Está en la página 1de 50

ESTABLECIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE UN VIVERO DE PALMA DE ACEITE

(Elaeis guineensis Jacq.) COMO ALIANZA ESTRATÉGICA PARA


PRODUCTORES EN EL MUNICIPIO DE MARÍA LA BAJA BOLÍVAR

GUILLERMO JOSÉ MENDOZA CASTRO

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA
2021
ESTABLECIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE UN VIVERO DE PALMA DE ACEITE
(Elaeis guineensis Jacq.) COMO ALIANZA ESTRATÉGICA PARA
PRODUCTORES EN EL MUNICIPIO DE MARÍA LA BAJA BOLÍVAR

GUILLERMO JOSÉ MENDOZA CASTRO

Trabajo de grado en la modalidad de práctica empresarial presentado como


requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Agrónomo

ASESOR DOCENTE
JORGE ELIECER MEJÍA QUINTANA; I.A. MSC.

ASESOR EN LA EMPRESA
WALDEMIR DE LA CRUZ HENRIQUEZ PEDROZO; I.A

GRUPO EMPRESARIAL OLEOFLORES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA
2021
La responsabilidad ética, legal y científica de las ideas, conceptos y resultados del
proyecto serán responsabilidad del autor.

Artículo 61, acuerdo No. 093 del 26 de noviembre de 2005 del Consejo Superior
de la Universidad de Córdoba.

4
Nota de aceptación

__________________________________
__________________________________
__________________________________

____________________________________
Jorge Eliecer Mejía Quintana; I.A. MSc.
Asesor

____________________________________
José Antonio Peroza Sierra; IA, I.A. MSc.
Jurado

____________________________________
Waldemir De La Cruz Henríquez Pedrozo; I.A
Jurado

Montería, mayo de 2021

5
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado con todo mi amor a mi madre Judith Castro, a mi hija
Sofía Paola Mendoza y a mi novia Eliana Payares Que son el motor de mi vida y
fuente de inspiración para luchar cada día por ser mejor.

GUILLERMO JOSÉ MENDOZA CASTRO

6
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero darle las gracias a Dios por haberme permitido llegar hasta
este momento tan anhelado por muchos años y por haberme dado la sabiduría y
la fortaleza en los momentos más difíciles de esta carrera.

A mi madre por su apoyo incondicional y todo el amor que he recibido por


haberme convertido en la persona que soy.

A mi novia por darme una voz de aliento en los momentos que lo necesite. Por
estar siempre hay apoyándome y motivándome.

Quiero agradecer a la Universidad de Córdoba por brindarme la oportunidad de


formarme como un buen profesional con la ayuda de los tutores.

A la empresa OLEOFLORES S.A.S por su apoyo económico y permitirme el


desarrollo de la práctica dirigida en sus plantaciones y viveros

Agradecerle inmensamente al ingeniero Waldemir Henríquez por su apoyo y la


confianza depositada en mí para dirigir las actividades, supervisión y
establecimiento de viveros en la plantación. Además, por las orientaciones y
correcciones recibidas a diario.

Agradezco a Javier Isaac Ruiz Mestra I.A MSc. Ciencias Agronómicas énfasis
suelos, por la orientación y el acompañamiento necesario para el desarrollo de
este trabajo.

GUILLERMO JOSÉ MENDOZA CASTRO

7
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN .................................................................................................................... 12
ABSTRACT .................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 14
1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA .................................................................. 16
1.1. MISIÓN ........................................................................................................................................... 18
1.2. VISIÓN ............................................................................................................................................ 18
2 OBJETIVOS ........................................................................................................... 19
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 19
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................................... 19
3 REVISIÓN DE LITERATURA................................................................................. 20
3.1. GENERALIDADES DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.) .............. 20
3.1.1. Origen de la palma de aceite. ............................................................................................. 20
3.1.2. Condiciones agroclimáticas. ................................................................................................ 20
3.2. ESTADISTICAS ........................................................................................................................... 21
3.2.1. Área sembrada de palma de aceite. ................................................................................. 22
3.3. MATERIAL GENETICO DE PALMA DE ACEITE ............................................................. 23
3.4. ASPECTOS GENERALES EN VIVEROS DE PALMA DE ACEITE ............................ 24
3.4.1. Previvero.................................................................................................................................... 24
3.4.2. Vivero.......................................................................................................................................... 25
3.4.3. Establecimiento y acondicionamiento. ............................................................................. 25
3.4.4. Labores culturales. ................................................................................................................. 27
3.4.5. Selección de plantas. ............................................................................................................. 29
4 RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ......................................... 32
4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................... 32
4.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ...................................................................................... 33

8
4.2.1. Actividad N° 1. Establecimiento y adecuación del sitio para el previvero de palma
de aceite .............................................................................................................................................. 33
4.2.2. Actividad N° 2. Establecimiento y adecuación del sitio para el vivero de palma de
aceite .................................................................................................................................................... 37
4.2.3. Actividad N° 3. Selección y descarte de palmas anormales en condiciones de
previvero y vivero ............................................................................................................................. 41
4.2.4. Actividad N° 4. Supervisión de las labores agronómicas en previvero y vivero de
palma de aceite durante y después del establecimiento ..................................................... 42
5 CONCLUSIONES .................................................................................................. 44
6 RECOMENDACIONES .......................................................................................... 45
REFERENCIAS ............................................................................................................ 46

9
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Rangos climáticos óptimos para el cultivo de palma de aceite (Elaeis


guineensis Jacq.) ................................................................................................... 20

Tabla 2. Distribución del área sembrada de palma de aceite para cuatro zonas
palmeras de Colombia. .......................................................................................... 22

10
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de las cuatro zonas palmeras de Colombia .............................. 22


Figura 2. Cruzamiento genético de palma de aceite .................................................... 24
Figura 3. Organización del previvero de palma de aceite ............................................ 25
Figura 4. Organización de un vivero de palma de aceite. ............................................ 25
Figura 5. Semillas germinadas de palma de aceite ..................................................... 28
Figura 6. Selección de plántulas de palma de aceite en la primera y segunda fase. ... 30
Figura 7. Descarte de plantas de palma de aceite en la tercera y cuarta selección. ... 31
Figura 8. Ubicación geográfica y distribución del previvero-vivero de palma de aceite
del Grupo Empresarial Oleoflores ................................................................................ 32
Figura 9. Adecuación de camas en previvero para el establecimiento de palmas de
aceite en el Grupo Empresarial Oleoflores. .................................................................. 33
Figura 10. Semillas de palma de aceite DxP Dami las flores utilizadas para el
establecimiento del previvero. ...................................................................................... 34
Figura 11. Sustrato utilizado para el establecimiento de previvero y vivero de palma de
aceite ............................................................................................................................ 35
Figura 12. Bolsas de previvero con sustrato y siembra de las semillas de palma de
aceite. ........................................................................................................................... 36
Figura 13. Adecuación del vivero de palma de aceite.................................................. 37
Figura 14. Trazado y establecimiento del vivero de palma de aceite........................... 38
Figura 15. Llenado de bolsas con sustrato para establecimiento del vivero de palma de
aceite ............................................................................................................................ 39
Figura 16. Traslado y trasplante de plántulas de palma de aceite en el vivero ............ 40
Figura 17. Operarios realizando la fertilización en palmas de aceite en el vivero ........ 41
Figura 18. Previvero de palma de aceite a los 3 meses después de la siembra ......... 43
Figura 19. Vivero de palma de aceite a los 6 meses después del trasplante .............. 43

