Está en la página 1de 60

Asignatura:

Análisis y diagnóstico organizacional

Título del trabajo:

Turismo y centro de operaciones sostenible

Presentan:

Liliana Arcelis García Arteaga ID: 607696

Docente:

Luis Carlos Gonzales

NRC: 25098

Mocoa Putumayo 18 de marzo del 2021


Introducción

COOTRANSERP es una cooperativa prestadora del servicio de transporte especial

terrestre de pasajeros, ubicada en el departamento del Putumayo municipio de Villagarzón, el

departamento de la economía unida tiene como propósito brindar a nuestros usuarios un servicio

de calidad a nuestros usuarios con seguridad, responsabilidad y comodidad.

COOTRANSERP, Para el año 2021 quiere acceder a un portafolio turístico sostenible

que tiene un creciente desarrollo en el Departamento de Putumayo y además apuntarle a un

centro de operaciones sostenible de autogeneración de energía que permitirá optimizar el uso de

la energía eléctrica a través de la sostenibilidad y su ahorro siendo amigable con el medio

ambiente, ya que, uno de los problemas existentes, es el alto consumo de ella, por las múltiples

actividades y tareas que deben desarrollarse.

Esta propuesta aplicada en el centro de operaciones sostenible, la autogeneración de

energía es una alternativa eficiente y efectiva no solo en el correcto aprovechamiento de recursos

naturales mediante el uso de los sistemas fotovoltaico y eólico, sino también en una oportunidad

de crear mecanismos financieros que permitan dar una solución real al problema de los altos

costos.
1.JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial el turismo ha experimentado crecimientos importantes que demuestran el

fortalecimiento que está teniendo esta actividad económica y los impactos que puede llegar a

generar en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “especialmente en relación al

crecimiento económico sostenible, el desarrollo inclusivo y la preservación del medioambiente”

(Palacios, J. & Rodríguez, B., 2017) Medido desde el aspecto económico, de acuerdo con las

cifras para el 2015, el turismo representó el 10% del PIB mundial, el 7% de las exportaciones

internacionales (Palacios, J. & Rodríguez, B., 2017), y generó 1 de cada 11 empleos en el

mundo.

A nivel nacional, los últimos informes del MINCIT demuestran que en el 2018 el turismo

creció 7,6% en comparación con el año anterior, (MinCIT, 2018). Así mismo el turismo

representó el 4% del PIB durante el 2018 (MinCIT, 2018) y generó 1.974.000 empleos, lo que

significa 71.000 nuevos empleos respecto a lo registrado durante el año 2017, representando un

incremento del 3,74%. Cifras representativas que evidencian una dinámica que podría llegar a

favorecer los territorios con vocación turística en contextos de posconflicto.


En el ranking de competitividad turística mundial, Colombia ocupa el lugar 20 entre 136

países en temas de recursos culturales, y el 22 en el de recursos naturales. En contraposición, el

peor lugar en el ranking para Colombia, lo ocupa el ítem de seguridad, puesto 136 entre 136, lo

cual evidencia que pese a todo el potencial del país y a los esfuerzos que se están dando desde

los planes de desarrollo, políticas públicas, planes sectoriales, entre otros, la percepción de

seguridad sigue siendo un obstáculo para la atracción de turistas. Esto en razón al reciente

conflicto armado colombiano, ya que “los destinos turísticos que se encuentran bajo conflicto

armado suelen estar condicionados, por la percepción de inseguridad que se tiene de ellos, siendo

este elemento básico y determinante para el desarrollo del turismo” (Fuchs y Pizam, 2011 citado

en Menchero, 2018).

A partir de la permanente baja puntuación del país en el tema de seguridad, surgieron

campañas de promoción turística como “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar” 2008,

políticas de seguridad turística como “Seguridad turística, un reto para la competitividad” 2009,

en el 2014 surge el decreto 945 que establece la conformación y funcionamiento del Consejo

Nacional y los Comités Departamentales de Seguridad Turística. Más recientemente, se crea el

plan 18 sectorial de turismo 2014-2018 “Turismo para la construcción de la paz”, este último,

con el objetivo de potenciar las regiones en la construcción de paz a partir del turismo, aplicable

a las regiones PDET, entre otras.


El departamento del Putumayo posee cualidades naturales y ofrece recursos y atractivos

turísticos, es por esto que a partir de la caracterización geográfica y demográfica del

departamento, de las potencialidades presentes en torno al aprovechamiento de recursos naturales

y culturales, de una oferta institucional que poco a poco ha generado espacios para afianzar el

sector y principalmente de una oferta privada que la apostado al desarrollo del turismo, todo ello

ha determinado la viabilidad para la puesta en marcha y fortalecimiento del turismo, con un

enfoque claro al turismo de naturaleza, turismo cultural y de aventura

Recogiendo lo más importante, “El turismo tiene la capacidad de impactar en los ámbitos

socioeconómicos, culturales y medioambientales, entre otros, pero también puede verse afectado

por los elementos contextuales del destino en el que se desarrolla” (Leiper, 1979:398; OMT,

1980: 20; Mathieson y Wall, 1982: 55 citados por Menchero, 2018, p. 418) para el caso del

Departamento del putumayo, el elemento contextual es el posconflicto. La tendencia es de

crecimiento y las expectativas de turismo para el departamento son bastante altas, pues el

turismo de naturaleza y cultura, se convierte en una apuesta que armoniza con la protección del

patrimonio natural y cultural de la región y la construcción de paz.

Es relevante y necesario entonces, conocer otros territorios que le hayan apostado al

turismo en contextos de crisis o conflictos a nivel global, para identificar factores en lo

económico, sociocultural y ambiental y poder establecer relaciones de semejanza o diferencia

con las expectativas sobre el turismo en los municipios PDET del Putumayo.

Esto también podría brindar luces para orientar futuras intervenciones alrededor del

turismo como estrategia de desarrollo sostenible en los municipios PDET del departamento del

Putumayo, en “un período muy frágil, con altas posibilidades de recaer en el conflicto armado”

(Moscarella, 2014)
2. ¿QUIENES SOMOS?

Somos una COOPERATIVA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS ESPECIALES

“COOTRANSERP”, modalidad ESPECIAL constituida mediante ACTA N° 001 de abril 28 de

2007 y mantiene la habilitación ante el Ministerio de Transporte mediante RESOLUCION

N°000010 de 20 de enero de 2017, Creada con el ánimo de prestar un servicio acorde con las

necesidades de las empresas en al área local y nacional.

La variedad en los servicios y clases de vehículos, hacen de COOTRANSERP LTDA la

mejor cooperativa de Transporte Público Especial de Pasajeros

3. MISIÓN

COOTRANSERP es una Cooperativa prestadora del servicio de transporte especial

Terrestre de Pasajeros, del sector de la economía solidaria, orientada a brindar un servicio

turismo y centro de operaciones sostenible, responsabilidad y comodidad, buscando el máximo

beneficio para nuestros asociados.

VISIÓN

LA COOPERATIVA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS ESPECIALES

COOTRANSERP, Para el año 2021 será la Cooperativa de Transporte Especial

Terrestre de Pasajeros, más importante del Departamento del Putumayo, y habrá extendidos sus

servicios a otras regiones de operación, además será reconocida y preferida por su centro de

operaciones sostenible, basado en una cultura de calidad, y un compromiso integral de todo

nuestro Talento Humano, competitividad y bienestar de nuestros asociados.


VALORES CORPORATIVOS

RESPETO: Reconocemos, apreciamos y valoramos a las personas, el trabajo que

desempeñan dentro y fuera de la Organización y sus virtudes; al mismo tiempo que tenemos

como prioridad los derechos de cada uno.

COMPROMISO: Direccionamos nuestros esfuerzos para que cada uno de los grupos de

interés con los que nos relacionamos, tengan un trato equitativo basado, basado en el respeto por

la diversidad y las oportunidades de desarrollo.

CONFIANZA: Trabajamos para que nuestros grupos de interés, se sientan seguros que

la Organización actúa para cumplir con su misión y visión, con la certeza de ser los mejores en lo

que sabemos hacer, o que las cosas se están haciendo de la mejor forma posible, de una manera

íntegra, responsable en Pro de los intereses colectivos.

CALIDAD Y EXCELENCIA: Es trabajar con estándares internacionales de calidad de

servicio, respeto al medio ambiente y prevención de riesgos, actuando con responsabilidad social

y generando valor en nuestros servicios, a fin de lograr la confianza y satisfacción de nuestros

clientes y el desarrollo de nuestros colaboradores.

TRANSPARENCIA: Consideramos que es primordial continuar siendo claros, honestos,

respetuosos de los procesos y acuerdos establecidos, para generar así un ambiente de confianza,

seguridad y franqueza con todos nuestros grupos de interés.

INTEGRIDAD: Brindamos la mejor calidad en la prestación de nuestro servicio de

Transportes, de forma Segura, Efectiva y Eficiente, garantizando la satisfacción de nuestros

clientes.
PUNTUALIDAD: Buscamos que nuestros servicios se brinden en el horario planificado

y al conocimiento de nuestros clientes. cumpliendo con partidas y llegadas en los tiempos

establecidos para su mejor servicio; sin desmerecer sus expectativas de seguridad, comodidad.

4. POLITICAS

Para la COOPERATIVA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS ESPECIALES es importante

dejar una buena huella memorable hacia nuestros clientes potenciales. Es por eso, que la

COOPERATIVA cuenta con el reglamento Interno de Trabajo, política de la Ética y conducta; y con 17

políticas que deben cumplir los colaboradores para ser diferenciadores de nuestros competidores:
5. NUESTROS SERVICIOS

En COOTRANSERP LTDA Contamos con un buen equipo de trabajo, es por eso que

ofrecemos a todos nuestros clientes los siguientes servicios:

 Transporte especial de pasajeros a nivel nacional, regional y urbano.

 Traslado de pasajeros y equipos de trabajo, Transporte turístico a nivel regional y

nacional.

Contamos con una amplia flota para su servicio en las siguientes modalidades:

 Camioneta TOYOTA 4*4

 Microbús

 Buseta
6. Objetivos

6.1 Objetivo general

Analizar el turismo como estrategia de desarrollo sostenible en contextos de crisis,

revisado desde una mirada global para establecer relaciones con las veredas del municipio del

Villagarzón Putumayo.

6.2 Objetivos específicos para un transporte sostenible

6.2.1 ECONOMICO: Satisfacer de forma eficiente las necesidades de movilidad

derivadas de las actividades económicas, promoviendo de esta forma el desarrollo y la

competitividad.

