Está en la página 1de 27

AÑO DEL BICENTENARIO: 200 AÑOS DE LA

INDEPENDENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA-INICIAL

ASIGNATURA: Geografía Física.

DOCENTE: Zarita Isabel Mijahuanga.

TEMA: Limites del Perú: principios jurídicos, fronteras,


demarcación política y principales ciudades.

GRUPO 10:
- Joel Eduard Flores Campos (Educación Secundaria)
- Adrian Estaly Corrales Fernández (Educación Secundaria)
- Iris Peralta Alvarado (Educación Secundaria)
- Cristian Alexander Villanueva Tananta (Educación
Secundaria)
- Mirene Smith Barboza Bustamante (Educación Inicial)
- Lesly Johany Requejo Jimenez (Educación Secundaria)
CICLO: I
RIOJA- 2021
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo a:

 Dios por ser nuestro fiel amigo guía y protector y también por estar siempre a nuestro
lado.
 A nuestros padres: por depositar su confianza en nosotros y brindarnos su mutuo
apoyo y estar siempre con nosotros.
 A nuestros hermanos: ya que ellos son el ejemplo para salir adelante, también son el
motor y motivo de seguir y cumplir nuestras metas.
 A nuestros amigos: por brindarnos su amistad y apoyarnos en todo momento para
cumplir nuestras metas y proyectos.

DEL: grupo 10
AGRADECIMIENTO

Se agradece ante este trabajo primeramente a nuestro divino redentor, por la vida y
sabiduría con la que la hemos seleccionado y organizado nuestra información,
Agradezco mi profesor Zarita Isabel Mijahuanga por el estímulo durante todo el
proyecto. Su motivación fue esencial para la conclusión de la monografía, por la
oportunidad que nos a brindado de poder apreciar y demostrar nuestras capacidades para
elaborar esta monografía siguiendo una debida estructura, por su gran apoyo y
motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales, por su apoyo
ofrecido en este trabajo monográfico, por haberme transmitido los conocimientos
obtenidos y haberme llevado paso a paso en el aprendizaje.por supuesto se agradece a
todo nuestro equipo de trabajo que fue el componente principal y encargados del
correspondiente desarrollo del trabajo, estamos agradecidos por el tiempo y dedicación
de lectura que tanto la maestra y compañeros tomen tiempo de poder realizarla.
Finalmente, a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este
trabajo monográfico, mil y mil gracias
ÍNDICE
I. DEDICATORIA…………………………………………………………..02
II. AGRADECIMIENTO…………………………………………………….03
III. INTRODUCCIÓN……………………………………………...................05
IV. LÍMITES DEL PERÚ…………………………………………………….06
i. Antecedentes Históricos
ii. Virreinato del Perú
iii. Cartografía del Virreinato
iv. Límites marítimos entre el Perú y el Ecuador
v. Límites marítimos entre el Perú y Chile
V. LOS PRINCIPIOS JURIDICOS…………………………………………..10
i. ¿Qué son los Principios Jurídicos?
ii. Perspectiva sobre los Principios Jurídicos
iii. Función de los principios jurídicos
iv. Algunos principios generales del derecho
VI. FRONTERAS DEL PERÚ……………………………………………….14
i. ¿Qué entendemos por frontera?
ii. Perú y sus fronteras.
iii. Fronteras terrestres
iv. Fronteras Marítimas
VII. . DEMARCACIÓN POLÍTICA………………………………………….17
i. Organización político-administrativa
ii. División Territorial
iii. Características del estado peruano actual
VIII. PRINCIPALES CIUDADES DEL PERU………………………………..20

IX. CONCLUSIONES………………………………………………………..25
X. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….....26
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como fin exponer un tema de mucha relevancia, para nosotros
los peruanos, como es de conocer un poco más sobre las fronteras de nuestro país, la
determinación histórica que lo llevó a ser como es en la actualidad, así como los
fundamentos jurídicos y la soberanía del mismo, a la vez que realizará un análisis de los
conflictos que atentan con nuestra soberanía del Perú.

El territorio peruano es parte de la superficie terrestre sobre el cual el estado peruano


ejercer su soberanía. La extensión y la forma que este territorio tiene en la actualidad
están determinados por los límites que la jurisdicción internacional reconoce.

El Perú se encuentra situado en la parte occidental e intertropical de américa del sur.


Está conformado por un territorio de una superficie continental de 1,285 215.60km de
superficie. lo que no conviene en el vigésimo país más grande en tamaño de la tierra y el
tercero de américa del sur. Además, forma parte del territorio del Perú la superficie
marina en el océano pacifico. denominado mar de Grau. que se extiende a lo largo del
territorio peruano en una extensión de 3080km y una línea imaginaria a 200 millas
náuticas de distancia del punto más cercano de la costa.

El Perú tiene fronteras terrestres con cinco países: por el norte con Ecuador y Colombia;
por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia y por el sur con chile, totalizando 7.073
km de línea de frontera terrestre. 1adicionalmente posee fronteras marítimas con
ecuador y chile.

