Está en la página 1de 73

INTRODUCCIÓN

Con esta propuesta de proyecto doctoral,el investigador pretende suscribir los

elementos básicos que fungen de soporte de la investigación titulada: “La Hologerencia

Comunal. Un Enfoque Emergente de las Practicas Gerenciales del Poder Popular”,

para ello este proyecto se desarrollará mediante una estructura lógica de investigación

denominada Momentos de la Investigación, en este caso en concreto: Momento I: La

Problemática, Los Objetivos, La Justificación, El Alcance y las Interrogantes Emergentes,

Momento II: Marco Teórico, Momento III: El Marco Metodológico de la Investigación.

El presente proyecto de tesis doctoral,reflejarálos aspectos relacionados con la

construcción delconocimiento objeto de estudio, en adición,a la metodología a aplicar que

darían como resultado una serie de reflexiones propias del investigador en torno a la

aproximación delobjeto de estudio.

Efraín Márquez, (2007) Expresa que“prefiere la denominación: aproximación al

objeto de estudio, en vez de formulación del problema y que esta debe hacerse desde una

perspectiva múltiple”, que toma en cuenta: El plano teórico-conceptual, la perspectiva de

quien investiga (la reflexividad del investigador) y las vivencias y discusiones cotidianas.

Por otro lado manifiesta que “es un punto de partida de primer orden en el cual el objeto

de estudio no es cosificado”, donde el investigador interactúa reflexivamente con personas

y el contexto, reflexionando críticamente sobre el contenido teórico, para llegar a la

concreción de nuevas y varias formas de construcción de significados y sentidos, que

propician la emergencia por si solos a medida que se va profundizando la investigación del

fenómeno existente y su interacción con la comunidad.

1
Las anteriores reflexiones teórico-conceptuales reflejan una visión de cómo será

concebida la construcción del objeto de estudio.

La importancia de incorporar la participación ciudadana en el desarrollo local

comunitario es indiscutible, lo que indica que un significativo número de personas que

habitan en un territorio; al organizarse en colectivo, pudiendo jerarquizar sus necesidades

comunes y formular propuestas de desarrollo socioproductivas, sostenibles y sustentables,

orientadas a satisfacer sus necesidades, las cuales al ser presentadasante los entes u órganos

de la Administración Pública, se convertirán en una de las partes del todo, que el Estado

llama País Potencia, así como también, le permitirá alas comunidades, alcanzar el vivir bien

y una mejor calidad de vida, al mismo tiempo, reafirmar y consolidar valores, necesarios en

una convivencia armónica colectiva.

De acuerdo con el ámbito territorial de esta investigación, es necesario observar,

comprender e interpretar alas comunidades que integran los Consejos Comunales que

estructuran la parroquia Altagracia de la Montaña, ubicada en el municipio Guaicaipuro,

estado Miranda, objeto sujeto de este proyecto de Tesis Doctoral, donde las acciones

emprendidas por las comunidades influyen directamente sobre los diferentes grupos de

interés y esto a su vez, en las practicas gerenciales comunales.

En este orden de idea, se hace necesario incorporar en la discusión, la Hologerencia

Comunal, como un enfoque emergente de las prácticas comunales con el empleo de

configuraciones, que permita relacionar la Administración Pública con las organizaciones

comunales, así como también, el aporte que esta pueda brindar en el desarrollo del País.

2
Al Impensar la realidad de la sociedad venezolana, se percibe el dinamismo del País en

cuanto al crecimiento y desarrollo exponencial que ha tenido.

Pensar en una sociedad inerte, donde las organizaciones públicas y privadas, no

contemplan los efectos de su propia sinergia, no tiene ningún sentido,sin embargo, tampoco

es laudable comprender e interpretarla lógica de los Consejos Comunales y grupos de

interés desde una perspectiva única, es decir, que los efectos pueden llegar a ser controlados

bajos ciertas condiciones y parámetros, principalmente en los ámbitos políticos y

económicos.