6.2.2 SOCIAL: Proporcionar unas adecuadas condiciones de accesibilidad al cliente a su

fuente de trabajo.

6.2.3 AMBIENTAL: Contribuir a la reducción de los impactos ambientales, optimizando

el uso de los recursos no renovables, especialmente los energéticos.

7. Marco Referencia

Puede hacer referencia a un marco teórico o puede dividirse en varios marcos

dependiendo del trabajo y de la claridad que otorguen.

8. Marco teórico
El Putumayo se encuentra ubicado en la región amazónica y su economía está basada

principalmente en actividades agropecuarias y petrolíferas, prueba de ello son los cientos de

colonos del interior del país que llegaron a la región y ahora conforman más del 70% de la

población del departamento. En los últimos años, el Putumayo ha priorizado el turismo como

sector potencial para la generación de ingresos y competitividad, en la medida que puedan ser

aprovechadas las ventajas de contar con más de 1 800 054 hectáreas de bosque, 63 185 hectáreas

de cuerpos de agua y 5726 hectáreas de páramos. Es en este contexto que los actores locales han

construido el plan de desarrollo turístico de la región

La conceptualización del turismo es mucho más amplia a una comprensión en términos

economicistas, pues este, modifica y transforma las formas de vida donde se asienta. Definirlo

implica un alto grado de complejidad debido a que existen muchas formas de manifestarse y

generar afectaciones. “El turismo en sí mismo es un fenómeno complejo, dado que no se puede

decir que haya un solo tipo de turismo; pues hay muchos” (Winter Steiner, 2014). Las

definiciones tradicionales 32 corren el riesgo de dejar por fuera los impactos del turismo que

pueden ser de toda índole. De acuerdo con la Unesco (Unesco, 2011) el turismo puede ser “el

mejor amigo o el peor enemigo del desarrollo”.

Las tendencias del turismo desde los años 90 están enmarcadas dentro del desarrollo

sostenible. Se entiende entonces, que el turismo debe contribuir a un desarrollo contrario a un

turismo de masas o turismo tradicional que contiene prácticas nocivas a la naturaleza y a las

formas de vida de las comunidades locales. Surgen a partir de este marco, adjetivos que buscan

moldear las diferentes formas como se desarrolla el turismo; turismo sostenible, turismo

incluyente, turismo pro pobre, turismo comunitario, turismo alternativo, turismo emergente,
entre otros. Todos ellos buscan combatir los efectos negativos y maximizar los beneficios de las

comunidades receptoras con un potencial ambiental, cultural y de tradiciones.

La contribución del turismo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible es bastante amplia.

“La Organización Mundial del Turismo (OMT/UNWTO), como organismo especializado de las

Naciones Unidas y principal organización internacional en el ámbito turístico, tiene la misión de

promover la contribución del sector turístico entorno a los ODS.”

De acuerdo con la OMT, se deben promover esfuerzos para alcanzar un turismo

sostenible e impactar al menos, los objetivos que tienen una relación directa con el turismo como

son el 8, 12 y 14.

La sostenibilidad turística apunta entonces a planificar de manera controlada y racional

los atractivos naturales, los cuales son la materia prima para que esta actividad tenga lugar. Por

lo tanto, las prácticas turísticas sostenibles deben responder a los principios de que sean

ecológicamente sensatas, económicamente viables y socialmente justas (Castillo, 2011).

El interés por l turismo se debe en buena medida a la influencia extremadamente

significativa y los impactos que las actividades turísticas ejercen en el entorno donde se

desarrolla. “En este sentido, los impactos del turismo en lo económico, sociocultural y ambiental

son el resultado de una compleja interacción de fenómenos que se manifiestan en el vínculo entre

los turistas, el área de destino y su población” (Quintero Santos, 2004, p. 265).

Se resalta entonces que el turismo por sí solo no puede lograr los impactos positivos, sino

que requiere una gestión por parte de todos los actores involucrados, 33 para que pueda

contribuir al desarrollo. En otras palabras, de acuerdo con Ventura Días (2011):


(…) es importante reiterar que, a razón de su complejidad, de sus diferentes

ramificaciones y su amplitud, la contribución efectiva del turismo al desarrollo local y nacional

no es automática como un resultado de la operación de las fuerzas del mercado. (…) el turismo

necesita una gestión cuidadosa para producir los beneficios deseados sin destruir los recursos

naturales, sociales y culturales.

Según la investigación de Schulte (2003) las organizaciones estatales, las entidades

públicas y privadas, y los individuos deben participar en la gestión de las actividades turísticas de

manera que sea posible la planificación, control y evaluación de las estrategias a desarrollar. En

esta misma línea el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el

Programa Desarrollo Agroindustrial Rural (PRODAR, 2014) indican que, para garantizar el

desarrollo turístico sostenible a largo plazo, las entidades gubernamentales deben reglamentar y

emitir políticas específicas sobre turismo que incluyan a la comunidad y que busquen reducir el

impacto negativo de esta actividad.

Además de propiciar el desarrollo económico, la sostenibilidad turística tiene la

posibilidad de contribuir al fortalecimiento de los valores sociales, recuperar la apropiación por

el patrimonio y la identidad cultural y conducir a procesos de integración en las comunidades. Se

entiende entonces por turismo sostenible, “cualquier forma de desarrollo, gestión o actividad

turística que respete y preserve a largo plazo los recursos naturales, culturales y sociales y que

contribuya de manera positiva y equitativa al desarrollo económico y al bienestar de las personas

que viven, trabajan o realizan una estancia en los espacios protegidos” (Reyes & de Morán).

Cootranserp además de apuntarle a un turismo sostenible, quiere fomentar y brindar un

centro de operaciones sostenible en el municipio de Villagarzón. El Centro de Tecnología y

Producción (CTP) es un departamento de apoyo interdisciplinario de la Facultad de Administración de


Empresas de la Universidad Externado de Colombia con más de 10 años de experiencia, encargado de

promover la innovación en las dimensiones de desarrollo sostenible, la creatividad, las herramientas

analíticas toma de decisiones en los ámbitos productivos y tecnológicos que apoyan a la gerencia de la

cadena de abastecimiento de las empresas hoy en día.

En el mundo existe hoy una fuerte e ineludible presión hacia sus sectores productivos

para que adecuen su desarrollo tecnológico, su producción y su organización a las exigencias de

los mercados globalizados, en los cuales la conservación del medio ambiente, las justicias

sociales se convierten en el principal instrumento para el logro y un modelo sostenible de la

competitividad empresarial.

Es por ello que cuanto al mercado, no existe competencia directa para COOTRANSERP,

y esto es una fortaleza que nos permitirá posesionarnos más en el mercado e ir trayecto turistas

de todas partes de País y del mundo. En otras palabras, se logrará que COOTRANSERP sea los

pioneros en la implementación de turismo sostenible, con centro de operación de autogeneración

de energía sostenible.

9. Marco Contextual

En relación a la problemática del transporte en el área del turismo, no hay una facilidad

de llegada a los sitios. Para el desarrollo de esta área determinaremos un trabajo exploratorio

(atreves de encuestas virtuales) que nos dé una visión general de la necesidad que se vive en el

municipio de Villagarzón Putumayo, con el fin de formular un mejoramiento y apoyo a la

comunidad para que haya un crecimiento de economía y desarrollo en el transporte.


De esta manera llevando a cabo los proyectos de desarrollo se beneficiarán tanto el área

urbana, el área rural y los turistas como extranjeros y nativos por medio de nuestra empresa

COOTRANSERP que ha sido la pionera en iniciar con este proyecto haciendo un desarrollo

productivo y sostenible prestando sus servicios y dejando una conformidad de agradecimiento a

nuestros clientes ya que se brindar un servicio de calidad a nuestros usuarios con seguridad,

responsabilidad y comodidad.

En procesos de recuperación de países o zonas geográficas que han sufrido diferentes

conflictos armados, el turismo puede convertirse en una opción para volver a dinamizar las

economías que quedan en crisis. El turismo se convierte en una alternativa para generar empleo,

en una herramienta para fomentar la reconciliación entre los pueblos, e incluso, en una estrategia

para recuperar zonas devastadas, entre otros.

Como ejemplo a nivel internacional de la importancia de vincular el turismo como fuente

de desarrollo de territorios en posconflicto es posible mencionar la revisión realizada por Bernal

y Baquero (2016) en Angola, Nepal y El salvador. En estos países se llevaron a cabo estrategias

que integraron a las instituciones, las empresas privadas y las comunidades en programas de

fortalecimiento social, económico y cultural por medio de la actividad turística. En estos

procesos es fundamental la cooperación internacional y la firma de acuerdos o tratados de paz.

Miller, Gonzalez & Hutter (2017) hacen una descripción de cómo surge una forma de

turismo que reestablece la importancia y recupera la imagen de los espacios que han sido

afectados por grandes desastres: el turismo fénix. Retomando a Menchero (2018) especifica que

en zonas donde hubo conflicto se puede fomentar el turismo como parte de una estrategia de

recuperación y reconstrucción de un territorio, Causevic y Lynch plantean:


(…) no se trata de promocionar un escenario en el cual ya no existen riesgos o actos

violentos, sino que es necesario establecer un proceso de recuperación integral, con un rol

proactivo de todo el sector público y privado con o sin injerencia, así como los actores turísticos

y la comunidad, además de los operadores nacionales e internacionales, lo que ha sido

conceptualizado (citado por Menchero, 2018, p. 420)

Kamble & Bouchon (2016) plantean la perspectiva de la influencia del turismo en la

cohesión social. Sin embargo, hacen salvedad que esto depende en gran medida de la capacidad

de actuar que tengan las políticas públicas y los gobiernos. El turismo, según los autores, logra

que exista cierta imagen de lo que se es como nación y lo que genera cohesión después de

momentos de crisis.

En la perspectiva de las comunidades indígenas se revisa la investigación de Vega (2017).

El autor recalca la importancia de desarrollar formas de turismo que estén enfocadas en la

participación de los actores y en la reparación de víctimas, en el que estas últimas puedan

cumplir un rol activo dentro de la gestión del turismo. Menchero (2018) estudia Colombia en

posconflicto: ¿Turismo para la paz o paz para el turismo?, con un recorrido por los problemas

que ha significado para el turismo la existencia y permanencia del conflicto en el país.