Este trabajo intenta mostrar y demostrar la especialización territorial de las estrategias


del estado según la concepción ideológica de frontera.
LIMITES DEL PERÚ

La historia territorial del Perú es producto de un proceso de consolidación de muchos


años, que se inicia en 1821. Sin embargo, no son ajenos a la consolidación de esas
fronteras los Estados del Antiguo Perú. El territorio del virreinato del Perú de 1810, es
el mismo que sirvió de base para formar la República del Perú. No fueron ajenos a este
proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana que en
algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo
las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo
el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional del Perú en
dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza Aérea del
Perú. Actualmente el Perú es uno de los doce países independientes de América del Sur.
Se localiza en la parte central y occidental de dicha parte de América, tiene
una superficie continental de 1.285.215,6 km² que sumados a los 991.194.97 km²
de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km²; y un perímetro de 10.796,50 km,
incluyendo el océano Pacífico (denominado en el Perú Mar de Grau) y los límites de las
200 millas en cada frontera, norte y sur.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El antecedente directo de lo que fue conocido como Perú a la llegada de los españoles a


América fue el Imperio inca, que dura hasta 1532 en que es conquistado por el
español Francisco Pizarro. El imperio incaico tuvo un vasto desarrollo territorial que
abarcó casi toda la costa del Océano Pacífico de la América del Sur y es el territorio
sobre el cual se organizaron los virreinatos, colonias de España. Su territorio abarcó tres
millones de kilómetros cuadrados.

En el momento de mayor extensión, en el reinado del Inca Huayna Cápac, el imperio


incaico comprendía gran parte de los actuales territorios de
Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. También abarcaba algunas zonas
de Colombia y Argentina. Sus límites fueron:

 Por el norte: el río Ancasmayo, pequeño afluente del Patía a 2º


de latitud norte, en Colombia. La sede de su asentamiento norteño más
alejado e importante estuvo ubicado en la actual ciudad
de Pasto (departamento de Nariño) a 1º 4‘ 18“ de latitud norte.
 Por el sur el puerto de Constitución y el río Maule, a 35º 6‘ 9“ de latitud sur.
Un avance posterior habría situado ese límite en el río Biobío, entre la punta
Tumbes y el pueblo de Los Ángeles, en 37º 23‘7“de latitud sur.
 Por el sureste: el norte de Argentina, en la zona de Tucma (Tucumán).
 Por el este: los contrafuertes andinos de la región andino selvática.
 Por el oeste: el océano Pacífico.
VIRREINATO DEL PERÚ

Virreinato del Perú, creado en 1542. Estuvo integrado por:

 Real Audiencia de Panamá, creado en 1538.


 Real Audiencia de Lima, creado en 1543.
 Real Audiencia de Santafé de Bogotá, creada en 1548 y que
posteriormente pasó al Virreinato de Nueva Granada (siglo XVIII).
 Real Audiencia de Charcas, creada en 1559 y que alternó con el
Virreinato del Río de la Plata.
 Real Audiencia de Quito, creada entre 1563 y 1575 y que
posteriormente pasó al Virreinato de Nueva Granada en el siglo
XVIII.
 Real Audiencia de Concepción, creada entre 1565 y 1575 y que pasó
a la Capitanía General de Chile en 1789.
 Real Audiencia de Buenos Aires, creada en 1661 y que pasó al
Virreinato del Río de la Plata en 1776.
 Real Audiencia de Santiago, creada en 1609 y que pasó a la
Capitanía General de Chile en 1789.
 Real Audiencia del Cuzco, creado en 1787.

 Virreinato de Nueva Granada, formado en 1717 y refundado en 1739.


Estuvo integrado por:

 Real Audiencia de Panamá, creada en 1538, que se desliga del


Virreinato de Nueva España.
 Real Audiencia de Santafé de Bogotá, creada en 1548 que perteneció
hasta el siglo XVIII al Virreinato del Perú.
 Real Audiencia de Quito, creada entre 1565 y 1575 que perteneció
hasta el siglo XVIII al Virreinato del Perú.
De ese virreinato se originaron las actuales repúblicas
de Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. Por reales cédulas
de 1802 y 1803 retornaron al Virreinato del Perú la Comandancia General de
Maynas (actual departamento  de Amazonas, San Martín y Loreto en Perú) y el.
La provincia peruana de Jaén, en el actual departamento de Cajamarca,
perteneció a la Real Audiencia de Quito sólo entre 1563 y 1567 y
entre 1819 y 1821, habiéndose pronunciado multitudinariamente por su
pertenencia al Perú en ambas oportunidades, decisión ratificada por
el virrey Francisco de Toledo (1569-1581) durante el reinado de Felipe II de
España) y por el gobierno del Perú en 1821

Cartografía del Virreinato

Durante el Virreinato del Perú, España llevó un registro cartográfico minucioso de sus


colonias en América. Esto fue así con los propósitos de, en primer lugar, fijar sus
posiciones coloniales frente a los demás países colonialistas de Europa,
como Inglaterra y Portugal; y en segundo término, repartir las gobernaciones entre
los conquistadores. sobre todo, en la primera etapa de la conquista del Perú.

