Está en la página 1de 35

LENGUAJE NIÑOS

Trastorno Específico del Lenguaje.


Se entiende por niños o niñas con TEL, aquellos con un inicio tardío o un desarrollo lento de
lenguaje oral que no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por deficiencia mental,
por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio
afectiva ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes. Los TEL se clasifican en expresivos y
mixtos (receptivo-expresivos).

Criterio de exclusión.
 Déficit sensoriales.
 Trastornos motores.
 Compromisos intelectuales.
 Deprivación ambiental.
 Factores emocionales.
 Alteraciones en la capacidad de relación.

Criterio de inclusión.
 Audiometría: 20 db.
 Logoaudiometría: 25 db.
 Indemnidad orgánica.
 CI no verbal de 85 o más.
 Sin antecedentes de trastornos asociados.

Criterio de especificidad.
 Trastorno centrado sólo en la esfera del lenguaje.
 Las habilidades lingüísticas presentan un desarrollo que no permiten ser equiparadas con
un desarrollo normal o retraso.
 Asume la normalidad en todas las áreas excepto en la lingüística.

Criterio de discrepancia.
 Cronológica: 12 meses o más entre la edad cronológica y el lenguaje expresivo. 6 meses o
más de diferencia entre la edad cronológica y lenguaje receptivo.
 Cognitiva: 12 meses o más entre la edad mental y lenguaje expresivo. 6 meses o más entre
la edad mental y lenguaje receptivo.

Criterio evolutivo:
 Retraso/Trastorno.
 Observar si el problema persiste.
 Observar el avance del menor en términos de velocidad, si a sido lento o ha respondido
rápidamente.
Ingram, 1998 Criterios de severidad.
 Trastornos leves del lenguaje: dificultades fonológicas.
 Trastornos moderados del lenguaje: dificultades fonológicas, dificultades en la producción
gramatical, vocabulario limitado, dificultades leves en la comprensión.
 Trastornos severos del lenguaje: dificultades en la comprensión y producción del lenguaje,
dificultades en la discriminación de fonemas, aunque la audición es normal.
 Trastornos muy severos del lenguaje: dificultades graves en la comprensión (sordera
verbal y también no verbal); no comunicadores.

Rhea Paul, 2005 Criterios de severidad.


 Leve: algún impacto en el desempeño pero no se impide la participación en actividades
apropiadas para la edad. Capaz de funcionar independientemente con mínima asistencia.
 Moderado: un grado significativo de alteración que requiere adecuaciones para funcionar
en ambientes corrientes. Capaz de funcionar en ambientes supervisados.
 Severo: se requiere apoyo excesivo para funcionar en ambientes corrientes. Puede
demostrar algunas habilidades funcionales con supervisión.
 Profundo: pocas habilidades funcionales. Requiere máxima asistencia con actividades
básicas.

Rapin y Allen, 1983 Clasificación clínica y lingüística.

Articulación muy deficiente.


Buena comprensión.
Dispraxia verbal Tendencia a no mejorar con la
repetición.
No fluente.
Trastornos expresivos Expresión ininteligible por
errores fonológicos.
Déficit de programación Buena comprensión.
fonológica Expresión fluente.
Tendencia a mejorar en tareas
de repetición.
Déficit severo en la
Agnosia auditivo verbal comprensión.
Producción limitada.
Dificultades fonológicas
expresivas y comprensivas.
Trastornos
Dificultades en morfosintaxis.
expresivos/receptivos
Oraciones breves.
Déficit fonológico-sintáctico
Oraciones agramaticales.
Dificultades leves en
comprensión de órdenes
complejas y lenguaje figurado.
Trastornos de procesamiento Déficit léxico-sintáctico Dificultades en la búsqueda de
de orden superior palabras.
Dificultades en la producción
sintáctica.
Dificultades en la producción
del discurso.
Posible pseudo-tartamudez.
Dificultades en el uso del
lenguaje en la conversación.
Dificultades en la toma de
Déficit semántico-pragmático turnos.
Ecolalia.
Respuestas irrelevantes,
circunloquios.

DSM IV. 1994.


 Trastorno del lenguaje expresivo.
 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.
 Trastorno fonológico.

Decreto 1300, 2001.


 Trastorno del lenguaje expresivo.
 Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo.

DSM V, 2013.
 Trastornos de la comunicación.
 Trastornos del lenguaje.
 Trastorno fonológico.
 Trastornos de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudez).
 Trastornos de la comunicación social (pragmático).
 Trastornos de la comunicación no especificados.

Modelos de observación y descripción en trastornos de la comunicación (Paul, 1995)


 Modelo Sistémico:
o Trastorno del lenguaje v/s diferencia de lenguaje.
o Foco de cambio: ambiente interactivo (contexto, cliente, parejas comunicativas).
o Dishabilidades severas (reducir las condiciones incapacitantes).
o La perspectiva sistémica puede ser beneficiosa en nuestro enfoque sobre
cualquier trastorno del lenguaje.
 Modelo Categórico:
o Etiqueta diagnóstica.
o Identifica similitudes entre los niños con diagnósticos parecidos.
 Modelo de Dishabilidades Específicas:
o Habilidades psicolingüísticas (Prerrequisitos): comprensión y producción del
lenguaje.
 Modelo Descriptivo Evolutivo:
o Descriptivo (perfil), evolutivo (etapas).
o Comparar sus conductas de lenguaje con su funcionamiento general, asi como
comparar los subdominios del lenguaje entre si.
o Encontrar dificultades en el desarrollo evolutivo.
 Modelo Ecológico Funcional:
o Utilizado en educación especial.
o Incluye familia, especialistas de la educación y salud.
o Evaluación e intervención dinámica, flexible, funcional e integral.
o Evaluación centrada en los intereses y estilos de aprendizaje.
o Las necesidades se describen en términos de los apoyos que requiere.

**Se adquieren en primer lugar los sonidos oclusivos y nasales y posteriormente la /s/ y la /x/
Las líquidas y las fricativas se adquieren en edades posteriores.

TRASTORNOS DEL DESARROLLO.

Forma: fonología, morfología y sintaxis.


Uso: pragmática.
Contenido: semántica.

SEMIOLOGÍA LINGÜÍSTICA NORMAL

Fonología
 Fonología comprensiva:
o Discriminación no verbal: presencia/ausencia de sonido, de donde proviene la
fuente sonora, discriminar diferentes sonidos, imitación de secuencias rítmicas.
o Discriminación verbal: discriminación de palabras, pares de mínimo contraste.
o Memoria: conocidas y logotomas, mono/bi/tri/polisilábicas, complejidad
creciente.
o Conciencia fonológica: “capacidad que tienen los hablantes de identificar y
manipular las estructuras fonológicas mínimas que conforman las palabras de una
lengua. Ésta se adquiere paulatinamente una vez que se centra la atención en las
estructuras que componen una palabra. (Barbieri, 2002)”
 Fonología expresiva:
o Metría de la palabra.
o Estructura CV-CCV-CVC-VV.
Morfología
 Morfología flexiva:
o Género y número.
 Morfología derivativa:
o Prefijos y sufijos.
 Categorías gramaticales:
o Sustantivos.
o Verbos.
o Adverbios.
o Artículos.
o Pronombres.
o Adjetivos.

Sintaxis: tipo de estructura, complejidad, orden y concordancia.


 Sintagmas:
o Nominales.
o Verbales.
o Adjetivales.
o Preposicionales.
 Oraciones:
o Declarativas.
o Interrogativas.
o Imperativas.
o Afirmativas.
o Negativas.
o Exclamativas.

Semántica: estudio del significado.


**Significado: es el concepto e idea.
**Significante: es la secuencia fónica de una palabra.
 Semántica comprensiva:
o Vocabulario pasivo: evaluar con el TEVI.
o Categorías semánticas: categorías y subcategorías.
o Definiciones: identificación de objetos por tamaño, forma y uso.
o Relaciones emánticas: sinonimias/antonimias, hipernimia(significados de gran
extensión ej.: auto flor)/hiponimia (sig,. Restringido se engloban en uno más
amplio, ej: descapotable, convertible, rosa, clavel), homónimos (bello-vello).
o Asociación auditiva: ej.: cuando estoy alla estoy lejos, cuando estoy aca estoy…
o Semejanzas verbales: ej.: cuchillo-tijeras.
o Analogías (comparaciones): resolución de situaciones hipotéticas, comprensión de
absurdos verbales, lenguaje figurado.
 Semántica expresiva:
o Vocabulario activo: evaluar por medio de test GARNER, tareas de fluidez léxica,
índice de variabilidad léxica (muestras del lenguaje narrativo, descriptivo,
conversacional.
o Categorías semánticas: relaciones por uso, evocación categorial, fluidez léxica.
o Definición de objetos: tamaño, forma y uso.
o Relaciones semánticas: sinonimia/antonimia.

Pragmática: estudio de la acción humana convencional en un contexto social.


