Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALL

CULTIVOS
ALUMNO: VELASQUEZ ALVITEZ ERICKSON MANUEL
VILCABANA MANAYAY LUIS ALEXANDER

CURSO: MAQUINARIA AGRICOLA


DOCENTE: MACO CHUNGA MANUEL
Dedicatoria

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos
fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos añ os, gracias a ustedes hemos
logrado llegar hasta aqui ́ y convertirnos en lo que somos.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en
especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
INTRODUCCION

Calendario agrícola es la representación del conjunto de faenas y ritos que acompañan


de forma periódica el proceso de los trabajos agrícolas.a El carácter mundial de las
artes y oficios del campo, determina su particular estudio y personal iconografía en
virtud del hemisferio, continente, país o comarca donde se registre la existencia y
aplicación de un calendario agrícola.b

Grecia, Roma y los geopónicos

Ya los antiguos autores griegos y romanos que escribieron sobre agricultura y


ganadería dejaron algunos ejemplos de tratados agrícolas. Así, por ejemplo, los catorce
libros de la «Opus agriculturae» de Paladio (siglo iv), que deriva en gran parte de
Columela, con un calendario agrícola en el que las diferentes ocupaciones rurales se
disponen en el orden de los meses.

En la Hispania romana

Un ejemplo parcialmente conservado de un calendario agrícola romano del siglo iv es


el hallado en «Villa Fortunatus» (Huesca, España),c se encuentra en el Museo de
Zaragoza; consta de doce cuadros de unos 0,54 × 0,58 m., representando diversos
animales y frutos característicos del mes correspondiente.1

En el románico español

El calendario románico de Beleña de Sorbe (Guadalajara, España)

En la portada románica de la iglesia de San Miguel de Beleña de Sorbe se conserva


labrada en catorce relieves de la arquivolta una representación de los meses del año en
escenas agrícolas (catalogadas con distintos nombres, mensuario o mensario,
menologio y calendario agrícola). Otro prototipo románico, pero representado en
pinturas al fresco, es el de San Isidoro de León; en este conjunto de calendarios puede
incluirse el ‘Tapiz de la Creación’ de la catedral de Gerona.d
OBJETIVOS

Objetivo general

Aprender de los diferentes tipo de cultivos

Objetivos específicos

 Aprender del cultivo del maíz,arroz,camote.


ALGODÓN

Época de siembra

A) Siembra a campo abierto o libre. Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de
regadío y de secano. Se utilizan sembradoras de chorrillo para la siembra mecanizada.
Las dosis de siembra son de 8 a 10 unidades por golpe. Las semillas van pasando por las
perforaciones de los discos de la sembradora y conforme avance la sembradora se van
distribuyendo en hilera las semillas a lo largo del terreno y a unas distancias exactas
unas de otras.

Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de
espesor para que sea más fácil la germinación de la semilla. De esta forma los
cotiledones podrán desarrollarse y emerger al exterior del terreno.

B) Siembra con acolchado de plástico (muy eficiente, pero por su alto costo no es apto
para nuestro país).

C) Siembra en lomos. La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor
acumulación de temperaturas en el terreno sin pérdidas de excesivas de la humedad.
Con terrenos llanos y unas lluvias frecuentes se originarían encharcamientos en los
suelos de cultivo que acabarían con la plantación, en cambio, terrenos alomados el
agua circularía por el valle del lomo y la planta no moriría por asfixia.

Las últimas tendencias son efectuar una siembra temprana para igualmente, realizar
una recolección temprana con un mayor rendimiento

El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir
un perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar
el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.

La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la emergencia de las


plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a
16º C para que se produzca la germinación de la semilla.

El marco de plantación que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recolección


mecánica

Para cultivos en secano se recomienda un ancho de siembra de 0.75 a 0.80 m de


distancia entre hileras ya que la recolección se realiza a mano.