La organización administrativa del virreinato contemplaba la presencia, entre otros


funcionarios, de un Cartógrafo Mayor, que era el encargado de llevar los registros
cartográficos de los dominios españoles en el continente americano, que eran
actualizados toda vez que la corona española creaba nuevos virreinatos, reales
audiencias o capitanías generales. Era tarea del cartógrafo, registrar los cambios
internos que se hacían dentro de sus circunscripciones territoriales
como encomiendas, corregimientos e intendencias y partidos. Es por ello, que en la
actualidad se cuenta con registros cartográficos de toda la época virreinal.

Límites marítimos entre el Perú y el Ecuador

En mayo del 2011, Perú y Ecuador firmaron notas diplomáticas idénticas, llamadas


también notas revérsales, las cuales constituyeron un entendimiento donde se define de
manera detallada la frontera marítima entre ambos países en atención a la existencia de
«circunstancias especiales», sin mencionar la Declaración de Santiago de 1952 ni el
Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954. Dichas notas revérsales
fueron registradas de manera conjunta por ambos países en las Naciones Unidas, por lo
que, en definitiva, la República del Ecuador expresó que no participaría en el proceso
ante la Corte Internacional de Justicia, sobre la controversia de delimitación marítima
entre Chile y Perú. El informe anual del Secretario General de la Naciones Unidas,
correspondiente a 2011, indicó que la Secretaría había registrado como acuerdo
internacional el formalizado mediante el intercambio de notas de contenido idéntico
entre la República del Perú y la República del Ecuador, en 2 de mayo de 2011. En
virtud a este acuerdo, el Perú presentó una nota dirigida al Secretario General de las
Naciones Unidas en la que expresa que está conforme en que, debido a la presencia de
islas, el paralelo geográfico que pasa por Boca de Capones, según se ilustra en la Carta
Náutica del Ecuador, es el límite marítimo entre ambos países, conforme al punto IV de
la Declaración de Santiago y con los demás aspectos que constan en las notas de
contenido idéntico intercambiadas a la fecha.

Límites marítimos entre el Perú y Chile

Sobre el límite marítimo surgió una controversia entre la República del Perú y la


República de Chile, a partir del argumento peruano que la delimitación del límite
marítimo entre ambos países estaría aún sin determinar; Chile sostenía, en cambio, que
no existían temas limítrofes pendientes con el Perú, por cuanto existirían tratados
internacionales vigentes sobre la materia. Luego de seguir un largo proceso ante
la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ésta sentenció estableciendo de manera
definitiva la frontera marítima común, la cual se inicia en el punto en que el paralelo
geográfico que pasa por el Hito N.º 1 se interseca con la línea de baja marea, y a partir
de allí se prolonga hasta las 80 millas, luego continúa en dirección sudoeste sobre una
línea equidistante desde las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de
las 200 millas náuticas medidas desde las líneas de base de Chile y, posteriormente,
continúa hacia el sur hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas
marinas medidas desde las líneas de base de ambos países. La Corte definió el trazado
de la frontera marítimas sin determinar las coordenadas geográficas precisas y dispuso
que las partes debían proceder a determinar tales coordenadas de conformidad con el
fallo, lo cual ocurrió el 25 de marzo de 2014, mediante la suscripción de un acta llevada
a cabo en la sede de la Cancillería de Perú.

LOS PRINCIPIOS JURIDICOS.

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS JURIDICOS?

Desde un punto de vista etimológico, principio jurídico es la relación razonada que


correlaciona de un estándar establecido como relevante para el derecho con aquello que
se deba relacionar, siendo la relación razonada el elemento determinante el principio
jurídico, y el estándar, su esencia. Su existencia depende de que los juristas lo hayan
querido y hecho. Tiene una función determinante y se aplica para resolver casos, y una
función regulatoria por la que limita la obtención del resultado. En los diferentes casos
sometidos a consideración de los juzgadores participan ciertos contenidos normativos
que regulan la aplicación de las normas. Así, en el caso igual exige de la ley de su
exacto cumplimiento, en el caso diferente buscan equilibrio con la ley, y en el caso
distinto su plena realización. Respecto a la Constitución determinan contenido.

Las palabras claves en estos casos son: fuentes del derecho, normas jurídicas,
ordenamiento jurídico nacional.

PERSPECTIVA SOBRE LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS

Conceptuar principio siempre ha presentada un grado de dificultad considerable. Parte


del problema es que el principio ha estado involucrado con muchas entidades: la
historia, el tiempo, la razón, el espacio, el poder, algún objetivo, la axiología, la
ontología, la ciencia, etcétera, motivo por el cual ha presentado muchos y variados
predicados. De igual forma, en el mundo jurídico, también ha presentado esta singular
característica. Por ello, el concepto principio jurídico ha sido discutido muchas veces y
de muchas maneras a lo largo del tiempo. No obstante, su importancia histórica, no
hago objeto de este trabajo mostrar su evolución conceptual; el objeto es un poco más
mesurado, pero no menos importante: referir lo dicho en los últimos años sobre los
principios jurídicos por aquellos quienes considero que mejor lo han conceptuado:
Ronald Dworkin, Robert Alexy, y Manuel Atienza.

FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS


En su función determinante los principios se aplican para resolver casos, determinan
pues ciertas cuestiones para su aplicación, aunque sea de manera abierta. En su función
regulatoria limitan la obtención del resultado, que este se produzca en apego ala ley,
esto es, que la norma stricto sensu sea construida derivativamente de otras normas-lato y
stricto sensu- y que su aplicación queda enmarcada dentro de los fines de las normas de
donde se construyó.

Quizás función reguladora quede de manifiesto cuando al aplicar la ley el aplicador- del
poder público- persigue un fin distinto al establecido por ella, con lo que comete un
ilícito,” no por desviarse de lo que la ley le permite hacer, sino por desviarse del
principio jurídico que la regula y limita. Al respecto señalan Atienza y Manero:

La idea de desviación aparece como el ejército de la competencia para lograr un fin no


previsto por el legislador, existe desviación no solo cuando el fin perseguido es ajeno al
interés general (y, por tanto, ilícito, pues la actuación de la administración, de los
poderes públicos, solo se justifica si persigue esa finalidad) sino incluso cuando se trata
de fines públicos, fines generales pero diferentes Alos legalmente establecidos.”

Es probable que esto quede más claro con un ejemplo. Muchos contribuyentes solicitan
devolución de pago indebido por pago excesivo en el entero de sus contribuciones;
pagaron de más, y las razones pueden ser diversas. Ahora bien, cierto funcionario
público decide que no se devuelvan las cantidades solicitadas por este concepto, a
sabiendas de que transcurrido cierto plazo se configura la resolución negativa- negativa
ficta y-- los impetrantes tendrán que demandar la nulidad ante la instancia
correspondiente afecto de que por esta otra instancia le sea devuelta lo solicitado. De
esta forma, si es importante solicitado es considerable, sin duda alguna que el afectado
por la resolución negativa ficta demandará la devolución por su perjuicio será
únicamente en tiempo—al retardarse su devolución—y en los gastos por razón del
juicio—pues generalmente cuando las autoridades son demandadas no están obligadas a
cubrir tales gastos cuando la sentencia no les es favorable--. Si el importante solicitado
fue menor, una cantidad pequeña, es probable que el impetrante no pueda demandar la
nulidad de la resolución tácticas negativas, pues resultarían más onerosos los gastos por
el juicio que lo que recibiría por la devolución, además del desgaste que esto implica y
el tiempo que conlleva. El punto es que, al dar esa orden el funcionario público, la
negativa ficta se estaría utilizando para un fin diferente al legalmente establecido, en
este caso con fines recaudatorios, pues no se contestan las solicitudes de devoluciones
sabiendo que muchos de los que solicitaron la devolución de pago indebido no
demandaran la resolución negativa que se configurara por la no contestación, con lo que
se viola no la ley, si no el principio jurídico que establece el fin de la negativa ficta.

Con este hipotético ejemplo queda de manifiesto que los principios jurídicos que
participaron en la formulación de una ley no son agotados por esta. Por ello queda
campo de acción para su ampliación a ciertos casos, entre otros, cuando exista por el
aplicador desvió de el o como ya lo he señalado en el caso distinto. Falta pues dejar
manifiesto la otra parte de la función determinante de los principios jurídicos.

ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Principios del derecho constitucional


La jurisprudencia alemana, norteamericana y de la gran mayoría de países ha incluido
como principios constitucionales (que, sin embargo, no siempre están expresamente en
la constitución de los países) los siguientes:

 El principio de igualdad, por el que hay que tratar igual a los iguales y desigual a
los desiguales. La exigencia de este trato igual pesa fundamentalmente sobre las
autoridades públicas, aunque la jurisprudencia más reciente está imponiendo
obligaciones parecidas en el sector privado. Tal identificación entre públicos y
privados ha sido cuestionada en la doctrina.

 El principio de jerarquía, que determina la supremacía o inferioridad de las


normas. Se discute si aparte de las normas, también son jerarquizadles los fines,
valores y principios del derecho, así como los derechos de las personas.
Doctrinarios como Alexy son renuentes a tales posturas, mientras para Riofrío
todo es jerarquizadle.
 El principio de proporcionalidad en las penas y en los tributos (o "principio de
proporción" según Humberto Ávila 5), por el que es necesario guardar una
proporción entre la gravedad de los crímenes y las penas, así como entre la
riqueza y el impuesto.

