Está en la página 1de 7

ARROCERA GELVEZ

IMPACTO SOCIOECONOMICO:
En Norte de Santander se siembra arroz en 9 de los 40 municipios que conforman el departamento como lo
son: Cúcuta, El Zulia, Tibú, San Cayetano, La Esperanza, Puerto Santander, Villa del Rosario, Los Patios y
Santiago los cuales abarcan un área de producción de 14.200 hectáreas de cultivo por sistema de riego lo que
posiciona al departamento como uno de los principales productores del cereal a nivel nacional gracias a que se
han adaptado nuevas estrategias tecnológicas en la que los productores se capacitan, se actualizan y
planifican, lo que asegura un cambio positivo a futuro que de seguro se ve reflejado en la calidad de los
cultivos y un alza en los ingresos por producción.
La Arrocera ocupa, en el contexto nacional, el vigésimo tercer lugar en producción, mientras que en el Norte
de Santander es la primera. 
En cuanto a comercialización, se encuentra entre las 20 primeras del país y en el primer lugar en la zona. "El
desarrollo de la industria arrocera en la región ha venido evolucionando de la mano de la Arrocera Gelvez y se
ha convertido en uno de los mayores generadores de empleo, con 70 colaboradores directos y 1.500
indirectos".
Por otra parte, esta compañía compra todo el arroz de la zona de riego del río Zulia, que comprende 32.000
hectáreas acondicionadas para la producción del grano. En esta región se ubican 300 agricultores a quienes la
Arrocera financia la compra de semillas, materiales, e insumos y presta asistencia técnica para la cosecha.
 Con una inversión de 500 millones de pesos adquirió equipos especializados para el secamiento, pulimento,
clasificación y selección de granos de altísima calidad y rendimiento. En la implementación, capacitación del
talento humano y acompañamiento de los asesores se invirtieron cerca de 50 millones de pesos. Todo para
que el personal de la empresa tomara conciencia de la importancia de los procesos de calidad que se
ajustaron para cada una de las actividades. Liderazgo que la ha llevado convertirse en un motor de desarrollo y
fuente de ingresos para el departamento de Norte de Santander. 

PROCESO PRODUCTIVO
1. SECCION RECIBO:
La ARROCERA GELVEZ Comienza con el ingreso del camión a la BÁSCULA, cargado de arroz ensacado
en bultos de fique. Una vez el camión ha ingresado a la planta se toma una muestra de varios bultos, para
analizar a simple vista las características y condiciones del arroz (variedad, estado y apariencia del
mismo)

En el momento de vaciar los bultos a la tolva, se toma la muestra representativa del viaje, dicha muestra
es homogenizada en un cuarteador y llevada al laboratorio donde se determinan los porcentajes de
humedad e impurezas del grano. Por último, este es conducido a los silos de secado por una banda
transportadora
2. SECCION SECAMIENTO:
El grano se deposita con un tripper en forma uniforme en cada silo, para dar inicio al proceso de secado.
El grano llega a la planta con una humedad entre 22 y 25% y en secamiento se baja dicha humedad a la
ideal para la trilla que es 12%. Y es controlado con un equipo de laboratorio que mide la humedad
individual de cada grano de la muestra y reporta una desviación estándar de la prueba, observando la
dispersión de la humedad de los granos. El combustible utilizado para generar el calor necesario para el
proceso de secado es la cascarilla de arroz. El tiempo depende de la temperatura ambiente y del
porcentaje de humedad del arroz.
3. SECCION ALMACENAMIENTO:
El arroz seco es conducido por banda a una segunda limpieza y es pesado en una báscula de paso para
saber la cantidad a almacenar, luego por un elevador de canguilones, es conducido a dos silos metálicos.
El almacenaje del grano puede durar varios meses con un buen control de plagas y un programa de
aireación para estabilizar la humedad y temperatura del mismo.

