a


-Procedimiento legislativo: preparación de los trabajos del pleno y también pueden
asumir el trabajo del pleno por delegación
-Instrumentos de control: se desarrollan bien en el pleno bien en las comisiones

Dentro de las Comisiones puede haber ponencias:


La ponencia es un órgano interno de las comisiones.
Éstas nombran una ponencia para cada uno de los asuntos a tratar con la finalidad de
que haga un estudio preliminar, de carácter tanto técnico como político, del texto y de
las enmiendas que se hubieren presentado que se plasma en el Informe de la
ponencia, que será el objeto del debate posterior por la comisión

Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

-La Diputación Permanente:

Es un órgano de continuidad para supuestos en los que las Cortes no se pueden reunir

Composición: Al menos 21 miembros de cada cámara que representan a los grupos


parlamentarios en proporción a su importancia numérica y son designados de igual
manera que los miembros de las comisiones.

Está presidida por el Presidente de la Cámara.

Funciones:
-Velar por los poderes de las Cámaras
-Durante los periodos entre sesiones, pueden convocar plenos extraordinarios
-Cuando las Cortes están disueltas, asumen funciones relacionadas con la
convalidación de decretos-leyes y control de estados excepcionales.

2.-ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PARLAMENTARIO

Los artículos 68.4 y 69.6 CE, en términos idénticos, fijan en cuatro años la duración de
la legislatura, es decir la duración del mandato efectivo de las Cámaras.

Es un periodo improrrogable y también puede finalizar antes (veremos en tema 15-


disolucion de las Cámaras anticipada).

Su fin provoca la caducidad de los trabajos parlamentarios salvo aquellos que pueda
conocer la Diputación Permanente, o aquellos que se prevea que no decaigan (como la
iniciativa legislativa popular).

El término legislatura se aplica, como hemos dicho, al periodo de mandato de las Cámaras, que
no tiene porqué coincidir necesariamente con el de los parlamentarios que las integran;
aunque los citados preceptos constitucionales establecen la misma duración, cuatro años, para
el mandato de los diputados y senadores y el de las Cámaras, lo cierto es que en el supuesto
de los senadores autonómicos, designados por las Asambleas legislativas de sus respectivas
Comunidades Autónomas y que pueden iniciar y terminar sus mandatos en función de las
legislaturas autonómicas y no de la del Senado, esta coincidencia no suele producirse.

Periodos de sesiones:
Durante la legislatura el funcionamiento de la Cámara no es continuo sino que se
alterna un tiempo de funcionamiento efectivo (periodos de sesiones) y otro de
descanso.

En España se establecen dos periodos ordinarios:


1º.- de septiembre a diciembre
Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

2º-de febrero a junio.

Fuera de estas fechas (es decir en julio, agosto y enero), las Cámaras están en
vacaciones parlamentarias durante las que no pueden desarrollar su actividad normal.
El final del periodo de sesiones supone la suspensión de la tramitación y de los plazos de los
asuntos que estén en la Cámara, que se reanudan al iniciarse el siguiente periodo, mientras
que las interpelaciones y las preguntas orales en las comisiones se transforman en preguntas
escritas.

Sesiones:

-Constitutivas: En la fecha fijada en el decreto de convocatoria de las elecciones; tras


constituirse mesas de edad, se procede a la elección de los miembros de las mesas y
acatamiento de la CE primera sesión de las nuevas Cámaras recién electas;

en ella tras la elección del Presidente y Mesa de la Cámara, se procede al acto de juramento de
los nuevos parlamentarios, lo que implica la toma de posesión de sus cargos. Dentro de los
quince días posteriores a la sesión constitutiva tiene lugar la sesión solemne de apertura de la
legislatura (art. 5 RC), que marca el momento formal y oficial de comienzo de la misma.

-Ordinarias

-Extraordinarias: Fuera del periodo de sesiones, es decir en época de vacaciones


parlamentarias, cabe la posibilidad de convocar sesiones extraordinarias cuando algún
acontecimiento así lo aconseje.