 El principio de proporcionalidad (también llamado “de razonabilidad”), que


nació como un remedio contra los excesos en los que incurrían las decisiones
tomadas por el poder legislativo y por el poder ejecutivo. El Tribunal
Constitucional alemán descompuso la proporcionalidad en tres subprincipios
destinados a controlar una medida (v. gr. una ley, una decisión general, un acto
administrativo de efectos generales, etc.) emanada de un sujeto con potestad (v.
gr. el representante del Poder Ejecutivo, el Parlamento, alcalde u otra autoridad),
en cuanto esta medida

 se considera desproporcionada, irrazonable, innecesaria e inadecuada. Con este


triple test se busca controlar que las decisiones de las autoridades no sean
arbitrarias. Alguna jurisprudencia ha aplicado el principio de proporcionalidad a
otras cosas (relaciones privadas, derechos, valores, etc.) de una forma que no
siempre resulta adecuada.

 El Principio de subsidiariedad, por el cual las entidades superiores públicas son


incompetentes para venir de eso en aquello que las personas y las sociedades
menores son capaces de realizar de manera adecuada.
Principios generales del derecho privado
 Principio de buena fe: exige una conducta recta u honesta en relación con las
partes interesadas en un acto, contrato o proceso. Además de poner al bien
público sobre el privado dando a entender que se beneficiará las causas
públicas sobre la de los gobernadores o sectores privados.

Pacta sunt servanda: es de carácter absoluto, contemplado en la Convención


de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados. En su artículo 26 dice
taxativamente: “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellos de buena fe.”
 Post-factum y la solidaridad ante-factum: se define como unión de intereses
o propósitos entre los países, y la cohesión social entre ellos, basada en la
dependencia de los Estados.
 Ayuda humanitaria internacional: la ayuda humanitaria es una forma de
solidaridad o cooperación, que generalmente es destinada a las poblaciones
pobres, o a las que han sufrido una crisis humanitaria, como la provocada por
una catástrofe natural o una guerra. Debe seguir los principios humanitarios
de imparcialidad, neutralidad, humanidad e independencia operacional.
 Intervención: tiene que ver con que uno o varios Estados por propia
autoridad, sin un título jurídico especial, se inmiscuyan en los asuntos
internos o internacionales de otro u otros Estados.
 No intervención: el no intervencionismo es la doctrina en política exterior
que indica la obligación de los Estados de abstenerse o intervenir, directa o
indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con la intención de
afectar su voluntad y obtener su subordinación.

FRONTERAS DEL PERÚ

¿Qué entendemos por frontera?

Se llama frontera a las líneas ubicadas en los límites de determinada región, ya sea
un país, estado, distrito, creados con la finalidad de delimitar las determinadas porciones
de tierra, aire y agua entre una región y otra, además de las delimitaciones territoriales,
también se establece la jurisdicción de determinado gobierno sobre las distintas
porciones de tierra que se encuentren dentro de su territorio, lo que ocurra fuera de
dicho territorio pasa a ser problema del estado vecino.

Perú y sus fronteras

El Perú se encuentra situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur.


Está conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km², lo
que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de
América del Sur. Además, forma parte del territorio del Perú la superficie marina en el
océano Pacífico, denominado Mar de Grau, que se extiende a lo largo del litoral peruano
en una extensión de 3080 km y una línea imaginaria a 200 millas náuticas de distancia
del punto más cercano de la costa.

Fronteras terrestres

Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos
años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se
terminará consolidando durante el siglo XXI. Sin embargo, no son ajenos a la
consolidación de esas fronteras los Estados del Antiguo Perú. El territorio del virreinato
del Perú de 1810, es el mismo que sirvió de base para formar la República del Perú. No
fueron ajenos a este proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la
cancillería peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados,
tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un
importante protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Policía
Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo
también la Fuerza Aérea del Perú.

Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie
de tratados con los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación y
comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos países
amazónicos.

El Perú cuentas con fronteras terrestres con 5 países, en los cuales encontramos:

Brasil

La frontera con Brasil cuenta con un total de 2.822 km, convirtiéndose así en la frontera
más larga que posee Perú con país alguno y la primera en ser delimitada de forma
definitiva por medio de tratados. La línea fronteriza cubre el territorio entre la boca del
río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla íntegramente en selva
amazónica. Los departamentos que forman parte de la frontera son Loreto, Ucayali, y
Madre de Dios.

Bolivia

La frontera con Bolivia cuenta con un total de 1.047 km, que comprenden todo el
territorio entre la boca del río Yaverija hasta el punto trifinio Bolivia-Chile-Perú del hito
Nº 80. Los departamentos que forman parte de esta frontera son Madre de Dios, Puno y
Tacna.

Chile

La frontera con Chile es la más pequeña que posee el Perú en su territorio continental,
con un total de 168 km. La línea fronteriza cubre el territorio entre la meseta de
Ancomarca hasta un punto cerca del océano Pacífico, Tacna es el único departamento
con frontera a Chile.