11
RESUMEN

Se realizó el establecimiento y supervisión de un previvero y vivero de palma de


aceite utilizando el material genético DxP Dami las flores en el Municipio de María
La Baja, Bolívar. El previvero y vivero pertenecen al Grupo Empresarial Oleoflores
y está ubicado en las coordenadas geográficas 9° 55' 16.1" de latitud norte y 75°
19' 48.5" de longitud oeste. Se establecieron 556,8 m2 de previvero y 4 hectáreas
de vivero con capacidad para 50.112 plantas y 45.000 plantas, respectivamente.
El vivero se estableció con las plantas que se encontraban en el previvero que
tenia la empresa de la temporada pasada, de aquí se seleccionaron las mejores
palmas con características agronómicas deseables y se organizo el vivero. Por
otro lado, al retirar las palmas del previvero se reorganizo el área donde se
establecieron los nuevos semilleros con camas de 15 metros de largo por 1 metro
de ancho y dejando 0,6 metros entre cada cama, en total se ubicaron 23,2 camas
en el previvero. La finalidad de la empresa a la hora de establecer el previvero y
vivero es poder satisfacer la demanda de las alianzas estratégicas entre empresas
campesinas y la gobernación en Repelón Atlántico, así como también la alianza
ASOPALMA 12 en el municipio de María La Baja y la comercialización de palmas
a palmicultores independientes.

Palabras claves: Palma de aceite, Elaeis guineensis Jacq., Alianzas estratégicas,


previvero, vivero

12
ABSTRACT

Was carried out the establishment and oversight of a pre-nursery and oil palm
nursery using the genetic material DxP Dami las flores in the Municipality of María
La Baja, Bolivar. The pre-nursery and nursery belong to the Grupo Empresarial
Oleoflores and is located at the geographic coordinates of 9° 55' 16.1" north
latitude and 75° 19' 48.5" west longitude. 556.8 m 2 of pre-nursery and 4 hectares
of nursery garden were established with capacity for 50,112 plants and 45,000
plants, respectively. The nursery was established with the plants that were in the
pre-nursery that had the company last season, from here the best palms with
desirable agronomic characteristics were selected and the nursery was organized.
On the other hand, when removing the palms of the pre-nursery the area where the
new seedlings were established with beds 15 meters long by 1 meter wide and
leaving 0.6 meters between each bed, in total 23.2 beds were placed in the pre-
nursery. The purpose of the company in establishing the pre-nursery and nursery is
to be able to meet the demand of strategic alliances between peasant companies
and the government in Repelon Antioquia, as well as the ASOPALMA 2 alliance in
the municipality of María La Baja and the marketing of palms to independent palm
growers.

Keywords: Palm oil, Elaeis guineensis Jacq., strategic alliances, pre-nursery,


nursery garden

13
INTRODUCCIÓN

La palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) es un cultivo de importancia


agroindustrial siendo aprovechados la materia prima y subproductos derivados
que permiten una diversidad de usos como por ejemplo aceites comestibles,
pinturas, cosméticos, entre otros (Lam y Lee, 2011; Suhaily et al., 2012;
Fedepalma, 2020).

Se destaca que el cultivo es altamente generador de empleo siendo así que para
el año 2020 se reportaron 185.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos
que benefician a miles de familias a nivel nacional (Fedepalma, 2020).

En Colombia, el sector palmicultor registra 68 núcleos palmeros que reúne a más


de 6 mil productores con 133 alianzas productivas estratégicas entre palmicultores
de pequeña, mediana y gran escala en las 4 zonas palmeras presente en 161
municipios de 22 departamentos (Fedepalma, 2020).

De acuerdo con cifras reportadas por el Sistema de Información Estadística del


Sector Palmero (SISPA) para el año 2019 se registró un incremento del 3,49% en
el área sembrada con palma de aceite con respecto al año 2018. Las 559.582
hectáreas sembradas en Colombia para el año 2019 se distribuye
porcentualmente en una participación por zonas; la zona oriental representa el
41,04%, la zona central el 31,39%, la zona norte el 23,57% y la zona suroccidente
el 3.97% del área.

Es importante resaltar que el 86,85% del área sembrada se encuentra en etapa de


producción y que los rendimientos promedios de fruto cosechado y producción de
aceite a nivel nacional son de 14,42 toneladas por hectárea y 3,15 toneladas por
hectárea, respectivamente (Fedepalma, 2020).

En este orden de ideas, unos buenos rendimientos en el cultivo están


condicionado por unas buenas prácticas agronómicas y una planeación
estratégica en el establecimiento y mantenimiento del cultivo de palma en sus
diferentes fases de crecimiento y desarrollo (Ditschar, 2016). Los costos por
hectárea varían de acuerdo con la edad de las palmas y el grado de tecnología
utilizado. El rango de costos para establecer una hectárea de palma de aceite con
cultivares E. guineensis en cualquiera de las zonas palmeras oscila entre 8 y 10
millones de pesos por hectárea y el mantenimiento puede superar los 5 millones
por hectárea (Mosquera et al., 2016).

14
Para el establecimiento de una plantación es necesario conocer las diferentes
etapas de su desarrollo: los estudios topográficos y de suelos, el diseño,
adecuación y preparación de la tierra, la selección de las semillas, el vivero, la
siembra del cultivo de cobertura y como etapa final, de esta fase, la siembra de la
palma en los lotes definitivos (DANE, 2012).

En el caso de vivero de palma los costos pueden superar los 1,3 millones por
hectárea (Mosquera et al., 2016), siendo esta fase muy importante en la selección
de las mejores plantas con características agronómicas deseables y óptimas para
el establecimiento del cultivo, logrando el éxito de una plantación de palma de
aceite (Franco, 2003).

Basado en lo anterior, los viveros se han convertido en la estrategia fundamental


que permite tener plantaciones con producciones tempranas gracias a la selección
agronómica realizada en esta fase que permite ahorrar dinero por pérdidas
provocadas si las siembras fueran directas en sitio definitivo sin pasar por un
proceso de selección riguroso. Es por eso que el Grupo Empresarial Oleoflores ha
permitido alianzas estratégicas en el desarrollo de viveros de palma para brindar el
mejor material genético a los productores de María la Baja y palmicultores
independientes que compran las palmas para establecer sus cultivos como
empresa agrícola generadora de ingresos a las familias del sector rural. Además,
busca suplir la necesidad de un nuevo proyecto de alianzas entre empresas
campesinas y la gobernación en Repelón, atlántico. así como también la alianza
ASOPALMA 12 en el municipio de María la Baja. En consideración a lo anterior se
propuso establecer y supervisar un vivero de palma de aceite como alianza
estratégica entre los productores del municipio de María la Baja en el
departamento de Bolívar para satisfacer la demanda de los nuevos proyectos.

