Está en la página 1de 25

0

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS


CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE
CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS

ABRIL 2015
Co n t e n i d o

Página

Agave (temporal).......................................…..…................... 1

Caña de azúcar (temporal y riego).......................….…......... 7

Cítricos (riego).......................................................…............. 13

Litchi……………………………………………………… 16

Sábila (temporal y riego)………………………………….. 21


Agave
(Agave tequilana Weber Azul)
Condición: Temporal
Ciclo: Perenne
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

Dr. Lamberto Zúñiga Estrada


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

CLIMA Y SUELO

La planta de agave se desarrolla en condiciones áridas y semiáridas, debido a las características de su


anatomía y metabolismo, adaptados para utilizar eficientemente el agua. En las principales
zonas productoras de agave, la planta recibe entre 800 y 1000 mm de precipitación
anualmente, distribuida en su mayor proporción en el verano.

Los mejores suelos para el cultivo son los francos y arcillosos, permeables; con valores de pH
que puede variar desde 5.5 a 8.5.

La temperatura óptima para el desarrollo de la planta de agave oscila entre 15°C y 25 °C durante
el día y entre 10 y 15°C durante la noche. Las temperaturas extremas de -3 °C y las mayores de
35 °C afectan negativamente al desarrollo de la planta; mientras que la temperatura -6.0°C puede
causar daños irreversibles en plantas jóvenes, incluso pueden llegar a matar plantas adultas de 5 a
6 años.

PLANTACION DE AGAVE.

Por los azúcares que contiene, la piña de la planta de Agave tiene múltiples usos industriales.
Para la elaboración de tequila, el cultivo se debe de establecer solo en la zona con
Denominación de Origen Tequila (DOT); en Tamaulipas, los municipios protegidos por la
DOT son: Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Gómez Farias, González, Llera, Mante,
Nuevo Morelos, Ocampo, Tula, y Xicoténcatl. Para la fabricación de jarabe, inulina,
bioetanol y otros usos industriales diferentes a la elaboración de tequila, el agave se puede
establecer en los 43 municipios del estado de Tamaulipas.

SELECCION DEL TERRENO

Prácticamente se utiliza cualquier configuración topográfica para el establecimiento del cultivo,


por lo que se pueden observar plantaciones en terrenos planos, en laderas suaves y hasta muy
pronunciadas, en terrenos pedregosos y /o rocosos.

PREPARACION DEL TERRENO

Para tener una buena plantación se debe de iniciar la preparación del terreno entre el mes de
febrero y marzo. Los trabajos de preparación más comunes son el barbecho y la rastra, la primera
actividad se realiza a una profundidad de 20-25 cm, mientras que la rastra es superficial para
pulverizar el terrón grande. Estas actividades se realizan para el establecimiento de la plantación
2

y depende de las condiciones del terreno, el grado de mecanización y el sistema de producción,


entre otros.

SELECCIÓN Y DESINFECCION DE HIJUELOS PARA LA PLANTACIÓN

Es recomendable utilizar hijuelos de plantas sanas, sin problemas de enfermedades. Los hijuelos
que se obtienen de plantas madres jóvenes (3 a 5 años) y con 1.5 a 3.0 kilogramos de peso son los
mejores; los hijuelos de mayor peso se desarrollan más rápido, consecuentemente en menor
tiempo pueden llegar a madurez. Las plantaciones se deben de establecer con hijuelos de tamaño
uniforme con el objeto de que su desarrollo y madurez sea también lo más uniforme posible; esto
facilitará la cosecha en un mismo año o cuando mucho en dos años.
En el proceso de selección de “hijuelos” los puntos más importantes a considerar están los
siguientes:

-Edad de la planta madre: 3 a 5 años


-Estado sanitario de la planta madre: sano y vigoroso
-Tamaño de hijuelos: 1.5 a 3.0 kilogramos

Con el propósito de disminuir el riesgo de transmitir plagas y enfermedades a través de los


hijuelos, previo a la plantación es recomendable tratarlos con una mezcla de insecticidas (ver
Cuadro 1), fungicidas y bactericidas (sulfato de cobre ó sulfato de gentamicina al 0.6 % ).

El arranque de los hijuelos se lleva a cabo con un barretón o barreta metálica, mediante el cual se
corta el rizoma que une al hijuelo con la planta madre “tostoneo”. Este corte se hace de un solo
golpe, limpio y transversal al rizoma. Se recomienda mantener al sol por diez días
aproximadamente para que cicatricen las heridas provocadas durante la extracción.

Esta actividad se debe de realizar entre el mes de abril y mayo, los hijuelos posteriormente, se
trasladan al sitio donde serán plantados y permanecerán hasta su madurez.

TRAZO DE PLANTACIÓN

El agave se siembra en hileras. El trazo de estas hileras se puede hacer con tractor, estacas y un
hilo. Con el tractor se acuartela o únicamente se hace un surco a la distancia que se decidió
separar las hileras y posteriormente con un hilo con marcas a la distancia que se quiere separar las
plantas a fin de establecer plantaciones rectas y equidistantes, las estacas sirven para fijar el hilo o
mecate que el plantador usa de guía para establecer el hijuelo. Algunos productores realizan
plantaciones de acuerdo a la topografía del terreno, empleando el trazo de curvas de nivel para
evitar pérdidas de suelo por erosión y tener una mejor distribución de la humedad.

La plantación se realiza manualmente con un azadón de cabo corto. Posteriormente se entierra


tres cuartas partes de la piña y después se apisona la tierra alrededor de la planta, para que el
viento no la tumbe.
3

DENSIDAD Y ARREGLO DE LA PLANTACIÓN

En el estado de Tamaulipas es común observar una gran diversidad de arreglos y densidades de


población en las plantaciones encontrándose variaciones entre 2,222 y 6,250 plantas por hectárea.
Se puede encontrar hileras anchas, con una separación entre hileras de 3 metros y 1.50 metros
entre planta y planta; o hileras angostas, de 2.0 metros y 0.80 m entre plantas.

En terrenos mecanizados es más adecuado establecer plantaciones con hileras simples separadas
a 3.0 m y de 1.5 a 1.0 m de separación entre plantas, esto equivale a establecer densidades de
2222 y 3,333 plantas por hectárea respectivamente.

Época de plantación

El periodo de plantación más adecuado es de abril a junio, estableciéndose el cultivo en este


periodo se podrá aprovechar todo el ciclo de lluvias, lo que facilita el establecimiento de las
plantas. Es importante mencionar que si se realizan plantaciones tardías (una vez establecidas las
lluvias) la disponibilidad de agua que tendrá el hijuelo será menor, aumentando el periodo de
sequía, con el consiguiente retraso en el desarrollo.

