Está en la página 1de 18

EDO APURE

VEGETACIÓN DE APURE

En casi todo el territorio prevalece una vegetación de sabana, herbácea, de


pastizales, matorrales y arbustos, frecuentemente acompañadas de enormes
palmas que agrupadas forman los paisajes de morichales comunes a todo el
llano. Posee también secciones intercaladas de selvas, llamadas "de
galería", y en menor grado, zonas de bosque tropical lluvioso y húmedo
montano en las estribaciones de los Andes, al extremo oeste del estado, en
el límite con Colombia y con Táchira. En esteros y márgenes de ríos prolifera
la vegetación acuática.

CLIMA DE APURE

Es dominante el cálido clima tropical lluvioso de sabana, con una rigurosa


estación de sequía y otra de lluvia. También, la temperatura puede ser alta
todo el año.
El clima es de sabana, cálido y con dos estaciones bien diferenciadas. La
temperatura es alta, con un promedio cercano a los 26 °C, y el nivel de
precipitaciones fluctúa entre los 700 y los 1500 mms. Anuales.

FAUNA DE APURE
Fauna del estado Apure: La fauna del estado Apure es variada cuenta con
muchas especies de mamíferos, reptiles, aves, peces, e insectos.

Los mamíferos resaltan; el Oso Hormiguero, el Chigüiro o Capibara, Mono


araguato, Zarigüeya o (Rabipelado), Ardillas, Conejos, Zorro, Jaguar, Tonina
o (Delfín de Rio),
Nutria, Bakiro o (Pecarí), Venado, Cunaguaro, Puerco espín, Picure, Lapa,
Cachicamo, entre otros.
Entre los Reptiles se mencionan; Caimán, Babo, Anaconda, Mato, Cascabel,
Mapanare, Coral, la Tigra, el Galápago, Morrocoy, Iguana, y otros.

HISTORIA DE APURE

En la época colonial fue parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de


la Grita. Cuando se le anexó Maracaibo, se llamó Provincia de Maracaibo. En
1856 fue erigida como provincia, y en 1864 se le da el rango de estado.
Es un estado independiente desde 1864 cuando el territorio venezolano se
organizó como los Estados Unidos de Venezuela. En 1881 formó parte del
estado Bolívar junto con Guayana, pero a partir de 1899 recuperó su
categoría de estado independiente. Existe como estado desde 1864
TRAJES TÍPICOS DE APURE

A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia
de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente se
describe como un traje fresco liviano y sencillo.
LA MUJER: Por su parte utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo,
elaborada con siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la
costura de cada piso
Lleva cinta o encaje.
La Blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y
botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y
blusa), Cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza.
Hoy en día se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a
media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer
llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayendo.
EL HOMBRE: Puede usar pantalón blanco remangado a media pierna,
camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca.
En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja
suelta por encima del pantalón. Usa sombrero alón preferido el pelo guama
por lo pesado para garantizar que en zapateo no se caiga.
COMIDA TÍPICA DE APURE

En el estado Apure hay una diversidad de comidas típicas donde el buen


comer del llanero degusta a los visitantes que cuando pasen por estos lares
del sur de Venezuela pueden pedir los siguientes platos criollitos de pura
cepa. Dentro de los platillos lo más destacados son:

 Pabellón Criollo: Está compuesto por carne mechada, caraotas, tajadas,


arroz y hue
 Pabellón Veguero: Consta de pisillo de chínguere, fríjol colorado, arroz y
tajada.
 Palo a Pique: Arroz, fríjol y aliños verdes.
 Pisillo de Bagre: Carne seca de bagre y aliños verdes.
 Pisillo de Chíguire: Carne de chíguire, pisada (con piedra), aliños verdes, ají
y ajos.
 Picadillo de Carne Seca: Carne de res seca (picada en trocitos), aliños
verdes, ají y ajos.
 Guiso de Galápago: Carne de galápago, harina pan o galleta de soda,
aliños verdes, ajo y cebolla.
 Sancocho de Corito: Corito, yuca, auyama, ocumo, ñame, batata y topocho.
 Fríjol con Chicharrón: Fríjol, chicharrón de cochino.
 Sancocho de Maute: Pata de res, tripas, callos de mondongo de res y aliños
verdes.
 Tortilla de Huevos de Baba o Iguana: Huevos de baba o iguana, aliños
verdes. (Los huevos también se comen sancochados).
 Entreverado: Vísceras de res (hígado, bofe, corazón o riñón), sal (puede ser
frito o asado). Acompañado con casabe o yuca.
 Carne Asada en Vara: Carne, sal, (acompañado con casabe o yuca y
guasacaca)
 Cachapa con Queso de Mano: Jojoto, azúcar, leche, aceite, y el queso è
mano.
 Caporo Frito con Yuca: Caporo y yuca sancochada.
 También se encuentran diferentes tipos de dulces con son una delicia y los
más sobresalientes en la entidad apureña son
 Dulce de Toronja: Pulpa de toronja, azúcar y aliños de dulce.
 Dulce de Lechosa: Lechosa, azúcar, canela y concha de naranja
 Dulce de Leche: Leche de Vaca, azúcar y vainilla.
 Dulce de Ciruela: Ciruela y azúcar.
 Dulce de Huevo de Tortuga: Huevo de Tortuga, azúcar y leche
 Dulce de Fríjol: Fríjol, azúcar, vainilla, aliños dulces y leche.
 Dulce de Batata: Batata, azúcar y aliños dulces.
 Dulce de Mango: Mango sancochado, azúcar, y aliños dulces.
 Dulce de Higo: Higo, azúcar y clavitos.
 Dulce de Ocumo: Ocumo, azúcar y guayabita.
 Chicha de Arroz: Arroz, azúcar y vainilla.
 Jalea de Mango: Pulpa de mango, miel, azúcar, y clavitos.
 Mazamorra de Maíz: Jojoto y panela. 
 Carato: Maíz pilado y panela.

Publicado por Ariadna Morales en 13:03


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada antigua Página principal


Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Datos personales

Ariadna Morales
Ver todo mi perfil

Archivo del blog


 ▼  2015 (3)
o ▼  febrero (3)
 EDO APURE
 ESTADO PORTUGUESA
 ESTADO GUARICO

Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.

BAILE TIPICO

-El joropo, es el baile típico de la región que acompaña la música que lleva el
mismo nombre. Al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas una pareja zapatea con
las alpargatas mientras realizan giros sincronizados que representan el bello y
esbelto coqueteo de la mujer y la elegancia y galanteo del hombre.

TRAJE TIPICO

-El traje típico de la región es el Liquiliqui: una vestimenta de tela blanca formada
por un pantalón y una chaqueta de cuello alto con botones al frente. Las mujeres
utilizan trajes coloridos conformados por una falda algo ancha que permite realizar
grandes y elegantes movimientos.

GASTRONOMIA
Entre las comidas típicas del estado encontramos:
El palo a pique: plato típico compuesto de arroz y frijoles bien preparados con
aliños verdes y diversas verduras.
La cachapa llanera: exquisitez del llano preparada con una masa a bases de
jojoto, azúcar, leche y aceite. Se suele acompañar con mantequilla y queso é
mano.
El pisillo de chigüire: se realizar con la carne del chigüire (roedor de gran
tamaño típico en la región) pisada con la ayuda de una piedra y luego
desmechada bien delgadita y aderezada con aliños verdes, ají y ajos. Se
acompaña por lo general con arroz y tajadas de plátanos maduros.
carne en vara: carne de res aderezada con sal y luego colocada en una vara para
luego ser llevada a cocción con la ayuda de una parrilla especial para esto.
Coporo frito: pescado de agua dulce característico de la región que se frita y se
acompaña con yuca y ensalada.
El solo hecho de probar algunas de estas especialidades ofrece una sensación de
deleite.

Bebidas

Chicha de Arroz: Arroz, azúcar y vainilla.

Jalea de Mango: Pulpa de mango, miel, azúcar, y clavitos.

Mazamorra de Maíz: Jojoto y panela.

Carato: Maíz pilado y panela.