15
1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

La historia del Grupo ha sido construida, día tras día, con el trabajo arduo y
constante de varias generaciones de una misma familia. Nuestra historia se
remonta a los orígenes mismos de la agroindustria en Colombia, a principios del
pasado siglo XX, cuando Don Carlos Murgas Puche dio inicio a esta empresa,
dedicando sus primeros esfuerzos a la ganadería extensiva, para luego
incursionar en los cultivos transitorios, como arroz, sorgo y algodón.
En 1975, la empresa inicia el cultivo de palma de aceite con siembras propias
localizadas en la Hacienda Las Flores, de propiedad del Grupo y ubicada en el
municipio Agustín Codazzi, departamento del Cesar, comúnmente conocido como
Codazzi.
En asocio con la multinacional inglesa New Britain Palm Oil Limited, desarrolladora
y productora de semillas de palma de aceite, con sede en Papúa, Nueva Guinea,
el grupo produce, en sus jardines, la semilla de palma de aceite de alto
rendimiento, denominada DAMI - LAS FLORES.
 AÑO 1967. Se constituye la sociedad que posteriormente se convertiría en el
hoy Grupo Empresarial Oleoflores.

 AÑO 1974. En asociación con Harrison & Crossfield, compañía multinacional


inglesa desarrolladora y productora de semillas de palma, con plantas de
producción en Papúa, Nueva Guinea, se inician las primeras importaciones de
semillas germinadas de palma de aceite.

 AÑO 1975. La organización emprende los proyectos de desarrollo para el


cultivo de palma de aceite, importando y germinando las primeras semillas de
palma.

 AÑO 1978. Se siembran los primeros lotes de cultivo de palma propios, en la


Hacienda Las Flores, propiedad de la Organización, localizados en zona rural
de Codazzi.

 AÑO 1983. Se inicia la actividad de beneficio agrícola con el montaje de una


planta extractora de aceite de palma, instalada en el complejo agroindustrial de
la Hacienda Las Flores, en Codazzi.

16
 AÑO 1985. Se realizan las primeras investigaciones para la producción de
semillas de palma de aceite, y se siembra el primer Jardín de Palmas Madres
(Jardín I) ubicado en la Hacienda Las Flores, en Codazzi.

 Año 1987. Se establece la primera refinería que da inicio a la producción y


procesamiento de aceites y grasas vegetales, a partir del aceite de palma
crudo.

 AÑO 1993. Se constituye la sociedad Oleoflores Limitada, dedicada al


beneficio de la fruta de palma de aceite y a la transformación industrial del
aceite de palma crudo. Posteriormente, cambia su razón social a Sociedad
Anónima.

 AÑO 1994. Bajo la marca “Dami - Las Flores” se inicia la comercialización de


semillas en la Hacienda Las Flores, en Codazzi, a partir de materiales
genéticos procedentes de Papúa, Nueva Guinea, donde existen más de 1.000
hectáreas en ensayos con materiales de diferentes orígenes, y con
generaciones de cruzamientos y selecciones de más de 100 años.

 AÑO 1999. En la Hacienda Las Flores (Codazzi), se siembra el Jardín III de


palmas madres para la producción de semillas de palma de aceite.

 AÑO 2000. Se constituye la Sociedad Promotora Hacienda Las Flores S.A.,


organización dedicada a promover, planificar, implementar, administrar y vigilar
los proyectos de “Alianzas Productivas y Sociales” dedicadas a sembrar,
cultivar y cosechar palma de aceite.

Bajo el impulso de la Sociedad Promotora Hacienda Las Flores, se realiza la


primera asociación de “Alianzas Productivas y Sociales”, para la palma de
aceite, con 126 pequeños productores en la zona rural de los Montes de María,
en el municipio de María La Baja, departamento de Bolívar.

 AÑO 2003. Se certifican bajo la norma ISO 9001, las sociedades de Oleoflores
en sus procesos de producción y comercialización; la sociedad Murgas & Lowe
en producción y comercialización de semillas germinadas “DAMI - LAS
FLORES”, y la sociedad Promotora Hacienda Las Flores en la conformación y
operación de alianzas productivas y sociales.

 AÑO 2004. A través de Promotora Hacienda Las Flores S.A., se impulsa la


creación de la primera asociación bajo el modelo de “Alianzas Productivas y

17
Sociales” en la Zona del Catatumbo, en el municipio de Tibú, departamento de
Norte de Santander.

 AÑO 2005. Se realiza, en 51 hectáreas, la primera renovación de cultivos de


palmas en la Hacienda Las Flores (Codazzi).

 AÑO 2006. Inicia operaciones la Planta de Producción de Sólidos y


Margarinas. Se amplía a 300 toneladas la capacidad de procesamiento de la
planta de refinación.

 AÑO 2007. Ubicada en la zona de María La Baja (Bolívar), se inaugura la


nueva planta de beneficio, en la que se integra el modelo de “Alianzas
Productivas y Sociales” hacia un nivel agroindustrial, y donde los pequeños
productores de las asociaciones participan, como socios industriales, junto con
el Integrador de las Alianzas. Se termina de construir y se inaugura en
Colombia la primera planta de producción de metil-éster (biodiésel), dando
inicio así a su fase de pruebas.

1.1. MISIÓN

Somos un grupo agroindustrial, con presencia nacional e internacional, integrado


en toda la cadena productiva de la palma de aceite, comprometidos con
estándares de sostenibilidad, medioambiente y responsabilidad social, focalizados
en garantizar la generación de valor para accionistas, asociados, colaboradores,
clientes y proveedores, a través de modelos de desarrollo social e industrial.

1.2. VISIÓN

Consolidados en el mercado global como grupo agroindustrial integrado de la


palma de aceite, aspiramos aumentar nuestra competitividad, siendo innovadores
y efectivos, basados en las mejores prácticas, con alto desarrollo tecnológico y
elevado sentido social.

18
2 OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Establecer y supervisar un vivero de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.)


como alianza estratégica para productores en el municipio de María la Baja-
Bolívar.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer y adecuar el sitio para el previvero de palma de aceite


 Establecer y adecuar el sitio para el vivero de palma de aceite
 Seleccionar y descartar palmas anormales en condiciones de previvero y
vivero
 Supervisar labores agronómicas en previvero y vivero de palma de aceite
durante y después del establecimiento

19
3 REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. GENERALIDADES DE LA PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.)

3.1.1. Origen de la palma de aceite. La denominación palma africana de aceite


se atribuye a su origen en el Golfo de Guinea en el Africa occidental. Durante los
viajes realizados al continente americano por los colonizadores y comerciantes de
esclavos portugueses eran alimentados con los frutos de la palma en una mezcla
con otras harinas y que era un sustento para el largo trayecto. De esta manera fue
como en América se introdujo como planta alimenticia y ornamental (García, 2006;
Granados, 2010; Rivera y Cubides, 2018).
3.1.2. Condiciones agroclimáticas. La experiencia agrícola en el cultivo de
palma en diferentes zonas del trópico ha permitido que muchos autores hayan
propuestos rangos en donde la especie puede desarrollarse de una manera
óptima para lograr rendimientos potenciales (Hartley, 1988; Goh, 2000;
Paramananthan, 2003).
De acuerdo con Corley y Tinker (2003) los factores climáticos que se tienen en
cuenta con mayor frecuencia para el cultivo de palma son la precipitación, la
radiación solar, la temperatura, la humedad relativa y los vientos que tienen gran
influencia sobre los rendimientos. Según Paramananthan (2003) los rangos
climáticos que permiten tener altos rendimientos potenciales son presentados en
la tabla 1.
Tabla 1. Rangos climáticos óptimos para el cultivo de palma de aceite (Elaeis
guineensis Jacq.)