Las sesiones extraordinarias podrán ser convocadas:

a) a petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de


los miembros de cualquiera de las Cámaras (art. 73.2 CE);

b) de forma automática, en dos supuestos:


-la aprobación por el Gobierno de un decreto-ley, que impone la convocatoria del
Congreso en el plazo de treinta días para debatir su convalidación (art. 86.2 CE),
-y en los supuestos de excepción del artículo 116 CE, en los que se convocan ambas
Cámaras (art. 116.5 CE).
Las sesiones extraordinarias se convocan con un orden del día fijado rígidamente e
invariable, que una vez agotado implica la clausura de las mismas.

3.- LAS FUNCIONES DE LAS CÁMARAS: LA FUNCION LEGISLATIVA

El art. 66.2 CE atribuye a las Cortes Generales las funciones parlamentarias típicas:
potestad legislativa, aprobación de los Presupuestos del Estado y función de control
del Gobierno.
Los procedimientos parlamentarios se pueden clasificar genéricamente en
procedimientos legislativos y procedimientos de control.
Dentro de los primeros se diferencian el procedimiento legislativo ordinario y los
especiales (presupuestario, de ley orgánica, abreviados, de urgencia, etc.),
Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

integrándose como procedimientos de control los de las preguntas, interpelaciones,


mociones, etc.
Junto a ellos puede hacerse referencia a otros procedimientos a través de los cuales las
cámaras actúan funciones específicas (por ej. el de investidura para la elección del
Presidente de Gobierno, los procedimientos de reforma de la Constitución, los de
designación de ciertos cargos, como magistrados del Tribunal Constitucional, etc.).

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO

INICIATIVA LEGISLATIVA: proyectos y proposiciones de ley

La iniciativa legislativa consiste en un acto en virtud del cual un órgano o un sujeto


legitimado para ello propone al legislativo un texto normativo para que sea debatido y
aceptado por éste como ley.

La iniciativa legislativa puede ser :


Esta diferencia no es baladí ni se circunscribe sólo a su diferente procedencia, sino que se
proyecta en la exigencia de requisitos distintos de tramitación, al menos en sus primeros
momentos.

1.- Gubernamental = QUE VIENE DEL GOBIERNO = PROYECTO DE LEY

2.- Extragubernamental= OTROS SUJETOS DISTINTOS DEL GOBIERNO= PROPOSICION


DE LEY

INICIATIVA DE GOBIERNO: Los proyectos del Ley

La iniciativa tiene que provenir del Consejo de Ministros, que aprueba un


anteproyecto de ley que remite a la Mesa del Congreso.

Los proyectos de ley presentados ante la Mesa del Congreso se publican y se remiten a
la comisión correspondiente, abriéndose el plazo de presentación de enmiendas, lo
que supone que dichos proyectos entran directamente a tramitación parlamentaria
(Sin toma en consideración)

Pueden versar sobre cualquier materia

Los proyectos de ley pueden ser retirados por el Gobierno en cualquier momento de
su tramitación legislativa, antes de su aprobación definitiva (arts. 128 RC y 127 RS), es
decir antes de que cada Cámara se haya pronunciado definitivamente sobre ellos.

INICIATIVA NO GUBERNAMENTAL: La proposición de Ley. La toma en consideración

Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

Reciben el nombre de proposiciones de ley las propuestas normativas procedentes de


cualquier sujeto no gubernamental. La existencia de una pluralidad de sujetos a los
que la Constitución atribuye la capacidad de iniciativa legislativa no implica que las
condiciones en las que cada uno está legitimado para ejercer sus respectivas iniciativas
tengan que ser necesariamente las mismas, y de hecho varían los requisitos que se
exigen en cada uno de estas iniciativas.

a) Iniciativa parlamentaria

-La iniciativa de las cámaras puede versar sobre cualquier materia, con la excepción
del artículo 134.1 CE que reserva la elaboración del proyecto de ley de los
Presupuestos Generales del Estado, es decir su iniciativa, al Gobierno

-Puede ser planteada por:


Congreso: 15 diputados o un grupo parlamentario
Senado: 25 senadores o un grupo parlamentario

b) Iniciativa de las CCAA


Dos posibilidades de presentación:

1.-Las Asambleas autonómicas pueden solicitar al Gobierno la adopción de un


proyecto de ley; esto supone que la Asamblea de una CA (o varias conjuntamente)
puede enviar al Gobierno un texto para que éste, si quiere, decida adoptarlo
discrecionalmente como proyecto de ley, y en consecuencia lo remita al Congreso para
que sea tramitado como tal. La verdadera iniciativa sería la del Gobierno, que es quien
decide presentar o no el proyecto de ley.

