Está en la página 1de 30

Economía y turismo

Francisco Mochón Morcillo

McGraw-Hill
Madrid
2004

ISBN: 84-481-42373

Este material se utiliza con fines


exclusivamente didácticos
ÍNDICE

CAPÍTULO 1 – La economía y el turismo .......................................................................................... 2


1.1. El objeto de la economía.................................................................................................... 3
1.1.1. La escasez y la elección ....................................................................................... 4
1.1.2. Factores productivos ............................................................................................ 4
1.1.3. Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad .............................. 6
1.2. La frontera de las posibilidades de producción y el coste de oportunidad................... 7
1.2.1. El coste de oportunidad........................................................................................ 9
1.3. Los agentes económicos y los sectores económicos: el turismo.................................... 11
1.3.1. Los sectores económicos y el turismo ............................................................... 11
1.3.2. El turismo........................................................................................................... 12
1.3.3. Evolución del turismo mundial ......................................................................... 12
1.3.4. El turismo en España ........................................................................................ 14
1.4. Las empresas y el turismo .............................................................................................. 16
1.5. Las familias y el turismo ................................................................................................ 19
1.6. El sector público y el turismo ........................................................................................ 21
1.7. El turismo y los principios fundamentales de la economía ......................................... 23
1.7.1. El principio del coste de oportunidad: ¿cuál es el coste de oportunidad
de una titulación en turismo......................................................................................... 23
1.7.2. El principio marginal: la decisión de abrir un día más un hotel de temporada.. 24
1.7.3. El principio del valor real del dinero: el poder adquisitivo de mi salario .......... 25
APÉNDICE 1 – Las representaciones gráficas .................................................................... 26

CAPÍTULO 2 – La demanda turística .............................................................................................. 36


2.1. La demanda turística....................................................................................................... 37
2.1.1. Características de la demanda turística .............................................................. 37
2.1.2. La tabla y la curva de demanda turística............................................................ 38
2.1.3. Los desplazamientos de la curva de demanda turística...................................... 42
2.2. La segmentación y la diversidad de la demanda turística ........................................... 46
2.3. La elasticidad precio de la demanda turística............................................................... 50
2.3.1. Elasticidad precio de la demanda....................................................................... 51
2.3.2. Elasticidad cruzada de la demanda: bienes complementarios y
bienes sustitutivos ........................................................................................................ 55
2.4. Elasticidad renta de la demanda turística: bienes normales y bienes de lujo ............ 56
2.5. La elasticidad de la demanda y el ingreso total............................................................. 58

CAPÍTULO 3 – La oferta y el mercado turístico ............................................................................. 64


3.1. La oferta turística ............................................................................................................ 65
3.1.1. La curva de oferta turística ................................................................................ 67
3.1.2. Desplazamientos de la curva de oferta............................................................... 68
3.2. Diversidad y complejidad de la oferta turística ............................................................ 69
3.2.1. La oferta turística y los factores de atracción .................................................... 70
3.2.2. La oferta turística: ¿un enfoque descriptivo o global? ...................................... 71
3.2.3. La oferta turística en España.............................................................................. 72
3.3. Elasticidad precio de la oferta turística ......................................................................... 75
3.4. El análisis conjunto de la oferta y la demanda turística .............................................. 76
3.5. El funcionamiento de la economía de mercado............................................................. 80
3.5.1. El equilibrio del mercado................................................................................... 80
3.5.2. El mecanismo de mercado y asignación de recursos ......................................... 81
3.6. Aplicaciones del análisis de la oferta y de la demanda ................................................. 83

CAPÍTULO 4 – Las empresas turísticas: producción, costes y beneficios..................................... 90


4.1. La empresa y la figura del empresario .......................................................................... 91
4.1.1. El empresario ..................................................................................................... 91
4.1.2. Tipos de empresa según su naturaleza jurídica.................................................. 92

2
4.2. La función de producción de un restaurante: el corto y el largo plazo ...................... 95
4.2.1. La función de producción y el corto plazo: factores fijos y variables ............... 95
4.2.2. La producción y el largo plazo .......................................................................... 99
4.3. Los costes de un restaurante: el corto y el largo plazo ............................................... 100
4.3.1. Los costes a corto plazo ................................................................................... 101
4.3.2. Los costes medios a largo plazo: los rendimientos de escala .......................... 104
4.4. Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de beneficios......... 106
4.5. Un enfoque alternativo de la empresa turística: recursos y capacidades, diseño
organizativo y estrategia competitiva ................................................................................. 109
4.5.1. Los recursos y capacidades en la empresa turística ......................................... 110
4.5.2. El diseño organizativo de la empresa turística................................................. 110
4.5.3. Estrategia competitiva...................................................................................... 112

CAPÍTULO 5 – Los mercados y la empresa turística.................................................................... 118


5.1. La competencia perfecta ............................................................................................... 119
5.1.1. Los condicionantes de la competencia perfecta............................................... 120
5.1.2. El funcionamiento de los mercados competitivos............................................ 120
5.1.3. La empresa competitiva y el nivel óptimo de producción: la curva de oferta . 122
5.1.4. La competencia perfecta y los beneficios ........................................................ 124
5.2. La competencia imperfecta........................................................................................... 126
5.2.1. Las causas de imperfección en los mercados................................................... 127
5.2.2. Los mercados de competencia imperfecta y el turismo ................................... 130
5.3. El monopolio .................................................................................................................. 132
5.3.1. El monopolio: funcionamiento y causas explicativas ...................................... 132
5.3.2. El monopolio y la maximización de los beneficios ......................................... 133
5.3.3. La discriminación de precios en el monopolio ................................................ 134
5.3.4. Comparación entre la competencia perfecta, el monopolio y la regulación .... 135
5.4. El oligopolio.................................................................................................................... 137
5.4.1. La solución colusoria del oligopolio: el cartel ................................................. 138
5.4.2. Soluciones no colusorias: la rivalidad entre unas pocas empresas .................. 139
5.5. La competencia monopolística y la diferenciación del producto............................... 140
5.5.1. Política de marcas y libertad de entrada y salida ............................................. 140
5.5.2. El equilibrio en el mercado de competencia monopolística ............................ 141

CAPÍTULO 6 – La retribución de los factores: el mercado de trabajo ....................................... 150


6.1. Los mercados de factores y la distribución de la renta .............................................. 151
6.1.1. La distribución de la renta y los mercados....................................................... 151
6.1.2. Las empresas turísticas y los cambios en los precios de los factores............... 152
6.2. La demanda de trabajo ................................................................................................. 153
6.2.1. La demanda de trabajo ..................................................................................... 153
6.2.2. El valor del producto marginal del trabajo y la demanda de trabajo
de una empresa .......................................................................................................... 154
6.2.3. La demanda de varios factores productivos y el sector turístico ..................... 156
6.3. La oferta de trabajo y el equilibrio del mercado ........................................................ 157
6.3.1. La oferta agregada de trabajo........................................................................... 158
6.3.2. La determinación del equilibrio del mercado de trabajo.................................. 159
6.3.3. Los sindicatos y la alteración del equilibrio del mercado de trabajo ............... 159
6.3.4. Las diferencias salariales: factores condicionantes.......................................... 161
6.4. El interés y el capital...................................................................................................... 162
6.5. La renta de la tierra....................................................................................................... 166
6.6. La distribución personal de la renta y la política distributiva................................... 167
6.6.1. Los instrumentos de la política distributiva ..................................................... 168
6.6.2. Los impuestos .................................................................................................. 168
6.6.3. Los gastos de transferencia .............................................................................. 168
6.6.4. Intervención directa en el mecanismo de mercada .......................................... 169

CAPÍTULO 7 – La intervención del Estado en los mercados ....................................................... 174

3
7.1. La eficiencia de los mercados y la intervención del Estado ....................................... 175
7.2. Los fallos de mercado: las externalidades ................................................................... 177
7.2.1. Las externalidades............................................................................................ 178
7.2.2. Las externalidades negativas: la contaminación. El caso de un hotel que
vierte las aguas residuales sin depurar al mar ............................................................ 180
7.2.3. Instrumentos del Estado para combatir las externalidades .............................. 183
7.2.4. Externalidades positivas: el caso de los estudios de licenciatura en turismo... 184
7.3. Los bienes públicos: el caso de una playa .................................................................... 187
7.3.1. La rivalidad y la exclusión............................................................................... 187
7.3.2. El consumidor parásito o el problema del gorrón ............................................ 188
7.3.3. Los bienes públicos: no rivales y no excluibles............................................... 189
7.4. La información imperfecta ........................................................................................... 191
7.4.1. El riesgo moral................................................................................................. 192
7.4.2. La selección adversa ........................................................................................ 192
7.5. Las funciones del Estado: la regulación económica.................................................... 194

CAPÍTULO 8 – La macroeconomía: la medición de la producción y la renta............................ 202


8.1. La macroeconomía: objetivos e instrumentos............................................................. 203
8.1.1. Los objetivos básicos de la macroeconomía .................................................... 204
8.1.2. Otros objetivos de la política macroeconómica ............................................... 206
8.2. Una definición del producto interior bruto (PIB) ...................................................... 208
8.3. El PIB por el método del gasto ..................................................................................... 211
8.3.1. El consumo privado (C) .................................................................................. 212
8.3.2. Inversión privada (I) ....................................................................................... 213
8.3.3. Gasto público (G) ............................................................................................ 216
8.3.4. Exportaciones netas (XN) ............................................................................... 217
8.4. Otros planteamientos para calcular el PIB ................................................................. 218
8.4.1. El PIB por el método del valor añadido........................................................... 218
8.4.2. El PIB por el método de los costes .................................................................. 219
8.4.3. La relación entre el PIB a precios de mercado y el PIB al coste de los
factores....................................................................................................................... 219
8.4.4. El PIB real y el PIB nominal: los índices de precios ....................................... 220
8.5. Del PIB a la renta disponible ........................................................................................ 222
8.5.1. El Producto Interior y el Producto Nacional.................................................... 222
8.5.2. La Renta Nacional ........................................................................................... 224
8.5.3. La renta personal y la renta disponible ............................................................ 225
8.6. El turismo y el PIB......................................................................................................... 226

CAPÍTULO 9 – La oferta y la demanda agregadas: los ciclos y el desempleo ............................ 234


9.1. El funcionamiento de la macroeconomía..................................................................... 235
9.2. La demanda agregada ................................................................................................... 237
9.3. La oferta agregada......................................................................................................... 240
9.4. El equilibrio macroeconómico ...................................................................................... 243
9.4.1. Los fallos macroeconómicos ........................................................................... 243
9.4.2. Alteraciones del equilibrio macroeconómico: perturbaciones
de demanda y de oferta .............................................................................................. 244
9.5. El ciclo económico: el turismo como referencia.......................................................... 247
9.6. Los desajustes entre la oferta y la demanda agregadas: el desempleo...................... 254
9.7. Teorías explicativas del desempleo y políticas a seguir .............................................. 258
9.7.1. El funcionamiento del mercado de trabajo: el enfoque clásico ....................... 259
9.7.2. El desempleo y el esquema de la oferta y la demanda
agregadas: el enfoque keynesiano.............................................................................. 260