Cuando las plantas de algodón alcanzan un tamaño de 5 a 10 cm de altura se procede al


aclareo. En él se pretende eliminar un número concreto de plantas que interfieren unas
con otras dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal, es decir, una
plantación de 100.000 plantas/ha. Es una operación que se realiza a mano por lo tanto
supone un costo en mano de obra.

Manejo del cultivo previo a la cosecha. Es importante tener presente algunas


recomendaciones relacionadas al manejo del cultivo a efectos de poder asegurar desde
el punto de vista operativa una tarea adecuada. Debe seleccionarse la variedad
recomendada para cada área y cada suelo. El cultivo no debe superar los 110 cm de
altura, caso contrario debe aplicarse reguladores de crecimiento. La densidad de
siembra, si se utilizará cosecha mecánica con sistema de despojadores o “picker”, debe
estar entre 80.000 a 130.000 plantas por hectárea. El distanciamiento entre surcos
debe ser adecuado para la máquina que se utilizará, con una tolerancia de más o menos
3%. El terreno debe estar bien nivelado, previendo cabeceras amplias para la maniobra
de la cosechadora.

Fundamental efectuar un control apropiado de malezas y de insectos.

No deben realizarse aporques en las cultivadas, limitando a un mínimo la elevación de


suelo sobre la base de las plantas, de esta manera se logrará una mejor cosecha de los
capullos inferiores.

Se debe aplicar defoliantes, atendiendo a las condiciones del cultivo y al plan de


cosecha, a fin de facilitar la apertura y maduración reduciendo al mínimo el riesgo de
rebrote.

Exigencia en clima.

El cultivo del algodón es típico de las zonas cálidas. La germinación de la semilla se


produce cuando se alcanza una temperatura no inferior a los 14 ºC, siendo el óptimo de
germinación de 20ºC.
Para la floración se necesita una temperatura media de los 20 a 30ºC. Para la
maduración de la cápsula se necesita una temperatura de entre 27 y 30 ºC.

Se trata de un cultivo exigente en agua, pues la planta tiene mucha cantidad de hojas
provistas de estomas por las que se transpiran cuando hay un exceso de calor. Los
riegos deben de aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a unas dosis de 4.500
y 6.500 m3/ha.
El viento es un factor que puede ocasionar pérdidas durante la fase de floración y
desarrollo de las cápsulas, produciendo caídas de éstas en elevado porcentaje.

Preparación de suelo

Cuando se trabaja con labranza convencional, los suelos arenosos deben prepararse
realizando una arada y una nivelada; en cambio, en suelos arcillosos, se debe hacer una
arada bien profunda y dos pasadas de discos. Cuando se trabaja con siembra directa la
preparación del suelo incluye el paso del rollo cuchillo, que aplasta el abono verde que
se sembró para cobertura del suelo. La cantidad de semillas que debe colocarse en cada
hoyo debe ser de 3 a 4 semillas, a fin de aprovechar eficazmente las simientes, que
tienen 70% de poder germinativo, de acuerdo a explicaciones brindadas por los
técnicos del MAG.

Según el Ing. Agr. Ubaldo Britos, la profundidad de siembra debe ser de 3 cm y no más.
Muchos productores, especialmente los que siembran con matraca, suelen exagerar
con la profundidad malogrando la semilla. Así mismo, cuando se depositan las semillas
en el hoyo, se debe echar tierra encima y poner el pie suavemente por encima, sin
pisonear fuerte, a fin de que la tierra se pegue por la semilla y evitando que se
compacte, especialmente si el suelo es arcilloso, porque eso podría impedir la
germinación. Luego de la germinación se pueden dejar dos plantas por hoyo.

RECOLECCIÓN MECÁNICA

Existen dos tipos de recolección mecánica: la cosechadora de cápsulas y la cosechadora


de fibra. Las cápsulas son recolectadas cuando están totalmente abiertas.

