Está en la página 1de 3

Estudiantes : Julian Beltrán

Edison Gómez
David Rozo
Laura Daniela Vallejo

TALLER 1 PARAGUAY

Preguntas:

¿Cuáles son los principales rios?

Nace en el Estado brasileño de Mato Grosso y atraviesa el territorio paraguayo de Norte a Sur.
Sus afluentes más importantes de la margen izquierda son: el Apa, Aquidabán, Ypané, Jejuí
Guazú, Manduvirá, Piribebuy, Salado y Tebicuary. En la margen derecha: el Verde,
Montelindo, Negro, Aguaray Guazú, Confuso. Sirve de límite entre Brasil y Bolivia, entre
Brasil y Paraguay, y entre Argentina y Paraguay.

Río Paraguay, Río Paraná y Ríos pilcomayo

¿Cuáles son sus características poblacionales? Total de población, densidad poblacional,


pirámide poblacional, población urbana y rural. 

¿Cuáles son sus características poblacionales? *

La mayoría de la población está formada por mestizos descendientes de la población


originaria, los guaraníes, y de europeos. La población indígena tiene dificultades para
conservar su identidad. Aproximadamente el 75% de todos los paraguayos habla
castellano. El guaraní y el castellano son idiomas oficiales.

Total de población
La población del Paraguay al año 2021 es de 7.353.038 habitantes.

densidad poblacional

Mantiene una muy baja densidad de población, 18 habitantes por Km2.


Cabe resaltar que la población masculina es el 50,81%, ligeramente superior a la
femenina.
Pirámide poblacional

Aproximadamente 1.929.000 paraguayos y paraguayas están en la franja etaria de 15 a 29


años, clasificada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) como población joven.
De este modo podemos notar que la pirámide población esta desequilibrada con respecto
a las personas mayores de 45-49 años, en donde se refleja una significativa diferencia
poblacional, en lo que permitirá impactar notableme

 ¿Cuáles son sus principales indicadores económicos?

PIB: 2020 - 31.229 Millones de euros


PIB per cápita: 2020 - 4.378 euros
IPC: variación anual para enero de 2022 fue de 7.9%
IDH: Puesto 103 en el ranking delas naciones unidas.

¿Cuáles son sus principales actividades económicas? Productos más importantes,


principales exportaciones, principales importaciones.

La agricultura y la ganadería constituyen las principales actividades económicas del


Paraguay. En la producción agrícola se destacan la soja, el trigo, la caña de azúcar, el
algodón, el maíz, el tabaco y la yerba mate, además de una gran variedad de verduras y
frutas tropicales.

En los campos ganaderos se cría ganado de las razas Brahman, Nelore, Santa Gertrudis,
además de ejemplares de ganado ovino, bovino y caballar.
La industria, de desarrollo aún incipiente, se reparte principalmente en los rubros
dedicados a productos forestales, aceites, yerba mate, tabaco, derivados de mandioca,
azúcar, textiles, frigoríficos, cemento y cal.

Como se señaló anteriormente, los principales productos exportados fueron: la energía


eléctrica, la soya, la carne bovina congelada (deshuesada), maíz, trigo, tortas y demás
residuos de la extracción de soya, aceite de soya en bruto, carne bovina (fresca y
deshuesada), los demás azúcares de caña, entre otros.

Principales sitios turísticos. 

 Salto Cristal
 Cerro 3 Kandú, el coloso de Ybyturuzú
 Saltos del Monday y Ñacunday
 Arroyo Tagatiyá

 Cavernas de Vallemí
 Isla Pombero
 Pantanal del Chaco
 Castillo Echauri
 Dunas de San Cosme y Damián
Principales productos gastronómicos. 

1. La sopa guaraní:

Uno de sus más famosos platos, es la «sopa guaraní» o sopa paraguaya. Esta sopa
“seca” se parece para mí más a un pastel salado que a una sopa y está elaborado con
harina de maíz, huevos, queso fresco, cebolla picada y leche cuajada.

2. La mandioca:
La mandioca es, en cualquiera de sus formas, un alimento que nunca falta en una mesa
paraguaya, aunque lo más frecuente es encontrarla hervida y comerla en lugar del pan.

3. El Chipa Guasú:
También he podido probar el Chipa Guasú. Una especie de pastel de maíz (en realidad
se parece mucho visualmente a la sopa paraguaya) cocido al horno o en el tatacuá (en
guaraní «tata» significa fuego y «cua» agujero o cueva). Los tatacuá son unos hornos que
suelen estar construidos en barro y tienen una forma que se asemejaría a una cueva,
donde el calor se guarda muy fácil.

4. La chipa:
La chipa es algo muy típico y es frecuente escuchar alguna camioneta que va por los
barrios vendiéndola. También pueden verse a las chiperas con sus canastas repletas de
chipa sobre sus cabezas. La chipa se parece a un pan pequeño, solo que se elabora con
almidón de mandioca, queso duro, leche, huevos, manteca y sal. En algunos casos
también le añaden un poco de levadura, jugo de naranja o aceite de girasol.

5. El Vorí-Vorí:
Otro de los platos típicos que he podido probar es el Vorí-Vorí, el cual me preparó un día
muy amablemente Evelyn. Normalmente se elabora con pollo, aunque el que yo probé era
de carne de vaca. Es como un caldo bastante espeso con unas pequeñas bolitas de
harina de maíz y queso que se amasan con la mano.
La palabra Vorí proviene del vocablo guaraní “borita” (bolita), que se acopló en Vorí. Vorí-
Vorí vendría a decir bolita-bolita

Deben organizar con esta información una presentación sencilla.

También podría gustarte