 Verbal
o Intención (R. Paul, 2001): Imperativa (referida a órdenes), declarativa (focalizar la
atención del otro), rutina social (iniciar, mantener y finalizar un intercambio).
o Toma de turnos (L. Martínez, 2001): asumir, ceder, interrupción, sobreposición.
o Manejo de tópicos (L. Martínez, 2001): información nueva/dada, mantención del
tópico, cambio del tópico.
o Quiebres (L. Martínez, 2001): reconocimiento y reparación.
o Manejo de interferencia (L. Martínez, 2001):.
 Paraverbal: prosodia (intensidad vocal, velocidad del habla, calidad vocal).
 No verbal: kinésica, proxémica, patrones de mirada.

(STARK, 1979)
Vocalizaciones reflejas: 0-6 semanas. Son sin intención (gritos, llantos, etc.)
Balbuceo y sonrisa: 6-16 semanas: aparece en respuesta a acciones de otros: son sin intención.
Juego vocal: 4 meses a 7 meses y medio. Incluye consonantes, no tiene intención comunicativa.
Balbuceo: 6 meses.
Balbuceo reduplicado o canónico: 7 meses hasta el año de edad. Serie silábica de consonante
vocal.
Balbuceo variado: 10 a 14 meses. No se limita a consonante vocal. Mayores cambios en la
estructura de la sílaba.
Enunciado de palabras: dentro de los 10 a 12 meses. Sobreextensión y sobrerestricción,
holofrases.
Primera palabras entre los 9 y 18 meses.

(BATES, 1976)
Estadio prelocutivo: sin intención. El adulto interpreta y le da la intención. Protoconversaciones
(precursor para la toma de turno).
Estadio ilocutivo (4 a 10 meses): hay intención comunicativa: necesidades en relación a los
intereses del niño. (Cuando quiere que lo tomen en brazos, etc.)
Estadio locutivo: primeras palabras. Hay intención comunicativa.

*Permanencia de objeto (9 meses).


EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN PREMATUROS.
Nacido antes de las 37 semanas.
Menor a 2,500 grs.
Valoración de los órganos fonoarticulatorios, cara, sensibilidad y reflejos.

Reflejo de búsqueda: 3 a 6 meses.


Reflejo de succión: 6 a 12 meses.
Reflejo de mordida: 9 a 12 meses.
Reflejo tusígeno: No desaparece.
Reflejo de deglución: No desaparece.
Reflejo de nauseoso: No desaparece.
Disfunción motora oral: diagnóstico para problemas de succión. (según Xavier)
Coordinación succión, deglución, respiración: 36 semanas intrauterinas.

Se evalúa con protocolo de Fujinaga 2002 “INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRONTITUD DE


PREMATURO PARA EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN ORAL”
• Estado comportamental
o Estado de conciencia
o Postura general
o Tono
• Reflejos orales
o Succión
o Mordida
o Búsqueda
o Arcada
• Patrón de succión: sakin hasta los 4 meses- movimientos antero-posterior y luego el
sakling movimientos verticales.
o Movimiento lingual
o Acanalamiento lingual
o Movimiento mandibular
o Fuerza de succión
o Succiones por pausa
o Ritmo de la succión
o Señales de estrés
o Estado de alerta

DESARROLLO PRAGMÁTICO.
Intersubjetividad primaria: interacción diádica entre la madre e hijo.
Protoconversaciones: intentos de conversación entre un interlocutor y el bebe.
Imitación: considera al otro como un ser interactivo. Rol social.
Permanencia de objeto: base cognitiva de identificar que un objeto que ya no se encuentra a la
vista continúe existiendo. (Es parte del contenido).
Acción conjunta: adulto y niño actúan sobre un objeto de manera conjunta.
Intersubjetividad secundaria: capacidad de considerarse al otro como un sujeto con un mundo que
puede ser compartido.
Atención conjunta: habilidad para compartir el foco de atención y objetos del entorno.
Referencia social: niño interpreta el mensaje del otro para actuar.
Intención comunicativa: se pretende influir en la conducta del otro.
Protoacto de habla:
Protoimperativos: pedir una conducta o que cese una conducta. Peticiones, demandas y rechazos.
(A veces instrumentalizan a las personas)
Protodeclarativos: entrega información, transmisión de pensamiento, compartir un interés.

JUEGO.
Sensoriomotor exploratorio: 2 a 4 meses.
Relacional no funcional: 6 a 10 meses.
Funcional convencional: 10 a 12 meses.
Juego simbólico:
 12 a 18 meses: agente es quien realiza la acción, instrumento es el tipo de objeto utilizado,
esquema único.
 18 a 24 meses: agente pasivo otro, objeto sustituto, esquema múltiple.
 24 a 30 meses: agente activo otro, instrumento objeto imaginario, esquema
complejo/planeado.
Juego de reglas: 7 a 12 años. Reglas por acuerdo a los 11-12 años.

DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL.

FONOLOGÍA.
Etapa Preescolar:
 Habilidades metafonológicas: se empieza a estimular en la etapa preescolar, alrededor de
los 3 a 4 años, a través de la conciencia fonológica.
 Perciben palabras iguales o diferentes.
 No separan cada fonema de la palabra.

Etapa Escolar:
 Almacén fonológico completo.
 Habilidades metafonológicas.
 Pares de mínimo contraste.
 Estructura fonológica.
 Conciencia fonológica ayuda a la lectoescritura.

Terapia en Conciencia Fonológica:


 Sílaba: segmentación silábica.
 Reconocimiento sílaba inicial.
 Reconocimiento silaba final.
 Reconocimiento silaba medial.
 Inversión de sílaba.
 Adición de silaba.
 Sustracción de sílaba.
 Análisis fonémico.
 Síntesis fonémica.

ITPA: evalúa fonología: memoria secuencial auditiva e integración auditiva.


Procedimiento evaluación de discriminación auditiva verbal y no verbal: pares de mínimo
contraste, sonidos versus palabras.
Memoria de trabajo fonológico: repetición de logotomas. Decirle una palabra y que te la digan de
atrás para adelante.

SEMÁNTICA.
Sobreextensión: la podemos esperar hasta los 24 meses.
En la etapa preescolar aun no aparecen las definiciones por categorías semánticas, tienen
dificultades con el antes y el después.
En la etapa escolar uso de categorías semánticas. A los 8 años comprenden el lenguaje figurado y
refranes.

MORFOSINTÁXIS.
De lo simple a lo complejo.
Holofrases: 9 a 18 meses.
Frases de dos palabras: 18 a 24 meses. Verbos imperativos (dame, pasa), adverbios de lugar.
Habla telegráfica: 24 a 30 meses. Omisión de palabras funcionales.
Expansión gramatical: 30 a 36 meses. Frases de cuatro elementos, pronombres en primera,
segunda y tercera persona, preposiciones.
36 a 42 meses: oraciones más complejas, conjunciones, oraciones coordinadas (iré a la casa de mi
mama después de…) y subordinadas (el reloj es feo y blanco).
42 a 54 meses: se adquieren los verbos presente, futuro y pasado.
54 a 60 meses: oraciones estructuralmente complejas.
6-7 años: repertorio morfológico complejo.
3 años: completa adquisición de los números.
4 años: uso afianzado de las preposiciones.
7 años: peticiones indirectas.
8 años: temas concretos.
11 años: temas abstractos.

SÍNDROME DE WILLIAMS.
Microcefalia, frente estrecha, puente nasal oprimido...
DI severo
Epilepsia

SÍNDROME DE DOWN. Trisomía 21


 Braquicefalia (cabeza más ancha).
 Microcefalia leve.
 Perfil facial aplanado.
 Ojos inclinados hacia arriba del ángulo externo.
 Puente nasal plano y deprimido.
 Cierre labial ausente.
 Lengua en protrusión.
 Orejas pequeñas y bajas.
 Cuello corto con piel sobrante.

Patologías asociadas: ictericia, trastorno gastrointestinales, reflujo, celiaca, cardiopatías


congénitas, hipotiroidismo, déficit visual, déficit auditivo, propensos a infecciones, hipotonía
neonatal grave, retraso en el desarrollo psicomotor.

Cognitivamente: 90% leve y severa, 10% limítrofe, 5-9% rasgos autistas.

Características:
Protrusión lingual con o sin macroglosia, deglución atípica, respirador bucal, hipotonía labial y
lingual, paladar ojival o alto, alteraciones en la implantación dentaria y en la ATM, estenosis de
narinas.

** 60% cursa con problemas auditivos. 96% otitis media con efusión o estenosis del CAE.
** Voz: tono desplazado a los graves, intensidad variable y ronquera.
** Desarrollo fonético lento y débil.
** Cursan con dispraxia verbal
o Periodos de ininteligibilidad, errores en la articulación de vocales, esfuerzos o titubeos en
la producción de fonemas, inconsistencia en los patrones de errores en la articulación,
dificultad para producir voluntariamente fonemas aislados y dificultades para realizar
tareas de diadococinesias, fallos en la ejecución en aislar y secuenciar movimientos orales
del nivel automático, aumenta el número de errores al aumentar la longitud del
enunciado, errores en los aspectos suprasegmentales del habla, resonancia hipo e
hipernasal.
** 45- 53% con tartamudez o farfulleo.

Desarrollo del lenguaje en el síndrome de Down.


