Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
CRAED TEGUCIGALPA

ASIGNATURA:
1300-CULTIVOS AGROINDUSTRIALES

SECCION:
Sábado 1300 II PAC 2022

ACTIVIDAD:
Resúmenes y Cuestionarios acerca de videos de los
foros #1 y #2

ALUMNO:
HECTOR ANTONIO ALVARADO CERRATO
Cuenta N° 20061008923

TUTOR:
Ing. JOSE CRISTOBAL IRIAS DAVILA

Tegucigalpa, Ciudad Universitaria, 23 de Julio del 2,022


RESUMEN DEL VIDEO #1
BENEFICIOS Y CARACTERÍSTICAS
DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR

En el siguiente video hablan unos proveedores de caña de Riopaila castilla sea en


plantas de palma producimos caña de azúcar tenemos aproximadamente unas 8
mil 8 mil 100 hectáreas de las cuales tenemos sembradas en producción de caña
netas 6 mil 500 hectáreas sembradas en caña y en proceso de siembra de
ecuación tenemos unas 150 200 hectáreas en caña de azúcar estamos trabajando
de la mano con el centro de investigación de la caña cenicaña estamos ensayando
variedades permanentemente en diferentes ambientes y a buscar las mejores
variedades que nos den la mejor rentabilidad en el cultivo.

La caña de azúcar es un cultivo el cual se establece para ser cosechado y


procesado en las fábricas dónde podemos obtener azúcar, etanol y donde se
puede obtener cogeneración.
El cultivo de la caña inicia desde el mismo momento en el que un lote es
preparado se mete la maquinaria y se comienza a ser las diferentes labores de
preparación, desaparecer la sepa del cultivo viejo que estaba establecido, pasar
un implemento que desaparece esa sepa la voltea, luego con unos chuzos que
lleva una máquina que se llama roturación; rotulación para airar un poco el suelo,
oxigenar un poco el suelo y generar una leve des- compactación del suelo y pasar
posteriormente un rastrillo con discos que hacen que los agregados del suelo sean
pequeños para realizar surcadas donde se van a sembrar las estacas o esquejes de
caña para su posterior germinación y generar nuevamente un cultivo de caña.
La semilla sale de un mismo cultivo de caña que se ha destinado única y
expresamente para semilla; el cual ha sido totalmente cuidado, con los cuidados
con los análisis que requieren las semillas, como ser; que estén libres de
enfermedades y anomalías, luego se siembra y se le da un manejo especial para
que la caña crezca de tal manera que venga con todo el vigor posible para ser
cosechada aproximadamente entre los 7 y los 9 meses de edad para que las yemas
tengan la viabilidad de poder germinar.

El tallo de caña es tomado del lote, se corta en trozos de 60 centímetros de


longitud luego se amarran en paquetes que va en con 30 tallos los cuales se
amarran, se cargan en vehículos sea en vagones o camiones para llevarlos a los
lotes donde se van a sembrar, éste se distribuye durante todo el lote que se va a
sembrar y los tallos de caña se van enrutando exactamente dónde está surcado, se
van enrutando uno al lado del otro como un traslape aproximadamente en un 35 a
40% entre ellos para que ella una germinación mucho más homogénea y más
seguidos los tallos de caña.
En cada esqueje vienen aproximadamente de tres a cuatro yemas que son las que
germinan, cada una de éstas yemas emite un hijo y ese hijo a los días macolla y
emite otra serie de hijos para lo cual inicialmente uno tiene aproximadamente en
germinación tiene unas 5, 6 o 7 yemas por metro lineal aproximadamente, que
posteriormente se pueden convertir aproximadamente cuando macollan y todo, se
pueden convertir en una 13, 14, 16, 17 yemas por metro, que en algún momento
cuando va llegando al punto de fertilización se puede tener hasta 20, 22, 23 tallos
por metro lineal, pero al final de la cosecha dependiendo de la variedad, el
cultivo; se llega a aproximadamente con unos 15, 16 y 17 tallos por metro lineal
la cosecha que al final se puede estar hablando aproximadamente de 70,000 tallos
por hectárea que puede estar generando la productividad.

