Está en la página 1de 65

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº

I.-DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: N°.88036 “Mariano Melgar”
 Sub Director : Raúl Percy Méndez Aranda
 Docente : Edita Vargas Portal
 Grado : Sexto Sección “C”
 Fecha
Sesión 1: El Virreinato del Perú
ÁREA: Personal Social
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES
Construye interpretaciones  Selecciona fuentes que le  Responde preguntas sobre el
históricas. proporcionan información sobre Virreinato del Perú: establecimiento
 Interpreta críticamente fuentes hechos y procesos históricos del Virreinato, las guerras entre
diversas. peruanos del siglo XIX y los ubica conquistadores y la organización
 Comprende el tiempo histórico. en el momento en que se política del Virreinato.
produjeron. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.  Utiliza diversas fuentes de
información confiables para conocer y
explicar sobre el Virreinato del Perú:
establecimiento del Virreinato, las
guerras entre conquistadores y la
organización política del Virreinato.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de Derecho  Los estudiantes articulan acciones con la familia y la comunidad para la
búsqueda del bien común. Asimismo, practican la deliberación para arribar a
consensos sobre asuntos públicos que les permitan contribuir a un Perú mejor.
Enfoque Intercultural  Los estudiantes acogen con respeto a todas las personas, sin menospreciar ni
excluir a nadie. Además, reconocen el valor de las diversas identidades
culturales en la contribución a la búsqueda de soluciones para asuntos públicos.
MATERIALES /RECURSOS
 Cuaderno
 Lápiz
 Lápices de colores
 Borrador
 Tajador
 Noticia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se les recuerda a los estudiantes los protocolos de bioseguridad para una clase segura:
- Usar la mascarilla correctamente.
- Conservar la distancia física.
- Lavarse las manos con agua y jabón.
- Al toser o estornudar cubrirse con el brazo o con un pañuelo desechable.
- Desinfectar los espacios de estudios y útiles de escritorio.
- Mantener ventiladas las aulas durante las horas de clases.
 Responde a preguntas: ¿Qué entiendes por Virreinato? ¿Quién fue el primer virrey?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre el Virreinato del Perú
 Se pide a los estudiantes que propongan algunas normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la sesión.
DESARROLLO
Problematización
 Se formula las siguientes preguntas:
¿Cómo fue el establecimiento del Virreinato del Perú?
¿Cómo se organizó políticamente el Virreinato del Perú?
 Se escucha la respuesta de los estudiantes y luego, se les indica que estas preguntas las iremos resolviendo durante el
desarrollo de la sesión.
Análisis de información
 En equipos se les indica que lean información que se les proporciona sobre el Virreinato del Perú utilizando la técnica del
subrayado.
 Con la información obtenida elaboran un resumen.
 Se les formula las siguientes preguntas para que respondan en grupos:
¿Cómo fue el establecimiento del Virreinato del Perú?
¿Cómo se organizó políticamente el Virreinato del Perú?
Según tu opinión, ¿los españoles respetaron a los habitantes del Tahuantinsuyo?
 Con la información obtenida sobre la organización política del Virreinato elaboran un organizador gráfico.
 Leen sobre la guerra entre los conquistadores.
Toma de decisiones
 Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Se le induce a la toma de decisiones o
compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprender mejor sobre la organización política
en el Virreinato?
Elaboran un compromiso a nivel de aula.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA: HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
EL VIRREINATO DEL PERÚ

Virreinato del Perú

Creación
Creado mediante las ordenanzas de Audiencia MAR CARIBE
de Panamá
Barcelona promulgadas por el Gobierno de
emperador Carlos I o V Alemania el 20
Venezuela
de noviembre de 1542. Audiencia de
Santa Fe
Audiencia de
DOMINGO
Quito
DE
VIRREINA PORTUGAL
TAudiencia
O
Causas Audiencia de
de Lima
DCharcas
EL
El deseo de organizar el Imperio Colonial,
español en América OCÉAN
Necesidad de un control directo sobre las O
colonias. Audiencia de
PACIFI Buenos Aires
Los malos resultados del sistema de
gobernación y repartimientos. Aud.
Necesidad de proteger a los indios contra la de
OCÉANO
inhumana explotación de los encomenderos. Chile
El Virreinato del ATLÁNTI
(A partir de la obra e ideas del religioso Perú en la época
Bartolomé de las Casas) de su mayor
CO
extensión

Virreinato Peruano

Se estableció el 15 de mayo de 1544 duró 286


años, hasta el 9 de diciembre de 1824

Extensión

Desde el establecimiento del Virreinato, hasta


inicios del siglo XVIII comprendió toda
América del Sur excepto Caracas y Brasil.
ORGANISMOS LOCALES
Estos organismos ejercían sus funciones en la Colonia, acatando las disposiciones que venían desde España. Entre ellas
tenemos:
1. El virrey
Era el representante personal del Rey de España dentro del
Virreinato. Se encargaba de impartir justicia, administrar el tesoro
público y velar por la evangelización de los indígenas. Durante el
Virreinato gobernaron 40 virreyes.
2. Las Audiencias
Se encargaban de impartir justicia en segunda instancia, en juicios
o procedimientos judiciales a nivel de cortes superiores.
Además, la Audiencia podía brindar asesoramiento al virrey,
asimismo lo suplía en sus funciones cuando éste se encontraba
enfermo o por muerte repentina.

3. Los Corregimientos
Tenían diferentes facultades, políticas para conservar el orden y buen
funcionamiento del corregimiento; administrativas, para cobrar el
tributo a los habitantes que vivían dentro de su jurisdicción y
judiciales, para hacer cumplir las leyes y resolver pleitos entre los
indígenas.
4. Las Intendencias
Se crearon como reemplazo de los corregimientos que fueron suprimidos por la revolución de Túpac Amaru II.
5. Los Cabildos
Tenían varias atribuciones administrativas; entre ellas, administrar arbitrios, presidir los espectáculos públicos,
organizar fiestas para recibir a los virreyes, supervisar la limpieza de la ciudad e inspeccionar las calles.
Los cabildos también eran denominados ayuntamiento, municipalidad o concejo municipal.
¡Aplica lo aprendido!
I. Relaciona escribiendo la letra de cada organización con la función que le corresponda.
a) El Rey ( ) administraban arbitrios.
b) El Consejo de las Indias ( ) suprema autoridad de España.
c) El Virrey ( ) máximo organismo peninsular.
d) Las Audiencias ( ) reemplazaron a los Corregimientos.
e) Los Corregimientos ( ) administraban justicia.
f) Las Intendencias ( ) suprema autoridad del virreinato .
g) Los Cabildos ( ) tenían facultades políticas, administrativas y judiciales.
II. Escribe (V) si es verdadero o (F) si es falso donde corresponda.
a) El Rey podía declarar la guerra o firmar la paz. ( )
b) El Consejo de las Indias tenía a cargo todo lo que se presentaba en España. ( )
c) El Virrey representaba al Rey de España. ( )
d) Las Audiencias asesoraban al Virrey. ( )
e) Los Corregimientos no podían cobrar tributos. ( )

III. Completa los espacios en blanco con los conceptos adecuados.


a) El Rey era la suprema autoridad de _____________ y sus ________________.
b) Durante el virreinato peruano gobernaron _____________ virreyes.
c) Los Corregimintos conservaban el _____________, cobraban _____________ y hacían cumplir las
________________.
d) Los Cabildos tenían múltiples atribuciones __________________.

IV. ¿Con qué instituciones actuales puedes comparar a la Real Audiencia, los Cabildos y los Corregimientos? Completa el
siguiente recuadro.
INSTITUCIONALES VIRREINALES INSTITUCIONES ACTUALES

Real Audiencia

Cabildos

Tarea domiciliaria
1. Elabora un esquema y señala las semejanzas y diferencias que hubo entre el poder del Inca y el del Rey de España.
2. ¿Cómo habrá afectado este cambio brusco a la población nativa?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

CUADERNO DE CAMPO
Nombre del Niño (a):
Grado: 6°

Fecha:
Experiencia de Aprendizaje “El Perú en el virreinato, la independencia y las últimas décadas”
Actividad El Virreinato del Perú
Área Personal Social
Competencia Construye interpretaciones históricas.
Selecciona fuentes que le proporcionan información sobre hechos y procesos
Desempeño
históricos peruanos del siglo XIX y los ubica en el momento en que se produjeron.
Responde preguntas sobre el Virreinato del Perú: establecimiento del Virreinato, las
Evidencia
guerras entre conquistadores y la organización política del Virreinato.
Utiliza diversas fuentes de información confiables para conocer y explicar sobre el
Criterios Virreinato del Perú: establecimiento del Virreinato, las guerras entre conquistadores y
la organización política del Virreinato.