Nivel fonológico: Balbuceo reduplicado se encuentra retrasado, tienen múltiples PSF, reducción
en los dífonos consonánticos, estos procesos se mantienen. Deficiencia en la percepción y
discriminación y auditiva, dificultad en el procesamiento auditivo secuencial y temporal.

Nivel morfosintáctico: Producción de frases a los 4-5 años, enunciados cortos, frases simples,
habla telegráfica, retraso en el desarrollo de los verbos, adverbios y adjetivos; escasa utilización de
pronombres y tiempos verbales. A los 4 años tienen una o dos palabras. No alcanzan dos o más
hasta alrededor de los 6 años y medio. Comprensión de frases ordinadas y subordinadas es muy
deficiente.

Nivel semántico: A los 14 meses comienzan a comprender nombres de objetos cotidianos,


primeras palabras de 18-30 meses y no existe un uso consciente de 20 palabras antes de los 42 a
48 meses, comprensión por sobre la producción, difíciles de identificar por el interlocutor,
comprende mucho antes de lo que produce, tienen mejor la memoria visual, no establece
analogías, dificultades de memoria, dificultades para hacer relaciones, déficit en el desarrollo de la
permanencia de objeto que interfiere en el desarrollo léxico, dificultades en la abstracción,

**Lo morfosintáctico y lo semántico está influido por el desarrollo fonológico.


**Falla en la forma y mejora en el contenido y uso.
**Mejor desempeño léxico que gramatical y fonológico.
**Importante: intervención temprana.

TRASTORNOS DE HABLA

Fluidez: producción de un flujo de habla uniforme y continuo.


Parámetros de fluidez: velocidad adecuada, ritmo apropiado de manera fácil y natural, continua y
sin esfuerzo muscular o mental. (Biain B., 2002).

Tartamudez: alteración del habla, principalmente del ritmo y la fluidez.


Tartamudez fisiológica: 2-5 años.
**Palabras por minuto: 100-150 palabras. (Normal)
(Laura y cols.)Espasmos: contracciones tensas o involuntarias de la musculatura. Se han clasificado
en dos grupos:
o Espasmos tónicos: habla aparece entrecortada por bloqueos que afecta los grupos
musculares relacionados con la fonoarticulación. Habla explosiva o violenta a causa del
gran esfuerzo y aumento del tono muscular.
o Espasmos clónicos: el habla del sujeto presenta contracciones bucales breves o rápidas y
repetición compulsiva de sílabas.

Intensidad:
Grave: impide continuar con la comunicación.
Moderado: el bloqueo dificulta la actividad pero logra resolver permitiendo que esta continúe.
Leve: el bloqueo es resuelto de manera rápida y sin dificultad.

Farfulleo: manera de hablar desordenada, precipitada y confusa, suprimiendo fonemas


traslocando sílabas y deformando sonidos. Presenta alteración en el ritmo, velocidad e
inteligibilidad. Interrupción en la fluidez sin repetición o indecisiones.

Dislalias
Dislalias audiógenas: asociada a un problema auditivo.
Dislalia orgánica: cuando tiene alteración anatómica por ejemplo labios, lengua, paladar,
mandíbula y dientes. Se puede diagnosticar como Disglosia.
Dislalia funcional: percepción, ambiente y dificultades psicomotrices.

Tipo de errores: Omisión, sustitución, distorsión.

Disartria
Componentes funcionales del habla: naturalidad, inteligibilidad, comprensibilidad, velocidad.
*En la disartria siempre se altera la naturalidad.

Taquilalia: aumento de la velocidad del habla. Asociada a la impulsividad e hiperactividad.

Bradilalia: habla excesivamente lenta, asociado a daño motor o neurológico.

AUTISMO
Triada de Wing: dificultades en la comunicación, interacción social y en la flexibilidad (patrones
estereotipados y restringidos).

Características antes de los 3 años. (Rhea Paul)


 Menor frecuencia de actos comunicativos pre verbales.
 Retraso en el uso de señalamiento.
 Uso de medios no convencionales.
 Respuestas descendidas.
 Vocalizaciones pre verbales atípicas.
 Déficit en el juego.
 Habilidades limitadas para imitar.
 Restricción en intenciones comunicativas (imperativas, declarativas y rutina social).

Alteraciones en la comunicación pre verbal:


 Déficit en las conductas protoimperativas y protodeclarativas. (mostrar, comentar, etc.)
 Ausencia de referencia social.
 Ausencia intersubjetividad primaria.
 No ve al otro como sujeto.
 Mentalismo limitado y lento.
 Conductas instrumentales con las personas para lograr cambio físico.
 Conductas para pedir pero no para compartir o cambiar.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE NIÑOS CON ECOLALIAS


Ecolalia: repetición del habla de otros, que puede ocurrir en forma inmediata o significativamente
después de la producción original del enunciado. (Prizant, 1987)
Ecopraxias: repetir gestos.

Categorías funcionales de la ecolalia


Funciones interactivas de la ecolalia inmediata:
 Toma de turnos: llenar turnos.
 Declarativa: etiquetar objetos, acciones o lugares.
 Respuesta afirmativa o general: indica afirmación.
 Petición: pide objetos o acciones.
Funciones no interactivas de la ecolalia inmediata:
 No enfocada: aparentemente sin intención. Ej.: “te measte en la cama”.
 Ensayo: repite para recordar lo que tiene que hacer.
 Autoregulación: regular las propias acciones. Ej.: “no se le pega a la mama”.
 Petición: pide objetos o acciones.
Funciones interactivas de la ecolalia diferida:
 Toma de turnos: llenar turnos.
 Respuesta afirmativa: indica afirmación.
 Petición: pide objetos o acciones. Ej.: “tomate la leche”.
 Completación: completa rutinas verbales.
 Provisión de información: ofrece nueva información.
 Etiquetación: etiqueta objetos/acciones. (nominación)
 Protesta: protesta o prohíbe acciones de otros.
 Llamado: llama la atención sobre sí mismo.
 Afirmación: indica información.
 Directiva: dirige las acciones de otros.
Funciones no interactivas de la ecolalia diferida:
 No focalizada: aparetemente sin intención.
 Situacional: asociación gatillada por una persona, objeto o situación.
 Auto-directiva: regular las propias acciones, producidas por sincronía con la actividad.
 Ensayo: apoyo para el procesamiento.
 Etiqueta: etiqueta objetos o acciones.

Evaluación
Detectar contexto.
Función de la ecolalia.
Cuando lo realiza.

Intervención
Las producciones rígidas deberían ser eventualmente reemplazadas en proporción a la aparición
de enunciados más generativos.
Modelado de enunciados convencionales y apropiados para promover funciones comunicativas
específicas.
Se puede considerar CAA para aumentar las producciones o reemplazar las conductas desafiantes.

EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA DE PERSONAS CON RETOS MÚLTIPLES


Retos múltiples: condición resultante de la combinación de múltiples dishabilidades, las cuales no
se ven beneficiadas de los métodos diseñados para cada una de estas alteraciones por separado.

Características: poca discriminación entre ellos y el ambiente que los rodea, no pueden anticipar,
no controlan el medio, poco desarrollo del sentido de seguridad, actividades repetitivas y sin un
sentido funcional.

Comorbilidad: déficit intelectual, parálisis cerebral y autismo.

Tipos de retos múltiples: alteraciones sensoriales (variables), alteraciones socio-comunicativas


(siempre), alteraciones socio-cognitivas (siempre), alteraciones motoras (en ocasiones).

Caracterización: componente cognitivo-comunicativo, componente afectivo-social, componente


psicomotor, componente educativo.

Esquema general de evaluación: observación de la conducta, independencia de las comidas,


higiene personal, desarrollo psicomotriz, relación interés por el mundo exterior y posibilidades de
comunicación y socialización.

FISURA LABIAL Y PALATINA


 Origen multifactorial, con componente genético y ambiental.
 Clasificación: unilateral incompleto, unilateral completo (mucosa, hueso y músculo) y
bilateral completo.
 La fisura labio palatina hace difícil (o imposible) incrementar la presión de aire para la
producción de fonemas como /s/ y /b/.
 La producción vocálica está comprometida por el exceso de resonancia nasal.
 Incompetencia palatofaríngea: disfunción de la tuba auditiva (curva c).
 Articulaciones compensatorias: golpes glóticos, fricativas faríngeas.
 Evaluación del habla:
o Evaluación articulatoria: a través de TAR y la conversación. Prestar atención a la
producción de sonidos que requieren desarrollo de presión intraoral como las
oclusivas, fricativas y africadas.
o Examen de los mecanismos de producción del habla: estructuras.
o Juicios de nasalidad: Glatzel, Rosenthal, nasómetro (registra los componentes oral
y nasal del habla).
 Intervención: quirúrgica, articulaciones compensatorias e insuficiencia velo faríngea.
 Técnicas o enfoques fonoaudiológicos: (según Hardin-Jones et al., 2006, Kuehn et al.,
2002, Kummer, 2006.)
o Presión de vía aérea positiva continua (CPAP): útil para individuos con un gap velo
faríngeo pequeño (menos de 2mm) y velo móvil para personas con hipernasalidad
leve a moderada.
o Electropalatografia: provee feedback visual sobre los movimientos de la lengua.
o Ejercicios articulatorios: bottom-up que se enfocan en posicionamiento fonético.
o Estimulación focalizada y enhanced milieu teaching.