El MACOLLAMIENTO es el proceso que sucede en el cultivo de la caña de


emitir hijos, entonces, cuando uno siembra la caña, la yemita brota y hecha una
sola plantulita, una sola hija, pero esa hija ya cuando empieza su desarrollo a
través del tiempo empieza a emitir una serie de hijos; dos, tres hijos cada una de
esas yemitas, entonces de esa manera cada yemita generando sus hijos, es lo que
se genera el macollamiento en el cultivo de la caña.
Después de sembrada la caña, vienen una serie de labores que se llama la serie de
labores de levante del cultivo, las cuales empiezan inclusive desde el primer
riego de germinación que es cuando se siembra la caña donde automáticamente
se mete un riego de germinación para que estimule el desarrollo de esa yemita, y
el desarrollo de las raíces. Después de ese riego viene una serie de labores
culturales que es el control de las malezas dentro del cultivo para que el cultivo
se levante sano de malezas y limpio, así mismo, vienen labores como la
fertilización para que se le aplique al cultivo las necesidades que él tiene de
alimentación para aguantar ese desarrolló que va a estar ahí en ese lote entre 12 a
13 meses y medio para posteriormente ser cosechando, pero ya cuando éste se
desarrolla y cierra, la principal labor de la que hay que estar pendiente es del
riego del cultivo con el balance hídrico que nos indique si necesitamos regar o no
necesitamos regar.
Las zonas agro ecológicas se caracterizan por tener suelos livianos, bien
drenados, suelos medianos francos bien drenados o un poco húmedos o suelos
pesados bien drenados o muy húmedos.
Las variedades se diseñan también para éste tipo de suelos; algunas para aguantar
condiciones un poco agresivas de verano o con déficit de agua, otras que son
intermedias que aguantan un poco el déficit de agua como un poco la humedad y
variedades que son para sembrarse en condiciones de humedad de acuerdo al
lugar (sitio) que se está preparando, de acuerdo al suelo que se está trabajando y
de acuerdo al estudio de suelos que se realiza, porque se realiza un estudio de
análisis de suelos y se toma la decisión de cuáles son las variedades más
indicadas para sembrar en el sitio.

A los once y medio-doce meses se realizan muestras de precosecha para mirar


como está su mayor concentración de sacarosa y tomar la decisión de cosechar el
cultivo más acto, con mejores condiciones y contenidos de sacarosa para que al
momento de llegar a la fábrica se extraiga el 100% de éste producto que es el
objetivo final.
La cosecha del cultivo de caña de azúcar se realiza de dos maneras; manual y
mecánica, manual; donde el cultivo se quema, se prende candela el lote, para que
queme bien el exceso de follaje, hojas que tiene para que posteriormente entre un
número de personas a cortar la caña y a acomodarlas en chorras para que
posteriormente llegue una maquinaria a alzar esa caña cosechada y echarla a unos
vagones que las transportan a las plantas de procesamiento. La cosecha mecánica
se realiza con equipos adaptados para entrar a coger un surco de caña e ir
cosechándola y depositándola directamente a los vagones que van a realizar el
trasbordo a las tractomulas que son las que conducen la caña a la fábrica.

Un cultivo de caña bien manejado, bien tratado, realizando una cosecha oportuna
en unas buenas condiciones de piso de suelo; es un cultivo al cual se le puede
sacar hasta 8 a 11 cortes que significan 14-15 años del ciclo de cultivo, o sea que
una siembra que se está realizando hoy de aquí en adelante, después que haya
sido bien ubicada, bien preparado el lote, utilizando una buena semilla, una
buena germinación, un buen manejo, una buena ubicación de la variedad en el
sitio que se está sembrando y se realizan buenas cosechas y de allí en adelante se
siguen realizando buenas labores culturales, se puede llevar un cultivo hasta 15
años de ciclo.

También hay cultivos que, en algún momento por ciertas condiciones de cosecha,
de clima, de medio, de tipo de variedad que se estableció pueda que no se
generen las condiciones adecuadas y entonces sea un lote que no llegue a los 14-
15 años si no que a través de 4-6 años se tiene que realizar una renovación y
nuevamente volver a sembrar.
El cultivo de la caña de azúcar se caracterizaba por realizar riego por gravedad,
riego en el que se habrían canales para conducir las aguas y las aguas se iban
conduciendo por esos canales y se iban pasando a otros y a otros canales, a un
secundario, a un terciario hasta llegar a un lote. Y así introducir el agua al lote.

Tipos de riego; por gravedad, por ventanas, por caudal reducido, por goteo y por
aspersión.
El distrito de riego tiene tres fases de operación en su construcción; la
primera consiste en generar reservorios y trabajar bajo la premisa de riego de
cosecha de agua, es decir en las épocas de invierno donde las fuentes tienen
bastante agua disponible, entonces lo que se hace es que el agua se acumula en
reservorios como lagunas para después utilizarla en épocas de verano.

La fertilización en el cultivo de caña de azúcar es fertilización taza variada la


cual viene de un estudio que se realiza cuando se cosecha el cultivo donde se
obtienen mapas de productividad los cuales indican donde están concentradas las
mayores producciones del lote, aparte de eso los mapas de productividad se
superponen con los análisis de suelo que se tienen del lote, para mirar la
composición y los nutrientes que tiene el suelo donde se está generando la mayor
productividad.