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
 Utiliza diversas fuentes de información confiables para
conocer y explicar sobre el Virreinato del Perú: NECESITO
N° APELLIDOS Y NOMBRES establecimiento del Virreinato, las guerras entre MEJORAR
conquistadores y la organización política del Virreinato.
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
I.-DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: N°.88036 “Mariano Melgar”
 Sub Director : Raúl Percy Méndez Aranda
 Docente : Edita Vargas Portal
 Grado : Sexto Sección “C”
 Fecha
Sesión 5: Organización económica y social del Virreinato
ÁREA: Personal Social
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Construye interpretaciones históricas.  Explica hechos o procesos históricos  Explicación a partir de un
peruanos del siglo XIX utilizando organizador gráfico sobre la
 Interpreta críticamente fuentes
categorías temporales relacionadas organización económica y social
diversas.
con el tiempo histórico, e identifica durante el Virreinato del Perú y sus
 Comprende el tiempo histórico.
algunas causas y consecuencias repercusiones en la vida de los
 Elabora explicaciones sobre procesos inmediatas y de largo plazo. países y pueblos.
históricos. CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Explica cuál era la organización
económica y social durante el
Virreinato del Perú y sus
repercusiones en la vida de los
países y pueblos.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de Derecho  Los estudiantes articulan acciones con la familia y la comunidad para la
búsqueda del bien común. Asimismo, practican la deliberación para arribar
a consensos sobre asuntos públicos que les permitan contribuir a un Perú
mejor.
Enfoque Intercultural  Los estudiantes acogen con respeto a todas las personas, sin menospreciar ni
excluir a nadie. Además, reconocen el valor de las diversas identidades
culturales en la contribución a la búsqueda de soluciones para asuntos
públicos.
MATERIALES /RECURSOS
 Cuaderno
 Lápiz
 Lápices de colores
 Borrador
 Tajador
 Noticia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se les recuerda a los estudiantes los protocolos de bioseguridad para una clase segura:
- Usar la mascarilla correctamente.
- Conservar la distancia física.
- Lavarse las manos con agua y jabón.
- Al toser o estornudar cubrirse con el brazo o con un pañuelo desechable.
- Desinfectar los espacios de estudios y útiles de escritorio.
- Mantener ventiladas las aulas durante las horas de clases.
 Responden a preguntas: ¿Qué entiendes por organización económica y social del Virreinato?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la organización económica y social del Virreinato
 Se pide a los estudiantes que propongan algunas normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la sesión.
DESARROLLO
Problematización
 Se formula las siguientes preguntas:
¿Cómo fue la organización económica del Virreinato del Perú?
¿Cómo se organizó socialmente el Virreinato del Perú?
 Se escucha la respuesta de los estudiantes y luego, se les indica que estas preguntas las iremos resolviendo durante el
desarrollo de la sesión.
Análisis de información
 En equipos se les indica que lean información que se les proporciona sobre la organización económica y social utilizando
la técnica del subrayado.
 Con la información obtenida elaboran un resumen.
 Se les formula las siguientes preguntas para que respondan en grupos:
¿Cómo fue la organización económica del Virreinato del Perú?
¿Cómo se organizó socialmente el Virreinato del Perú?
¿Por qué los incas valoraron el oro y la plata de forma distinta que los españoles?
¿Cuáles fueron las consecuencias de estos cambios?
 Con la información obtenida sobre la organización política del Virreinato elaboran un organizador gráfico.
 En grupos mencionan tres diferencias entre la organización social del Virreinato y la organización social actual.
Toma de decisiones
 Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Se le induce a la toma de decisiones o
compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprender mejor sobre la organización
económica y social en el Virreinato?
Elaboran un compromiso a nivel de aula.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA: HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
• Material educativo de la plataforma web Aprendo en casa, nivel primario 5° y 6°:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/primaria.sub-level.primaria-regular/grado/5-6

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL VIRREINATO


Organización Económica y social del virreinato
La economía del virreinato

Durante el virreinato, se desarrolló el comercio y se empezó a utilizar la


moneda. España busco que sus colonias solo comercializaran con la
metrópoli. El objetivo era que todos los ingresos monetarios llegaran a
España y que América comprara solo productos españoles. Los productos
que más se llevaron de América a España fueron el oro y la plata.

Las haciendas y los obrajes


Las haciendas fueron grandes zonas de
producción en las que se desarrollaban
actividades como la ganadería (leche,
queso, carnes), la agricultura (maíz, papa,
trigo, coca, algodón y frutas) y la
producción textil. Por lo general, eran
propiedad de una familia de españoles. Sin
embargo, la iglesia también poseía
haciendas.
Por su parte los obrajes eran talleres o
centros de producción textil en los que
hubo un gran desarrollo en la producción de
manufacturas, que, si bien superó la
cantidad, no alcanzó la calidad en la
fineza de los tejidos prehispánicos. Los
más grandes obrajes del Virreinato se
encontraban en Quito; superando la
producción de los obrajes de Junín y
Cusco.
Se utilizaban hilos de lana y de algodón
para la elaboración de los productos. En
estos centros de producción, se
encontraban los esclavos negros, llamados
huatacos (guardianes), quienes sometían a una brusca presión laboral a los trabajadores agricultores.

Responde
 ¿Cómo era la economía en el virreinato

 ¿ En qué consistió el mercantilismo?

 ¿Qué fueron las haciendas y que actividades no desarrollaban?

 ¿Qué son los obrajes?

 ¿a quienes se les encontró en el centro de producción?


 ¿Las más grandes obras se encontraban en …?

La sociedad Virreinal
En la sociedad colonial del Perú, convivieron indígenas, europeos y africanos. La convivencia fue vareada, se enmarco en un
contexto de contaminación que dominación que favorecía los españoles.
Debido a la forma de pensar de la época, las relaciones entre los diferentes grupos fueron jerárquicos. Los grupos sociales en el
virreinato del Perú se dividieron en 3:

Fue el grupo dominante. Sim embargo,


el uso social créelo distinción

entre peninsulares habían nacido en


España, mientras que los criollos eran
} hijos de españoles, de españoles
nacidos en América.
Existían dos subgrupos
Indios nobles. Eran los
descendientes de los Incas o
curacas
Indios comunes. Era la mayoría
de la población ANDINA

 Menciona 3 diferencias entreFueron


la organización
traídossocial
de delÁfrica
virreinato
y y la organización social ya actual
vendido como mercancía.
Trabajan en las haciendas y
como se servicio doméstico en
las ciudades

Argumenta y escribe.
 ¿Qué entiendes por una sociedad Virreinal?

 ¿No existió la explotación en las minas?

 Los españoles no se sentían superiores a los demás grupos.

 Los grupos sociales en el virreinato del Perú como se dividían

 ¿Era la mayoría de la población ANDINA?

CUADERNO DE CAMPO
Nombre del Niño (a):
Grado: 6°

Fecha:
Experiencia de Aprendizaje “El Perú en el virreinato, la independencia y las últimas décadas”
Actividad Organización económica y social del Virreinato
Área Personal Social
Competencia Construye interpretaciones históricas.
Explica hechos o procesos históricos peruanos del siglo XIX utilizando categorías
Desempeño temporales relacionadas con el tiempo histórico, e identifica algunas causas y
consecuencias inmediatas y de largo plazo.
Evidencia Explicación a partir de un organizador gráfico sobre la organización económica y
social durante el Virreinato del Perú y sus repercusiones en la vida de los países y
pueblos.
Explica cuál era la organización económica y social durante el Virreinato del Perú y
Criterios
sus repercusiones en la vida de los países y pueblos.

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
 Explica cuál era la organización
económica y social durante el Virreinato NECESITO MEJORAR
N° APELLIDOS Y NOMBRES del Perú y sus repercusiones en la vida de
los países y pueblos.
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
I.-DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: N°.88036 “Mariano Melgar”
 Sub Director : Raúl Percy Méndez Aranda
 Docente : Edita Vargas Portal
 Grado : Sexto Sección “C”
 Fecha
Sesión 9: El proceso de mestizaje
ÁREA: Personal Social
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Construye interpretaciones históricas.  Explica el mestizaje racial y  Organizador visual para explicar el
cultural que ocurrió a partir de la proceso de mestizaje en el Perú.
 Interpreta críticamente fuentes
llegada de los españoles y entiende CRITERIOS DE
diversas.
cómo cambió la población peruana. EVALUACIÓN
 Comprende el tiempo histórico.
 Explica el mestizaje racial y
 Elabora explicaciones sobre procesos
cultural que ocurrió a partir de la
históricos.
llegada de los españoles y entiende
cómo cambió la población peruana.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de Derecho  Los estudiantes articulan acciones con la familia y la comunidad para la
búsqueda del bien común. Asimismo, practican la deliberación para arribar
a consensos sobre asuntos públicos que les permitan contribuir a un Perú
mejor.
Enfoque Intercultural  Los estudiantes acogen con respeto a todas las personas, sin menospreciar ni
excluir a nadie. Además, reconocen el valor de las diversas identidades
culturales en la contribución a la búsqueda de soluciones para asuntos
públicos.
MATERIALES /RECURSOS
 Cuaderno
 Lápiz
 Lápices de colores
 Borrador
 Tajador
 Noticia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se les recuerda a los estudiantes los protocolos de bioseguridad para una clase segura:
- Usar la mascarilla correctamente.
- Conservar la distancia física.
- Lavarse las manos con agua y jabón.
- Al toser o estornudar cubrirse con el brazo o con un pañuelo desechable.
- Desinfectar los espacios de estudios y útiles de escritorio.
- Mantener ventiladas las aulas durante las horas de clases.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué entiendes por mestizo?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre el proceso del mestizaje
 Se pide a los estudiantes que propongan algunas normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la sesión.
DESARROLLO
Problematización
 Se formula las siguientes preguntas:
¿Por qué crees que el Perú es un país mestizo?
¿Piensas que el mestizaje es una ventaja o una desventaja? ¿Por qué?
 Se escucha la respuesta de los estudiantes y luego, se les indica que estas preguntas las iremos resolviendo durante el
desarrollo de la sesión.
Análisis de información
 En equipos se les indica que lean información que se les proporciona sobre el proceso de mestizaje utilizando la técnica
del subrayado.
 Con la información obtenida elaboran un resumen.
 Se les formula las siguientes preguntas para que respondan en grupos:
¿Por qué crees que el Perú es un país mestizo?
¿Piensas que el mestizaje es una ventaja o una desventaja? ¿Por qué?
¿Por qué crees que los españoles prohibieron la unión entre españoles y mujeres andinas?
 Con la información obtenida sobre el proceso de mestizaje elaboran un organizador gráfico.
Toma de decisiones
 Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Se le induce a la toma de decisiones o
compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprender mejor sobre el proceso de mestizaje?
Elaboran un compromiso a nivel de aula.
Comenta sobre la reforma borbónica que consideras más importante.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA: HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
• Material educativo de la plataforma web Aprendo en casa, nivel primario 5° y 6°:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/primaria.sub-level.primaria-regular/grado/5-6