CAPÍTULO 10 – Las políticas macroeconómicas: la política fiscal ............................................. 268


10.1. La intervención del Estado y la política económica.................................................. 269
10.1.1. La intervención del Estado y los economistas clásicos.................................. 270
10.1.2. Las ideas clásicas y keynesianas: el largo plazo y el corto plazo .................. 270

4
10.2. Las políticas macroeconómicas .................................................................................. 272
10.2.1. La política monetaria y la política fiscal........................................................ 273
10.2.2. Otras políticas macroeconómicas .................................................................. 273
10.2.3. La demanda agregada y el producto potencial............................................... 273
10.3. La política fiscal y el presupuesto del sector público................................................ 274
10.3.1. El presupuesto del sector público .................................................................. 275
10.3.2. La actividad impositiva del sector público .................................................... 277
10.4. La política fiscal y la actividad económica ................................................................ 278
10.4.1. Política fiscal expansiva y contractiva ........................................................... 279
10.4.2. Críticas al empleo de la política fiscal como política estabilizadora ............. 280
10.4.3. Los estabilizadores automáticos: los impuestos ............................................ 282
10.5. E1 déficit público y su financiación............................................................................ 284
10.5.1. Las fluctuaciones cíclicas y el déficit público ............................................... 286
10.5.2. La financiación del déficit público ................................................................ 287
10.5.3. Los déficits públicos y la deuda pública ........................................................ 287
10.6. La política turística y los presupuestos generales del Estado .................................. 289
10.6.1. Condicionantes para el establecimiento de políticas turísticas ...................... 289
10.6.2. La intervención del sector público en el turismo ........................................... 291

CAPÍTULO 11 – El dinero, la política monetaria y la inflación ................................................... 298


11.1. El dinero ....................................................................................................................... 299
11.2. Oferta monetaria ......................................................................................................... 299
11.2.1. Los bancos y la creación de dinero ................................................................ 301
11.2.2. El sistema financiero español......................................................................... 303
11.2.3. El Banco de España y la oferta monetaria ..................................................... 304
11.3. La demanda de dinero................................................................................................. 305
11.4. El mercado monetario y la política monetaria.......................................................... 308
11.4.1. El mercado monetario.................................................................................... 308
11.4.2. El equilibrio en el mercado monetario........................................................... 309
11.4.3. La política monetaria instrumentos y efectos ................................................ 309
11.4.4. La política monetaria de la Unión Europea: el Banco Central Europeo ........ 311
11.5. La política monetaria, la demanda agregada y la inflación ..................................... 311
11.5.1. La política monetaria y la inflación ............................................................... 311
11.5.2. Las teorías explicativas de la inflación .......................................................... 314
11.5.3. Los efectos de la inflación ............................................................................. 316
APÉNDICE 11 – El sistema financiero español................................................................. 320

CAPÍTULO 12 – El comercio internacional: la Unión Europea................................................... 330


12.1. El comercio internacional ........................................................................................... 331
12.2. La política comercial: El proteccionismo económico ............................................... 332
12.2.1. Las principales medidas proteccionistas ........................................................ 332
12.2.2. Otros obstáculos al libre comercio................................................................. 333
12.3. Las relaciones económico-comerciales entre países.................................................. 334
12.3.1. Medidas globalizadoras ................................................................................. 334
12.3.2. Bloques regionales......................................................................................... 336
12.4. La Unión Europea (UE) ............................................................................................. 338
12.4.1. Los orígenes de la actual Unión Europea ...................................................... 338
12.4.2. Principales instituciones ................................................................................ 339
12.4.3. La financiación .............................................................................................. 339
12.4.4. Principales políticas de la UE ........................................................................ 340
12.4.5. La ampliación de la UE; repercusiones para la economía española .............. 342
12.5. La balanza de pagos..................................................................................................... 344
12.5.1. Cuenta corriente............................................................................................. 346
12.5.2. La cuenta de capital ....................................................................................... 349
12.5.3. La cuenta financiera....................................................................................... 350
12.5.4. Equilibrio y desequilibrio de la balanza de pagos.......................................... 352
12.6. La demanda externa neta............................................................................................ 353

5
CAPÍTULO 13 – El mercado de divisas y la unión monetaria europea....................................... 358
13.1. El comercio internacional y el tipo de cambio .......................................................... 359
13.2. E1 mercado de divisas y la determinación del tipo de cambio ................................ 361
13.2.1. La oferta de divisas ........................................................................................ 361
13.2.2. La demanda de divisas ................................................................................... 362
13.2.3. El mercado de divisas .................................................................................... 362
13.2.4. El ajuste del tipo de cambio ante alteraciones en la demanda
y la oferta de divisas .................................................................................................. 364
13.3. Los distintos sistemas de tipos de cambio.................................................................. 365
13.3.1. Tipos de cambio flexibles .............................................................................. 365
13.3.2. Tipos de cambio fijos..................................................................................... 367
13.3.3. Tipos de cambio semifijos y mixtos .............................................................. 369
13.4. La Unión Monetaria Europea..................................................................................... 370
13.4.1. El Sistema Monetario Europeo ...................................................................... 370
13.4.2. De la unión económica a la unión monetaria................................................. 371
13.4.3. La Unión Económica y Monetaria: El euro ................................................... 372
13.4.4. Aspectos básicos y ventajas de la Unión Monetaria Europea (UME) .......... 373
13.4.5. Los costes de la Unión Monetaria.................................................................. 373
13.4.6. Valoración global de la entrada de España en la Unión Europea .................. 374
13.5. La incidencia de los tipos de cambio en el turismo ................................................... 375

CAPÍTULO 14 – El crecimiento económico y el desarrollo .......................................................... 380


14.1. El crecimiento económico y su medición ................................................................... 381
14.1.1. La medición del crecimiento económico ....................................................... 381
14.1.2. El crecimiento económico a corto y largo plazo............................................ 382
14.2. Factores que condicionan el crecimiento ................................................................... 383
14.2.1. Progreso tecnológico y crecimiento............................................................... 384
14.2.2. Las fuentes del progreso tecnológico: el crecimiento endógeno ................... 387
14.3. Los beneficios y los costes del crecimiento económico.............................................. 387
14.3.1. Los beneficios del mecimiento ...................................................................... 387
14.3.2. Los costes del crecimiento ............................................................................. 388
14.3.3. El crecimiento sostenible ............................................................................... 389
14.4. El crecimiento económico y el turismo ...................................................................... 390
14.5. Desarrollo y subdesarrollo .......................................................................................... 392
14.5.1. Los indicadores del grado de desarrollo ........................................................ 392
14.5.2. Elementos condicionantes del subdesarrollo ................................................. 392
14.6. Los obstáculos a superar y posibles estrategias a seguir .......................................... 395
14.6.1. Estado y mercado........................................................................................... 395
14.6.2. Inversión en capital humano .......................................................................... 396
14.6.3. Integración con la economía global ............................................................... 396
14.7. El turismo como vía hacia el desarrollo..................................................................... 397
14.8. Riqueza y pobreza........................................................................................................ 398
14.8.1. El Banco Mundial .......................................................................................... 399
14.8.2. Las economías occidentales y la pobreza ...................................................... 400

CAPÍTULO 15 – El turismo y las nuevas tecnologías: especial consideración de Internet........ 404


15.1. Las TICs, la Nueva Economía y la globalización...................................................... 405
15.1.1. La Nueva Economía....................................................................................... 405
15.1.2. Elementos catalizadores de la Nueva Economía............................................ 407
15.1.3 Las consecuencias de la globalización............................................................ 407
15.1.4. La Nueva Economía y el crecimiento económico ......................................... 408
15.2. El impacto de las TICs sobre la sociedad .................................................................. 409
15.2.1. El papel jugado por las TICs.......................................................................... 409
15.2.2. La incidencia de Internet en la sociedad ........................................................ 412
15.3. Las TICs y la industria turística................................................................................. 412
15.3.1. Fuentes y formas de información en la industria turística ............................. 414

6
15.3.2. Los centros de información de destino .......................................................... 414
15.4. Las posibilidades de Internet en el turismo............................................................... 416
15.4.1. El marketing turístico..................................................................................... 417
15.4.2. Otras aplicaciones de Internet........................................................................ 417
15.4.3. Internet y el empresario turístico ................................................................... 418
15.5. La innovación en el sector turístico español.............................................................. 419
15.5.1. ¿Qué tipo de empresas son las que más innovan? ........................................ 420
15.5.2. La innovación como objeto y como actividad ............................................... 420
15.5.3. Los motivos por los que innovan las empresas turísticas españolas
y sus efectos ............................................................................................................... 421

7
CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA Y EL TURISMO

Sumario

1.1. El objeto de la economía


1.2. La frontera de las posibilidades de producción y el coste de oportunidad
1.3. Los agentes económicos y los sectores económicos: el turismo
1.4. Las empresas y el turismo
1.5. Las familias y el turismo
1.6. El sector público y el turismo
1.7. El turismo y los principios fundamentales de la economía

INTRODUCCIÓN

Razonar en términos económicos implica una evaluación de las distintas opciones posibles. Los
ejemplos siguientes muestran que prácticamente a todos se nos plantean alternativas entre las que hay que
elegir. Así, cuando un estudiante decide salir de marcha en los días antes de un examen sabe que como
consecuencia podría obtener una mala calificación. Si un matrimonio joven decide dar el anticipo para
comprarse un piso, es posible que ese año tenga que sacrificar sus vacaciones de verano y no pueda renovar
el coche. A un empresario que ha creado una agencia de viajes por Internet especializada en turismo rural, y
que ha obtenido unos beneficios razonables, se le plantea la alternativa de reinvertirlos en su empresa, para
acelerar su crecimiento, o comprarse un apartamento en la playa. El gobierno, cuando elabora los
presupuestos generales del Estado, sabe que si concede más dinero a investigación tendrá que recortar las
partidas destinadas a otros fines, tales como sanidad o apoyo al sector turístico en una región deprimida.
Para justificar el creciente protagonismo del turismo en la sociedad moderna, pensemos en una
elección fundamental a la que se enfrenta todo individuo: qué parte de su tiempo dedica al trabajo y qué parte
al ocio. Precisamente un síntoma del desarrollo de una sociedad se concreta en que cada vez más sus
integrantes pueden dedicar relativamente una mayor parte de su tiempo al ocio, la cultura y al turismo. Esta
es una de las razones por las que el sector del turismo tiene una importancia creciente en el mundo actual y
justifica que un porcentaje cada vez mayor de jóvenes estudiantes orienten su futuro profesional hacia este
sector de actividad.