Sin embargo, se evidencia que tras el inicio y posterior firma de los acuerdos de paz con

la guerrilla FARC, las cifras demuestran un crecimiento del turismo de más del 27%, que

Menchero (2018) atribuye a “la mejora de la seguridad y promoción internacional,

principalmente, aunque también a las iniciativas en capacitación y mejora de los servicios

prestados” Menchero (2018, p. 431). Tal como lo evidencia la autora, el turismo se puede

convertir en una herramienta para fortalecer los procesos de restauración y recuperación social.
10. Marco Legal

ESTUDIO LEGAL:

Se encontraron diversos documentos que enmarca la propuesta investigativa desde

diferentes referentes o lineamientos, presentados de acuerdo a su naturaleza y contenido tales

como:

En cuanto a lineamientos internacionales

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20. junio de

2012. Se adopta la Declaración “El futuro que queremos”, en la cual se pone de manifiesto las

siguientes consideraciones relativas al turismo sostenible: “Ponemos de relieve que el turismo

bien concebido y bien gestionado puede hacer una contribución importante a las tres

dimensiones del desarrollo sostenible, tiene estrechos vínculos con otros sectores y puede crear

empleo decente y generar oportunidades comerciales. Reconocemos la necesidad de apoyar las

actividades de turismo sostenible y la creación de capacidad conexa que permitan crear

conciencia ambiental, conservar y proteger el medio ambiente, respetar la fauna y la flora

silvestres, la diversidad biológica, los ecosistemas y la diversidad cultural y aumentar el

bienestar y mejorar los medios de vida de las comunidades locales apoyando a las economías

locales y el medio humano y natural en su conjunto…”

Sobre leyes, decretos y otros


Ley General de Turismo - Ley 300 de 1996. Reconoce la importancia de turismo para el

desarrollo del País y establece los principios generales para el desarrollo de la Industria Turística.

Decreto 893 de 2017 "Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque

Territorial (PDET)”. Que, en el marco del Acuerdo Final, la Reforma Rural Integral (en adelante

RRI) busca sentar las bases para la transformación estructural del campo, crear condiciones de

bienestar para la población rural y de esa manera, contribuir a la construcción de una paz estable

y duradera. En ese sentido, la RRI es de aplicación universal y su ejecución prioriza los

territorios más afectados por el conflicto, la miseria y el abandono, a través de Programas de

Desarrollo con Enfoque Territorial (en adelante PDET), como instrumentos de reconciliación en

el que todos sus actores trabajan en la construcción del bien supremo de la paz, derecho y deber

de obligatorio cumplimiento

Sobre los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social

CONPES y otros instrumentos de ámbito nacional

Política para el desarrollo del Ecoturismo. 2003. Elaborada conjuntamente por los

Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Ambiente, como una “propuesta

interinstitucional para darle impulso definitivo al ecoturismo de tal manera que las regiones del

país puedan ofrecer productos competitivos, sostenibles ambiental, social, económica y

culturalmente, que deriven beneficios para la comunidad receptora y la integren de manera

productiva en su prestación”.

Política para el Desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia. Julio de 2012.


El Turismo comunitario en Colombia se entiende como: “la oferta de servicios turísticos,

por parte de una comunidad organizada, que participa, se beneficia e involucra en los diferentes

eslabones de la cadena productiva del turismo, en busca de mayor bienestar, desarrollo y

crecimiento económico, valorando las características naturales y culturales de su entorno, que les

permite prestar servicios competitivos, sostenibles y de calidad”.

Política pública de Turismo en el Putumayo, a partir de la concertación de los

principales actores involucrados en el turismo en el departamento del Putumayo, aborda la

construcción de un plan de desarrollo turístico acorde con las posibilidades reales que ofrece el

territorio. Para ello el documento sigue los lineamientos establecidos por el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo para la formulación del Plan, se fundamenta en la ley 300 de

1996 o ley general de turismo y se enmarca en la Política Nacional de turismo definida en el

Conpes 3397 de 2005, en la agenda interna para la productividad y competitividad del sector de

turismo de 2007, en el Plan Sectorial de Turismo 2011 – 2014. “Turismo: factor de prosperidad

para Colombia” y en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. “Prosperidad para todos”.

Conpes 3397 de 2005, Política Sectorial de Turismo. Fijó las estrategias para un nuevo

modelo de desarrollo turístico enfocado en el fortalecimiento institucional necesario para el

desarrollo de la actividad turística, el mejoramiento de las condiciones de seguridad para los

viajeros, el establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y mercadeo, la

preparación de la oferta turística, la formación del recurso humano, la sensibilización turística y

la consolidación de un sistema de información turística que permita formular políticas de

gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

Plan Sectorial de Turismo 2008 – 2010, “Colombia, Destino Turístico de Clase

Mundial. Mayo 2008. Define como estrategias el mejoramiento y consolidación de la


competitividad incluyendo la calidad de los prestadores, de los destinos y de los productos

turísticos; mejoramiento de la infraestructura turística, incluyendo una mejor y mayor conexión

de los destinos turísticos; fortalecimiento del mercadeo, la promoción y la comercialización.

Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país, en el cual se ratifica

al turismo como una de las apuestas nacionales.

Decreto No. 0048 de 2009 de la Gobernación de Putumayo,se crea la Comisión

Regional de Competitividad – CRC, y se reactivada mediante Decreto 0092 del 10 de abril de

2010. La comisión es presidida por la Gobernación a través de la Secretaría de Productividad y

Competitividad y cumplen funciones de secretaría técnica conjuntamente con la Cámara de

Comercio de Putumayo

11. Estudio de Mercado

11.1 análisis del entorno

Hay muchos lugares en nuestro país que ofrecen servicios como el de la empresa

COOTRANSERP, pero en nuestro municipio no existe un lugar con las mismas comodidades y

servicios que ofrecemos, ya que la empresa busca de que el cliente se sienta satisfecho con el

servicio que se le ofrece, es por eso que viendo las circunstancias en nuestro entorno la empresa

ha implementado nuevas técnicas para así crecer en rentabilidad.

El turismo en este tiempo ha tomado un impulso de crecimiento en nuestro municipio por

sus grandes zonas verdes, donde han descubierto sitios hermosos como cascadas, ríos, y fuentes
con radiantes colores, lo que ha permitido el impulso de crear zonas turísticas. Esto ha permitido

de qué personas de otros lugares desean conocer nuestro hermoso municipio de Villagarzón.

Debido a la presión ambiental, el impacto económico y social del país, COOTRANSERP

tiene una posición muy importante en el marco del desarrollo sostenible. El crecimiento continuo

que lleva experimentando nuestro sector a lo largo de estos últimos años y su previsible aumento

hacen que el desafío de lograr un transporte sostenible es una prioridad estratégica a nivel local y

nacional.

11.2 El concepto de producto

COOTRANSERP es una cooperativa prestadora del servicio de transporte especial

terrestre de pasajeros, orientada a brindar un servicio de calidad a nuestros usuarios con

sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad buscando el impacto sobre el medio ambiente, los

recursos naturales propios de la región y sobre la calidad de vida humana.

11.3 Investigación de mercado

Con base el análisis del mercado que se ha observado, buscaremos que el servicio que

presta la empresa COOTRANSERP sea dirigido hacia los turistas y de quien adquiera este

servicio, se enfocara en satisfacer las necesidades de las personas que requieran de los servicios

de pasajeros terrestres, basándose en las exigencias de nuestro cliente, brindar un mayor control

de calidad y adaptación a la preferencia del cliente.


En cuestión del precio para los turistas, son precios cómodos donde podrán escoger o

elegir la mejor opción de los diferentes tipos de planes o encontrar el servicio que se adapte a sus

necesidades, al alcance de su presupuesto.

12 Estudio técnico

12.1 Tamaño del proyecto

Para determinar la capacidad de planta para satisfacer la demanda de este servicio

desarrollamos lo siguiente:

12.2 Relación Tamaño - Mercado:

Como resultado del análisis del mercado consumidor podemos inferir que existe una

demanda insatisfecha y creciente que requiere la empresa de transporte de servicio especial

ofrezcan planes turísticos todos incluido:

Transporte terrestre ida y regreso (buses-vans-camionetas 4x4)

Ingreso al centro turístico.

Guía turístico.

Seguro.

Hospedaje.
Alimentación.

12.3 Relación Tamaño - Localización:

En este caso la localización del proyecto no tiene mucha influencia en la determinación

del tamaño, ya que se cuenta con sede propia en la vereda el porvenir en el municipio de

Villagarzón.

Características Generales:

a. Geográficas: Este Municipio cuenta con un área aproximada de 1.202 km2, de los

cuales 20,7 km2 están constituidos en los resguardos indígenas Albania, Chaluayaco, Wasipungo,

San Miguel de la Castellana y Blasiaku, pertenecientes a la etnia Inga. También cuenta con cerca

de 333 km2 ordenados como áreas forestales protectoras productoras Mecaya-Sencella, y San

Juan; aproximadamente el 95% del territorio se encuentra reservado por el Estado para adelantar

actividades de exploración y explotación de hidrocarburos.

El norte está conectado con las ciudades de Santiago y Mocoa, el oeste está conectado

con el municipio de Orito, el sur está conectado con las ciudades de Orito y Puerto Caicedo, el

sur está conectado con la ciudad de Mocoa.

b. Sociales: Según los datos conciliados del Censo de población realizado por el DANE

en el año 2005, la población del Municipio de Villagarzón ascendió a 20.785 personas, de las

cuales 49,5% son hombres y el 50,5% mujeres. Entre ellos, 9.069 personas viven en áreas

urbanas y 11.716 viven en áreas rurales. La población está integrada en un 73,1% por mestizos,
21,4% por indígenas de la etnia Inga principalmente, y 5,5% por mulatos y afro descendientes.

Según los informes, el 50,8% de la población nació en la misma localidad.

De acuerdo con lo anterior, Villa Garzón posee el 6,7% de la población de este sector,

con una densidad de población de 17,3 habitantes / km2. Según datos del mismo censo que posee

Villagarzón es una tasa de alfabetismo del 83,1%; - el 52,3% de la población cuenta con

educación básica primaria, el 16,4% con básica secundaria y el 2,2% cuenta con educación

superior.

c. Económicas: El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las

que sobresalen los cultivos de productos tradicionales y frutales incluye principalmente Banano,

Yuca, Maíz, Caña Panelera, Chontaduro, Piña y Palmito, las actividades pecuarias están

básicamente relacionadas con la ganadería, el área de inventarios ganaderos reportada en 2005

fue de 4.727 hectáreas, con 9.045 cabezas de ganado y en menor proporción con porcicultura

(234 animales), avicultura (23.400 animales) y piscicultura (101 estanques con 35.578 m2 de

espejo de agua).

De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se

aprovecharon 120.374 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas localmente

como Guarango, Sangretoro, Caimo, Guamo, Arenillo, Cancho, Amarillo, Churimbo, Caracolí y

Achapo principalmente.