La idea principal de este proyecto es la comprensión e interpretación de la realidad

de las organizaciones comunales y las practicas gerenciales que estas aplican en los

Consejos Comunales de la parroquia, para llegar a la creación de un modelo de

hologerencia comunal que permita la integración en forma sistémica.

Para alcanzar los objetivos propuestos en este proyecto de tesis doctoral, el

investigador propone una estructura lógica de investigación que consta de tres Momentos

armónicamente articulados. El Momento I, se refiere a la problemática que presenta la

realidad comunal como elemento a cambiar y transformar, en tal sentido, se referirán

aspectos como: la descripción de la problemática, justificación, la delimitación de la

problemática a investigar, las interrogantes o inquietudes planteadas desde la óptica del

investigador como elemento de provocación de esta discusión escrita, llamado Proyecto de

investigación, así como también, los objetivos que este persigue.

3
El Momento II, denominado, Marco de Teórico, se establece con el

acompañamiento de una reflexión sobre la experiencia vivida con la realidad y el objeto de

la investigación, se presentan los antecedentes históricos, bases teóricas y bases legalesque

guardan relación con el objeto de estudio y se describe el ámbito en el que se desarrollan

los acontecimientos.

Por último, el Momento III, el investigador propone una investigación de tipo

cualitativa, para ello desarrolla los aspectos metodológicos de la investigación, donde

refiere el diseño metodológico como guía de la investigación, así como, las herramientas

que empleará durante su desarrollo con la finalidad de permitir el abordaje al objeto sujeto

de estudio y su entorno.

4
MOMENTO I

Planteamiento de la problemática.

“El día que cada uno de los seres


humanos que habitan el planeta
tierra; vivan, convivan e introvivan
la vida respetando a su semejante,
en ese momento nacerá la
homogeneidad del ser dentro del
seno del creador”
El Investigador (2012)

Aproximación al Objeto de Estudio

Cuando a los pueblos del mundo se le imponen las recetas del modelo de neoliberal,

relativas al desarrollo de globalización estandarizado, al pensamiento único y elitista, estas

le ocasionan daños irreparables a la humanidad en cuanto a su desarrollo, a su educación, a

su cultura y en especial al medio ambiente, en contraposición, los espacios locales y

comunitarios reafirman y aceptanla autogestión y la sustentabilidad como modelo de

desarrollo que satisface sus necesidades sin dañar al medio ambiente con el incremento de

posibilidades futuras a la humanidad.

El reconocimiento del desarrollo comunitario, como aspecto importante de la

sustentabilidad, se refleja cada vez más en el ámbito de las investigaciones científicas, en

documentos importantes, como el Informe Brundland (1987), en la agenda de foros de

organizaciones y organismos internacionales de Naciones Unidas, como el Programa de

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de Naciones Unidas para

5
el Desarrollo (PNUD), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO), así como en la preocupación de diferentes Estados y Gobiernos.

En Venezuela existen investigaciones que abordan el tema de la gerencia

comunitaria. En este sentido, llama la atención los estudios realizados por Edith Rojas

(2.015), Ernesto García Soler (2.015), Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja

Obediente (2015), haimanEltrudi, Marta Harneckery Luis Bonilla Molina (2005).

Estos investigadores realizan aportes novedosos a la gerencia social de las

comunidades, al considerar el proceso educativo como núcleo central del

autodesarrollo a partir del protagonismo social del Poder Popular, señalan también,

que el problema cardinal de la gerencia, dirección o formas organizativas

comunales puede ser definido en términos de cómo articular de manera coherente

los distintos factores para lograr fortalecer las potencialidades de la comunidad.