Colombia

La frontera con Colombia posee un total de 1.506 km, convirtiéndose así en la tercera
frontera más larga del Perú. La línea fronteriza cubre el territorio entre la boca del río
Güepí hasta la boca de la quebrada San Antonio, donde empieza la frontera con Brasil.
La característica más peculiar de éste límite es que discurre totalmente por la selva
Amazónica, teniendo únicamente como departamento limítrofe a Loreto.

Ecuador

La frontera con Ecuador cuenta con un total de 1.529 km, siendo por tanto la segunda de
mayor extensión del Perú. Esta frontera, discurre por terrenos de variada geografía,
incluyendo los esteros del Pacífico, el espacio andino y la Amazonía. Los
departamentos que forman parte de esta frontera son Tumbes, Piura, Cajamarca,
Amazonas y Loreto. La línea fronteriza cubre el territorio entre la boca de Capones
hasta la boca del Güepí en el río Putumayo

Fronteras Marítimas

Ecuador

El 18 de agosto de 1952, ambos países (junto con Chile) suscribieron en Santiago de


Chile la denominada: «Declaración de Zona Marítima», mediante la cual reclamaban las
aguas marinas hasta 200 millas náuticas inmediatas a sus costas.

Dos años después, para complementar el acuerdo anterior, los tres países firmaron el 4
de diciembre de 1954 en Lima el llamado: «Convenio sobre zona especial fronteriza
marítima».

Según este acuerdo la frontera entre los espacios marítimos bajo soberanía o derechos
de soberanía y jurisdicción del Perú y Ecuador, se extiende a lo largo del paralelo
geográfico 03°23’31.65” S que con el meridiano 80°18’49.27” O corresponde al punto
de inicio de la frontera terrestre. El punto de partida de la frontera marítima se inicia en
la coordenada 03°23’31.65” S y 81°09’12.53” O, que corresponde al punto en el que
convergen las líneas de base del Perú y Ecuador, y es desde este punto en que la frontera
se extiende hasta una distancia de 200 millas náuticas. Las aguas interiores adyacentes a
ambos estados son delimitados por el paralelo geográfico 03°23’31.65” S. La naturaleza
de las aguas interiores de ambos países es sin perjuicio de las libertades de
comunicación internacional, de conformidad con el Derecho Internacional
consuetudinario.

Chile

El gobierno del Perú mantuvo durante años una discrepancia con su similar de Chile,
pues mientras el Perú argumentaba que la frontera no estaba fijada y que ésta debía
establecerse siguiendo una línea equidistante, el gobierno chileno sostenía que ésta ya
existía según acuerdos suscritos entre ambos países, y que la línea fronteriza seguía el
paralelo geográfico hasta las 200 millas. Luego de seguir un largo proceso ante la Corte
Internacional de Justicia de La Haya, ésta emitió en 2014 su sentencia estableciendo de
manera definitiva la frontera marítima común, la cual se inicia en el punto en que el
paralelo geográfico que pasa por el Hito Nº 1 se interseca con la línea de baja marea, y a
partir de allí se prolonga hasta las 80 millas, luego continúa en dirección sudoeste sobre
una línea equidistante desde las costas de ambos países hasta su intersección con el
límite de las 200 millas náuticas medidas desde las líneas de base de Chile y,
posteriormente, continúa hacia el sur hasta el punto de intersección con el límite de las
200 millas náuticas medidas desde las líneas de base de ambos países. La Corte definió
el trazado de la frontera marítimas sin determinar las coordenadas geográficas precisas y
dispuso que las partes debían proceder a determinar tales coordenadas de conformidad
con el fallo, lo cual ocurrió el 25 de marzo de 2014.

DEMARCACIÓN POLÍTICA

El Perú está dividido en 194 provincias y 1828 distritos, y en 24 departamentos que a la


vez son considerados políticamente como Regiones y la Provincia Constitucional del
Callao.  Algunos datos tomados del Instituto Nacional de Estadística.

1.1 Organización político-administrativa

Régimen Político
Según lo establecido en la Constitución Política de 1993, el Perú es una república
democrática, social, independiente y soberana, y su gobierno es unitario, representativo
y descentralizado.

División del Poder Público

El Poder Público, según la Constitución, se divide a su vez en tres poderes: Legislativo,


Ejecutivo y Judicial.

a) EL PODER LEGISLATIVO.

Reside en un Congreso, constituido por una cámara única. Componen esta cámara
ciento veinte congresistas elegidos por un periodo de cinco años,
mediante sufragio directo. Los candidatos a la presidencia no pueden integrar listas de
candidatos a congresistas, en cambio los candidatos a vicepresidentes pueden ser, al
mismo tiempo, candidatos a una representación del Congreso.

b) EL PODER EJECUTIVO

Es ejercido por el Presidente de la República, elegido cada cinco años en elecciones
directas. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una
segunda elección, dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de los
cómputos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías
relativas. Según el artículo 112 de la Constitución Política del Perú el presidente tiene
derecho a ser reelegido de inmediato por un periodo adicional.

c) EL PODER JUDICIAL

Está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de


la Nación, y por órganos que ejercen su gobierno y administración.