Las actividades mineras se concentran en la extracción de petróleo y en menor medida en

la extracción de materiales de resistencia.


Según el proyecto SIMCI de la Comisión de Control de Estupefacientes de la ONU, el

número de cultivos utilizados con fines ilegales aumentó de 1.109 hectáreas en 2001 a 561

hectáreas en 2006.

En cuanto a las actividades productivas de la industria secundaria, Villagarzón posee una

fábrica de procesamiento, procesamiento y renovación de madera. Las pequeñas empresas

operan a nivel familiar y desarrollan procesos de conversión de materia prima en diferentes

aspectos del sector económico.

La industria terciaria se reduce a algunas actividades comerciales, complementadas con

servicios relacionados con la salud, higiene básica, registro, educación, banca, transporte de

carga y pasajeros. El cuarto sector industrial o de investigación y desarrollo (R&D) tiene poca

actividad.

d. Culturales: Las expresiones culturales de estos pueblos están guiadas por las

costumbres y tradiciones de la región, y el día del campesino se celebra en junio y anualmente

se realizan los carnavales de negros y blancos.

e. Políticas: las políticas de gobierno de las veredas están enmarcadas dentro del esquema

de ordenamiento territorial y dentro de un plan de desarrollo, existen comités que regulan el buen

funcionamiento de las veredas y que están encargados de controlar las actividades y los recursos

comunales, dentro de esto se encuentra la junta local. Algunas entidades gubernamentales

prestan apoyo a las poblaciones de las veredas tal es el caso del Corpoica que brinda asesoría a

los agricultores para el buen uso y manejo de sus cultivos, también se encuentra la secretaria de

salud con sus campañas de prevención.


f. Ambientales: Villagarzón y sus veredas cuentan con una gran fuente hídrica las

quebradas las cuales suministran el agua para el riego de los cultivos y para el sustento de sus

habitantes. Como algunas fábricas de ladrillos están desarrollando este terreno cerca de la acera,

la vegetación se ha visto afectada por el uso del suelo para la agricultura, las cuales están

explotando esta tierra. En cuanto a fauna se encuentran los animales domésticos, pero igualmente

se encuentran especies de aves como golondrinas, copetones, algunos animales como ranas,

culebras, ardillas, entre otros.

12.4 Relación Tamaño - Tecnología:

Respecto a la relación tamaño-tecnología se toma la decisión de adaptarse a las nuevas

tecnologías y comienzan a buscar organizaciones especializadas en este campo para estar

preparadas ante la nueva era digital.

12.5 Relación Tamaño – Financiamiento:

Con respecto a la disponibilidad de los recursos financieros para poder cubrir el proyecto

de inversión y antes y durante su operación, el 10% está financiado por medio de préstamos por

parte de las entidades financieras en específico por el BBVA la que nos otorga con una tasa de

interés menor frente a las otras y el 90% es financiamiento interno.

Fotografía 1: TAMAÑO DEL PROYECTO (INFRAESTRUCTURA)


iliana Arcelis García Arteaga, Villagarzón, 2021)

Tabla 1: TAMAÑO DEL PROYECTO (CAPACIDAD TRANSPORTADORA)

CARRO N° CANTIDAD ASIENTOS TOTAL


BUSETAS 15 28 420
VANS 20 12 240
CAMIONETAS 35 5 175
CAPACIDAD MÁXIMA INSTALADA X DÍA 835
Fuente: Propia

Fotografía 2: TAMAÑO DEL PROYECTO (KIOSKOS DIGITAL)


Fotografia3: Centro operación sostenible

Fuente: Propia

Tabla 2: TAMAÑO DEL PROYECTO

ASIENTO
CENTRO TURISTICO N° VIAJES TOTAL
S
PARADOR DE CALIYACO 5 28 140
RESERVA NATURAL PAWAY MARIPOSARIO 8 12 96

MANDIYACO 4 12 48

DONDE SE OCULATA EL SOL 8 28 224


RIO VIDES 20 12 240
SALTO DEL INDIO 10 5 50
CAPACIDAD MÁXIMA INSTALADA X DÍA 798
Fuente: Propia

12.6 PRODUCCIÓN (Programa de Producción)

PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

De acuerdo al Estudio de Mercado realizado se tiene una demanda promedio creciente de

3.53 % cada año es por ello que la producción de asientos ofrecidos será en esa proporción para

cada año y así mismo la empresa empezará a operar con el 83% de su capacidad instalada en el

año 1.

PRODUCCIÓN (N° de Asientos


Tabla 3: PROYECCION DE CENTROS
Ofrecidos)
TURISTICOS V/S PRODUCCIÓN (No
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
ASIENTOS OFRECIDOS)XPRODUCTO
1 2 3 4 5
Capacidad máxima Instalada
835 836 838 839 840
SERVICIO DE TRANSPORTE Producción de asientos para los
centros turísticos (Promedio)1
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
CENTRO TURISTICO N°
1 2 3 4 5
PARADOR DE CALIYACO 96 120 100 110 96
RESERVA NATURAL PAWAY MARIPOSARIO 48
50 45 129 98
MANDIYACO 224 230 210 100 110

48
DONDE SE OCULATA EL SOL 240 210 260 130 140
RIO VIDES 50 80 120 140 180
SALTO DEL INDIO 140 90 50 180 180

TOTAL ASIENTOS OFRECIDOS 798 780 785 789 804

Fuente: Propia

13. Ingeniería del proyecto:

La ingeniería de proyectos "determina la mejor función de producción para utilizar de

manera eficiente y eficaz los recursos disponibles para producir los bienes o servicios

necesarios". De la selección de este proceso se derivan los costos de mano de obra, maquinaria y

las necesidades de equipo.

13.1 Proceso de la prestación de los servicios

Teniendo en cuenta las características de las empresas de transporte especial de pasajeros

y las necesidades y gustos de las personas que adquieren estos servicios, a continuación, un mapa

de procesos, el cual se define como “la representación gráfica de uno o más procesos que

contribuyen de forma significativa al logro de un resultado, el resultado puede ser un servicio o

un producto”. Para brindar servicios de transporte, la logística es la clave, porque este es el punto

de partida del proceso, además de determinar el valor agregado brindado a los clientes.

13.2 Necesidades y requerimientos.

Es necesario que las personas guías de orientar cada plan turístico, cuenten con el equipo

indispensable para realizarla.

Los elementos son los siguientes:


- Botiquín primeros auxilios.

- Celular medio de comunicación con la empresa.

- Cámara fotográfica.

- Vehículo caso de emergencia (Personal guía cuente con los requisitos para el cargo de

conductor y guía).

Inicialmente se cuenta con un equipo para un solo guía, se pretende que cada persona que

preste sus servicios a la empresa tenga las herramientas necesarias para realizar las actividades

correspondientes.

La realización del estudio técnico contribuye al proyecto para obtener los mejores

resultados en cuestión de selección de la localización de la empresa, definir los procesos a seguir

para brindar un servicio con calidad, y ayuda a determinar los requerimientos para la realización

de las actividades.

Definir el proceso y método del evento y el método de difusión es fundamental para

brindar un servicio de calidad. En el plan de negocios se encuentra definido la localización de la

empresa y el diagrama de flujo de procesos establecido.

13.3. Los instrumentos

Estudio de Mercado “Uno de los factores más críticos en el estudio de proyectos es la

determinación de su mercado, tanto porque aquí se define la cuantía de su demanda e ingresos de

operación, como por los costos de inversiones implícitos”. (Sapag, 1995, p 22). Donde dentro de

este estudio se deben tener en cuenta aspectos claves para el estudio como:
 La oferta actual tanto del producto como del proyecto.

 La demanda actual tanto del producto como del proyecto.

 La competencia.

 La disponibilidad de vehiculos.

Análisis del entorno: Hay muchos lugares en nuestro país que ofrecen servicios como el

de la empresa COOTRANSERP, pero en nuestro municipio no existe un lugar con las mismas

comodidades y servicios que ofrecemos, ya que la empresa busca de que el cliente se sienta

satisfecho con el servicio que se le ofrece, es por eso que viendo las circunstancias en nuestro

entorno la empresa ha implementado nuevas técnicas para así crecer en rentabilidad.

El turismo sostenible en este tiempo ha tomado un impulso de crecimiento en nuestro

municipio por sus grandes zonas verdes, donde han descubierto sitios hermosos como cascadas,

ríos, y fuentes con radiantes colores, lo que ha permitido el impulso de crear zonas turísticas.

Esto ha permitido de qué personas de otros lugares desean conocer nuestro hermoso municipio

de Villagarzón.

Debido a la presión ambiental, el impacto económico y social del país, COOTRANSERP

tiene una posición muy importante en el marco del desarrollo sostenible. El crecimiento continuo

que lleva experimentando nuestro sector a lo largo de estos últimos años y su previsible aumento

hacen que el desafío de lograr un transporte sostenible es una prioridad estratégica a nivel local y

nacional.

El concepto de producto: COOTRANSERP es una cooperativa prestadora del servicio

de transporte especial terrestre de pasajeros, orientada a brindar un servicio de calidad a nuestros


usuarios con sostenibilidad, eficiencia y responsabilidad buscando el impacto sobre el medio

ambiente, los recursos naturales propios de la región y sobre la calidad de vida humana.

Investigación de mercado: Con base el análisis del mercado que se ha observado,

buscaremos que el servicio que presta la empresa COOTRANSERP sea dirigido hacia los

turistas y de quien adquiera este servicio, se enfocara en satisfacer las necesidades de las

personas que requieran de los servicios de pasajeros terrestres, basándose en las exigencias de

nuestro cliente, brindar un mayor control de calidad y adaptación a la preferencia del cliente. En

cuestión del precio para los turistas, son precios cómodos donde podrán escoger o elegir la mejor

opción de los diferentes tipos de planes o encontrar el servicio que se adapte a sus necesidades, al

alcance de su presupuesto.