La cosechadora de cápsulas extrae las cápsulas de la planta por un mecanismo de


arranque y posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa las
brácteas de la cápsula de lo que es el algodón en sí. La recogida se efectúa en una sola
pasada.

La cosechadora de fibra realiza la extracción del algodón bruto mediante un “husillo”


de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se separe
por completo de la bráctea. Posteriormente un mecanismo de la cosechadora
denominado peines retiran las fibras de los husillos o vástagos y las introducen
mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria.

Condiciones del algodón para la cosecha


Sin tener en cuenta los deterioros que puedan haber ocurrido durante el desarrollo de
las cápsulas, ya sea por acciones climáticas, de insectos o enfermedades, la máxima
calidad del producto se tiene en el momento de su apertura, momento oportuno para
realizar su recolección. Para un almacenamiento seguro, la humedad del algodón
recolectado no debe superar el 10%, lo que en algunas áreas se lograría a partir de las
9 o 10 horas en días de sol. En caso contrario es necesario secar inmediatamente el
algodón cosechado.

Un cultivo sin malezas y con eficiente defoliación permitirá una cosecha mecánica con
mínimas impurezas, factor importante por cuanto las mismas tienen una influencia
directa sobre el contenido de humedad

Las impurezas, verdes o secas, habitualmente poseen un contenido de humedad mayor


que el algodón cosechado, al mezclarse en su recolección y posteriormente en el
almacenamiento, se equilibrará la humedad de ambos, tornándose muy húmedo el
algodón para el almacenamiento seguro o para un desmote apropiado. En caso de
efectuar la recolección de forma manual, utilizar maletas o bolsas de algodón para
evitar la contaminación.. No use envases de polipropileno o yute.

Algunas recomendaciones para la operación en la cosecha mecánica

En los sistemas de cosecha con despojadores no bajar excesivamente los tambores


cosechadores a nivel de suelo para evitar desgaste innecesarios.

El régimen de r.p.m del motor debe ser el recomendado por el fabricante.

Regular la placa de presión y el distanciamiento según el tipo de planta.

Las púas y los despojadores deben estar en perfecto estado, sin desgaste.

Usar sólo el agua necesaria para humedecer las púas.

Mantener limpias las rejillas de la tolva y los tambores cosechadores.

Cómo fertilizar plantas de algodón

Como ocurre en todos los otros cultivos, no puede haber ningún esquema de
fertilización universal, porque cada terreno es diferente y tiene necesidades diferentes.
Realizar análisis de suelos una vez al año es extremadamente importante para
diagnosticar deficiencias de nutrientes y tomar acciones correctivas, bajo la dirección
de un agrónomo. Sin embargo, vamos a enumerar los métodos más comúnmente
utilizados en relación con la fertilización de las plantas de algodón.

Como primera regla general, la planta de algodón consume nitrógeno (N) a una
cantidad doble en comparación con el fósforo (P) y el potasio (K). En consecuencia, un
fertilizante N-P-K 20-10-10 es más adecuado, si es imposible un análisis del suelo. Un
esquema de fertilización común aplicado por muchos cultivadores de algodón es la
adición de 440 libras (200 kg) de N-P-K 20-10-10 por hectárea durante la siembra (a
través de la máquina de siembra) y 440 libras (200 kg) de N-P-K 20-10-10 por hectárea
durante la floración (principios del verano). Tenga en cuenta que 1 hectárea = 10.000
metros cuadrados = 2,47 hectáreas.

Otro esquema de fertilización común es la adición de 550 libras (250 kg) de nitrato de
amonio, 400 libras (181 kg) de N-P-K 0-46-0 y 400 libras (181 kg) de N-P-K 0-0-50 por
hectárea durante todo el año. Estas cantidades se distribuyen normalmente en 8
aplicaciones iguales, siendo la primera después de la siembra y la última alrededor de
6 semanas después de la floración. Sin embargo, estos son sólo patrones comunes que
no deben seguirse sin hacer su propia investigación y análisis de suelos.