En la parroquia Altagracia de la Montaña, ubicada en el Municipio

Guaicaipuro del Estado Miranda, es poca la experiencia que trata de solucionar este

problema, en búsqueda de una transformación social mediante acciones

organizativas que permitan el desarrollo de dicha comunidad, que por un lado, no

se ha logrado en términos sustantivos por el poco protagonismo de los habitantes

de la parroquia. Esto ha sido evidenciado por el autor de esta tesis. En esta

investigación se plantea la formación gerencial como base del autodesarrollo de

esta comunidad, lo que contribuye a resolver las contradicciones internas. De ahí la

necesidad de partir desde lo endógeno, la forma organizativa social comunitaria,

teniendo en cuenta los problemas y necesidades con una visión dialéctica de la

6
realidad que incorpore el contexto de la comunidad, en el que radican factores que

pueden favorecer la gestión comunal, que influyen en la viabilidad de cualquier

proyecto.

Las insuficiencias detectadas por el investigador en la parroquia, en lo participativo

y protagónico del Poder Popular, a través de estudios realizados y análisis documental,

permite aseverar que la dirección gerencial de la comunidad existen debilidades que afectan

dichos procesos.Entre ellas se encuentran las siguientes:

 El Poder Popular como actor social en la comunidad responde a exigencias y tareas

emanadas por los representantes y organismos de organizaciones de forma vertical.

 Es deficiente el proceso de integración y disciplina para el abordaje de los problemas y

necesidades más sentidas.

 La poca participación protagónica en la organización de base, el diagnóstico colectivo de

los problemas, potencialidades y recursos comunitarios, la formulación de presupuestos

participativos.

 Poca comprensión de la comunidad para analizar, examinar y priorizar los problemas que

pueden resolver con sus propios recursos

 Insuficiente participación en los proyectos comunitarios

 No han contado con líderes dispuestos a escuchar a la gente y a tomar en cuenta sus

opiniones.

 Carencia de estrategias participativas estructuradas por organismos e instituciones que

estimulen el protagonismo de las mayorías de los habitantes de la Parroquia.

7
Estas experiencias sirven de hilo conductor en la aproximación al problema de esta

investigación y en la profundización del estudio teórico del proceso de gestión comunal, lo

que permite plantear como problema científico, las insuficiencias en la participación,

protagonismo e integración de la comunidad en el proceso de satisfacción de necesidades

sociales.

Por ello y tomando en cuenta todos los aspectos anteriormente expuestos, la

presente investigación pretende analizar la participación de la comunidad en la gestión de

políticas públicas de la parroquia, es decir, las prácticas gerenciales aplicadas en cada uno

de los Consejos Comunales que estructura la parroquia, para lo cual se formulan las

siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los fundamentos psicológicos, pedagógicos y sociológicos en el proceso de la

gerencia comunal?

¿Cuál es el estado actual que presenta el proceso de la gerencia comunal en la Parroquia

Altagracia de la Montaña ubicada en el Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda?

¿Qué elementos de cohesión social están involucrados en la participación de la comunidad

para el fortalecimiento de la gestión en el proceso de la gerencia comunal?

¿Qué mecanismos pueden aplicarse para incrementar los niveles de participación de la

comunidad de Altagracia de la Montaña en la gestión de la política pública con el fin de

brindar la satisfacción de las necesidades?

8
Visto todo esto, queda solo armar las estrategias metodológicas que guíen el cómo

responder las inquietudes en función de la problemática real existente, para ello el

investigador propone realizar actividades inherentes al objeto sujeto a investigar que

conlleve a alcanzar los objetivos que a continuación se mencionan:

Objetivo General:

Establecer una estrategia de gestión comunitaria sustentada en un modelo de gerencial

pedagógico Comunal para el proceso de la emergencia de las Practicas Gerenciales

aplicadas por los Voceros y Voceras que conforman los Consejos Comunales y Comunas

de la parroquia Altagracia de la Montaña, ubicada en el municipio Guaicaipuro, estado

Miranda.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar la situación del estado actual que presenta el proceso de la gerencia comunal

en la Parroquia Altagracia de la Montaña ubicada en el municipio Guaicaipuro del estado

Miranda.

2. Fundamentar el marco teórico referencial que sustenta los aspectos epistemológicos en el

proceso de la gerencia comunal.