FUNCIONES PREARTICULATORIAS
Menores de 2 años
Funciones del sistema estomatognático que preparan los órganos para la articulación. Son
actividades que presentan los órganos (cara, boca, nariz, faringe, velo del paladar y laringe) para
preparar los mecanismos neuromusculares para la coordinación, agilidad, precisión y tonicidad.
 Respiración: función primaria es la ventilación y la secundaria el habla. Respiración-
fonación: el aire debe ser repuesto para evitar interrupciones durante la producción del
habla (coordinación fonorespiratoria).
o Evaluación del modo nasal: prueba de Glatzel (permite ver la permeabilidad,
detectar nasalidad de aire por narinas, simetría), prueba de Rosenthal (permite
ver la funcionalidad nasal, 20 respiraciones normales, se obstruye una narina
primero y lego la otra, se coteja como funcional/disfuncional y si presenta
fatigabilidad o ruidos presentes) y Suficiencia Alar (respiración normal,
movimiento lateral, verificar movimiento de las aletas nasales).
 Succión: conjunto de movimientos rítmicos y coordinados de boca y lengua que permiten
la alimentación desde el nacimiento. Involucra los pares craneales V, VII, IX y XII.
 Deglución: proceso neuromuscular complejo y rápido de la cavidad bucal, faringe y laringe,
cuyo objetivo es aplicar presión a los alimentos líquidos y secreciones, propulsándolos
desde la boca hacia el esófago.
o Deglución atípica: corresponde a una alteración funcional de la deglución sin que
hayan alteraciones dentro de la cavidad oral. Se debe a un movimiento
inadecuado de la lengua y/o de otras estructuras que participan del acto de
deglutir, durante la fase oral.
 Masticación: proceso de molienda del alimento que involucran la participación de una
serie de OFA. Involucra: masticación (incisivos), trituración (premolares) y pulverización
(molares).
DÉFICIT INTELECTUAL
Funcionamiento intelectual significativamente inferior desde los inicios del desarrollo y a lo largo
de toda la vida del sujeto, comportando dificultades en las conductas adaptativas.

Severidad
Normal: 85-115
Limítrofe: 71-84
Leve: 55-70
Moderado: 35-55
Severo: 20-35
Profundo: menor a 20

Evaluación del Fonoaudiólogo:


UNIT: comienza a los 5 años de edad. Todo el test es NO VERBAL. No esta normado en chile.
TOM-C: desde los 5 años de edad en adelante. No esta estandarizado en chile.

INTERVENCIÓN

CRITERIOS PARA JERARQUIZAR


 Criterio Sintomatológico (de Barbieri, 1994): se ordenan los contenidos considerando en
primer lugar los aspectos más alterados.
 Criterio Funcional (de Barbieri, 1994): se le da prioridad a aquellas formas y funciones que
tengan utilidad inmediata para el niño. Se seleccionan los contenidos a partir del impacto
que tienen en la comunicación.
 Criterio Evolutivo (de Barbieri, 1994): se parte por aquellos aspectos que se encuentran
más desfasados según el desarrollo normal del lenguaje (o de otras habilidades afines). Al
ordenar los objetivos se les da prioridad a aquellos que se adquieren evolutivamente más
temprano.
 Criterio referido a la Estimulabilidad (Paul, 2001): lo que el niño es capaz de hacer con un
poco de ayuda, pero no de forma independiente. Define lo que el niño está listo para
aprender con ayuda de un adulto competente.
 Criterio referido a la Enseñabilidad (Paul, 2001): se refiere a los recursos que se disponen.
Por ej.: elegir objetivos que sean demostrables a través de materiales que son de fácil
acceso y organizados y usados frecuentemente en actividades cotidianas.
 Criterio de Causalidad (Hoodin, 2011): trabajar los aspectos que subyacen a otras
capacidades.

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN FONOAUDIOLOGÍA


Enfoques dirigidos por el clínico: el adulto es quien dirige la acción, da instrucciones y elige las
actividades y materiales.
Procedimientos clínicos que utiliza (Hoodin, 2011): modelamiento, uso de claves,
desvanecimiento, reforzamiento, instrucción, aproximaciones sucesivas y retroalimentación.
 Modelado: tomar el enunciado producido por el niño y producirlo correctamente.
 Expansión: toma enunciados a los que les falta elementos y los completa para hacerlos
aceptables.
 Extensión: el adulto agrega información. No es requisito que el niño los produzca en forma
incompleta.
 Reformulación: tomar el enunciado del niño y formularlo de manera distinta sin alterar su
significado.
 Andamiaje o Scaffolding: proveer pistas al niño para que se le facilite la producción de una
palabra. Puede ser fonológico o semántico.
Enfoques centrados en el niño: tiende a seguir las iniciativas espontáneas del menor.
Enfoques híbridos: seguir la iniciativa y los intereses del menor pero en un ambiente prediseñado
por el terapeuta.

Niveles de intervención:
Adquisición
Mantenimiento
Generalización

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
Conducta: lo que hace una persona. Debe ser observable.

Conceptos claves en el aprendizaje instrumental u operante


Impulsos: fuerzas que se originan en los individuos cuando tienen una necesidad. Ej.: tener sed,
hambre, sueño, dolor, incomodidad, etc.
Estímulo: alteraciones que se producen en el medio donde el individuo se desenvuelve y generan
unas respuestas. No siempre si cambia el medio se genera una respuesta, por ejemplo, si mando
un tono por el audiómetro, no se va a generar respuesta si la persona es sorda.
Respuestas: acciones que realiza el individuo después de la aparición del estímulo.
Refuerzos: consecuencia que ocurre después de una conducta y aumenta la probabilidad de que
esta ocurra.
 Refuerzo positivo: le doy algo para que aumente.
 Refuerzo negativo: ausencia o retiro de algo para que aumente la probabilidad de la
conducta.
*refuerzo apenas haga la acción.
Castigo: consecuencia posterior a una conducta que hace que su probabilidad se reduzca.
Extinción: tiene la misma finalidad que el castigo. Es la NO respuesta del medio, la conducta
desaparece sin la acción del medio.

Adquisición de conductas
Reforzamiento positivo: reforzar cuando haga la acción para que ésta aumente su frecuencia.
Moldeamiento por aproximaciones sucesivas: restringir la amplitud de la conducta y hacerla cada
vez más parecida a la conducta deseada.
Reforzamiento negativo: aumento de la probabilidad de que una respuesta se presente como
consecuencia de la omisión de un estímulo u objeto. Ej.: apagar la alarma para despertar.
Imitación: procedimiento para fomentar la adquisición de una conducta.

Mantenimiento de conductas
Reforzamiento intermitente: reforzamiento de forma discontinua, no se refuerzan todas y cada
una de las respuestas del sujeto sino solamente algunas de ellas.
Control de estímulos: objetos o eventos que preceden a la respuesta que se refuerza. Ej.: la
economía de fichas, en donde se cambia el refuerzo por otra acción, por ejemplo la entrega de
caritas felices y se controla (cada diez caritas felices te doy algo).
Reforzadores condicionados: Ej.: le digo muy bien y le doy un chocolate, después bastará con que
le diga muy bien.
Encadenamiento: eslabonamiento. Ej.: lavarse los dientes (una tarea encadena a otra), polisílabos:
encadeno de atrás para adelante (hipopótamo).

Estímulos suplementarios
Estímulos instigadores: forzar la emisión de la respuesta ya sea físico (tironeo) y/o verbalmente
(cuando repito mucho). Ej.: para sacar el fonema /e/ el niño debe decir la /i/ y con el Bajalenguas
presiono hacia abajo. Gárgaras para decir fonemas velares (propiocepción).
Estímulos de preparación: estímulos para respuestas de imitación, instrucciones y estímulos
discriminativos sobreimpuestos. Ej.: si es imitación lo colocas frente a ti, preparas el medio para
favorecer una respuesta.
Estímulos de apoyo y desvanecimiento: cuando doy instigaciones y después las retiro, no necesito
dar estímulos físicos y el valor de la instrucción se mantiene, el estímulo verbal es superior al
físico.

Reducción de conductas
Extinción: suspender la entrega de reforzamientos.
Tiempo-fuera del reforzamiento: sacar al sujeto de la situación cuando emite la conducta que
deseamos suprimir; en consecuencia, el sujeto pierde contacto con los estímulos discriminativos,
reforzadores condicionados e incondicionados.
Castigo positivo

COGNITIVISMO
Modelo de Baddeley: se trata de un sistema central de control (“ejecutivo central”) y de dos
sistemas (Bucle fonológico y Agenda visoespacial).

Bucle Fonológico Ejecutivo Central Agenda Visoespacial


Responsable de la Controla al sistema atencional.
codificación, mantenimiento y Supervisa y coordina las
manipulación de información capacidades derivadas de
basada en el lenguaje. sistemas de procesamiento
Aumenta drásticamente desde limitado.
los 4 años hasta la
adolescencia.
Implica en procesos como:
adquisición de la lectura,
comprensión de textos,
adquisición de léxico.