TRASPLANTE O RESIEMBRA

Esta práctica se realiza comúnmente a un año después de realizada la plantación. Es aconsejable


que en este caso se utilicen hijuelos de mayor tamaño y peso que los utilizados en el
establecimiento, para que su desarrollo sea lo más similar a los utilizados inicialmente.

FERTILIZACION

Para promover el desarrollo de hijos y de hojas, como fertilización de base, antes de establecer la
plantación, se requiere aplicar una mezcla de 195 kg de MAP ( 11-52-00) y 165 kg de Nitrato de
potasio (13-00-44). En años posteriores, a partir del segundo al quinto año se debe de aplicar una
mezcla de 226 kg de nitrato de potasio y 63 kg de Urea (46-00-00); es decir, anualmente cada una
de las 3333 plantas debe de recibir 87 g de la mezcla, el fertilizante debe depositarse a 20 cm de
distancia de la base de la planta y a una profundidad de 15 cm.

PODA O BARBEO

El barbeo permite eliminar partes dañadas por enfermedades o insectos entre otros beneficios.
Consiste en eliminar con un cuchillo el ápice de las hojas de los rizomas al momento del arranque
de los hijuelos y posteriormente, cuando la planta tiene entre 6 y 8 años de edad, utilizando un
machete especial de doble filo. Esta práctica se puede realizar de diferentes formas, siendo
necesario consultar acerca del tipo de barbeo más adecuado en cada plantación.

DESQUIOTE O CAPAZON

Consiste en cortar el escapo floral o quiote cuando alcanza una altura de 50 cm. La planta
permanece en reposo durante varios meses antes de su jima (cosecha). Si no se efectúa el
desquiote, la planta utiliza sus reservas en la formación del quiote y cuando éste florea, la planta
muere.
4

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las principales insectos asociados al cultivo que pueden afectar la planta de agave son: gallina
ciega Phyllophaga crinita, escarabajo rinoceronte Strategus alloeos y picudo de la piña
Scyphophorus acupunctatus. En la parte área se pueden encontrar cerambicidos, escamas, piojos
harinosos, chapulines, trozadores y barrenadores entre otros. Los productos y dosis utilizado para
el control de estos insectos plaga se observan en el Cuadro 1.

Las enfermedades que se han encontrado asociadas al cultivo en Tamaulipas, presentan síntomas
muy similares a enfermedades reportadas en Jalisco como la marchites bacteriana causada por
Erwiniana sp. y la pudrición del tallo y raíz, causada por el hongo Fusarium oxysporum. La
primera se manifiesta como una pudrición blanda, principalmente en el cogollo, los síntomas
iniciales se presentan en la base de la espina apical del cogollo o de espinas apicales y laterales de
hojas intermedias; la lesión avanza hacia al centro de las hojas y del cogollo provocando una
pudrición descendente. Mientras que la pudrición del tallo y raíz, se presenta como un
encarrujamiento debido a una deshidratación de los tejidos por reducción o muerte del sistema
radical.

Como medida de prevención y de control, para Erwinia sp. se recomienda aplicar al follaje antes
y después del periodo de lluvias Sulfato de Gentamicina y Clorhidrato de oxitetraciclina a dosis
de 4 a 6 g por L de Agua; Para Fusarium oxysporum se utilizan fungicidas sistémicos como el
Benomilo el cual se aplica dirigido al cogollo, en dosis de 300 a 600 g por hectárea; de igual
forma es común el uso de productos a base de cobre pentahidratado, fungicidas de contacto y
sistémicos del grupo de los triazoles.

MANEJO DE MALEZA

Las principales malezas que se asocian al agave en Tamaulipas son muy diversas y dependen
principalmente del uso anterior del terreno en donde se establece el cultivo; en terrenos con uso
agrícola previo las principales malezas son la correhuela anual Ipomoea spp., quelite Amaranthus
palmeri, aceitilla Bidens odorata y gramineas como zacate Johnson Sorghum halepense, zacate
carretero Botriochloa pertusa y zacate espiga Urochloa fasciculata, por parte cuando los terrenos
proviene de uso pecuario las especies de maleza mas comunes son pastos de los géneros
Urochloa, Leptochloa, Botriochloa y hojas anchas de los géneros Ipomoea y Malva.

Debido al largo ciclo de cultivo del agave, el manejo de maleza debe ser eficiente y económico y
usualmente combina el paso de implementos agrícolas y aplicación de herbicidas. Los principales
herbicidas de uso en agave para el control postemergente de maleza incluyen al Glifosato a 2.0
L/ha (726 g i.a/L), Glufosinato de amonio a 2.0 a 3.0 L/ha (300 a 450g i.a/L) y Paraquat a 2.0
L/ha. (400 g i.a/L), los cuales deben ser aplicados en forma dirigida a la maleza sin asperjar el
agave. Para el control residual de maleza de hoja ancha y zacates se pueden aplicar Atrazina a 2
L/ha (1.0 kg de i.a./ha), Diuron a 2.0 L/ha (1.6 kg de i.a/ha), Amicarbazone a 2.0 kg/ha (1.4 kg
i.a/kg).

COSECHA Y RENDIMIENTO ESPERADO

Consiste en separar la planta del agave de la raíz al nivel del cuello del tallo, y eliminar las hojas,
para ello se utiliza una barra de metal. La presencia de escapo floral o quiote es un indicador -
entre otros -de madurez de la planta, y está establecido que 12 meses después del desquiote la
5

planta reúne las mejores condiciones para elaborar el tequila. Comúnmente, el agave llega a su
madurez entre los 7 y 8 años, aunque puede tardar hasta 12 años.

Dado que las plantaciones no maduran en forma homogénea, se practican entresacas dirigidas
sobre las plantas más adecuadas para la industria, por su madurez.

Al séptimo año se empieza a practicar una entresaca de plantas que maduraron más rápido, y para
el octavo casi 95% de la plantación está lista para su cosecha; después en cuestión de meses se
termina la plantación con la entrada de la maquinaria al predio para preparar la siguiente
temporada de cultivo.

Para jimar la gente utiliza sus herramientas de trabajo en forma normal, considerando que son
bastantes y muy diferentes para cada actividad. Empiezan por eliminar las espinas, mediante la
práctica del barbeo, que consiste en cortar las pencas a la mitad. Posteriormente el cuello de la
planta es golpeado con una barra de metal para separar la raíz del tallo, y darle la vuelta al agave.