CAMOTE

ÉPOCA DE SIEMBRA

Todo el año, los mejores rendimientos se obtienen en siembras de primavera y verano.

CLIMA

Es un cultivo de gran producción durante todo el año bajo las condiciones ecológicas de
las regiones tropicales, desplazándose en altitud desde el nivel del mar hasta llegar a
los 2 500 msnm en las tierras andinas de Ecuador y Colombia. Produce en buenas
condiciones desde aproximadamente 12-15ºC de promedio en la esta-ción de cultivo
hasta 25-28ºC; es indiferente al fotoperiodismo y requiere suficiente humedad
(Montaldo 1991).

SUELO

El mejor suelo para el camote es el fresco, arenoso y bien drenado; sin embargo, si las
condiciones de clima son apropiadas, puede cultivarse en diversos suelos con buenos
resultados. En los arenosos y con escasa fertilidad se obtienen rendimientos
adecuados. En los muy ricos se produce mucho crecimiento vegetativo y las raíces son,
a veces, muy grandes e irregulares, lo que reduce su valor comercial (Montaldo 1991).

PREPARACION DEL TERRENO

Se recomienda preparar el terreno con, por lo menos, quince días de anticipación a la


siembra, mediante un pase de arado y dos de rastra. Si se hace la siembra en
platabandas, estas se construyen separadas a 80 cm para hileras simples, y 140 cm
para doble hilera. La altura sobre el nivel del terreno debe ser entre 20 y 30 cm, con
alguna pendiente, para evitar encharcamientos. Requiere de un machaco previo, arar
en forma profunda y aplicación de 10 a 15 t/ha de guano, si es necesario pasar aradas
con subsoladores para romper la capa endurecida por compactación.
SELECCIÓN DE SEMILLAS

Utilizar semilla (esquejes), fisiológicamente maduras obtenidos de campos que han


sido previamente agostados y libres de plagas, la mejor semilla se logra partir de los
3,5 meses de periodo vegetativo. El tamaño requerido es aquel que tiene más de 10
nudos y la longitud del esqueje de 30 a 40 cm.

Deben poseer las siguientes características:

 Debe ser de la variedad requerida (sin mezclas de otras variedades).

 Estar libre de plagas y enfermedades (sin signos o síntomas).

 Poseer madurez fisiológica (90 a 100 días).

SIEMBRA

Para la siembra de camote utilizamos material vegetativo (guía) que debe de venir de
plantas libres de enfermedades, daño de insectos, sin síntomas de virus y de la punta de
la guía, no básales. La razón que debe de ser de puntas y no básales es porque la punta
se recupera y empieza a crecer más rápido que las básales por tener el follaje y el punto
de crecimiento principal. Si por alguna razón se tiene que usar guía basal (por lo
general es falta de material vegetativo) debemos colocar las puntas y las básales
separadas en el lote. La razón siendo que si las dejamos mezcladas las puntas van a
crecer más rápido y van a sombrear las básales, causando que estas rindan menos.
También rinden menos las básales por que crecen más lento al principio y requieren de
aproximadamente 15 días más a cosecha. Si las separamos podemos darles esos días
extras a cosecha y obtener el mismo rendimiento que con las guías de punta.
El tamaño de la guía debe de ser un mínimo de 30 cm y un máximo de 40 cm. Para la
siembra de este material, siendo este un material vegetativo delicado ya que se
deshidrata rápidamente, se debe de estar cortando a medida que se va utilizando. De
preferencia que no pase más de cuatro horas desde que se corta hasta que se siembra.
Por la misma razón anterior no se debe de exponer al sol una vez cortada la guía. Para
el movimiento de esta materia se usan cajas (plásticas, madera o cartón) para que se
lastime lo menos posible el follaje que lleva esta guía. La colocación de la guía en la caja
de transporte es en forma vertical maltratándose así menos el material de siembra.