Parámetro Valor o rango Unidad


Precipitación anual 2.000-2.500 mm/año
Precipitación mensual Mínimo 100 mm/mes
Déficit de agua anual Menos de 200 mm/año
Mayor a 2.000 Horas/año
Brillo solar
5.5 Horas/día
Radiación solar Mayor a 16 MJ/m2/día
Temperatura media 22-31 °C

20
Humedad relativa 75-85 %
Fuente: Modificado de Paramananthan (2003)

3.2. ESTADISTICAS

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


Agricultura (2018) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2020) Colombia
es el cuarto país productor de palma de aceite del mundo y el primero en América.
Colombia es el cuatro productor después Indonesia, Malasia y Tailandia, donde
los dos primeros países concentran el 84% de la producción mundial (Statista,
2020).

En Colombia el cultivo de palma de aceite está organizado en cuatro zonas


palmeras como la zona norte, central, oriental y suroccidental (Ortiz, 2019:
Fedepalma, 2020) (Figura 1). El cultivo se encuentra en 161 municipios de
Colombia que corresponden a 21 departamentos y que ha realizado 133 alianzas
productivas entre palmicultores de pequeña, mediana y gran escala en las 4 zonas
palmeras (Fedepalma, 2020).

21
Figura 1. Distribución de las cuatro zonas palmeras de Colombia

Las cuatro zonas palmeras se representan en los colores verde, azul, rosado y marrón. Donde A) zona norte, B) zona
central, C) zona oriental y D) zona sur occidental.
Fuente: Anuario estadístico Fedepalma
3.2.1. Área sembrada de palma de aceite. De acuerdo con los datos del
Sistema de Información Estadística del Sector Palmero (SISPA) durante el año
2019 el área sembrada fue de 559.582 hectáreas, mientras que en el año 2018 fue
de 540.687 hectáreas, registrando un incremento del 3,49 %, es decir, 18.895
hectáreas adicionales. Del total de hectáreas para el año 2019, el 41,04 %
corresponde a la Zona Oriental, 31,39% % a la Central, 23,57 % a la Norte y 3,97
% a la Suroccidental (Tabla 2)
Por otro lado, del total sembrado (559.582 ha), en fase de desarrollo se
encontraban 73.577 hectáreas y en producción 486.005 hectáreas. Esto
demuestra que el 13,14% del área del cultivo está en fase improductiva mientras
que el 86,85% en etapa de producción.

Tabla 2. Distribución del área sembrada de palma de aceite para cuatro zonas
palmeras de Colombia.

Central
Área (ha) 2016 2017 2018 2019

22
Desarrollo 36.254 24.887 19.586 21.690
Producción 125.369 140.525 150.290 154.018
Total siembra 161.623 165.412 169.876 175.708
Norte
Área (ha) 2016 2017 2018 2019
Desarrollo 27.249 22.900 14.294 12.198
Producción 97.699 103.200 114.580 119.738
Total siembra 124.948 126.100 128.874 131.936
Oriente
Área (ha) 2016 2017 2018 2019
Desarrollo 46.734 41.769 38.146 35.430
Producción 160.125 170.466 182.517 194.265
Total siembra 206.859 212.235 220.663 229.695
Sur – Occidente
Área (ha) 2016 2017 2018 2019
Desarrollo 2.592 2.921 3.996 4.259
Producción 16.354 17.192 17.279 17.984
Total siembra 18.946 20.113 21.275 22.243

Fuente: SISPA

3.3. MATERIAL GENETICO DE PALMA DE ACEITE

En la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) hay tres tipos de frutos: los de
dura, pisifera y tenera (Figura 2). El genotipo dura se caracteriza por tener cuesco
mayor a 2 mm y baja tasa de extracción de aceite, el genotipo pisifera no presenta
cuesco y las inflorescencias femeninas son estéril, mientras que tenera es un
hibrido producto del cruzamiento de dura por pisifera y que tiene cuesco inferior a
2 mm característica heredada monogéticamente (Beirnaert y Vanderweyen, 1941;
Rajanaidu, 1995; Kushairi et al., 2000; Palmelit, 2017).

23
Figura 2. Cruzamiento genético de palma de aceite

Fuente: modificado de Rajanaidu (1995) y Palmelit (2017)

Tenera tiene un potencial genético de rendimiento mayor que el de Dura. Ello se


debe no sólo al mayor porcentaje de pulpa en los frutos, sino también a que en
ella la relación sexual es más amplia, es decir, el porcentaje de inflorescencia
femenina que produce es mayor que el de las masculinas (Iscoa, 2013).

3.4. ASPECTOS GENERALES EN VIVEROS DE PALMA DE ACEITE

La finalidad de un vivero es obtener plántulas con buenas condiciones


fitosanitarias y de calidad para el establecimiento de un cultivo en sitio definitivo
que puede garantizar el éxito de la plantación. De acuerdo con Franco (2003) y
DANE (2012) en este proceso se habla de viveros de doble fase, es decir, la
primera fase conformada por el previvero y la segunda por el vivero. A
continuación, se describen cada uno de ellos:

3.4.1. Previvero. Consiste en la siembra de semillas germinadas y diferenciadas


en bolsas pequeñas, en donde se desarrollan las plántulas hasta cumplir dos a
tres meses de edad.

24
Figura 3. Organización del previvero de palma de aceite

Fuente: Franco (2003) y Hinestroza et al. (2018)

3.4.2. Vivero. Consiste en trasplantar las plántulas que cumplieron la edad en el


previvero a bolsas más grandes, en donde se mantienen hasta justo antes de
llevar al campo, es decir, entre siete u ocho meses más tarde.
Figura 4. Organización de un vivero de palma de aceite.

Fuente: Universidad Central de Venezuela (2016)


3.4.3. Establecimiento y acondicionamiento. Según Franco (2003) y Hinestroza
et al. (2018) para el establecimiento de viveros estos deben tener condiciones
óptimas para su buen funcionamiento, por lo que se debe tener en cuenta:
a) Área del previvero o vivero. Debe ser lo suficientemente amplia según el
número de plantas a establecer o el número de hectáreas. El terreno debe

25
tener pendientes inferiores al 10% para el diseño de riego y drenajes, además,
debe estar libre de sombra u obstáculos.

b) Trazado de previvero. Se trazan eras o camas de 1,2 metros de ancho y 10


metros de largo cercada con tablas de 15 cm de alto para evitar la caída de las
bolsas, con estas dimensiones se acomodan 100 bolsas por metro lineal lo que
equivale a 84 bolsas por metro cuadrado Para facilitar labores agronómicas se
dejan calles entre camas de 60 a 75 cm de ancho.

Para el establecimiento de sombrío se busca reducir entre el 50 a 60% de la


radiación, se construyen estructuras de soporte a una altura de 2 a 2,5 metros
para facilitar la entrada de los operadores. La sombra se reduce gradualmente
hasta una semana antes del trasplante al vivero.

c) Trazado de vivero. El trazado del lote para vivero se hace en base a la edad
de las plantas, es decir, si el tiempo a trasplante definitivo será de 12 meses
entonces el trazado será a 90 cm en tresbolillo. para esta actividad se procede
a:

 Hacer una cinta de 180 centímetros o de distancia deseada para la


siembra marcada con anillos cada 90 cm. Por lo que la cinta tendrá tres
anillos, los dos extremos y el central.

 Trazar una línea de referencia norte-sur en el área del vivero con ayuda de
una brújula. Luego sobre la línea colocar estacas equidistantes a la
distancia elegida entre bolsas, por ejemplo, cada 90 cm.

 Sobre la línea formada, en la primera y segunda estaca se coloca el primer


y último anillo de la cinta, el anillo central se extiende firmemente en
sentido oriente hasta formar un triángulo equilátero, en ese punto se coloca
una estaca.