El rendimiento esperado fluctúa entre las 40 y 90 toneladas por hectáreas y depende de la


uniformidad de los hijuelos, tamaño de hijuelos, manejo de malezas, plagas, enfermedades y
principalmente de las condiciones de precipitación y temperatura en la que se desarrolla la planta.

TRANSPORTE

Las piñas son acarreadas hasta el vehículo que comúnmente es un camión, donde se van
acomodando sin importar su tamaño, pues son lo bastante grandes y resistentes como para
soportar cualquier peso. En algunas ocasiones también se acostumbra cargar camionetas,
camiones rabones, incluso algunos productores las llevan sobre sus animales a las industrias de
tequila, que son el principal consumidor.

NOTA:
La tecnología de producción del cultivo que se presenta ha sido generada en el estado de Tamaulipas y Jalisco, en
diversas instituciones como el INIFAP, UAG, CRT, etc.
6

Cuadro 1. Insecticidas químicos para el control de las principales pagas de agave en la zona de
denominación de origen*
INSECTICIDA* INGREDIENTE DOSIS MOMENTO DE
PLAGA
COMERCIAL ACTIVO Por ha. APLICACIÓN

De La Raiz
Rugby 10% G Cadusafos 10 kg Al Plantar. Una segunda
Mocap 15 % Ethoprofos aplicación se justifica si se
Gallina Ciega encuentra más de dos
larvas por cepellón.
Azteca 2 % G Tebupirimphos 12 kg
Brigadier 0.3% Bifentrina 12 kg
Lorsban 5 % Clorpirifos 20 kg *Impregnar la base de la
Triunfo T Terbufos 20 kg planta con el insecticida
Poncho 600 TS* Clothianidin 250 mL cuando se va a realizar la
Crusier 5 TS* Thiamethoxam 250 mL plantación.
Furadan 5 % G* Carbofuran 2L

De la Piña y Follaje
Escarabajo Semevin 350 S* Thiodicarb 2L * Aplicar dosis de 200 L
Rinoceronte de agua, impregnar la raíz
Furadán 350* Carbofurán 2L y l aparte inferior de la
Marshall 250 CE* Carbosulfan 2L piña al iniciar la siembre
Arrivo 200 EM* Cipermetrina 250 mL dos ha (7 000 plantas).
Dominex** Alfacipermetrina 250 mL ** Aplicar en agujeros y
Mustang max 4S** Zetacipermetrina 250 mL en la base de l aplanta con
agua abundante.
Piojo Harinoso Lorsban 480 EM Chlorpirifos etyl 750 mL Al observar las hojas de la
Arrivo 200 EM* Cipermetrina 200 mL mitad superior de l aplanta
Mustang max 4S** Zetacipermetrina 250 mL con 40% o más de
cobertura por este insecto
plaga.
Escama armada Lorsban 480 EM Chlorpirifos etyl 750 mL
Disparo Chlorpyrifos 750 mL Al observar en las hojas
Arrivo 200 EM* Cipermetrina 200 mL de la mitad superior de la
Karate Lamda-cyhalotrina 250 mL planta con un 40 % o más
Mustang max 4S** Zetacipermetrina 250 mL de cobertura con este
Saft-T-Side Aceite parafínico de 1L insecto plaga.
petróleo
Chapulines Arrivo 200 EM* Cipermetrina 200 mL
Karate Lamda-cyhalotrina 250 mL Aplicar al follaje del
Mustang max 4S** Zetacipermetrina 250 mL agave o directamente
Dominex** Alfacipermetrina 250 mL sobre las áreas en donde
haya ninfas.
Picudo del Agave Lorsban 480 EM Chlorpirifos etyl 750 mL
Disparo Chlorpirifos 750 mL Hacer la aplicación
Arrivo 200 EM* Cipermetrina 200 mL dirigida a la base de las
Karate Lamda-cyhalotrina 250 mL plantas, cuando se vean
Mustang max 4S** Zetacipermetrina 250 Ml perforaciones causadas
Dominex** Alfacipermetrina 250 mL por picudo en el 20 % de
200 plantas revisadas
* Pérez, D. J. F. y R. Rubio C. 2007. Tecnología de manejo y control de plagas del agave. P. 155 – 196. In Rulfo, V.
F. O. et al.(Eds). Conocimiento y prácticas agronómicas para la producción de Agave tequilana Weber en la zona de
denominación de origen del tequila. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro
de Investigación Regional del Pacifico Centro.
7

Caña de Azúcar
Condición: Riego y Temporal
Ciclo: Perenne
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

Dr. Horacio Mata Vázquez


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Planta (1ª. Siembra):

Subsoleo: Se realiza con el implemento llamado subsuelo (arado de cinceles) con el fin de
romper la compactación ocasionada por el tránsito de cosechadoras y camiones
durante el corte de la caña.

Barbecho: Se utiliza el arado a una profundidad normal 25 a 30 cm, con el fin de “voltear” la
capa superior del suelo y arrancar la “soca” (tronco y raíz de la caña) o matas de
troncos de caña que queda después del corte de la planta, exponiendo raíces,
semillas de malas hierbas y microorganismos dañinos a los efectos del sol, aire y
agua.

Cruza-Barbecho: Con el fin de desmenuzar terrones grandes y aerear el terreno, se puede


realizar con arado de discos, de cincel o rastra pesada, en forma cruzada al primer
barbecho.

Rastreo: El rastreo sirve para terminar de “desmenuzar” los terrones que quedan después
del barbecho y la cruza y de esta forma lograr un suelo mullido y una mejor cama
de siembra. Después del primero se realiza un segundo rastreo o cruza,
requiriéndose en ocasiones un tercer paso de rastra.

Nivelación: En el caso de riego, es necesario nivelar con niveladora y escrepas para eliminar
abultamientos y depresiones del terreno.

Surcado: Se trazan surcos generalmente en el sentido de la pendiente, y las regaderas en


forma transversal a éstos. Se realiza con arado de vertedera, o bien con
bordeadores.

Trazo de riego: Se realiza con un arado de vertedera, con aletones más grandes que los normales
con el fin de profundizar un surco o regadera que servirá para conducir el agua a
las hileras de caña.

SOCAS

Subsoleo o descarne: Se realiza después del corte de caña para romper la compactación del suelo
debido al pisoteo de los vehículos de cosecha; se realiza con arado de cinceles,
pasando primero al centro de la calle con un cincel en cada una, y posteriormente
8

se da un segundo paso ubicando dos cinceles en cada calle, uno a cada lado de la
cepa para desmenuzar terrones y que sirvan de guía a la fertilización.