4. SECCION TRILLA:
Para poder trillar el grano seco debe tener como mínimo 20 días de reposo, para bajar la temperatura del
grano, estabilizar su humedad y obtener un buen rendimiento en trilla. El grano seco antes de entrar a los
pasos de trilla es pesado en una báscula para determinar el consumo diario y es nuevamente pasado por
una última maquina limpiadora.
4.1. . DESCASCARADO:
Para esta fase de descascarado del arroz se dispone de dos (2) máquinas descascaradoras, que
por efecto de estripamiento pelan el grano.
4.2.  SEPARACION:
Para separar la cascara del arroz se dispone de dos máquinas llamadas cicloavantadoras, que por
efecto de generación de flujo de aire separan la cascara del grano por diferencia de peso. El grano
descascarado y el aún no descascarado son vaciados en una mesa separadora densimétrica, que
por diferencia de densidades y el poder de deslizamiento que tiene el arroz integral son separados.
El arroz integral ya limpio es conducido hacia el sistema de pulido
4.3. BLANQUEO:
En la ARROCERA GELVEZ S.A. El pulimento o pulido consta de tres pasos; un pulidor vertical, un
pulidor vertical con agua y un Pulidor Abrillantador con agua con capacidad de blanquear seis
toneladas por hora. Estas máquinas permiten pulir y brillar arroz, mediante la aplicación de dos
principios básicos: Abrasión y Fricción.
4.4. CLASIFICACION:
Una vez pulido el arroz integral se clasifica por tamaños, donde aparece el producto final ARROZ
EXCELSO y los subproductos (harina, granza y cristal).En esta parte del proceso se controla la
calidad del arroz trillado, que la determina especialmente la cantidad de grano partido que contenga
el arroz excelso, como también su apariencia y blancura del grano entero. El arroz de buena
calidad es aquel que tiene una textura translucida y el porcentaje de grano partido está entre el 8 y
el 10%.
4.5. FORTIFICADO:
El Arroz Gelvez se prepara previamente el caldo fortificador en el laboratorio, en donde se mezclan
los ingredientes tales como la vitamina hidrosoluble acido fólico y vitamina B2, que son diluidos en
agua y luego depositados en un tanque alimentador cerrado que es acoplado y asegurado a un
cono invertido por donde pasa el arroz y en donde dicha solución es aplicada a este por aspersión.
4.6 EMPAQUE:
El empaquetado se hace en cinco máquinas automáticas que: fabrican, llenan, sellan, cortan y
transportan las bolsas con pesos precisos de 250, 460, 500, 1.000, 2.000, 2.500, 3.000 gramos o
los que la demanda nos obligue empaquetar.
5. CONTROL DE CALIDAD:
El control de calidad se realiza durante todo el proceso productivo. En el molino se toman muestra de
descascarado para observar la eficiencia de los descascaradores, al igual que en el sistema de pulido se
controla, la cantidad de harina removida y el partido agregado por cada máquina. Se revisa la cascarilla, y
los subproductos para controlar la eficacia de las máquinas. Para el producto terminado se toma una
muestra cada 15 minutos y se supervisa la cantidad de grano partido, el % de granos yesados y dañados
así como también la blancura.

IMPACTOS AMBIENTALES:

1. ACTIVIDAD: Planificación y diseño.


 RECURSO AFECTADO: Agua y suelo.
IMPACTO AMBIENTAL: disminución de caudales, degradación y contaminación.

2. ACTIVIDAD: labranza
 RECURSOS AFECTADO: flora, fauna y suelo
IMPACTO AMBIENTAL: destrucción del bosque, desequilibrio ecológico, compactación y
erosión

3. ACTIVIDAD: semilla
 RECURSO AFECTADO: suelo
 IMPACTO AMBIENTAL: contaminación de malezas e inoculo de enfermedades

4. ACTIVIDAD: Riego y drenaje


 RECURSO AFECTADO: agua, suelo, aire y salud
 IMPACTO AMBIENTAL: sedimentación de cuerpos de agua, agotamiento de fuentes,
desperdicio, erosión, salinización, pérdida de materia orgánica, desequilibrio microbiológico,
emisión de metano, contaminación agua de uso humano.

5. ACTIVIDAD: fertilización
 RECURSO AFECTADO: agua y suelo
 IMPACTO AMBIENTAL: Contaminación y eutrofización (aumento de la fertilidad de las aguas).
Contaminación, Alteración del equilibrio de nutrientes, Cambios en el pH.

6. ACTIVIDAD: Control de Insectos Fitófagos y Enfermedades


 RECURSOS AFECTADO: agua, suelo, ecología
 IMAPACTO AMBIENTAL: Contaminación por el uso de agroquímicos, Residuos en suelos y
aguas, Resistencia de las plagas y los patógenos, Envases de desecho.

7. ACTIVIDAD: Cosecha y Poscosecha


 RECURSOS AFECTADOS: Suelo, aire y agua
 IMPACTOS AMBIENTAL: contaminación por quemas

OPCIONES DE MANEJO DE RESIDUOS APLICANDO LA BIOTECNOLOGIA:

TAMO DE ARROZ:
El tamo de arroz es uno de los residuos agrícolas lignocelulósicos más abundantes en el planeta. Por ende, es
determinante lograr un manejo ambientalmente sostenible de este recurso mediante su incorporación al
suelo, de tal forma que se logre el reciclaje de nutrientes, evitando la incorporación de patógenos al sistema y
la inmovilización de elementos como el nitrógeno por la comunidad microbiana. El manejo consiste en la
evaluación de un inoculo microbiano mixto a partir de productos comerciales basados en hongos del género
Trichoderma y bacterias aerobias formadoras de endosporas, con potencial degradador del tamo de arroz, así
como el empleo de bacterias promotoras de crecimiento vegetal al momento de la siembra, que puedan
aprovechar los nutrientes del proceso de descomposición del tamo de arroz, potenciando su actividad
biológica. Los resultados del trabajo permitieron identificar que la aplicación de una enmienda de nitrógeno a
una relación C:N 35 más una dosis adicional de urea al momento de la siembra de las semillas de arroz, fue el
tratamiento más adecuado para potenciar el efecto de los microorganismos e incrementar las variables
agronómicas obtenidas mediante un esquema de fertilización convencional del cultivo.