 El paso anterior se repite sobre la línea de referencia formando triángulos


equiláteros hasta completar la segunda línea que será paralela a la línea
de referencia. Todo el proceso se repite hasta completar el área del vivero.

 Para verificar el trazado, observe la simetría en las líneas de estacas y


verifique que se formen triángulos equiláteros entre las estacas.

26
d) Suelo para llenado de bolsas. Se utiliza suelo con características físico
químicas que favorezcan el buen desarrollo de las semillas o plántulas durante
las fases del vivero.

e) Bolsas para plántulas. Las bolsas deben ser de polietileno calibre 500 color
negro, con dos hileras de orificios desde la base de la bolsa.

En el caso de las bolsas pequeñas el tamaño es de 12 a 15 cm de ancho por


12 a 15 cm de largo, mientras que las bolsas grandes varían según la edad de
permanencia en el vivero o edad de siembra. Si el tiempo es de 9 a 12 meses
entonces las dimensiones de la bolsa son de 40 cm de ancho por 45 cm de
largo.

3.4.4. Labores culturales. Luego de acondicionar el área del previvero y vivero,


además, de tener el sustrato a utilizar y las bolsas de polietileno, se hace
necesario otras actividades según Franco (2003) y Hinestroza et al. (2018):
a) Llenado de bolsas y ubicación. Esta actividad se realiza por lo menos un
mes antes de la siembra o trasplante de plántulas y son ubicadas en las áreas
trazadas del previvero y vivero en su respectivo tiempo, esto permite mantener
un asentamiento del suelo, riego y completar con suelo faltante en las bolsas
antes de la siembra o trasplante.

Para el llenado de las bolsas de previvero usar una herramienta cilíndrica de


10 cm de diámetro e introducir el suelo en la bolsa. En el caso de las bolsas
para vivero con ayuda de una pala se introduce el suelo y se agita la bolsa
para consolidar. En ambos casos se dejan dos centímetros de borde.

En teoría, un metro cubico de sustrato alcanza para llenar 230 bolsas de 15 x


25 cm o 23 bolsas de 38 x 45 cm.

b) Selección de semillas. Se utilizan semillas germinadas, aquellas que han sido


sometidas a una temperatura de 39° C por 60 días y humedad relativa del 19%
donde se diferencia la plúmula y la raíz sin presencia de hongos o
anormalidades. A la hora de la siembra, las semillas son transportadas en
recipientes con agua para evitar la resequedad durante la actividad.

27
Figura 5. Semillas germinadas de palma de aceite

Fuente: Franco (2003) y Palmelit (2017)

c) Siembra de semillas. El suelo de las bolsas debe estar húmedo, luego con la
ayuda de una herramienta cilíndrica se realiza el ahoyado en el sustrato de 4 a
5 cm de profundidad y en el colocar la semilla de palma con la plúmula hacia
arriba y la raíz hacia abajo, sellar con suelo dejando la plúmula un centímetro
por debajo de la superficie.

d) Trasplante de plántulas. Con ayuda del ahoyador manual realizar una


perforación en el sustrato de las bolsas grandes dejando un hoyo de 15 cm de
diámetro y 25 cm de profundidad. Luego remojar las bolsas pequeñas
completamente y retirar las plántulas siendo introducidas en las bolsas
grandes, adicionar sustrato para sellar y en la superficie agregar 2cm de
cuesco.

e) Riego. Se busca suministrar la cantidad de agua para el correcto desarrollo de


las plántulas en etapa de previvero y vivero. Se puede utilizar riego manual, por
goteo o aspersión. En teoría las plántulas de palma con edad entre cero y 2
meses demandan 5 mm de agua/día, es decir, 0,25 litros/bolsa/día, lo que
equivale a 54.000 litros/ha. En el caso extremo de 6 a 10 meses el
requerimiento hídrico es de 8 mm/día equivalente a 0,40 litros/bolsa/día, es
decir, 86.400 litros/ha. Se hace necesario revisar constante el pluviómetro y la
humedad en las bolsas para suministrar el riego.

f) Fertilización. Esta actividad se realiza cuando las plantas presentan las


primeras hojas lanceoladas, dado que en los primeros meses las plántulas

28
adquieren los nutrientes necesarios del endospermo de la semilla. Se
recomienda seguir un plan de fertilización establecido en el vivero, haciendo
las aplicaciones según la edad de las plantas y de forma localizada en cada
bolsa.

g) Control fitosanitario. Se recomienda hacer monitoreo semanal de cada planta


en previvero y vivero para diagnóstico del estado del material vegetal y poder
hacer las respectivas correcciones de forma cultural o química.

h) Control de arvenses. Dentro de las bolsas se retiran las malezas en


crecimiento de forma manual y en las calles se puede utilizar una herramienta
agrícola como control mecánico de las arvenses.

3.4.5. Selección de plantas. Esta actividad se realiza en 4 fases, la primera


selección durante el previvero y las tres restantes en vivero. En etapa de previvero
la tasa máxima de perdidas es del 15% (5% en semillas muertas y 10% plantas
anormales), mientras que en vivero no puede superar el 15% (Charles y Boutin,
2008). A continuación, se describe cada una de las cuatro fases de selección de
acuerdo con Franco (2003) y Sáenz (2006).
a) Primera selección. Se realiza a los 2 o 3 meses de edad o cuando las plantas
tienen cuatro hojas lanceoladas verdaderas. Aquí se descartan todas las
plántulas anormales, es decir, plántulas enanas, rizadas, plegadas, enrolladas,
quimeras, entre otras (Figura 6).

b) Segunda selección. Se realiza tres meses después de la primera ronda de


selección. En esta fase se descartan plántulas que hayan desarrollado
anormalidades en vivero, es decir, plantas enanas, enfermas por fitopatógenos
y/o insectos (Figura 6).

c) Tercera selección. Se realiza dos meses después de la segunda ronda de


selección, es una fase complementaria para descartar aquellas que sea de
forma erecta, juvenil, plana, con entrenudos cortos o amplios, entre otras
(Figura 7 A-G).

d) Cuarta selección. Se realiza al final cuando las plantas son llevadas a sitio
definitivo, en esta fase se descartan aquellas que hayan sufrido daños
mecánicos o presentan anormalidades por aplicación de herbicidas (Figura 7H-
I).

29
Para hacer una correcta selección se tiene en cuenta que una planta en
buenas condiciones se caracteriza por: i) plantas con al menos ocho hojas
funcionales y foliolos independientes, ii) plantas con altura de 1,2 metros, iii) las
hojas del tercio medio forman ángulos de 45° con el tallo de la planta, iv) los
foliolos forman ángulos de 60° con respecto al raquis de la hoja, vi) las hojas
nuevas tienen mayor longitud que las demás, vii) la base del tallo presenta
circunferencia de 15 a 22 cm ( Franco, 2003).

Figura 6. Selección de plántulas de palma de aceite en la primera y segunda fase.

Plántulas anormales descartadas en la primera y segunda selección A) plántula normal, B) plántula rizada, C) plántula tipo
pasto, D) plántula enrollada, E) plántula enana (izquierda), F) plántula plegada, G) plántula retorcida.