Rebote: En el caso de socas se eliminan los tallos dejados al cortar la caña, procurando
cortarlos manualmente con machete, lo más cercano posible al suelo.

VARIEDADES

Cuadro 2. Variedades de Caña de Azúcar para la Planicie Huasteca, Principales Características y Especificaciones
de Siembra Bajo Condiciones de Temporal y Riego. Ciclo Perenne.
Ciclo Dist. entre No. de plantas Plantas/ha Semilla
Variedad vegetativo surcos (10 m) (miles) (t/ha)**
(días) (cm) (T) (R) (T) (R)* (T) (R)

CP722086 (Planta) 496 – 550 130 10 12 76 91.2 10 12


CP722086 (Soca) 372

NCo310 (Planta) 496 – 550 130 10 15 76 98.8 10 12


NCo310 (Soca) 434

*Riego por gravedad: 91,200 a 98,800 plantas/ha


Riego por goteo: 120,000 plantas/ha
** 12 t/ha de semilla

FECHA DE SIEMBRA

El periodo óptimo de siembra queda comprendido dentro de los meses de mayo a


septiembre, realizándose normalmente desde el mes de junio hasta fines de septiembre o
principios de octubre.

FORMA DE SEMBRAR

Riego y temporal: Doble cruzado a 30 cm.

Riego por goteo: Doble hilera “tipo piña” a 1.80 ó 2.0 m de separación de centro a centro, con
40 - 50 cm entre hileras y 1.3 - 1.4 m de calle.

RIEGOS

Cuadro 3. Calendario de Riegos y Aplicación en el Cultivo de Caña de Azúcar en la Planicie Huasteca. Ciclo
Perenne.
Riegos Epoca de aplicación y lámina de riego

De germinación Después de la siembra aplicar una lámina de agua de 15 cm.

En planta, aplicar posteriormente 8 a 14 riegos durante el desarrollo del


De auxilio cultivo, 4 con lámina de agua de 12 - 15 cm.
En socas; se requieren de 6-10 riegos. Los dos primeros se realizan después
de cada aplicación de fertilizante y el resto cada 3-4 semanas.
9

FERTILIZACION

Cuadro 4. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Caña de Azúcar en la Planicie Huasteca. Ciclo Perenne.

Dosis kg/ha
Epoca de aplicación
N-P-K
Riego
140-55-55 Actualmente, no se cuenta con investigación reciente en este factor
observándose frecuentemente el siguiente manejo.
En planta: Aplicar 500 kg/ha de la fórmula 22-11-11-6 en el fondo del surco
más 150 kg de sulfato de amonio, seis meses antes del corte.

190-155-105 La aplicación de 500 kg de la fórmula 10-20-10 previo y adicional a la


recomendación anterior puede elevar 15% el rendimiento de caña.
(Experiencia de productores).

210-55-55 Otro manejo que requiere mayor atención del productor es la aplicación de
500 kg de 22-11-11-6 al fondo en 2 aplicaciones.
500 kg sulfato de amonio por etapas en 3 aplicaciones

Socas
110-55-55 En socas. 500 kg/ha de 22-11-11-6 aplicaciones en banda después de dos
meses del corte.

Temporal

100-138-55 Al fondo surco: Al momento de la siembra.

Debido a la naturaleza alcalina de los suelos en que se cultiva la caña, generalmente se tienen
niveles bajos de zinc, lo que se sugiere la aplicación de 20-35 kg/ha de sulfato de zinc
monohidratado al suelo y realizar análisis de suelo en los siguientes años para decidir una
segunda aplicación.

TECNOLOGIA DE FERTIRRIGACION

En los sistemas de riego presurizados, principalmente el riego por goteo; es posible


aplicar el fertilizante en el agua de riego, para lo cual se sugiere aplicar al suelo un 30% de la
fórmula recomendada para el sistema de riego tradicional lo que equivale a aplicar 56 kg/ha de N
más 32 kg de P2O5, lo cual se consigue con la aplicación de 357 kg de sulfato de amonio más 61.5
kg de MAP; preferentemente antes de la formación de camas de siembra. Los niveles de
fertirrigación utilizados en la región oscilan entre 200-300 unidades de Nitrógeno, 90-130
unidades de fósforo y de 200-300 unidades de potasio.

Metodología de manejo de la fertirrigación de riego por goteo en suelos alcalinos


 Análisis químico de suelo y agua para calcular la dosis de fertilización
 El primer riego deberá alcanzar el nivel de capacidad de campo, para después calcular los
siguientes riegos cada 3 o 7 días con base en los datos de evaporación
 El tiempo de riego estimado para cada evento de fertirrigación deberá dividirse en al menos 4
periodos:
10

 Al inicio del riego, aplicar 15 minutos con agua sola para uniformizar la presión en el
sistema de riego por goteo a 10 o 12 lb. de presión
 Aplicación de fertilizantes ácidos (ácido nítrico, fosfórico y/o sulfúrico) con el fin de
disminuir el pH del agua de riego y de la solución del suelo entre 5.5 y 6.5, siendo necesario
realizar previamente una prueba de neutralización del agua de riego con ácido sulfúrico y
otra con ácido fosfórico. En el agua de presas del CESTAM se ha determinado que se
requieren 200 mL de ácido sulfúrico para cada m3 de agua de riego para obtener un pH de
6.5 (considerando un complemento de aplicación con ácido fosfórico).
 Aplicar los fertilizantes solubles N, P, K y micro elementos (50 a 100 kg/ha de sulfato de
fierro, 10 a 50 kg/ha de sulfato de zinc monohidratado; 10 kg/ha de cobre monohidratado, o
12 kg/ha de cobre pentahidratado)
 Regar los 15 min. finales del riego con agua sola para desalojar todo el fertilizante del
sistema

 Procurar aplicar fertilización en cada evento de riego. Las cantidades totales de ácidos y
fertilizantes así como de elementos menores (Fe, Zn, Cu, Mn y B) aplicados durante el ciclo
de cultivo, dependerán por lo tanto de los volúmenes de agua que se calculen para cada evento
de riego, y deberán ser modificados con base en resultados de análisis de suelo y foliares
cuando sea necesario.