Aplicamos agricultura de precisión donde nuestros equipos que entran a un lote


aplicar a cada metro cada metro, metro y medio o cada dos metros si es necesario
aplicar una diferente dosis de fertilizante el equipo está en la capacidad de
descargarte más o menos producto fertilizante dentro del lote esto lo hacemos
mediante una georreferenciación que tenemos de todos nuestros lotes y unas
antenas y nuestros tractores tienen unas antenas también de igual manera para
posicionarse georreferencial mente y recibir señales de acuerdo a la
recomendación al mapa de productividad donde debe descargar más o menos
productos, si esto no lo tiene que manejar el operador esto lo maneja el
computador satelitalmente de acuerdo a la señal que le está llegando.

Una cepa y se toma la decisión de que una sepa debe de ser renovada cuando su
nivel de productividad, su potencial de productividad que se tiene establecido de
acuerdo a los datos históricos del cultivo, se cae entre un 25 a 30 hasta 45% la
productividad automáticamente se toma la decisión de realizar renovación y
volver a subir a su máximo potencial de productividad, esa puede ser una
decisión, otra decisión en la cual toca tomar la determinación de realizar la
renovación es que un lote que entra a la cosecha ya se quemó y se cortó y cae una
precipitación muy grande que humedece tanto el lote que cuando entra la
maquinaria causa deterioro en el cultivo y daña la sepa.

CUESTIONARIO #1

1. ¿Para qué el cultivo de la caña sea rentable a nivel empresarial que áreas de
siembra son las recomendables?
R/ Todas las variedades se comportan de acuerdo a las condiciones de la zona
donde se va a ubicar con zonas agro ecológicas con suelos livianos con buen
drenaje, también suelos medianos y francos bien húmedos y cuentan con suelos
pesados muy húmedos por lo que las variedades están diseñadas para condiciones
agresivas para el verano o déficit de agua, variedades medianas y variedades para
mucha humedad, todo de acuerdo al estudio y análisis de suelos se toma la
decisión para la siembra en esa zona. Además, deben de contar con sistemas de
riegos eficientes para obtener también buenos rendimientos.

2. ¿Por qué es importante la selección de las mejores variedades para el cultivo


de la caña?
R/ Porque de ellas depende la rentabilidad y/o productividad del cultivo.

3. ¿Qué utilidades tiene el cultivo de la caña de azúcar?


R/ Se puede utilizar para producir azúcar, etanol, etc., así mismo, cogeneración.

4. ¿Por qué es importante la preparación del suelo para el cultivo de la caña de


azúcar y como se realiza?
R/ Es importante porque de la misma depende el cultivo.
La preparación del suelo inicia al desaparecer la sepa del cultivo viejo que estaba
establecido, pasar un implemento que desaparece esa sepa la voltea, luego con
unos chuzos que lleva una máquina que se llama roturación; rotulación para airar
un poco el suelo, oxigenar un poco el suelo y generar una leve de compactación
del suelo y pasar posteriormente un rastrillo con discos que hacen que los
agregados del suelo sean pequeños para realizar surcadas donde se van a sembrar
las estacas o esquejes de caña para su posterior germinación y generar
nuevamente un cultivo de caña.
5. Explique los pasos del proceso de la siembra de la caña de azúcar:
R/ El tallo de caña es tomado del lote, se corta en trozos de 60 centímetros de
longitud luego se amarran en paquetes que va en con 30 tallos los cuales se
amarran, se cargan en vehículos sea en vagones o camiones para llevarlos a los
lotes donde se van a sembrar, éste se distribuye durante todo el lote que se va a
sembrar y los tallos de caña se van enrutando exactamente dónde está surcado, se
van enrutando uno al lado del otro como un traslape aproximadamente en un 35 a
40% entre ellos para que ella una germinación mucho más homogénea y más
seguidos los tallos de caña.

6. ¿Que es el macollamiento?, ¿En qué consiste?


R/ El macollamiento es el proceso que sucede en el cultivo de la caña de emitir
hijos, cuando uno siembra la caña, la yemita brota y hecha una sola plantulita,
una sola hija, pero esa hija ya cuando empieza su desarrollo a través del tiempo
empieza a emitir una serie de hijos; de esa manera cada yemita está generando
sus hijos, es lo que se genera el macollamiento en el cultivo de la caña.

7. ¿Qué efectos produce el riego en el cultivo de la caña? Que tipos de riego son
los más utilizados?
R/ Estimula el desarrollo de la yema y el desarrollo de las raíces.
Tipos de riego; por gravedad, por ventanas, por caudal reducido, por goteo y por
aspersión.