Fuente: Modificado de Franco (2003)

30
Figura 7. Descarte de plantas de palma de aceite en la tercera y cuarta selección.

Las plantas eliminadas en la tercera y cuarta fase de selección en vivero son A) planta normal, B) planta erecta, C) planta
plana, D) planta juvenil, E) plantas con entrenudos cortos, F) planta con entrenudos amplios, G) planta quimera, H) planta
con daño químico, I) planta con daño mecánico.

Fuente: Modificado de Franco (2003)

31
4 RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Municipio de María La Baja está localizado en la República de Colombia, Costa


Caribe, al Noroccidente del departamento de Bolívar y hace parte de la zona de
influencia del Canal del Dique.

La zona se caracteriza por una altitud de 14 msnm y alcanza los 300 msnm en las
estribaciones de los Montes de María, posee temperaturas entre los 26 – 35°C,
humedad relativa media anual del 80%, precipitación media anual de 1.604 mm,
donde predomina un clima cálido generalmente seco en algunas épocas del año
(POT, 2009; Moreno, 2016).

El vivero se localiza en el municipio de María La Baja en el departamento de


Bolívar en las coordenadas geográficas 9° 55' 16.1" de latitud norte y 75° 19' 48.5"
de longitud oeste (Figura 8).

Figura 8. Ubicación geográfica y distribución del previvero-vivero de palma de


aceite del Grupo Empresarial Oleoflores

Fuente: Modificado de Google Earth (2021)

32
4.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

4.2.1. Actividad N° 1. Establecimiento y adecuación del sitio para el previvero


de palma de aceite

En la temporada pasada el Grupo Empresarial Oleoflores tenía establecido un


previvero de palma de aceite. En este previvero, se eliminó todos los materiales
vegetales indeseables agronómicamente y los que presentaban características
deseables fueron transportados hacia el área donde se estableció un vivero con
anterioridad.

Adecuación y área del previvero: se verificó las condiciones de la infraestructura


del previvero y el sistema de riego por aspersión. Luego se realizó la adecuación
del nuevo previvero en un área de 556,8m2 y se realizó cercado con 4 líneas de
alambre espaciados a 0,4 metros para evitar la entrada de animales grandes.

En el previvero, se establecieron 23,2 camas para semilleros y cada cama tenía


un área de 15m2 (1m x 15m), también se dejaron 0,6 m entre camas con la
finalidad de permitir el movimiento de los operarios para labores agronómicas
(Figura 9).

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑠 = 1𝑚 𝑥 15𝑚 = 15𝑚2


𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑙𝑒𝑠 = 0,6𝑚 𝑥 15𝑚 = 9 𝑚2
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑣𝑒𝑟𝑜 = (15 𝑚2 𝑥 23,2) + (9 𝑚2 𝑥 23,2) = 556,8 𝑚2

Figura 9. Adecuación de camas en previvero para el establecimiento de palmas


de aceite en el Grupo Empresarial Oleoflores.

33
Fuente: Guillermo José Mendoza Castro
Tipo de material genético para semilleros: se utilizó semillas producidas por la
empresa. Material conocido como DxP Dami las flores que se caracteriza por
rendimiento y precocidad. Las semillas estaban en cajas de icopor (poliestireno
expandido) distribuidas en bolsas de 100 semillas (Figura 10).

Figura 10. Semillas de palma de aceite DxP Dami las flores utilizadas para el
establecimiento del previvero.

Fuente: Guillermo José Mendoza Castro

Cantidad de semillas y bolsas por cama: se necesitaba cubrir la capacidad del


vivero de 45.000 plántulas de palma de aceite. Por tal razón, en el previvero se
establecieron un total de 50.112 semilleros para poder descartar a futuro las
semillas que no germinan y las plántulas que presenten anormalidades
agronómicas.

Se considera que 1 metro lineal tiene la capacidad para 12 plántulas. Por lo tanto,
se realizó el siguiente calculo.

34
15𝑚2 𝑥 144 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = = 2.160 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠/ 𝑐𝑎𝑚𝑎
1𝑚2

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 2.160 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑥 23,2 = 50.112 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

Con respecto a la cantidad de bolsas para establecer los semilleros se necesitaron


en total 52.117 bolsas donde se incluyó un 4% por defectos de fabrica o que se
dañan en campo. Las bolsas realmente utilizadas fueron 50.112, estas bolsas son
de polietileno de 9 cm de ancho por 15 cm de largo de calibre 2,5.

Tipo y cantidad de sustrato: el sustrato utilizado en el previvero fue aluvión de


arroyo (Figura 11) y se necesitaron 17 camiones(volcos) de sustrato de 4m cada
uno. Se considera que para llenar 3.000 bolsas en previvero se necesita 1 volco.
Por lo tanto, se realizó en siguiente calculo.

1 𝑣𝑜𝑙𝑐𝑜𝑠 𝑥 50.112 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠


𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 = = 17 𝑣𝑜𝑙𝑐𝑜𝑠
3.000 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠

Figura 11. Sustrato utilizado para el establecimiento de previvero y vivero de


palma de aceite

Fuente: Guillermo José Mendoza Castro

35
Llenado de bolsas y siembra de semillas: se realizaron unas herramientas
artesanales con recipientes de envases agrícolas para recolección del sustrato y
llenar cada bolsa. Cada bolsa era ubicada en la cama de semilleros y dejada allí
por 12 días donde se les hacia riego y luego se rellenaban con sustrato dejando
un bordillo en la bolsa de aproximadamente 1 cm.

Con respecto a las semillas todas estaban germinadas y en la siembra se


realizaba un agujero en el sustrato de aproximadamente 2 cm de profundidad
donde se ubicaba la semilla orientando la plúmula hacia arriaba y la raíz hacia
abajo, luego se cubría con el mismo sustrato (Figura 12).

Figura 12. Bolsas de previvero con sustrato y siembra de las semillas de palma de
aceite.

Fuente: Guillermo José Mendoza Castro

Riego: el riego en previvero se realizaba dos veces al día, una durante las horas
de la mañana y otra en las horas de la tarde. Con la finalidad de mantener la
humedad en el sustrato para el adecuado crecimiento de las futuras plántulas.

36
4.2.2. Actividad N° 2. Establecimiento y adecuación del sitio para el vivero de
palma de aceite

Adecuación y trazado del vivero: se eliminaron las plantas de palma de aceite


de la temporada pasada que no cumplieron con las características de calidad.
También se realizó control de malezas y verificación del funcionamiento del
sistema de riego por aspersión (Figura 13).

Figura 13. Adecuación del vivero de palma de aceite

Fuente: Guillermo José Mendoza Castro

Durante el trazado, se utilizó un alambre galvanizado de 14 pulgadas de 100


metros de longitud que tenia dos jalones en los extremos. El alambre estaba
marcado cada metro con una cinta blanca. Se tensionó el alambre de extremo a
extremo del lote en sentido norte sur y con otro alambre con ángulo de 90° se
tensionó perpendicular al primer alambre distanciado a 0,8 metros. En cada vértice
se ubicó una bolsa (que estaba previamente llena con sustrato) quedando la
alineación en triangulo. Este proceso se realizó hasta completar toda el área de 4
hectáreas (Figura 14).

37
Figura 14. Trazado y establecimiento del vivero de palma de aceite

Fuente: Guillermo José Mendoza Castro

Cantidad de palmas y bolsas para vivero: La capacidad por hectárea según las
dimensiones mencionadas anteriormente fue de 12.500 palmas. Sin embargo, se
le restó el 10% por canales de drenaje ya establecidos, quedando solo 11.250
palmas/ha, es decir, que en 4 hectáreas se necesitaron 45.000 palmas.