Objetivos
• Delimitar el ámbito del que se ocupa la Economía.
• Integrar los conceptos de Economía y Turismo.
• Mostrar cómo toman los agentes económicos sus decisiones.
• Presentar la Economía como la ciencia de la elección ante diversas disyuntivas.
• Comprobar en la vida real que “no hay nada gratis” y que tomar decisiones implica incurrir en un coste al optar
por unos objetivos y tener que descartar otros.
• Aplicar los principios económicos básicos al turismo.

1.1. El objeto de la economía

La economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades
de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda)
y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas
actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan,
entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad tanto de los individuos como de la
sociedad. La economía se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de
producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Por eso algunos
autores la han denominado también la Ciencia de la elección.
En la vida real elegimos constantemente. A veces la elección se refiere a temas menores, como la
bebida que tomamos en un bar, la cantidad de dinero que destinamos a las vacaciones o al ocio, pero otras

8
veces tenemos que elegir en asuntos más importantes, como la profesión que deseamos ejercer o la
adquisición de una vivienda.

La economía estudia cómo las sociedades administran unos recursos escasos para producir bienes y servicios y
distribuirlos entre los distintos individuos.

Los consumidores, las empresas y el sector público tienen que plantearse constantemente alternativas
a la hora de actuar y decidir cuál de ellas es la más conveniente. De hecho, todas las sociedades se enfrentan
a la elección y, por tanto, actúan en el ámbito de la Economía.
El estudio de la Economía tiene lugar bajo dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico.
La Microeconomía, estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales (Capítulos
2 a 8). La Macroeconomía por el contrario, analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de
temas como el empleo, la inflación o el producto total de una economía (Capítulos 9 a 14).

1.1.1. La escasez y la elección

El problema económico y, en consecuencia, la Economía, surge porque las necesidades humanas son
en la práctica ilimitadas mientras que los recursos económicos son limitados, y por tanto también los bienes
económicos. La escasez no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios
disponibles para satisfacerlos.

La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios
mayor que la disponible.

Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o primitivas,
esto es, las relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestido. De igual manera, los individuos
necesitan proveerse de ciertos servicios como los de asistencia médica, educación, transporte, etc. Una vez
cubiertas las anteriores necesidades, los individuos se ocupan de aquellas otras que hacen placentera la vida,
si bien el nivel de cobertura de estas dependerá del poder adquisitivo de cada individuo en particular.
Además los deseos son refinables y ampliables de forma que una vez satisfechas las necesidades primarias
desearemos algo más, de modo que a medida que aumenta el nivel de vida y aparecen nuevos productos,
surgen nuevos deseos. Así, por ejemplo, las vacaciones hace unos años eran consideradas un lujo, mientras
que en la actualidad su uso se ha generalizado.

1.1.2. Factores productivos

Los factores o recursos productivos (inputs) son los recursos empleados por las empresas o
unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Los inputs se combinan en orden a
obtener los productos. Los productos (outputs) consisten en la amplia gama de bienes y servicios, cuyo
objetivo es el consumo o su uso posterior en la producción.

Los factores productivos, esto es, el trabajo, la tierra, las máquinas, las herramientas, los edificios y las materias
primas, se utilizan para producir bienes y servicios.

La clasificación tradicional de los factores productivos considera tres categorías, aunque también es
frecuente considerar al empresario, en cuanto promotor y gestor de las empresas, como un factor productivo:

ƒ La tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo.


ƒ El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.
ƒ El capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes.

Precisamente a las economías capitalistas se las denomina así porque este capital suele ser propiedad
privada de los capitalistas.
En economía, a menos que se especifique lo contrario, el término capital significa capital físico, es
decir, máquinas y edificios, y no capital financiero.

9
Un paquete de acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios, y no es capital en
sentido económico. De forma similar, cuando en economía hablamos de inversiones nos referimos a la
inversión real, es decir, a la acumulación de máquinas y edificios, y no a la compra de bienes financieros.
Asimismo, en economía es necesario distinguir el capital físico, al que nos hemos referido
anteriormente, del capital humano.
El capital humano son los conocimientos y cualificaciones adquiridos por los individuos por medio
de la educación y de la experiencia.
Los gastos de educación y formación profesional suponen una inversión en capital, ya que durante el
período de aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera. Estos gastos contribuyen a
incrementar la capacidad productiva de la economía, pues un trabajador formado y educado suele ser más
productivo que uno que no lo está.

Hay que distinguir entre capital físico, capital humano y capital financiero.

El capital humano se utiliza, al igual que el capital físico, para producir bienes y servicios.
Prácticamente, todo trabajo requiere algún capital humano. Así, por ejemplo, para ser profesor, hay
previamente que formarse o para desempeñarse en relaciones públicas en un complejo hotelero hay que
dominar varios idiomas. Lo relevante es que, tanto a nivel de un país como individualmente el incremento
del capital humano es algo positivo, pues contribuye a incrementar la productividad de los individuos y
consecuentemente a elevar su nivel de vida.

Nota complementaria 1.1. – Definición y tipos de turismo

Según la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, el turismo es el conjunto de actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios u otros motivos.
Las formas básicas de clasificar la práctica del turismo, según la procedencia del viajero son:
• Turismo interno: el de los residentes del país que viajan únicamente dentro del mismo país;
• Turismo receptor: el de los no residentes que viajan dentro del país en cuestión;
• Turismo emisor: el de los residentes del país cuando viajan a otro país.
Estas formas a su vez se reagrupan, en función del lugar escogido como destino, en:
• Turismo interior, que incluye el turismo interno y el turismo receptor;
• Turismo nacional, que incluye el turismo interno y el turismo emisor.
• Turismo internacional, que se compone de turismo receptor y turismo emisor.

1.1.3. Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad

Como hemos señalado, el hecho de que los factores productivos estén disponibles en cantidades
limitadas y que las necesidades humanas sean prácticamente ilimitadas plantea la inevitabilidad de la
elección. La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres problemas fundamentales a los que toda
sociedad debe dar respuesta. ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién?

ƒ ¿Qué producir?
¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿Se producirán muchos bienes de
consumo, como vestidos, o se les prestará una mayor atención a los bienes de inversión, como fábricas, que
permitirán incrementar el consumo en el futuro? ¿Se van a producir muchos vestidos de escasa calidad, o
pocos de una calidad buena? ¿Se incrementará la producción de bienes materiales, tales como alimentos y
automóviles, o se potenciará la producción de servicios destinados a ocupar el ocio, tales como conciertos y
espectáculos teatrales?
ƒ ¿Cómo producir?
¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Con qué recursos y con qué técnica producirán las
empresas? ¿Qué personas desarrollarán cada una de las distintas actividades? ¿La energía a emplear
procederá de centrales hidráulicas, térmicas, nucleares o solares? ¿La producción será prioritariamente
artesanal o muy mecanizada, incluyendo la utilización de robots? ¿Las grandes empresas serán de propiedad
privada o de propiedad pública?
ƒ ¿Para quién?
¿Para quién será la producción? ¿Quienes consumirán los bienes y servicios producidos? En otras
palabras, ¿cómo se va a disfrutar el total de la producción nacional entre los diferentes individuos y familias?

10
¿Se va a tender a que la distribución de la renta sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se
produzcan diferencias de renta muy acusadas?

En una economía como la española las respuestas a las tres preguntas básicas que se plantean en toda
sociedad las dan los distintos agentes en una multitud de mercados (véase Epígrafe 3.5). Los individuos
deciden qué productos y servicios van a comprar, a qué profesión se van a dedicar y cuánto dinero van a
ahorrar. Las empresas deciden qué productos y servicios van a producir y cómo van a producirlos. Los
gobiernos deciden qué proyectos y programas van a realizar y cómo van a financiarlos. Estas decisiones del
gobierno se plasman en los presupuestos del Estado (véase Capítulo 10). En cualquier caso, la clave radica
en la actuación de una amplia red de mercados.

1.2. La frontera de posibilidades de producción y el coste de oportunidad

En la vida real las necesidades son ilimitadas. Siempre queremos más carreteras, más servicios de
salud, más pensiones, más educación, más de casi todo. Sin embargo, con los recursos de que disponemos
solo se pueden conseguir un determinado conjunto de bienes y servicios. La representación de este conjunto
de bienes y servicios de forma gráfica la denominamos Frontera de las Posibilidades de Producción
(FPP).

La curva de transformación o Frontera de las Posibilidades de Producción (FPP) muestra la cantidad máxima posible
de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía, con los recursos y la tecnología de que
dispone, dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.

La FPP ilustra un hecho importante y es que en una economía que cuenta con miles de productos las
alternativas de elección son muy numerosas. Para simplificar el problema consideremos una pequeña isla en
el Caribe con una dotación fija de factores productivos, que suponemos todos empleados, que desea
promocionar el turismo y, dados sus escasos recursos, tiene que elegir entre construir grandes hoteles en la
playa o edificar hoteles más pequeños en las ciudades del interior.

Cuadro 1.1 Tabla de posibilidades de producción y coste de oportunidad


El coste de oportunidad de construir el primer hotel de playa, pasar de A a B, es 1 hotel de ciudad, pero el coste de
oportunidad del cuarto hotel de playa, pasar de D a E, es 9.

(1) (2) (3) (4)


Opciones Hoteles de playa Hoteles de ciudad Coste de oportunidad
A 0 18
B 1 17 18 – 17 = 1
C 2 14 17 – 14 = 3
D 3 9 14 – 9 = 5
E 4 0 9–0=9

Figura 1.1 Frontera de posibilidades de la producción


La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo de combinaciones de bienes que la economía puede
producir utilizando los recursos disponibles, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor
cantidad producida de una mercancía supone una disminución de otra.

11
Si a partir de una situación dada se decide construir más hoteles de playa y se orientan los esfuerzos
en esa dirección, se tendrá que estar dispuesto a construir menos hoteles de ciudad. Resulta, pues, que para
cubrir mejor las necesidades de hoteles de playa, habrá que estar dispuestos a sacrificar una cierta cantidad
de hoteles de ciudad, ya que se ha supuesto que solo se producen dos bienes. Por tanto, aumentar la
construcción de hoteles de playa tiene un coste para la sociedad en términos de los hoteles de ciudad que se
han dejado de construir.
Las diferentes posibilidades que se le presentan a la economía en cuestión se pueden reflejar
acudiendo a un ejemplo numérico. Las distintas opciones son las combinaciones posibles de ambos tipos de
hoteles, de los cuales cinco se recogen en el Cuadro 1.1 y en la Figura 1.1.
La frontera de posibilidades de producción o curva de transformación está formada por todos los
puntos intermedios entre situaciones recogidas en el Cuadro 1.1. Todos los puntos de esta curva son, en
principio, igualmente deseables, si bien las posiciones más interesantes parecen ser aquellas en que se
produce cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto los hoteles de ciudad como los hoteles de playa son
bienes que desean los individuos. En el ejemplo de la tabla partimos de una situación extrema (A), pues no se
construyen hoteles de playa ya que todos los recursos se destinan a la construcción de hoteles de ciudad. A
partir de esta situación inicial se va aumentando la construcción de hoteles de playa a costa de reducir el
número de unidades de hoteles de ciudad.