3. Elaborar un modelo gerencial pedagógico comunal para el proceso de la gerencia comunal.

4. Valorar la pertinencia del modelo gerencial de la estrategia propuesta.

9
Justificación

Debido a la formación profesional y experiencia del investigador, producto de las

vivencias, convivencias e introvivencias con el colectivo de la parroquia de Altagracia de la

montaña, ubicada en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda, se orientan las

interrogantes a la problemática social aquí planteadas por el investigador, así como, el

pensamiento crítico y la crítica del pensamiento, sobre la realidad que presentan los

Consejos Comunales y Comunas de la parroquia objeto de estudio.

En este sentido, se pretende justificar esta propuesta de investigación en el

fundamento de la necesidad de comprender e interpretar de una manera amplia y profunda

las realidades sociales de la parroquia y su entorno.

Limitaciones y Alcance de la Investigación

Es oportuno manifestar, que en la investigación intervienen actores humanos,

motivo por el cual no se pretende llegar a la perfección, por ende, tiene sus propias

limitaciones en cuanto al alcance y los fundamentos utilizados.

10
MOMENTO II

Contexto Teórico

“La teoría de la vida está enmarcada


en la realidad que se describe con ideas
y significados epistémicos, sin
embargo, no es la misma realidad”.

El Investigador (2011)

Antecedentes de la Investigación

Antes de iniciar cualquier investigación es preciso crear una visión general del tema

que se está tratando, esto se logra a través de una revisión previa de bibliografías y trabajos

de investigación relacionados con el tema y la línea de investigación, con el propósito de

asentar las bases científicas que sirven de soporte al proyecto de investigación y a su vez

permita al investigador orientar el azimut de su investigación. En este sentido:

Arias, F (1997), refiriéndose a los antecedentes de la investigación plantea lo

siguiente:

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el


problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en
estudio. En este punto se debe señalar, además de los autores y el año
en que se realizaron los estudios, los objetivos y los principales
hallazgos de los mismos. (p.38)

Soto y otros (2009), en su investigación “Perfil empresarial y social de las comunas

de Manizales” “consideraron la posibilidad de realizar un censo económico,con el fin de

ampliar la cobertura del actual censo empresarial, y con ello dar una visión más clara y

11
amplia de la generación de empleo en la ciudad, esto permitirá que las estrategias que

tienen que ver con empleo y desarrollo económico local tengan mayor cobertura e impacto

en la población” (Pág. 21)

Estas organizaciones comunales están orientas al emprendimiento como estrategia

fundamental para el desarrollo socio productivo con la finalidad de disminuir el desempleo

como objetivo fundamental de su región.

Del mismo modo, Correa y otros (2005) en su trabajo “Vocaciones Productivas

Comuna 9” realizado en la Universidad Autónoma Latinoamericana, propusieron “la

creación de la Promotora de comercio y desarrollo empresarial de la comuna 9”, así

mismo,

“procurar la continuación de otras tareas fijadas, en diversos


componentes, que vinculan la creación de 11 iniciativas
empresariales comunitarias o de economía social; el fortalecimiento y
agrupamiento de 50 unidades productivas microempresariales en las
actividades de calzado, alimentos, artesanías y productos en madera y
marroquinería, almacenes y tiendas; la formación de dirigentes de
diversas organizaciones y el desarrollo de un programa de
capacitación de capital humano para el trabajo y los fines de la
promotora”.

Se percibe una mayor organización comunal la cual busca el perfeccionamiento de

su funcionamiento a través de una autogestión sostenible a largo plazo.

Otro antecedente tomado para esta investigación es la experiencia de Machado

(2008), en su trabajo “Estudio de los Consejos Comunales en Venezuela” realizado en la

Fundación Centro Gumilla, el cual refiere lo siguiente:

“El patrón observado, en cuanto al despegue de los consejos


comunales de las comunidades desde la que nacen, es preocupante,
puesto que ello estaría señalando la constitución de consejos
comunales como franquicias personales para captación de renta,

12
dejando las necesidades de los pobladores al margen, pero
utilizándolos para su propio beneficio”.

