Está en la página 1de 4

Nombre: EDWIN GHEREMY CARAHUATAY SANDOVAL Fecha: ___________Nota:

CADA PREGUNTA VALE 2ptos

1.- ¿Cuáles fueron los principales recursos animales consumidos por los habitantes de LA CUEVA
DEL CUMBE?

2.- A medida que los españoles comenzaron a desplazarse por el nuevo continente, ¿Qué productos y
actividades europeas se fueron extendiendo?

3.- Describe a la cocina campesina.

4.- Menciona a las principales fiestas de Cajamarca y menciona que platos y bebidas suelen servir en
cada una de ellas.

5.- Menciona todo lo relacionado sobre “La ruta de la chicha”. Si en tu casa o familia tienen la
costumbre de preparar chicha, describe tu receta (puntaje adicional por la receta).

6.- Menciona los tipos de panes consumidos en Cajamarca. Si alguno sigue consumiéndose o ya se
perdió su elaboración, menciónalos.

7.- Menciona las fiestas del campo y sus costumbres culinarias.

8.- ¿Qué es el fiambre?

9.- ¿Qué son el mercado – intercambio – trueque?

10.- Menciona los cultivos y la crianza de animales en la cocina del campo.

DESARROLLO

1. Los cérvidos, venado, venado colorado 'Mazama americana', cuy y vizcacha.


Aparece también la taruca.

2. Con la llegada de los españoles se expandieron cultivos de cereales (el trigo),


hortalizas, frutas, legumbre y hierbas, asimismo la crianza de cabras, vacas y ovejas,
etc

3. La comida campesina tiene un sabor agradable porque se cocina en ollas de barro y


con el fuego de la leña, el agua es de manantiales o puquios, la comida es más
saludable.

4. Las principales festividades son:

Carnaval: los platos que se suelen servir en estas celebraciones, son el


chicharrón, el mechado de chancho, los sancochados o pucheros y se
acompañan con chicha de jora o la chicha de maní.

MONITOR: CHEF RENATTO VARGAS RODRÍGUEZ


Semana santa: en estos días se suelen servir platos como el locro de Chiclayo
verde o también llamado sopa de viernes, bacalao con garbanzos, sopa de mote,
guiso de carne con arroz y alverjas y se acompaña con su chicha de jora, cerveza
y el aguardiente.
Fiesta del corpus Christi: en esta celebración se suelen servir el cuy con papa,
los chicharrones, y los caldos, estos se acompañan con chicha de jora, cañazo,
refrescos y gaseosas
Fiestas patrias: en estos días se sirven humitas con zarza de cebolla, caldo
verde, chicharrones con mote, cuy frito con papa picante y arroz de trigo,
también están los dulces como el quesillo con miel, el dulce de higo, berenjenas
o de ocas, y se acompaña dcon chicha de jora o aguardiente de caña.
Todos los santos: en estos días vemos los bollos en forma de wawas, y se sirven
los tamales, arroz de trigo, y los chochos y se bebe la chicha y el aguardiente.
Navidad: en la noche de navidad se sirve el chocolate acompañado con turcas y
pastelillos de manjar blanco, tamales y lechón y se acompaña con chicha y
aguardiente
Bajada de reyes: en este día se ofrece rosquitas, bizcocho con queso y tamales,
y se acompaña con chocolate

5. Hay documentos del consumo de chicha en todo el territorio andino, en países


como ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina, Chile y Perú. El inti Raymi, la cual
era una de las celebraciones más importantes de los incas, se bebían grandes
cantidades de chicha A partir del siglo dieciséis la chicha se convirtió en una
bebida frecuente, tanto para celebraciones como para la vida cotidiana. Durante
el paso de los años se ha visto a las chicherías ofrecer la jora, en “potos” o vasijas
confeccionadas con mates.
Los campesinos preparan y toman y ofrecen rituales a la tierra, también se sirve en
fiestas familiares, trabajos comunales. Y se ve mucho la preparación de la chica
en épocas de carnaval.

RECETA:

Jora
Clavo de olor
Canela
Maíz blanco
Manzana verde
Habas tostadas
Quinua tostada
Cebada tostada
Uva
Ciruela (para lograr que la chicha madure mas rápido)
Cascaras de piña
Chancaca

MONITOR: CHEF RENATTO VARGAS RODRÍGUEZ


Apox en 18 litros de agua colocamos la jora y el maíz junto con la canela y el clavo de
olor hasta punto de ebullición y lo mantenemos así por al menos 10 horas, a
partir de las 5 horas de ebullición se agrega la quinua, la cebada, luego
esperamos unas dos 3 horas mas y se empiezan agregar la uva, ciruela cascaras
de piña y la manzana verde. Completando las 10 horas de estar en el fuego se
retira y se deja reposar hasta que se enfrié, se lo pasa a un urpo de tierra y se le
agrega la chancha.

6. La mayoría de panes aún se siguen consumiendo como es la torta, pan de agua, pan
francés, semita, pan torta, pan integral, Pero hay panes que se ha perdido la elaboración
como el pan de a dos y la empanada patona.

Pan de a dos
Pan francés
Bizcocho
Pan de agua
Empanada patona
Cemita de agua
Pan de manteca o pan torta
Bollos
Molletes
Torta “floreados”
Pan integral o pan del indio o campesino

7. Las Principales Festividades Son

EL LANDARUTO: consiste en corte de cabello de un niño en esta festividad se


acostumbra a servir cuy
EL PETICHE: en esta celebración se da la pedida de mano, se suele servir el cuy,
carnero y chancho
LA MESA DE ONCE: esta tradición se ve en los matrimonio y bautizos, se suele
servir queso fresco, bizcochos cortados, quesillo, cocadas y caldos.
LA MINKA O MINGA: se sirven platos a base de cuy, cabrito, carnero o gallinas y
se acompaña con chicha
EL PAGAKU O PAGAPU: consiste en dar ofrendas al cerro: estas ofrendas pueden
ser naranjas o manzanas, dulce, caramelos y vino blanco.
LAVITA DEL CINCO: es una ceremonia a la muerte de un ser querido. Se hace
una ofrenda en la cual consiste de papas sancochada, tamales, pan, Chiclayo con
chancaca y cañazo, esta ofrenda va de acuerdo a los gustos del difunto
BOTALUTO: se realiza pasado un año de la muerte del difunto y, esta celebración
su objetivo es dar alegría a la familia. Se baila y se bebe chicha y aguardiente.

MONITOR: CHEF RENATTO VARGAS RODRÍGUEZ


8. El fiambre es la comida que portan los campesinos cuando van a trabajar a las
chacras, a las faenas comunales o cuando llevan a pastar sus animales a la jalca. Se
acostumbra preparar comidas secas para que se puedan conservar. Los alimentos
van en mates envueltos en dos o más manteles.

9. La producción de las chacras en Cajamarca se destina exclusivamente al


autoabastecimiento. Sin embargo, en el caso del distrito de Cajamarca, algunas
personas suelen asistir al mercado de los lunes' para vender sus productos
excedentes y a las ferias agropecuarias para ofrecer su ganado.

10. Los cultivos de mas importantes son: papa, quinua, trigo, avena, cebada, oca, choclo,
maíz, olluco, habas, maíz, tarwi, habas, mashwa.

En la crianza de animales se ve en la mayoría de las familias del campo, los cuales crían
vacas, cabras, asnos, bueyes, toros, caballos, ovejas, cerdos, pavos, gallinas, conejos,
cuyes

MONITOR: CHEF RENATTO VARGAS RODRÍGUEZ

También podría gustarte