Nota complementaria 1.2. – Turismo: conceptos básicos

Turismo interno Turismo internacional (receptor y emisor)

TURISTA: Todo visitante que reside en un país y que TURISTA: Todo visitante que viaja a un país distinto de
viaja a un lugar dentro del país, distinto al de su entorno aquel en el que tiene su residencia habitual, que efectúa
habitual, que efectúa una estancia de por lo menos una una estancia de por lo menos una noche, pero no superior
noche pero no superior a un año, y cuyo motivo principal a un año, y cuyo motivo principal de la visita no es el de
de la visita no es el ejercer una actividad que se remunere ejercer una actividad que se remunere en el país visitado.
en el país visitado.

VISITANTE: Toda persona que reside en un país y que VISITANTE: Toda persona que viaja, por un período
viaja, por un período inferior al año a un lugar dentro del inferior a un año, a un país distinto del de su residencia
mismo país, pero distinto al de su entorno habitual, cuyo habitual, pero fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo
motivo principal de la visita no es ejercer una actividad principal de la visita no es ejercer una actividad
que se remunere en el lugar visitado. remunerada en el país visitado.

EXCURSIONISTA: Todo visitante que viaja a un lugar EXCURSIONISTA: Todo visitante que viaja a un país
dentro del país de su residencia, pero distinto al de su distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual,
entorno habitual, por un período inferior a 24 horas sin fuera de su entorno habitual, por un período inferior a 24
incluir pernoctación en el lugar visitado y cuyo motivo horas sin pernoctar en el país visitado, y cuyo motivo
principal de la visita no es el de ejercer una actividad que principal de la visita no es el de ejercer una actividad que
se remunere en el lugar visitado. se remunere en el país citado.

1.2.1. El coste de oportunidad

Ya hemos señalado que la economía nos enseña que “no hay nada gratis”, lo que equivaldría al
principio de que todo tiene un coste que denominamos coste de oportunidad.

El coste de oportunidad es lo que se debe abandonar para obtener algo. Más concretamente, el coste de oportunidad de
un bien o servicio es la cantidad de bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

El verdadero coste de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo. Esto es así tanto
para los individuos, los hogares o las familias, como para las empresas o el Estado. Así, por ejemplo, a un
estudiante que cuenta con un presupuesto determinado para pasar una semana de vacaciones, la alternativa
que se le plantea se puede concretar en los términos siguientes:

1. Viajar a un sitio medianamente cercano, con un coste de transporte bajo, y así contar con una
cantidad de dinero relativamente elevada para poder ir a hoteles y restaurantes buenos y poder
gastar más en diversiones y regalos.

12
2. Hacerlo a un lugar lejano y exótico, pero destinando la mayor parte de su presupuesto al viaje y
quedándose con poco dinero para hoteles y demás gastos. En este sentido podemos decir que el
coste de oportunidad de viajar a un lugar lejano es contar con un menor presupuesto para los
gastos.

El concepto de coste de oportunidad, entendido como lo que hay que entregar para obtener algo,
podemos precisarlo a partir de la frontera de posibilidades de la producción. Si una economía se encuentra
sobre la frontera de posibilidades de la producción y todos los recursos están siendo plenamente utilizados, la
economía se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente
producir menos de otro. La opción que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia
en economía al concepto de coste de oportunidad.
En el caso particular comentado (Figura 1.1) llamamos coste de oportunidad de un hotel de playa al
número de hoteles de ciudad que es preciso dejar de construir para obtenerlo. Como muestra el Cuadro 1.1
columna (4) el coste de oportunidad de la construcción de hoteles de playa que resulta al irnos desplazando
desde A hacia E va elevándose cada vez más.

1.2.2. La eficiencia económica y el crecimiento

La FPP de una economía, como su propio nombre indica, es una frontera, pues delimita dos regiones:
una en la que la economía está despilfarrando recursos (la que está situada debajo de la FPP), y otra que se
puede alcanzar (la que está situada por encima de la FPP).
Cuando una economía está situada sobre su frontera de posibilidades de la producción se dice que la
economía es eficiente productivamente.

La eficiencia productiva se alcanza cuando no se puede incrementar la cantidad de un bien sin reducir la cantidad
producida de otro.

Los puntos situados sobre la FPP representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la
sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro. Los puntos
situados por debajo de la FPP (como el punto I de la Figura 1.2) representan asignaciones de recursos
ineficientes, pues se están despilfarrando recursos. Con los medios disponibles la economía podría construir
más hoteles de ciudad y hoteles de playa. Toda reasignación de un punto de I a un punto de la zona
delimitada por las flechas generaría una mayor cantidad de ambos bienes.

Figura 1.2 Situaciones eficientes e ineficientes


La frontera de posibilidades de producción muestra las combinaciones de productos en los que la sociedad está
produciendo eficientemente, maximizando la producción de un bien con un nivel dado de la producción del otro.

Los puntos situados bajo la frontera representan una producción ineficiente, en tanto que habrá recursos ociosos o no
utilizados (punto I). En la frontera (puntos A, B, C, D, E) la producción es eficiente. Los puntos más allá de ella (H)
representan producciones inalcanzables, pues la sociedad no tiene suficientes recursos para producir esa combinación de
bienes.

El crecimiento económico
La FPP traza el límite de las opciones factibles: con los recursos disponibles los niveles de
producción por encima de la FPP son inalcanzables. Con el transcurso del tiempo, sin embargo, tales puntos
pueden estar a nuestro alcance si la capacidad productiva de la economía crece (Figura 1.3).
13
El crecimiento económico supone el aumento de la capacidad productiva de la economía y gráficamente se puede
representar mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP.

El crecimiento económico puede tener lugar por cualquiera de los siguientes hechos:
ƒ Mejora la técnica, en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y servicios.
ƒ Aumento del volumen de capital, fruto del incremento en el ahorro y la inversión.
ƒ Aumento de la fuerza del trabajo.
ƒ Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

Figura 1.3 El crecimiento económico. Las mejoras tecnológicas


Una mejora o un perfeccionamiento en la producción hacen que la frontera se desplace alejándose del origen de
coordenadas.

En términos de la pequeña isla del Caribe que venimos analizando el crecimiento económico puede
representarse gráficamente mediante un desplazamiento de toda la curva hacia fuera, indicando que puede
construir una cantidad mayor de ambos tipos de hoteles (Figura 1.3).
La frontera de posibilidades de la producción también puede experimentar desplazamientos hacia
dentro. Supongamos que un huracán azota la isla y destruye alguna de las instalaciones hoteleras, lo que en
términos gráficos supondría que la FPP se desplazara hacia dentro.

1.3. Los agentes económicos y los sectores económicos: el turismo

La actividad económica por excelencia es la producción de una amplia gama de bienes y servicios
cuyo último destino es la satisfacción de las necesidades humanas. Los hombres, mediante su capacidad de
trabajo, son los organizadores y ejecutores de la producción. El destino final de los bienes y servicios
producidos es el consumo por parte de los agentes económicos.
En economía, la diversidad de papeles que desempeñan los agentes económicos, esto es, las familias
o economías domésticas, las empresas y el sector público, se pueden clasificar distinguiendo tres grandes
sectores: primario, secundario y terciario.

Sectores económicos:
Primario: Agricultura, pesca y minería.
Secundario: Industria y construcción.
Terciario: Servicios: comercio, transportes, banca, publicidad, turismo, etc.

1.3.1. Los sectores económicos y el turismo

ƒ El sector primario abarca las actividades que se realizan en torno a las bases de recursos
naturales, como las agrícolas, las pesqueras, las ganaderas y las extractivas.
ƒ El sector secundario recoge las actividades industriales mediante las cuales se transforman los
bienes.
ƒ El sector terciario, o de servicios, reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de
servicios productivos que no se plasmen en algo material.

14
Cuadro 1.2 Los agentes económicos

Tipos de agentes económicos


b b b
Los hogares o economías domésticas Empresas Sector público

1.3.2. El turismo

Dentro del sector servicios cabe destacar el conjunto de actividades que integran el turismo. En el
caso de la economía española la importancia del sector servicios queda de manifiesto al señalar que
representa el 63% del PIB (véase Capítulo 8). El sector turístico representa, a su vez, el 11,5% del PIB, lo
que es una muestra palpable de la importancia del turismo en la economía española.
El turismo, según la Organización Mundial de Turismo (OMT), es la actividad realizada por las
personas al desplazarse por diferentes motivos fuera de su lugar habitual de residencia por un período
superior a 24 horas e inferior a un año. En esta definición se incluye tanto el turismo realizado dentro del
mismo país, el turismo interior, como el turismo que supone un desplazamiento fuera del propio país, es
decir, el turismo exterior. Dentro de la definición de turismo de la OMT no se incluye el excursionismo, esto
es, aquellos viajes que no suponen pernoctar al menos una noche fuera del domicilio habitual. Cualquier otro
tipo de turismo como el turismo de vacaciones, de negocios, cultural, ecológico, etc., sí se engloba en la
definición de turismo (véanse Notas complementarias 1.1. y 1.2.).

El turismo es la actividad realizada por las personas cuando se desplazan por diferentes motivos fuera de su domicilio
habitual más de un día y menos de un año.

El turismo ha experimentado un crecimiento sostenido durante las últimas décadas conforme los
países han ido avanzando en su grado de desarrollo, lo que se ha manifestado en aumentos de la renta
disponible y el incremento del tiempo disponible para el ocio.

1.3.3. Evolución del turismo mundial

A nivel mundial el extraordinario crecimiento del turismo se ha concretado tanto en el aumento del
número de turistas como en los ingresos por turismo. El turismo como fenómeno de masas empezó en la
década de los cincuenta, observándose en esta década y en la de los sesenta las tasas de crecimiento más
elevadas. En cualquier caso, es a partir de la década de los sesenta cuando el turismo se consolida
presentando sistemáticamente este sector tasas de crecimiento por encima de las experimentadas por la
economía mundial.

Cuadro 1.3 Evolución del turismo internacional 1950-2010. Tasa media del crecimiento anual de llegadas e ingresos

(%) Llegadas Ingresos


1950 - 1960 10,6 12,6
1960 - 1970 9,1 10,1
1970 - 1980 5,5 19,1
1980 - 1990 4,8 9,7
1980 - 1985 2,9 2,4
1985 - 1990 6,8 17,6
1990 - 1995 3,9 6,5
1995 - 2000 4,4 4,2
2000 - 2010 3,6 5,6
Fuente: Yearbook of Touring Statistics, OMT, vol. 147 ed., 1995 y Global Touring Forecast to global year 2000 and
beyond.