8. ¿Cuál es el consumo ideal de agua considerando la eficiencia del uso del


recurso hídrico?
R/ Es en un 50% el consumo ideal en el cultivo de caña azucarera.
9. ¿Mencione cuáles son las labores culturales necesarias para el cultivo de la
caña
R/ Son: el control de las malezas dentro del cultivo para que el cultivo se levante
sano de malezas y limpio, así mismo, la fertilización para que se le aplique al
cultivo las necesidades que él tiene de fertilización para aguantar ese desarrolló
que va a estar ahí en ese lote entre 12 a 13 meses y medio para posteriormente ser
cosechando.

10. ¿Qué características tienen algunas variedades con relación a la humedad


necesaria para el cultivo de la caña?
R/ Pueden aguantar condiciones un poco agresivas de verano o con déficit de
agua.
Son intermedias que aguantan un poco el déficit de agua como un poco la
humedad.
Pueden aguantar condiciones de humedad de acuerdo al lugar (sitio) que se está
preparando, de acuerdo al suelo que se está trabajando y de acuerdo al estudio de
suelos que se realiza.
Se adaptan a las condiciones requeridas por lo que algunas variedades son
resistentes a climas de baja pluviosidad y otras resistentes a suelos muy húmedos.

11. ¿Para qué sirven los análisis de las muestras de pre-cosecha?


R/ Sirven para mirar cómo está su mayor concentración de sacarosa y tomar la
decisión de cosechar el cultivo más acto, con mejores condiciones y contenidos
de sacarosa para que al momento de llegar a la fábrica se extraiga el 100% de
éste producto que es el objetivo final.

12. ¿Cuáles son los tipos de cosecha que se utilizan y en qué consisten?
R/ La cosecha del cultivo de caña de azúcar se realiza de dos tipos o maneras;
manual y mecánica, manual; donde el cultivo se quema, se prende candela el
lote, para que queme bien el exceso de follaje, hojas que tiene para que
posteriormente entre un número de personas a cortar la caña y a acomodarlas en
chorras para que posteriormente llegue una maquinaria a alzar esa caña
cosechada y echarla a unos vagones que las transportan a las plantas de
procesamiento.
La cosecha mecánica se realiza con equipos adaptados para entrar a coger un
surco de caña e ir cosechándola y depositándola directamente a los vagones que
van a realizar el trasbordo a las tractomulas que son las que conducen la caña a la
fábrica.
13. ¿Cuántos años puede durar el cultivo de algunas variedades? Que requisitos
se necesitan para que estos suceda?
R/ Puede durar de 14 a 15 años
Requisitos:
 Buena Ubicación
 El lote debe estar bien preparado
 Uso de buena semilla
 Buena germinación
 Buen manejo
 Buenas cosechas y buenas labores culturales

14. ¿En qué consiste el sistema de fertilización denominado tasa variada?


R/ Consiste y viene de un estudio que se realiza cuando se cosecha el cultivo
donde se obtienen mapas de productividad los cuales indican donde están
concentradas las mayores producciones del lote, aparte de eso los mapas de
productividad se superponen con los análisis de suelo que se tienen del lote, para
mirar la composición y los nutrientes que tiene el suelo donde se está generando
la mayor productividad.

15. ¿En qué consiste la agricultura de precisión con relación a la fertilización del
cultivo de caña?
R/ Consiste donde los equipos que entran a un lote a aplicar cada metro, metro y
medio o 2 metros si es necesario aplicar una diferente dosis de fertilizante el
equipo está en la capacidad de descargar más o menos del producto fertilizante
dentro del lote. Y se hace mediante una georreferenciación que se tiene en todos
los lotes con unas antenas que de igual manera los tractores tienen, para
posicionarse georreferencial, se reciben señales de acuerdo al mapa de
productividad donde debe de descargar más o menos producto y esto lo maneja el
computador sentimentalmente de acuerdo a la señal que le llega.

16. ¿Explique qué es la cepa y cuando debe ser renovada una cepa?
R/ La cepa es un área o una zona de cultivo. Una sepa debe de ser renovada
cuando su nivel de productividad, su potencial de productividad que se tiene
establecido de acuerdo a los datos históricos del cultivo, se cae entre un 25 a 30
hasta 45% la productividad automáticamente se toma la decisión de realizar
renovación y volver a subir a su máximo potencial de productividad, esa puede
ser una decisión, otra decisión en la cual toca tomar la determinación de realizar
la renovación es que un lote que entra a la cosecha ya se quemó y se cortó y cae
una precipitación muy grande que humedece tanto el lote que cuando entra la
maquinaria causa deterioro en el cultivo y daña la cepa.
RESUMEN DEL VIDEO #2
CULTIVO DE PALMA DE ACEITE

El aceite se encuentra presente en la mayoría de los alimentos y artículos de uso


diario. La industria de aceite de palma es actualmente líder a nivel mundial en la
provisión de aceites y grasas, y uno de los sectores con mayor potencial por la
versatilidad de usos y aplicaciones de sus productos tales como aceite de cocina,
margarinas, productos de aseo, cosméticos, biocombustibles y energía eléctrica,
entre muchos otros.
Detrás de toda ésta gran industria se encuentran una gran cantidad de labores y
procesos de vital importancia dentro del cultivo de la palma de aceite en
Colombia.