Las guías con el mismo tamaño que las que se usan para siembra directa se entierran
en el medio aproximadamente 7 a 8 cm de profundidad, 10 días antes de la fecha
propuesta de siembra. Este manejo parece ser reducir el tiempo de siembra a cosecha
entre 10 a 15 días.

RIEGO

El camote es bastante resistente a la sequía, pudiendo cultivarse sin riego aun en donde
la precipitación pluvial es moderada.

El período crítico para la sobrevivencia de los cultivos implantados por medio de


esquejes no enraizados ocurre durante la primera semana después de la siembra, que
es cuando el suelo debe ser mantenido húmedo, efectuándose riegos leves y frecuentes
para evitar la deshidratación del material vegetal hasta que se formen las raíces.
Después del inicio de las brotaciones los riegos pueden ser más espaciados,
dependiendo del tipo de suelo, y deben mantenerse hasta los 40 días después de la
siembra, para promover un buen prendimiento del material vegetativo y un buen
desarrollo de la masa aérea. En términos prácticos, se recomienda regar dos veces por
semana hasta los 20 días, una vez por semana de los 20 a los 40 días, y cada dos
semanas después de los 40 días hasta la cosecha. El camote posee un sistema radicular
profundo (75 a 90 cm) y ramificado, lo que le posibilita explorar un mayor volumen de
suelo y absorber agua en capas más profundas que la mayoría de los cultivos de ciclo
corto.
FERTILIZACION

Efectuar el análisis de suelo previo a la fertilización; se recomienda al momento de la


preparación de terreno incorporar guano de corral entre 5 a 10 t/ha; en el primer
cultivo aplicar la fertilización química con las siguientes cantidades por hectárea 3 a 4
sacos de urea, 3 sacos de superfosfato de calcio triple y 2,5 sacos de sulfato de potasio.

APORQUE Y LIMPIA

Tiene por objeto mantener alto y bien formado el bordo, que se aplasta por efecto de
las lluvias y de las desyerbas; se lo efectúa en los primeros 40 días de iniciado el cultivo,
antes de que las guías cubran los entresurcos. El mantener el bordo alto facilita la
expansión de los camotes y un mayor rendimiento

COSECHA

Se considera que los camotes están “maduros”, o que han entrado “en agoste”, cuando
el follaje de la planta adquiere un tono verde pálido; es el momento en que las raíces
tuberosas tienen la mejor presentación de mercado y la mayor conservación y
resistencia al manipuleo. Realizamos la cosecha 100 días después de haber plantado, lo
recomendado es entre 90-120 días. 2 semanas antes de cosechar suspendimos todo el
riego adicional, obviamente si llueven se mojan no más. La idea es que esto endurece la
piel del camote y lo hace más duradero y menos tendiente a podrirse.
RENDIMIENTO

En el Perú el promedio es de 17 t/ha; pero, un agricultor en Virú aplicando tecnología


obtiene más de 80 t/ha. La empresa Sweet Perú, en Lambayeque, obtiene entre 54 y 60
t/ha en un ciclo vegetativo de 4 meses. Como el clima en este departamento es
homogéneo durante el año, es posible obtener tres cosechas anuales o el equivalente a
180 t/ha

ARROZ
El arroz es una gramínea domesticada y es a la vez un cultivo milenario, se tiene
evidencia de que en algunos países del continente asiático se cultiva desde hace unos
8,000 años. En términos de la producción mundial de los cereales, el arroz ya supera al
trigo"

La fecha de siembra apropiada para el cultivo de arroz, depende básicamente del


sistema de cultivo que el productor utilice. Siendo así, se recomienda realizar la en los
meses de DICIEMBRE, aprovechando que la temperatura del suelo QUE SEA favorable
para lograr una germinación uniforme y un buen desarrollo del cultivo.

Siembra: El arroz en nuestro país, se puede cultivar desde 0, hasta los 800 metros sobre
el nivel del mar, durante el ciclo de primera.