COMBATE DE MALAS HIERBAS

Se sugiere realizar una aplicación en preemergencia de la mezcla de:


3 L/ha Atrazina (150 g.I.A.). Mezclados preemergencia con humedad.
2 L/ha Diuron (Kator). (160 g.I.A.).
1-2 litros de Glifosato en aplicación manual y dirigida a la maleza.

La aplicación deberá realizarse con suficiente humedad en el terreno.


11

CONTROL DE PLAGAS

Cuadro 5. Principales Plagas de la Caña de Azúcar y Sugerencias para su Control en la Planicie Huasteca. Ciclo
Perenne.

Dosis/ha
Insecticida Dosis Nombre
Plaga producto Epoca de control
(nombre común) (g.I.A./ha) Comercial
comercial

Mosca pinta Endosulfan 35 35 - 52 Thiodan 1 - 15 L Durante la época de


Aeneolamia postica Thionex, etc. lluvias primavera-
verano (marzo a
Malation 1000 Malation 1000 1.0 L agosto).
Lucation, etc.

Clorpirifos 45 - 65 Knocker-480 1 - 1.5 L


Lorsban 480 EM. etc.

Metarhizium 20 kg/ha arroz En las primeras horas


micosado de la mañana.

Gusano barrenador Trichograma spp. 2” /ha de 3 pulgadas/mes Mensualmente


huevecillos ó 12 a 15 mil
huevecillos/ha

Rata Cebos 2 kg/ha Habiendo incidencia


envenenados generalmente en
(Warfarina Sulfato invierno (Ene.-Feb.).
de Talio)

Klerat Klerat 2 kg/ha Al detectar la


presencia de la plaga.

Chinche de encaje Malation Malation 1000 1 L/ha Aplicar al detectar la


Lucation, etc. presencia de la plaga.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

No existe problema de enfermedades de importancia económica; las variedades


comerciales actuales tienen buen nivel de resistencia a enfermedades, a excepción de la variedad
NCo-310 que presenta incidencia de carbón, incrementándose año con año en la región sur de
Tamaulipas.

COSECHA
Primer Corte: A los 16 meses en primera siembra o “caña-planta”.

Segundo corte y posteriores: A los 12 ó 14 meses después del último corte (socas y
resocas).

La cosecha se realiza en forma manual y/o mecánica, utilizando cargadoras mecánicas o


cosechadoras especiales.
12

RENDIMIENTO ESPERADO

Rendimiento comercial:
Caña planta: 76 t/ha
Caña soca: 58 t/ha
Caña resoca: 55 t/ha

Rendimiento potencial:
Temporal: 50 toneladas
Riego: 100 t/ha (tierra negra)
150 t/ha (tierra barrote)
13

Cítricos
Condición: Riego
Ciclo: Perenne
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

Dr. Enrique Vázquez García


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DE SUELO

Su finalidad es acondicionar una buena cama de siembra para la plantación, se


recomiendan los siguientes pasos:

Rotura: Se realiza en forma mecánica con arado de discos a una profundidad de 20 a 30 cm.

Rastreo: Con rastra de discos para fraccionar los terrones y facilitar el trabajo de nivelación

Nivelación: Práctica sumamente importante sobre todo cuando se maneja riego rodado.

Trazo de riego: En el método de riego por gravedad o rodado se deberán construir melgas o
tendidos a lo largo de las líneas de los árboles. En sistemas de riego presurizado (goteo y
microaspersión) el riego es a través de una red de tuberías y dispositivos llamados emisores, para
lo cual se debe hacer un diseño del sistema.

Construcción de regaderas: Práctica para conducir el agua de riego a la huerta y debe realizarse
cada vez que se vaya a regar.

Trazo de siembra (plantación): Se recomienda el trazo rectangular a 8 x 4, 8 x 3 y 7 x 4 (8 y 7


m entre hileras y 4, 3 y 4 entre árboles), este sistema de plantación supera en un 100% la
producción en los primeros seis años al trazo tradicional.

Apertura de cepas: Se sugiere abrir cepas de 60 x 60 cm y al momento de la plantación cuidar


que la unión del injerto quede cuando menos a una altura de 25 cm del nivel del suelo.

Siembra: De acuerdo al sistema de plantación se recomiendan de 312 a 416 pl/ha. La mejor


época de plantación es del 15 de enero al 31 de marzo. Si se desea trasplantar al inicio del
invierno es necesario tomar medias de protección contra heladas severas. En ambos casos es
importante contar con la disponibilidad de agua para riego y asegurar el establecimiento de las
plantas.

Variedades y patrones: Se recomienda establecer la huerta sobre patrones tolerantes al virus de


la tristeza de los cítricos, como Carrizo, Troyer y Cleopatra. Cuando se utilicen estos patrones
como pie es importante que el viverista se asegure de utilizar al momento de injertar la variedad
comercial, yemas libre de virus y enfermedades similares a la tristeza.

Fertilización: La fertilización proporciona a la huerta los nutrientes para su pleno desarrollo y


producción.
14

Concepto Árboles jóvenes Árboles adultos

Fórmula: 40-00-00 100-75-00


Urea: 87 kg 217 kg
Super Fosfato Triple: 163 kg

Fertilización foliar: Con el fin de incrementar la calidad de frutos, se sugiere a partir de la


floración y/o amarre de fruto, realizar aplicaciones quincenales de una mezcla de quelato EDTA de
manganeso (13%) en dosis de 1 g/l de agua, más quelato EDTA de zinc (14%), en dosis de 2 g/l de agua .

LABORES CULTURALES

Rastreo: Se recomienda para eliminar maleza.

Melgueos: Son bordos que se construyen para la aplicación del agua de riego en la huerta.

Poda de formación: Por medio de esta práctica se le da formación a los árboles jóvenes donde se
forma el esqueleto primero del árbol.

Poda de mantenimiento: En árboles adultos con esta práctica se mejora la penetración de la luz
en la copa; las plantaciones en decadencia se rejuvenecen y se puede controlar el tamaño del
árbol para facilitar las actividades culturales mecanizadas.

Poda en sanidad: Con esta práctica se eliminar la madera muerta y los chupones que brotan del
tronco del árbol.

Riegos: El primer riego debe darse antes de brotación de primavera (febrero-marzo) y


posteriormente cada mes dar un riego de auxilio con una lámina de 12 cm. Por lo general se
requieren de 5 a 7 riegos dependiendo de las condiciones de clima y suelo.

Control de malezas: Mediante deshierbes manuales o el uso de herbicidas; para maleza de hoja
ancha y angosta (zacates) aplicar por la calle de la hilera Glifosato, 960 gia/ha cuando la maleza
tenga de 30 a 60 cm de altura.