EL PROCESO DE MESTIZAJE
El proceso de mestizaje
¿Qué es el mestizaje?
Es la mezcla de razas o culturas destinadas que dio origen a una nueva. El mestizaje tuvo lugar en el Perú durante la Colonia fue un
mescla de razas, la española, la indígena y la africana. También hubo un mestizaje, cultural, es decir, una mescla de costumbres, creencias
religión, etc.
El mestizaje racial y cultural
Desde el principio de la conquista, se produjeron uniones entre españoles e indígenas. Estas no desaparecieron, a pesar de que la ley lo
prohibía. Los africanos al unirse con los españoles dieron origen a los mulatos.
El mestizaje también está vinculado con las costumbres, la forma de pensar, etc. Muchos usos y creencias hispanas fueron asimiladas po
los grupos indígenas, por ejemplo, los indios nobles solían vestirse al estilo español, sin embargo, no dejaban de sentirse identificados co
su pasado incaico. Los españoles por su parte al unirse a mujeres, indígenas también asimilaron algunas de sus costumbres.
Los afroperuanos
Las personas de raza negra llegaron al Perú procedentes de África. Los españoles los trajeron como esclavos, para la explotación minera
como sirvientes o artesanos en las ciudades. Los principales proveedores de esclavos negros fueron los portugueses e ingleses. Ellos se lo
entregaban a los españoles para que los vendieran en puertos americanos.
El general San Martin deseaba abolir la esclavitud por lo que decreto la libertad de viernes (nadie en el Perú podía nacer esclavo
Finalmente, el 3 de diciembre de 1854, el presidente Ramon Castilla abolió totalmente la esclavitud en nuestro país.
Las reformas Borbónicas
A inicios del siglo XVIII, se dieron las reformas borbónicas: un conjunto de medidas aplicadas por los funcionarios del rey para moderniza
el virreinato, impulsar el comercio entre España y sus colonias y establecer el sistema de recolección de los impuestos más eficiente.
Las reformas causaron descontento entre la población, porque los criollos fueron desplazados de los puestos clave y remplazados po
españoles enviados desde la metrópoli. El impulsor de estas reformas fue el rey Carlos III de Borbón.

Reformas borbónicas

Políticas Culturales
Económicas Militar

Fortalecimiento del Decisión de frenar Difusión de ideas


poder del Rey y el los avances de los modernizadas.
estado. portugueses.

Subordinación de
la iglesia.

Creación de nuevos Creación de nuevas Impulso a la cultura


Libre comercio de
virreinatos e
las colonias con milicias. y la investigación
intendencias.
España. científica

Aumento de los
Expulsión de los
tributos. JESUITAS.
Pon en práctica lo aprendido
 ¿Qué entiendes por mestizaje?

 ¿Qui
énes eran los
afroperuanos?

 ¿Por qué crees que los españoles prohibieron la unión entre españoles y mujeres andinas?

 ¿A inicios de que siglo se dieron las reformas borbónicas?

 ¿Qué causaron las reformas borbónicas?

 ¿Quién fue el impulsor de las reformas borbónicas?

Explica los conceptos de mestizaje racial y cultural

 Menciona las reformas borbónicas y sus características

 Comenta la reforma borbónica que consideres más importante.


CUADERNO DE CAMPO
Nombre del Niño (a):
Grado: 6°

Fecha:
Experiencia de Aprendizaje “El Perú en el virreinato, la independencia y las últimas décadas”
Actividad El proceso de mestizaje
Área Personal Social
Competencia Construye interpretaciones históricas.
Explica el mestizaje racial y cultural que ocurrió a partir de la llegada de los
Desempeño
españoles y entiende cómo cambió la población peruana.
Evidencia Organizador visual para explicar el proceso de mestizaje en el Perú.
Explica el mestizaje racial y cultural que ocurrió a partir de la llegada de los
Criterios
españoles y entiende cómo cambió la población peruana.

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS


RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
 Explica el mestizaje racial y cultural que
ocurrió a partir de la llegada de los NECESITO MEJORAR
N° APELLIDOS Y NOMBRES españoles y entiende cómo cambió la
población peruana.
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
I.-DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: N°.88036 “Mariano Melgar”
 Sub Director : Raúl Percy Méndez Aranda
 Docente : Edita Vargas Portal
 Grado : Sexto Sección “C”
 Fecha
Sesión 10: La religión en el Virreinato del Perú
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado:
Docente:
Fecha:
ÁREA: Personal Social
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Construye interpretaciones históricas.  Explica las principales  Responde a preguntas sobre la
características de la religión en el religión en el Virreinato del Perú.
 Interpreta críticamente fuentes
Virreinato del Perú y las funciones CRITERIOS DE
diversas.
que realizaron las órdenes EVALUACIÓN
 Comprende el tiempo histórico.
religiosas.
 Explica las principales
 Elabora explicaciones sobre procesos
características de la religión en el
históricos.
Virreinato del Perú y las funciones
que realizaron las órdenes
religiosas.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque de Derecho  Los estudiantes articulan acciones con la familia y la comunidad para la
búsqueda del bien común. Asimismo, practican la deliberación para arribar
a consensos sobre asuntos públicos que les permitan contribuir a un Perú
mejor.
Enfoque Intercultural  Los estudiantes acogen con respeto a todas las personas, sin menospreciar ni
excluir a nadie. Además, reconocen el valor de las diversas identidades
culturales en la contribución a la búsqueda de soluciones para asuntos
públicos.
MATERIALES /RECURSOS
 Cuaderno Lápiz Lápices de colores
 Borrador Tajador Noticia
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Se les recuerda a los estudiantes los protocolos de bioseguridad para una clase segura:
- Usar la mascarilla correctamente.
- Conservar la distancia física.
- Lavarse las manos con agua y jabón.
- Al toser o estornudar cubrirse con el brazo o con un pañuelo desechable.
- Desinfectar los espacios de estudios y útiles de escritorio.
- Mantener ventiladas las aulas durante las horas de clases.
 Responde a las preguntas: ¿Cómo era la religión en el Virreinato?
 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la religión en el Virreinato
 Se pide a los estudiantes que propongan algunas normas de convivencia para el desarrollo adecuado de la sesión.
DESARROLLO
Problematización
 Se formula las siguientes preguntas:
¿Cómo fue la religión en el Virreinato?
¿Crees que la sociedad virreinal fue muy religiosa?
 Se escucha la respuesta de los estudiantes y luego, se les indica que estas preguntas las iremos resolviendo durante el
desarrollo de la sesión.
Análisis de información
 En equipos se les indica que lean información que se les proporciona sobre la religión en el Virreinato utilizando la técnica
del subrayado.
 Con la información obtenida elaboran un resumen.
 Se les formula las siguientes preguntas para que respondan en grupos:
¿Cómo fue la religión en el Virreinato?
¿Crees que la sociedad virreinal fue muy religiosa?
¿Qué orden religiosa conduce la parroquia en tu localidad?
 Con la información obtenida sobre la religión en el Virreinato elaboran un organizador gráfico.
 Averigua sobe las principales procesiones del Perú y qué elementos españoles y andinos conservan.
 Indaga acerca de las diferentes órdenes religiosas que llegaron al Perú.
Toma de decisiones
 Se orienta la reflexión de los estudiantes con relación a lo desarrollado en la sesión. Se le induce a la toma de decisiones o
compromiso mediante la siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para comprender mejor sobre la religión en el
Virreinato?
Elaboran un compromiso a nivel de aula.
Comenta sobre la reforma borbónica que consideras más importante.
CIERRE
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me servirá lo aprendido hoy?
¿Qué me falta por aprender?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA: HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacionprimaria.pdf
• Material educativo de la plataforma web Aprendo en casa, nivel primario 5° y 6°:
https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/primaria.sub-level.primaria-regular/grado/5-6
LA RELIGIÓN EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
La iglesia durante el virreinato
Uno de los factores de la conquista fue la difusión de la de la religión católica a la población americana. En esta tarea, se destaca
la labor de los curas doctrineros, que a través del catecismo y la administración de los sacramentos difundían la nueva religión a
la población indígena. Para ello se preocuparon en aprender el quechua y el aimara.
Los indígenas adaptaron las nuevas creencias a sus rituales andinos. Empezaron a venerar a un santo patrón y las ofrendas que
antes entregaban a sus dioses andinos, las ofrecían al Dios cristiano.
El Virreinato del Perú se caracterizó por un profundo espíritu religioso. Así mismo, las órdenes religiosas que llegaron fueron las
de los dominicos, mercedarios, agustinos y jesuitas. Fundaron conventos, monasterios y edificaron hermosas iglesias.
El tribunal de la Santa Inquisición
Existió el interés por proteger la pureza de la fe entre la población española a través del establecimiento del tribunal de la Santa
Inquisición en 1570 durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo.
Esta institución velaba por la práctica de las buenas costumbres y aplicaba diversas penas a las personas que mostraban una
conducta incorrecta de acuerdo con los valores de la época. Fue abolido en 1813.
 Los primeros santos
 Durante el virreinato, existieron personas que, por su espíritu religioso se convirtieron en santos:
 Santa Rosa de Lima (la primera Santa de América), hoy considerada patrona de Lima, del Nuevo Mundo y las Filipinas.
 Fray Martin de Porras (El primer Santo mulato de América).
 San Juan Macias, importante evangelizador del cristianismo
 Santo Toribio de Mogrovejo organizador de la iglesia en el Virreinato.
El proceso de evangelización
La evangelización en el Virreinato del Perú fue un proceso de expansión de la religión católica por todo el territorio. Este trabajo
quedo en mano de las órdenes religiosas. Además, desempeñaron un papel importante en la Colonia como educadores. Las
órdenes religiosas debían contar con el permiso del Consejo de Indias.
En muchas partes, la reducción de los indios en pueblos para su adoctrinamiento fue contraproducente, pues contribuyo a
difundir, epidemias y, con ellas la muerte.
Las órdenes religiosas
Luego de medio siglo de evangelización, surgieron dudas sobre si
las poblaciones nativas eran realmente cristianas. Debido a que se
descubrió que los indios mantenían sus antiguos cultos, a las divinidades
andinas, se hicieron campañas a cargo de las órdenes religiosas para
acabar con esas creencias. Cada orden conto con características especiales:

Dominicos  Fueron los primeros en llegar con Francisco Pizarro (Fray Vicente
Valverde).
 Difundían el Evangelio a través de colegios y centros superiores de
enseñanza.
 Crearon la Universidad de San Marcos en 1551.

Mercedarios  Llegaron al Perú en 1534.


 Iban hasta las altas cumbres de los Andes de la misión de evangelizar
a los indios.

Franciscanos  Llegaron al Perú en 1542.


 La orden llegaba a los lugares más distantes del virreinato.
 Se caracterizaron por la labor misionera en la selva.

Agustinos  Llegaron al Perú en 1551.


 Se dedicaron a la extirpación de idolatrías en la zona andina.

Jesuitas  Llegaron al Perú en 1568.


 Estudiaron el quechua y el aimara.
 Defendieron a los indígenas de los abusos.

 ¿Cómo fue la iglesia durante el virreinato?

 ¿Cómo se caracterizó el virreinato en el Perú?

 ¿En el periodo de que virrey se estableció el tribunal de la Santa Inquisición?


 ¿El tribunal de la Santa Inquisición por qué velaba y aplicaba?

 ¿Cómo fue el proceso de evangelización en el Perú?

 Menciona las órdenes religiosas y sus características

 Escribe a que orden religiosa pertenece cada imagen

CUADERNO
DE CAMPO
Nombre del Niño
(a):
Grado: 6°

Fecha:

Experiencia de Aprendizaje “El Perú en el virreinato, la independencia y las últimas décadas”


Actividad La religión en el Virreinato del Perú
Área Personal Social
Competencia Construye interpretaciones históricas.
Explica las principales características de la religión en el Virreinato del Perú y las
Desempeño
funciones que realizaron las órdenes religiosas.
Evidencia Responde a preguntas sobre la religión en el Virreinato del Perú.
Explica las principales características de la religión en el Virreinato del Perú y las
Criterios
funciones que realizaron las órdenes religiosas.

DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA Y ANÁLISIS

RETROALIMENTACIÓN

REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA EL AULA

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS
 Explica las principales características de la
religión en el Virreinato del Perú y las NECESITO MEJORAR
N° APELLIDOS Y NOMBRES funciones que realizaron las órdenes
religiosas.
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
I.-DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: N°.88036 “Mariano Melgar”
 Sub Director : Raúl Percy Méndez Aranda
 Docente : Edita Vargas Portal
 Grado : Sexto Sección “C”
 Fecha

Nuestras prácticas y saberes ancestrales de los incas para


el cuidado de la salud

I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA EVALUACIÓN
CAPACIDADES CRITERIOS DE
DESEMPEÑO PRODUCCIÓN/
EVALUACIÓN
ACTUACIÓN

Construye interpretaciones - Selecciona fuentes que Obtiene información Elabora un


históricas. le proporcionan in- sobre las prácticas organizador
formación sobre ancestrales del Imperio visual de sus
- Interpreta críticamente
hechos y procesos inca. aportes en la
fuentes diversas.
históricos peruanos del ciencia de la
- Comprende el tiempo Explica a través de
histórico. siglo XIX y XX, y los organizadores gráficos salud y otras
- Elabora explicaciones ubica en el momento sobre los aportes actividades
sobre procesos históricos. en que se produjeron. culturales del Imperio ancestrales del
- Explica hechos o inca. Imperio Inca
procesos históricos - Instrumentos
peruanos del siglo XIX y de Evaluación
XX utilizando categorías
temporales Lista de Cotejo
relacionadas con el
tiempo histórico, e
identifica algunas
causas y consecuencias
inmediatas y de largo
plazo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje con  Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender
autonomía. considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una
tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
Define metas de aprendizaje  Organiza información, según su propósito de estudio, de diversas
fuentes y materiales digitales.
Se desenvuelve en los
entornos virtuales generados
por las TIC.

Gestiona información del


entorno virtual.

ENFOQUE AMBIENTAL
Valores Se demuestra por ejemplo
Respeto a toda forma de Los estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
vida revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral

II. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD


¿Qué necesitamos hacer antes de planificar la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
actividad? actividad?
Leer las orientaciones del inicio de clases 2022  Cuaderno u hojas de reúso
Revisar la programación anual y la experiencia de  Lápiz, borrador, colores, tijeras y goma
aprendizaje.
Tiempo:

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA


Secuencia de Actividades
 Recordamos que aprendimos sobre los saberes y aportes ancestrales de las culturas
INICIO preincas.
 Hoy conoceremos los aportes culturales y saberes ancestrales del gran Imperio Incaico.
 Observan la imagen del turismo en Machu Picchu
Responde las preguntas
 ¿Por qué crees que Machu Picchu es una de las 7 maravillas del mundo?
 ¿Qué saberes ancestrales crees que nos dejaron los incas?
 ¿Qué otros conocimientos de sus antepasados crees que aprovecharon los incas?

Comunico el propósito de la experiencia de aprendizaje:

Se propone los acuerdos de convivencia:


 Levantar las manos si queremos participar
 Respetamos la opinión de los demás
 Respetar los protocolos de bioseguridad y cumplirlas

Se recuerda las siguientes recomendaciones:

Usar cubre Aplicarte gel Respetar Evita prestar


bocas antibacterial distanciamiento útiles escolares

RETO: Valorar los grandes aportes culturales del imperio inca


Desarroll
o

PROBLEMATIZACIÓN

 Reflexionamos a con la siguiente situación:

Julio y Paula visitan el distrito de Chincheros en Cusco para conocer cómo se elaboran
los telares. Empezaron el recorrido aprendiendo sobre el teñido de las lanas.
Responde las preguntas de los casos:
 ¿Consideran importante conocer la herencia cultural dejada por los incas? ¿Por
qué?

 ¿Qué sabes del Imperio del Tahuantinsuyo?


 ¿Cómo podemos colaborar para difundir y valorar los aportes culturales del
Imperio Inca?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

 Leen y analizan sobre los aportes culturales del Imperio del Tahuantinsuyo en grupos:

El Imperio del Tahuantinsuyo

El Tahuantinsuyo y la expansión imperial


La tradición oral nos narra dos mitos y / o leyendas sobre el
surgimiento del imperio incaico: la de los hermanos Ayar y la de
Manco Cápac y Mama Ocllo. En ambas, los gobernantes parten
desde la meseta del Collao en busca del lugar de fundación del
gran imperio.

Incas legendarios
No hay mucha certeza sobre su historia ya que toda su tradicion es
oral
Se desarrollaron entre 1198 y 1438

Incas Históricos
Con ellos el imperio llega a su Se desarrollaron entre 1498 y 1532, año en el que
máximo esplendor y se llegaron los españoles.
desarrollan las más grandes Principales incas: Pachacútec, Inca Yupanqui, Tupac
conquistas del Imperio incaico. inca Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa.