Los órganos jurisdiccionales son: la Corte Suprema de Justicia y las demás cortes y
juzgados que determinen su ley orgánica. El Presidente de la Corte Suprema lo es
también del Poder Judicial. La Sala Plena de la Corte Suprema es el órgano máximo de
deliberación del Poder Judicial.

El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de seleccionar y nombrar a los jueces


y fiscales, salvo los Jueces de Paz que provienen de elección popular. Sus miembros son
elegidos por diversos organismos autónomos.
El Ministerio Público es autónomo y es presidido por el Fiscal de la Nación por tres
años prorrogables sólo por otros dos. Sus miembros tienen los
mismos derechos y obligaciones que los del Poder Judicial. Al Ministerio Público le
corresponde entre sus atribuciones: defender la legalidad y los intereses públicos; vigilar
la independencia de los órganos jurisdiccionales y la recta administración de justicia;
tomar la iniciativa en la elaboración de las leyes y dar cuenta al Congreso, o al
Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

La Defensoría del Pueblo es un organismo autónomo. El Defensor del Pueblo es elegido


por el Congreso con el voto de dos tercios de su número legal y tiene las mismas
prerrogativas de los congresistas. Está encargado de defender los derechos
constitucionales de la persona y de la comunidad, y supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración pública y la prestación de sus servicios a la ciudadanía.

1.2 División Territorial

El territorio del Perú se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en


donde se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

 a) La Organización Departamental

La actual organización política de la República comprende veinticuatro departamentos:


Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica,
Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios,
Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali. El Perú cuenta
además con una Provincia Constitucional: el Callao.

 b) La Organización Provincial

Cada departamento está dividido en provincias, las cuales llegan a ser 194 más la
Provincia Constitucional de Callao. En cuanto a su número por departamento son:
Amazonas 7; Ancash 20; Apurímac 7; Arequipa 8; Ayacucho 11; Cajamarca 13; Cusco
13; Huancavelica 7; Huánuco 11; Ica 5; Junín 9; La Libertad 12; Lambayeque 3; Lima
10; Loreto 6; Madre de Dios 3; Moquegua 3; Pasco 3; Piura 8; Puno 13; San Martín 10;
Tacna 4; Tumbes 3 y Ucayali 4.

 c) La Organización Distrital y Municipal


Cada provincia está divida en distritos, que llegan a ser 1828. Las Municipalidades
pueden ser provinciales y distritales y son los órganos de gobierno local; tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

En los mapas adjuntos se han elaborado unas leyendas que en algunos casos no


corresponden a la realidad, detectar dichos errores, señalando la ubicación donde
corresponda.  Notar que después de cada mapa se anota correctamente el número de
provincias. A continuación, mostramos el mapa departamental del Perú, luego
incluimos los mapas departamentales y sus provincias.

1.3. Características del estado peruano actual

Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente


hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:

 Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno


representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.

 Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no sólo


algunos individuos.

 Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro


Estado.

 Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejercer su


poder dentro de los límites de su territorio; Constituye un Gobierno Unitario,
es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene
vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen,
por lo tanto, autonomía política.

 Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al


gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas
jurisdicciones.

DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


PRINCIPALES CIUDADES DEL PERU

Perú es un país sudamericano que posee una gran biodiversidad, amplias tradiciones
culturales y diversas condiciones climáticas. Sus grandes escenarios naturales están
conformados en su mayoría por valles, cumbres, mesetas, costas y desiertos.

Este país andino también cuenta con grandes centros urbanos que concentran más de la
mitad de la población total del país, de las cuales la capital de Perú, Lima, se posiciona
en primer lugar con más de 9 millones de habitantes y la sigue Callao, otra gran
metrópoli con aproximadamente 1 millón de habitantes.

Las 10 ciudades principales por población del Perú son:

1. Lima

Lima es la capital del Perú y es la ciudad más poblada del país con 9.562.280 habitantes
distribuidos a través de todo el largo y ancho de sus valles.

Esta ciudad metropolitana se localiza en el desierto costero de la región central y se


caracteriza por tener un clima tibio con una temperatura promedio al año de 18,5 a 19
C°. Sus principales áreas protegidas son Lomas de Ancón y Los Pantanos de Villa que
poseen una gran variedad de flora y fauna autóctona de la región.

2. Arequipa

La ciudad de Arequipa se localiza al suroeste del país andino, justo frente al océano
Pacifico. Sus fronteras limitan con Ica, Apurímac y Puno. Arequipa es la segunda
ciudad más poblada del Perú con 1.008.290 habitantes y la tercera ciudad con mayor
afluente de turistas al año debido a su amplio legado histórico reflejado en su
arquitectura con fusiones andinas y europeas.

Esta ciudad es atravesada por el río Chili y forma un valle protegido por la Cordillera
Andina. También está conformada por una variedad de montañas volcánicas nevadas
como Chachani y Pichu Pichu. Arequipa tiene un clima templado árido, con una
temperatura promedio al año de 14.5 °C.