En la evolución reciente del turismo mundial debe destacarse el fuerte crecimiento observado en la
segunda mitad de la década de los ochenta, fecha en que tuvo lugar un segundo “boom” turístico al amparo
del tirón del ciclo económico. En la década de los noventa el turismo presentó una tasa de crecimiento
cercana al 4%. De hecho, desde 1950 el turismo ha presentado un crecimiento ininterrumpido, pasando de 25
millones de personas hasta más de 400 millones en 2003. Durante este largo período el turismo solo

15
disminuyó en 2001, como consecuencia de los atentados de Nueva York, y en 2003, por la guerra de Irak y la
fiebre asiática, aunque las previsiones para 2004 son de un crecimiento del 5%. Para el período 2000–2010 la
previsión de crecimiento del turismo mundial es de 3,6%.
Estos datos vienen a confirmar que el turismo en la actualidad y en un futuro próximo continuará
siendo un sector con una fuerte dinámica expansiva, pues su evolución es pareja al incremento del nivel de
vida. En cualquier caso, como la mayoría de las actividades el turismo también está inmerso en una fase de
profundas transformaciones. El proceso globalizador, con la aparición de nuevos destinos y el acercamiento
de las distancias debido al abaratamiento del transporte y la incorporación de las nuevas tecnologías, supone
un cambio radical en los comportamientos de los individuos y las empresas, que lógicamente incide en el
turismo. La clave reside en lograr hacer que estos retos se conviertan en nuevas oportunidades para las
empresas turísticas españolas.
La distribución mundial del turismo por grandes áreas muestra la primacía de Europa si bien se
observa una tendencia hacia una mayor igualdad. En la década de los cincuenta Europa controlaba más del
66% del turismo mundial y en la actualidad dicho porcentaje se sitúa en el 56,9% (Cuadro 1.5). En
importancia relativa a Europa le seguía América, con un 29% del total, si bien en la actualidad representa el
16,3%, habiendo sido superada por Asia-Pacífico, con un 18,7%. De cara al futuro, esta última región es la
que presenta una mayor tasa de crecimiento.

Cuadro 1.4 El turismo en el mundo. Llegadas de turistas e ingresos por turismo internacional

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT).

1.3.4. El turismo en España

El crecimiento del turismo como sector económico en los distintos países ha estado condicionado por
factores tales como: la riqueza del patrimonio cultural, las condiciones climáticas o gastronómicas, la belleza
de los entornos naturales, la disponibilidad de playas o la política turística llevada a cabo.
En el caso de España la acción conjunta de los factores citados, así como la renta de situación
derivada de estar próxima a una de las zonas más prósperas del mundo, han determinado no solo un fortísimo
crecimiento de la llegada de turistas sino que a su vez han potenciado la aparición de una infraestructura
hotelera y de servicios, que es de las más amplias y competitivas del mundo. El resultado ha sido que el
turismo se ha convertido en un sector fundamental de la economía española. España, además, es una potencia
turística a nivel mundial, solo superada por Francia y Estados Unidos.
La importancia que el turismo tiene en la economía española no solo se refleja en el peso que este
sector tiene en el PIB, en el nivel de las infraestructuras turísticas y en la importancia de la oferta hotelera
española; otro hecho relevante radica en contar con un grupo de multinacionales del sector con intereses en
los principales destinos turísticos a nivel mundial.
El tipo de turismo y las circunstancias en las que en España se desarrollan las actividades turísticas
han cambiado mucho a lo largo de los años. En un mundo globalizado como el actual, en el que las
comunicaciones han evolucionado mucho y los gustos se han homogeneizado de forma considerable, las

16
condiciones en las que se realizan las ofertas de servicios turísticos tienen que ajustarse a las exigencias de
precio y calidad que requiere un entorno cada vez más competitivo. Esto impone que los gestores de las
empresas turísticas estén muy pendientes de lo que hacen sus competidores de otros países.

Cuadro 1.5 Evolución del turismo internacional (1980-2002)

Llegadas de turistas internacionales por (sub)regiones


Cuota de Cuota de Cuota de
1980 mercado (%) 1990 mercado (%) 2002 mercado (%)
Mundo 286.600 100,0 455.946 100,0 702.636 100,0
Europa 186.000 64,9 280.562 61,5 399.759 56,9
Europa del Norte – – 32.269 7,1 46.385 6,6
Europa Occidental – – 113.838 25,0 141.099 20,1
Europa – – 38.981 8,5 65.241 9,3
Central/Oriental
Europa Medit. – – 95.474 20,9 147.003 20,9
Merid.
Asia y el Pacífico 24.300 8,5 57.748 12,7 131.294 18,7
Asia del Noroeste – – 27.969 6,1 73.634 10,5
Asia del Sudeste – – 21.469 4,7 42.228 6,0
Oceanía – – 5.152 1,1 9.564 1,4
Asia Meridional – 3.158 0,7 5.869 0,8
América 61.400 21,4 92.984 20,4 114.853 16,3
América del Norte – – 71.747 15,7 81.616 11,6
El Caribe – – 11.400 2,5 16.058 2,3
América Central – – 1.945 0,4 4.701 0,7
América del Sur – – 7.892 1,7 12.479 1,8
África 7.400 2,6 14.963 3,3 29.136 4,1
África del Norte – – 8.398 1,8 10.307 1,5
África Subsahariana – – 6.565 1,4 18.829 2,7
Oriente Medio 7.500 2,6 9.689 2,1 27.594 39
Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT).

1.4. Las empresas y el turismo

En las sociedades modernas, prácticamente, la totalidad de los bienes y servicios, como el pan, los
automóviles, los zapatos, la organización de viajes... los producen y los ofrecen las empresas.
La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores
con el fin de elaborar y vender bienes y servicios.
En las sociedades primitivas, sin embargo, la producción la solían llevar a cabo personas
individuales de forma artesanal. Hoy las empresas son las máximas responsables de la producción, ya que
solo ellas son capaces de obtener las ventajas de la producción en masa. Únicamente ellas pueden reunir las
grandes cantidades de recursos financieros y físicos que se precisan para construir las factorías que en la
actualidad se requieren.

La empresa es la responsable de la producción; para ello contrata trabajo y compra o alquila otros factores con el fin de
elaborar y vender bienes y servicios.

Además, solo las empresas tienen capacidad para organizar los complejos procesos de producción y
de distribución que las sociedades modernas demandan. Sabemos, según recientes estudios, que para
producir automóviles de forma eficiente, el tamaño de la planta o fábrica debería ser tal que produjese unos
250.000 automóviles al año.

Tipos de empresa según su actividad


La propia Real Academia de la Lengua señala que:
Empresa es una entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de producción, dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos (para obtener

17
beneficios) y por ello contrae la consiguiente responsabilidad. Las empresas se pueden clasificar en tres
categorías:

ƒ Industriales. Son empresas de transformación. Adquieren materias primas para transformarlas


en productos preparados para el consumo: extractivas, siderometalúrgicas, etc.
ƒ Comerciales. Compran mercaderías para luego venderlas (sin transformar) a un precio más
elevado, con el fin de obtener un beneficio: grandes almacenes, minoristas... Realizan funciones
tales como acercar el producto al consumidor, almacenaje, división del producto, etc.
ƒ De servicios. Son aquellas que no producen ni venden bienes materiales, sino que ofrecen al
consumidor el disfrute directo de una actividad. Dentro de las empresas de servicios vamos a
centrarnos en las empresas turísticas.

Tipos de empresas turísticas


La mayoría de las empresas que ofrecen los servicios turísticos se encuentran en el país de destino
del turismo, por ello el desarrollo de la actividad turística tiene una gran incidencia sobre la economía de los
países de destino del turismo. El gasto que los turistas extranjeros realizan en el país de destino acaba
remunerando a los individuos y a las empresas que intervienen en las actividades turísticas.
Debido a la variedad de servicios que integran el bien turismo, la naturaleza de las empresas
turísticas es muy amplia si bien todas tienen un nexo común: atender las necesidades del turista. En este
sentido los principales tipos de empresas que integran el sector turístico son las siguientes:

ƒ Empresas relacionadas con el transporte de viajeros, como son las empresas aéreas, de
transporte por ferrocarril, de autobuses, de transporte marítimo (ferrys y cruceros), y de alquiler
de coches. Estas empresas no se limitan a trasladar al turista del lugar de origen al de destino
sino que en ocasiones el servicio de transporte se convierte en un atractivo turístico en sí mismo.
Este sería el caso no solo en los cruceros sino de ciertos trenes como el Al Andalus, que es un
tren antiguo restaurado que constituye una oferta cultural y alternativa para visitar Andalucía.
ƒ Empresas que ofrecen alojamiento, esto es, las empresas hoteleras en sentido amplio; hoteles,
hostales, pensiones, así como las responsables de la oferta extrahotelera; alquiler de
apartamentos, casas rurales, campamentos de turismo (camping)... además de otros alojamientos
específicos: residencias de tiempo libre para el turismo social, albergues juveniles, alquiler de
habitaciones en casas particulares con derecho a desayuno (bed & breakfast), empresas de
tiempo compartido (timesharing), etc. Aunque la principal oferta de estos establecimientos es el
alojamiento, suelen prestar otro tipo de servicios complementarios (restauración, servicios de
congresos, lavandería en el caso de los hoteles; actividades deportivas en ciudades de
vacaciones).
ƒ Empresas creadoras y comercializadores de bienes y servidos turísticos (intermediarios
turísticos), como es el caso de las agencias de viajes. Estas empresas realizan unas labores
básicas: una de intermediación para la venta de servicios turísticos poniendo en contacto los
oferentes (hoteles, compañías aéreas, etc.) con el turista; y otra de creación de productos
turísticos (paquetes turísticos) mediante la contratación de grandes volúmenes de servicios
diversos (plazas hoteleras, plazas de avión...), que una vez agrupados se ofrecen al turista de
forma conjunta a un precio único, siempre inferior al que resultaría si el turista contratase por sí
mismo los distintos servicios que integran el paquete turístico ofertado.
ƒ Dentro de esta misma categoría se incluyen los operadores turísticos (tour operators), que
legalmente son agencias de viajes mayoristas, cuya actividad principal es crear paquetes
turísticos para ofrecérselos a las agencias minoristas que posteriormente se los venderán a los
consumidores.
ƒ Empresas relacionadas con la restauración, que se especializan en ofertar comidas y bebidas
durante el viaje y la estancia turística. En esta categoría se incluyen una gran variedad de
establecimientos: restaurantes, bares, cafeterías, establecimientos de comida rápida (fast food),
para llevar (take away), de servicio a domicilio, etc.
ƒ Empresas que proveen actividades recreativas, eventos y visitas a lugares de interés
turístico. Las actividades ofertadas por este tipo de empresas son muy diferentes y su nexo de
unión con el turismo es el de ser demandadas por el turista. Están relacionadas con: puertos
deportivos, campos de golf, teatros, conciertos, festivales, parques temáticos, museos, parques
nacionales, ferias comerciales, etc. Se trata de atractivos muy diversos, con modelos de gestión

18
específicos y con formas de consumo turístico y de contribución a la satisfacción del viaje
turístico dispar, pero su importancia es muy relevante para determinados segmentos de la
demanda turística.
ƒ Empresas especializadas en ofertar servicios periféricos o complementarios. Existe toda una
serie de servicios accesorios ofrecidos principalmente por el sector privado que amplían y
complementan la oferta turística básica tanto en origen como en destino.