La expansión incaica
El apogeo y la expansión de los incas comenzaron aproximadamente hacia el año 1440,
después de la guerra con los chancas, un pueblo ayacuchano que fue vencido por el
ejército del inca Pachacútec. quien es considerado el gran organizador del Tahuantinsuyo.
Sus sucesores, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. conquistaron otros pueblos y fueron
ampliando el territorio del Tahuantinsuyo.
Para mantener y expandir sus dominios, utilizaron un sistema de alianzas que implicaba un
compromiso entre el inca y un determinado pueblo. A cambio, el pueblo obtenía la
protección del Estado inca y el acceso a sus productos.
Los pueblos que se resistían a pertenecer al Tahuantinsuyo eran sometidos a través de la
guerra.
La red de caminos
Para organizar y mantener unido el territorio, los incas construyeron una red de caminos,
llamado Qhapacñan, que recorrían todas las regiones del Tahuantinsuyo.
Existían dos caminos principales, el de la costa y el de la sierra, que se adaptaban a las
características del medio geográfico de cada región.
“La expansión del Tahuantinsuyo se inició con el inca Pachacútec. Para ello, los incas
utilizaron dos estrategias: las alianzas y las guerras”
La organización económica
Los incas practicaron una economía colectiva basada
en las relaciones de solidaridad que existían en los
aillus.
El inca organizaba la fuerza de trabajo de los aillus
para realizar las obras del Estado y determinaba los
productos que cada aillu debía entregar.
Los principios de la economía inca
La economía incaica se basó en dos principios:
 La reciprocidad, que consistía en la ayuda
mutua entre los pobladores de un aillu. Por
ejemplo, cuando alguien construía su casa,
podía contar con el apoyo de su aillu, ayuda
que devolvía cuando lo necesitaban.
 La redistribución, que consistía en la
obligación de las autoridades de repartir
equitativamente los bienes producidos en el Tahuantinsuyo. Como el inca se
consideraba pariente de todos los aillus, podía solicitarles mano de obra o
productos como maíz o textiles. A cambio, el inca debía encargarse de lo siguiente:
- Llevar a cabo grandes obras en beneficio de todos.
- Distribuir trabajadores, comida, ropa, etc. entre las comunidades que lo
necesitaban.
Los incas establecieron las siguientes formas de trabajo:
La mita. Era realizada por los La minka. Era efectuada El aini. Era practicado por
habitantes del por los miembros de un los miembros de una
Tahuantinsuyo para aillu para construir una familia en beneficio de uno
construir grandes obras del obra en beneficio del de ellos. Por ejemplo,
Estado, como centros pueblo, como puentes, construir o colaborar con el
administrativos, andenes, caminos, entre otras. techado de una casa.
etc.
Las actividades económicas
Las principales actividades económicas en el Tahuantinsuyo fueron la agricultura y la
ganadería.
La agricultura fue la base de la economía incaica. Los principales cultivos fueron la papa y el
maíz. La papa era la base de la alimentación andina; el maíz tenía un uso ritual.
En la agricultura se usaron diversas técnicas.
Las más utilizadas fueron:
J El control vertical de pisos ecológicos, que permitía obtener diversos recursos al
cultivar a diferentes alturas.
J El uso de andenes, que hizo posible cultivar en las laderas de los cerros, aprovechar
mejor el agua y evitar el deterioro de los suelos.
En la ganadería, los incas aprovecharon los recursos que brindaban los camélidos, como la
llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña.
La sociedad y la cultura
La organización social
La sociedad del Tahuantinsuyo se organizaba así:

El aillu
En el Tahuantinsuyo -y desde mucho tiempo atrás-, la población estaba organizada en
aillus. El aillu agrupaba a un conjunto de familias unidas por estos vínculos:
 Territorial: vivían en la misma zona.
 Económico: trabajaban juntos cuidando el ganado, cultivando la tierra, etc.
 Gobierno: estaban gobernados por un curaca.
 De sangre: eran parientes (padres, hermanos, etc.).
 De lengua y religión: hablaban la misma lengua y adoraban a los mismos dioses.
Los miembros del aillu estaban comprometidos a ayudarse entre ellos.

El arte incaico
Los incas tomaron elementos de las culturas
anteriores y les dieron un sentido monumental con el
fin de mostrar la solidez del Estado y difundir el culto
a sus dioses.
La arquitectura
Los edificios incaicos se caracterizaron por su
monumentalidad, sencillez y el uso de líneas rectas. En la sierra se utilizó la piedra,
mientras que, en la costa, el adobe.
La forma trapezoidal fue aplicada en
las puertas, ventanas y homacinas

Vista panorámica de Machu Picchu.

La textilería. Emplearon el La cerámica. Elaboraron La metalurgia. Estuvo


algodón y la fibra de vasijas polícromas, es decir, influenciada por las
de varios colores. técnicas de los orfebres
Eran chimúes. Los incas
utilizaron el bronce para
fabricar armas, utensilios
y adornos.
El oro y la
plata
estaban

camélidos como la alpaca y


la vicuña. Esta última era la decoradas con diseños
más fina y delicada, y con geométricos y figuras de destinados a la fabricación
ella se tejía la ropa del Inca, animales. de joyas para el culto, el
de la nobleza y la que estaba
Las formas más conocidas Inca y la nobleza.
dedicada a los dioses.
son el aríbalo y el kero o
vaso ceremonial.
La religión de los incas
Los habitantes del Tahuantinsuyo veneraban a un gran número de divinidades que, según
creían, vivían en el cielo, en la tierra y dentro de la tierra. Estas se comunicaban con los
sacerdotes para que ellos, a su vez trasmitieran sus designios a los hombres, quienes les
entregaban ofrendas. Estas consistían en hojas de coca, maíz, papa, sacrificios de animales
y a veces de seres humanos.
Los dioses del Tahuantinsuyo
Inti o Sol. Era la principal Viracocha. Fue el dios que
divinidad incaica pues era organizo el mundo y ordeno
considerado el padre del a los hombres salir de sus
Inca y el dios protector. lugares de origen, que
Los incas lo adoraban podían ser lagunas o cuevas.
porque era el que daba Cuando termino su trabajo
luz a la tierra, permitiendo que esta viracocha siguió el camino del sol y se
produzca alimentos. perdió en el océano.
Pachamama o madre Pachacámac. Fue un dios
tierra. Era la que venerado en la costa
producía los alimentos. central. Estaba vinculado
Se le representaba al subsuelo y podía
como una mujer. producir terremotos.

El significado de lo sagrado
Para los incas, la palabra huaca representaba todo lo que era sagrado: incluía a los dioses,
santuarios, estatuas y lugares de cultos, así como a personajes importantes como el inca,
los curacas y los sacerdotes.
Niveles de la cosmología andina
Hanan
pacha Mundo de arriba, habitado por los dioses.
Kay
pacha Mundo habitado por las personas.
Uku Mundo de abajo, donde se encuentran los
pacha muertos.

El pago a la Pachamama (la tierra)


La cosmovisión andina entiende que el hombre y naturaleza son
complementarios y que, juntos, constituyen un todo. Es por eso
que se les considera entidades vivas que tienen alma y espíritu.
Según esta visión, el hombre andino no domina, sino que convive
y coexiste junto con la naturaleza.
El mundo andino separa a la naturaleza en dos géneros: el
masculino es el Apu y el femenino, la Pachamama. El primero
protege tanto a humanos como animales y fertiliza a la segunda para que brinde los frutos
necesarios para la supervivencia de las comunidades.
Los Pamapamisayoq realizan ofrendas con los mejores regalos envueltos en el despacho
como hojas de coca, alfombras de flores, maíz, metales preciosos, tejidos, cañazo, tabaco
negro, dulces, conchas de mar o huayruros.

 Observa un video del Imperio incaico:

https://www.youtube.com/watch?v=YgOc_BAj6r8
 Se divide la información en subtemas y se indica que cada grupo analizara y sintetizara
la información.
 A partir de la información analizada sistematizan en un mapa conceptual sobre el
subtema indicado en papelotes.
 Un representante de cada equipo expone sobre el tema analizado.
 Sistematizamos completando el siguiente mapa conceptual
TOMA DE DECISIONES

 Reflexionan sobre la importancia de valorar los grandes aportes cultuales del gran
Imperio del Tahuantinsuyo.
 Expresan ejemplos sobre como aun preservan este gran legado. Ejemplo: En Chinchero
aún se muestra como era el tejido de los incas y como utilizan los elementos de la
naturaleza como son las plantas para usar de colorante.
 Leen la siguiente información y reflexionan con preguntas

Dioses Principales
Dios del Sol Inti Dios Viracocha Diosa Pachamama

Dador de la vida Creador del mundo Inca Diosa de la Madre Tierra

Pequeños caminantes del Qhapacñan


Desde el 2013, niños de 8 y 10 años tienen la posibilidad de participar en los talleres que
organiza el Ministerio de Cultura sobre el Qhapacñan. A través del juego y el desarrollo de
actividades creativas, como los cuentacuentos, niños y niñas descubren qué es el
Qhapacñan y conocen sobre la tecnología que emplearon los incas para la construcción
de los caminos. Asimismo, comprenden la importancia que tuvieron como medio de
comunicación e integración de los pueblos del Tahuantinsuyo.
Estos talleres tienen como objetivo generar espacios de encuentro e intercambio de
conocimientos sobre el camino inca, reforzar la identidad cultural de nuestros pueblos y
estimular la capacidad creativa y la apreciación de la diversidad cultural en los niños.
En: http://goo.gl/5pQtnD (Adaptación)
Reflexionamos sobre lo que pensamos
Después de leer el texto "Pequeños caminantes del Qhapacñan”, respondan.
J ¿Por qué es importante que se realicen este tipo de actividades?
J ¿Cuál es la responsabilidad de las autoridades en la promoción de nuestras
manifestaciones culturales? ¿Y la de los ciudadanos?
J ¿Consideran importante apreciar y difundir las manifestaciones culturales que
nos dejaron los incas? ¿Por qué?
 Analiza las siguientes opiniones
Antonio Juan Rosa
 ¿Con qué personaje están de acuerdo? ¿Con quiénes están en desacuerdo? ¿Por qué?
 Aplican lo aprendido sobre los aportes culturales del Imperio Incaico

 Se dialoga sobre los aportes culturales del Imperio Incaico


CIERRE Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron hoy?
 ¿Por qué es importante conocer el gran Imperio Incaico?
 ¿Qué pasaría si no valoramos sus grandes aportes culturales?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido en nuestra vida cotidiana?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente


tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Busque información sobre las


prácticas ancestrales del Imperio
inca.