Entre los ejemplos de control biológico, se encuentra la uutilización de hongos  Paecilomyces  lilacinus,
Metarhizium  anisopliae y Beauveria  bassiana que son agentes biológicos que protegen las raíces de los
cultivos del daño provocado por nematodos e insectos-plaga. Estos hongos poseen un efecto antagonista,
que  los desplaza, los enferma, los parasita, hasta causarles la muerte.  
A su vez otros productos se elaboran a base del  el hongo del género Trichoderma sp., que posee buenas
cualidades, para el control de enfermedades en plantas causadas por patógenos fúngicos del suelo,
principalmente de los géneros Phytophthora, Rhizoctonia, Sclerotium, Pythium y Fusarium entre otros.
INSECTO-PLAGA
SOGATA (Tagosodes orizicolus).
Esta plaga, a pesar de que puede encontrarse sobre plantas de arroz en diferentes estados de desarrollo,
especialmente durante las épocas donde se registran los mayores niveles de población, se ha observado que
se alimenta preferentemente sobre plantas de arroz jóvenes (desde germinación a ahijamiento activo)
posible- mente, entre otras causas, por ser los tejidos de éstas más tiernos y por lo tanto adecuados para su
alimentación. Los machos de T. orizicolus son esencialmente más activos respecto al vuelo que las hembras,
éstas y las ninfas se caracterizan por una mayor actividad en la alimentación y son más sedentarias.
CICLO BIOLOGICO:
La ninfa pasa por cinco instares para alcanzar el estado adulto. En su primer instar es de color blanquecino y
de pequeño tamaño (0.65 a 0.90 mm de largo y de 0.20 a 0.30 mm de ancho) pero a medida que crece, se va
incrementando la nitidez de las listas paralelas de color pardo que poseen en el dorso. El tamaño del último
instar es de 2.8 a 3.0 mm de largo y 1.2 mm de ancho.

DAÑOS:

El insecto comienza a alimentarse de las plantas desde que éstas tienen pocos días de germinadas; pero el
daño principal es la inoculación del agente causal de la enfermedad Virus Hoja Blanca del Arroz (VHB). Se
observan los primeros síntomas en las plantas afectadas, en función de la edad de las mismas. Estos son
apreciados en las hojas que emergen después de la inoculación del virus y consisten en áreas cloróticas o
en lesiones típicas en dependencia de la variedad.

Las afectaciones severas traen como consecuencia un bien definido amarillamiento en las hojas, que
progresivamente van tomando color chocolateclaro; otro síntoma que indica el daño directos de
Tagosodes orizicolus es la formación de fumagina en las hojas. Estos se observan en los campos en
forma de manchas, que si no son los insectos controlados, se van extendiendo a todo el campo de arroz.
Existen diversos factores que son requeridos para la aparición de epidemias Tagosodes orizicolus y de
VHB:

 El abuso de insecticidas, es el principal factor.


 La siembra de variedades susceptibles, puede aumentar significativamente la posibilidad de
transmisión del VHB.
 Incremento en la cantidad de insectos vectores en las poblaciones de T. orizicolus ™ *Presencia de
períodos anormales de baja precipitaciones. (Fenómeno del Niño).

CONTROL BIOLÓGICO:
REFERENCIAS
 http://arrogelvez.blogspot.com/2018/05/arroz-gelvez.html
 http://gestionandreayana.blogspot.com/p/introduccion.html
 file:///C:/Users/hoome/Downloads/423741802-proyecto-desarrollo-sostenible-docx.pdf
 https://prezi.com/fwd5q9wvlqpx/impactos-ambientales-en-el-proceso-industrial-del-arroz/
 http://www.fedearroz.com.co/normas/Guia%20Ambiental%20para%20el%20subsector%20arrocero.pdf
 https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/24302/1/emvelan.pdf
 http://www.fedearroz.com.co/docs/Guia_de_trabajo_baja.pdf
 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6328749
 https://www.eumed.net/rev/delos/27/arroz.html
 http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Zoologia_Agricola/Manejo_Integra
do/Material_Interes/Guia_para_el_trabajo_de_campo_en_el_mip_del_arroz_by_meneses_et_al_
ciat.pdf

También podría gustarte