Colombia es un sector que genera gran cantidad de mano de obra y


oportunidades de negocios para pequeños y medianos productores. Este sector
agro empresarial está trabajando en su desarrollo y consolidación para alcanzar
los más altos estándares y hacer que el país ofrezca condiciones competitivas
para su crecimiento.

Trabajo y procesos que se desarrollan en el cultivo de la palma de aceite

Tenemos casi el 80% en material guineensis el 20% estamos haciendo algunos


ensayos con material híbridos de hace 3 años empezamos a sembrarlos y vamos a
ver qué potenciales de productividad podemos lograr.

Las Palmas se siembran al "tresbolío" cada 9 metros, la idea es pasarlas a


cosechar cada 10 días, se tienen que hacer manejos a nivel del mantenimiento del
cultivo, del control de las malezas, de la poda, el control Fito sanitario
relacionado al tema de control de plagas y enfermedades, asimismo cuando hay
déficit hídrico aplicar riego y cuando hay bastante humedad tener una red de
canales para poder evacuar los excesos, es importante igualmente el tema de la
nutrición, aprovechar las ventanas de oportunidad que da el clima; qué son más o
menos tres o cuatro épocas en el año en las cuales podemos aplicar fertilizantes
necesarios para poder cumplir los objetivos de productividad.
Las labores culturales son aquellas actividades de mantenimiento y cuidado que
se llevan a cabo durante toda la producción de cualquier tipo de planta ya sea en
grandes extensiones o en agricultura protegida, éstas actividades ofrecen una
mayor eficiencia en la regulación y aplicación de los nutrientes, lo cual implica
un correcto uso de los recursos como el agua y los fertilizantes así como un bajo
costo de mantenimiento.

Labores culturales que se realizan para el cultivo de la palma de aceite


El vivero, es la parte fundamental antes de establecer el cultivo ya en terreno
definitivo, debido a que se tiene todas las palmas más concentradas, se tiene
mejor controlado todo el tema nutricional, de agua y fito sanitario, que permite
lograr que las palmas cuando se vayan a trasladar al sitio definitivo tenga sus
mejores potenciales de producción.
El fertirriego consiste en aplicar fertilizante a la misma agua con que se riega la
plantación, lo cual permite tener controlados los niveles y balances nutricionales
en las palmas que próximamente se van a llevar a sitio definitivo, esto de tapa de
vivero es fundamental porque de ahí depende que cuando estén en el sitio
definitivo tengan los mejores comportamientos se debe estar pendiente del
control de malezas, de que no tengan ataque te plagas, ya que, un ataque de
plagas en un vivero el bastante peligroso porque puede acabar con el cultivo
completo, igualmente el tema nutricional de estarla nutriendo constantemente y
que no les falte el tema hídrico y haciendo igualmente descartes poco a poco a
medida que se vayan viendo palmas que no tengan el desarrollo normal que debe
tener cómo tal la planta.
En la labor de corte generalmente se van en grupo de parejas en el cual va un
cortero el cual se encarga de recorrer palma a palma y revisar que racimos están
próximos a cortar, cabe decir, que el criterio con el cual se evalúa que el racimo
ya está listo para el corte es que tenga un fruto desprendido, entonces ésta
persona hace un recorrido palma a palma dándole la vuelta y la palma que
encuentre para cortar le realiza la respectiva actividad luego pasa de tras su
compañero el cual con un búfalo y una malla va recogiendo los frutos tanto
sueltos como en racimo completo de la actividad del cortero.
En palmas de 10 a 12 metros se necesita un nivel de experiencia para el manejo
del gancho, se necesita mano de obra calificada para realizar la actividad
utilizando todos los elementos de protección cómo ser botas pantaneras,
pantalones jeans, camisas manga larga y casco que les permiten proteger de
cualquier tipo de riesgo asimismo los cortadores se ubican de acuerdo a cómo
está la filo taxia de la palma y a como está el racimo para cortar.
Otro punto importante dentro del cultivo de palma de aceite es el suelo
En las etapas de renovación cuando se está estableciendo el cultivo lo primero
que se realiza es un programa de enmiendas.
Debido a que este cultivo se cosecha cada 10 días y se poda cada 26 semanas se
logra que todo el tiempo haya cobertura sobre el suelo, es decir, que haya
material vegetal cómo son las hojas y los pedúnculos, así mismo, se hace un
establecimiento de coberturas que permite que haya una mejor recepción, un
mejor aporte de nutrientes, que haya control de la húmedad en el suelo y esto
permita que haya desarrollos biológicos dentro del mismo.
El cultivo de palma de aceite es un cultivo a largo plazo a 30 años en el cual se
busca de que haya constante trabajo para el personal de la región, se realizan
labores de cosecha constantemente asimismo labores de mantenimiento entonces
es un proyecto que no solamente va enfocado a seis meses o un año como en
algunos cultivos sino un proyecto de largo plazo que permite que las
comunidades se vayan asentando alrededor de éstos cultivos y puedan
desarrollarse y tener ingresos para sus familias.