Los servicios periféricos, en origen, del sector privado, comprenden: los servicios bancarios
(financiación del viaje turístico, cambio de divisas, tramitación de medios de pago en el extranjero como
cheques de viaje, tarjetas de crédito, etc.), los seguros de viaje, etc. En el destino, los servicios periféricos
más frecuentes son: servicios de guía-acompañante, alquiler de coches, venta de artesanía, venta de
recuerdos, servicios bancarios (cambio de divisas), etc.
El sector público también ofrece ciertos servicios periféricos. En las localidades de origen del turista,
estos servicios suelen concretarse, por un lado, en la promoción de los posibles destinos y, por otro, en la
expedición de pasaportes y visados. En destino, los servicios más frecuentes son los de seguridad ciudadana,
sanitarios y de información local.
Otro tipo de servicios que también podrían calificarse de periféricos, pero de una naturaleza distinta
a los comentados, son los de asistencia a los productores de bienes y servicios turísticos. En este campo se
incluye la prensa especializada turística, los servicios de información estadística, los servicios relacionados
con la informática y la telemática (centrales de reservas, aplicaciones turísticas de Internet, etc.), los servicios
especializados en estudios de mercado, planes de viabilidad empresarial, agencias de publicidad, etc.

1.5. Las familias y el turismo

Los distintos agentes económicos se pueden dividir en privados o públicos. Los agentes privados
básicos son los hogares o economías domésticas y las empresas.
Las funciones de las familias u hogares consisten, por un lado, en consumir bienes y servicios y, por
otro, en ofrecer sus recursos, esto es, trabajo y capital financiero a las empresas. Suponemos que las familias
pretenden maximizar la satisfacción que obtienen en el consumo, y esto lo hacen limitadas por el presupuesto
de que disponen.
Un comportamiento similar al de las familias es el que llevan a cabo los individuos, agrupaciones
deportivas, culturales, asociaciones benéficas o religiosas, etc., que se caracterizan por que en su actividad
económica no se coordinan con otros sujetos con intencionalidad mercantil o empresarial.
Lo importante es que las familias y otras entidades tienen como actividad principal la toma de
decisiones de consumo, es decir, eligen los bienes y servicios que demandarán para satisfacer lo mejor
posible sus necesidades.
Lo relevante en una familia es su capacidad de gasto. Esta depende de su nivel de renta, esto es, de
los ingresos que perciban como consecuencia de la remuneración de los factores de producción que poseen,
sobre todo por su trabajo.
Para las empresas y el sector público, la información referente a las características económicas y
demográficas relativas al tamaño de las familias es muy importante.

Las familias y el consumo de turismo


Entre los bienes y servicios que consumen las familias cabe destacar los servicios turísticos. La
mayoría de las personas hacen turismo por una finalidad relacionada con sus vacaciones, considerándolo por
lo tanto como una forma de ocupar su ocio. En el caso de los turistas españoles este porcentaje representa
aproximadamente el 67% (Cuadro 1.6.). Los que hacen turismo por motivos personales; tales como salud,
familia, etc., representan un 20%. El porcentaje de los que hacen turismo por trabajo, estudios o negocios es
de un 5%.
Cuando se dice que los individuos hacen turismo en realidad están demandando un conjunto de
bienes y servicios tales como alojamiento, transporte, restauración, cultura y diversión. Estos se suelen
contratar globalmente en las agencias de viaje o separadamente en los distintos establecimientos.

19
Cuadro 1.6 Turismo en España según el motivo del viaje. Año 2004, en porcentajes

(%) Turismo en España según el motivo del viaje. Año 2004


Extranjeros Españoles
Ocio/vacaciones 86,1 67
Trabajo/estudio/negocio 8,4 5
Personal (salud, familia, etc.) 4,1 20
Otros 1,3 8
Fuente: Instituto de Estudios Turísticos.

Los cambios en la estructura de la familia y el turismo


De cara a las empresas que prestan los servicios es interesante conocer los posibles cambios de
carácter socio-demográfico que experimenten los turistas. En este sentido, el cambio de la estructura típica
de la familia, debido a la disminución de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida son dos hechos
que han tenido importantes consecuencias. Estas se pueden sintetizar en: 1) una disminución relativa de la
población entre los quince y los treinta años, 2) un fuerte crecimiento de la población de mediana edad y de
la tercera edad y 3) un retraso en la edad de matrimonio.
Esta nueva realidad ha incidido en el turismo. Por un lado se ha incrementado el porcentaje de
población sin obligaciones familiares para con la educación de los hijos y con una mayor capacidad de gasto
y tiempo libre. Por otro lado, la edad media del turista se ha elevado, lo que, unido al aumento del nivel de
renta media, ha determinado que el turista medio sea más exigente y esté más interesado por las
posibilidades de ocio, diversión y satisfacción de objetivos concretos. Asimismo, el turismo de la tercera
edad ha aparecido como una nueva realidad social.
La consecuencia ha sido la transformación de las pautas de comportamiento de los turistas, lo que
está teniendo importantes consecuencias en el sector. En las nuevas formas de turismo, lo selectivo gana
terreno a lo masificado. En este contexto, se produce una aparente paradoja; por un lado los turistas desean
evitar riesgos que van desde la inseguridad ciudadana a los peligros inherentes al viaje o a la estancia, pero a
la vez, hay una cierta actitud a tomar riesgos individuales propios de lo desconocido, siendo un ejemplo de
este tipo de actitud la proliferación del turismo de aventura.

1.6. El sector público y el turismo

Por sector público se entiende un ámbito más amplio que el de Estado-Nación de las modernas
organizaciones políticas. Diríamos que se compone de un conjunto de órganos y administraciones públicas
con, al menos, tres niveles de gobierno.

a) Las administraciones locales: ayuntamientos y diputaciones.


b) Las administraciones regionales o autonómicas.
c) La administración central, esto es, gobierno, ministerios y demás organismos de carácter nacional.

Una vez hecha esta precisión, a partir de ahora y para abreviar, a los sujetos públicos los
denominaremos indistintamente Estado o sector público (Esquema 1.1).
En una economía occidental son tres los instrumentos o herramientas básicas que utiliza el sector
público y más concretamente el Estado para influir en la actividad económica privada: los impuestos, los
gastos y la regulación que lleva a los individuos a realizar determinadas actividades o a abstenerse de
realizarlas, (véanse Capítulos 7 y 10).

Los impuestos
Los impuestos se establecen sobre la renta y sobre los bienes y servicios y, por tanto, reducen la
renta privada y el gasto privado y a su vez son fuente de recursos para el público. El sistema tributario
también sirve para reducir los incentivos, para llevar a cabo determinadas actividades sujetas a impuestos,
como contaminar o fumar, y fomentar otras que estén menos gravadas, como es comprar una vivienda,
estudiar o investigar, etc.
Para hacer frente a los gastos públicos, esto es, a todos los programas y actividades llevadas a cabo
por el Estado, este establece una serie de impuestos y lo que falta lo obtiene pidiéndoselo prestado a los
ciudadanos emitiendo títulos de deuda pública.

20
Cuando el Estado establece los impuestos está decidiendo la manera en que van a extraerse los
recursos necesarios de los hogares y de las empresas para darles un fin público. De hecho, el dinero obtenido
mediante impuestos es el instrumento a través del cual se transfieren recursos reales de los bienes privados a
los bienes colectivos.

Los gastos
Los gastos del Estado en ciertos bienes y servicios, como en sanidad, educación o defensa, junto con
las transferencias proporcionan recursos a los individuos y a las empresas.

Las transferencias son los pagos efectuados por el sector público a las familias que no son resultado de la actividad
económica corriente.

El gasto público comprende desde las compras de bienes y servicios por parte del sector público a los
sueldos de los funcionarios públicos, la Seguridad Social y otras transferencias, y los intereses de la deuda
pública.

El turismo y el sector público


El sector público incide sobre el turismo tanto directa como indirectamente. Cuando el sector público
establece programas de gasto en desarrollo turístico o políticas de promoción turística son ejemplos de
actuaciones directas a favor del turismo. Ejemplos de programas de gasto en desarrollo turístico serían la
creación de una red de paradores nacionales, el establecimiento de determinadas subvenciones o préstamos
con interés reducido a las empresas turísticas que se establezcan en determinadas zonas o lleven a cabo
ciertas actividades, como el reciclaje de aguas residuales. Ejemplos de políticas de promoción turística son la
realización de campañas publicitarias y otras tareas de promoción como ferias, guías turísticas, etc. Estas
iniciativas son especialmente adecuadas para desarrollar nuevas zonas y las suele llevar a cabo el sector
público, pues superan las posibilidades de las empresas de la región.

Esquema 1.7 El sector público español.

Sector público

Comunidades Autónomas Estado Entidades locales

Seguridad social Administración Sociedades


general del Estado estatales

Órganos centrales Organismos Otros organismos de


públicos Derecho Público

Organismos autónomos Entidades públicas empresariales

El sector público también incide en el turismo mediante inversiones en infraestructuras tales como
carreteras, aeropuertos, puertos, redes de telecomunicaciones y de energía, etc. Lógicamente en este caso
estamos ante un efecto indirecto, ya que estas infraestructuras se realizan para todos, no solo para los turistas.
En cualquier caso determinadas infraestructuras tales como aeropuertos y carreteras facilitan la apertura al
turismo de cualquier zona con potencialidades naturales.

21
El sector público incide también en las empresas turísticas estableciendo impuestos sobre ellas.
Además de los impuestos generales, tales como el impuesto de sociedades y el IVA, que gravan las rentas
obtenidas por las empresas del sector o el consumo de productos y servicios turísticos, el sector público
puede fijar impuestos específicos sobre la actividad turística. Ejemplos de este tipo de impuestos son las
tasas que pagan los turistas en los aeropuertos al entrar o al salir de determinados países.

1.7. El turismo y los principios fundamentales de la economía

En este apartado se presenta una aplicación al mundo del turismo de los principios que integran los
fundamentos del análisis económico. Estos constituyen la lógica en la que se basa el análisis económico y se
utilizarán frecuentemente a lo largo del libro. Estos principios son los siguientes:

ƒ El principio del coste de oportunidad


ƒ El principio marginal
ƒ El principio del valor real del dinero

1.7.1. El principio del coste de oportunidad: ¿cuál es el coste de oportunidad de una titulación en
turismo?

Como se desprende de lo ya señalado, el principio del coste de oportunidad incorpora la idea de que
independientemente de lo que hagamos siempre hay una disyuntiva. Dado que los recursos son limitados y
pueden utilizarse de distintas formas, debemos intercambiar una cosa por otra. Por ello, la bondad de una
determinada acción o decisión no se debe evaluar en términos absolutos, sino en comparación con las
posibles alternativas. El concepto de coste de oportunidad nos permite medir esa disyuntiva.