Hay separación de los consejos comunales de sus comunidades. Situaciones de

apatía o poco interés comunitario podría reforzar formas de actuación de consejos

comunales separadas. En términos organizacionales habría que resaltar que hay una

existencia de liderazgos fuertes que si bien motorizan iniciativas organizacionales, también

pueden tener deficiencias en el modo como estos se ejercen. Si bien es cierto que hay una

tendencia mayoritaria hacia formas democráticas de intervención, abordaje y resolución de

conflictos, pocas veces se hace presente un tipo de liderazgo que bien pudiéramos llamar

autoritario.

Se puede evidenciar que a pesar de tener las bases legales y políticas establecidas

para regular el comportamiento de los Consejos Comunales se ve influenciada por

antivalores que impactan notablemente la consolidación de estas organizaciones que están

empezando a emerger. Es importante la formación comunitaria como estrategia inicial para

mejorar el desempeño de la misma.

Saballo, (2007) en su investigación “Diseño de una estrategia para la capacitación

de organización comunitaria del Consejo Comunal del Caserío El Reventón”, Parroquia

Juan Bautista Rodríguez,municipioJiménez,estado Lara” realizada en la Universidad Centro

occidental “Lisandro Alvarado”.Afirmaque:“labaja densidad de relaciones sociales, poco

integrada, poco cohesionada con la sociedad en su conjunto, lo que da pie a que haya

pocas iniciativas locales para dar respuesta a las necesidades más sentidas de la

comunidad”. Saballo, propuso nuevas herramientas para buscar desarrollar competencias

en el trabajo con los vecinos de la comunidad y saber cómo enfrentar situaciones difíciles,

13
manejar diversas técnicas e instrumentos necesarios para la efectiva gestión de los asuntos

comunitario. Estableció que a través de la formulación de estrategias tal es el conjunto de

buenas prácticas se da un aporte a diversas experiencias comunales que servirán de

aprendizaje, fortalecimiento y desarrollo de nuevas capacidades para la gestión

comunitaria.

En este sentido, Saballo ratifica lo observado por Machado, en cuanto a la falta de

participación debido a los valores que debe permear a la comunidad para mejorar la

integración de la sociedad con la finalidad de establecer objetivos y metas en común para el

bienestar social de la entidad.

En tal sentido, es importante destacar que a nivel estratégico, Saballo establece las

buenas prácticas de otros Consejos Comunales como experiencia comunal, lo cual pudiera

contribuir a disminuir debilidades de cualquier tipo y aumentar la capacidad de gestión

comunitaria.

Aguilar y otros (2008), en su investigación denominada “Lineamientos para

Consolidar las Mesas Técnicas de Agua del Consejo Comunal de la Comunidad “la

Florecita”, Parroquia las Cocuizas Municipio Maturín” en la Universidad Bolivariana

Venezuela (UBV), a través, de las impresiones de los miembros de la comunidad agrupados

en Asambleas,constataron, “las necesidades más sentidas del sector, lo que permitió

recabar información estadística y operativa de las acciones a emprender”.

Los autores lograron comprobar que existía una falta de organización social, lo que

derivó como consecuencia la insuficiencia en los servicios de la comunidad tales como el

suministro del agua, el mal estado de la infraestructura vial y eléctrica del urbanismo.

14
Vargas Arenas Iraida y Mario Sajona, (2015). Los autores describen en su

trabajo de investigación, que para dar cuenta del largo proceso histórico

venezolano, establecieronuna narrativa de la larga duración de la historia

venezolana, titulada “La larga marcha hacia la sociedad comunal. Tesis sobre

el socialismo bolivariano”, donde se muestra cómo la sucesión de diferentes

formaciones económico-sociales y modos de producción se ha expresado de

manera diferencial en términos históricos, espaciales y culturales hasta llegar a

la coyuntura actual significada por la construcción–material y subjetiva–del

sujeto revolucionario que debe promover el socialismo comunal bolivariano.