INTERVENCIÓN FUNCIONAL
Trabajo SOBRE la comunicación funcional: estrategias para disminuir las conductas desafiantes.
Incluye: individuos que tienen discapacidad intelectual severa o profunda, trastornos del espectro
autista, trastornos generalizados del desarrollo, todo aquel sujeto que presente conductas
desafiantes.

1° Solo fijarnos en una conducta a la vez, la más desafiante, la que provoque más daños al medio y
al menor.
2° Partir sobre uno solo.
3° Consignar muestras de la conducta, preguntar a la mama cuando fue la última o penúltima.
4° Variar las condiciones, yo le enseño algo y me alejo. Yo integro variables nuevas que produzcan
cambios en la conducta.
5° cada vez que yo prevea la conducta, yo voy a hacer lo mismo para que cambie. Ej.: cuando el
niño quería comer se pegaba entonces cada vez que se iba a pegar se le enseñaba a pedir el
alimento. Evitar la conducta.

Estrategia de intervención
Objetivo: enseñar a un equivalente funcional de la conducta que es más eficiente que el
comportamiento desafiante. Es importante señalar una respuesta que satisfaga las necesidades
del niño y sea aceptable socialmente.

P.E.C.S.: sistema de comunicación por intercambio de imágenes.


Ventajas: el intercambio es intencional y fácil de entender, la interacción es iniciada por el alumno,
la comunicación es significativa y motivadora, no requiere entrenamiento altamente técnico, se
pueden usar imágenes de diverso nivel de complejidad, aumenta la comunicación, permite el
aumento de la interacción comunicativa por parte del niño.

INTERVENCIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL


Integración sensorial: habilidad de las personas para sentir, entender y organizar la información
recibida desde su propio cuerpo y del medio ambiente. (J. Ayres)
Disfunciones: el niño percibe demasiado, no percibe la información suficiente o es incapaz de
modular la información recibida.

7 sentidos: Vista (conos: color, bastones: blanco y negro), Olfato, Gusto, Tacto, Audición,
Propiocepción (controla los movimientos del cuerpo. Receptores: células que registran contracción
muscular, tensión tendoniana y angulosidad de las articulaciones), Vestibular (equilibrio).

Respuesta adaptativa: actuar ajustadamente ante las demandas del medio. Incluye: respuesta
física y afectiva. Si la actividad no busca que el menor produzca una respuesta adaptativa solo
estaremos estimulando.

Disfunciones: exceso (híper-respuesta) o disminución (hipo-respuesta).


 Disfunción táctil: búsqueda pobre/excesiva
 Déficit en procesamiento vestibular-propioceptivo e integración bilateral: problemas
posturales, problemas de aprendizaje (al levantar y bajar la cabeza), inseguridad
gravitacional, problemas con movimientos oculares.
 Dispraxia: dificultad para trepar, andar en bicicleta, rechazo a juegos de construcción,
rechazo en adquisición de actividades de la vida diaria.

Desórdenes de integración sensorial: hiporesponsividad (registra el estímulo pero responde con


lentitud, menor registro de las información)/hiperresponsividad (responde de forma exacerbada,
respuesta exagerada frente al estímulo).
 Hipersensibilidad: vestibular, táctil, visual, auditiva, gustativa, olfativa.
 Hiposensibilidad: táctil, visual, auditiva, gustativa, olfativa.

Estrategias centrales: estímulos moduladores


 Luz tenue, colores suaves (tonos pastel).
 Tono de voz bajo, calmado, monótono.
 Música suave, sin cantantes o aquella que lo/la calma.
 Olores: canela, sándalo, vainilla (u otro).
 Presión profunda: cojines pesados. Saquitos con peso, frazadas o colchas pesadas.

TRATAMIENTO PROMPT
 Método sistemático.
 PROMPT: clave o ayuda
 Sirve poco para la Dispraxia Verbal.
 Se usa especialmente en el tratamiento de las Dislalias.
 Existen múltiples etapas del habla que se pueden ver afectadas y en muchas de ellos se
pueden usar este método.
 Objetivo: creación de un estado de equilibrio a través de los dominios al nivel mas alto
posible para el paciente.
Posición de la cabeza/mano:
 Milohioideo debe estar en estado de reposo para una máxima penetración.
 El ángulo entre el milohioideo y el cuello no debe ser mayor a 90°.

Apertura mandibular:
 No debe haber desplazamiento lateral ni anteroposterior.

Posiciones mandibulares para fonemas vocálicos:

PROMPT en el milohioideo:
 Para los fonemas que requieren presión en áreas amplias de la lengua se utilizan dos o 3
dedos.
 Requieren de presión firme.
 Tienen que ser los dedos de la misma mano para no correr el riesgo de realizar
movimientos asimétricos.
 Requiere 1 dedo: fonema /l/: sólo el ápice lingual en las arrugas palatinas.
 Requiere 3 dedos: fonema /k/: debe ocluir todo.

PROMPT faciales:
 Deben ser ubicados equidistantes y simétricos.
 Solo se deben usar las yemas de los dedos.
 Solo los dedos requeridos para un prompt específico deben tocar la cara.
 Para las estructuras que están asimétricas se les debe ayudar a ecualizar las contracciones
musculares de ambos lados de la línea media.

Presión:
 La presión siempre es más ligera en la cara.
 La presión a nivel de un fonema aislado es mayor que la requerida para los fonemas a
nivel de una palabra o frase.
 La posición de los prompt debe ser lo más precisa posible en todos los niveles.

Posiciones del hombro/mano/muñeca:


 Uñas cortas.
 Hombro en posición neutra o de descanso.
 Codo a nivel de la cintura.
 Los prompt se dirigen principalmente desde la muñeca y el antebrazo.
 La muñeca rota cuando se mueve de un prompt milohioideo a uno facial.
 Cuando se aplican los prompt en el milohioideo todos los movimientos provienen desde la
muñeca, no desde los dedos, codo u hombro.
 No se usan movimientos bruscos hacia arriba.

Niveles del PROMPT (4 niveles)


PROMPT Parámetro: proveen el soporte de base para las posturas más complejas y difíciles, y para
las contracciones musculares que son necesarias para la producción del habla.

PROMPT Sílaba: utilizados para las silabas simples. Guían la forma de la producción y hacen que
los movimientos independientes para los bilabiales, o para las acciones linguales sean más fáciles
en el contexto de la co-articulación.

PROMPT Complejo: utilizados para construir fonemas motores holísticos. Son bi-dimensionales o
en interface mínimo entre dos planos de movimiento. Enfatizan el lugar del objetivo del
movimiento, los músculos involucrados, la intensidad y duración de la contracción de estos
movimientos.

PROMPT Superficial: utilizados para ubicación simple, información de transición y duración.


Apuntan solamente a los componentes de posición, duración y transición.

Usos del PROMPT


 Desarrollar una conciencia/focalización para la comunicación oral.
 Desarrollar un mapeo asociativo, multisensorial.
 Desarrollar, equilibrar o reestructurar los sub-sistemas del habla a nivel de sonidos,
palabras y frases.

INTERVENCIÓN PRAGMÁTICA
Ejemplo:
Reemplazar conductas desadaptativas por instrumentalización.
Obj.: Que el menor demuestre conductas imperativas mediante instrumentalización y no
conductas desadaptativas 8 de cada 10 veces.
Contexto: tipo de tarea que le pidas al sujeto (repetición, nominación, descripción).
Si no se cumple el criterio de logro se debe continuar pero incorporando andamiaje, incluir
sistemas de apoyo (lo mejor para que el sujeto aprenda) o bajar el criterio de logro.

Factores en la intervención pragmático-comunicativa


 Cotidianeidad.
 Papel de la familia.
 Observación.
 Potencialidad del niño.
 Multidimensionalidad (paraverbal, no verbal, verbal).
 Inter-relación.
 Efecto del contexto.
 FA comunicador eficiente.
 FA colaborador consultor.

Principios de intervención pragmática (basado en: Rosetti, 1995; Tathersall, 1995; Felson, 1995;
Hoskins, 1996; Andersen & Rae, 1997)
 Interacción entre el niño y los cuidadores: importancia de los padres.
 Toma de turno: habilidad y herramienta. Podemos tomarlo como objetivo de intervención,
contexto/recurso para la intervención.
 Consolidar la capacidad de iniciación.
 Orientarse a las funciones más que a la estructura: uso funcional.
 Pasar de estructuras bizarras a medios convencionales. (Ej.: si no saluda, que salude).

La intervención apunta a la naturalidad: diseñar tareas y situaciones naturales, intervención


comunitaria, estrategias naturales (habla paralela: como lo es la interacción entre madre-bebe;
habla dirigida al niño: madresía).