Dentro de todos los productos que se pueden obtener del cultivo de la palma de
aceite algunos se pueden retornar nuevamente al suelo estos aportan grandes
valores nutricionales se trata de la tuza, el racimo sin frutos o raquis, que después
de someterlo a un proceso de compostaje, se retorna al campo y puede aportar
hasta un 30% de la fertilización disminuyendo los costos de producción y
aumentando la materia orgánica de los suelos.
En el proceso de compostaje ingresan varias materias primas, el elemento
principal que ocupa el 90% del compostaje lo conforma el raquis que es el
racimo de la palma que ya sale del proceso industrial luego de que se hace el
proceso de extracción de aceite ese raquis llega a el proceso de compostaje,
también llega carbón activado/gotado que se utiliza para la refinación de
aceites, tierras filtrantes y cenizas de las calderas; todo eso se mezcla en el
proceso de compostaje para obtener finalmente el fertilizante orgánico, ese
fertilizante básicamente lo que se hace es la conformación de pilas de acuerdo a
los sub productos antes mencionados, así mismo, para cumplir los requerimientos
de humedad también se le adicionan los lodos de fondo de las piscinas de
tratamiento de aguas residuales, los biodigestores de las aguas residuales todo eso
puede estar entre 90 y 120 días para su proceso haciendo todo el control
operacional de las pilas para lograr más o menos en ese plazo un compostaje de
buena calidad que se considera maduro, una vez que se tiene resultados de
calidad de ese producto, se programa la aplicación en campo, ahí directamente
hay unos lotes donde se lleva el producto con unas máquinas que hacen la
aplicación directamente en el cultivo.

El fertirriego es una de las alternativas que se tienen para evitar tener


vertimientos a cuerpos de agua superficial ya que en el proceso industrial tanto
de extracción de aceite como producción de biodiesel se generan unas aguas
residuales, estas aguas residuales van a unos biodigestores.
En el proceso de degradación de la materia orgánica se genera el biogás en la
cual es aprovechado en el proceso de industrial una parte para generar energía
eléctrica otra parte para generar energía térmica y generar vapor que se requiere
en el proceso industrial y en el fondo de los biodigestores se genera un lodo, ese
lodo es toda esa materia orgánica ya mineralizada esos lodos se dirigen
directamente a la planta de compostaje para cumplir los requerimientos de
humedad.
El fertirriego es importante porque en primera medida se estaría generando cero
vertimientos a los ríos y permite ahorrar costos en fertilización y en la utilización
de agua.

El fertirriego es una inversión con el propósito de minimizar el impacto


ambiental pero también a futuro evaluar la viabilidad técnica y económica de
poder expandir éste sistema de riego.
Resultado del fertirriego; ahorros inmediatos, palmas sin estrés en la época de
verano y el consumo de agua es reducido.
CUESTIONARIO #2

1. ¿Qué utilidad tienen los productos de la palma aceitera?


R/ Uno de los productos como el aceite se encuentra presente en la mayoría de
los alimentos y artículos de uso diario. La industria de aceite de palma es
actualmente líder a nivel mundial en la provisión de aceites y grasas, y uno de los
sectores con mayor potencial por la versatilidad de usos y aplicaciones de sus
productos tales como aceite de cocina, margarinas, productos de aseo,
cosméticos, biocombustibles y energía eléctrica, entre muchos otros.

2. ¿Cuál es la vida útil del cultivo de la palma? ¿Por qué?