2.-En el segundo, las Asambleas de las CCAA pueden remitir al Congreso de los
Diputados una proposición de ley para su tramitación.
Prácticamente todos los Estatutos de Autonomía han recogido con fórmulas más o menos
similares esta facultad de iniciativa que establece el precepto constitucional y que atribuye a
las CCAA una capacidad de iniciativa que se configura como una novedad en nuestro derecho y
que es incluso poco frecuente en los Estados descentralizados .

c) Iniciativa Legislativa Popular

Supone la posibilidad de que una fracción del cuerpo electoral pueda instar al órgano
legislativo mediante la presentación de una proposición de ley para que inicie una
determinada acción legislativa.

El artículo 87.3 CE reconoce “la iniciativa popular para la presentación de


proposiciones de ley”. El ejercicio concreto de la misma se remite a la Ley Orgánica 3/ 1984,
de 26 de marzo, Reguladora de la Iniciativa Legislativa Popular.

NO puede contener las siguientes materias

Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

-Materias reservadas a Ley Orgánica


-Materias tributarias
-Materias Internacionales
-Prerrogativa de gracia

-Se necesitan 500.000 firmas de electores con los requisitos que indica la LO.

La toma en consideración de las proposiciones de ley. Las proposiciones de ley,


cualquiera que sea su origen y con independencia de los requisitos que se les exijan a
cada una de ellas, están sometidas a un trámite parlamentario común que es su toma
en consideración por el Pleno de la Cámara

La Cámara no se pronuncia sobre la regulación que se presenta en la proposición sino


sobre la conveniencia de su tramitación parlamentaria para que se convierta, en su
caso, en ley; en definitiva lo que hace la Cámara es valorar el interés o la conveniencia
de dedicar su tiempo, siempre escaso, a tramitar la proposición en cuestión.

La aprobación de la toma en consideración por parte del Pleno supone la puesta en marcha de
forma necesaria del procedimiento legislativo, es decir de la tramitación encaminada
directamente al estudio, debate y aprobación de la ley, mientras que la no superación de la
toma en consideración supone que la Cámara rechaza iniciar el procedimiento legislativo, sin
que quepa ningún recurso contra la decisión del Pleno del Congreso. En definitiva, si no se
supera la toma en consideración la proposición de ley no será tramitada por el procedimiento
legislativo correspondiente.

RESUMEN HASTA AHORA- INICIATIVA LEGISLATIVA Y PASOS INMEDIATOS


(ARTS. 87 A 91 CE, 109 a 127 RC, 104 a 128 RS)

0. INICIATIVA LEGISLATIVA:
a) Gobierno (proyectos de ley);
b) Congreso (toma en consideración por el Congreso- mayoría simple);
c) Senado (toma en consideración por el Senado-mayoría simple);
d) Pueblo (examen de la Mesa + toma en consideración por el Congreso);
e) Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas (examen de la Mesa + toma
en consideración por el Congreso).

AHORA- SIGUIENTES PASOS:

I. CONGRESO

1. Fase de enmiendas:
a) A la totalidad (sólo proyectos de ley y proposiciones de ley del Senado)- Sólo pueden
ser presentadas por los Grupos Parlamentarios. Se debaten en Pleno. Pasa a punto 2
b) Parciales: pasa a punto 3.
2. Debate de totalidad en el Pleno: se debaten las enmiendas a la totalidad.
a) Si se aprueba la enmienda a la totalidad y la devolución del proyecto: fin del
procedimiento.
b) Si se aprueba la enmienda a la totalidad y un texto alternativo, o si se rechaza la
enmienda a la totalidad: pasa a punto 3.
3. Fase de Comisión: debate de las enmiendas parciales.
Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

a) La Comisión designa una Ponencia- La Ponencia elabora un Informe


b) Debate en Comisión, artículo por artículo.
c) La Comisión elabora y aprueba un Dictamen.
4. Fase de Pleno:
a) discusión y votación del Dictamen de la Comisión
b) votación de las enmiendas que se hayan mantenido para el Pleno.