Intervención grupal: (hasta 3 niños): puede ser cooperativa (todos participan, no hay ganadores) y
competitiva (2 equipos o más).
Estrategias pragmáticas
 Estrategias para asegurar la atención del sujeto: mirar, moverse, preguntar, bromear.
 Apoyos para asegurar la comprensión: la comprensión la vamos a facilitar, la expresión la
vamos a dificultar.
 Apoyos para recuperar información: apoyar con prosodia, recursos gráficos, repetir la
instrucción.
 Adecuación al nivel/estilo comunicativo del sujeto.
 Incorporación de diversos agentes terapéuticos.
 Estrategia de redundancia/completación: siempre el lenguaje es redundante ya que busca
la comprensión.
 Uso de comentarios/preguntas abiertas.
 Retroalimentación permanente.

**Orientarse a debilidades y fortalezas: trabajar en base a una debilidad va a ser muy frustrante,
por ende debemos apoyarnos en las fortalezas del menor.

INTERVENCIÓN EN DISLALIAS
Generalización de las habilidades trabajadas: trabajar lenguaje espontáneo, comenzando por
fonema aislado, oraciones y luego discurso donde sepas que va a estar incluido el fonema. Se
puede incluir lectura si es que tiene problemas para leer, depende de las características del
individuo.
Dislalia: imposibilidad de articular un fonema. Alteración que afecta al fonema y no a la palabra. El
fonema se omite, sustituye o distorsiona.

Tipos de Dislalias: orgánicas (alteración de OFA, múltiples causas, según zona dañada), audiógenas,
funcionales (no tienen causa aparente).

Principios básicos de tratamiento


 Observar que hace el niño (omite, sustituye, distorsiona).
 Grabar emisiones.
 Entregar apoyo visual, auditivo, táctil, dependiendo de lo que sea más útil.
 Reforzar cada uno de los intentos que se aproximen.

Aspectos a tratar
 Discriminación auditiva.
 Punto articulatorio.
 Modo.

Fonema K
 Respiración: inspiración nasal y espiración bucal corta y con fuerza.
 Labios: abrir y cerrar la boca separando los labios naturalmente.
 Lengua: toser, tragar, en posición acostado emitir /vocal+k/, usar Bajalenguas para
mostrar punto.
 Aproximación a /x/: acostado con la cabeza hacia atrás emitir /vocal+k/, la mano colocada
debajo del mentón, presiona la zona de la base de la lengua. Sentado y presionando
debajo del mentón indicar que emita ka-ka-ka.
 Si no eleva la base de la lengua: con los dedos empujar hacia abajo y atrás la zona anterior
de la lengua hasta que se eleve la base.
 Ejercicios: Discriminación auditiva (/p/, /t/, /g/), sonido /k/+vocal, sonido /k/ entre
vocales, en palabras (inicial, medial, final/trabante), en oraciones, en cuentos. Trabajar los
dífonos consonánticos cuando ya tenga el fonema, punto y modo.

Fonema D
 Soplo: ejercitación del soplo suave y continuo, con percepción táctil y uso de elementos.
 Sustitución por /t/: sacar la lengua plana y cuando sale, sostenerla entre los dientes.
Lograda la posición inspirar por nariz y espirar suavemente.
 Salida lateral del aire: apretar ligeramente las mejillas y luego realizar lo mismo dicho
anteriormente.
 Ejercicios: Discriminación auditiva (/t/, /r/, /l/, /b/, /n/ y /g/), sonido /d/+vocal, sonido /d/
entre vocales, en palabras (inicial, medial, final/trabante), en oraciones, en cuentos.
Fonema L
 Soplo: ejercitación del soplo suave y continuo, con percepción táctil y uso de elementos.
 Lengua: colocar la punta de la lengua en la zona alveolar central superior, y mantener
posición. Puede ayudarse de papelito entre la lengua y la zona. Lograda la posición inspirar
y espirar el aire fonando.
 Sustitución por /y/: ejercicios tendientes al angostamiento de la parte anterior de la
lengua, enseñar el tipo, en esa posición inspirar y espirar, primero áfono y luego sonoro.
 Ejercicios: Discriminación auditiva (/t/, /r/, /y/), sonido /l/+vocal, sonido /l/ entre vocales,
en palabras (inicial, medial, final/trabante), en oraciones, versos rimado y en cuentos.

Fonema S
 Ejercicios de ensanchamiento de la lengua: entre labios, entre los dientes y en el piso de la
boca. Espirar el aire manteniendo la posición lingual correcta. Chistar: producir /ĉ/.
 Cuando sustituye la /s/ por /x/ cambiar a /ĉ/ para anteriorizar.
 Interposición lingual: enseñanza de posición tipo, ejercicios preparatorios.
 La salida del aire es lateral: producir /z/, luego trabajar como un ceceo típico.
 Ejercicios: Discriminación auditiva (/f/, /z/, /x/), sonido /s/+vocal, sonido /s/ entre vocales,
en palabras (inicial, medial, final/trabante), en oraciones, en cuentos.

Fonema R
 Lengua: trabajar la posición, control del tono muscular y agilidad de la lengua. Lengua
ensanchada en la zona alveolar, espirando el aire fonando dará /r/. lograr la forma de la
lengua (ancha, plana y relajada (dejando la lengua en posición de bostezo)).
 Lograr el punto articulatorio.
 Afianzando el control lingual inspirar por la nariz y producir el fonema entre vocales /ará/,
/ará/, /ará/.
 Sustitución por /l/: presionar las mejillas para que no haya escape lateral del aire, indicar
que pronuncie repetidamente ererererererereré.
 Sustituye por /d/ o /t/: sustituir por /l/ y trabajar en forma normal. Hacer juntar los
dientes y decir ererere.
 Ejercicios: Discriminación auditiva (/l/, /d/), sonido /r/+vocal, sonido /r/ entre vocales, en
palabras (inicial, medial, final/trabante), en oraciones, en cuentos.

Fonema /Ṙ/
 Lengua:
o Posición de la masa muscular lingual: colocar la lengua detrás de los dientes
superiores. Emisión lenta de: DE-NE-DE-NE-NE-NE-TE-TE.
o Agilidad muscular de la parte anterior: ejercicios de barrido del paladar, chasquido
lingual, emisión repetida y rápida de TE-TE-TE NE-NE-NE-NE TERE-TERE-
TERE-TERE NERE-NERE-NERE-NERE TRE-TRE-TRE-TRE (acentuar la
segunda sílaba)
o Fijación de los bordes laterales a los molares: emisión continua de /s/, emisión
continua de /y/, emisión repetida de ERERERERERERE IRIRIRIRIRIR SERESERESERE
YEREYEREYEREYERE TERETERETERE.
o Control muscular lingual con salida de aire: colocar la lengua enre los dientes,
apoyada contra el filo de los dientes superiores, espirar el aire con fuerza
haciéndola vibrar. Emisión repetida de T.
 Si lleva la lengua hacia atrás (/ṙ/ inglesa): se adelantara el punto de apoyo de la punta de la
lengua con la emisión de NENENENENENE TETETETETETE DEDEDEDEDEDE.
 Si no hay dislalia de /r/ pedir que haga una /r/ trabando sílaba /ar/ /arr/ /arrr/. Trabar
silaba y continuar con /t/ por ejemplo /arta/ /arte/. Alargar la trabante.
 Sustituye por /r/: emitir silabas inversas, indicando que no baje la lengua y espire el aire
con fuerza necesaria para lograr la vibración apical.
 Ejercicios: Discriminación auditiva (/r/, /dr/, /tr/), sonido /ṙ/+vocal, sonido /ṙ/ entre
vocales, en palabras (inicial, medial, final/trabante), en oraciones, en cuentos.

INTERVENCIÓN EN MORFOLOGIA
Adquisición según Owens, 2003:
 Estructuras pivotales (1 y 2 elementos): protoarticulos (larbol,lauto): 1 año y medio–2
años.
 Habla telegráfica (cuando no usa conectores): 2 años-2 años y medio.
 Uso de género: 2 años y medio-3 años.
 Uso de número: 2 años y medio-3 años.
 Uso de conjunciones: 3 años -3 años y medio.
 Uso de adjetivos: 3 años -3 años y medio.
 Verbos presente/pasado/futuro: 3 años -3 años y medio.
 Pronombres personales: 3 años y medio -4 años.
 Preposiciones: 3 años y medio -4 años.
 Se afianzan los tiempos verbales: 4 años- 4 años y medio.
 Verbos irregulares.
 Pronombres posesivos.