Explique a través de organizadores


gráficos sobre los aportes culturales
del Imperio inca.

IV. REFLEXIONES DE LA DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta ¿Qué dificultades se obtuvo en esta actividad?
actividad?

¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima Actividad?

Referencias bibliográficas:
- Programación curricular de Educación de Primaria
- Ministerio de educación
- https://aprendoencasa.pe/#/
-
- Currículo Nacional y Programas Curriculares de la Educación Básica:
- http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Ficha
Nuestras prácticas y saberes ancestrales de los incas para el cuidado de la salud

NOMBRES Y APELLIDOS: ………………………………………………….

Nuestro
Propósito Identificar las prácticas
Hoy valoraremos saludables
los grandes aportes culturales que realizan
del imperio inca las
familias para prevenir enfermedades y cuidar la salud.

Desarrolla las siguientes actividades:


1. Analiza el mapa:

 Pinta cada suyo según indica la leyenda.


 Ubica la capital del Tahuantinsuyo y
encierra el nombre en un círculo.
 Repasa con azul los caminos incas.
 Anota el nombre del océano con el que
limitaba el Chinchaysuyo.

Reflexiona a partir de estas preguntas:


¿Qué motivos crees que determinaron la
elección del Cusco como capital del
Tahuantinsuyo?

¿Qué importancia tuvo la red de caminos para el


desarrollo del Tahuantinsuyo?

Argumenta. De los incas historicos ¿Quién te


parecio mas importante? ¿Por qué?
2. ¿Cómo se aplicaron los principios de la economía Incaica? Completa el esquema y explica.

3. ¿Qué palabra usarías para definir estos conceptos? Escribe y busca en la sopa de letras.

Trabajo comunitario para llevar a cabo


grandes obras del Estado inca:
Q M I T D A T E P M
_______________________
MU B D C F E V J I
Depósito en el que se almacenan productos I T R I B O C I O M
para luego ser redistribuidos:
________________________ T MK L O Ñ L E C I
A I N I J Y P L V N
Sistema de ayuda entre parientes:
________________________ A S E N E D N A C K
Ñ L O U Y T R N E A
Sistema de trabajo para el bien del pueblo:
R A R Q U I A N D E
________________________
L L C E I N C A S R
Técnica para poder cultivar en territorios
escarpados: _____________________

4. Analizamos su organización social


 ¿Qué vínculos tenían los miembros de un aillu? ¿Por qué fueron importantes estos vínculos?
 En parejas, observen y analicen la imagen. Luego, respondan.
■ ¿Qué características de la sociedad incaica representa la
ilustración?

■ ¿Qué preguntas le harían a los personajes de la


ilustración?

5. Recoge información sobre el aríbalo y el kero utilizando diferentes fuentes.


Organiza la información recogida. Luego, completa.

Aríbalo
Kero

Función

Color
Aspectos

Decoración y diseños

Comprendo la información
■ ¿Qué se puede conocer a través de estos ceramios?

■ ¿Qué más te gustaría conocer acerca de esta manifestación artística? Formula una pregunta.
6. Indaga sobre quienes cuidaban de la salud del pueblo incaico

Reflexiono sobre mis aprendizajes


Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Busque información sobre las


prácticas ancestrales del Imperio inca.

Explique a través de organizadores


gráficos sobre los aportes culturales
del Imperio inca.

SESIÓN DE APRENDIZAJE – PERSONAL SOCIAL

¿CÓMO ERAN LOS PRIMEROS


PERUANOS?

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA: ___/07/22
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área Competencias Desempeños Propósito Criterios de Instrumento
y Capacidades evaluación de
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
evaluación
Enfoque
Construye intercultural Fomento de una interacción equitativa
 Identifica las causas y Hoy conoceremos  Explica, entre diversas culturas
la Escala de ,
interpretaciones mediante el diálogo y el respeto
consecuencias y mutuo. organización de valoración
históricas inmediatas y lejanas comprenderemos los primeros
 Interpreta que desencadenaron la cómo se peruanos,
críticamente forma de vida de los organizaron los empleando una
fuentes diversas. primeros pobladores primeros línea de tiempo.
 Comprende el del Perú, explica su peruanos.  Explica el
tiempo histórico. organización y formas origen y forma
EVIDENCIA
de vida , así como sus de vida de los
Elabora Fichas de
principales actividades primeros
explicaciones trabajo que
que realizaban. pobladores del
sobre procesos permitan conocer
Perú.
históricos. y comprender la  Identifica las
organización de causas y
los primeros consecuencias
peruanos. inmediatas y
lejanas que
desencadenaron
la forma de vida
de los primeros
pobladores del
Perú.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

Elaborar la sesión • Imágenes


Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación • Pizarra
• Plumones , colores
• Hojas bond Lapiz, borrador

MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo: 15 min

 Se saluda amablemente a los estudiantes.


 Observen la siguiente fotografía:

 Responden las preguntas:


 ¿Qué observan en la fotografía?
 ¿Qué características tendrían los
primeros pobladores peruanos?

 Según las imágenes, ¿a qué se dedicaban


los primeros pobladores?
 ¿Cómo crees que cuidaban su salud?
 Leen atentamente el siguiente texto:

¿CÓMO SE MIDE EL TIEMPO?

El tiempo se mide ordenando los hechos según como


hayan ocurrido (“antes” o “después”). Para ello,
empleamos medidas como los días, los meses y los años.
Si queremos medir tiempos mayores, utilizamos las
décadas, (diez años), los siglos (cien años) y los milenios
(mil años).
Cuando hablamos de tiempos remotos, tomamos el
nacimiento de Cristo como punto de partida y
agrupamos los años en dos grandes periodos: Antes de
Cristo (a.C.) y Después de Cristo (d.C).

 Se da a conocer el propósito de la clase:


Hoy conoceremos y comprenderemos cómo se organizaron los primeros peruanos.

Desarrollo Tiempo: 60 min

PROBLEMATIZACIÓN

 Leen el siguiente texto:


PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ

Cuando el hombre asiático cruzó el estrecho de Bering


comenzó a caminar en forma errante. Esto sucedió,
aproximadamente, hace 20 000 mil años. Se enfrentó a
un medio geográfico muy variado; se piensa que pudieron
tomar tres rutas:
1. Hacia Chile
2. Hacia Argentina
3. Hacia los Andes (sierra)

 Dialogan y responden a la siguiente pregunta:


 ¿Aproximadamente hace cuántos años llegó el hombre a América?
 ¿Por dónde llegaron a América?
 ¿Cómo llegaron a América?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

 Leen la información sobre cómo se organizaron los primeros peruanos:


¿CÓMO SE ORGANIZARON LOS PRIMEROS PERUANOS?

Los primeros indicios de los  primeros pobladores en el Perú  llegaron del  continente asiático hace
aproximadamente 20,000 años a.C. De acuerdo a una de las teorías más aceptadas, migraciones
atravesaron el  Estrecho de Bering  para ingresar a  Norteamérica  y posteriormente trasladarse
a  Sudamérica, hasta asentarse en lo que son hoy tierras peruanas.
Los primeros habitantes peruanos eran
poseedores de una amplia habilidad
para fabricar utensilios y conocían
técnicas especializadas de caza. El
hombre peruano era cazador,
recolector y pescador practicando en
sus inicios una economía parasitaria.

Los hombres que arribaron a


Sudamérica tuvieron que
sobreponerse a ambientes nunca
antes conocidos. En efecto, tuvieron que luchar contra el agobiante calor, la inesperada lluvia
torrencial, las mesetas elevadas y frías y la selva con vegetación exuberante. No obstante, una
vez más, el hombre primitivo demostró su extraordinaria capacidad de adaptabilidad y
conquistó las montañas, colinas y valles, espacios geográficos a los cuales ya estaba
acostumbrado.

El territorio peruano (Andes Centrales), en forma particular, ofrecía una diversidad ecológica con
abundante flora y fauna, que debió ser muy atractiva para los primeros hombres.

 Dialogan sobre la lectura:


 ¿Cómo eran los primeros habitantes peruanos?
 ¿A qué se dedicaron los primeros habitantes peruanos?
 ¿Por qué prefirieron quedarse en Perú?
Identifican las características y conocen sobre el hombre nómade, sedentario y horticultor:

¿A quién se le denomina hombre nómade?