Control de plagas y enfermedades: Las plagas más importantes son el arador o negrilla y mosca
de la fruta. Para control del Arador se puede utilizar el Keltane MF a razón de 200 cc por 100
litros de agua aplicado cada siete días.

Control de mosca de la fruta. Integrar prácticas culturales mencionadas en la Campaña de MF y


aspersiones de la mezcla 4 litros de atrayente Bayer + 1 litro de Malathión 1000 a razón de 30 cc
a cada cinco árboles del lado oriente del mismo; concentrando la aspersión a una pequeña área de
la copa del árbol cada 21 días a partir de la segunda quincena de abril.

Enfermedades. Las principales son: Secadera, Gomosis, Psorosis, Exocortis y tristeza, la


estrategia de control de enfermedades en naranja, son principalmente preventivos y empiezan
desde la selección de la semilla para el almácigo, yemas de la variedad deseada para injertar,
deben provenir de árboles sanos y libres de virus e injertarse a 25 cm de altura del suelo.
15

COSECHA

El periodo de cosecha en la región comprende de octubre a junio y a la definida por la


variedad y oportunidad de mercado, entre otros factores.
16

Litchi
Litchi chinensis Sonn.
Ciclo: Perenne
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

Dr. Enrique Vázquez García


Investigador del Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Barbecho: Barbechar de 25 a 30 cm de profundidad, durante los meses de abril y mayo.

Rastreo: Dar un paso de rastra entre 20 y 30 días después del barbecho, con rastra de discos; si
es necesario, dar un segundo paso de rastra.

Nivelación: Nivelar o emparejar el terreno con una escrepa, un cuadro metálico o un tablón pesado.

VARIEDADES

En el sur de Tamaulipas se han introducido cinco variedades de litchi procedentes de la


Huasteca Potosina, destacando por su adaptación las variedades conocidas como Racimo Rojo y
Ralo Rojo. La primera es un árbol grande, vigoroso y erecto; su floración ocurre en la segunda
quincena de enero o primera de febrero y la cosecha en mayo. La fructificación se produce en
racimos de 20 frutos en promedio, éstos presentan un color rojo brillante y un peso medio de 19 g,
de los cuales 64% corresponde a pulpa, 18% a cáscara y 18% a semilla.

La variedad Ralo Rojo es un árbol de vigor medio, compacto y con ramas espaciadas. Su
floración ocurre en la primer quincena de febrero y su cosecha hacia fines de mayo o principios de
junio. La fructificación ocurre en racimos dispersos, con un promedio de cinco a ocho frutos y un
peso medio de 19 g por fruto, de los cuales el 55% corresponde a pulpa, 24% de cáscara y 21% de
semilla. Los frutos de esta variedad tienen menor vida de anaquel con respecto a la variedad Racimo
Rojo.

EPOCA DE PLANTACIÓN

El trasplante se puede realizar en cualquier época del año, sin embargo se recomienda sea en
la época lluviosa, ya que las posibilidades de arraigo son mayores que en la época seca, además, en
ésta última es necesario proveer agua en forma constante para evitar la desecación de las plantas.

DENSIDAD Y MARCO DE PLANTACIÓN

La densidad y marco de plantación varían en función de la variedad, tipo de suelo e


intensidad del uso de la tierra, por ejemplo, en un suelo de vega de río el desarrollo de los árboles
será mucho mayor que en un suelo negro arcilloso. Por lo tanto, en suelos de vega de río se sugiere
plantar a una distancia de 14 m. entre hileras y 14 m. entre plantas (14 X 14 m.), para un total de 51
árboles por ha., o si se quiere hacer un uso intensivo del suelo se puede plantar a 7 m. entre hileras y
7 m. entre plantas, para un total de 204 árboles por ha.
17

En suelos negros arcillosos se puede plantar a una distancia de 12 m. entre hileras y 12 m.


entre plantas (12 X 12), para un total de 69 árboles por ha, o bien, haciendo un uso más intensivo del
suelo se puede plantar a una distancia de 6 m. entre hileras y 6 m. entre plantas (6 X 6), para un total
de 277 árboles por ha.

Con los sistemas de alta densidad (7 X 7 y 6 X 6) se tiene una mayor producción de fruta
durante los primeros siete años, con respecto a los sistemas de baja densidad (14 X 14 y 12 X 12),
sin embargo después de ese tiempo la competencia entre árboles se incrementa, por lo que es
necesario definir las hileras de árboles que van a ser definitivas a futuro; en el resto de las hileras se
tendrá que ir reduciendo su copa con podas manuales hasta eliminarlas por completo para dejar todo
el espacio a las hileras definitivas y quedar con sistemas de plantación 14 X 14 o en su caso 12 X 12.

Los marcos de plantación más utilizados son el marco real (bajas densidades) y tresbolillo
(altas densidades). La orientación debe hacerse en dirección norte-sur, sobretodo en plantaciones de
alta densidad para lograr una mayor exposición solar.

FORMA DE PLANTAR

Una vez que se ha decidido la distancia de plantación se hace el trazo del terreno y se marca
con estacas los lugares donde se harán las cepas. Estas deberán hacerse por lo menos dos semanas
antes de plantar; el tamaño de las cepas puede ser desde 40 X 40 X 40 cm, o hasta de 1 X 1 X 1 m,
cuando el suelo lo permita. En suelos negros arcillosos es recomendable hacer una mezcla de arena-
tierra-vermicomposta en relación 1-1-1 para rellenar las cepas. Posteriormente se realiza el trasplante
del litchi, el cual debe hacerse con sumo cuidado para no maltratar las raíces de los árboles y se
coloca una estaca o tutor a cada planta con los amarres necesarios para dar verticalidad a los árboles
y para evitar daños en las raíces por el viento.

CORTINAS ROMPEVIENTOS Y SOMBREADO

El litchi es muy susceptible a la exposición de vientos, por lo que se sugiere el uso de


cortinas rompevientos con especies como pinos, ficus, trueno, neem, caña de azúcar, etc. Cabe
recordar que una cortina de 3 m de altura protege del viento alrededor de 30 m de distancia.
Asimismo, en los primeros años se puede establecer cultivos intercalados como maíz, sorgo, papaya,
plátano, u otros que además de generar un ingreso, le sirven como cortina rompevientos. Por otra
parte, se sugiere el sombreado de los árboles de litchi en los primeros dos años de su
establecimiento, lo cual se puede lograr con los cultivos intercalados o con cubos hechizos de
madera y/o estacas cubiertos con tela malla sombra 30% en cada planta. Esta protección es útil como
cortina rompevientos y le proporciona sombreado.