La cantidad de bolsas por hectárea fue de 11.250 y se le adicionó un 4% (450


bolsas) por defectos de fábrica. Así en una hectárea se necesitaron 11.700 bolsas

38
para vivero de polietileno de 40 cm de ancho por 45 cm de alto de calibre 6. En
total se necesito 46.800 bolsas para cubrir las 4 hectáreas.

Tipo y cantidad de sustrato: el sustrato utilizado fue aluvión de arroyo y se


necesitaron 161 camiones(volcos) de sustrato de 4m3 cada uno. Se considera
que para llenar 280 bolsas en vivero se necesita 1 volco. Por lo tanto, se realizó el
siguiente calculo.

1 𝑣𝑜𝑙𝑐𝑜 𝑥 45.000 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠


𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 = = 161 𝑣𝑜𝑙𝑐𝑜𝑠
280 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠

Llenado de bolsas: las bolsas de vivero fueron llenadas al mismo tiempo que se
realizaba la labor de trazado del lote para el establecimiento del vivero. El llenado
de cada bolsa se realizó utilizando una pala y luego era ubicada en el vértice de
cada triangulo formado en el trazado. Donde se dejaba por 4 días y se regaban
día por medio para que el sustrato bajara y se le realizaba un relleno (Figura 15).

Figura 15. Llenado de bolsas con sustrato para establecimiento del vivero de
palma de aceite

Fuente: Guillermo José Mendoza Castro

Traslado y trasplante de palmas en el vivero: las plantas seleccionadas


agronómicamente en el previvero fueron trasladadas mediante la ayuda de un
tractor que tenía instalada una carreta. Luego al llegar al sitio donde estaba

39
ubicado el vivero, los operarios hacían el traslado con ayuda de un bugui o
carretilla (Figura 16).

Figura 16. Traslado y trasplante de plántulas de palma de aceite en el vivero

Fuente: Guillermo José Mendoza Castro

Con respecto al trasplante, los operarios retiraban la bolsa de previvero que traían
las palmas mientras que otros operarios al tiempo iban realizando los hoyos en las
bolsas de vivero con ayuda de una paladraga y luego se realizaba el trasplante en
las bolsas de vivero cubriendo los espacios con el sustrato que se había retirado al
momento de hacer el ahoyado.

Fertilización: la fertilización se realizó aproximadamente a los 30 días después del


trasplante en vivero. Se utilizó un compuesto granulado llamado comercialmente

40
enpalma cuya composición es 12-5-27-5, es decir, nitrógeno, fosforo, potasio y
magnesio, respectivamente. Se le aplicaba aproximadamente en el primer mes 2
gramos del compuesto en el suelo de cada palma y se le agregaba 2 gramos cada
mes por palma (Figura 17).

Figura 17. Operarios realizando la fertilización en palmas de aceite en el vivero

Fuente: Guillermo José Mendoza Castro

Riego: el operario de la empresa realizaba el riego en vivero dos veces por día y
se le aplicaba una dosis de 7mm/día.

4.2.3. Actividad N° 3. Selección y descarte de palmas anormales en


condiciones de previvero y vivero

Selección y descarte de palmas anormales en condiciones de previvero: en


la etapa final del previvero un operario realizaba la selección de las mejores
palmas que presentaban características agronómicas deseables. Durante la

41
selección se tuvo en cuenta para excluir aquellas palmas que tenían un tamaño
pequeño, palmas pálidas, palmas con foliolos arrugados y palmas erectas.

En la empresa durante la selección el operario encontró algunas palmas pequeñas


con relación al tamaño que deberían tener a los 3 meses de edad, palmas erectas
y palmas con foliolos arrugados. Luego todas estas plantas son guardadas en
bolsas negras para ser erradicadas.

Selección y descarte de palmas anormales en condiciones de vivero: En el


vivero se realizó una primera selección al mes después del trasplante donde se
descartaron aquellas plantas que presentaban poca adaptación y que fueron
atacadas por insectos o animales grandes. También a los 9 meses después del
trasplante se realizaría otra selección, la cual quedo a cargo de los operarios de la
empresa.

4.2.4. Actividad N° 4. Supervisión de las labores agronómicas en previvero y


vivero de palma de aceite durante y después del establecimiento

La supervisión de las labores agronómicas estaba principalmente dirigida por el


ingeniero asesor de la empresa, el cual asignaba tareas durante el día de las
actividades que se iban a realizar y luego eran comunicadas a los operarios para
que fueran cumplidas con éxito. Estas actividades eran monitoreadas para
verificar que se estuvieran realizando con precaución y de la forma correcta. Lo
cual permitió el éxito del previvero y vivero en la empresa (Figura 18-19).

42
Figura 18. Previvero de palma de aceite a los 3 meses después de la siembra

Fuente: Guillermo José Mendoza Castro

Figura 19. Vivero de palma de aceite a los 6 meses después del trasplante

Fuente: Guillermo José Mendoza Castro

43
5 CONCLUSIONES

Se cumplió con el establecimiento del previvero de palma de aceite para satisfacer


la demanda de las nuevas plantaciones de 45.000 plantas en los futuros proyectos
de la empresa. Se establecieron 50.112 plántulas en previvero con la finalidad de
descartar aquellas semillas que no lograron emerger y las que presentaron
anormalidades agronómicas, de esta manera se satisface la demanda de la
plantación.

Se estableció un vivero de palma de aceite de 4 hectáreas con las plántulas que


estaban en el previvero que había establecido la empresa con anticipación de la
temporada pasada. Se seleccionaron las mejores plántulas y fueron transferidas al
vivero donde la capacidad fue de 45.000 plántulas. Con estas plántulas, la
empresa puede continuar con la comercialización permitiendo su actividad
económica en el municipio de María la Baja, Bolívar.

Se realizaron las labores agronómicas permitiendo la existencia de los materiales


genéticos en el previvero y vivero con la finalidad de que estos puedan ser
aprovechados en los proyectos y la comercialización que realiza el Grupo
Empresarial Oleoflores.

44
6 RECOMENDACIONES

Hacer una mejor distribución de los espacios en el previvero para optimizar


espacio, agua, trabajo y aumentar la capacidad de previvero.

A la preparación del sustrato agregarle fibras de raquis para disminuir el peso de


las bolsas, mejorar la distribución del agua y mejorar la estructura del suelo dentro
de la misma.

Mantener una homogeneidad de las plantas en previvero para que todas tengan
un mejor desarrollo.

Evitar al máximo cortar las bolsas con objetos cortantes para evitar cortar las
raíces de la planta.

Rodear el área del vivero con dos líneas de alambre para impedir la entrada de
animales que puedan afectar maltratar o comer las plantas.

Coordinar mejor los tiempos al momento de sembrar, trasladar o fertilizar las


plantas para evitar posible estrés.

45
REFERENCIAS

Beirnaert, A. and Vaderweyen, R. (1941). Contribution a l'etude Genetique et


Biometrique des Varietes d'Elaeis guineensis Jacq. INEAC, Bruselas (Serie
Science no. 27).

Charles, J. y Boutin, D. (2008). Recomendaciones para el manejo de previvero y


vivero. Unidad Comercialización de Material Vegetal CIRAD.
http://www.semillasdepalma.com/pdf/recomendacionesprevivero.pdf

Corley, R. and Tinker, P. (2003). The oil palm. 4a edic. Blackwell Science, Oxford.