Según la Resolución Directoral 032-2017-SENASA-MINAGI-DELAM, las fechas límites


para almácigos es del 01 al 31 de diciembre del 2017 y trasplante del 01 al 31 de enero
del 2018, en el primer sector (Monsefú, Chiclayo, Lambayeque y Chongoyape) y el
segundo sector (Ferreñafe, Túcume, Sasape, Muy Finca, Mochumí, Capote y Pítipo), la
instalación de almácigos corresponde del 15 de diciembre del 2017 al 15 de enero del
2018 y trasplante del 16 de enero al 15 de febrero del 2018.

ANTES DE LA SEIMBRA

 labores culturales:

consiste en eliminar los residuos sólidos de cosecha, eliminar malezas de los bordos
dejando limpio los contornos.

 Maquinaria de labranza primaria que se utilizan para el cultivo de arroz:

Las rastras de discos son equipos de labor secundaria principalmente. Aunque en el


cultivo de arroz siempre se utiliza como equipos de labor primaria.

Su objetivo es preparar el suelo, rompiendo los terrones con mayor penetración por lo
general se utiliza rastras pesadas. Con el paso de la rastra de discos conseguimos picar
y desmenuzar rastrojos, nivelar el suelo de siembra y mezclar otros materiales como el
estiércol.
 labranza secundaria: se prepara el suelo con la finalidad de mullir y
desmenuzar el suelo, después de realizar la labor primaria; dejando a los suelos
en las condiciones óptimas y necesarias para cama de la semilla (un suelo bien
airado, mullido, poroso y des compactado). Aportando los nutrientes necesarios
a la planta.

COMPRA DE SEMILLA

La selección de una buena variedad y de la utilización de una semilla de muy buena


calidad, depende en gran medida el éxito de un proyecto arrocero. Con una buena
semilla estamos garantizando un buen porcentaje de germinación, un buen vigor y un
crecimiento uniforme de las plántulas, que después resulta en un cultivo con plantas
sanas y mejor establecidas. También con la utilización de semilla de buena calidad
evitamos contaminar el terreno con malezas nocivas como la caminadora y el arroz
rojo.

ALMÁCIGOS

Aquí se realiza una buena preparación del suelo desde la labranza primeria hasta
labranza secundaria, con una a nivelación satelital; después se remoja el suelo,
pasando 24 horas se remueve con una paleta o con maquinaria (batido). después se
disperse un saco de semilla en 180m2, pero antes que se dispersa esta semilla debe ser
germinada (la cual pasa 24 horas de remojo y después por un abrigo de 24 horas con
residuos sólidos de cosecha). Semilla germinada
SACAR LAS PLANTAS DEL ALMACIGO O SACA

Consiste en sacar las plántulas de las camas almacigueras, libré de ataque de insectos y
enfermedades plantas de 25 -30cm de tamaño, esto se realiza a los 25 días en el arroz
tinajones y en las demás variedades a los 30 días
TRASPALNTE:

Se Realiza durante los (30-45 días de almacigado la semilla de arroz), depende de que
al agricultor le den su turno de agua en su parcela

DISTANCIA DE SIEMBRA:

Diferentes estudios realizados sobre espaciamiento de siembra recomiendan que el


distanciamiento optimo debe ser de 30 x30 o 35x 35 cm2

RIEGO

El riego por Inundación es uno de los sistemas de irrigación más tradicionales y poco
tecnificados; consiste en aportar el volumen total de agua en un solo evento a la vez,
permitiendo que el suelo se moje de manera uniforme. Para ello la superficie a regar
debe estar nivelada, prácticamente horizontal, y contar con bordos que contengan el
agua aplicada. Aunque se trata de un sistema muy simple, son varios los detalles que se
deben cuidar:
 La superficie a irrigar debe estar nivelada. Es decir que no debe contener bordos
ni sitios bajos porque eso hará que el agua se distribuya de forma irregular.

