Está en la página 1de 9

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE, EL HABLA Y LA VOZ

NOMBRE y DEFINICIÓN CARACTERISTICAS PAUTAS DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES

Retraso simple del lenguaje (RSL)


Es un trastorno del lenguaje que implica un retraso Fonología: Hablar con claridad, corrección y a velocidad moderada.
▪ Omisión de la 2º consonante de silabas complejas directas y de silabas inversas.
cronológico en el uso y la adquisición del lenguaje. Se P. ej. Clavo  Cavo,
suele diagnostico 2-6 años. Pronunciar todas las silabas de las palabras.
▪ Reducción de los diptongos vocálicos. P. ej. Diario  Dario.
Afecta a nivel fonológico, morfosintáctico y No unir la silaba final de una palabra con la inicial de la
▪ Hacer muecas y reproducir sonidos.
siguiente.
semántico. Tiene buena compresión, pero presentan Morfosintáctico: ▪ Sonido + imagen.
problemas para expresarse. Sus habilidades ▪ Retraso: 1º palabras (±2á) y en la unión de 2 palabras (±3á). Evitar el lenguaje infantilizado. ▪ Construcción de frases y actividades de
cognitivas son normales. ▪ Uso excesivo de frases simples y estructuración incorrecta y/o desordenada. describir.
Resaltar las cualidades positivas del niño.
▪ Lenguaje telegráfico: Dificultad en el uso de artículos, pronombres (hasta ±4á), ▪ Rellenar palabras con la letra que falte.
Tiene una evolución favorable, ya que suelen nexos, plurales. Ej. vaso agua Reforzar los pequeños logros alcanzados.
▪ Leer cuentos, rimas y canciones.
responder bien a la intervención, es decir, la ▪ Dificultades en la conjunción de tiempos verbales. No forzarle a repetir la palabra o la expresión más ▪ Seguir órdenes.
adquisición del lenguaje aparece, pero más tarde de ▪ Tendencia a compensar la expresión verbal con gestos y mímicas. estructurada en las situaciones de grupo.
los normal. ▪ Separar palabras con golpes.
Proporcionarle el tiempo necesario para comprender el Palabras que empiecen por “D”
Posibles causas: Causas exógenas: sobreprotección Semántico:

mensaje y elaborar la respuesta. Pictogramas
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

familiar, deficiente estimulación o deprivación lingüística. ▪ Aparentemente normal, pero con vocabulario pobre.
Y causas endógenas: factores hereditarios, déficits de Preguntar facilitando la Expresión (preguntas abiertas y de
atención y de memoria a corto plazo, retaso madurativo… Pragmático: elección múltiple)
▪ Lenguaje útil y funcional.
Generalmente se debe de una inmadurez generalizada por ▪ Dificultades en la repetición de palabras, pseudopalabras o frases. Ofrecerle modelos de expresión, reconducirlo que el niño
prematuridad, hospitalismos, … ha dicho recopilándolo de forma correcta.

Fonología: Emplear la conversación y el discurso narrativo de forma


▪ Dificultades en discriminar y procesar sonidos verbales, adquisición de fonemas contextualizada, dentro de un enfoque funcional y
y en la conciencia fonológica. (limitación en las tareas fonológicas, silábicas y rimas) pragmático.
▪ Imagen + palabra.
Trastorno especifico del lenguaje (TEL) ▪ Mayor uso de combinaciones silábicas simples.
Disfasia Flexibilizar el currículum y emplear más recursos que los ▪ Dibujar en la arena, encontrar o
Morfosintáctico: libros de texto o las fichas para partir de situaciones seleccionar letras del fonema que
▪ Problemas en la compresión gramatical y al acceso de significado.
comunicativas más motivadoras y significativas para el dicta el educador. (también silabas)
Problema evolutivo del procesamiento del lenguaje. ▪ Dificultades en la estructuración de las frases y tendencia a la omisión o adición niño.
Afecta a la expresión y compresión de los mensajes de elementos, partículas o morfemas. ▪ Explicar lo que hicieron ayer o dar
verbales y presenta dificultades en todos los ▪ Dificultad para establecer relaciones de género y número y en el conocimiento Utilizar sistemas de facilitación, estrategias de apoyo y descripciones.
componentes del lenguaje. de y manejo de morfemas. ayuda (extensiones, expansiones e incorporaciones nuevas del ▪ Relacionar pronombre/articulo con
mensaje emitido por el niño) imagen de genero/numero.
Es considerado un trastorno duradero con Semántico:
repercusión en otros aprendizajes (dependiendo de la ▪ Dificultad para reconocer, confrontar y organizar significado del léxico, Ir de lo concreto a lo abstracto, partiendo de situaciones ▪ Ordenar o crear oraciones simples a
gravedad), con evolución lenta, sintomatología y significado de las palabras y comprenderlo. motivadoras y relevantes para su aprendizaje. más complejas.
características diversas y existe un déficit de ▪ Vocabulario reducido y dificultad de adquirir nuevas palabras. ▪ Jugar: Simón dice..., palabra
compresión. ▪ Déficit en el manejo de demostrativos, posesivos preposicionales y Partir de los conocimientos previos. encadenada, rimas, adivinanzas
conjunciones.
canciones.
Pragmático: Favorecer el trabajo cooperativo y la interacción
▪ Dificultad para mantener la coherencia y la cohesión en el discurso narrativo. comunicativa entre iguales. ▪ Leer cuentos…
▪ Dificultad para mostrar empatía y adoptar roles y tendencia a dar respuestas
irrelevantes a preguntas.

Evitar ambientes ruidosos.


DISFONÍA o trastorno de la voz Relación interpersonal y comunicación sanas. ▪ Ejercicios articulatorios con la
lengua, labios, soplar y respirar (P.ej.
Higiene corporal y vocal.
Alteración de la calidad acústica de la voz (frecuencia, ▪ Las alteraciones de corta duración que pueden ser vividas como el baúl del soplo)
timbre, intensidad o duración) como consecuencia del Flexibilidad y postura adecuadas y también la posición de
VOZ

incapacitantes o no dependiendo de las expectativas y necesidades.


la cabeza. ▪ Relajación del cuello y movilización
mal uso o abuso de esta o por alguna anomalía de las
de laringe
cuerdas vocales. ▪ Se suele infravalorar su importancia y consecuencias. Entrenamiento auditivo.
▪ Vocalización: Respirar y soltar el aire
Uso adecuado de la voz hablada y cantada.
Afonía: Pedida de voz total. emitiendo: OI – AOI – OEI -UE – AUE
Impedir cambios bruscos de temperatura

Silvia Marco Calvo


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE, EL HABLA Y LA VOZ
NOMBRE y DEFINICIÓN CARACTERISTICAS PAUTAS DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES
Pautas que se pueden dar en caso de dislalia y disfemia
DISLALIA o trastorno de la articulación
Actuar de la = manera que cuando habla con fluidez.
Son alteraciones en la articulación de carácter funcional, no
secundarios a alteraciones morfológicas ni sensoriales, que Mostrar qué le gusta hablar con el niño. Si el niño parece
se producen porque existe una dificultad para pronunciar de muy emocionado se le puede decir: tengo tiempo, dime lo que
forma adecuada determinados fonemas o grupos de ▪ Alteraciones especifica de 1 o + sonidos:
Distorsión | Omisión | Sustitución. me quieres decir. ▪ Ejercicios articulatorios con la lengua, labios...
fonemas.
Si el habla es + fluida en ciertos días, permítele que participe Motricidad bucofacial, para ayudar a mover
▪ Se debe tener en cuenta la edad del niño.
En la mayoría de los casos NO solo se trata de un problema de correctamente los órganos que intervienen en la
HABLA Y ARTIULACIÓN

en clase esos días.


