Está en la página 1de 18

La gastronomia

boliviana en la
epoca colonial
Micaela Bozo, Valeria Sanchez y Ruzena Ramirez
¿Por que escogimos
este tema?
La gastronomía boliviana es una de las cosas
más lindas que tiene nuestra tierra.
Es intrigante la variedad de platos y el uso
distinto que le dan a muchos de sus
ingredientes. No es de extrañar lo diverso que
es Bolivia culturalmente y en su gastronomía
es reflejante de aquello.
Que comían antes de
la colonización
Los incas, que habitaban gran parte de lo
que hoy es Perú, habían establecido su
imperio recientemente cuando los
españoles llegaron con fuerza en la década
de 1530 y los derrocaron. Mientras que los
aztecas no tenían grandes domesticados
animales, el Inca tenía dos: la llama la
alpaca y la vicuña, entre otros. Su alimento
principal era el maíz, pero la quinua era un
subcampeón cercano.
Lo que comían los
indigenas durante la
esclavitud
Los europeos cultivaban cereales como
trigo y cebada. Ese mismo sistema de
monocultivo fue impuesto en nuestros
territorios. La consecuencia fue que si un
latifundista cultivaba maíz, el único
producto disponible para la alimentación
de los indios que trabajaban en el
latifundio y tenían un huasipungo (terreno
prestado), era solamente el maíz. De la
alimentación variada y balanceada que
antes tuvo la población aborigen, pasó a
una alimentación pobre que produjo la
primera epidemia de desnutrición.
El mestizaje y su influencia en la
cultura culinaria boliviana
En el aspecto gastronómico, uno de los datos más relevantes
fue la llegada de los españoles a partir del siglo XVI.

Los españoles incorporaron a la gastronomía de la zona productos como el


trigo, las ovejas, el pollo, el cerdo y el vacuno. Estos ingredientes se
mezclaron con los productos locales y nació así la gastronomía criolla, que
es común en todos los países latinoamericanos con influencia europea
(portuguesa y española, principalmente).
Platillos que fusionan
culturas
Platillos que fusionan
culturas
Principales ingredientes que se utilizaban en
sus comidas

Tubérculos
La cocina boliviana se caracteriza por la presencia constante de papa y maíz. En
nuestro país existen 33 variedades de papa registradas y se cultivan 200 mil hectáreas
cada año.
Puede decirse que los tubérculos como la papa, la oca, la papalisa y la yuca fueron
domesticados hace miles de años en la región andina y desde entonces forman parte
de la base alimenticia de los bolivianos.
La papa se consume más en el lado occidental del país y la yuca en el lado oriental.

Maíces
También se consume mucho maíz, el cual se produce prácticamente en todo el
territorio nacional. Existen 70 razas bolivianas de maíz,​llamado localmente choclo, y
se usa de muchas maneras, ya sea en comidas como humintas o en bebidas como la
chicha.
Características
Gastronómica
En Bolivia cada pueblo, provincia y
departamentos tienen comidas muy
especiales y con características
únicas, muchas de estas recetas
pasaron de generación en
generación y muchos de estos platos
se los prepara en fechas muy
especiales.
Plato paceño

Platillos andinos

Platillos por
regiones
go
don
Mon

Maj
a d it
o

Platillos vallunos P la ti llo s o r i e n


ta le s
Platillos andinos

Los platillos andinos de la cocina boliviana se caracterizan por el


constante uso de papa y carne en las recetas, así como de ají amarillo.
Entre los platos andinos podemos mencionar los siguientes: picante
surtido, plato paceño, sajta de pollo, ají de papalisa, queso humacha,
charquecán, jolke, intendente, jakonta, thimpu, caldo de cardán, chairo,
wallake y aphtapi, entre muchos otros.
Platillos vallunos
En los valles bolivianos, abunda el uso de choclo y se utilizan más
verduras y frutas. Entre los platos típicos pueden nombrarse los
siguientes: kjaras, ch'anqa de conejo, chajchu, enrollado, fideuchu,
k'allu, silpancho, saice, habas pejtu, laping, pique macho, sopa de maní,
trancapecho, ranga, chancho a la cruz, k'awi, conejo lambreado,
jank'akipa, planchitas, chorizo chuquisaqueño, mondongo, triunvirato,
karapecho y lawa de choclo entre otros.
Platillos orientales

En el oriente de Bolivia se consumen más yuca y las recetas, al igual que


en los valles, incluyen más verduras y frutas. Entre los platos más
representativos de este lado del país pueden contarse: locro, majadito,
masaco, patasca, sonso, pacumutu, cheruje, caldo de peta, pastel de
yuca, surubí, pacú, taitetú, pan de arroz, coto relleno, tambaqui.
Alcoholicas
Infusiones

Bebidas de las
regiones

a t e s
M
Bebidas
bolivianas
Entre las bebidas alcohólicas se pueden citar la chicha, la garapiña, el guarapo, el sucumbé
y el chuflay. También se consumen cerveza, vino y otras bebidas. De hecho, según datos de
2021 en Bolivia se consumen más de 50 mil botellas de cerveza al día, siendo la cerveza la
bebida alcohólica más consumida por los bolivianos, seguida del singani y el vino.​

El mocochinchi, el refresco de somó, el refresco de linaza, el refresco de cañahua y el


refresco de tamarindo seon algunos de las bebidas no alcohólicas más consumidas del país.​
También se pueden mencionar aquí el api y el tojorí, que se consumen calientes.

En Bolivia también se beben muchas infusiones, varias de las cuales se preparan con
hierbas nativas, como por ejemplo el mate de coca.​Destaca también la sultana, hecha con la
cáscara del café.
La hoja de coca en la colonia

La hoja de hoja de coca tiene 5000 años de historia. La hoja de


coca en todas estas culturas ha sido sagrada. Mamakuka, como la
llamaban los aymaras y quechuas era predilecta.

“Todos estos indios mascan una hierba en su


boca que se ven tan feos como mulas”.

La hoja de coca siempre tuvo una gran importancia como símbolo


religioso dentro de la espiritualidad andina, es por eso que la
inquisición, durante su extirpación de idolatrías, prohibió la hoja
de coca.
Con tomate y con lechuga,
en el plato suelo estar;
puedo ser algo picante
y a muchos hago llorar.

La mano las rompe, el pie


las tritura, la boca las bebe.
¿Qué son?
En verdes ramas nací,
en molino me estrujaron,
en un pozo me metí,
y del pozo me sacaron
a la cocina a freír.

Una cajita chiquita,


blanca como la cal:
todos la saben abrir,
nadie la sabe cerrar.

También podría gustarte