Impacto del plan de marketing en el desarrollo sostenible y los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

La COOPERATIVA DE TRANSPORTES Y SERVICIOS ESPECIALES

COOTRANSERP LTDA., dedicada al Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor

Especial., enfocada a satisfacer las necesidades y requisitos de nuestros Clientes y Usuarios,

cumpliendo con la legislación colombiana establecida en materia de Calidad, seguridad, salud en

el trabajo, ambiente y demás requisitos asociados a la naturaleza de la Cooperativa. Bajo las

condiciones de seriedad, cumplimiento, seguridad y respaldo, en armonía y respeto por el medio

ambiente y la seguridad y bienestar de los trabajadores comprometiéndose con la prevención de

lesiones y enfermedades. Con la mejora continua en la gestión de seguridad y salud en el

Trabajo.
Fortalecemos nuestra gestión comprometiéndonos con la consolidación de nuestro parque

automotor, la actualización tecnológica de nuestra infraestructura, el afianzamiento de las

relaciones con nuestros proveedores, el desarrollo integral de nuestro equipo humano, el

cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros que suscriba la Cooperativa,

regulaciones ambientales y de seguridad industrial y salud en el Trabajo aplicables, la mitigación

y control de impactos ambientales y de la contaminación producida, la identificación valoración

y control de los peligros potenciales y reales existentes en los procesos que puedan afectar a

nuestros Trabajadores, contratistas y visitantes, y la gestión permanente de los procesos hacia la

mejora continua del Sistema de Gestión Integrado HSEQ para la Calidad, el Medio Ambiente,

Seguridad y Salud en el Trabajo. (2019 Cootranserp Ltda-Desarrollado por Publimayo SAS).

14. GESTION AMBIENTAL Y REQUISITOS PARA EL SECTOR DE

TRANSPORTE

¿Qué es Gestión Ambiental Sectorial y Urbana?

La Gestión Ambiental Sectorial y Urbana tiene como propósito apoyar la formulación y

coordinación de Políticas, estrategias y bases técnicas para los procesos en materia de prevención

y control del deterioro ambiental para el sector transporte, promoviendo el fortalecimiento de la

gestión ambiental en las áreas urbanas del país.

¿Cómo opera en el Sector Transporte?

En el Sector Transporte, la Gestión Ambiental Sectorial y Urbana tiene los siguientes

objetivos:

Concertar y formular las Evaluaciones Ambientales Estratégicas del Sector Transporte

(Infraestructura Portuaria e Infraestructura de Transporte especial).


Diseñar, estructurar e implementar el Programa de Desintegración Física de Vehículos.

Apoyar el seguimiento y control de las condiciones mecánicas, ambientales y de

seguridad de la flota vehicular que transita en el territorio nacional.

Adelantar gestiones que promuevan la importación, compra y uso en el país de

tecnologías vehiculares limpias (Vehículos euro IV, híbridos, eléctricos y dedicados a gas

natural), y que garanticen condiciones adecuadas para su funcionamiento.

Adelantar la regulación respecto a la importación y comercialización de autopartes.

Gestionar junto con el Ministerio de Minas y Energía, la vinculación del Ministerio de

Transporte en la Comisión Intersectorial para el Uso Racional y Eficiente de la Energía y

Fuentes No Convencionales de Energía (CIURE).

Crear y poner en funcionamiento la Unidad Ambiental del Sector Transporte.

Incorporar lineamientos ambientales (relacionados con el ordenamiento ambiental, la

conservación de la biodiversidad y sus servicios eco sistémicos y cambio climático, entre otros),

en los instrumentos de planificación del sector transporte, para prevenir el impacto sobre los

ecosistemas naturales, y compensar, restaurar y rehabilitar las zonas afectadas.

Contribuir, desde las competencias de los dos ministerios y sus entidades adscritas, al

cumplimiento de los compromisos de país que se desprenden del proceso de adhesión a la

organización para la cooperación económica y el desarrollo (OECD).


15. Perfil de los colaboradores y desarrollo del capital humano de la empresa para

generar un endomarketing sostenible.

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL CARGO: GERENTE


DEPENDENCIA: GERENCIA
CARGO JEFE INMEDIATO: ASAMBLEA DE SOCIOS – CONCEJO DE
ADMINISTRACION
MEDIO EN EL CUAL SE DESARROLLA OFICINA
EL TRABAJO
COMPETENCIAS
EDUCACIÓN:
Bachiller, profesional (preferiblemente en áreas de administración),
FORMACIÓN:
Contratación con el estado
Legislación laboral
Primeros auxilios
HABILIDADES:
Buenas relaciones interpersonales, manejo de personal, liderazgo, toma de decisiones, solución de
problemas, comunicación organizacional, capacidad de análisis, manejo básico de programas office,
trabajo en equipo.
EXPERIENCIA
Uno (1) año en cargos similares y/o relacionados con gestión/asesor comercial
Conocimiento en manejo y funcionamiento del transporte terrestre automotor de fluidos y carga en
general.
PELIGROS EN SST
Físico: Radiaciones ionizantes por manejo de impresoras, radiaciones electromagnéticas (radios,
Celulares), iluminación natural y artificial.
Biomecánico: Estar mucho tiempo sentado, movimientos repetitivos (Mouse, teclado).
Psicolaboral: Carga laboral, monotonía, relaciones humanas.
Tecnológico: Explosión, fuga, derrame, incendio.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
1. Comercialización de los servicios de la Cooperativa.
2. Ejerce las funciones de representante legal de la Cooperativa
3. Delegación de funciones y responsabilidades a los cargos administrativos y operativos.
4. Revisión y aprobación de los procesos y documentos del sistema de gestión HSEQ.
5. Definir las políticas, objetivos, planes y presupuestos de la organización en beneficio de la
misma.
6. Revisión y aprobación ofertas de contratación, Planeación operativa de contratación.
7. Tomar decisiones dentro de la Cooperativa para su desarrollo y beneficio.
8. Velar por el cumplimiento de la legislación vigentes, las políticas generales y operativas, los
reglamentos y los procedimientos que apoyan las operaciones de la Cooperativa.
9. Supervisar y controlar las actividades de los funcionarios de la Cooperativa, verificando la
realización de sus actividades por medio de los registros establecidos para tal fin.
10. Gestionar pólizas de cumplimiento de contrato de Responsabilidad Civil Contractual
Extracontractual ante las aseguradoras.
11. Participar en el proceso de Talento Humano en la Selección y vinculación de personal, como
también las evaluaciones y entrevistas a los aspirantes para cargos administrativos y
operativos.
12. Planear, organizar, integrar, dirigir y controlar todos los recursos de la Cooperativa, asegurando
la disponibilidad de los mismos para el cumplimiento de los objetivos.
13. Presupuestar los gastos de la organización de acuerdo a lo establecido en la Cooperativa y
políticas de la misma.
14. Garantizar que la infraestructura de la organización sea la necesaria y adecuada para el
desarrollo de las operaciones de la Cooperativa.
15. delegar con la administración de la Cooperativa la gestión para el cobro de cartera de la
Cooperativa
16. Aprobar la adquisición y contratación de los bienes y servicios necesarios para el desarrollo de
las operaciones de la Cooperativa.
17. Celebrar contratos con clientes y acuerdos con proveedores de acuerdo a las directrices
establecidas dentro de la organización y a la normatividad legal vigente, especialmente con el
sector de hidrocarburos, con entidades públicas y privadas
18. Aprobación para la contratación de personal.
19. Asegurar que las responsabilidades y autoridades están definidas y son comunicadas dentro de
la organización.
20. Dirigir la evaluación del desempeño del personal y garantizar la competencia del mismo.
21. Ejecutar las sanciones disciplinarias que le corresponda aplicar, de conformidad con los
estatutos y los reglamentos.
22. Velar porque la contabilidad de la Cooperativa se encuentre al día y conforme con las
disposiciones legales y estatutarias.
23. Solicitar y revisar informes de cada una de las gestiones de la Cooperativa.

FUNCIONES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ:

SEGURIDAD:

 Velar por la ejecución de las actividades del subprograma de Seguridad Industrial.


 Establecer las Políticas requeridas y Objetivos del Sistema de Gestión Integral.
 Realizar la revisión documental que hace parte del Sistema de Gestión en Seguridad,
asegurando el cumplimiento de la normatividad aplicable al sistema en materia de seguridad.
 Realizar la evaluación y análisis del desempeño del Sistema de Gestión, a través de
indicadores de cumplimiento en seguridad.

SALUD EN EL TRABAJO:

 Reportar acciones correctivas, preventivas y de mejora al Sistema Integrado de Gestión en el


área de Salud en el Trabajo.
 Asegurar el cumplimiento de los requisitos legales y otros que suscriba la Cooperativa en
HSEQ relacionados con las actividades y servicios desarrollados por la Cooperativa
 Llevar a cabo las revisiones del Sistema Integrado de Gestión conforme el procedimiento
establecido, identificando actos y condiciones inseguras en el desarrollo de las actividades
ocupacionales.
 Realizar la revisión documental que hace parte del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
en el Trabajo, asegurando el cumplimiento de la normatividad aplicable al sistema.
 Velar por la ejecución de las actividades del Salud en el Trabajo, programa de vigilancia
epidemiológica, controlar sus resultados, conociendo el desarrollo de los diferentes
Subprogramas contemplados en ellos.

 Verificar las funciones del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, brigada de
emergencia, comité de convivencia, a través de actas, cumplimiento de actividades, etc.

GESTIÓN AMBIENTAL:

 Realizar seguimiento al desarrollo de las actividades que se encuentran establecidas en el


Plan de Gestión Ambiental, Programa de Manejo de Residuos generados en la Cooperativa,
Programa de uso racional de recursos no renovables como Papel, Agua, Energía.
 Realizar la revisión documental que hace parte del Sistema de Gestión Ambiental, asegurando
el cumplimiento de la normatividad aplicable al sistema.
 Dar atención a las quejas y reclamos de los grupos de interés en gestión ambiental, en
compañía con los funcionarios involucrados.
 Formular y actualizar la política de Gestión Ambiental en la organización.

RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ:

SEGURIDAD:
 Fomentar la motivación de los trabajadores en Seguridad a través de charlas, cartas de
reconocimiento, asistencia a reuniones, entre otras, para de esta forma crear y mantener una
cultura de Prevención
 Velar por la ejecución de las actividades del Programa Seguridad, controlar sus resultados,
conociendo el desarrollo de los diferentes Subprogramas contemplados en él, además de
verificar las funciones del COPASST a través de actas, cumplimiento de actividades, etc.
 Dar respuesta a las autoridades pertinentes o partes interesadas externas, cuando lo soliciten,
sobre el desempeño de la Cooperativa en materia de Seguridad.
 Suspender el desarrollo de una actividad cuando considera que las condiciones de seguridad
no son adecuadas.
 Asegurar el cumplimiento de los requisitos de calidad asociados a los productos desarrollados
por la Cooperativa.