CONTROL DE MALEZA

El control de maleza puede hacerse en forma manual, mecánico o con herbicidas. En el


control mecánico es necesario tener mucho cuidado de no dañar las raíces y en el control químico se
debe evitar el contacto del herbicida con el follaje del litchi. Se sugiere combinar el uso de Glifosato
alrededor de cada árbol (8 ml/l agua), y el control mecánico en el resto de la superficie.
18

PODAS

Es importante seleccionar el tallo principal, que debe estar libre por lo menos en 50 cm de
altura de cualquier otra rama, posteriormente se seleccionarán tres o cuatro brotes principales, los
cuales deben estar espaciados y bien distribuidos, que formarán las ramas principales del árbol. Se
deben eliminar las ramas que formen ángulos en “V”, ya que éstas con el tiempo se desgajan
fácilmente. En plantaciones de alta densidad es necesario eliminar las copas de las hileras
provisonales cuando se empiecen a juntar con las copas de las hileras definitivas, tal y como se
explicó en el apartado de densidades y marcos de plantación.

RIEGOS

El litchi es una planta sumamente exigente en agua; sus requerimientos hídricos oscilan entre
1500 y 2000 mm anuales. En el sur de Tamaulipas es indispensable complementar las necesidades
hídricas del litchi con riegos de auxilio, en especial en los meses de febrero a junio. Existen diversos
métodos de riego utilizados en este frutal, ya sea de gravedad, con la ayuda de una manguera planta
por planta en la zona de sombreado o bien, presurizado (goteo o microaspersión).

Las experiencias regionales indican que en los primeros tres años de su establecimiento es
importante regar cuando menos cada dos semanas en el caso de riego por gravedad con una lámina
de 30 cm, una vez a la semana en el caso de riego con la ayuda de mangueras planta por planta,
hasta llenar el cajete en la zona de sombreado y dos veces por semana en el caso de riego
presurizado aplicando 120 l/planta/semana. Sin embargo estas son recomendaciones generales, ya
que la cantidad de agua y frecuencia del riego es variable en cada explotación, en función del tipo de
suelo y mes del año.

En plantas adultas se requiere de un estrés de humedad y frío en la época anterior a la


floración para estimular la iniciación floral. En el sur de Tamaulipas ese estrés se da de manera
natural y coincide con los meses de noviembre a enero. Hacia finales de febrero y principios de
marzo, una vez que ha terminado la floración, es necesario aplicar riegos complementarios hasta
finales del mes de abril. El principal criterio para saber cuando regar es mantener el suelo en
capacidad de campo el mayor tiempo posible. Es importante destacar que la ausencia de riego en
esta etapa puede limitar la producción hasta en 100%, y por el contrario, un exceso de agua en la
última etapa de producción podría generar fruta insípida, restándole calidad comercial.

FERTILIZACION

El programa de fertilización debe arrancar con un análisis de suelo que indique sus
características y en función de estas seleccionar las fuentes y dosis más adecuadas. Es importante
recalcar que los árboles jóvenes recién plantados deben estar bien establecidos y creciendo
activamente antes de realizar alguna aplicación y mencionar que las raíces del litchi son muy
sensibles a quemaduras por fertilizantes, por lo que se sugiere aplicar los productos a una distancia
mínima de 30 cm. del tallo. Las dosis y criterios de aplicación para la región sur de Tamaulipas se
mencionan a continuación.
19

Cuadro 6. Dosis de fertilización en el cultivo del litchi. Campo Experimental Las Huastecas. 2015.

Edad del árbol Fertilización por árbol


1er. Año Fórmula 14-14-14. Aplicar 75 g cada tres meses
2do. Año Fórmula 14-14-14. Aplicar 150 g cada tres meses
3er .año Fórmula 14-14-14. Aplicar 225 g cada tres meses
Arboles en fructificación Fórmula 10-20-20. Aplicar 500 g después del cuajado del fruto. Además, aplicar 500 g de
la fórmula 16-16-16 después de la cosecha

Las anteriores dosis pueden complementarse con aplicaciones foliares de Fe, Zn y Mg en


concentraciones de 33 % respectivamente, a dosis de 2 ml/l de agua cada dos meses. También es
recomendable realizar aplicaciones al suelo de ácido húmico en dosis de 50 ml/planta/mes, en
especial en suelos negros arcillosos.

CONTROL DE PLAGAS

Las plagas en litchi se consideran de poca importancia económica, siendo las principales
trips y pulgones, que generalmente se presentan juntos y dañan los retoños y hojas jóvenes. Se
controlan con aspersiones de Malathión C-50 o Paratión Metílico, en dosis de 2 ml/l de agua.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Las enfermedades de mayor importancia son las siguientes:

Fusarium spp. Provoca pudrición de raíz, en especial en plantas jóvenes. Se controla al aplicar
Tiram o Manzate en dosis de 2g/l. de agua.

Pestalotia spp. Este hongo es una de las causas de la mancha café del fruto, inicia su presencia
aproximadamente 30 días antes de la cosecha afectando la maduración y la calidad externa del fruto.
Prolifera cuando los niveles de humedad en el suelo y en el ambiente son muy bajos, por lo que a
través de los riegos disminuye significativamente. Se sugiere realizar dos aplicaciones de Benomil a
razón de 1 g/l. de agua; la primera aplicación debe realizarse 30 días antes de la cosecha y la
segunda 20 días antes de cosechar.

COSECHA

La cosecha debe realizarse cuando la fruta esté totalmente madura debido a que es un fruto
de tipo no climatérico. Los índices de cosecha son color rojo característico de la variedad, color
traslúcido de la pulpa y el sabor de la fruta propio de la variedad, por lo que se sugiere probar varios
frutos en la huerta antes de iniciar la cosecha. Esta se realiza manualmente, para lo cual se utilizan
escaleras. La fruta cosechada se debe concentrar bajo la sombra para evitar su deshidratación; en
esta área se selecciona los frutos para el empaque, primero se desprenden del racimo fruto por
fruto, desechando los frutos muy chicos, reventados, verdes y dañadas por pájaros y murciélagos, así
como los frutos con la mancha café ya descrita en el apartado de enfermedades. Lo anterior se
realiza para mejorar su presentación para la comercialización

MANEJO POSTCOSECHA

Para evitar la deshidratación y pérdida de color de la fruta, es conveniente evitar que el sol y
aire desequen la fruta y empacarla en cajas de cartón con capacidad de 5 kg, o bien en cajas de
20

madera protegidas internamente con papel, en este caso se pueden usar cajas hasta de 12 kg. Con
estos cuidados la fruta conservará su calidad por alrededor de 3 días. La fruta fresca también se
puede conservar por dos o tres semanas a una temperatura entre 5 y 7 grados centígrados.