El costo de oportunidad de una cosa es lo que sacrificamos para conseguirla.

Para evaluar el coste de oportunidad de una cosa examinamos las otras alternativas que
consideramos mejores. Supongamos, por ejemplo, que, para un estudiante de Turismo, la alternativa a
estudiar Economía es estudiar Gestión de Empresas Turísticas. Para estimar el coste de oportunidad de una
hora dedicada a estudiar Economía supongamos que si dedicáramos una hora a estudiar Gestión de Empresas
Turísticas, en lugar de Economía, nuestra calificación en el examen de Gestión subiría 2 puntos. En este
caso, el coste de oportunidad de estudiar una hora de Economía serían los 2 puntos que perderíamos en el
examen de Gestión. Si la mejor alternativa a estudiar Economía fuera ir al cine, el coste de oportunidad sería
el placer que obtendríamos al ver la película.

El coste de oportunidad de una titulación en turismo


¿Cuál es el coste de oportunidad del título de licenciado en Turismo? Si consideramos que un
estudiante pasa cinco años en la universidad y paga 1.000€ cada año en matrícula y libros, la parte del coste
de oportunidad por estar en la universidad durante cinco años será 5.000€. Esta cantidad la podría haber
gastado en conocer otros países o en comprarse un coche. Si en lugar de ir a la universidad hubiera
empezado a trabajar en un hotel por un salario de 10.000€ al año, la otra parte del coste de oportunidad son
los 50.000€ que podría haber ganado durante los cinco años dedicados a estudiar. El coste total de
oportunidad de obtener la licenciatura en Turismo será, por lo tanto, de 55.000€.
En este cálculo no se han incluido los costes de alimentación y alojamiento, pues el estudiante debe
comer y vivir en algún sitio aunque no vaya a la universidad. Si la vivienda y la alimentación fueran más
caras en la universidad o si el estudiante tuviera que desplazarse a otra ciudad para cursar los estudios de
Turismo, tendríamos que incluir los costes adicionales de vivienda, alimentación y desplazamiento en los
cálculos anteriores.

El que algo quiere algo le cuesta


En muchos casos, un bien que parece gratuito tiene un coste. Por ello un dicho que tiene mucha
lógica económica es “el que algo quiere, algo le cuesta”. Pensemos que una empresa nos invita a pasar un fin
de semana gratis en un complejo vacacional, pero con la condición de asistir a una serie de sesiones de
propaganda sobre unos apartamentos multipropiedad. Aunque no paguemos por la estancia, hay un coste de
oportunidad, ya que podríamos dedicar el tiempo de las charlas de propaganda a otra cosa.

22
1.7.2. El principio marginal: la decisión de abrir un día más un hotel de temporada

En economía frecuentemente resulta interesante ver cómo cambia una variable cuando otra
experimenta una pequeña variación. Por ejemplo, a un estudiante que durante las vacaciones de verano
trabaja en un hotel le interesará saber en cuánto se incrementará su salario semanal, esto es, cuál será la
variación marginal de su salario, si decide trabajar una hora más a la semana.

Una variación marginal de una variable es una pequeña variación del valor de la misma.

El principio marginal, partiendo del concepto de variación marginal, es una regla simple para
facilitar la toma de decisiones a los individuos, a las empresas y a los gobiernos. Podemos utilizarlo para
saber cómo afecta una variación de una variable en una unidad (una variación marginal) al valor de otra. Por
ejemplo, el dueño de un hotel de playa, que suele cerrar a finales de septiembre, se plantea si mantener
abierto el hotel un día más. Para ello, debe comparar el ingreso adicional que obtendría por tener abierto un
día más el hotel, que denominamos ingreso marginal, con el coste adicional resultante de abrir un día más el
hotel, lo que se conoce como el coste marginal. El principio marginal nos dice que debemos continuar
aumentando la actividad, esto es, abriendo el hotel mientras el ingreso marginal, es decir, lo que se añade a
los ingresos sea mayor que el coste marginal, es decir, lo que se añade a los costes como consecuencia de
abrir un día más el hotel.

El principio marginal establece que se debe aumentar una actividad, si su ingreso marginal es mayor que el coste
marginal.

El principio marginal puede utilizarse para analizar todo tipo de decisiones relacionadas con la
cantidad de actividad que debe realizarse como, por ejemplo, abrir una hora más un establecimiento
comercial o construir más carreteras en una determinada región.

1.7.3. El principio del valor real del dinero: el poder adquisitivo de mi salario

Otra idea fundamental en economía es que a los individuos les interesa no solo la cantidad de dinero
que tienen sino también cuánto pueden comprar con ella. Supongamos que un estudiante trabaja unas horas a
la semana en un hostal con el fin de ganar dinero para costearse sus salidas los fines de semana. Supongamos
que su remuneración es de 10€ a la hora, ¿es un salario alto o bajo? Depende de los precios de los bienes que
compremos. Si ir al cine cuesta 4€ y una cerveza 1€, con una hora de trabajo podría ver dos películas y tomar
dos cervezas. En este caso puede que el salario parezca suficiente. Pero si la película cuesta ahora 8€ y una
cerveza 2€, con una hora de trabajo solo podría ir una vez al cine y tomarse una cerveza, por lo que el mismo
salario de 10€ a la hora probablemente no le parezca suficiente. Así pues, lo que importa no es la cantidad de
euros que se gana sino lo que se puede comprar con ellos y esto es lo que establece el principio del valor
real del dinero.

El principio del valor real del dinero establece que lo que importa a los individuos es el valor real del dinero, es decir,
su poder adquisitivo, no su valor facial.

En economía se dice que el valor nominal de una cantidad de dinero es simplemente su valor facial,
mientras que el valor real, esto es, el establecido en un billete o una moneda de una cantidad de dinero se
expresa en la cantidad de bienes que pueden comprarse con él.

23
APÉNDICE 1. LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Representaciones gráficas

Un gráfico no es más que una representación de un cuadro o tabla en forma de diagrama y, por tanto,
se trata de otra forma de presentar la misma información.

Representaciones gráficas de una serie temporal

Podremos encontramos con dos tipos fundamentales de gráficos diferenciados por la naturaleza de la
relación que muestran. En el primero, la relación que liga las variables representadas es “empírica”: se
presentan hechos. Así, por ejemplo, en la Figura 1.A.1 se representa el beneficio obtenido por la empresa
Hoteles Playamar, S.A., en cada uno de los años incluidos en el período 1998-2005. El cuadro del que se han
obtenido los valores (Cuadro 1.A.1) se denomina serie temporal, pues en él aparece un conjunto de
mediciones de la variable en cuestión en diferentes instantes del tiempo. Cada punto de la curva Beneficio de
Hoteles Playamar, S.A., corresponde a dos cifras: un año y el beneficio obtenido por la empresa en ese año.

Cuadro 1.A.1 Ventas y beneficios de Hoteles Playamar, S.A., 1998-2005 (miles de euros)

Año Beneficio
1998 221
1999 325
2000 155
2001 50
2002 214
2003 576
2004 625
2005 770

Figura 1.A.1 Beneficios de Hoteles Playamar, S.A., 1998-2005 (miles de euros)

Relaciones entre dos variables

Algunos gráficos de relaciones empíricas no tienen por objeto mostrar estos cambios y, por ello, no
aparece como variable el “tiempo”. Por ejemplo, si queremos indicar que el número de comidas preparadas
por un restaurante y el nivel de empleo en el Cuadro 1.A.2 se mueven siguiendo algún tipo de regla,
podemos trazar un gráfico en el que cada punto indique los distintos niveles de empleo y la preparación de
las comidas asociada a cada uno de ellos (Figura 1.A.2). En todos los gráficos de relaciones empíricas, cada
punto muestra los valores de variables observadas conjuntamente.
Muchas veces al estudiar la relación entre dos variables y al preguntamos qué efecto tendrá un
cambio en una de ellas sobre los valores de la otra, solo se pretende determinar la dirección del cambio pero
no el tamaño del mismo. En este caso, en términos gráficos estaremos especialmente preocupados por
conocer la inclinación o pendiente de la curva representativa de la relación entre ambas (véase Nota
complementaria 1.3.).

24
Cuadro 1.A.2 Relación empírica entre el número de comidas al día preparadas para un restaurante y el nivel de
empleo
Nivel de empleo Número de comidas
10 1.325
20 2.750
30 3.120
40 3.070
50 3.715
60 3.330
70 3.425
80 3.015
90 2.135

Figura 1.A.2 Relación empírica entre número de comidas y nivel de empleo

Nota complementaria 1.3. – El concepto de


pendiente

La pendiente de una línea representa el cambio que


experimenta la variable explicada (la representada en el
eje de ordenadas, esto es, la y) cuando cambia la
variable explicativa (la representada en el eje de
abscisas, es decir, la x).
La pendiente puede expresarse como un número que
mide el cambio en y por cambio unitario en x.
La pendiente indica si la relación entre las variables es
directa o inversa. Si la pendiente es positiva, la relación
es directa, en el sentido de que las variables se mueven
en la misma dirección, es decir, cuando crecen o
decrecen conjuntamente (Figura b). Cuando la
pendiente es negativa, la relación es inversa, las dos
variables se mueven en dirección opuesta, es decir, una
aumenta y la otra disminuye (Figura a).
Cuando la línea es recta, la pendiente es constante a lo
largo de todo su recorrido. En el caso de una curva la
pendiente cambia durante su trayectoria (Figura c).
Supongamos que deseamos conocer la tangente a la
curva en el punto H. Así pues, la pendiente de una
curva en un punto viene dada por la pendiente de la
línea recta que es tangente a la curva en el punto en
cuestión.

25
Representación gráfica de una función lineal

En la Figura 1.A.3 se han representado dos funciones, una lineal y otra no lineal. La representación
gráfica de una función lineal es una línea recta. Para representar cualquier relación lineal solo necesitamos
conocer dos números: la ordenada en el origen y la pendiente. La ordenada en el origen es el valor que
alcanza la variable dependiente cuando la independiente vale cero. Por tanto, en términos gráficos la
ordenada en el origen de la función lineal de la Figura 1.A.3 es 0,5, que representa el número de comidas
preparadas si no se trabajase.
La pendiente de una línea recta, dado que se presenta el cambio que experimenta la variable
explicativa, es constante. La pendiente de la recta creciente de la Figura 1.A.3 es 1, puesto que esa es la
cuantía en la que aumenta el número de comidas cuando se incrementa en una unidad el nivel de empleo. Si
en lugar de ser directa, como en este caso, la relación fuera inversa, la pendiente tomaría un valor negativo y
la recta sería decreciente (véase Nota complementaria 1.3.).