SALUD EN EL TRABAJO:

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo de la Cooperativa.
 Informar oportunamente al coordinador HSEQ acerca de los peligros y riesgos latentes en su
sitio de trabajo.
 Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el
plan de capacitación de la Cooperativa.
 Informar al COPASST sobre cualquier factor de riesgo que exista en el sitio de trabajo o
cualquier área de la Cooperativa
 Fomentar la motivación de los trabajadores en SST a través de charlas, cartas de
reconocimiento, asistencia a reuniones, entre otras, para de esta forma crear y mantener una
cultura de Prevención.
 Dar respuesta a las autoridades pertinentes o partes interesadas externas, cuando lo soliciten,
sobre el desempeño de la Cooperativa en materia de Salud en el Trabajo.
 Promover la mejora continua del Sistema Integrado de Gestión.
 Proveer los recursos necesarios para la implementación, mantenimiento y mejora del Sistema
Integrado de Gestión
 Revisar y actualizar las políticas del Sistema de Gestión como son la Política en SSTA, no
alcohol y Sustancias Psicoactivas, seguridad vial, responsabilidad social y otras que apliquen
al sistema.

GESTIÓN AMBIENTAL:

 Dar respuesta a las autoridades pertinentes o partes interesadas externas, cuando lo soliciten,
sobre el desempeño de la Cooperativa en materia de Medio ambiente.
 Fomentar la motivación de los trabajadores hacia la protección del medio ambiente a través de
charlas, cartas de reconocimiento, asistencia a reuniones, entre otras, para de esta forma
crear y mantener una cultura de Prevención.
 Velar por la ejecución de las actividades del Programa de Medio Ambiente, controlar sus
resultados, conociendo el desarrollo de los diferentes Subprogramas contemplados en él.
 Verificar las funciones de la brigada contra incendios, brigada de primeros auxilios, brigada de
evacuación y rescate a través de actas, cumplimiento de actividades, etc.
 Realizar el uso adecuado de los recursos no renovables en la Cooperativa como son agua,
energía y papel.

________________________ __________________________
Nombre del trabajador Nombre de quien entrega
Cargo: Cargo:
C.C: C.C:
Fecha: Fecha:

IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CARGO AUX ADMINISTRATIVO
DEPENDENCIA ADMINISTRACIÓN
CARGO JEFE INMEDIATO GERENTE
MEDIO EN EL CUAL SE OFICINA
DESARROLLA EL TRABAJO
COMPETENCIAS
EDUCACIÓN:
Técnico, Tecnólogo o Profesional en arias de la Administración de Empresas o Contable.

FORMACIÓN:
Conocimientos en office básicos

HABILIDADES:
Agilidad, manejo de paquetes office, manejo que paquetes contables, confidencialidad,
responsabilidad, orden y claridad

EXPERIENCIA
Tres (3) Años en el área de administrativa.

PELIGROS EN SST
Físico: Radiaciones ionizantes por manejo de impresoras, radiaciones electromagnéticas (radios,
Celulares), iluminación natural y artificial.
Biomecánico: Estar mucho tiempo sentado, movimientos repetitivos (Mouse, teclado).
Psicolaboral: Carga laboral, monotonía, relaciones humanas.
Tecnológico: Explosión, fuga, derrame, incendio.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
1. Apoya en el proceso de gestión de Talento Humano.
2. Realizar pagos ordenadas por la Gerencia en avances, anticipos, viáticos, imprevistos, etc.
3. Manejo y responsable de caja menor.
4. Mantener trazabilidad de las ordenes de compras (Requisiciones, órdenes de compra)
5. Realizar el proceso de vinculación del personal de área administrativa y operativa (solicitar
documentos y asegurar que tengan los exámenes requeridos),
6. Elaboración de contratos del personal administrativo y operativo
7. Mantener actualizado los documentos del personal.
8. Liquidar, diligenciar y revisar las planillas exigidas para dar cumplimiento a las obligaciones en
seguridad social, aportes parafiscales y demás requeridos por la actividad propia de la
organización.
9. gestionar el proceso de afiliación al SGSSS y parafiscales con el apoyo de la Auxiliar
Administrativa.
10. Efectuar y tramitar los pagos de aportes de Seguridad Social y aportes parafiscales.
11. Hacer los comprobantes de pago de nómina del personal operativo y administrativo.
12. pago de proveedores.
13. Seleccionar, evaluar y reevaluar a los proveedores.
14. Solicitar ficha técnica, fichas de seguridad, certificados de calidad y resultados de pruebas o
ensayos a los proveedores.
15. Obtener de la gerencia el visto bueno de los pedidos recibidos de las diferentes áreas y elaborar
las órdenes de compra respectiva.
16. Elaborar y controlar la correspondencia enviada y recibida.
17. Mantener el control de compras a créditos para efectos financieros.
18. Mantener actualizado y organizado el archivo de Compras
19. Verificar el cumplimiento de las condiciones técnicas y comerciales establecidas con los
proveedores.
20. Registrar en las órdenes de compra, la cantidad recibida, la fecha y los documentos de referencia
de la entrega
21. Realizar la facturación.
22. gestionar el cobro de cartera de la Cooperativa, autorizado por la gerencia.
23. Revisar y autorizar las órdenes de compra y la verificación de los productos o servicios
comprados
24. Revisar y programar los pagos que se efectuarán y solicitar autorización a la Gerencia.
25. Realizar la liquidación del personal administrativo y operativo.
26. Diligenciamiento de los registros aplicables al sistema de gestión integral HSEQ.

FUNCIONES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ:

SEGURIDAD:
 Acatar las disposiciones establecidas en los procedimientos del Sistema Integrado de Gestión
(Procedimiento Gestión de Talento Humano, Procedimiento Comunicación, Participación y
Consulta).

SALUD EN EL TRABAJO:

 Contribuir a la mejora del Sistema Integrado de Gestión, a través de la formulación de acciones


correctivas, preventivas y de mejora.
 Participar en la divulgación y prácticas relacionadas con el plan de emergencias de la Cooperativa
 Participar en la capacitación y entrenamiento programados para su cargo.
 Conocer y participar en el desarrollo de Sistema de Gestión Integral de la Cooperativa.
 Conocer, comunicar e informar riesgos en su trabajo y en las operaciones a su cargo.

GESTIÓN AMBIENTAL:

 Conocer y participar en el desarrollo de los programas ambientales de la Cooperativa.


 Participar de forma reactiva en proponer acciones de mejora continua en la Gestión ambiental de
la organización.

RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST:

SEGURIDAD:

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión Integral en el Trabajo de
la Cooperativa.
 Informar oportunamente al coordinador HSEQ acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio
de trabajo.
 Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan
de capacitación de la Cooperativa.
 Conocer y participar en el desarrollo de los programas de seguridad de la Cooperativa.
 Conocer y contribuir al cumplimiento de los objetivos y la política del sistema integrado de gestión.

SALUD EN EL TRABAJO:
 Informar al Coordinador HSEQ, Coordinador del Sistema Integrado de Gestión o Jefe inmediato
acerca de condiciones, prácticas y comportamientos que puedan generar accidentes,
enfermedades Laborales, afectación al medio ambiente, a la calidad del servicio y/o pérdida o
afectación de la infraestructura de la Cooperativa.

GESTIÓN AMBIENTAL:

 Asumir comportamientos de respeto y conservación del ambiente.


 Realizar clasificación en la fuente de los residuos sólidos generados.
 Practicas adecuadas en ahorro de agua y energía.
 Apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación

________________________ __________________________
Nombre del trabajador Nombre de quien entrega
Cargo: Cargo:
C.C: C:
Fecha: Fecha:

IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR OPERATIVO
DEPENDENCIA OPERACIONES
CARGO JEFE INMEDIATO GERENTE – ADMINISTRADOR
MEDIO EN EL CUAL SE OFICINA – CAMPO
DESARROLLA EL TRABAJO

COMPETENCIAS
EDUCACIÓN:
Técnico, Tecnólogo o Profesional en arias de la Administración de Cooperativas o Contable.
FORMACIÓN:
Conocimientos en office básicos y normatividad en transporte especial
HABILIDADES:
Sociabilidad, buenas relaciones interpersonales, capacidad de adaptación e interacción con el
entorno. Capacidad para dirigir y controlar Manejo de Conflictos y de situaciones críticas, Habilidad
para la organización del trabajo, Elevada capacidad de razonamiento.
EXPERIENCIA
Un (1) Año en el área Operativa.
PELIGROS EN SST
Físico: Radiaciones ionizantes por manejo de impresoras, radiaciones electromagnéticas (radios,
Celulares), iluminación natural y artificial.
Biomecánico: Estar mucho tiempo sentado, movimientos repetitivos (Mouse, teclado).
Psicolaboral: Carga laboral, monotonía, relaciones humanas.
Tecnológico: Explosión, fuga, derrame, incendio.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO
1. Programación de la prestación del servicio.
2. autorizar las diferentes novedades que se puedan presentar en los turnos del personal.
3. Dirigir, apoyar y controlar los cambios de personal y relevos en los diferentes turnos
4. Garantizar que se mantengan los controles operacionales en los proyectos que ejecuta la
cooperativa.
5. Liderar proceso de Gestión de Operaciones
6. coordinar la prestación y ejecución del servicio de transporte, de los contratos con las diferentes
cooperativas contratantes.
7. Recibir diligenciar y archivar las planillas de prestación del servicio de los vehículos con apoyo
de la Administración Financiera.
8. Llevar el control diario de los servicios adicionales.
9. Verifica y vela por el buen estado, mantenimiento y funcionamiento de las unidades de transporte
10. Manejo diligenciamiento y entrega de extractos de contrato.
11. Programación y coordinación de descansos para conductores.
12. Diligenciar recibir y enviar correspondencia a clientes, proveedores y con las partes interesadas.
13. Apoyo a la Coordinación HSEQ en la revisión, actualización y archivo de documentos de
vehículos y conductores.
14. Programación mensual de los derroteros de vehículos para los servicios de transporte a
desarrollar.
15. Asegurar la disponibilidad de los servicios solicitados por los clientes de vehículos.
16. Velar por el cumplimiento de la política de Seguridad Vial.
17. Capacitar a conductores en temas de seguridad vial.
18. Validar y consolidar información recogida en formato de inspección de vehículos

FUNCIONES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ:

SEGURIDAD:
 Acatar las disposiciones establecidas en los procedimientos del Sistema Integrado de Gestión
(Procedimiento Gestión de Talento Humano, Procedimiento Comunicación, Participación y
Consulta).

SALUD EN EL TRABAJO:

 Contribuir a la mejora del Sistema Integrado de Gestión, a través de la formulación de acciones


correctivas, preventivas y de mejora.
 Participar en la divulgación y prácticas relacionadas con el plan de emergencias de la Cooperativa
 Participar en la capacitación y entrenamiento programados para su cargo.
 Conocer y participar en el desarrollo de Sistema de Gestión Integral de la Cooperativa.
 Conocer, comunicar e informar riesgos en su trabajo y en las operaciones a su cargo.

