Está en la página 1de 9

FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS DE LA

INVESTIGACION CIENTIFICA

¿Cómo se clasifica la epistemología de la investigación?

https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/18574/document
%2826%29.pdf

¿Cuáles son los principios de la epistemología?

https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_epist%C3%A9mico#:~:text=E
s%20posible%20distinguir%20dos%20tipos,los%20cambios%20racio
nales%20de%20opini%C3%B3n.

Las principales funciones de la epistemología científica

https://concepto.de/epistemologia/#:~:text=En%20un%20sentido%20
más%20estricto,se%20lo%20justifica%20o%20invalida.

Las cuatro escuelas epistemológicas

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982018000400160#:~:text=una%20rama%20de%20la%20filosof%
C3%ADa%20que%20estudia%20la%20investigaci%C3%B3n%20cie
nt%C3%ADfica,conceptual%20como%20en%20lo%20profesional.
Ensayo de Fundamentos Epistemológicos de
la investigación

La humanidad, luego de desarrollar su capacidad de abstracción, de desarrollo del pensamiento

y el lenguaje escrito, comenzó a estructurar y a analizar su experiencia y sabiduría acumulada

para transmitirla adecuadamente a las nuevas generaciones, tal y como lo hicieron los filósofos

griegos, los cuales aportaron las premisas para que el acto de investigar se convirtiese a sí

mismo en objeto de investigación.

Tanto en el Oriente Antiguo como en los orígenes de la Civilización Occidental la reflexión

filosófica le otorgó especial atención a las reglas del pensamiento que posibilitaron una mejor

explicación y comprensión del mundo, dando con esto, pasó al nacimiento de las ciencias.

En la edad media, también se dio una contribución significativamente enriquecedora a la labor

de los instrumentos epistemológicos que el hombre posee para conocer la realidad. Sin

embargo, sería la Modernidad la verdadera gestora de un conocimiento científico que

respondiese a las necesidades de la humanidad debido a su acelerado y progresivo ritmo de

desarrollo, por lo que la labor investigativa es y siempre será, un producto meramente

gestionado por la necesidad de conocer y explicar fenómenos del entorno que a simple vista

carecen de una razón y de un por qué.

Por lo tanto, la construcción del conocimiento a través de la historia humana se ha dado por

medio de cuatro modos o maneras de acercamiento a la realidad, el conocimiento vulgar o de

mera opinión, el conocimiento empírico o de experiencia personal, el conocimiento científico

y el conocimiento filosófico. Con estos últimos dos modos se ha construido las bases científicas

que viene desde la civilización griega hasta nuestros días.

La epistemología, cumple un papel preponderante en el estudio de la producción y validación

del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica

o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias". Belaval (2007).

De esta manera la epistemología se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho

en el curso de la investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y

teorías de la ciencia, y propone soluciones a dichos problemas.

En el presente trabajo se buscará identificar y explicar los fundamentos epistemológicos de la

investigación desde los paradigmas cualitativos y cuantitativos.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En general, la investigación es concebida como un procedimiento intencional, sistemático y

legitimado para la generación de nuevos conocimientos, sin embargo, la investigación implica

una reducción, una estabilización y formalización de la realidad.

En la práctica de la investigación en general, se encuentran algunas situaciones que suelen ser

percibidas como fallas, sesgos o riesgos para su validez, entre los cuales podemos mencionar

los siguientes:

Nuestra realidad social evoluciona constantemente, es decir es muy dinámica, contingencial,

abierta, creativa y singular a cada espacio social y tiempo. Por ello no son posibles

conocimientos definitivos y universales, así como establecer leyes.

Durante el proceso de investigación, el investigador no se puede escapar de sus propios valores,

de su posición sobre la realidad, sus experiencias y una intencionalidad de conocimiento y

transformación de la realidad que estudia. Por lo tanto, la subjetividad es inevitable y se debe

reconocer su presencia en el conocimiento obtenido, incluso en aquel que se obtiene con

mediciones y experimentos exactos, pues implican elecciones previas.