Conceptos básicos
 Artículos:
o Definidos: el, la, los, las, lo.
o Indefinidos: un, una, unos, unas.
 Sustantivos:
o Concretos: moto, puerta.
o Abstractos: amistad, justicia.
o Propios: Chile, Carmen.
o Comunes: flores.
 Adjetivos:
o Calificativos: bello, estudioso.
o Posesivos: mi casa.
o Demostrativos: esta casa.
o Numerales: cardinales/ordinales (tres casas, tercera casa)
o Indefinidos: alguna casa.
 Pronombres:
o Personales: yo, tú, él, ella, nosotros, ustedes, ellos.
o Demostrativos: éste, ése, aquél.
o Posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro.
o Numerales: uno, dos, tres.
o Indefinidos: uno, alguno, varios, pocos, alguien, algo, algunos, nadie.
 Verbos:
o Número: singular o plural.
o Tiempo: pasado, presente y futuro.
o Modo: indicativo, imperativo.
o Voz: activa (personaje hace la acción), pasiva (personaje recibe la acción).
 Adverbios:
o Lugar: aquí, allí, ahí, arriba.
o Tiempo: hoy, mañana, antes, recién.
o Modo: bien, regular, así, peor.
o Cantidad: mucho, muy, bastante, nada.
o Afirmación: si, cierto, también, seguramente.
o Negación: no, nunca, jamás.
o Duda: acaso, tal vez, quizá, posiblemente.
o Orden: antes, después, sucesivamente, últimamente.
 Preposiciones:
o Son 19: a, ante, con, bajo, cabe, contra, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por,
según, sin, sobre, tras, so, de.
 Conjunciones:
o Coordinantes: y/o.
o Subordinantes: consecutivas (como mucho, por tanto engordo), finales (estudio
para la prueba.
 Interjecciones:
o Propias: ah!, bah!, ay!.
o Impropias: caracóles!, bravo!, fuera!, abajo!.

**Los chilenos aspiramos las /s/ en posición trabante, por ende, se trabajan solo si influyen
negativamente en la lectoescritura.
**Verbos irregulares lo aprenden de memoria por eso los hiperregularizan (fenómeno de
aprendizaje).
**Hiperregularizacion del verbo: depende de la edad, es aceptable hasta los 5 años.
**Seguir en lo posible un criterio evolutivo, ya que hay un desfase en la adquisición de los
marcadores morfológicos.
**Sustantivos de la mano con el léxico.
**Semántico muy relacionado con la sintaxis.
**Siempre comenzar a intervenir la comprensión antes que la expresión.

INTERVENCIÓN EN SEMÁNTICA
**Es importante trabajar sinonimia y antonimia con el fin de estructurar el discurso narrativo (no
repetir palabras) sirve como base para trabajar Discurso.
**La cohesión es cuando deben haber ciertas marcas para que el oyente note que esta todo
armado. Esta dada por las relaciones semánticas de sinonimia y antonimia entre otros
marcadores. (Reemplazo: elipsis: referirse a algo sin mencionarlo, omite una información pero
sabemos que fue anteriormente mencionado).

Relaciones semánticas
Sinonimia/antonimia: se evalúan por mecanismo de cohesión, aumentan niveles de cohesión para
no decir la misma palabra.
Hipernimia/hiperonimia: hipernimia (ej: mueble), hipónimo (silla).
Significado denotativo y connotativo: denotativo (diccionario), connotativo (asociado a la
experiencia).
Significado no literal: aproximadamente a los 8 años. Metáforas.
Categorización: aproximadamente a los 4 años. Forma, atributo, función.
Ordenación: se trabaja desde casi los 3 años o un poco más. Tamaño, color. Es la base para
trabajar la clasificación.
Analogías: comparación entre dos elementos basados en una característica definida. Ej.: zapato es
a pie como guante es a….

**Para aumentar la memoria de trabajo enseñar palabras no logotomas.


**Claves: enfatizar, segmentar, reiterar, andamiaje.

Fases de aprendizaje
Adquisición.
Habilidad.
Mantenimiento.
Generalización (personas, ambientes, tareas).
La /K/ la trabajo con gárgaras, uso de guía de lengua (1 año y medio)
La /s/ uso de palo o fósforo. (3 años a 3 años 6 meses)
La /l/ elevación ápice de la lengua y masajes. (3 años a 3 años 6 meses)
La /r/: con la L y apoyo de mejillas, con vocal E (4 años a 4 años 6 meses)
La /rr/ primero trabajar en forma trabante, dífonos con tr, ejercicio de soplo más respiración y uso
de cepillo eléctrico. (l5 años 6 meses)

OBJETIVOS

Exp. /Com. Objetivos Generales


Que la niña logre adquirir habilidades metafonológicas para mejorar su lenguaje expresivo
C
mediante actividades acordes a su edad y contexto social.
Que la niña logre adquirir habilidades fonológicas expresivas para mejorar su lenguaje
E
mediante actividades acordes a su edad y contexto social.
Que la niña logre adquirir habilidades morfosintácticas comprensivas para mejorar su
C
lenguaje mediante actividades acordes a su edad y contexto social.
Que la niña logre adquirir habilidades morfosintácticas expresivas para mejorar su lenguaje
E
mediante actividades acordes a su edad y contexto social.
Que la niña logre adquirir habilidades semánticas expresivas para mejorar su lenguaje
E
mediante actividades acordes a su edad y contexto social.
Que el niño logre adquirir habilidades lingüísticas-comunicativas para mejorar su lenguaje
comprensivo y expresivo mediante actividades acordes a su edad y contexto social.
Que la niña incremente la seguridad y la eficacia del proceso deglutorio dependiendo de sus
necesidades.
Que la niña logre una comunicación funcional mediante la implementación de un sistema
comunicativo aumentativo alternativo acorde a sus habilidades y contexto social.
Que la niña adquiera patrones respiratorios acorde a sus necesidades,
Que el niño logre una comunicación funcional mediante la implementación de un sistema
de comunicación alternativo acorde a sus necesidades y contexto social.
Que el niño logre un proceso deglutorio adecuado dependiendo de sus necesidades.
Que el niño logre un habla adecuada que le permita mantener una comunicación funcional
dependiendo de sus necesidades y contexto social.
Que el niño logre adquirir habilidades lingüísticas comprensivas para mejorar su lenguaje
mediante actividades acordes a su edad y contexto social.
Que el niño logre adquirir habilidades lingüísticas expresivas para mejorar su lenguaje
mediante actividades acordes a su edad y contexto social.