GESTIÓN AMBIENTAL:

 Conocer y participar en el desarrollo de los programas ambientales de la Cooperativa.


 Participar de forma reactiva en proponer acciones de mejora continua en la Gestión ambiental de
la organización.

RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN DE SST:

SEGURIDAD:

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión Integral en el Trabajo de
la Cooperativa.
 Informar oportunamente al coordinador HSEQ acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio
de trabajo.
 Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan
de capacitación de la Cooperativa.
 Conocer y participar en el desarrollo de los programas de seguridad de la Cooperativa.
 Conocer y contribuir al cumplimiento de los objetivos y la política del sistema integrado de gestión.

SALUD EN EL TRABAJO:

 Informar al Coordinador HSEQ, Coordinador del Sistema Integrado de Gestión o Jefe inmediato
acerca de condiciones, prácticas y comportamientos que puedan generar accidentes,
enfermedades Laborales, afectación al medio ambiente, a la calidad del servicio y/o pérdida o
afectación de la infraestructura de la Cooperativa.

GESTIÓN AMBIENTAL:

 Asumir comportamientos de respeto y conservación del ambiente.


 Realizar clasificación en la fuente de los residuos sólidos generados.
 Practicas adecuadas en ahorro de agua y energía.
 Apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación

________________________ __________________________
Nombre del trabajador Nombre de quien entrega
Cargo: Cargo:
C.C: C:
Fecha: Fecha:
IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CARGO COORDINADOR HSEQ
DEPENDENCIA HSEQ
CARGO JEFE INMEDIATO GERENTE
MEDIO EN EL CUAL SE OFICINA
DESARROLLA EL TRABAJO

COMPETENCIAS
EDUCACIÓN:
Carrera técnica, tecnológica y/o profesional en el área de Ingeniería, Seguridad, SST y Medio
Ambiente. Con Licencia en Salud Ocupacional.
FORMACIÓN:
Sistemas de gestión de calidad, seguridad industrial, Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, Medio Ambiente.

Curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST.
HABILIDADES:
Trabajo en equipo, manejo de paquete office, toma de decisiones, liderazgo, capacidad de análisis,
buenas relaciones interpersonales.
EXPERIENCIA
3 Años en procesos de implementación de Sistemas de Gestión SST o Coordinador de SGI HSEQ

PELIGROS EN SST
Físico: Radiaciones ionizantes por manejo de impresoras, radiaciones electromagnéticas (radios,
Celulares), iluminación natural y artificial.
Biomecánico: Estar mucho tiempo sentado, movimientos repetitivos (Mouse, teclado).
Psicolaboral: Carga laboral, monotonía, relaciones humanas.
Tecnológico: Explosión, fuga, derrame, incendio.
Químico: Polvos orgánicos e inorgánicos, líquidos, gases y vapores.
Físico: Temperaturas extremas por calor ambiente, radiaciones ultravioletas por el sol.
Público: Delincuencia, extorsión, secuestro, robo, ataque terrorista

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO


1. Planificar, implementar, mantener y gestionar el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente, calidad de la Cooperativa.
2. Elaborar y ejecutar los Programas de Vigilancia Epidemiológica, de acuerdo con los riesgos de la
Cooperativa.
3. Diseñar, modificar, mantener actualizados y controlar solicitudes de documentos del proceso
HSEQ, calidad, y apoyar en esta tarea a los clientes internos cuando se requiera.
4. Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el SG-
SST
5. Informar a la alta dirección sobre el desempeño del SG-SST y cualquier necesidad de mejora.
6. Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los
niveles de la organización
7. Conocer el organigrama funcional de la organización y sus diferentes actividades
8. Recopilar la información y velar por el cumplimiento.
9. Presentar el informe de actividades mensualmente.
10. Recopilar la información referente a los índices e indicadores de gestión y calidad, suministrados
con la frecuencia estipulada por los responsables de cada proceso.
11. Realizar todas las actividades necesarias para asegurar la implementación y el mantenimiento del
SGI HSEQ.
12. Programar y coordinar la realización de Auditorías internas al SG-SST.
13. Hacer seguimiento a las actividades y tareas descritas en los planes de acción.
14. Verificar la realización de las inspecciones de los vehículos, como también los requerimientos del
SG-SST por parte de los conductores.
15. Realizar visitas periódicas a campo e instalaciones del cliente, para hacer seguimiento al
cumplimiento de las normas y políticas HSEQ de la cooperativa COOTRANSERP.
16. Asistir a las capacitaciones programadas por la A.R.L., cliente y partes interesadas.
17. Realizar las pruebas de Alcoholimetría al personal operativo cada vez que sean necesarias.
18. Participar en la formulación de normas y procedimientos relativos al trabajo.
19. Responder por la utilización inadecuada de la información o toma de decisiones generadas en la
gerencia, a la cual tiene acceso por razón de su cargo.
20. Responder por la veracidad y exactitud de la información suministrada.
21. Responder por el incumplimiento de las normas y procedimientos establecidos, etc. generados por
negligencia u omisión en la ejecución del trabajo.
22. Asegurar que las acciones correctivas y preventivas emprendidas cierren eficazmente las no
conformidades reportadas.
23. Comunicarse con el cliente y otras partes interesadas para asuntos relacionados con el SG-SST.
24. Mantener en el lugar de trabajo y conservar de manera apropiada todos los documentos del el
SG-SST.
25. Ser facilitador de la difusión de documentos de los diferentes sistemas (calidad, Ambiental y SST)
que maneja la Organización en los casos que se requiera.
26. Asegurar la inclusión de los registros de los procesos en el listado de control de los registros del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente, calidad.
27. Asegurar y controlar el cumplimiento de los requisitos contractuales y legales de la organización.
28. Diseñar y coordinar con el personal a cargo, los Programas Ambientales, de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
29. Decidir las mejores prácticas para el Sistema en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y
Ambiente de la Cooperativa.
30. Informar a la Gerencia sobre el desempeño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Ambiente, Calidad.
31. Coordinar actividades de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con la ARL y
asesores externos.
32. Realizar el registro, seguimiento, control y verificación de la eficacia de las acciones preventivas,
correctivas y de mejora.
33. Planear, programar y garantizar ejecución de las auditorias del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo y Ambiente, calidad y hacer seguimiento a los hallazgos.
34. Formular y hacer seguimiento a los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Ambiente, Calidad.
35. Hacer, aplicar y cumplir los procedimientos y las políticas de la Cooperativa, conforme a los
sistemas implementados.
36. Asesorar a la Cooperativa acerca de las cláusulas y condiciones de los contratos en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, Calidad y OHSAS 18001.
37. Programar y ejecutar las capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente, Calidad.
38. Coordinar, participar y ejecutar en la inducción al personal nuevo.
39. Participar en reuniones programadas con los diferentes niveles de la Cooperativa
FUNCIONES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN EN SST:

SEGURIDAD:
 Apoyar a la Gerencia en la Formulación y comunicación de la Planificación Estratégica de la
Cooperativa y el Sistema Integrado de Gestión (misión, Visión, Política y Objetivos de Sistema
Integrado de Gestión).
 Desarrollar acciones de fortalecimiento de las competencias específicas a personal operativo
ya administrativo de la Cooperativa en la prevención de accidentes de trabajo.
 Apoyar el análisis de riesgo de las actividades solicitadas por el cliente y diligenciar los
permisos de trabajo.

SALUD EN EL TRABAJO:

 Participar en la capacitación y entrenamiento programados para su cargo


 Participar en la divulgación y prácticas prevención y promoción de la salud.
 Contribuir a la mejora del Sistema Integrado de Gestión, a través de la formulación de acciones
correctivas, preventivas y de mejora.
 Desarrollar acciones de fortalecimiento de las competencias específicas a personal operativo
ya administrativo de la Cooperativa en la prevención de enfermedades Laborales.

GESTIÓN AMBIENTAL:

 Conocer y participar en el desarrollo de los programas ambientales de la Cooperativa.


 Promover la adecuada utilización de los recursos no renovables como agua, energía y papel.
 Promover la adecuada disposición final de residuos peligrosos generados en la
 Participar de forma reactiva y proactiva en los planes de emergencia, previniendo, mitigando el
impacto ambiental.

RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN EN SST:

SEGURIDAD:

 Conocer y contribuir al cumplimiento de los objetivos y la política del sistema integrado de


gestión
 Conocer y participar en el desarrollo de los programas de calidad, seguridad de la
Cooperativa.

SST:

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo de la Cooperativa.
 Informar oportunamente al coordinador HSEQ acerca de los peligros y riesgos latentes en su
sitio de trabajo.
 Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el
plan de capacitación de la Cooperativa.
 Conocer y participar en el desarrollo de los programas de SST de la Cooperativa.
 Informar al Coordinador HSE, Coordinador del Sistema Integrado de Gestión o Jefe inmediato
acerca de condiciones, prácticas y comportamientos que puedan generar accidentes,
enfermedades Laborales, afectación al medio ambiente, a la calidad del servicio y/o pérdida o
afectación de la infraestructura de la Cooperativa.
 Conocer, comunicar e informar riesgos en su trabajo y en las operaciones a su cargo.

GESTIÓN AMBIENTAL:

 Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades ambientales de la Cooperativa.


 Conocer y aplicar la política del sistema integrado ambiental.
 Realizar la adecuada disposición final de los diferentes residuos generados en su puesto de
trabajo.