La obtención y uso de una técnica o un instrumento exactos, llamados también "objetivos",

incluso de forma matemática, son una construcción y consenso de personas con historia y

subjetividad que deben hacer opciones para elaborar dichos procedimientos para ciertos fines.
Al iniciar un proceso de investigación, el investigador debe escoger un marco teórico y su

consecuente metodología para investigar. Cada marco teórico implica una concepción de la

realidad y de éste se deriva un procedimiento para definir los problemas a investigar, las

variables a elegir, así como para probar sus hipótesis, sus teorías y criterios de validez. En fin,

no existen teorías (o ciencias) únicas, universales, absolutas o neutras.

La realidad no sólo está compuesta por los hechos concretos, materiales y susceptibles de

medición objetiva, la realidad incluye además la percepción que tienen de ella las personas que

la observan o viven, pues estas percepciones son funcionales y reaccionan sobre dicha realidad.

Sus causas y orígenes, se vuelve espacio de verdad para el investigador. En esta incesante

búsqueda de la verdad, los científicos y todos los que se interesaron en la ciencia, desarrollaron

los métodos que son guías orientadoras, para descubrir o por lo menos aproximarse a conocer,

por un lado, las formas en las que opera la naturaleza y por el otro, la esencia del hombre como

ser social y sus construcciones. En este último caso, se han generado una serie de discusiones,

debates, polémicas sobre los posibles alcances de las ciencias sociales y administrativas, que,

en los albores de la modernidad, tenían dos caminos: imitar a las ciencias naturales o crear una

identidad propia, dicho debate constituyó dos paradigmas el cuantitativo y el cualitativo.

Pero antes de explicar estos paradigmas, es bueno recordar que las tradiciones epistémicas sobre

las que se sustentan tanto los paradigmas cuantitativos, como cualitativos, tienen sus orígenes

en la Ilustración del siglo XVII, con la búsqueda del racionalismo, como método de

pensamiento sobre elque se construye la necesidad del dominio del hombre sobre la naturaleza

y del hombre mismo, la duda científica y el escepticismo, sería la lógica del discurso de la

modernidad sobre la que se asentaría. Según BELAVAL (2007), “Al siglo XVII se le puede

definir también como el siglo del método o mejor, como el siglo del método moderno”.

La razón, necesitaba de formas ordenadas del pensamiento que ayudarían al hombre a

emanciparse del oscurantismo medieval, construyendo la modernidad y el avance científico que

hasta la fecha se vive.


Ampliando un poco más sobre la explicación causal, es de anotar que hace referencia a posturas

positivistas con respecto a las formas de abordar las investigaciones que se hacen sobre los

fenómenos sociales. “Este positivismo científico va a pretender hacer ciencia social, histórica,

económica, siguiendo la tipificación ideal de la física matemática, acentuando la relevancia de

las leyes generales para la explicación científica y tratando de justificar bajo el mismo y único

método a todo saber con pretensiones científicas.”

Por otra parte, la otra tradición epistémica conocida como el paradigma cualitativo, va a la

comprensión como la forma que pretende independizar a la ciencia de los enfoques

mecanicistas y matemáticos, dándole un enfoque hermenéutico y menos instrumental a la

investigación científica.

La comprensión, es entonces una postura que pretende interpretar el fenómeno desde una

relación sujeto-objeto, a partir del reconocimiento de la ciencia social como un producto que se

construye históricamente y que no puede ser desvinculado de su productor, es por lo tanto una

posición que no ve en la medición y en la causalidad las respuestas a las problemáticas humanas,

considerando su indivisibilidad y tratando de conocer las motivaciones íntimas de un

comportamiento dado. “Es la comprensión una convicción basada en la evidencia vivida a la

que se llega a través de experiencias vividas, pero no demostrables.

Por otra parte, el paradigma cualitativo (estará más ligado a la comprensión), presentará una

visión contrastante en cuanto a su forma de concebir el proceso metodológico. “En cambio, se

dice que el paradigma cualitativo se adscribe a una visión del mundo fenomenológica,

inductiva, holística, subjetiva, orientada hacia el proceso propio de la antropología socia

Continuando con las diferencias específicas de ambos paradigmas, se destaca que mientras una

observa al fenómeno desde adentro (cualitativo), la otra prefiere abarcar al fenómeno desde

afuera (cuantitativo), alejada del objeto para no contaminar la investigación y de ahí proviene

su objetividad, inseparable en el proceso de investigación, señalando la falsedad de la

objetividad, que sólo es posible cuando no se ve involucrada la naturaleza humana.