articulación, también existe un factor perceptivo y de ▪ En español los sonidos más afectados son: /r/ y /s/ articulación
representación fonológica. ▪ Presentan incapacidad para ordenar las secuencias Cuando el niño este +activo = proporcionarle tareas en las (P.ej. el baúl del soplo)
de sonidos al formar las palabras por lo que
También existen limitaciones en la conciencia fonológica y en el tienden a: sustituir, asimilar e intercambiar que pueda tener éxito.
sonidos. ▪ Relacionar fonemas con su grafía.
principio alfabético.
▪ Comunicación poco clara
Empezar la lección hablando junto al niño.
DISGLOSIA ▪ Ejercicios respiratorios (baúl del soplo): con
Características: Hablar con franqueza acerca de su problema si él desea
(antes dislalias orgánicas) globos, molinillo de papel, matasuegras y
 Ceceo: /s/ por /z/: ¨caza¨ por ¨casa¨ hacerlo, pero quitarle importancia al asunto.
silbatos, con pajitas, velas…
Son alteraciones en la articulación causados por alteraciones  Seseo: /z/ por /s/: ¨sapato¨ por ¨zapato¨
de los órganos periféricos del habla y de origen no  Sustitución: de /f/ por /p/ o /z/ y /k/ por /t/
El niño desarrolla su actitud frente al habla cuando observa
a otros. Intenta provocar situaciones de habla en la que el ▪ Ejercicios de relajación.
neurológico central.  Rotacismos: ¨gomper¨ por ¨romper
 Adicción: ¨tren¨ por ¨teren¨ niño tenga éxito.
Pueden ser por varias casusas: malformaciones congénitas, el ▪ Ejercicios de percepción y discriminación
trastorno del crecimiento, parálisis periférica, traumatismos y sus En las actividades ir de concreto a abstracto, partiendo de auditiva. Como:
consecuencias. situaciones motivadoras y relevantes para su aprendizaje
Adivinanzas: como veo veo (empieza por l ¨eme¨ y
Tipos de disglosias, dependiendo de su división anatómica: Intervenir si los alumnos se burlan. después el sonido /mmm/) o empieza por… y termina por…
Labiales| Mandibulares | Linguales | Palatinas | Nasales Si presenta dificultad hacerlo por silabas, p.ej. empieza
Hablar en privado con él si no estás seguro (exposiciones por /me/ y termina por /lla/= mesilla
orales) El ritmo: marcando el ritmo de las silabas
DISFEMIA o el trastorno de la fluencia DISFLUENCIAS CONSIDERADAS ANORMALES
Evitar discusiones que se refieran a dificultades del habla en Palabras encadenadas: Elige una palabra y di su
(tartamudeo) ▪ Repeticiones de sonido: P-p-p-p-papá. De silaba: pa-pa-
su presencia, pero si el niño lo saca, ser empático y asegúrate nombre.
papa. Palabras cortas: pues…. pues… pues quiero eso.
que todas las personas tienen dificultades en algún El niño dirá otra que empiece con la última sílaba de tu
Es un trastorno del habla que se inicia entre los 2-
▪ Alargamiento de sonido: teeeeeeengo haaaaabre. momento. palabra.
4 años.
▪ Bloqueos o interrupción del flujo del aire. Permanecer calmado y escuchar al niño. ▪ Juegos con onomatopeyas.
Se caracteriza por repeticiones y prolongaciones
▪ Silencios tensos entre palabras: ¿quieres jugar Repetir lo que el niño quiso decir y así verá que el mensaje
de los sonidos, silabas, palabras y frases, ▪ Repetición de fonemas.
interrupciones y bloqueos. (no son conductas conmigo? ha llegado.
HABLA

aprendidas ni voluntarias), que normalmente se ▪ Palabras partidas: como pa…tatas. Dar estrategias frente a la frustración. ▪ Cantar y grabarle para que se escuche
acompaña por tensión muscular en la cara y cuello, (disfemia)
▪ Tensión mientras se habla, esfuerzo para emitir Centradas en la disfemia:
miedo y estrés. palabras, acompañados por movimientos, gestos por
Tratar de evitar la palabra ¨tartamudeo¨ y utilizar otras ▪ Alargar vocales más cuando leen (disfemia)
Cuando el niño está tranquilo, el problema el esfuerzo y la tensión. (para ayudarse mientras está
expresiones como: repite, se atasca. (disfemia)
desaparece. Por lo que dependiendo de la bloqueado).
situacion los síntomas pueden variar. No trasmitir sensación de tensión o presión.
▪ Velocidad rápida o cambio de volumen o de tono.
El contexto influye: dependiendo de la presión ▪ Preocupación, temor o ansiedad y frustración asociada Trata de eliminar cualquier estigma frente al tartamudeo.
comunicativa, la actitud, el tema de conversación por el habla.
Entender cómo será su forma de hablar.
y la emoción que sienta mientras habla. ▪ Evitación de hablar Evitar recomendaciones.

Silvia Marco Calvo


DIFICULTADES ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE
NOMBRE y DEFINICIÓN CARACTERISTICAS PAUTAS DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES

DISLEXIA ▪ Omisiones, sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones de las letras,


silabas y palabras.
Dificultad en la lectura basada en la ▪ Confunde el orden de las palabras, izquierda-derecha….
descodificación de la palabra, la velocidad de la ▪ Dificultad para conectar letra y sonidos.
lectura o en la compresión. ▪ Trabaja con lentitud.
Limitación en la conciencia fonológica ▪ Problemas de seguimiento visual y Déficit de compresión.
(capacidad de manipular los sonidos, conciencia ▪ Escribe en espejo...
de ≠ sonidos) y en el procesamiento fonológico, ▪ Coordinación motriz pobre.
por lo que dificulta el aprendizaje de la lectura. DISLEXIA FONOLOGICA:
▪ Mala planificación del tiempo.
Desarrollar la conciencia fonológica y el principio
No explicable por deficiencias sensoriales o ▪ Evita leer. alfabético (interiorización de las reglas de conversión
discapacidad intelectual. RUTAS DE LECTURA: grafema-fonema.
Debe darse durante más de 6 meses. Según la 1. Ruta fonológica: (Ensambla el código fonológico en serie, letra por letra.)
DMS-5: la inteligencia es normal o alta, pero - Asigna cada letra con su sonido. Aislando o manipulando sonidos o fonemas (por
▪ Promover la conciencia fonológica. ejemplo, eliminar, aumentar, sustituir o intercambiar
manifiesta problemas de lectura. - Después lee la palabra en voz alta.
▪ Desarrollar el principio alfabético o sílabas o fonemas en una palabra o pseudopalabra,
2. Ruta visual /superficial:
LECTURA

Bucle fonológico: hay un problema de memoria, la insight. adivinar palabras, etc.).


palabra no se queda guardada y no se puede repetir. - Lectura a golpe de vista (palabras reconocidas, almacenadas en la memoria visual) ▪ Profundizar en la comprensión lectora
▪ Trabajar el reconocimiento léxico y DISLEXIA SUPERFICIAL:
▪ Dificultad para leer pseudopalabras. automático de la lectura Trabajar el reconocimiento léxico y automático de la
▪ Mejor lectura palabras familiares. lectura.
Dislexia fonológica: lectura rápida pero imprecisa, ▪ Dificultad para segmentar palabras y para leer palabras función dentro de las Trabajar rimas, emparejar palabras con el mismo sonido,
alteración en la conservación grafema-fonema y frases (el, al, de, etc.).
dividir palabras en sílabas, etc.)
evidencia desde los 1º años de vida.
▪ Lexicalizaciones: clavel por cravel
▪ Errores en la escritura similares a los cometidos en la lectura: omisiones,
sustituciones, adiciones.

Dislexia superficial: lectura muy lenta pero precisa, ▪ Lentitud en la lectura.


mayor uso de las reglas de conservación y se empieza ▪ Mejor lectura palabras cortas.
a notar a partir de 3º de EP con un retraso de 2 años. ▪ Dificultades en comprensión y memorizar (palabras extranjeras)
En relación con su edad cronológica. ▪ Fallos de separaciones y uniones de palabras.