AI comienzo, los hombres eran nómadas porque caminaban de un lugar a otro para buscar alimentos y no
tenían un lugar fijo donde vivir, hasta que conocieron la agricultura y se establecieron en un solo lugar para
cuidar lo que sembraban, y dejaron de ser nómadas para volverse sedentarios, con un lugar fijo para vivir.
Características de los nómadas:
 Vivían en cuevas o cavernas para protegerse del frío y del ataque
de fieras.
 Fue cazador, recolector y pescador; para ello empleaba
herramientas rudimentarias hechas de piedra.
 Andaban en grupos para protegerse de las fieras.
 Cubrían su cuerpo con pieles de animales que cazaban.
 Dejaron como testimonio las famosas pinturas rupestres, en las que
representaban escenas de su vida diaria.
Principales hombres nómadas:
 El hombre de Toquepala (Tacna)
 El hombre de Pacaicasa (Ayacucho)
 El Hombre de Lauricocha (Huánuco)

¿Quiénes fueron los seminómades peruanos?

PERÍODO ARCAICO O DE HORTICULTORES


SEMÍNÓMADES
Se les llamó horticultores porque aprendieron a sembrar y se alimentaban de hortalizas. Y se les llamó
semínómades porque empezaron a fabricar viviendas muy sencillas; por lo tanto, ya no tenían por qué ir de
un lugar a otro.
En este período los hombres habitaban en viviendas de base circular y forma cónica, hecha de caña y esteras
de junco.
Fue en este período que el hombre empieza a conocer el cultivo y la ganadería, es decir, empieza a producir
sus alimentos.
Eran seminómades porque permanecían en un lugar más tiempo de lo acostumbrado.

¿A quién se le denomina hombre sedentario?

Cuido mis animales y mi chacra: Sedentario


Con el paso del tiempo, el hombre aprendió muchas cosas nuevas, dejó de ir de un lugar a otro, cazando,
recolectando o pescando.

Características de los sedentarios:


 Aprendió la agricultura (sembrar y cosechar la papa y maíz).
 Aprendió la ganadería (domesticando o criando animales).
 Comenzó a construir sus casas formando tribus. Fue así que se establecieron en un lugar fijo.
 Se dedicaron a la textilería para su vestimenta; tejieron sus redes y canastas para pesca utilizando la
lana de los auquénidos que criaban.
 Hicieron utensilios con cerámica.

Principales hombres sedentarios


 El hombre de Kotosh (Huánuco)
 El hombre de Paiján (La Libertad)
 El hombre de Guitarrero (Áncash)
¿Quién fue el primer horticultor del Perú?

Los primeros indicios de una agricultura organizada en


América surgieron en el Perú hace diez mil años en el
valle de Nanchoc, casi al mismo tiempo que en la
antigua Mesopotamia, región considerada como la cuna
de la agronomía en el mundo.

El hombre de Nanchoc habitó la cuenca del Alto Saña, en


el límite entre Lambayeque y Cajamarca, y es el más
antiguo domesticador de plantas del Perú (horticultor).

 Dialogan sobre la lectura:

 ¿Por qué el hombre nómada recibió ese nombre?


 ¿Cuáles son los principales hombres nómades del Perú?
 ¿Por qué el hombre sedentario recibió ese nombre?
 ¿Cuáles son los principales hombres sedentarios del Perú?
 ¿Quiénes fueron los hombres seminómades?
 ¿Qué plantas cultivaron los seminómades?
 ¿Por qué se le llamo al hombre horticultor?
 ¿Por qué el hombre horticultor recibió ese nombre?
 ¿Quién fue el primer horticultor del Perú?
Se comparte el ANEXO 2 para analizar informormación sobre los primeros pobladores en Perú.

TOMA DE DECISIONES

 Profundizamos el tema aprendido realizando las siguientes actividades:


1. Completa el siguiente cuadro

Características Pobladores nómadas Pobladores sedentarios

Vivienda

Actividades

Tamaño del grupo

2. Relaciona cada poblador con sus características

Vivían en cuevas o cavernas para protegerse del frío y del


ataque de las fieras.

Nómada

Aprendió la ganadería (domesticando o criando animales).

Fue cazador, recolector y pescador, para ello, empelaba


herramientas rudimentarias hechas de piedra.

Sedentario

Comenzó a construir sus casas en grupos, formando tribus.

3. Observa la imagen y contesta las siguientes preguntas:


 ¿Qué actividad se está realizando en la imagen?
 ¿Cómo son sus armas? ¿De qué están hechas?
 ¿Cómo son sus vestimentas? ¿De qué están elaboradas?

4. Observa y colorea los siguientes dibujos y luego contesta las preguntas:

 ¿Cómo vivían los primeros pobladores peruanos?


 ¿Con qué elementos cazaban a los animales?
 ¿Hace cuánto tiempo se pobló el Perú?

5. Defina las siguientes palabras


a. Hortalizas
b. Horticultor

 Lee las viñetas y elaboran una línea de tiempo .


Érase una vez en el Perú...

Se alimentaban de la caza, la pesca y Mucho tiempo después esto


de los frutos que recolectaban. Eran comenzó a cambiar. Domesticaron
Primeros habitantes vivían en cuevas
nómades plantas para alimentarse de ellas.

Poco a poco construyeron sus casas y Hacia el año 3000 a. C.


Ya con los cultivos de plantas, así vivieron en aldeas. Su vida se hizo desarrollaron otras habilidades
empezaron a domesticar animales. sedentaria como la textilería y la cerámica.

Ejemplo:
 Se felicita la participación de niños y niñas en la sesión.

Cierre
Tiempo:15 min
Reflexiono sobre lo aprendido el día de hoy a partir de las siguientes preguntas:
Metacognición:
 ¿Qué aprendiste con esta actividad
 ¿Tuve alguna dificultades has tenido? ¿Cómo lo superaste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido hoy?
Autoevaluación:
 ¿Participé en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuestas?
 ¿Respeté los acuerdos de convivencia?
Se cierra la sesión tomando algunas ideas de los estudiantes a
manera de reflexión o conclusión.
DIA 1 PERSONAL SOCIAL: ¿CÓMO ERAN LOS PRIMEROS PERUANOS?

PROPÓSITO: Hoy conoceremos y comprenderemos cómo se organizaron los primeros peruanos.

ESTUDIANTES CRITERIOS
- Explica, la organización Identifica las causas y Explica el
de los primeros consecuencias origen y C
peruanos, empleando inmediatas y lejanas que forma de O
M
una línea de tiempo. desencadenaron la vida de
E
forma de vida de los los N
primeros pobladores del primeros T

Perú. pobladore A
R
s del Perú.
I
O
Lo Lo No lo Lo Lo No lo L Lo L
logró intentó hizo logró intentó hizo o int o
en in
l tó te
o nt
g ó
r
ó
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
2
6
2
7

Los primeros pobladores de América

Cuando el hombre asiático cruzó el estrecho de Bering comenzó


a caminar en forma errante. Esto sucedió, aproximadamente,
hace 20 000 mil años. Se enfrentó a un medio geográfico muy
variado; se piensa que pudieron tomar tres rutas:
1. Hacia Chile
2. Hacia Argentina
3. Hacia los Andes (sierra)

Las evidencias más antiguas de la presencia del


hombre han sido encontradas en África, Europa y
Asia. En estos continentes, los antepasados del
hombre pasaron por un largo proceso de
evolución antes de llegar a convertirse en Homo La temperatura en aquella época era tan fría que el agua de
sapiens sapiens y de extenderse por el resto de la las lluvias quedó sobre los continentes en forma de hielo; por
Tierra. lo tanto, el nivel del mar bajó. Quedaron entonces al
descubierto muchos territorios que antes estaban debajo de
los océanos. Uno de esos territorios era el estrecho de
Bering, que se encuentra entre Asia y Norteamérica. Por este
"puente de tierra" pasaron algunos animales y, detrás de
ellos, los primeros hombres que llegaron a América.

Estos hombres, que fabricaban instrumentos


de piedra y se abrigaban con pieles de
animales, fueron desplazándose lentamente
hacia el sur en pequeños grupos. Algunos se
fueron quedando en el camino y dieron origen
a los primeros pueblos de América
Los hombres que llegaron al Perú
eran muy rudos y fuertes y
andaban en pequeños v grupos
llamados bandas. Las bandas no
tenían un sitio fijo para vivir y se
desplazaban de un lugar a otro,
por eso se dice que eran
nómadas. Se alimentaban de la
caza, de la pesca y de la
recolección de frutos.

¡Qué frío hacía!


Cuando los hombres comenzaron a poblar América, hacia el año 18 000 a.C., el clima era muy distinto del
actual. El frío dominaba nuestro planeta y gran parte del agua que había en el mundo estaba congelada. Por
esta razón, el nivel del mar era más bajo que hoy en día y los ríos llevaban menos agua.
El Perú en esa época era así:
J La costa era bastante más amplia, sobre todo en el
norte, donde tenía hasta 100 km más de ancho. Había
más lagunas y se podían encontrar más bosques.
J En la sierra hacía más frío y había muchos lugares
cuartos de nieve. Las laderas de los cerros estaban
llenos de pastos y árboles.
J En la selva no llovía tanto como ahora, por eso ¡os
bosques no eran tan tupidos ni extensos.
¿Y los animales?
La fauna que vivía en esta época era también muy diferente a
la que encontramos hoy:
Aquel que va de un
Había megaterios americanos (o perezosos gigantes),
lugar a otro: Nómada
mastodontes, tigres dientes de sable, toxodontes (parecidos
al rinoceronte, pero más grandes), gliptodontes (antepasados del armadillo), capibaras (roedores del tamaño
de un cerdo) y paleollamas o antecesores de los camélidos (que eran más grandes que los actuales).
Además, estaban los antiguos cérvidos y unos caballos que eran más pequeños que los actúa
Todos estos animales estaban preparados resistir las bajas temperaturas, lo les permitió sobrevivir al frio.
Sin embargo, cuando comenzó a hacer calor no pudieron adaptarse y entonces se extinguieron.

