Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS POLEMOLÓGICOS Y ESTRATÉGICOS
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
PROGRAMA DOCTORADO EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS MILITARES

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

Facilitador:
Dr. Wilmer Girón Montilla

Participante:
TN/ Msc. Alba Sánchez Granado
C.I. Nº V- 17.551.523

Caracas, 13 de Noviembre de 2.022


EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS

La epistemología de acuerdo a Guillermo Briones (1996) es “el análisis


del conocimientos científico”, así mismo, Pablo Cazau (2011), hace
referencia al “estudio de la ciencia”, por lo tanto la Epistemología, nos ayuda
a estudiar y a fundamentar la realidad para ayudar a resolver problemas de
carácter científico.

Es por ello, que la Epistemología se hace una serie de preguntas a fin


comprender los aspectos que involucran al conocimiento científico, partiendo
de la necesidad de saber por ejemplo: ¿En qué consiste la actividad
científica? En relación a ésta, el autor Eli de Gortari (citado por Zorrilla,
1996) señala, que se entiende por ciencia “la explicación objetiva y racional
del Universo” , por lo tanto la ciencia permite conocer y explicar de manera
racional la realidad, es decir, de forma objetiva explicar cómo y por qué
ocurre las cosas. Ahora bien, al hablar de actividad científica se hace
referencia a la investigación de la ciencia.

En base a lo anteriormente descrito, surge la siguiente interrogante


¿Es la ciencia una actividad universal?, considerando que el objetivo
principal de la ciencia es la “explicación racional del todo”, la investigación de
la misma nos permite adquirir conocimientos que nos brinda la oportunidad
de justificar a través de métodos comprobables los hechos sociales y
naturales en el mundo, por lo tanto, se puede describir a la ciencia como una
actividad universal.

Partiendo de la afirmación de la ciencia como una actividad universal,


se formula la siguiente pregunta: ¿Todas las sociedades desarrollaron esta
actividad que hoy llamamos “ciencia”?, efectivamente desde que el hombre
apareció en la tierra, comenzó a emplear diferentes métodos y a través del
ensayo y error experiencial, lo llevó con el pasar del tiempo a perfeccionar o
desarrollar nuevos métodos como medio extraordinariamente necesarios
para su supervivencia en la tierra, he allí donde surge lo que hoy llamamos
ciencia metodológica.

Con referencia, a esa ciencia metodológica se originó cambios de


paradigmas dentro de lo que hoy se conoce como “conocimiento científico”,
el cual para algunos autores como Jean Piaget (citado por González, 2009),
lo describe como “una sabiduría imprescriptible del saber” para Kuhn (citado
por Briceño, 2009) “no es el resultado de la acumulación de saberes, sino de
los cambios de paradigmas, es decir, la adopción de nuevos enfoques,
conceptos y compromisos por la comunidad científica”, de allí parte la
estructura de que el conocimiento científico es el resultado de una
investigación científica. En consecuencia, el conocimiento científico se
caracteriza por ser racional u objetivo, verificable o demostrable, sistemático
y metódico para la obtención del resultado final.

Ahora bien, ¿Qué lo diferencia de otros tipos de conocimiento?, que


busca el resultado según la variable a estudiar, es decir, que para otros
métodos como en el campo de las ciencias sociales esta influencia por la
sociedad, mientras que este lo estudia por etapas hasta llegar al resultado
final. Donde el conocimiento científico, no es superior a otros tipos de
conocimiento ya que todos los conocimientos son esenciales para llevar a
cabo un estudio de investigación.

Por lo tanto hacer ciencia, es observar, razonar y comprobar un hecho


o fenómeno a estudiar, en donde su actividad científica fundamental es llegar
al resultado bajo una muestra probabilística del estudio ejecutado, esa es la
actividad científica y con esos resultados se obtiene el conocimiento
científico.

El punto de partida de la ciencia y de una actividad científica, es el


fenómeno a investigar (el problema), donde el primero surge de una
interrogante y el segundo es la acción a emplear por medio del método o
técnica para llegar al resultado comprobado de esa interrogante, todo ello
sustentado bajo las teorías científicas y epistemológicas que darán las bases
de sustentabilidad al estudio a investigar; he de considerar que las teorías
científicas son un cúmulo de conceptos y reglas comprobadas que regirán a
otras otra investigación para llegar al conocimiento científico.

Cabe destacar, que las teorías surgen del ser interno, formuladas en
interrogantes y planteadas para el saber, basadas estas mismas en el
descubrimiento de lo que se va a investigar. Dichas bases tienen criterios
que establecen la valides teóricas según las variables a estudiar.
Es importante destacar, que el contexto social y cultural de la
cronología del tiempo no influye en la elaboración y validación de las teorías
científicas, ya que las mismas son exactas, es decir, comprobables como las
matemáticas, en cambio en las ciencias sociales y sus métodos pueden ser
influenciadas por el tiempo y el ambiente sociocultural donde se desenvuelve
el fenómeno a investigar. Es por ello, que la ciencia conocida como pura es
de gran utilidad para la influencia de nuevos paradigmas, mejorando la
calidad de vida del individuo y la sociedad.

Así mismo, la ciencia ha atravesado diferentes fases, donde su valor


universal radica en la verdad de la búsqueda del conocimiento partiendo de
las necesidades que surgen de la sociedad, las cuales pueden variar: juicio,
razón, ética, entre otros. A lo que el filósofo Echeverría (citado por Alcíbar,
2018), señala que la ciencia “es una actividad transformadora del mundo,
que por tanto no se limita a la indagación de cómo es el mundo, sino que
trata de modificarlo en función de valores y fines”; con esto se determina que
los valores dentro de las teorías científicas son bajo la necesidad de la
sociedad y surgen del individuo. Por ende, el grado de responsabilidad de las
teorías científicas corresponde a su creador o al sujeto que realice la
investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS

-Briceño Tarcila. “El paradigma Científico y su Fundamento”, en la obra de


Thomas Kuhn. Centro de Investigaciones Históricas. "Mario Briceño
Iragorry" (UPEL-IPC). Caracas-Venezuela. Revista Tiempo y Espacio
v.19 n.52 Caracas dic. 2009.

- Briones, Guillermo. “Epistemología de las Ciencias Sociales”. Bogotá:


ICFES.1996

- Cazau, Pablo. “Evolución de las Relaciones entre la Epistemología y la


Metodología de la Investigación”. Paradigmas. 2011

-González, Carlos; Hernández, Leticia E. “La Epistemología de Jean Piaget


en el Contexto de la Filosofía Contemporánea” . Universidad Autónoma
de Tamaulipas Ciudad Victoria, México.Revista Internacional de
Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XIX, núm. 1, 2009..
- Piaget, Jean. “Sabiduría e Ilusiones de la Filosofía”. Argentina, Ed.
Península. 1990.

- Zorrilla, Santiago. “Introducción a la Metodología de la Investigación.


México, Aguilar, León y Cal Editores, 18 ed.,1996.

- Consultado en Blog Investigación y ciencia, “La ciencia y los Valores (I)”, ,


del Profesor Miguel Alcíbar, investigador del Departamento de
Periodismo I, Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
2018.

También podría gustarte