Mitos y Leyendas del Estado Apure
 

En el Estado Apure, como parte del folklore local, cobran vida los Mitos y
Leyendas que surgen a medida que se viaja por sus extensas llanuras.

Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes


historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola
de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantos otros relatos
orales cautivantes, como por ejemplo:

Leyenda de José Guerrero y el Caballo Cedraleño

Las comunidades cuentan que José Guerrero fue contratado por los herederos de
las sabanas del Cedral para que midiera las tierras. Al llegar al hato lo recibió
Melquíades Gómez, su caporal.

En la tarde después que ensillaron los caballos salieron los dos a la sabana. Al
frente de la laguna se encontraron un caballo blanco, con crines negra relucientes
que le llegaban hasta las patas y una inmensa cola negra también que le llegaba
al suelo. La atención de José Guerrero se volvió hacia el caballo. El caporal le
contó entonces que ese era el caballo cedraleño, que no tenía dueño y que
andaba con libertad por la sabana cuando ya se ocultaba el sol. Éste le contó la
historia de un tal Juvenal Martínez, quien un día quiso agarrarlo, y duró una
semana para hacerlo. Lo amarró por la cola, el caballo duró toda la noche
halando, cuando llegó la madrugada el caballo haló tan fuerte que dejó la cola
amarrada a la trampa. A partir de ese día, Juvenal alardeaba de haber cazado al
caballo. A los ocho días apareció el mismo caballo con la cola igualita de largo.
Fue tanta la impresión de Juvenal que le dio una fiebre tan fuerte, que dicen se
volvió loco. Esto hizo que José Guerrero desistiera, si en su interior calentaba la
intención de atraparlo y se disipara para siempre.

Leyenda de Los Arrincones: Entre los pobladores de Mata de Candela ubicada en


la orilla del río Arauca frente a la Armada del Arauca en Colombia, existía la
creencia de un animal enorme parecido a una raya y que se mantenían en la
profundidad del pozo conocido con el nombre de Los Arrincones. Los habitantes
indígenas de esta comunidad le temían y no se bañaban en el pozo por lo que una
abuela indígena de nombre Felicita Guerrero, le rezó y el encanto o la raya
desapareció. Ahora en vez de un pozo hay unas extensas playas. Esta leyenda se
enmarca en las creencias y tradiciones de las comunidades indígenas guahibo.

Leyenda de Camilo y el Primer Lunes de Agosto


Aún a sabiendas de que el primer lunes del mes de agosto no era conveniente
trabajar, a Camilo se le ocurrió irse a pescar en compañía de sus hijos. Sin
embargo su esposa le recordó no ir a pescar por ser el primer lunes de agosto,
pero a él no le importó y se fue. Al salir del agua notó la formación de un remolino
de viento que lo tiró a un caño; en seguida echó a correr seguido de sus hijos y ya
no lo intentó nunca más. Los llaneros creen que se debe respetar ese día, porque
se cree que en esa fecha Caín mató a su hermano Abel con la costilla de un burro.
Los habitantes del Llano cuentan que existen muchas anécdotas que prueban que
este esta fecha es de respeto.