R/ El cultivo de palma de aceite es un cultivo a largo plazo a 30 años en el cual
se busca de que haya constante trabajo para el personal de la región, se realizan
labores de cosecha constantemente asimismo labores de mantenimiento entonces
es un proyecto que no solamente va enfocado a seis meses o un año como en
algunos cultivos sino que es un proyecto de largo plazo que permite que las
comunidades se vayan asentando alrededor de éstos cultivos y puedan
desarrollarse y tener ingresos para sus familias.

3. ¿Cuál se puede considerar una cosecha optima en toneladas/hectárea? ¿Cómo


se puede lograr?
R/ El cultivo tiene un pico de producción de enero hasta abril siendo el mes más
alto con 18% de producción del año donde se recoge 1.8 a 2.5 toneladas por
persona.
El vivero es la parte fundamental antes de establecer el cultivo en suelo
definitivo por que se tiene más concentrado las palmas así como mejor
controlado el tema nutricional, agua y Fito sanitario así cuando se van a trasladar
al sitio definitivo tengan sus mejores potenciales de producción utilizando un
sistema de fertiriego el cual consiste en que con la misma agua que se riega se
aplica el fertilizante lo cual permite tener controlado los niveles de las palmas las
cuales serán trasladada al suelo definitivo hay que estar pendiente del control
maleza y de ataques de plagas tema nutricional he hídrico y haciendo descartes
con palmas que no tengan el desarrollo normal que debe tener como tal la planta.

4. ¿Qué sistema de siembra se utiliza para la palma?, ¿Cuál es el distanciamiento


indicado?
R/ Las Palmas se siembran al "tresbolío" cada 9 metros, la idea es pasarlas a
cosechar cada 10 días.

5. ¿Qué son las labores culturales y cuáles son las que se deben realizar en el
cultivo de la palma?
R/ Las labores culturales son aquellas actividades de mantenimiento y cuidado
que se llevan a cabo durante toda la producción de cualquier tipo de planta ya sea
en grandes extensiones o en agricultura protegida, estas actividades ofrecen una
mayor eficiencia en la regulación y aplicación de los nutrientes, lo cual implica
un correcto uso de los recursos como el agua y los fertilizantes así como un bajo
costo de mantenimiento.
Labores culturales en el cultivo de la palma:
 El vivero
 Control de malezas
 Control de plagas, y enfermedades.
 El tema nutricional de estarla nutriendo constantemente y que no les falte
el tema hídrico y haciendo igualmente descartes poco a poco a medida que
se vayan viendo palmas que no tengan el desarrollo normal que debe tener
cómo tal la planta.

6. ¿Cuál es el sistema de riego y drenaje recomendado para este cultivo?


R/ Es el sistema de ferti riego. Así mismo el Sistema por aspersión. En cuanto al
drenaje los Canales abiertos de drenaje que tienen pendientes entre 0.01% y
0.5%.
7. ¿Cómo influye en la productividad del cultivo la implementación del sistema
de riego?
R/ Ahorros inmediatos, palmas sin estrés en la época de verano y el consumo de
agua es reducido.

8. ¿Por qué es importante para los que trabajan en este rubro el conocimiento del
cultivo?
R/ Porque es uno de los principales cultivos en el mundo, que influye en diversos
alimentos y artículos.

9. ¿Por qué es importante el establecimiento del vivero de palma?


R/ Es importante porque es la parte fundamental antes de establecer el cultivo ya
en terreno definitivo, debido a que se tiene todas las palmas más concentradas, se
tiene mejor controlado todo el tema nutricional, de agua y fito sanitario, que
permite lograr que las palmas cuando se vayan a trasladar al sitio definitivo tenga
sus mejores potenciales de producción.

10. ¿Cuáles son los factores que se deben de manejar a nivel de vivero de palma?
R/ Son:
 Mantenimiento Del Cultivo,
 Control De Las Malezas,
 Poda,
 Control fito sanitario relacionado al tema de control de plagas y
enfermedades, asimismo cuando hay déficit hídrico aplicar riego y cuando
hay bastante humedad tener una red de canales para poder evacuar los
excesos.

11. ¿Explique cómo se realiza la labor de corte en la palma?


R/ En la labor de corte generalmente se van en grupo de parejas en el cual va un
cortero el cual se encarga de recorrer palma a palma y revisar que racimos están
próximos a cortar, cabe decir, que el criterio con el cual se evalúa que el racimo
ya esta listo para el corte es que tenga un fruto desprendido, entonces ésta
persona hace un recorrido palma a palma dándole la vuelta y la palma que
encuentre para cortar le realiza la respectiva actividad luego pasa de tras su
compañero el cual con un búfalo y una malla va recogiendo los frutos tanto
sueltos como en racimo completo de la actividad del cortero.