Dislexia profunda: Se conjugan los síntomas de


ambas (fonológica y superficial). Problemas severos
de compresión.
DISORTOGRAFIA INFO EXTRA Algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar con estos niños son: ( INFO EXTRA)
- Errores en las fragmentaciones y
Dificultad de la aplicación de las normas ortográficas uniones a la hora de escribir y en reglas Trabajar el ritmo de la lectoescritura, detectar la letra intrusa, realizar rimas
a la escritura, que puede estar asociada o no a la de ortografía. de forma escrita, la técnica del autodictado, listado cacográfico, percepción https://www.guiainfantil.com/
dislexia o a la disgrafía. - Dificultad en asociar grafema-fonema. figura-fondo. Actividades de completar palabras donde falte la letra que se articulos/salud/logopedia/ejer
- Sustituciones, asimilaciones, adiciones, está trabajando, formar palabras que contengan la regla ortográfica y cicios-de-lectoescritura-para-
LECTOESCRITURA

Un niño con dislexia presenta problemas con la generalización: se deberán hacer ejercicios tendentes a facilitar que el niño, ninos-con-disortografia/
escritura espejo...
escritura, pero un niño que presenta disortografía no una vez aprendida la palabra, la integre en su vocabulario activo y haga uso
es necesario que presente Dislexia. de ella.
DISGRAFIA
(INFO EXTRA)
Dificultades de coordinación de los músculos de la - Repasando la figura punteada y /o completar la figura.
mano y el brazo (alteraciones de tipo motriz), lo que - jugando al laberinto, el juego de las monedad y el sapo.
impide a los niños dominar y dirigir el instrumento de - formando figuras con números https://www.educapeques.com/escuel
escritura. Se suele diagnosticar a los 7 años. a-de-padres/disgrafia-consejos-
- rompecabezas de imagen padres.html#Disgrafia_ejercicios_para
Se relaciona con aspectos de tamaños, la inclinación, - colorear las zonas de diferentes colores. _trabajar_en_el_aula_o_en_casa
la forma de las letras, los trazos o enlaces entre letras. - Juegos de mesa como la oca, escaleras y dragones, ludomatic…

Silvia Marco Calvo


DIFICULTADES ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE

NOMBRE y DEFINICIÓN CARACTERISTICAS PAUTAS DE INTERVENCIÓN ACTIVIDADES

Apoyarse en actividades manipulativas y en Desarrollo psicomotor, se debe trabajar en el


DISCALCULIA No se conoce la causa específica, pero se le ha relacionado con la material concreto (regletas, cubos, bloques esquema corporal, coordenadas espaciales
genética, el desarrollo cerebral o el ambiente. (aún se sigue lógicos, dominó, ábaco, entre otros).
Es un trastorno del neurodesarrollo, qué implica dificultades (arriba-abajo, derecha-izquierda), ritmo y
debatiendo).
en el aprendizaje y uso de las aptitudes matemáticas, que Trabajar la comprensión de conceptos y equilibrio.
conlleva una dificultad para comprender el conocimiento Suele comenzar en la etapa escolar y tiende a mantenerse hasta la operaciones matemáticas.
numérico y realizar cálculos matemáticos o aritméticos. edad adulto, asimismo acarrea problemas en el ámbito académico, Desarrollo cognitivo: sustituir en forma
A menudo, presenta comorbilidad (presencia de uno o más laboral o de personalidad. Desarrollo de procesos mecánicos y de gradual la manipulación directa por
trastornos) con el trastorno de la lectura o con un trastorno memoria. representaciones gráficas, trabajar en el
de atención. Características mas comunes con niños con discalculia: vocabulario matemático, estimular la
Automatizar los algoritmos.
Un niño con discalculia tiene un coeficiente intelectual ▪ Estrategias inmaduras de conteo. atención sostenida, así como la memoria.
normal y un rendimiento escolar adecuado, pero manifiesta ▪ Dificultad en la recuperación de hechos numéricos y resolución de Comenzar con problemas verbales para
después pasar a los numéricos. Ejercicios pedagógicos: se debe trabajar en la
un rendimiento inferior al esperado en esta área. problemas. noción de cantidad, tamaño, forma, posición,
Hacer simultáneo el aprendizaje de la suma y la
orden, cálculo concreto, escrito y mental.
Dominios específicos: Los niños con TEAp-M presentan deficiencias o dificultades resta.
- Sentido numérico: no comprende los números, cognitivos en: ▪ CONSERVACIÓN: Implica que la cantidad no varía
Estimular la relectura y el uso de material
problemas de conteo… cualesquiera que sean las modificaciones que se
 Atención: Fallos en la Reproducción números o cifras. concreto para resolver los problemas
- Razonamiento matemático: problemas en la resolución introduzcan.
MATEMATICAS

aritméticos para posteriormente eliminar el


de problemas, …  Percepción: Tiene dificultades para diferenciar: números,
operadores, cálculos que involucran arriba-abajo (suma o derecha -
material concreto. ▪ CORRESPONDENCIA: Es el medio + directo para
izquierda), reagrupación, alineación de números en la multiplicación comprobar la equivalencia entre dos conjuntos de
Tipos de discalculia según: Fomentar el desarrollo de un vocabulario
y la división. objetos
Artigas 2002 (hemisferio cerebral implicado)
aritmético.
 Memoria (Memoria de trabajo y semántica): ▪ SERIACIÓN (5á): Implica las nociones de más
- Hemisferio izquierdo: (lenguaje) →CI manipulativo  Dificultades en representar y recordar datos aritméticos de forma Graduar la dificultad y presentar problemas
superior al verbal, buen funcionamiento visoespacial y pequeño y más grande.
automática. variados.
asociado con la dislexia o los trastornos del lenguaje.  Dificultades en la adquisición de conceptos y formulas y resolver ▪ INCLUSIÓN: Lleva implícito la suma de sus clases.
Los problemas significativos en la vida del niño
- Hemisferio derecho: (capacidades visoespaciales)→ CI problemas. Se deberá emplear materiales manipulativos
para que más adelante los pueda generalizar.
verbal superior al manipulativo, Dificultades pragmáticas en  Lenguaje y lectura: problemas en relacionar términos aritméticos diversos (fichas, abalorios, caramelos, cuentas de
el lenguaje, mala función visoespacial, alteraciones con su significado como en entenderlo (vocabulario) y problemas de Intervenciones cortas y metodologías que colores, …), dejando el material gráfico para una
grafomotoras y dificultades interpersonales y buena verbalizar los pasos de los problemas, lo que impide y/o dificulta en incluyan practicas repetitivas y segmentar las fase posterior.
lectura. la resolución de estos. instrucciones.
Prieto, Rodríguez – Camacho y Sandoval 2016 (Perceptivas  Razonamiento: limitaciones en comparar tamaños simbólicos (<, >, Ejemplos de actividades:
neuropsicológica ) x , =) y dificultades en la compresión de conceptos matemáticos.
- Procedimental: Uso de procedimientos aritméticos
 Funcionamiento motor: poca legibilidad en la escritura de los ▪ Buscar formas en naturaleza o entorno.
inmaduros y alta frecuencia de errores de procedimiento. ▪ Contar objetos y asociar número.
números, con deficiencias en la velocidad de procesamiento.
- De hechos numéricos: Dificultad en la representación y ▪ Series y secuencias de escenas.
recuperación de datos aritméticos básicos de la memoria  Habilidades matemáticas: Errores de conteo, procedimientos
▪ Comparar tamaños.
semántica a largo plazo. inmaduros y dificultad en el aprendizaje de las tablas de multiplicar.
▪ Ordenar números.
- Visoespacial: Dificultad en el alineamiento de cifras.  Habilidades viso espaciales ▪ Sumas y restas manipulativas.
- De limitaciones en la lectoescritura de números.
▪ Puzles