Exp. /Com. Objetivos Específicos


Que el niño logre discriminar auditivamente entre el fonema /r/ con la /y/ en un 80% de las
C
ocasiones utilizando solo el input auditivo en logotomas monosilábicos.
Que carolina señale la lámina correcta de acuerdo a morfema de género un 75% de las
C
oportunidades en que el terapeuta las nombra.
Que el menor nomine correctamente la lámina de morfema de género por confrontación
E
visual 8 de 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
C Que el menor reconozca cuando el terapeuta dice de manera equivoca el morfema… (el
niño debe señalar)
Que el menor logre utilizar preposiciones en habla espontánea en un 40% de las veces
E
requeridas en la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre producir marcadores morfológicos de número en plural en artículos 8 de
E
cada 10 veces a la repetición.
C Que el niño señale/indique el error del terapeuta frente a marcadores morfológicos.
Que el niño discrimine la /s/ de la aspiración en posición trabante señalando cuando el
C
adulto diga una palabra o cometa un error 8 de cada 10 veces.
E Que el niño logre producir preposiciones en un 40% de las ocasiones en habla espontánea.
Que el niño logre producir verbos irregulares un 40% de las veces en habla espontánea a
E
través de la repetición de oraciones.
Que el niño discrimine auditivamente el fonema /n/de /ñ/ en posición inicial cuando el
C adulto le diga un listado de palabras echando una ficha en una caja 8 de 10 veces requeridas
durante la sesión fonoaudiológica.
Que el menor nomine correctamente la lámina de morfema de género por confrontación
E
visual 8 de cada 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el menor logre utilizar preposiciones en habla espontánea en un 40% de las ocasiones
E
dentro de la sesión.
Que el menor clasifique los animales expuestos en láminas de acuerdo a sus categorías
C
(granja, mar, domésticos).
Que la niña logre segmentar palabras bisilábicas y trisilábicas mediante el uso de objetos
C concretos con apoyo visual y táctil el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre segmentar palabras polisilábicas mediante objetos concretos con apoyo
C
visual y táctil el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre identificar sílaba inicial vocálica con /a/ mediante el uso de láminas por
C confrontación visual y auditiva el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre discriminar entre los distintos sonidos vocálicos mediante el uso de
C láminas por confrontación visual y auditiva el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre emitir el dífono vocálico /au/ inserto en una palabra, mediante la
E presentación de láminas con apoyo visual y táctil el 75% de las veces requeridas durante la
sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre emitir el dífono vocálico /au/ inserto en una oración, mediante la
E presentación de láminas con apoyo visual y táctil el 75% de las veces requeridas durante la
sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre emitir el dífono consonántico /pl/ en sílaba directa, a través del método
E batabárico con apoyo visual, el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre emitir el dífono consonántico /pl/ inserto en una palabra en posición
E inicial, en tareas de repetición con apoyo visual, el 75% de las veces requeridas durante la
sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre emitir el dífono consonántico /pl/ inserto en una palabra en posición
E medial, en tareas de repetición con apoyo visual, el 75% de las veces requeridas durante la
sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre emitir el dífono consonántico /pl/ inserto en una palabra en posición final,
E en tareas de repetición con apoyo visual, el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre emitir el dífono consonántico /pl/ inserto en una oración, en tareas de
E repetición con apoyo visual, el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre reconocer el uso adecuado de pronombres en oraciones, mediante la
C presentación de imágenes con apoyo visual y auditivo, el 75% de las veces requeridas
durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre reconocer el uso adecuado de adverbios en oraciones, mediante la
C presentación de imágenes con apoyo visual y auditivo, el 75% de las veces requeridas
durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre utilizar pronombres insertos en un enunciado, a través de la presentación
E de láminas con apoyo visual y táctil, un 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre utilizar adverbios insertos en un enunciado, a través de la presentación de
E láminas con apoyo visual y táctil, un 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre nominar subcategorías semánticas mediante confrontación visual y
C
auditiva el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre comprender órdenes de mediana complejidad a través del seguimiento de
C directrices con apoyo visual y táctil el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que el niño logre comprender órdenes de alta complejidad a través del seguimiento de
C directrices con apoyo visual y táctil el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que el niño consiga reconocer absurdos verbales el 75% de las veces requeridas durante la
C
sesión fonoaudiológica.
Que el niño consiga reconocer absurdos visuales mediante el uso de objetos concretos con
C
apoyo visual el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre reconocer lenguaje figurado a través de apoyo con imágenes el 75% de las
C
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre seleccionar, iniciar y cambiar tópicos mediante el uso de objetos concretos
el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre reparar quiebres comunicativos a través de láminas el 75% de las veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre mantener contacto ocular en un contexto determinado el 75% de las
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre disminuir ecolalias el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que el niño logre disminuir movimientos estereotipados a través de modificaciones
posturales el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre explorar objetos a través del uso de elementos concretos con apoyo táctil
y auditivo el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre tomar dos o más objetos a través del uso de elementos concretos con
apoyo táctil y auditivo el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre relacionar un objeto con otro sin importar su uso a través del uso de
objetos concretos con apoyo táctil y auditivo el 75% de las veces requeridas durante la
sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre hacer chocar objetos a través del uso de elementos concretos con apoyo
táctil y auditivo el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre apilar objetos a través del uso de elementos concretos con apoyo táctil y
auditivo el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre agrupar objetos a través del uso de elementos concretos con apoyo táctil
y auditivo el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre ceder y/o quitar objetos a través del uso de elementos concretos con
apoyo táctil y auditivo el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre desarrollar habilidades motrices finas a través del uso de objetos
concretos con apoyo visual y táctil el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que el niño logre identificar objetos a través de elementos concretos con apoyo visual y
C
táctil el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre identificar imágenes a través de láminas expuestas por confrontación
C
visual el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre comparar objetos a través de elementos concretos con apoyo visual y
C
táctil el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre comparar imágenes a través de láminas expuestas por confrontación
C
visual el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre clasificar objetos a través de elementos concretos con apoyo visual y táctil
C
el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre clasificar imágenes a través de láminas expuestas por confrontación visual
C
el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológicas.
Que el niño logre integrar objetos a través de elementos concretos con apoyo visual y táctil
C
el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre integrar imágenes a través de láminas expuestas por confrontación visual
C
el 75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre emitir palabras monosilábicas a través del juego con apoyo visual y táctil el
E
75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre emitir palabras bisilábicas a través del juego con apoyo visual y táctil el
E
75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre emitir palabras trisilábicas a través del juego con apoyo visual y táctil el
E
75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre emitir palabras polisilábicas a través del juego con apoyo visual y táctil el
E
75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre comprender órdenes de baja complejidad a través del seguimiento de
C directrices con apoyo visual y táctil el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que el niño logre comprender órdenes de mediana complejidad a través del seguimiento de
C directrices con apoyo visual y táctil el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que el niño logre comprender órdenes de alta complejidad a través del seguimiento de
C directrices con apoyo visual y táctil el 75% de las veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que el niño logre mantener contacto ocular en un contexto determinado el 75% de las
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña desarrolle una tonicidad cervical acorde a sus necesidades mediante ejercicios
de estimulación muscular.
Que la niña desarrolle una tonicidad suprahioidea e infrahioidea acorde a sus necesidades
mediante ejercicios de estimulación muscular.
Que la niña incremente la tonicidad orofacial acorde a sus necesidades mediante ejercicios
de estimulación muscular.
Que la niña adquiera una sensibilidad extra-oral acorde a sus necesidades tolerando por 2
minutos ejercicios de estimulación táctil durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña adquiera una sensibilidad intra-oral acorde a sus necesidades tolerando por 5
segundos ejercicios de estimulación táctil durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre deglutir de forma adecuada a través del cambio de consistencia a pudding
mediante una cuchara de té administrada al centro de la boca, el 100% de las veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre un adecuado rasgado del alimento de forma asistida el 100% de las veces
durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre realizar movimientos masticatorios mediante cambios posturales de
lateralización de forma asistida el 100% de las veces durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre realizar movimientos linguales de lateralización acorde a sus necesidades
mediante ejercicios de estimulación 7 de 10 veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre realizar movimientos linguales de palatoposición acorde a sus necesidades
mediante ejercicios de estimulación 7 de 10 veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre ampliar el espacio vallecular para prevenir que el bolo ingrese a la vía
aérea a través del cambio postural, mentón al pecho de forma asistida, el 100% de las veces
durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre comparar imágenes a través de láminas expuestas por confrontación
visual 7 de 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre clasificar imágenes a través de láminas expuestas por confrontación visual
7 de 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológicas.
Que la niña logre integrar imágenes a través de láminas expuestas por confrontación visual
7 de 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre comprender órdenes de alta complejidad a través del seguimiento de
directrices con apoyo visual y táctil 7 de 10 veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que la niña logre indicar la lámina requerida por la terapeuta 7 de 10 veces durante la
sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre comunicarse de forma funcional mediante la implementación de un
Tablero de Comunicación Aumentativo conformado por pictogramas el 100% de las veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que la niña logre un tipo respiratorio costodiafragmático, mediante apoyo táctil, 5 de 8
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica
Que la niña logre un modo respiratorio nasal a través del proceso de concientización 5 de 8
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre mantener contacto ocular en un contexto determinado el 75% de las
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre atención conjunta con la terapeuta en un contexto determinado 5 de 8
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre instrumentalizar a la terapeuta en un contexto determinado 5 de 8 veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre apuntar un objeto específico en un contexto determinado 5 de 8 veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño adquiera habilidades imperativas mediante el intercambio físico de una lámina
en blanco, ayudado por las entrenadoras, 25 de 30 veces requeridas durante la sesión
fonoaudiológica.
Que el niño adquiera habilidades imperativas mediante el intercambio físico de una lámina
con la fotografía del objeto, ayudado por las entrenadoras, 25 de 30 veces requeridas
durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño adquiera habilidades imperativas a través del intercambio físico, 25 de 30 veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica, cuando el interlocutor se encuentre a 1 metro
aprox. de distancia del niño.
Que el niño consiga discriminar las láminas expuestas en el tablero de comunicación, 15 de
20 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre estructurar una frase mediante el uso de láminas, 15 de 20 veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre habilidades protodeclarativas mediante el intercambio de pictograma “yo
quiero”, 15 de 20 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre habilidades protodeclarativas mediante el intercambio de pictograma “yo
veo”, 15 de 20 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre habilidades protodeclarativas mediante el intercambio de pictograma “yo
tengo”, 15 de 20 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre realizar movimientos linguales de forma aislada 3 periodos de 15 veces
durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre realizar movimientos linguales de forma secuenciada 3 periodos 15 veces
durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño consiga realizar degluciones de saliva de forma adecuada con ayuda de
saborizante, 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño consiga realizar degluciones de consistencia semi-sólida de forma adecuada, 10
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño consiga realizar degluciones de consistencia sólida de forma adecuada, 10 veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre discriminar el fonema /s/, con apoyo visual y auditivo, 8 de 10 veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre producir el fonema /s/ de forma aislada, con apoyo táctil y auditivo, 8
de10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre producir el fonema /s/ más vocal, con apoyo visual y auditivo, 8 de 10
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre producir el fonema /s/ en palabras en posición inicial, con apoyo visual y
auditivo, 8 de 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre producir el fonema /s/ en palabras en posición medial, con apoyo visual y
auditivo, 8 de 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre producir el fonema /s/ en palabras en posición final, con apoyo visual y
auditivo, 8 de 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre producir el fonema /s/ en palabras en posición trabante, con apoyo visual
y auditivo, 8 de 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre producir el fonema /s/ en oraciones, con apoyo visual y auditivo, 8 de 10
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre producir el fonema /s/ en habla espontánea, con apoyo visual y auditivo, 8
de 10 veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre reconocer animales mediante objetos concretos y apoyo audiovisual el
75% de las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre reconocer frutas mediante objetos concretos el 75% de las veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre reconocer partes del cuerpo mediante apoyo visual y auditivo el 75% de
las veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre reconocer objetos de uso frecuente mediante apoyo visual el 75% de las
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre reconocer medios de transporte mediante objetos concretos el 75% de las
veces requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre comprender órdenes de mediana y alta complejidad el 75% de las veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre emitir onomatopeyas mediante apoyo visual y auditivo el 75% de las veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.
Que el niño logre emitir palabras monosilábicas con apoyo visual el 75% de las veces
requeridas durante la sesión fonoaudiológica.

También podría gustarte