Dirección Administrativo Nacional de Estadística – DANE. (2012). Cuenta satélite


piloto de la agroindustria de la palma de aceite: Palma en desarrollo, en
producción y su primer nivel de transformación 2005-2010.
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/agroindustria/metodologia
_agroindustria.pdf

Ditschar, B. (2016). Buenas prácticas de manejo en el cultivo de palma de aceite


en América Latina. Palmas 37(Especial Tomo I), pp. 53-62.
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/palmas_tomoI.p
df

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - Fedepalma. (2020).


Anuario estadístico 2020. Principales cifras de la agroindustria de la palma
de aceite en Colombia y en el mundo.
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/anuario/article/view/13235/13
024

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - Fedepalma. (2020). La


palma de aceite en Colombia.
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/infografia-palmadeaceite-
colombia-2020.pdf

Franco, P. (2003). Manual técnico manejo de viveros de palma de aceite. Centro


de Investigación de Palma de Aceite -Cenipalma, Bogotá.
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/boletines/article/download/10
500/10490

García, L. (2006). Generalidades de la palma. Presentación digital.

Goh, K. (2000). Climatic requirements of the oil palm for high yields. In: Goh, K.J.
(ed.). Managing oil palm for high yields: agronomic principles. Malaysian
Soc. Soil Sci. and Param Agric. Surveys, Kuala Lumpur, p.1-17

46
Google Earth. (2021). Ubicación geográfica del previvero-vivero en el municipio de
María La Baja.
https://earth.google.com/web/search/Extractora+Maria+La+Baja,+Mar%C3%
ADa+La+Baja,+Bol%C3%ADvar/@9.92207628,-
75.32942199,14.97014543a,746.55840212d,35y,0.00000001h,44.99814134
t,0r/data=CigiJgokCSiuIk_93yNAEcGcayDJ1SNAGW_sE8Ac1FLAIQP9Kka
_1VLA

Granados, C. (2010). Evolución del sector palmicultor. Universitaria de


Investigación y Desarrollo-UDI. Bucaramanga.
https://www.udi.edu.co/images/investigaciones/publicaciones/libros/porter/08
/Libro-EvoluciondelSectorPalmicultor.pdf

Hartley, C. (1988). The oil palm. 3th edition. Longman, London

Hinestroza, A., Ojeda, S., Rincón, C., Quintero, J. y Martínez, D. (2018). Manual
de procedimientos operativos estándar para la implementación de mejores
prácticas de sostenibilidad. Federación Nacional de Cultivadores de Palma
de Aceite, Fedepalma, Bogotá.
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Cenipalma/Informe-de-
labores-2018/LIBRO-POE-FINAL_LOGOS-CONVENIO.pdf

Iscoa, V. (2013). Guía de Buenas Prácticas Ambientales para el Cultivo de Palma


Aceitera en Honduras. Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente -
SERNA, Secretaría de Agricultura y Ganadería Programa Nacional
Agroalimentario -PRONAGRO, Federación Nacional de Productores de
Palma Africana de Honduras -FENAPALMAH.
http://www.coapalmaecara.com/files/GBPA%20Documento.pdf

Kushairi, A., Rajanaidu, N., Jalani, B., Mohd Rafii, Y. y Mohd Din, A. (2000).
Materiales de siembra de palma de aceite del PORIM. Revista
Palmas, 21(3), 51-63.
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/744/
744/https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/download/
744/744/

Lam, M. and Lee, K. (2011). Renewable and sustainable bioenergies production


from palm oil mill effluent (POME): win-win strategies toward better
environmental protection. Biotechnology advances, 29(1), 124–141.
https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2010.10.001

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MinAgricultura. (2020). Cadena de


palma de aceite.
https://sioc.minagricultura.gov.co/Palma/Documentos/2020-03-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf

47
Moreno, Y. (2016). Cambio de la cobertura de la tierra en María La Baja, Bolívar,
entre 1984 y 2015 por proceso de despojo de tierras. Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20484/MorenoSa
boyaYennyCarolina2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mosquera, M., Valderrama, M., Ruiz, E., López, D., Castro, L. y Gonzales, M.
(2016). Costos económicos de producción para el fruto de palma aceitera y
el aceite de palma en 2016: estimación para un grupo de productores
colombianos. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite,
Fedepalma, Bogotá.
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/Palmas%2039-
2%20Costos%20baja.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO


(2018). Actualidad agropecuaria de América latina y el caribe.
http://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/1139171/

Ortiz, Y. (2019). La palma de aceite como ejemplo para la agroindustria en


Colombia. Fundación Universitaria de América, Bogotá.
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7244/1/2112059-
2019-1-EF.pdf

Palmelit. (2017). Catálogo de semillas de palma de aceite.


https://www.palmelit.com/es/content/download/4420/34118/version/3/file/Cat
%C3%A1logo-PalmElit-Semillas-Palma-Aceite.pdf

Paramananthan, S. (2003). Land selection for oil palm. In: Fairhust, T.Y., Härdter,
R. (ed). Oil palm – management for large and sustainable yields. Potash and
Phosphate Institute/Phosphate Institute of Canada; International Potash
Institute. Oxford Graphic Printers Pte Ltd., p.27-57.

Plan de Ordenamiento Territorial – POT. (2009). Municipio de María La Baja, plan


de ordenamiento territorial 2001-2009. http://www.marialabaja-
bolivar.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Or
denamiento%20Territorial%20%202001%20-%202009.pdf

Rajanaidu, N. (1995). Semillas de calidad-Material de propagación de palma de


aceite de calidad. Revista Palmas, 16(2), 33-36.
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/470

48
Rivera, A. y Cubides, A. (2018). Incidencia socioeconómica del cultivo de palma
africana en el municipio de Puerto Gaitán-Meta y su evolución en el periodo
1991-2017. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambiente, Bogotá.
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/961/1/TESIS%20F-
%20INCIDENCIA%20SOCIOEC%C3%93NOMICA%20DEL%20CULTIVO%
20DE%20PALMA%20AFRICANA%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%2
0PUERTO%20GAIT%C3%81N.pdf

Sáenz, L. (2006). Cultivo de palma africana guía técnica. Instituto Interamericano


de Cooperación para la Agricultura IICA, Nicaragua.

Sistema de Información Estadística del Sector Palmero – SISPA. (2020).


Evolución del área sembrada en desarrollo y producción en Colombia.
Fedepalma.
http://sispa.fedepalma.org/sispaweb/default.aspx?Control=Pages/areas

Statista. (2020). Indonesia y Malasia concentran el 84% de la producción mundial


de aceite de palma. https://es.statista.com/grafico/23123/cantidad-de-aceite-
de-palma-producido-por-pais/

Suhaily, S., Jawaid, M., Abdul Khalil, H., Mohamed, A. and Ibrahim, F. (2012). A
review of oil palm biocomposites for furniture design and applications:
Potential and challenges, BioRes. 7(3), 4400-4423.
https://bioresources.cnr.ncsu.edu/resources/a-review-of-oil-palm-
biocomposites-for-furniture-design-and-applications-potential-and-
challenges/

Universidad Central de Venezuela UCV. (2016). Manejo Agronómico Palma


aceitera africana (Elaeis guineensis Jacq.). Facultad de Agronomía,
Caracas.
https://blogtextilesyoleaginosasfagroucv.files.wordpress.com/2015/10/seman
a-3_palma-pt-1.pdf

49
50

También podría gustarte