Leyenda de la Sayona de las Montañas y Sabanas

Cuentan los habitantes de los Llanos venezolanos y colombianos que el espanto


de la Sayona es un ánima endemoniada que persigue a los hombres parranderos
y mujeriegos como consecuencia de una maldición que le hiciera su madre antes
de morir. Al parecer se trataba de una mujer extremadamente celosa de nombre
Casilda, que vivía con un hombre llamado Severiano, parrandero y mujeriego. Por
su lado Casilda tenía un vecino que la pretendía a quien apodaban Burro Tesero,
quien por conquistarla la llenaba de intrigas y verdades en relación a la conducta
cotidiana de Severiano con respecto a las mujeres vecinas, con el fin de que lo
abandonara y se quedara con él. En una de sus salidas, Severiano hace lo
imposible por conquistar a la negra Timotea, de modo que se citan en un baile
alejado de su vivienda, al que asiste luego de una larga discusión con su mujer.
Allí contrapuntea las coplas con otro enamorado de Timotea, al final terminan
dándose de golpes y mientras Severiano somete al contrincante, la negra Timotea
se le viene encima en defensa del otro, lo cual causa en Severiano terrible
indignación y, de un golpe, la lanza contra el suelo, con la mala suerte de que ésta
tropieza la cabeza en una piedra lo que le causó la muerte instantánea. El
comisario del pueblo, que por casualidad estaba también en la fiesta y había sido
testigo de los sucesos desafortunados, aprehende a Severiano. Por su lado Burro
Tesero, aprovechando la ausencia del marido de Casilda, da su estocada final sin
percatarse de la gravedad de lo que le inventaba. Le dijo que su marido era tan
traidor, que incluso mantenía relaciones con la madre de ella desde hacía tiempo y
que todo el mundo lo sabía. Esto molestó de tal modo a la mujer que él mismo, al
ver la expresión de su rostro, se marcha aterrorizado. A la mañana siguiente
Casilda espera ansiosa la visita de su madre que acostumbraba llevarle el café
todas las mañanas, y cuando llega, Casilda prende candela al rancho con el hijo
dentro y atraviesa a su propia madre con un cuchillo en tres oportunidades. Pero
su madre, antes de morir, profiere contra ella la siguiente maldición: Me has
quitado la vida Casilda. Me has quitado la vida Sayona; le has quitado la vida a tu
propia madre que te trajo al mundo. ¡Maldita serás toda la vida! Sin Dios y sin
Santa María andarás por todo el mundo en busca de los hombres mujeriegos para
aliviar tus pecados. Pero no lo lograrás porque te acordarás de este momento y
perderás al hombre que te acompañe. Permita Dios que así sea. Al escuchar
estas palabras finales la mujer se fue transformando físicamente. Los ojos se
enrojecieron, los pómulos contraídos, se desgarró la ropa y le brotaron colmillos
inmensos; su tamaño aumentó enormemente. Unos ancianos vecinos que vieron
lo ocurrido comenzaron a hacerle rezos y a echarle agua bendita. Pero ella, al
verlos, lanzó un alarido aterrador y corriendo hacia la carretera desapareció.
Desde entonces se ha aparecido a los hombres mujeriegos, presentándose al
principio como una hermosa mujer esbelta y elegante. De hecho en el estado
Apure, y particularmente en las montañas de San Camilo, se le ha presentado a
los cagones, es decir los peones que llevan su ganado a San Cristóbal, quienes
contrarrestan su presencia con un escapulario de la Virgen o algún crucifijo de
madera o de palma bendita, con lo cual ella huye despavorida.

Leyenda del Ánima de Fernando Herrera

Fernandito como solían llamarlo por tener estatura pequeña, nació en Elorza en la
década de los 40 del siglo XX, hijo de familia humilde pero trabajadora, era un
llanero completo, trabajaba de peón de los fundos de las familias pudientes de
aquella época. Un día es invitado a una fiesta en un fundo cercano al pueblo.
Embriagado lo amarraron en un botalón, acusándolo de cuatrero; por lo que la
guardia lo mató a tiros. Para los habitantes de la localidad, desde ese momento, el
ánima de Fernandito Herrera hace milagros, desde aparecer una res perdida hasta
ayudar a los jóvenes a pasar los exámenes. Tanto es la fama de ánima milagrosa
que para el día de los difuntos, la tumba se llena de montones de cuadernos,
flores y milagros.

Paso del Profeta Enoc

En el municipio Rómulo Gallegos es común mencionar la historia del Profeta Enoc,


que supuestamente recorrió la mayor parte del centro poblado convirtiendo a la
gente al Evangelio. Según la tradición, logró congregar un buen número de
seguidores y que antes de aceptar un nuevo miembro le decía que primero debía
limpiarse de sus pecados. Al parecer su nombre era Laureano Ojeda y se cuenta
que llegó a Elorza en 1900. Decía por el inmenso pecado del mundo muchos
países entrarían en guerra por contradicciones y que en muchos se producirían
grandes incendios, terremotos y maremotos, tormentas incontenibles y muchas
muertes inocentes. Siempre vestía un traje blanco con sandalias de cuero y así
llevaba la palabra de Dios a todos los miembros de la comunidad. Cuando
caminaba lo hacia sobre las lagunas que se convertían en hielo y no se ensuciaba.
Su palabra era tan apreciada en el pueblo que muchos les dieron sus fortunas. Así
fue el caso de Dámasa Silva, quien le donó todas sus riquezas y se convirtió a la
fe que el profesaba. Tanto fue el impacto que tuvo, que mucho les dedicaron sus
versos, tal como lo hizo Natalio.