Silvia Marco Calvo


Silvia Marco Calvo
NOMBRE y DEFINICIÓN CARACTERISTICAS PAUTAS DE INTERVENCIÓN
Acelerar el proceso de aprendizaje
ALTAS CAPACIDADES (AACC) (1 o + cursos | algunas clases de cursos superiores)
Alumnos con un mayor rendimiento intelectual o/y académico(10%) en todas las áreas. Adquisición del conocimiento: (+)
En EI, no se hablaría de AACC, sino de ¨precocidad¨, ya que se diagnóstica a partir de los 12- ▪ Conocimiento más amplio, rápido y profundo. • Se adapta a sus necesidades.
14 años. Sin embargo, se pide detectar, identificar e intervenir en las aulas e informar al ▪ Suelen ser lectores precoces. • Mas motivación = menos posibilidades que se aburra.
▪ Tienen una gran memoria. • reduce el tiempo de la permanecía en el centro.
departamento de orientación.
▪ Son capaces de generalizar los conceptos aprendidos a otros campos. • Mas cómodo a nivel administrativo.
El niño puede ser precoz en su infancia, pero no porque tener AACC.
Creatividad: Gran imaginación, fantasía y pensamiento divergente. (-)
Paradigmas: • Sentirse diferente = coste emocional y social.
Habilidades metacognitivas:
→ Multifactorial y multifacética. • No es una medida individualizada.
▪ Planificación y empleo precoz estrategias metacognitivas.
→ Se adapta a la respuesta educativa. • Solo se tiene en cuanta el talento académico.
▪ Localizan o diseñar las estrategias necesarias para solucionar problemas.
→ Centrada en el aprendizaje del alumno ▪ Se autoevalúan (sus propios rendimientos)
→ Personalización (programas adaptados) ▪ Más reflexivos y menos impulsivos en sus pensamientos y acciones. Enriquecimiento
→ Precisa de intervención especifica. Adaptación del curricular
Habilidades sociales (+)
Términos asociados con la superdotación: ▪ Son + sensibles a las necesidades y sentimientos de otras personas. • Ajustado a sus intereses y motivaciones.
▪ Talento: sobresale en alguna materia especifica. (1 o más) ▪ Suelen aprender antes a jugar con juegos que poseen reglas.
• Favorece a su desarrollo social y emocional.
▪ Prodigio: muestra una habilidad excepción a edad temprana. ▪ Muestran capacidad de liderazgo en general.
▪ Suelen ser mediadores ante un conflicto.
• Fomenta la cooperación y creatividad
▪ Genio: persona que logra un producto genial.
(-)
▪ Precocidad: desarrollo temprano de una determinada área. Actitud hacia el aprendizaje: • Programación más compleja para el docente y el centro.
Modelos de los 3 anillos de Renzulli (perceptiva educativa): Para que se de las AACC, se ▪ Mayor curiosidad ante una tarea que les suponga un reto.
debe de tener 3 elementos: creatividad, altas capacidades y compromiso. ▪ Aburrimiento y desinterés ante tareas simples, repetitivas o con menor
Agrupación
dificultad.
Tipos de AACC (Renzulli): Juntar al alumnado con otros con AACC o en centros especializados
▪ (Perfeccionistas) Persisten en la tarea hasta que son capaces de llegar al
▪ Capacidad ligada al rendimiento académico: Habitualmente medida por el CI y por otros test de final. (+)
capacidad cognitiva. • Se relaciona con otros niños con sus mismas características.
Lenguaje y recursos lingüísticos:
▪ Capacidad liga a la productividad creativa: por la forma de pensar. • Mayor rendimiento.
▪ Generalmente comienzan a hablar antes de lo habitual.
▪ Vocabulario y oraciones más complejas.
(-)
Modelo de TANNENBAUM (perceptiva psicosocial): considera que el rendimiento superior
▪ Mayor comprensión del lenguaje, entienden las conversaciones de los • No favorece a la inclusión y privando al resto de sus compañeros sus
resultado de cinco factores determinantes (tanto internos como externos):
adultos en edades tempranas. aportaciones.
▪ Capacidad general, considerada como factor g. • Mas costoso, requiere de profesionales y recursos especializados.
▪ Uso de metáforas y analogías, elaboración de historias o canciones
▪ Aptitudes específicas excepcionales.
▪ Factores no intelectuales como motivación y autoconcepto. espontáneamente. MODELO DE IDENTIFICACIÓN RENZULLI (PUERTA GIRATORIA)
▪ Contextos familiares y escolares estimulantes e influyentes. ▪ Modificación de su propio lenguaje a la hora de utilizarlo con otros niños 1. Superación del test de inteligencia, rendimiento o aptitudes.
▪ El factor suerte. más pequeños … 2. Nominación por el profesorado.
▪ Capacidad de captar la ironía y el sentido del humor, aunque en ocasiones 3. Nominaciones por parte de la familia, compañeros, auto nominaciones y pruebas
Modelo de Gagné: Según este modelo debemos diferenciar de manera precisa los términos su propio humor no es comprendido por los demás. de creatividad.
superdotación y talento. 4. Nominaciones espaciales (profesores de otros años).
▪ Superdotación: don natural de las capacidades por encima de la media en 1-o más dominios. Características emocionales: Generalmente desarrollan antes del
5. Se le informa a la familia para incorporar al niño a un programa de intervención.
▪ Talento: don natural que al estimularlo se convierte en talento. autoconcepto.
6. Intereses de los niños en áreas concretas, para que puedan ser incorporadas al PI.
Principales sistemas de clasificación:
Modelo ecológico y funcional con programación por entornos:
▪ Diagnóstico basado en CI (medido por test Weschler):  Priorizar aprendizaje significativo y funcional.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL LIGERO 50-69 |MODERADO 35-49| GRAVE 20-34| PROFUNDO-20  Contenidos por entornos/rincones (aprendizaje coactivo, cooperativo y
▪ Necesidad de apoyos reactivo).
Es una discapacidad permanente que se caracteriza por un conjunto de limitaciones en el - APOYO INTERMITENTE: Casos puntuales.  Empleo del modelado y encadenamiento.
desarrollo cognitivo, que altera a determinadas capacidades cognitivas como la memoria, la - APOYO LIMITADO: Apoyo intensivo hasta que aprende.
atención, procesamiento de información, metacognición y al control conductual. Modelos de estimulación multidimensional (dificultades graves): Modelado de
- APOYO EXTENSO: Necesita apoyo la mayor parte del día.
- GENERALIZADO: Apoyo en casi todas las actividades y entornos.
estimulación basal y fisioterapia.
Se manifiesta antes de los 18 meses incluso antes de que nazca o durante el parto y es
necesario el uso de recursos y apoyos durante su educación y en su dia a dia. Enseñanza de habilidades comunicativas y sociales (empleo de sistemas
Las medidas de intervención se organizan en ámbitos de experiencias:
aumentativos o alternativos de comunicación):
▪ Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Lenguaje y comunicación,
Las necesidades educativas se dividen en 5 dimensiones que dependerán de 3 elementos:  Uso de pictogramas.
Conocimiento del entorno, Autonomía personal en la vida diaria, Integración
(habilidades-contexto, la participación y los recursos y apoyos que se les proporcionen).
social y comunitaria y Habilidades y destrezas laborales.
 Estructuración temporal y de trabajo.
Tratamiento de las conductas problemáticas como desafiantes: Intervención
▪ Las capacidades intelectuales. Pautas de intervención (atención educativa): centrada en la reeducación y abastecimiento de recursos menos problemáticos
▪ Las habilidades adaptativas 1. El departamento de orientación realiza una evaluación psicopedagógica. que sustituyan las conductas.
▪ Participación, interacción y roles sociales. 2. Se emite un dictamen, proponiendo la modalidad de escolarización y los Otras:
La salud. apoyos/recursos necesarios.
▪ ▪ Contar con la ayuda de maestros de apoyo como PT, AL, TEI, y el EOP.
El contexto. 3. El tutor realiza una evaluación durante 1ºmes.
▪ ▪ Ofrecer atención individualizada con las adaptaciones curriculares pertinentes.
4. Se adoptan medidas a la at. A la diversidad en la organización del centro.
▪ Actividades variadas y graduadas adaptadas a su ritmo.
5. Se desarrolla la adaptación curricular.
Silvia Marco Calvo