12. ¿Qué características deben tener los suelos y los diferentes nutrientes en el
cultivo de la palma?
R/
 La palma se cultiva mejor en suelos planos o ligeramente ondulados, sueltos,
profundos, con buena permeabilidad y bien drenados. Los suelos francos o
francos-arcillosos, con buen poder de retención de humedad y aceptable
contenido de elementos nutritivos son los más aceptables.
 El grado de acidez (pH) del suelo puede fluctuar entre 5.0 y 6.0. El cultivo
también puede prosperar en suelos más ácidos (pH 4.5)
 Los nutrientes
 Disponibilidad de agua.
 “Un adecuado suministro de agua es de vital importancia para el crecimiento,
desarrollo y producción de la palma de aceite, desde que se germina la
semilla, hasta que se cosecha el ultimo racimo al finalizar la vida productiva
de la planta”.
 En términos generales, se ha establecido que los requerimientos de agua en el
cultivo de palma de aceite oscilan entre 1800 y 2200 milímetros bien
distribuidos a lo largo del año. Ello implica que mensualmente se debería
disponer por lo menos de 150 milímetros o 50 milímetros de lluvia cada diez
días.
La disponibilidad de humedad para las palmas depende básicamente de los
siguientes factores:
 Distribución de las lluvias.
 Textura del suelo.
 Profundidad efectiva del suelo.
 Porosidad total del suelo.
 Temperatura y evaporación.
 Cobertura vegetal.
 Topografía (Pendiente. Apta: 0 – 4%, Ligera: 4 – 12 %, Modera: 12 –
23%).
 Frecuencia y cantidad de riego.
 Brillo y radiación solar.

La palma de aceite es una planta amante de la luz (heliófita), a la sombra su


crecimiento se reduce y el tronco y las hojas tienden a estirarse o Etiolarsen. Y se
disminuye su producción.
La duración de la insolación es un factor importante, en la producción de la
palma de aceite, necesita unas 1500 horas de sol bien distribuidas durante el año
para asegurar una buena maduración de los racimos (Surre & Ziller. 1963). La
intensidad de la radiación solar influye directamente en el proceso de fotosíntesis.

13. ¿Qué ventaja tiene la utilización de los residuos orgánicos del cultivo en la
fertilización de los suelos?
R/ Pueden aportar hasta un 30% de la fertilización disminuyendo los costos de
producción y aumentando la materia orgánica de los suelos.

14. ¿Cuáles son los residuos orgánicos utilizados para el compostaje?


R/ Son la tuza y el racimo sin frutos o raquis, que después de someterlo a un
proceso de compostaje, se retorna al campo y puede aportar hasta un 30% de la
fertilización disminuyendo los costos de producción y aumentando la materia
orgánica de los suelos.

15. ¿Con qué frecuencia se realiza la cosecha en el cultivo de la palma?


R/ Se cosecha cada 10 días y se poda cada 26 semanas
16. ¿En la producción de palma qué importancia / utilidad tienen la generación de
biogás y como se realiza?
R/ En el proceso de degradación de la materia orgánica se genera el bíogas en la
cual es aprovechado en el proceso industrial una parte para generar energía
eléctrica otra parte para generar energía térmica y generar vapor que se requiere
en el proceso industrial y en el fondo de los biodigestores se genera un lodo, ese
lodo es toda esa materia orgánica ya mineralizada esos lodos se dirigen
directamente a la planta de compostaje para cumplir los requerimientos de
humedad.

17. ¿En qué consiste el fertirriego y que importancia técnica y económica tiene?
R/ El fertirriego consiste en aplicar fertilizante a la misma agua con que se riega
la plantación, lo cual permite tener controlados los niveles y balances
nutricionales en las palmas que próximamente se van a llevar a sitio definitivo.
El fertirriego es importante porque en primera medida se estaría generando cero
vertimientos a los ríos y permite ahorrar costos en fertilización y en la utilización
de agua.
El fertirriego es una inversión con el propósito de minimizar el impacto
ambiental pero también a futuro evaluar la viabilidad técnica y económica de
poder expandir éste sistema de riego
Resultado del fertirriego; ahorros inmediatos, palmas sin estrés en la época de
verano y el consumo de agua es reducido.

18. ¿Qué participación tiene la fertilización en los costos de producción en el


cultivo de la palma?
R/ Ayuda a incrementar las productividades, siendo más eficientes en el manejo
de recursos hídricos, el costo de la fertilización puede llegar a representar de un
40 a 45% de los costos de producción en el cultivo de la palma. Mayor margen
para el beneficio.
19. ¿Cómo se pueden mejorar los estándares de producción del cultivo de la
palma?
R/ Aplicar todas las buenas prácticas agrícolas y cuidar en gran medida el cultivo
mismo.

También podría gustarte