Leyenda de Dámasa Silva

Esta leyenda narra la historia de una mujer que vivió en el sitio que posteriormente
fue llamado sector Damero y que logró hacer mucho dinero en el fundo que
regentaba, tanto que ella misma había perdido la cuenta de su fortuna. En su casa
tenía latas y latas de morocotas. Pero un día, a principios del siglo XX, según
cuenta la gente de la comunidad, pasó por estas tierras un profeta llamado Enoc,
quien le dejó un mensaje proveniente del propio Jesucristo para el pueblo.
Damasa oyó este mensaje, por lo que posteriormente entregó toda su fortuna a los
más necesitados. Al morir esta dama el sitio se llenó de misterio y comenzaron las
historias mágicas como las que cuenta, por ejemplo Miguel, quien dice que de
niño entró en la plantación y vio un cultivo de piñas ya listas para comer y cuando
trató de agarrar una notó que había allí un libro de mármol blanquísimo con letras
y símbolos indescriptibles. Le contó a su padre lo ocurrido y al día siguiente volvió
con él, sus huellas estaban intactas, pero el libro y el cultivo de piñas habían
desaparecido. Desde entonces guardaron silencio y no lo comentaron más que a
las personas más cercanas y que no los tratarían de locos.

Leyenda del Ánima del Presbítero Núñez

Los viejos de la comunidad de Elorza cuentan la historia de un sacerdote que al


llegar a la sabana del Paso del Viento, abandonó la sotana por un fusil y se
convirtió en guerrillero en favor de la gesta emancipadora. A este sacerdote
guerrillero lo llamaban el presbítero Núñez. Supuestamente llegó una noche al
Paso del Viento y entró a una vivienda donde celebraban un Velorio de Cruz. De
pronto se armó una riña a consecuencias de un hombre que borracho golpeaba a
su mujer. La confusión fue tan grande que todo el mundo terminó peleando, de
modo que el sacerdote sacó su arma en medio de la oscuridad y dio muerte a más
de cinco de los peleadores. De inmediato se montó en su caballo y luego de pasar
por varios sitios, partió rumbo a Elorza buscando la frontera. Cuando llegó al caño
Guaritico, le salieron al paso catorce hombres con los cuales se peleó hasta que lo
mataron. En ese lugar lo enterraron, junto a su caballo, su machete y su capotera.
Al parecer siempre había sido un hombre justo y amable y le importaba el bien de
la humanidad, pero odiaba la injusticia y siempre estaba dispuesto a defender al
desvalido. Después de muerto su fama fue creciendo y la gente comenzó a hablar
de los milagros concedidos, así que los viajeros, los arreadores de ganado y los
carreteros, dejaban algo en la capotera del difunto presbítero Núñez. Años más
tarde le colocaron una alcancía, donde se amontonaban las morocotas y los
pesos. Un día pasó un hombre llamado Manuel Fuentes, proveniente de Guário,
con seis caballos, que llevaba para cambiarlos por ganado. Al llegar al paso, tomó
prestadas algunas morocotas al ánima de la alcancía y con ellas compró más
ganado y más tarde con las ganancias de estas compró terrenos y más ganado
por lo que teminó siendo el hombre más rico del estado Apure.