NOMBRE y DEFINICIÓN CARACTERISTICAS PAUTAS DE INTERVENCIÓN

DISCAPACIDAD VISUAL ADAPTACIÓN DEL MEDIO FISICO EL AULA Y EL PUESTO INDIVIDUAL DE ESTUDIO
▪ Los niños obtienen la información a través de la vía auditiva y táctil, por
▪ Una buena iluminación (evitando sombras y deslumbramientos de
Cuando existe un limitación parcial o completa en lo que recibe la información de forma limitada y fragmentada. ▪ Iluminación adecuada a sus necesidades.
los focos de luz)
la visión. ▪ Señalización con contrastes de colores o ▪ Controlar el exceso de ruido.
▪ Ausencia de referencias visuales.
Presenta dificultades en la agudeza visual (es la texturas y elementos arquitectónicos ▪ Situarse cerca del profesor, pizarra y de la ventana.
capacidad del ojo en discriminar e identificar los ▪ Vivencia egocéntrica cambia: el desarrollo del ¨yo¨ independiente no peligrosos. ▪ Un entorno y material organizado.
objetos) y el campo visual (es el área que capta el sigue la normalidad. ▪ Permitir que interactúa con su entorno, para ▪ Identificación y accesibilidad de materiales o pertenencias.
ojo con la mirada fija en un punto), pero también que conozca los espacios y le permita ▪ Un espacio amplio para la ubicación de su propio material.
▪ Limitación de la adquisición de los aprendizajes básicos. desplazarse. ▪ Adaptación de los objetivos y las actividades en el aula.
presenta dificultades en la sensibilidad del
contraste, en el reconocimiento de los colores ▪ Dificultades de aprender por imitación. (necesitan ayuda física y verbal) ▪ Descripción verbal de los lugares ▪ Fomento de actividades sensitivos y trabajaos cooperativos.
desconocidos y situaciones. El alumno con discapacidad visual, según sus características visuales,
(visión cromática)… . Otras características:
▪ Misma distribución en la clase. dispondrá de:
▪ No corregir las posturas que adopten. Una pizarra tipo Velleda, Material ergonómico, Material óptico (lupas,
Se emplean diferentes términos (en el ámbito ▪ Mantener un orden del aula y de su material.
telescopios... ), Material específico para la lectura, escritura y dibujo.
▪ Resto de alumnos deben saber las características de la discapacidad
educativo) para referirse a las personas con
visual, para que puedan entender a su compañero y le puedan ayudar. LOS MATERIALES ACCESIBLES
discapacidad visual:
Actividades: ▪ Imágenes y material gráfico más grande con contraste y apoyos con texturas.
▪ Baja visión: cuando necesita recursos para la ▪ Material a su alcance y láminas no muy recargadas con un buen contraste, para trasmitir un mensaje claro.
→ Hacer sumas y restas con Abaco.
lectoescritura. → Experimentar con elementos naturales para conocer el entorno. ▪ Escritura en la pizarra: letra con claridad, trazo ni muy fino ni muy grueso, guardar proporción en el tamaño y
▪ Ceguera: cuando utiliza el braille como → Reproducir con plástica conceptos inalcanzables para favorecer el conocimiento: separación de letras.
nubes/algodón, montañas de arcilla, compararlo con otros elementos más pequeños ▪ No utilizar satinado, tamaño mínimo de caracteres 12-14 puntos, no cursiva, letra ligada ni subrayado. Interlineados
sistema de lectoescritura.
para la comprensión de las dimensiones. superiores a 1,5 y letra optima Arial o Verdana.

DISCAPACIDAD AUDITIVA Clasificación según la pérdida auditiva e implicaciones: A nivel aula:

Es la pérdida total o parcial en el sistema auditivo Leve| ligera 20-40Db: Voz débil o lejana no es percibida, alteraciones fonológicas, el lenguaje no esta afectado ▪ El profesor debe estar bien iluminado, no situarse de espaldas a la fuente de la luz,
que se evalúa por el grado de pérdida de la audición y es transitorio. no explicar mientras escribe (contacto visual) y no obstaculizar la boca mientras se
en cada oído. Por lo que hay una incapacidad de oír habla.
Media | moderada 40-70 dB: produce un retraso en el lenguaje, aprendizaje y el dominio de la lectoescritura.
y dificulta el acceso al lenguaje. ▪ Cuidar el ambiente del aula, respecto al ruido y distancia.
Presenta alteraciones fonológicas, no percibe una conversación normal y aislamiento social.
Los niños que desde muy temprana edad presentan ▪ Ambiente positivo y comunicación adecuada.
algún déficit auditivo va a afectar a su desarrollo del Severa 70-90dB: es necesario elevar la voz (percibe los sonidos intensos) lenguaje pobre incluso puede carecer
de él, por lo que también presenta problema de compresión y expresión oral. También aislamiento, lectura labial ▪ Metodologías integradoras.
lenguaje y comunicativo.
y necesita de prótesis. ▪ Variedad de recursos visuales y materiales adecuados.
Nos podemos encontrar con diferentes causas: ▪ Currículo flexible, adaptándolo a las necesidades del alumno.
▪ Prenatales: genético o adquiridas por infección o Profunda | sordera+90dB: necesitan rehabilitación, solo perciben sonidos muy intensos. Le repercute
administración de fármacos por parte de la madre. socialmente, en la comunicación, personalidad, a nivel afectivo ▪ Coordinación con los especialistas y los padres.
▪ Neonatales: depende de varios fatores (anoxia ▪ Aprendizaje personalizado.
Anacusia | Cofosis: Perdida total de la audición.
neonatal, prematuridad, traumatismo obstetricia) ▪ Emplear otros canales de comunicación (aumentativos y/o alternativos)
▪ Postnatales meningitis, varicela, sarampión… SIGNOS DE ALARMA (EN EL AULA) ▪ Uso de pictogramas.
Dependiendo del grado de intensidad-pérdida de ▪ Dificultad para comprender y recordar instrucciones. A nivel centro:
audición: ▪ Lenguaje poco claro y vocabulario pobre con estructuras orales simples. ▪ Compromiso y sensibilización.
Alumnado con hipoacusia: son capaces de ▪ Dificultad para mantener la atención, no atiende a las explicaciones y distracción en las actividades orales. ▪ Reducir las barreras comunicativas.
adquirir ele lenguaje oral y utilizarlo de manera ▪ Retraso escolar y bajo rendimiento.
funcional, pero necesitan el uso de prótesis. ▪ Formación del profesorado.
▪ Alteraciones articulatorias.
Alumnado con sordera: su única vía de
▪ Colaboración con las familias y las asociaciones.
▪ No participa en actividades grupales, se aísla con facilidad.
comunicación es por la vista, ya que no pueden Pautas de intervención (grupos /centros):
adquirir la lengua oral por la vía auditiva.
▪ Responde solo en ocasiones cuando se le llama o lo requiere.
 Grupo ordinario a tiempo completo: +inclusiva, adaptación curricular y ayudas técnicas.
SIGNOS DE ALARMA (EN CASA)  Grupo ordinario con apoyo en períodos variables: atención más personalizada específica e
Otras clasificaciones:
▪ No muestra respuestas reflejas ante estímulos auditivas intensos e inesperados. integración parcial.
Por lugar de la lesión: Hipoacusia de conducción o  Aula de ED. Especial en centro ordinario: presentan otras discapacidades y requiere de un
▪ No busca ni se orienta cuando lo llaman.
trasmisión | Sordera neurosensorial o preceptiva| currículo más adaptado.
Sordera central | Sordera mixta. ▪ No reconoce “papa” y “mama” cuando se le nombran.  Centro de Ed. Especial: adaptaciones con un grado extremo que no pueden ser satisfechas
▪ No responde ante ruidos familiares como la TV, el timbre, el teléfono. por el centro ordinario.
Por momento de aparición: Hipoacusia
prelocutiva (antes de la adquisición del habla) | ▪ No realiza emisiones vocálicas ni interacciona verbalmente. ACTIVIDADES:
Hipoacusia postlocutiva (después de haber adquirido → Explicar cuentos con pictogramas.
Modalidades comunicativas: Bimodal (lenguaje de signos y oral), palabra complementaria (lectura
el habla) → Relacionar imágenes con lectura labial del compañero.
labiofacial y complementos visuales), verbo tonal(entonación, ritmo, intensidad), dactilología (deletrear en el → Aprender el ritmo a través de la manipulación de instrumentos de percusión.
aire¨puntual¨) y lectura labial → Buscar palabras por la clase escritas en braille y buscar la imagen para emparejarla.
Silvia Marco Calvo
NOMBRE y DEFINICIÓN CARACTERISTICAS PAUTAS DE INTERVENCIÓN
Se distinguen 4 tipos de discapacidad motora, según su localización topográfica. Afecta a:
Necesitan más tiempo para realizar su tarea y si está afectado a nivel
Monoplejía: 1 miembro |Hemiplejia: Un lado del cuerpo |Paraplejia: A las dos piernas |Tetraplejia: A las 4
neurológico, más tiempo para procesar la información y razonar.
DISCAPACIDAD MOTORA extremidades.
Es una alteración del aparato motor causada por un Tener en cuenta la fatiga en las actividades motrices.
mal funcionamiento del sistema nervioso central, Fomentar aprendizajes sin que actividades motrices, sean un obstáculo para los
del sistema muscular o del sistema óseo o de una aprendizajes.
interrelación de los tres sistemas, que dificulta o Dar importancia al trabajo autónomo, dando ayudas materiales y sin ayuda
imposibilita la movilidad funcional de una o varias personal y si hace falta programar actividades de fácil realización.
partes del cuerpo y por consecuencia limita o
impide/ dificulta la participación y aprendizaje del Dar importancia a la repetición y reservar el tiempo necesario.
alumno. Ofrecer los apoyos necesarios: física, verbal y visual o imitativa. Importante
planificar el aporte de ayudas y revisar los objetivos.