 El terreno a regar debe tener una textura uniforme, de modo que la velocidad de
infiltración sea muy similar en toda la superficie.

 El sistema funciona mejor en suelos con escasa pendiente; de lo contrario se


deberá preparar previamente el terreno mediante curvas de nivel, melgas o
terrazas para evitar que el agua se cargue hacia las partes bajas del terreno.

 El sistema de entrada de agua puede ser por bocas (aberturas simples en los
bordes) o por compuertas mecánicas de madera o de metal. El número de
compuertas y la distancia entre ellas se deben calcular en función del gasto y la
velocidad de infiltración del suelo

 El terreno a irrigar deberá prepararse adecuadamente para que esté mullido

y permita construir bordos que no se rompan una vez que ingrese el agua.

El riego por inundación más conocido es el que se aplica principalmente a los cultivos
de arroz, el cual debe permanecer inundado durante la mayor parte de su ciclo de
cultivo. Para poder aplicar este sistema se deja entrar el agua hasta que alcance cierto
nivel, y luego se regulan las compuertas de entrada para que dicho nivel de agua se
mantenga constante. La principal desventaja del riego por inundación es la gran
cantidad de agua requerida. Pero adicionalmente presenta otros inconvenientes
importantes:

 el terreno inundado se compacta significativamente

 ocurren afloramientos de sales en los terrenos vecinos. A su favor se puede


señalar que el sistema permite reducir las poblaciones de algunos patógenos
como hongos y nematodos.
FERTILIZACIÓN

El objetivo de la fertilización, es reponer el nitrógeno, fósforo y potasio y otros


elementos extraídos por la cosecha de arroz.

REQUERIMIENTOS DE NPK NITRÓGENO: LAS FUENTES MÁS UTILIZADAS SON:

Las dosis de nitrógeno son variables, de acuerdo a la fertilidad de los suelos,


disponibilidad de agua, presencia de lluvias, temperatura del aire, y el tipo varietal. Los
niveles de nitrógeno fluctúan entre 180 a 240 Kg N ha-1 (8 a 10 sacos de urea)
aplicados en forma fraccionada: 50%-20%-30%. A los 25-35 días después de la siembra
aplicar el 50% (4 a 5 sacos de urea por hectárea), 20% en forma de desanche (1 a 2
sacos de urea) y 30% al punto de algodón (2.5 a 3 sacos de urea). Para desmanchar es
preferible usar sulfato de amonio (2 a 4 sacos/ha.)

COSECHA

Cosecha mecanizada: El corte y recolección se realiza con cosechadoras

autopropulsadas, con rendimientos de 60 a 100 quintales por hora.

CONCLUSIONES:

El calendario agrícola esta determinado por las características particulares que se


tiene en el Perú, que por sus condiciones metereológicas hacen que contemos con un
Calendario Agrícola singular, el cual se da inicio en el mes de agosto de cada año y
termina en julio del siguiente año.

Un buen suelo es esencial para una buena cosecha. El suelo debe tener todos los
nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y una estructura que las
mantenga firmes y derechas. La estructura del suelo debe asegurar suficiente aire y
agua para las raíces de la planta, pero debe evitar el exceso de agua mediante un buen
drenaje. El humus se pierde rápidamente si al suelo se lo deja expuesto.

http://www.minagri.gob.pe/portal/21-sector-agrario/agricola/181-calendario-
agricola
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/505/1/Trip-Camote_INIA_320.pdf

http://cultivodearrozoryzasativa.blogspot.com/2012/08/siembra.html

https://datosagropecuarios.jimdo.com/agronomia/riego-por-inundaci%C3%B3n/

https://hortintl.cals.ncsu.edu/sites/default/files/articles/Manual_de_Produccion_de_C
amote.pdf

http://180camote17siembra.blogspot.com/2018/03/siembra-de-camote-riego-luego-
que.html

También podría gustarte