Al comienzo, los hombres eran nómadas porque caminaban de un lugar a otro para buscar alimentos y no tenían
un lugar fijo donde vivir, hasta que conocieron la agricultura y se establecieron en un solo lugar para cuidar lo
que sembraban, y dejaron de ser nómadas para volverse sedentarios, con un lugar fijo para vivir.
Características de los nómadas:
 Vivían en cuevas o cavernas para protegerse del frío y del ataque de fieras.
 Fue cazador, recolector y pescador; para ello empleaba herramientas rudimentarias hechas de piedra.
 Andaban en grupos para protegerse de las fieras.
 Cubrían su cuerpo con pieles de animales que cazaban. ) Dejaron como testimonio las famosas pinturas
rupestres, en las que representaban escenas de su vida diaria.

Principales hombres nómadas:


El hombre de Toquepala (Tacna)
El hombre de Pacaicasa (Ayacucho)
El Hombre de Lauricocha (Huánuco)

Los primeros pobladores en Perú


Los antiguos peruanos pasaron por un largo proceso hasta llegar a conocer y dominar su medio. Así gracias a la
experimentación aprendieron a reconocer las plantas comestibles y a descartar aquellas que no les servían o
eran venenosas

Los primeros animales en ser domesticados durante la Prehistoria fueron la


alpaca, el cuy y la llama.

Con el tiempo se dieron cuenta de que las plantas Durante esta etapa de experimentación, conocida
volvían a crecer si no las arrancaban de raíz o si como horticultura, los hombres y mujeres no
las semillas se caían en la tierra. Así comenzaron a podían depender únicamente de esta actividad.
domesticar las plantas.

Los horticultores se hicieron cada vez más expertos en el cuidado de los cultivos. Tras aprender cuáles eran
los meses de siembra y cosecha de cada planta, llegó el fin de la horticultura y el inicio de la agricultura.

La papa es un cultivo
tradicional en el Perú.
Constituye un elemento
importante en nuestra
dieta por sus propiedad
nutritivas.

De la caza a la ganadería
La domesticación de animales siguió un proceso
parecido al de la domesticación de plantas

Las bandas observaron las costumbres de los Se dieron cuenta de que era mejor rodear a los
animales que cazaban: tarucas y camélidos. animales, escogerlos, matar solo a los machos y dejar
Notaron, por ejemplo que algunos vivían en grupo vivas a las hembras y las crías. Así comenzó la caza
y que tenían una época de reproducción. selectiva.

Poco a poco fueron logrando que los camélidos se La domesticación de animales proporcionó a las
acostumbraran a la presencia de la gente y familias una fuente segura de carne para
comenzaron a criarlos en corrales. Así lograron alimentarse y piel y lana para vestirse
domesticarlos se convirtieron en pastores.

En el proceso de domesticación aparecen las


llamas, las alpacas

En las tribus los que cuidaban de la salud de los antiguos pobladores eran los chamanes. Ellos hacían de
médicos y curaban a los heridos en la caza de animales o de batallas. También hacían las danzas para que
lloviera o para tener buena suerte.

El desarrollo de la agricultura y la ganadería obligó a los primeros pobladores del Perú a construir sus
viviendas cerca de los campos de cultivo. De esa manera se volvieron sedentarios, es decir, se establecieron en
un lugar fijo.
Poco a poco, las viviendas se fueron agrupando hasta formar las primeras aldeas.
Las aldeas más antiguas se ubicaron en la Costa. Las viviendas eran rusticas y, por lo general, de una sola
habitación.
Para construirlas usaron juncos, pieles y huesos de ballena. En Chilca y La Paloma, al sur de Lima, se levantaron
las aldeas más antiguas.

LA LIBERTAD
Paijan (8800 a.C.)
Lauricocha (8000 a.C.)
Zona habitada por bandas que fabricaban puntas largas
Cueva habitada por cazadores de tarukas
de piedra que amarraban a un palo para lancear peces
que hacían puntas en forma de hoja y
grandes como la lorna y el perico
puñales con las astas de las tarukas que
mataban

Guitarrero (9700 a.C.)


Cueva que fue habitada
estacionalmente por una banda.
Ellos usaban taladros para
encender el fuego y sabían hacer
tejidos con la fibra del maguey

Telarmachay (7000 a.C.)


Cueva en la que vivio un pequeño grupo de
pastores que se dedicaban a cazar a los
animales de la zona. Allí realizaban sus
tareas de descuartizaciones y procesamiento
de productos

Chivateros (8400 a.C.) Toquepala (7000 a.C.)


Cantera a la que acudían distintos gruspo en Cueva donde se han encontrado pinturas
busca de una piedra especial con la que rupestres. Se ven cazadores que rodean y
fabricaban sus herramientas. acechan a los animales que al huir se dirigen
hacia una trampa

PERSONAL SOCIAL
¿CÓMO ERAN LOS PRIMEROS PERUANOS?

Propósito: Hoy conoceremos y comprenderemos cómo se


organizaron los primeros peruanos.

1Marca la respuesta correcta.


A.¿Cómo se llama el lugar por donde cruzaron los primeros pobladores?
a. Continente asiático
b. Estrecho de Bering
c. Océamo Atlántico
2.Los primeros pobladores peruanos para llegar a América vinieron de:
a. Ñaña
b. Perú
c. Asia

3. Nómadas significa:
a. Que eran un grupo numeroso.
b. Que habían nacido en Noma,
c. Que se trasladaban de un lugar a otro.

4. En la etapa del hombre nómada, los hombres vivían de:


a. La caza, la recolección y la pesca.
b. La florería.
c. El bordado.

5. En la etapa sedentaria los hombres se volvieron:


a. Buenos constructores.
b. Grandes agricultores y buenos ganaderos.
c. Grandes deportistas.

6.Encuentra en la sopa de letras las palabras que te pide:


recolectar
cazar
cuevas
pobladores
herramientas
piedra

7. Une según corresponda. Cuando los antiguos pobladores…

Se refugiaban en cuevas. Se establecieron allí por


largo tiempo.

Construían sus casas. Estaban allí por corto


tiempo.
8. ¿Qué hacían los primeros pobladores? Une.

Vivian en cuevas. En las cuevas, Cazaban No vivían en


Se vestían con las pintaban animales y un lugar fijo.
pieles de los animales como recogían
animales. los que cazaban. frutos.

9.Une según corresponda:

Nómades
 Conocieron la agricultura y se quedaron en un sólo lugar.

Sedentario  Caminaban de un lugar a otro para buscar sus alimentos.

10. Observa la imagen; luego, deduce dos razones que justifican la existencia de bandas como medio de
supervivencia.

¿Cuáles fueron las principales actividades del hombre nómada?

11. Observa las imágenes y escribe a qué etapa pertenecen:


12. Relaciona cada poblador con sus características.

Vivian en cuevas o cavernas para protegerse del frio y del


ataque de las fieras

Nómada Aprendió la ganadería (domesticando o criando animales)

Fue cazador, recolector y pescador para ello empleaba


Sedentario herramientas rudimentarias hechas de piedra.

Comenzó a construir sus casas en grupos formando tribus

13. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


J Los hombres eran nómadas porque caminaban de un lugar a otro. ( )
J Los hombres sedentarios desarrollaron la agricultura. ( )
J El hombre de Toquepala (Tacna) fue sedentario. ( )
J Los nómadas hicieron sus utensilios de cerámica. ( )

14. Colorea los cuadros donde se presentan las características del hombre sedentario.

Aprendió la ganadería (domesticando o criando


Andaba en bandas para protegerse de las fieras.
animales

Dejó como testimonio las famosas pinturas Se dedicó a la textilería para fabricar vestimenta.
rupestres.
15.-Resuelve
P I N T U R A S R L P H
A G O O Q U E P E L A O  Lauricocha
H L M Q Z A R V C D A P  Toquepala
C A A U O M A D O Ñ R E  Paccaicasa
O C D E A H G T L Z Q S
R
 Nómade
C I E P N D O E E L C
I A P A C C A I C A S A
 Cazador
R C C L I G Y U T T R D  Recolector
U I I A B L S X O T X O  Pescador
A O O T I M C V R N U R  Pinturas
L N N L I T 1 C O O R S  Lítico
C A Z A D O R I E N S D

15. Resuelve

Toquepala

Kotosh

Guitarrero

Lurín

Evalúa tus aprendizajes:


CRITERIOS DE EVALUACIÓN ¿LO LOGRÉ? ¿QUÉ NECESITO MEJORAR?

- Explica, la organización de los primeros peruanos,


empleando una línea de tiempo.
Identifica las causas y consecuencias inmediatas y lejanas que
desencadenaron la forma de vida de los primeros pobladores
del Perú.
Explica el origen y forma de vida de los primeros
pobladores del Perú.

También podría gustarte