Dificultades Motrices
DISCAPACIDAD EN LA COORDINACIÓN MOTORA O MOTRICIDAD GRUESA (Mala coordinación y conciencia espacial) ▪ Proporcionarle una pelota antiestrés o equivalente. (ya que le gusta tener algo para manosear)
DISPRAXIA ▪ Suelen chocarse con las cosas y personas, inquietos en clase y tienen dificultad con los juegos p.ej. No se ▪ Situarse cerca de la pizarra.
les da bien coger la pelota, permanecer en equilibro, la gimnasia, montar en bici o bailar.
▪ El alumno con dispraxia le da la tarea al compañero a voz-texto para evitar la motricidad fina.
Es trastorno psicomotriz que presentan dificultades MOTRICIDAD FINA (dificultades en la psicomotricidad fina) ▪ Colocar al alumno sentado de forma ergonómica para que este cómodo y no forzar posturas.
con la coordinación muscular y el movimiento. Se ▪ Mala caligrafía e inmadurez en el dibujo. ▪ A la hora de dictar, reduce la cantidad de actividades por escrito.
diagnostica alrededor a los 7-8 años. ▪ Dificultad para el uso de instrumentos en materias como geometría, ciencias, cocina y tecnología del
Caligrafía y presentación
diseño.
Se manifiesta en torpeza, lentitud e inadecuación en ▪ Trabajar las letras en arena o con plastilina.
▪ Lentos al vestirse, problemas con los botones, nudos y lazos.
la ejecución de los patrones motrices durante las ▪ Subrayar las líneas sobre las que tiene que trabajar.
actividades cotidianas oportunas en la infancia, ORGANIZACIÓN (Despistados-desorientación) ▪ La mesa a su altura o disponer de un soporte inclinado para la mesa o un cojín para el asiento.
como correr, saltar, recortar, escribir o andar en ▪ Dominan mal el tiempo, suelen llegar tarde y aturdidos. ▪ A la hora de escribir, asegurase que estén sentados en ángulo recto.
bici, y que puede afectar al progreso de actividades ▪ Tienen un escaso sentido de la dirección. P. ej: Entrar en una habitación equivocada. ▪ Darle sujetadores para los lápices o apoyos en las manos para escribir.
sociales, escolares y vocacionales durante esta ▪ No traen el material correcto a la clase o los deberes /tareas que no tocan y si lo han hecho se les olvida.
▪ Reglas imantadas…
etapa del desarrollo.
MEMORIA A CORTO PLAZO (olvidadizos, (↓) memoria de trabajo, problemas de memorización y Enseñanza Multisensorial
Puede verse afectada la psicomotricidad fina, ▪ Escuchar música para volver a la calma después de un momento de mucha actividad con el patio.
retención)
gruesa, el habla y dificultades en el deporte.
▪ Son olvidadizos, no recuerdan instrucciones, una rutina, ni nombres de personas, nº de teléfonos y ▪ Reducir el tiempo dedicado a la escritura.
lugares. ▪ Incluir estímulos visuales, auditivos y kinesticos. Realizar actividades multisensoriales.
Limitaciones asociadas: ▪ Problemas en la memoria de trabajo y en aritmética mental.
Memoria | Percepción |Procesamiento |Organización,
▪ Memorizar tablas de multiplicar. Uso de tecnología
▪ Requieren de más tiempo para aprender porque la información debe almacenarse en la memoria a largo ▪ Tamaño de la letra más grande, usar un software que le permita ampliar los textos, imágenes.
planificación y ejecución de movimientos | Expresión oral.

plazo y en la realización de exámenes y pruebas. ▪ Animarle para que empiece a usar ordenadores, tablets, etc. Animar a practicar sus habilidades con los
TIPOS DE DISPRAXIA:
▪ No suelen retener información; Deben volver a aprender regularmente en material. ordenadores, con las redacciones y proyectos.
▪ Uso de dispositivos de grabación.
REALIZACIÓN DE LOS EXAMENES (dificultad de compresión, gestión de tiempo…)
▪ Tienen dificultades en la interpretación de preguntas. ▪ Tomar apuntes en clase usando un procesador de textos.
▪ Las respuestas están desorganizadas. Pueden ser más cortas de lo esperado. Trabajar con los demás
▪ No gestionan bien el tiempo en los exámenes. ▪ Asignarle tareas o actividades sencillas con instrucciones lentas, sencillas y claras.
▪ La caligrafía puede ser muy mala. ▪ Darle más tiempo para terminar las tareas que los demás compañeros
PERCEPCIÓN SOCIAL Y EMOCIONAL (↓ HHSS) ▪ Darle hojas cuadriculadas o resaltado para facilitarle la escritura
▪ Pueden ser inmaduros emocionalmente . ▪ Trabajo en parejas mejor con miembros con habilidades complementarias
▪ (-) habilidades interpersonales y dificultades para leer el lenguaje corporal.
▪ No pueden captar fácilmente la información inferida. Tarea para casa
▪ Interpretación literal del lenguaje, no captan las bromas. ▪ Supervisar, cuando copien los deberes que tiene que hacer.
▪ No son conscientes de las normas que regulan la distancia personal. ▪ Si repartes un Folio impreso, asegúrate de que lo introduce en su libro de texto o carpeta
▪ Interrumpen, suelen ser molestos o adoptan el rol en clase del bromista. correspondiente.
▪ Dictar los deberes en su teléfono móvil; Sistema de intranet donde colgar los deberes. Indican los
PERCEPCIÓN SENSORIAL (distracción, dificultad en el procesamiento de ≠ estímulos…) deberes al principio de la clase, mejores instrucciones tanto por escrito como verbales.
▪ No les gusta la sensación que dan ciertas telas, texturas de ciertos alimentos... ▪ Decide que es importante corregir y evita el bolígrafo rojo.
▪ Le resulta difícil filtrar el ruido de fondo y no les gustan ciertos sonidos. ▪ A corregir los deberes corrige el contenido, no la presentación.
▪ Las luces brillantes o relampagueantes las produce sobrecarga sensorial.
▪ Diferentes tipos de deberes como proyectos creativos, diagramas de flujo, mapas mentales pruebas,
▪ Puede que las aulas con murales y carteles les distraigan mucho.
juegos.
▪ No pueden procesar información de más de un sentido a la vez.
▪ Dar una versión más grande del Folio especialmente si contiene huecos en blanco.
▪ Puede ser menos sensibles de lo normal al frío o al dolor.
▪ Pueden que sean duros con los demás mientras juegan. ▪ Muestra claramente cómo te gustaría que entregará el Folio.
Silvia Marco Calvo