Este antecedente le proporciona al investigador la ubicación geo histórica

tiempo-espacio y la visualización de la cosmovisión del contexto histórico

venezolano, herramienta de gran utilidad, el cual ayudará a practicar el Impensar

y sentar bases que permitan saber el origen de dónde venimos, el porqué de

nuestra cultura, como iniciaron la convivencia nuestros ancestros y cómo vivían

agrupados en sociedades netamente socialistas.

Bases Teóricas.

Las bases teóricas se fundamentan como modelos o teorías que sustentan lo

expuesto. La Universidad Nacional Abierta (UNA) (2.006), define las bases teóricas de una

investigación como “una explicación que sirve de objeto de imitación y por teoría, la

síntesis de los conocimientos de una ciencia, utilizada para explicar un fenómeno” (p.245).

15
Este contenido sirvió de refuerzo a lo señalado en el planteamiento del problema, por lo que

se ha explicado y analizado con claridad el tema en cuestión.

Caracterización sociológica del proceso de gestión comunitaria.

Desde un contexto sociocultural y educativo es importante para el proceso de

gestión comunal fundamentar diferentes categorías, entre otras, se puede citar: comunidad,

identidad, cultura, participación. Su valoración implica revelar aquellos contenidos

relacionados con la investigación y que sirven de soporte teórico en todo este proceso y su

objeto de estudio, su abordaje en un sentido crítico dinamiza los fundamentos planteados.

Proceso de Gestión
Comunitaria
Cultura

Participacion Identidad

Comunidad

Figura Nº 1 Caracterización sociológica del proceso de gestión comunitaria


Elaboración Propia (2.016)

El término comunidad como categoría importante para el proceso de la gestión

comunitaria se estudia por diferentes autores de distintas latitudes entre los principales

exponentes que han abordado sus antecedentes, definición y lugar en el sistema categorial

16
de las Ciencias Sociales, tenemos a Ezequiel Ander- Egg, (1988) en su obra Metodología y

práctica del desarrollo de la Comunidad (p.33)brinda un concepto, en el que aborda los

elementos significativos a todo grupo humano, al mismo tiempo que trata de aplicarlo a

niveles micro y macro sociales. De tal forma que la define

“...como una agrupación o conjunto de personas que habitan un


espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen
conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local
y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto,
operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el
propósito de alcanzardeterminados objetivos, satisfacer necesidades,
resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes en el
ámbito local...“.(p.34)

El autor hace un abordaje teórico de la comunidad, enfatiza en la organización y

reconoce que el enfoque multidisciplinario en el estudio de comunidades conduce a los

investigadores a situar algún rasgo de la comunidad por encima de otros. Según su interés

se refiere en su definición a la unidad de grupos identificándola como unidad social, así

como el área geográfica y la participación.

Por su parte Bertrand Russell (2.004),citado por Gómez Labrada, (2011)define a la

Comunidad como

“un sistema social que abarca un número suficiente de estructuras


sociales institucionalizadas para los individuos, los grupos, y las
organizaciones de cara a satisfacer sus necesidades a través la
formación de relaciones simbólicas con respecto al rol que atraviesa
la estructura total del sistema. Es la unidad más pequeña que puede
subsistir por sí mismo”. (p.43)

Plantea el carácter sistémico de la sociedad en general y de la comunidad en

particular, explotando el funcionamiento de este sistema, a partir de ciclos de tareas

especializadas que involucran a una parte de todos y a la sociedad.

17
Héctor Arias (1995) citado por Gómez Labrada, (2011),en La comunidad y su

estudio expresa la necesidad de tener en cuenta cuatro elementos esenciales: el geográfico o

territorial; el social; el sociológico; y el de dirección. A su juicio una comunidad es

“un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico, que


está influenciado por la sociedad de la que forma parte, y a la vez
funciona como un sistema más o menos organizado integrado por
otros sistemas como la familia, los grupos, las instituciones y
organizaciones, los que en su interacción definen el carácter
subjetivo, psicológico de la comunidad, y a su vez influyen en el
carácter objetivo, material, en dependencia de su nivel de
organización y su actuación respecto a las condiciones materiales
donde transcurre su vida y actividad.” (p.10)

Los elementos estructurales que aporta para definir y estudiar la comunidad

resultanesenciales y permiten captar la complejidad del asunto, no así el enfoque funcional

cuando este se extiende al componente de dirección, pues con mucha frecuencia las

divisiones político-administrativas, no se establecen siguiendo criterios comunitarios, sino

de otra naturaleza, lo cual lleva, a que en ocasiones las instancias que se crean, abarquen

asentamientos humanos diversos o fraccionen los que existen.