RENDIMIENTO COMERCIAL PROBABLE

3 - 5 ton/ha.
21

Sábila
Condición: Riego y Temporal
Ciclo: Perenne
Región Planicie Huasteca (sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de Veracruz)

Ing. Refugio Loredo Pérez


Ex Investigador del INIFAP-Campo Experimental Las Huastecas

PREPARACION DEL TERRENO

Subsuelo: Es necesaria esta actividad cuando el terreno esta compactado para facilitar el trabajo
del barbecho.

Barbecho: 20 cm de profundidad.

Rastreo:
Efectuar uno o dos rastreos hasta deshacer los terrones grandes que quedan durante el barbecho.
Cabe señalar que se requiere una buena preparación del terreno, considerando que la sábila puede
durar más de 6 años en producción.

Nivelación: Esta es muy importante para evitar encharcamientos entre las pendientes, se puede
hacer con niveladora, cuchilla terracera, riel o con cualquier otro medio disponible.

Surcado: Surcar a un metro, orientar el surco hacia la pendiente más óptima para evitar
encharcamientos y erosión al suelo y a la vez permita una buena distribución del agua en su
recorrido, o en su caso trazar curvas a nivel. Se recomienda que los surcos no sean tan largos para
facilitar la salida del agua por los mismos, (alrededor de 100 m, según la pendiente).

VARIEDAD

Aloe vera (L.) Burn F., conocida también como Aloe barbadensis Mill.

SIEMBRA

Fecha de siembra para temporal: Mayo-Junio (Plantar con 4-6 semanas antes del periodo de
lluvias).

Fecha de siembra para riego: plantar durante el periodo sin lluvias aplicando un riego ligero para
estimular el enraizamiento.

Formas de sembrar: Una vez rajando bordo se coloca el hijuelo y se le acerca tierra del mismo
bordo hasta la base de las hojas, solo suficiente para mantenerla vertical, a una separación de 75 cm
entre plantas con un metro entre surcos para obtener una población de 13,333 plantas por
hectárea. Existen diferentes arreglos de las plantaciones para facilitar la cosecha, puede hacer la
siembra dejando una calle cada 12 surcos o en su caso una calle cada 24 surcos, según el arreglo a
usar será la población real por ha.
22

En caso de plantaciones de riego puede trasplantar con hijuelos con raíz en "tierra venida" aplicando
previamente un riego o bien, en terreno seco, e inmediatamente un riego ligero para estimular raíz.

Selección de hijuelos: Obtener los hijuelos de las plantas adultas o bien de poblaciones silvestres o
vivero si la plantación apenas se está iniciando. Se deben seleccionar hijuelos en buenas condiciones
no muy tiernos, sanos, de 20 a 30 cm de altura. Se puede utilizar hijuelo con raíz o sin raíz pero se
requiere que cicatrice el corte.

FERTILIZACION

La sábila se fertiliza a base de nitrógeno y fósforo. Actualmente se desconoce las D.O.E.F.


recomendable para esta región. Como referencia se puede mencionar que para la zona media de San
Luis Potosí el INIFAP sugiere aplicar la dosis 60-30-00 en temporal, al momento de la plantación y
60-40-00 para plantaciones de riego, aplicadas en banda e incorporados durante un cultivo.

RIEGOS

Aplicar cada 20 días, con láminas ligeras de 10 a 15 cm. Suspender los riegos durante el periodo de
lluvias intensas. Es importante evitar excesos de humedad que originen pudriciones de la raíz a las
hojas, dado que la sábila no tolera inundaciones.

COMBATE A LAS MALAS HIERBAS

En temporal serán necesarios deshierbes manuales por lo menos al inicio y al final del periodo de
lluvias. En riego se requerirán un mayor número de deshierbes. Asimismo será necesario realizar
algunos cultivos para arrimar tierra al tallo y aflojar el suelo. Estos pueden realizarse después de la
fertilización y del deshaije, siendo probable que se requieran un cultivo antes de cada riego.

Para el control químico de gramíneas se aplica glifosato, y para el control de hoja ancha el 2-4-D,
utilizando las dosis bajas recomendadas en ambos productos. Se recomienda aplicarse de manera
dirigida a la hierba si es posible con campana para evitar el contacto directo con la sábila.

DESHAIJE

Se sugiere eliminar los hijuelos por lo menos cada 6 meses, al inicio del periodo de lluvias o bien,
después de un corte o cosecha de hoja, cabe señalar que esta actividad se puede realizar con azadón
cuando el hijuelo es pequeño. Esta actividad evitará la competencia por los nutrientes y facilitará la
actividad de cosecha.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

No se tiene registro de plagas específicas que amerite su control, pero es necesario señalar que en
ocasiones puedan presentarse plagas del suelo.

En las enfermedades se presentan hongos del suelo del género Pythium, Phytophtora y Fusarium,
provocando daños en el sistema radicular hasta ocasionar que la planta se decapite (las plantas se
tornan de un color amarillo y las hojas deshidratadas). También tenemos la presencia de Erwinia
chrysanthemi (cuando las condiciones ambientales le son favorables) que provoca la pudrición
acuosa en el cogollo y la hoja. Para evitar algunas enfermedades causadas por hongos y bacterias
23

debe mantenerse bien airado el suelo, mantener la planta en la parte superior del bordo y eliminar
las primeras plantas enfermas.

COSECHA

Iniciar al año o año y medio de establecida la plantación. El número de cortes por año dependerá de
la condición del cultivo (temporal o riego) el cual puede variar de dos a cuatro, respectivamente.
La cosecha se hace de forma manual con un cuchillo, sin perforar el tallo y evitar romper la hoja,
comenzando el corte de abajo hacia arriba, y dejando el número de hojas según la intensidad de
cortes o calidad de hoja requerida. Cabe señalar que la hoja cortada se recomienda procesar antes
de 24 horas para conservar su calidad.

RENDIMIENTO

Se estima que cada corte se obtenga de 20 a 25 t ha -1. En condiciones de riego se pueden hacer
cuatro cortes por año, mientras que en temporal, dependerá de las condiciones de lluvia presentes
durante el año para lograr dos cortes o más.

También podría gustarte