3. Callao

Callao pertenece a la provincia constitucional del Callao y que está ubicada en la zona
centro-norte del país. Su territorio se extiende por la bahía de San Lorenzo y la bahía de
Lima las cuales están separadas por la península La Punta.

Tiene una población de 994.494 habitantes, lo que la posiciona en el puesto número tres
como la más poblada del territorio nacional. Esta ciudad portuaria tiene un clima
templado y húmedo con una temperatura promedio que va de los 13°C a los 30°C
durante el año.

4. Trujillo

Trujillo es la cuarta ciudad más poblada del Perú con 919 899 habitantes. Se encuentra
establecida sobre la Región La Libertad y es el núcleo del área metropolitana del país.

La ciudad cuenta con un clima templado con escasas precipitaciones y una temperatura
que va de los 14 °C hasta los 30 °C. Trujillo forma parte del núcleo metropolitano,
específicamente de la zona norte. Se caracteriza por sus culturas antiguas y por sus
patrimonios arqueológicos que están representados en cultura Chimú.
5. Chiclayo

La ciudad de Chiclayo fue fundada en 1720 sobre las ruinas del Imperio Wari.
Actualmente es la capital del departamento de Lambayeque y es la quinta urbe más
poblada del Perú con 552.508 habitantes

Es una de las áreas urbanas que cuenta con un clima subtropical con pocas
precipitaciones durante gran parte del año. Chiclayo también destaca por sus platos
típicos como el cebiche, tortilla de raya y langoraya.

6. Piura

Piura es la capital del departamento Junín y es la sexta ciudad más poblada de Perú con
473.025 habitantes. Se localiza en el centro oeste del país y forma parte de las ciudades
más altas del país, esto le ofrece una temperatura promedio de 22 a 38 °C.

Esta ciudad fue fundada en 1532 y actualmente se denomina el principal centro


administrativo y comercial del país. También es un importante centro agrícola, minero,
pesquero y petrolero.

7. Huancayo

La ciudad de Huancayo se encuentra localizada en el centro del país, específicamente en


Valle del Mantaro, altura que le brinda un clima templado que va de los 28 a -5 ºC
durante el año.

Esta ciudad tiene 456.250 mil habitantes, uno de los índices demográficos más grandes
del Perú. Además, se considera un importante núcleo social y económico de la región
andina, siendo la agricultura su principal fuente de ingreso.

8. Cusco

Cusco se extiende por el río Huatanay y la cordillera de los Andes. Es la ciudad más
antigua de América con más de 3.000 años, esto la hizo merecedora de ser declarada
Capital Histórica del Perú.
Su población es de 428.450 habitantes y su economía se basa en la siembra de
tubérculos y maíz; aunque también tiene un sector dedicado a la producción de
alimentos y al turismo. Dispone de un clima seco y templado con una temperatura de 12
°C a 20 °C.

9. Chimbote

Chimbote es una ciudad perteneciente al departamento de Áncash y se localiza a orillas


del río Lacramarca y del océano Pacífico. Su población es de 381.513 habitantes, por lo
que es una de las ciudades más poblada del país andino.

Durante el siglo XX fue el puerto pesquero más activo del mundo. Actualmente es un
puerto dedicado al comercio pesquero, siendo los más comunes la extracción de atún, la
caballa y el jurel.

10. Iquitos

Iquitos fue fundada alrededor del 1757 por los jesuitas; sin embargo, fue en 1999
cuando se consolidó con sus cuatro municipios y pasó a formar parte del Departamento
de Loreto. Es la metrópoli con mayor superficie de la Amazonía Peruana y es una de las
ciudades andinas más pobladas con 377.609 habitantes.

Esta ciudad es el centro industrial de Loreto, con una economía basada en la industria
petrolera, pesquera, maderera, agrícola y minera. Además, Iquitos es conocida por
albergar una de las bibliotecas más importantes de Latinoamérica: la Biblioteca
Amazonia
Conclusiones:

 El límite marítimo corresponde al paralelo geográfico del punto en que la


frontera terrestre demarca alcanza la orilla del mar.
 Los principios jurídicos actúan con correlación a valor, meta o fin, estableciendo
el derecho.
 El Perú tiene fronteras terrestres con más de cinco países. Y está formado por un
territorio de una superficie continental.
 Nuestro Perú está divido en cuatro regiones que son la costa, sierra, selva y el
mar peruano.
 Las ciudades del Perú son conjuntos poblacionales surgido de la aglomeración
de centros poblados urbanos (corresponden a los distritos).

 
Bibliografía
 https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-derecho-
constitucional/article/download/3974/3490
 Https:://es.wikipedia.org
 Http://www.travelgroup.com.pe
 https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_generales_del_derecho
 https://conceptodefinicion.de/fronteras/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Fronteras_del_Per%C3%BA
 https://www.monografias.com/trabajos82/el-estado-peruano/el-estado-
peruano2.shtml

También podría gustarte