Figura 1.A.3 Relación teórica entre el número de comidas y el nivel de empleo

Representación gráfica de una función no lineal

La Figura 1.A.3 muestra también una relación no lineal entre el nivel de empleo y el número de
comidas preparadas por un restaurante. Es evidente que la pendiente de una curva no lineal no es constante, a
diferencia de lo que ocurre con una línea recta. En el caso de algunos aumentos de x, la variación de y es
positiva; en el de otros, es negativa, y en el de otros es cero. Eso significa que no podemos hablar de una
única pendiente para una curva lineal. Pero sí es posible definirla en cada uno de sus puntos como la
pendiente de la tangente en ese punto, siendo tal tangente la línea recta que toca a la curva en dicho punto
pero no la corta. En la Figura 1.A.4 se ilustra lo expuesto mediante una relación no lineal genérica.

Figura 1.A.4 Pendiente de una curva no lineal

26
Podemos comparar las Figura 1.A.2 y 1.A.3 para comprobar qué modelo puede resultar el más
adecuado para representar la relación que nos ocupa. Puede verificarse cómo la nube de puntos que
componen los pares de valores representados en la Figura 1.A.2 tiene una forma que se asemeja bastante a la
que muestra la curva no lineal en la Figura 1.A.3.

RESUMEN

ƒ La economía estudia cómo las sociedades administran algunos recursos escasos para producir
bienes y servicios y distribuirlos entre los distintos individuos.
ƒ La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una
cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.
ƒ Los factores productivos, esto es, el trabajo, la tierra, las máquinas, las herramientas, los
edificios y las materias primas, se utilizan para producir bienes y servicios.
ƒ Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad: ¿Qué producir? ¿Cómo
producir? ¿Para quién?
ƒ La curva de transformación o Frontera de las Posibilidades de Producción (FPP) muestra la
cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada
economía, con los recursos y la tecnología de que dispone, dadas las cantidades de otros bienes y
servicios que también produce.
ƒ El coste de oportunidad es lo que se debe abandonar para obtener algo. Más concretamente, el
coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de bienes o servicios a la que se debe
renunciar para obtenerlo.
ƒ La eficiencia productiva se alcanza cuando no se puede incrementar la cantidad de un bien sin
reducir la cantidad producida de otro.
ƒ El crecimiento económico refleja el aumento de la capacidad productiva de la economía y
gráficamente se puede representar mediante un desplazamiento hacia la derecha de la FPP.
ƒ El turismo es la actividad realizada por las personas cuando se desplazan por diferentes motivos
fuera de su domicilio habitual más de un día y menos de un año.
ƒ El turismo en la actualidad y en un futuro próximo continuará siendo un sector con una fuerte
dinámica expansiva, pues su evolución es pareja al incremento del nivel de vida.
ƒ La empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila otros
factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios.
ƒ Tipos de empresas turísticas:
- Empresas relacionadas con el transporte de viajeros.
- Empresas que ofrecen alojamiento.
- Empresas creadoras y comercializadoras de bienes y servicios turísticos.
- Empresas relacionadas con la restauración.
- Empresas que proveen actividades recreativas, eventos y visitas a lugares de interés
turístico.
- Empresas especializadas en ofertar servicios periféricos o complementarios.
ƒ Los servicios periféricos, en origen, del sector privado, comprenden: los servicios bancarios
(financiación del viaje turístico, cambio de divisas, tramitación de medios de pago en el
extranjero como cheques de viaje, tarjetas de crédito, etc.), los seguros de viaje, etc.
ƒ Los instrumentos del sector público son:
- Los impuestos.
- El gasto público.
- La regulación.
ƒ Las transferencias son los pagos efectuados por el sector público a las familias que no son
resultado de la actividad económica corriente.
ƒ Una variación marginal de una variable es una pequeña variación del valor de la misma.
ƒ El principio marginal establece que se debe aumentar una actividad, si su ingreso marginal es
mayor que el coste marginal.
ƒ El principio del valor real del dinero establece que lo que importa a los individuos es el valor
real del dinero, es decir, su poder adquisitivo, no su valor facial.

27
CONCEPTOS BÁSICOS

• Economía • Sector secundario (industria)


• Microeconomía • Sector terciario (servicios)
• Macroeconomía • Turismo
• Factores productivos: • Agentes económicos
tierra, trabajo y capital • Empresa
• Capital humano • Empresa turística
• Capital físico • Impuestos
• Frontera de posibilidades de la • Gasto público
producción • Transferencias
• Coste de oportunidad • Economía doméstica
• Escasez • Principio marginal
• Producto potencial • Variación marginal
• Eficiencia • Impuesto marginal
• Crecimiento • Coste marginal
• Sectores económicos • Valor nominal o facial
• Sector primario (agrícola) • Valor real

CUESTIONES

1. El análisis del impacto sobre la demanda de billetes de avión de una reducción en las tarifas
aéreas, ¿es un tema microeconómico o macroeconómico?

2. Comente la siguiente afirmación: “La escasez es un problema que afecta a las empresas hoteleras
pequeñas y con escasa tecnología mientras que a las grandes cadenas hoteleras prácticamente no
les afecta”.

3. Explicite el concepto de coste de oportunidad en términos de las alternativas que se le plantean al


responsable de un hotel. Recurra a un ejemplo.

4. ¿Cómo se podría representar en términos gráficos el hecho de que una economía con recursos
para ofertar servicios durante 365 días al año solo lo haga 250?

5. Si una agencia de viajes introduce una mejora tecnológica que le permite gestionar más
eficientemente sus reservas de viajes con los mismos recursos productivos, ¿cómo se podría
representar gráficamente esta mejora tecnológica?

EJERCICIOS

1. Cuando se habla del coste de oportunidad de una decisión del responsable de una agencia de
viajes nos referimos:
a. al valor monetario de un servicio ofrecido
b. al coste monetario de contratar un recurso productivo
c. al valor de un servicio descartado
d. el coste monetario de un servicio ofrecido

2. Una agencia de viajes se ha especializado en la organización de dos tipos de viajes: de aventura


al desierto de Túnez o a Egipto recorriendo el Nilo, de forma que si organiza más viajes a un
destino se ve forzada a realizar menos viajes al otro, dado que sus recursos productivos son
limitados. Si las posibilidades de producción son las recogidas en el cuadro siguiente:

28
Viajes a Túnez Viajes a Egipto
3 0
2 1
1 2
0 3

a. Determinar el coste de oportunidad de organizar viajes a Egipto.


b. ¿Qué forma tendrá la Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP) a la que se
enfrenta el gerente de la agencia de viajes?

3. Una economía de una pequeña isla sólo tiene dos posibilidades: dedicar sus recursos al turismo,
que lo designamos por X, o a la agricultura, designada por Y. Si la FPP de esta economía viene
dada por la expresión Y = 60 – 3X
Si se están produciendo 45 unidades del bien Y, ¿cuántas unidades del bien X deben producirse
para que la combinación sea técnicamente eficiente?

4. Tomando los datos del ejercicio anterior, y a partir de la combinación eficiente, (Y = 45, X = 5),
determinar el coste de oportunidad de producir una unidad adicional del turismo, esto es, del
bien X.

5. Continuando con el ejemplo de los ejercicios 3 y 4 supongamos que la incorporación de nuevas


tecnologías permite obtener de manera eficiente una unidad más de turismo, bien X, por cada
unidad del producto agrícola, Y, y una unidad adicional del bien Y por cada unidad del bien X,
¿cuál será la expresión de la nueva FPP? ¿Ha variado el coste de oportunidad?

SOLUCIONES A LAS CUESTIONES

1. La microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos; de los consumidores,


las empresas y sus interrelaciones. El análisis de la demanda de las compañías aéreas es un
problema típicamente microeconómico.

2. La escasez no es un problema tecnológico ni de tamaño. La escasez es un problema relativo y


surge del hecho de que los deseos y los proyectos de las familias y las empresas siempre superan
a los recursos disponibles.

3. Para los responsables de un hotel el coste de oportunidad de invertir en reformar el hotel puede
ser gastar esos recursos en una campaña de marketing en el extranjero y de esa forma reactivar la
demanda.

4. Si se recurre a la frontera de posibilidades de la producción podríamos decir que están


infrautilizando los recursos disponibles y que por lo tanto se está en un punto interior de la
frontera.

5. Mediante un desplazamiento hacia fuera de su frontera de posibilidades de la producción.

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS

1. c) El coste de oportunidad de una decisión, por ejemplo, producir un determinado servicio


turístico, es el servicio o servicios que tiene que dejar de ofrecer.

2. a) El coste de oportunidad de organizar un viaje a Egipto es el número de viajes al desierto de


Túnez que la agencia de viajes tiene que renunciar a organizar, dado que sus recursos son
limitados. Según se desprende de la información en el cuadro que describe las posibilidades de
producción, el coste de oportunidad de organizar un viaje a Egipto es uno.

29
c) En el caso que se está considerando el coste de oportunidad es constante y la FPP es una línea
recta con pendiente –1.

3. Las combinaciones eficientes satisfacen la ecuación de la FPP, de forma que si la producción de


agricultura, esto es, el bien Y, toma el valor de 45 unidades, resultará que:

45 = 60 – 3X

despejando para determinar el valor del turismo, X :

X = 15/3 = 5

La economía tendrá que producir cinco unidades de turismo, esto es, del bien X, para que la
combinación sea técnicamente eficiente.

4. Producir una unidad adicional del bien X, es decir, la sexta unidad, nos lleva a producir
eficientemente 42 unidades del bien Y:

42 = 60 – (3 x 6)

El coste de oportunidad es 3 unidades, (45 – 42). Este coste de oportunidad es constante e igual
al opuesto de la pendiente de la FPP.

5. La expresión de la nueva FPP es Y = 61 – 3X.

La FPP se ha desplazado paralelamente a la derecha. El coste de oportunidad permanece


constante, ya que el avance tecnológico afecta de igual modo a ambos bienes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CONSULTADA

ƒ Bull, Adrian. (1994). La economía del sector turístico. Alianza Económica.


ƒ Castejón, Rafael. Méndez, Ester et al. (2002). Introducción a la Economía para Turismo.
Prentice Hall.
ƒ Cotec. (2004). Pautas de innovación en el sector turístico Balear. Fundación Cotec.
ƒ Figuerola, Manuel. (1999). Elementos para el estudio de la economía de la empresa turística.
Síntesis.
ƒ Garrido, Santiago y Pérez, Eduardo. (2002). Manual básico de Administración de empresas para
los estudios de Turismo. Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
ƒ Mochón, Francisco. (2001). Principios de Economía. McGraw-Hill.
ƒ Mochón, Francisco. (2000). Economía. Teoría y Política. McGraw-Hill.
ƒ Pedreño, Andrés (director) y Monfort, Vicente (coordinador). (1996). Introducción a la
Economía del Turismo en España. Civitas.
ƒ Tinard, Yves. (1996). Turismo. Economía y Gestión. Bosch.

30

También podría gustarte