II. SENADO

5. Lectura en Comisión, si hay enmiendas (Ponencia-Informe-Dictamen de la Comisión). Si no


hay enmiendas, se pasa directamente al punto 6.
6. Lectura en Pleno: discusión y votación del Dictamen de la Comisión. Votación de votos
particulares y enmiendas.
Opciones del Senado:
a) Aprobar enmiendas al texto enviado por el Congreso: pasa a 7 a)
b) Vetar por mayoría ABSOLUTA el texto enviado por el Congreso: pasa a 7 b)
c) Aprobar el texto enviado por el Congreso sin modificaciones: pasa a 8

III. CONGRESO

7. Pronunciamiento sobre enmiendas o veto del Senado.


a) El Congreso acepta o no las enmiendas por mayoría simple.
b) El congreso puede levantar el veto:
b´) Ratificándose por mayoría ABSOLUTA en el texto inicial
b´´) Ratificándose, transcurridos DOS MESES, por mayoría SIMPLE en el texto
inicial.

IV. REY
8. Sanción y promulgación
9. Refrendo (Presidente del Gobierno)

V. PUBLICACIÓN DE LA LEY EN EL B.O.E.


-SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA LEY:

Una vez finalizada la tramitación parlamentaria y fijado ya, por consiguiente el texto de
la ley, debe cumplir otros requisitos formales:
REY: Sanciona y promulga y ordena publicar

Tienen su origen en los tiempos en los que la soberanía era compartida y se requería la
voluntad del monarca oponerse a la voluntad del Parlamento.

La sanción y la promulgación son dos requisitos formales, solemnes y simultáneos, que


tienen significados distintos:
-La sanción, que es una facultad indelegable del Jefe del Estado, es el acto de
ratificación por parte del Rey de la ley que han aprobado las Cortes.
En los sistemas parlamentarios, y sobre todo en las monarquías, el rey carece de
capacidad discrecional por lo que está obligado a sancionar, con el refrendo
correspondiente.
Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

-La promulgación la hace el Rey en el mismo acto que la sanción, pero su significado es
distinto. Con la fórmula tradicional del “cúmplase” en que consiste la promulgación, el
Jefe del Estado manifiesta la imperatividad de la norma y la obligación general de
acatarla y cumplirla.
Como competencia del Jefe del Estado tiene, a diferencia de la sanción, la posibilidad
de ser delegada, lo que en España se hace muy evidente en las leyes autonómicas, que
no se sancionan pero sí son promulgadas por los Presidentes de las respectivas CCAA,
por delegación del Rey.

Ambos actos no suponen un control sustantivito de la norma por parte del Rey ( esta
función es del TC) quien como decimos está obligado a sancionar pero en el caso en
que manifiestamente se hable de una omisión flagrante e inconstitucional en el
procedimiento podría tener discrecionalidad para hacer notar este hecho.

En el mismo acto el Rey ordena la inmediata publicación de la ley; el cumplimiento de


esta orden se traduce en la publicación oficial efectiva de la norma, que es ya un acto
administrativo pero de relevancia jurídica innegable ya que a partir de dicha publicación las
normas pueden empezar a producir efectos jurídicos, además de empezar a correr los plazos
para su posible impugnación en un recurso de inconstitucionalidad.

¡Lo más relevante del procedimiento: saber qué tipos de enmienda existen y cuáles son sus
efectos, como se superan, en que consiste el veto del senado (como se supera, mayorías..),
conocer a grandes rasgos qué fases del procedimiento existen.

-PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS ESPECIALES

-POR ESPECIALIDADES PROCEDIMENTALES

A) Competencia plena de las comisiones:


El pleno puede delegar en aquellas materias en las que ello se permita la
tramitación entera a las comisiones. Debe ser una delegación expresa para
cada proyecto o proposición. El veto solo puede superarse en Pleno
Materias que no pueden tramitarse por Comisión únicamente: LO, ley de bases,
reforma constitucional, cuestiones internacionales, presupuestos

B) Procedimiento de lectura única: el pleno debate directamente el texto y , en


una sola votación lo aprueba o rechaza de manera íntegra (casos de simplicidad
o cuando el texto lo aconseje.
No pueden presentarse enmiendas

C) Procedimiento abreviado. Este tipo de procedimiento sigue


todos los pasos del procedimiento legislativo ordinario, pero se acelera sobre la
base del acortamiento de los plazos de cada una de sus fases, sin que se
suprima ninguna de ellas

Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

D) Procedimiento de urgencia: en realidad no está regulado como tal en el RC,


que se limita a señalar en su artículo 94 la reducción de los plazos a la mitad de
los establecidos con carácter ordinario, lo que quiere decir que el
procedimiento de urgencia se puede utilizar como superpuesto a cualquiera
de los procedimientos legislativos, ordinarios o extraordinarios, manteniendo
todas sus fases procedimentales con los plazos reducidos a la mitad.

es necesaria la declaración de urgencia que podrá ser acordada por la Mesa del
Congreso a petición del Gobierno, de dos grupos parlamentarios o de una quinta parte
de los diputados (art. 93.1 RC).
La declaración de urgencia es facultativa para la Mesa (....podrá acordar) y puede
tomarse iniciada ya la tramitación correspondiente, en cuyo caso la reducción de los
plazos se aplicaría a partir del trámite en que se produjese (art. 93.2 RC).

Según se deduce del artículo 90.3 CE cabe también que la urgencia de un proyecto
la determine el Gobierno, ya que aunque el citado precepto constitucional se refiere
directamente a la tramitación urgente en el Senado, no parece haber obstáculo para
que la apreciación de la urgencia por parte del Gobierno se plantee en ambas Cámaras.

En todo caso hay que tener en cuenta que, en virtud del artículo 91 RC, la Mesa puede reducir
o alargar los plazos establecidos en el Reglamento con carácter general y sin necesidad de
declarar la situación concreta de urgencia, aunque, declarada ésta, la reducción de los plazos a
la mitad es automática y no discrecional, y desde luego vinculante para todas las fases y actos
del procedimiento.

-POR TIPO NORMATIVO ESPECIAL: LEY DE PRESUPUESTOS = LA FUNCIÓN PRESUPUESTARIA


Para darle una utilidad práctica y real a este epígrafe y que le encuentres una motivación pues
sé que puede ser pesado…te sugiero que visites y ojees como han sido los proyectos de Ley de
PGE de este año y todos los anteriores y veas donde van tus impuestos, tasas, precios
públicos…o los de aquellos que pagan por ti hasta el momento en que lo puedas hacer tu
www.dondevanmisimpuestos.es

La función presupuestaria es una función parlamentaria que se puede desdoblar en


una doble competencia:
1.-por una parte, la función presupuestaria propiamente dicha, reconocida en los
artículos 66.2 y 134 CE, en virtud de la cual compete a las Cortes la aprobación anual
de los Presupuestos del Estado, es decir, de las cuentas del Estado en las que el
ejecutivo planifica las líneas básicas de la política que pretende desarrollar y que
tienen que aprobar las Cámaras.

2.- La segunda vertiente de esta función es la financiera o tributaria (art. 133 CE), a
través de la cual las Cortes aprueban mediante ley los tributos e impuestos que
constituyen los ingresos del Estado.

En cualquier caso la función presupuestaria implica el uso de un procedimiento


legislativo concreto, especial en el caso de la Ley de Presupuestos Generales del
Estado, ordinario en el de las leyes tributarias.
Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

Aquí estudiaremos la tramitación especial que supone la LPGE:

Contenido de la LPGE:

-Necesario: La LGPE contendrá una previsión de ingresos (en consonancia con las leyes
tributarias previamente aprobadas) y lo más importante= autorización de gastos del
sector público ( Las Administraciones publicas solo pueden contraer obligaciones financieras
y realizar gastos de acuerdo con las leyes)

-Posible: Otras previsiones que guarden directa relación con los ingresos y
habilitaciones de gastos (complemento necesario para entender mejor el contenido
esencial).