En Venezuela se destaca la definición de comunidad que ofrece la Ley de Consejos

Comunales en su Artículo 4.El cual la define como: “núcleo espacial básico e indivisible

constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado,

vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y

potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole”.

Para esta investigación el autor distingue el concepto de comunidad de una manera

integral y en armonía con el medio, validado este en el desarrollo de la teoría abordada:

18
“Unidad y estructura de vida conformada por personas, animales,
plantas, montanas, ríos, mares, ancestros, entre otros, que ocupa un
ámbito geográfico determinadodonde desarrolla su potencialidad
natural, cultural, histórica, económica, social, territorial e identidad,
vinculadas por características inherentes e interés común, orientada a
satisfacer sus propias necesidades con el empleo correcto de los
recursos a fin de que esto propicie el cambio orientado a alcanzar el
objetivo común como es el de vivir bien”.

En resumen, la Comunidad es una “Unidad y estructura de vida, que ocupa un

ámbito geográfico determinado, donde se desarrollan potencialidades que propician el

cambio a fin de vivir bien”.

En lo que respecta a la categoría identidad, Carolina de La Torre (1995) expone

desde la Psicología en Conciencia de mismidad: Identidad y cultura cubana: "Las

representaciones compartidas en torno a las tradiciones, historia, raíces comunes, formas

de vida, motivaciones, creencias, valores, costumbres, actitudes, rasgos y otras

características de un pueblo son precisamente las que permiten decir que un pueblo tiene

una identidad”(p.112).

Para que haya identidad comunitaria no sólo deben existir elementos comunes

concientizados, debe existir conciencia de la comunidad en sí misma y de su continuidad,

también la conciencia de ser un grupo con características diferentes a las de otros. La

identidad se recibe, se adquiere como una herencia social, pues las identidades personales y

grupales responden a diferentes influencias de la cultura sobre estos.

La identidad está siempre recreándose, enriqueciéndose mediante las más disímiles

influencias. En la Identidad como Espiral Cintio Vitier, (1996) enfatiza en que “la

identidad cultural es un proceso de herencia múltiples, una sucesión constante que avanza

19
dentro de la historia de cada grupo humano, caracterizándolo dentro de la diversidad. La

identidad cultural se resume en una constante fecundación”.

La identidad en la comunidad empieza a manifestarse en el momento que los

miembros de la comunidad se percatan de las diferencias: el otro se convierte en punto de

referencia para reafirmar el yo, por lo que en la diversidad de la percepción social entre los

comunitarios cada sujeto le confiere un valor al otro y a sí mismo, de acuerdo a sus

conocimientos, habilidades, posiciones de liderazgo. En dependencia de las influencias

sociales de la política, normas y valores que impone la sociedad para la formación de la

identidad, en la comunidad se fortalece el sentido de pertenencia a través de las diferentes

influencias educativas. Desde esta perspectiva se tiene en cuenta la identidad para esta tesis.

La categoría cultura, como manifestación en la comunidad es otro soporte

necesario a tener en cuenta para el aprendizaje de la gerencia comunitaria. La cultura sitúa

al hombre como sujeto de un proceso de acentuación y transformación de valores que

hereda y crea en su constante interacción con el medio, que le permite proyectar

conscientemente el futuro. La cultura no se puede trasmitir mediante el mecanismo

reproductivo de la especie humana y solo es posible adquirirla mediante un largo y

continuo proceso social de aprendizaje y educación. De ahí que la cultura sea un hecho

específicamente humano.