Ánima de Jesús Moreno

Esta leyenda cuenta sobre un hombre de buenos sentimientos que fue condenado
injustamente, cuyos restos descansan en el Cementerio Municipal y que en poco
tiempo se convirtió en el ánima sola, a la que la comunidad le realiza oraciones y
peticiones. Jesús Moreno era un hombre que trabajaba en una hacienda de caña,
ubicada en el camino de la vía haciaa Guasdualito. Un día fue arrestado y llevado
al comando de la Guardia Nacional que quedaba donde funciona el aeropuerto
municipal. La comisión que lo apresó estaba bajo el mando del teniente Fontiveros
Escapo. Cuando Moreno estaba adentro del calabozo juró que lo mataría. Tiempo
después se escapó del calabozo y se vengó de su enemigo. Según creencias de
la gente las balas no le hacían nada si le disparaban de la cintura hacia arriba, de
modo que para matarlo le dispararon de la cintura hacia abajo. Fue así como
lograron matarlo. Pero Jesús Moreno, antes de que lo mataran, asesinó a varios
funcionarios. Por eso hoy él yace en una tumba de color blanco, con un crucifijo de
color negro en donde recibe a sus fervientes creyentes.

Leyenda del Patrullero, Caimán del Río Arauca

Son muchas las historias que se tejen en torno a este inmenso animal que habitó
las márgenes del río Arauca. Dice la gente de la comunidad que medía entre 5 y 7
m de largo y 2 de ancho. Supuestamente en su trompa nada más cabía completo
el cuerpo de una persona. Le llamaban el patrullero porque fueron muchos los que
lo vieron vigilante en la costa, particularmente en el sitio que llaman La Solapa del
Patrullero. Asegura un vecino de la localidad haber sido tragado por el animal y
como llevaba tanto tiempo dentro, colgó su chinchorro en las cuerdas bocales del
caimán hasta que el animal se cansó y lo dejó escapar. Igualmente se habla de
Mongui, personaje popular de Elorza, que vivía de sacar la basura de las casas
vecinas, de quien se cuenta que fue comido por el feroz animal y sólo quedó de él
en la orilla del río la carretilla donde llevaba las cargas. Por otra parte, el mismo
Lauro Carrillo, conocido como El Canoero Mayor, contó que en una oportunidad
había sido tragado por el reptil y que se mantuvo en su panza durante dos días y
que sólo pudo escapar cuando éste abrió su boca para capturar otra presa. Hay
quienes dicen que había entre ambos una filiación tan grande que al morir éste
también despareció el caimán.

Mito de la Tonina

El pueblo apureño tiene entre sus mitos la creencia de que la tonina era una mujer
que se fue a bañar al río en Semana Santa y se convirtió en pez. La tonina es un
animal acuático que habita en los ríos y en los caños que abundan en los Llanos.
Pesa entre 80 y 90 kg y son de color azul oscuro y su panza es blanca. En
Venezuela existe la particularidad de tenerlas de color rosado, únicas en su
especie. Sus dientes son afilados y los senos de las hembras son similares a los
de la mujer. Cuando son bebés lloran como los niños, por ello cuando hay un bebé
humano que llora a la orilla de la playas dicen que también lloran las toninas
bebés. Algunas personas inescrupulosas las matan para usar su grasa como
remedio y sus huesos para rituales mágicos, motivo por el cual se encuentra en
extinsión. Se aparean en horas nocturnas y durante el periodo lluvioso se
desplaza de este a oeste.

Leyenda del Toro Encantado


Es una creencia del llanero de la carretera nacional que comunica a Elorza con
Guasdualito que en la vía aparece de vez en cuando un toro flaco que
supuestamente había pertenecido a una familia de la localidad apellidada Medina.
Al parecer este cuadrúpedo había desaparecido repentinamente, pero luego
algunos dijeron que lo había atropellado un camión, pero que el cuerpo había
desaparecido repentinamente. Después de quince días el torito apareció en el
mismo lugar pastando. De modo que los vecinos dieron aviso a la familia sobre la
aparición del animal, pero al llegar al sitio descubrieron con asombro que no
estaba. Y así ocurrió por varios días hasta que ya no pareció más. Por eso cuando
se regó el cuento lo llamaron el Toro encantado. Y dicen que de vez en cuanto
aparece de nuevo pastado o atropellado.