NOMBRE y DEFINICIÓN CARACTERISTICAS PAUTAS DE INTERVENCIÓN

Adaptaciones ambientales
TRATAMIENTO ES MULTIMODAL (importante la sincronía de estos y la implicación de la
TDAH familia): ▪ Proporcionarles una zona tranquila, para evitar distracciones. (lejos de las ventanas, puerta…).
(Trastorno por déficit de atención y/o  Farmacéutico: facilita el correcto desarrollo intelectual, social y familiar. Los más ▪ Sentarle cerca del maestr@ para poder vigilarlo y junto un delegado de clase o compañeros en los que se
hiperactividad) pueda apoyar para copiar o completar las tareas, a realizar apuntes y no distraerle.
utilizados son los estimulantes.
Es un trastorno neurobiológico, que se inicia en  Psicológico: proporciona un conjunto de estrategias para comunicarse (mejorar las Adaptaciones metodológicas generales
la infancia y sigue hasta la edad adulta. relaciones), manejo de las conductas y para aumentar su autocontrol. ▪ MAESTRO  Establecer una relación positiva compresión alumno y el profesor (Más que ningún otro niño).
Provoca limitaciones en las funciones
 Psicopedagógico: enfocado al ámbito educativo, para mejorar sus habilidades Dar apoyo positivo, elogios inmediatos y animarle para realizar y terminar las tareas, además de mostrarle
ejecutivas: memoria de trabajo, planificación, académicas y su conducta frente al estudio y deberes y promover sus hábitos de interés de los que esté haciendo (preguntándole, acercarnos a su mesa…)
flexibilidad y en la capacidad de controlar su estudio. ▪ Crear un clima de confianza, donde favorezca la ayuda mutua entre compañeros y la colaboración.
comportamiento como en la autorregulación de su
pensamiento, en la atención y un descontrol en CRITERIOS: ▪ Emplear metodología activas y participativas. Diseñando actividades acordes a sus intereses para motivarles
y captar su atención.
el movimiento de su cuerpo y verbal. ▪ Patrón persistente de inatención/hiperactividad que interfiere con el
funcionamiento o desarrollo. Caracterizados por 6 o más síntomas de inatención ▪ Dar instrucciones cortas y si no se puede fragmentarlas. Para que las pueda seguir. Preguntar si lo ha entendido
Asimismo, a su vez suele ir acompañado por o hacer que nos lo diga. También facilitar fotocopias a la hora dictar los deberes o tareas.
y/o 6 o más síntomas hiperactividad, presentes durante más de 6 meses.
dificultades de aprendizaje como matemáticas, ▪ Cuando se explique los contenidos académicos hacerlo de una forma motivadora, dinámica, que implique
▪ Algunos síntomas presentes antes de los 12 años.
lectura, escritura entre otros… además de participación frecuente de los alumnos, asegurando de que lo comprenden
▪ Varios síntomas están presentes en dos o más contextos .
afectarle a nivel afectivo como generar ▪ Cuando no parece que escuche, buscar estrategias como contacto físico, visual y proximidad a la hora de
▪ Pruebas claras de interferencia o reducción de la calidad del funcionamiento social,
ansiedad, pero no afecta a nivel intelectual. comunicarnos. P.ej: Un chasquido de dedos o apoyar la mano en su hombro puede hacerle recuperar su atención. Acordar
académico o laboral.
con él señas.
La causa más común está ligada por factores ▪ Anticipar y prevenir situaciones que puedan presentar problemas.
genéticos, y su tratamiento es multimodal. INATENCIÓN ▪ Realizar una evaluación continua.
▪ Falta de atención a detalles o errores por descuido en tareas escolares, trabajo u ▪ Hacerla participar en clase, encargarle los recados, que salga a la pizarra....
*Hay trastornos en el desarrollo del lenguaje asociados a otras actividades.
los distintos trastornos del neurodesarrollo. Por lo que en Estrategias para mejorar su organización
los primeros años se puede presentar síntomas ▪ Dificultad para mantener la atención, se distrae con facilidad con estímulos
▪ Mantener un ambiente estructurado, con rutinas, organizado y no recargado.
contrarios. externos.
▪ Recordarle, repetirle y avanzarle las tareas a realizar o entregar según se vaya aproximando la
▪ Parece no escuchar cuando se le habla atentamente. fecha.(IMPORTANTE LA AGENDA ESCOLAR)
SUBTIPOS DE TDHA
▪ No sigue las instrucciones y no termina las tareas. ▪ Dictar o escribir los deberes antes de que suene la campana y comprobar que lo están escribiendo bien.
▪ Predominantemente inatento ▪ Dificultad para organizar tareas y actividades. ▪ Hacer un calendario y lista de actividades, tareas y exámenes, (calendario visible o pegado en su pupitre, si el
▪ Predominantemente hiperactivo ▪ Evita, le disgusta o falta de interés en iniciar tareas que requieren un esfuerzo profesor no puedo hacerlo asignar un delegado de deberes.)
▪ Combinado (inatento + hiperactivo) mental sostenido. ▪ Apoyo visual que le ayuden a organizarse.
▪ Son descuidaos y olvidadizos. ▪ Elegir un delegado de los deberes rotativo.
▪ Dificultad para prestar atención a dos estímulos al mismo tiempo.
Estrategias para mejorar su conducta
HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD ▪ Las reglas deben ser claras y consistentes. Las consecuencias son manifestadas antes de tiempo y corregidas
inmediatamente.
▪ Emplear el refuerzo positivo. Los premios, recompensas, llamarlos a menudo, pasar a obsérvale y los elogios
▪ Excesiva actividad motora: son inquietos, incapaces de relajarse, mueven en
son frecuentes y el feedback negativo es mínimo. El uso de ¨el tiempo fuera¨, la extinción y/o un contrato por
exceso las manos y los pies, les cuesta quedarse sentados, corretea o trepa en escrito.
situaciones en las que no resulta adecuado y son propensos a sufrir accidentes.
▪ Mostrar una actitud tolerante, flexible y paciente.
▪ Mayor intensidad al expresar sus emociones. ▪ Comprender las características propias del TDAH, para saber cuál va a ser su comportamiento y no castigarlo
▪ Incapaz de jugar tranquilamente en actividades recreativas. por aquellas conductas que no se pueden modificar.
▪ Habla excesivamente, interrumpe y/o responde cuando no le toca (no espera su ▪ Permitir el movimiento mientras no resulte disruptivo para los demás niños.
turno de palabra). ▪ Discutir y revisar las normas de comportamiento para el aula.
▪ Evitar la acusación, la falta de respeto y la etiquetación.
▪ Dificultad para controlar e inhibir las conductas.
▪ Fomentar la integración social a través de actividades.
▪ Dar apoyo y orientación a los padres.
Recomendaciones para evaluar y exámenes
▪ Supervisión constante. Encontrar una consigna silenciosa, para mejorar su comportamiento y rendimiento.
Supervisión especial en los exámenes (+ tiempo e incluso exámenes orales)
▪ Los exámenes fotocopiados con los ejercicios para evitar los errores que puedan cometer a la hora de
escribirlo.
Silvia Marco Calvo