________________________ __________________________
Nombre del trabajador Nombre de quien entrega
Cargo: Cargo:
C.C: C:
Fecha: Fecha:

IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL CARGO CONDUCTOR
DEPENDENCIA OPERATIVA
CARGO JEFE INMEDIATO ADMINISTRADOR
MEDIO EN EL CUAL SE CAMPO OPERATIVA
DESARROLLA EL TRABAJO
COMPETENCIAS
EDUCACIÓN:
Bachiller.
FORMACIÓN:
 Seguridad vial
 Manejo defensivo
 Principios básicos de primeros auxilios
 Mecánica básica
 Manejo de extintores
 Manejo de sustancias químicas
 Servicio de atención al cliente
HABILIDADES:
 Experticia Técnica, Orientación a Resultados, Orientación al Cliente, Compromiso con la
Cooperativa, Trabajo en Equipo y Colaboración.
 Actitud de servicio, Buen trato con las personas, Conocimiento de las partes de los vehículos.
Solidaridad, compañerismo, Trabajo en equipo. Destreza y Manipulación de las herramientas del
vehículo, confidencialidad.
EXPERIENCIA:
3 años desempeñando funciones de conductor con conocimiento de la zona.
OTROS:
 Edad mínima de 21 años y máxima de 55 años
 Tener licencia de conducción vigente y de la categoría correspondiente para el tipo de
vehículo que va a conducir (C2).
 Certificado de comparendos expedido por la oficina de tránsito competente.
 Registro Único Nacional de Transito – RUNT.
PELIGROS EN SST
Físico: radiaciones electromagnéticas (radios, Celulares), iluminación natural y artificial.
Biomecánico: Estar mucho tiempo sentado,
Psicolaboral: monotonía, relaciones humanas.
Tecnológico: Explosión, incendio.
Accidentes de Tránsito: Condiciones peligrosas de las vías, carreteras, actos inseguros propios y de
terceros generadas por Vehículos y condiciones Climáticas.
Químico: Polvos orgánicos e inorgánicos, líquidos, gases y vapores.
Público: Delincuencia, extorsión, secuestro, robo, ataque terrorista.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO


1. Cumplir cabalmente los horarios estipulados para el transporte de personal desde y hacia el
lugar de trabajo.
2. Realizar diariamente la Inspección Pre-operacional del vehículo a conducir antes de iniciar
actividades.
3. Utilización de los elementos de protección personal.
4. Cuidar apropiadamente el vehículo, herramienta y demás objetos entregados a su cargo.
5. Diligenciamiento de los registros aplicables al sistema de gestión integral HSEQ inspección,
planillas etc.
6. Informar al Administrador o Coordinador HSEQ oportunamente el estado del vehículo para
efectuar el mantenimiento correctivo o preventivo según corresponda.
7. Informar a su superior oportunamente sobre la vigencia y estado de los documentos exigidos por
la legislación aplicable y cliente para su movilización.
8. Transportar al personal a los lugares que disponga su superior inmediato cuando este lo estime
conveniente.
9. Acatar las normas de tránsito emitidas por la normatividad colombiana y disposiciones del cliente
en este sentido.
10. Adoptar iniciativas que contribuyan a realizar mejor las labores optimizando los recursos.
11. Tener sentido de pertenencia y compromiso con la Cooperativa.
12. Todas las demás funciones y responsabilidades que le sean asignadas por su superior
inmediato.
13. Uso y mantenimiento del buen estado de los elementos de trabajo brindados por la Cooperativa
para el desarrollo de sus labores (vehículos, Herramientas entre otros)
14. Optimización de los recursos necesarios para ejecutar las actividades a cabalidad.
15. Utilizar en la forma adecuada y señalada los equipos de seguridad Industrial y protección
personal y velar porque sus subalternos lo hagan también.
16. Informar sobre incidentes y accidentes.
17. Reportar condiciones inseguras en el desarrollo de sus actividades.

FUNCIONES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ:

SEGURIDAD:

 Asistir a las reuniones a que sean convocados por el Administrador, Coordinador HSEQ y
Gerente.
 Mantener en óptimas condiciones de uso los equipos de emergencia como extintores y
herramientas.
 Realizar las revisiones pre operacionales del vehículo antes de cada operación.
 Participar en la elaboración de los procedimientos e instructivos y demás documentación del
Sistema Integrado Gestión en Seguridad.
 Promover la utilización de los formatos creados para la implementación del SGI.
 Participar activamente y promover las reuniones de Revisión por la dirección.
 Realizar el uso apropiado de los elementos de protección personal EPP.
 Reportar acciones correctivas, preventivas y de mejora al programa de Seguridad Física y Vial

SST:

 Asistir a las reuniones de forma oportuna, que sean convocados por Coordinador HSEQ.
 Promover y generar ideas de mejoramiento continuo en toda la organización.
 Reportar acciones correctivas, preventivas y de mejora al Sistema Integrado de Gestión en
Salud para la prevención de enfermedades Laborales.
 Promover la mejora continua del Sistema Integrado de Gestión en Salud.
 Participar en la elaboración de los procedimientos e instructivos y demás documentación del
Sistema Integrado Gestión en SST.

GESTIÓN AMBIENTAL:
 Reportar acciones correctivas, preventivas y de mejora al Sistema de Gestión Ambiental.
 Asistir a las reuniones de forma oportuna y responsable, que sean convocados por Gestión
Ambiental.
 Participar en la elaboración de los procedimientos e instructivos y demás documentación del
Sistema de Gestión Ambiental.
 Promover el uso adecuado de los recursos no renovables en el desarrollo de su actividad
ocupacional como son agua, combustible, energía, papel, plástico.

RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL HSEQ:

SEGURIDAD:

 Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades de Seguridad de la Cooperativa.


 Cumplir la Política Integral de Gestión en Seguridad, Política de Seguridad Vial, Política de No
alcohol, Sustancias Psicoactivas y fumadores
 Conducir el vehículo en óptimo estado mental y físico, previniendo los accidentes de tránsito.
 Mantener el vehículo en óptimas técnico mecánicas a través de la asistencia a la
programación del mantenimiento preventivo
 No exceder los límites de velocidad permitidos en zona de parqueadero 20 km/h, en operación
con El Cliente 80 km/h, zonas Urbanas 60 Km/h, y en zonas críticas o sensibles 10 km/h.
 Realizar el uso y portar de forma adecuada el uniforme y elementos de protección personal
EPP.

SST:

 Procurar el cuidado integral de su salud.


 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión Integral de la
Cooperativa
 Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes
en su sitio de trabajo
 Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el
plan de capacitación de la Cooperativa.
 Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión Integral de la
Cooperativa.
 Conocer las Políticas internas y procedimientos seguros de la Cooperativa
 Demostrar buenos hábitos de conducción y comportamiento en la vía
 Cuidar las herramientas de trabajo
 Participar en el proceso de reporte e investigación de actos y condiciones inseguras e
incidentes
 Participar en el programa de capacitación y entrenamiento de la Cooperativa y del cliente.
 Registrar a gerencia todas las novedades que se presenten en la jornada de trabajo y control
del tiempo de trabajo
 Realizar los descansos pertinentes después de una jornada laboral para evitar la fatiga,
somnolencia o cansancio
 Participar en las actividades recreativas y deportivas para generar hábitos de vida saludables.
 Conocer sus derechos y deberes del Sistema General de Riesgos Laborales
 Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades de Salud en el Trabajo de la
Cooperativa
 Conocer y aplicar la Política HSEQ.

GESTIÓN AMBIENTAL:

 Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades Ambientales de la Cooperativa.


 Conocer y aplicar la Política Integral de Gestión HSEQ
 Realizar la adecuada disposición final de los residuos generados en el desarrollo de su
actividad ocupacional, para la protección del medio ambiente.
 Asegurar la completitud y disponibilidad del kit de emergencia en el Vehículo.
 Entregar los elementos de protección personal en la Cooperativa o en los recipientes
designados en las áreas operativas del cliente.

________________________ __________________________
Nombre del trabajador Nombre de quien entrega
Cargo: Cargo:
C.C: C:C:
Fecha: Fecha:

Generación de empleos directos e indirectos de carácter técnico o básico.

EMPLEO DIRECTO:

1. CONDUCTOR

2. GERENTE

3. ADMINISTRACIÓN

4. COORDINADORA OPERATIVA

5. COORDINADORA HSE

EMPLEO INDIRECTO:

1. REVISOR FISCAL
2. CONTADOR

3. ASESOR ENTERNO SGI

4. INGENIERO MECÁNICO

1.12. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

ASAMBLEA DE ASOCIADOS

CONCEJO DE ADMINISTRACION

GERENTE
ASESOR EXTERNO SGI

CONTABILIDAD

REVISOR FISCAL

INGENIERO MECANICO

Conclusiones
Podemos determinar que en el municipio de Villagarzón tiene un buen porcentaje de

demanda, la cual nos permite tener un gran campo de acción en pro de la búsqueda y

posicionamiento de la expansión de la empresa.

El marketing tiene como objetivo satisfacer las necesidades de una manera rentable,

convertir una necesidad individual o social en una oportunidad de negocio rentable.

Las empresas con mayor y mejor nivel de información tienen más oportunidades de elegir

correctamente sus mercados, desarrollar ofertas más adecuadas y ejecutar una planificación de

marketing más correcta.

En el momento de realizar una investigación de mercados, exploramos y estudiamos los

gustos y preferencias de los clientes para así satisfacer sus necesidades.

Debemos de analizar la parte externa como la competencia y saber cuáles son sus

estrategias de marketing y las técnicas que aplican en la empresa, para estar seguros e

implementar nuevas técnicas y ser más proactivos e innovadores.

Seleccionar el mercado objetivo es de gran importancia porque nos permite enfocarnos

directamente con el tipo de usuarios a nuestra prestación del servicio, conocer el rango de las

edades, sus oficios, los gustos y el comportamiento que tienen las personas a la hora de escoger

una empresa prestadora de transporte.

Se consideraron que los elementos internos o externos, indispensables, que deben ser

identificados y reconocidos en la cooperativa, puesto que, de ellos dependen el éxito de los

objetivos establecidos e incluso su existencia, por lo que la empresa enfocada en el sector de

transporte terrestre especial, debe estar dispuesta a renovarse, modificando sus actividades a lo
largo plazo, según cambien la situación y el rango de aceptación y participación de nuestros

clientes.

Los cambios en la empresa, el comportamiento humano, el nivel de vida y el desarrollo

tecnológico, han originado una amplia variedad de deseos y diferentes preferencias, que la

empresa debe tomar la determinación a fin de prestar un mejor servicio, ya que la línea de

marketing siempre estará ahí para generar una actitud y unos buenos comportamientos,

estableciendo posicionamiento en el mercado. Es importante acotar, que el área de marketing de

la empresa de servicio de transporte especial de pasajeros, deben medirse mediante encuestas,

evaluaciones o auditoría en forma técnica y planeada para lograr el progreso de la cooperativa.

Desde la perspectiva de factibilidad de la cooperativa, no existe mayor dificultad para la

obtención, implementación y operación de la infraestructura tecnológica requerida al

cumplimiento de la estrategia seleccionada, por tanto, se considera el proyecto técnicamente

factible.

Bibliografía

2019 Cootranserp Ltda. Desarrollado por Publimayo SAS (https://cootranserp.com.co/)


OBS. Tomado de: https://obsbusiness.school/es

IMAGEN, Tomado de: HTB1nh1xamSD3KVjSZFKq6z10VXa3.jpg

GOV.CO, tomado de:

https://www.mintransporte.gov.co/asuntosambientales/publicaciones/5391/gestion-ambiental-

sectorial-y-urbana/

También podría gustarte