-Prohibido: no puede crear tributos, pero si modificarlos si lo prevé una ley tributaria
sustantiva

Procedimiento (características especiales respecto al ordinario)

-La iniciativa parlamentaria es exclusivamente del Gobierno siendo el Gobierno el


encargado por mandato constitucional de fijar la política socio- económica del país, a él le
corresponde apreciar el destino de los ingresos estatales en forma de gastos.

-El Gobierno tiene la obligación de hacer anualmente el presupuesto, es una Ley que
se renueva anualmente: lo que supone que tiene la obligación de presentar el
proyecto de ley correspondiente tres meses antes del fin del año, fecha en que vence
la ley de Presupuestos anterior, que como toda Ley de Presupuestos tiene una vigencia
anual prefijada.
Al ser una ley a plazo fijo, su tramitación es preferente a cualquier otro trabajo
parlamentario (art. 133.2 RC), y los plazos de las distintas fases procedimentales son
necesariamente más rígidos que en otros procedimientos.

-La característica básica del procedimiento legislativo son las limitaciones impuestas
a la capacidad de los parlamentarios para alterar el proyecto.

Es regla general del derecho parlamentario que la Cámara no puede alterar de manera
sustancial la política del Gobierno desde el momento en que éste es el responsable de la
política económica del Estado; el Gobierno tiene una mayoría electoral y un mandato
constitucional para fijar dicha política, y el Parlamento puede controlarla pero no alterarla
radicalmente, pues en ese caso estaría suplantando al Gobierno en sus funciones.

 Se somete siempre a un debate de totalidad en el Pleno del Congreso, con


independencia de que se presenten o no enmiendas a la totalidad. Se considera que la
enmienda a una sola Sección de la ley supone una enmienda a la totalidad.
-El estado de ingresos no se debate (depende del sistema fiscal que no es objeto de
discusión anual)

Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls
DERECHO CONSTITUCIONAL I

Cuestión distinta, fuertemente criticada por la doctrina, es el hecho de que habitualmente se utilice la
Ley de Presupuestos Generales para regular, modificar o derogar normas fiscales y tributarias; el uso de
las llamadas leyes de acompañamiento, que se aprueban como anexas a la de Presupuestos, genera la
práctica de aprobar derecho sustantivo por medio de una norma que, aunque tenga rango de ley, se
caracteriza por tener un objeto predeterminado, que desde luego no consiste en normas de carácter
sustantivo.

-Se debate el montante total de gastos: Los gastos se dividen en Secciones y estas a
su vez en Partidas=

Una vez aprobado el gasto global que supone una Sección se pasa a la Comision de
Presupuestos para debatir las enmiendas a las partidas, en las que se contiene el
destino concreto de los gastos en los presupuestos parciales de cada sección; en
consecuencia, las enmiendas al articulado vienen referidas a aquéllas partidas.

 limitación del derecho de enmienda:


Las enmiendas que propongan un incremento de créditos de alguna partida
presupuestaria sólo serán admitidas a trámite si proponen una baja de la misma
cuantía en otra partida de la misma sección (art. 133.3 RS) con la finalidad de equilibrar
el montante total del gasto de cada sección, aprobado ya en el debate de totalidad.
Esto pone de relieve una de las características de este procedimiento: los grupos parlamentarios tienen
que prever con anticipación lo que quieren proponer a través de las enmiendas al proyecto de ley de
Presupuestos, calibrando perfectamente la función que en el procedimiento cumplen cada una de las
fases, es decir, el debate de totalidad inicial y la fase de comisión y la plenaria de aprobación definitiva,
toda vez que cada uno de los debates tiene objetivos concretos y diferenciados, que no responden
exactamente a la sucesiva transformación del mismo texto que se produce en el procedimiento
legislativo ordinario.

 La tramitación ante el Senado también es preferente y se considera VETO cualquier


enmienda a una sola de las Secciones.

Tema 14
Prof: Adriana Travé Valls

También podría gustarte