NOMBRE y DEFINICIÓN CARACTERISTICAS PAUTAS DE INTERVENCIÓN


TEA
(Trastorno especto autista)
COMUNICACIÓN SOCIAL CONDUCTA REPETITIVAS
Es un trastorno neurobiológico, que Los problemas para organizar y planificar
provoca dificultades en la comunicación e Es capaz de hablar con frases completas e ▪ Frases cortas y claras.
Nivel 1: interfieren en el funcionamiento
involucrarse en una conversación, pero Claridad en el ▪ Explicarle todo antes de empezar una actividad.
interacción social y unos patrones Requiere independiente.
falla manteniendo una conversación. discurso ▪ Usar palabras muy simples.
restringidos en la forma de pensar, de apoyo Sujetos a que los otros estén a su
Les cuesta hacer amigos y mantenerlos. ▪ Acompañar con pictogramas, para que pueda entenderlo mejor.
disposición.
comportarse y en los intereses.
Nivel 2: Evitación de ▪ Evitar la ironía, sarcasmo, dichos o las bromas.
Dice frases simples, su interacción se limita
Los niños con TEA pueden desarrollar el Requiere Conductas repetitivas que interfieren en segundos ▪ Decirles y pedirles las cosas claras para que no haya malos entendidos
a un estrecho margen de intereses. Peculiar
apoyo variedad de contextos. sentidos. ▪ Emplear vocabulario que conozca y que pueda entender.
lenguaje, pero dependerá del grado en sustancial
comunicación no verbal.
que se encuentre. ▪ Comunicar cualquier actividad o cambio con anterioridad.
Nivel 3: Habla inteligible, no inicia interacciones y Avisar cambios ▪ Decirle al niño que te repita lo que le has dicho.
El diagnostico de TEA se fundamenta en 2 Inflexibilidad en la conducta, gran malestar ▪ Ubicarlo al lado de un compañero-guía de su confianza para que le vaya diciendo lo
Apoyo muy responde a estas cuando el acercamiento con antelación
áreas de discapacidad o limitación (presentar para cambiar de acción. siguiente a hacer.
sustancial es muy directo.
por lo menos 2 síntomas de cada 1):
▪ Tener claro y realizar las mismas rutinas diarias. (si hay cambios avisar con antelación)
COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
DISCURSO MENTAL Y ▪ No cambiar las rutinas sino no es imprescindible
▪ Limitación en la comunicación no verbal ORDEN Y RUTINA Orden y rutina ▪ Al principio del día hacer una explicación de las rutinas que tendrá.
CONSERVACIÓN
o/y verbal. en el aula ▪ Tener las rutinas colgadas en la clase con el orden cronológico.
▪ Tono monótono y carece de inflexión. ▪ Les gusta la rutina, los horarios y el orden ▪ Sentarse en el mismo sitio les ayuda.
▪ Ausencia de reciprocidad social.
▪ La familiaridad y la rutina les brindan ▪ Mantener el aula ordenada y limpia.
▪ Dificultades para desarrollar y mantener ▪ Vocabulario vasto, palabras largas y
complejas con un lenguaje pedante. seguridad y reducen su estrés.
relaciones con iguales apropiadas para el ▪ Hablar tranquilamente.
nivel de desarrollo. ▪ Poco uso de la jerga del grupo de ▪ No les gusta el cambio. ▪ Intentar cuidar los estímulos como la luz, ruido, olor (se distraen con facilidad)
Consideración ▪ Darle su espacio “privado” en el aula donde pueda ir si está nervioso, se agobia, se
iguales o la usan no la utilizan bien. ▪ Ordenan los objetos de una manera exacta y enfada…
PATRONES RESTRINGIDOS DE COMPORTAMIENTO, de
ACTIVIDADES E INTERESES
particular y se molestan si el orden se ve ▪ Buscar la empatía en el resto del grupo.
▪ Ponen mayor énfasis y con más alterado. sensibilidades
▪ Conductas estereotipadas motoras o ▪ Preguntarle antes de, por ejemplo, darle un abrazo, sentarse a su lado… cualquier cosa
detalle en temas que les interesan. especiales
verbales, o comportamientos que para él pudiera ser una invasión de su espacio.
▪ Los sitios ruidosos como pasillos o
▪ Pedirle las cosas tranquilamente si necesitas que te preste algo suyo.
sensoriales inusuales. (movimientos ▪ Les cuesta mantener una vestuarios pueden resultarle estresantes. ▪ Si necesita salir y estar solo, respetárselo (siempre con supervisión claro)
repetitivos, balanceos, cabezazos….) conversación. Prefieren una discusión
▪ No les gusta compartir sus cosas
▪ Excesivas rutinas y patrones de trascendente. ▪ Dejarles expresarse corporalmente controlando la seguridad en todo momento.
comportamiento ritualistas. ▪ Patrones de comportamientos, ▪ Hablarle suavemente intentando calmar.
▪ No saben cuándo iniciar una Calmar ánimos
movimientos corporales y visuales ▪ Prevenir y tratar de conocer qué acciones desencadenan las crisis.
conversación o dejar hablar. Puede a nivel
▪ Intereses restringidos. (hasta llegar a la repetitivos (tics) que pueden volverse más ▪ En momentos crisis tratar de llevarlo a una habitación tranquila.
que interrumpan o monólogos. emocional
obsesión) pronunciados en situaciones estresantes. ▪ Intentar reducir los estímulos sensoriales que lo agiten más en ese momento.
▪ Crear una rutina para salir de esa crisis.
Características “ASPERGER” TEA NIVEL 1 COORDINACIÓN TRABAJO EN EQUIPO ▪ Formar nosotros los grupos cuidando la elección de los compañeros

▪ Estar atentos a la evolución de la tarea y ver que no haya malos entendidos
▪ Pueden parecer raros y socialmente ▪ No es fácil trabajar en equipo (HHSS malas y
*no todos los alumnos con TEA tienen problemas de Trabajo en ▪ Estar atentos a muestras de crueldad de otros miembros.
aislados. actitud inflexible), les cuesta ceder y le gusta
coordinación. grupo ▪ Supervisar que los alumnos con TEA no están siendo demasiado dictatoriales en su
▪ Suelen hablar de una forma más bien ▪ Andares inusuales y dificultades liderar. supervisado grupo.
pedante, a menudo usando frases largas motoras de coordinación. ▪ Permitir que ocasionalmente puedan trabajar en solitario.
▪ Tienen dificultades para ver el punto de ▪ Evitar ruido excesivo.
y complicadas. Puede que tenga un gran ▪ Puede tener problemas de motricidad vista de los demás.
interés en un determinado tema y adora gruesa: dificultades para mantener el ▪ La frustración entre otras cosas puede Necesitan un tiempo de calma cuando llegan a casa por lo es conveniente reducir los deberes
a discutir sobre ello insistentemente y equilibrio agarrar una pelota o montar en la medida de lo posible. Si se ponen:
con detalle. provocar fuertes estadillos de
en bicicleta. ▪
temperamento.
▪ A menudo les gusta hablar con adultos y ▪ Dificultad en la caligrafía y las Reducir
▪ Problemas para compartir los recursos. Dar instrucciones al principio de la clase y con claridad.
pueden tratar de mantener una habilidades de motricidad fina. la carga de
conversación ajenos a las necesidades ▪ Se agotan y quieren estar solos. deberes Dar una copia escrita de los deberes con las instrucciones.
del contexto. ▪ Pueden ser inusualmente poco
Diles cuánto tiempo dedicar a los mismos.
sensibles o hipersensibles a ciertos ▪ Depresión puede ser un problema = son
▪ Prefieren trabajar solos y pueden que estímulos (luz, sonido, olor, gusto, conscientes que son diferentes. Explica cuando hay que entregarlos y donde dejarlos
deseen profundizar inesperadamente en tacto)
ciertos temas.
▪ No suelen encajar con la multitud y
tienen pocas ganas de hacerlo.

También podría gustarte