Mal de Ojo

Se dice que el mal de ojo es una enfermedad producida por la influencia que
ejerce la mirada cargada de malas energías por parte de una persona en la figura
de un infante. Para contrarrestar este dañino efecto, la madre de la criatura debía
golpearle las nalgas un par de veces para lograr con ello el llanto deshacedor de la
maldición. En los bebés, el mal de ojo se manifiesta con fiebre y diarrea continúa;
la única manera de curarlos es a través de ensalmes o infusiones, que se
preparaban con una picoha de azabache y un trozo de metal.

La Artesanía

Artesanía alto apureña

El pueblo alto apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario, una


de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados
indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra y rinde tributo a la
naturaleza. Las formas ancestrales tradicionales no se han perdido y se han
venido manteniendo vivas en estos llanos.

Quienes trabajan estos objetos emplean una variedad de materiales naturales


para la elaboración tales como: madera, cuero, el cogollo de palma sabanera, el
cogollo de moriche, la arcilla, semillas, guaruras, azabache, entre otros. Que son
muy agradables a la vista y al tacto.
Hay figuras fantásticas talladas en madera como aves exóticas y animales típicos
de la región y pintadas con vivos colores, que son una excelente adquisición para
su colección de arte.

La artesanía, es más que una práctica, es una manifestación cultural, es una


representación de una tierra y de un pueblo. Y quienes elaboran estos objetos no
solamente están buscando que sean hermosos, sino que además de decorar, nos
transporte al lugar y la cultura donde se realizó.

PATRIMONIALES

 Catedral de San Fernando de Apure.


 Campamento Turístico Doña Bárbara.
 Casa del Libertador
 Campo de Batallas de Mucuritas.
 Campo de la Batalla de las Queseras.
 Campo de la Batalla del Yagual.
 Casa de Bolívar Elorza.
 Edificios sede de Gobernación de estado Apure.
 Catedral de San Fernando.
 Hato Araguaquén.
 Hato el Frío.
 Población de Achaguas.
 Población de Caribén.
 Puente Lauro Carrillo.
 Puente José Cornelio Muñoz en la Parroquia Bruzual.

Entre otros.
Símbolos
Artículo principal: Himno del Estado Apure

Los símbolos del Estado Apure, de acuerdo con su Constitución son: 5

Art. 5º Los símbolos patrios del estado Apure son: el Himno conocido con el nombre de
“Vuelvan Caras”, la Bandera y el Escudo de Armas del Estado Apure. Una Ley Especial
regulará sus características, significado y uso.

Bandera del Estado Apure

Escudo de Armas del Estado Apure

Símbolos naturales

En el Estado Apure, además de reconocerse los símbolos patrios de Venezuela, y


a la bandera del Estado, el himno y el escudo como símbolos regionales, se han
nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna local como símbolos
naturales del Estado. A saber:

 La flor de bora o jacinto de agua (Eichhornia crassipes).


 El merecure (Licania pyrifolia) es el árbol regional.6
 La paraulata Llanera (Mimus gilvus) es el ave regional.

EL HIMNO
CORO
¡Vuelvan caras! al grito potente,
que el poder colonial sucumbió!
y que en las pampas extensas de Apure
se oye el eco vibrar de esta voz.

I
Como el águila cruza el espacio
sin que nadie detenga su vuelo,
cruza libre el llanero este suelo
que su lanza y valor libertó.
y si ayer a la voz de Bolívar,
respondieron los bravos centauros:
ceñiremos de nuevo más lauros
si se alzare tirano ante nos.

II
Son los timbres de orgullo y de gloria
que ostentamos en nuestras banderas
Mucuritas, Yagual, Las Queseras
y otros campos de fama inmortal.
Y a los noble y heroicos varones
que de Apure ilustraron la historia
venerando su augusta memoria,
batiremos la palma triunfal.

III
Y hoy unidos con nuestros hermanos
de Orinoco a la cima del Ande,
a la paz que sus frutos expanden
sostendrá nuestro altivo valor.
Y teniendo por norma las leyes
escudados en nuestros derechos
latirán de contento los pechos
a los nombres, patria y honor!

Letra: Amadeo Garbi.


Música: Prof. Cesar Ramírez Gómez

También podría gustarte