El diseño experimental, es uno de los métodos más importantes para el enfoque cuantitativo.

“El diseño clásico de investigación consiste en tres componentes: comparación, manipulación

y control. La comparación permite demostrar covariación; la manipulación ayuda a establecer

el orden en el tiempo y el control permite determinar si la relación es o no adulterada.” Se puede

señalar que el diseño experimental es muy usado para medir como una variable independiente

influye o afecta a una variable dependiente.

Así mismo los métodos cualitativos nos dan una perspectiva humanista, donde sujeto y objeto

interrelacionan con el fin de aproximarse a una realidad particular sin estar necesariamente

estructurado, pero también brinda “[…] profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza,

interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias

únicas”. Adiferencia de la perspectiva cuantitativa, la calidad de los datos o de la información

que se obtiene del objeto de estudio es sumamente relevante, pero también se toma consciencia

de que no existe neutralidad u objetividad pura en el trabajo de interpretación de datos, de ahí

que en muchos casos se considere para disminuir el proceso de subjetividad se combine con

técnicas cuantitativas de investigación, que permitan reducir las ideas preconcebidas,

preferencias o juicios de valor que pudieran desvirtuar la investigación. Entre los principales

métodos de investigación cualitativos están:

Métodos hermenéuticos, son los métodos que usa, consciente o inconscientemente, todo

investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza,

interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido

estricto, se aconseja utilizar estos métodos cuando la información recogida (los datos) necesiten

una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado,

de la dinámica del narcotráfico, de los sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos

ofrece puede tratar expresamente de desorientar o engañar.

Métodos fenomenológicos, Estos métodos son los más indicados cuando no hay razones para

dudar de la bondad y veracidad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada


fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejado

de su propia vida, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos o de los

homosexuales, etc.

Métodos etnográficos, son los de mayor preferencia cuando lo que se persigue es entrar a

conocer un grupo étnico, racial, o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital,

empresa, escuela, y hasta un aula escolar, etc.).

Método de investigación-acción, Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere

conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea

también resolverlo.

En cuanto a la recolección de información, los instrumentos, al igual que los procedimientos y

estrategias a utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor

de la observación participativa y la entrevista semiestructurada.

En conclusión, los paradigmas cuantitativos y cualitativos se inscriben en el debate del alcance

y objetivos que se pretendan para las ciencias sociales y económico administrativas, es decir si

están en posibilidades de lograr explicaciones causales o más bien alcanzar un conocimiento

de tipo compresivo. La intención fue llevar la polémica, hacia si es factible que las

investigaciones lleguen a conocer las causas últimas de un objeto o por otra parte, sí sólo es

posible obtener una compresión del cómo interactúa un objeto de estudio con su entorno social,

reduciendo con ella la supuesta objetividad, de la que hacen gala las áreas de ciencias duras y

naturales. Las divisiones epistemológicas y de paradigmas no contribuyen en nada a la ciencia,

ya que la complejidad de los problemas que aquejan a la sociedad humana son muchos y cada

vez más de consecuencias inciertas.

Se ha corroborado que la política, la economía y las posturas metafísicas han fracasado, como

áreas directoras de la humanidad, así que el último baluarte que aún queda ileso es el campo

científico, que es el verdadero apoyo del desarrollo material y existencial de la especie humana.
Los métodos cualitativos y cuantitativos deben ser combinados, utilizados sin prejuicios

epistemológicos, los investigadores pueden optar en sus investigaciones por sistemas mixtos de

métodos y técnicas, donde el objetivo primordial sea contar con una caja de herramientas que

permita corroborar o desechar las hipótesis que se proponen. Pero es necesario que estos

métodos vayan acompañados de habilidades de pensamiento que ayuden a discernir cuando

usarlos.

BIBLIOGRAFÍA

BELAVAL, I. 2007. Historia de la filosofía. Racionalismo, empirismo, Ilustración. Volumen 6.

Trads. Isidro Gómez (et., al). México, D.F. Siglo XXI Editores.

HORKHEIMER, M. 2006. Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Trad. Juan

Sánchez. Madrid, España. Editorial Trotta.

OTÁLVARO, G. 2010. “Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas

epistemológicas y no entre métodos,” en Cinta de Moebio. Revista de epistemología de ciencias

sociales, No. 25.

También podría gustarte