Al respecto Turner (1973) expresó:

“El hombre en cuanto a especie, se diferencia de los demás


organismos por una aptitud para construir una cultura; dentro de la
especie los grupos de hombres se distinguen unos de otros más que
nada por la posesión y transmisión de culturas distintas. De esta
manera, los individuos nuevos reciben del grupo en que nacen una
organización de la experiencia, o sea, una mentalidad y un modo de

20
obrar; y al ser miembros del grupo se convierten en portadores de
ella.” (p.21).

V. Mezhúiev (1980), en “La Cultura y la Historia” presenta un enfoque importante

de la cultura, expresa en ella se encuentran dos principios: “la culturacomo actividad del

individuo”, como primer principio y como segundo, “la cultura como forma de

autodesarrollo humano”. Cuando la cultura es vista como actividad del individuo “el

individuo es presentado en la cultura no como algo creado, sino como ser creador, no

como objeto pasivo, fruto de circunstancias externas y fuera de su poder, sino como sujeto

que realiza los cambios y transformaciones, como sujeto histórico”(p.46). Muestra que la

cultura surge y se desarrolla precisamente en la actividad humana, la actividad práctica.

Destaca Mezhúiev, el valor axiológico y en relación al autodesarrollo expone:

“Precisamente como proceso de autodesarrollo, de autoproducción


del hombre; la historia de los hombres forma respecto a la naturaleza
una realidad especial: el campo de la cultura. En la cultura el hombre
está representado no solamente como protagonista, sino también
como un ser que se auto desarrolla, como sujeto y al mismo tiempo,
como resultado de la propia actividad. La verdadera relación de la
cultura con la actividad humana se hace comprensible solo, cuando la
propia actividad se descubre como fuente, causa de formación,
desarrollo y afirmación del hombre” (p.49).

En esta dirección el avance de la cultura siempre tiene carácter auto creado. Existen

autores que plantean como idea central el carácter histórico social y creador, cuestión que

sirve de fundamento para explicar la relación de la cultura con otras esferas del accionar

humano, donde los actores sociales se benefician y crecen con su influencia.

Según Ortiz, (1991).

"Toda cultura es un hecho esencialmente social. No solo en los planos


de la vida actual, sino en los de su advenimiento histórico y en los de

21
su devenir previsible. Toda cultura es dinámica y no sólo desde su
trasplantación desde múltiples ambientes extraños al singular, sino en
sus transformaciones locales. Toda cultura es creadora, dinámica y
social." (p.14)

En la medida que el sujeto social se expresa en la comunidad con determinadas

características, su identidad, su cultura, su enraizamiento y la propia práctica, genera un

cambio con un nivel de creación, de donde emerge el desarrollo como resultado del

proceso integral que incluye dimensiones culturales, éticas, políticas, sociales, económicas

y medio ambientales, con una interrelación inherente a este propio fenómeno.

En el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD,

(1996), se define:

"El desarrollo humano sostenible es el desarrollo que no sólo suscita


un crecimiento económico, sino que también distribuye
equitativamente sus beneficios; que regenera el medio ambiente en
lugar de destruirlo; que fomenta la autonomía de las personas en
lugar de marginarlas. Es un desarrollo que otorga prioridad a los
pobres, que amplía sus opciones y oportunidades y que prevé su
participación en las decisiones que afectan sus vidas. Es un
desarrollo que favorece a los seres humanos, favorece a la
naturaleza, favorece la creación de empleos y favorece a la mujer."(p.
23).

En el mismo informe se distinguen cinco dimensiones del desarrollo humano:

• Potenciación, entendida como el aumento de la capacidad de las personas que entrañan la

ampliación de sus opciones existenciales, destacándose su participación en la toma de

decisiones para que sean agentes activos de su propio desarrollo.

• Cooperación de las personas, en las comunidades donde viven, que permita arraigar el

sentido de pertenencia a ellas. El desarrollo humano comporta una preocupación por la

22
cultura, entendida como las formas en que las personas deciden vivir juntas. La cohesión

social ha de estar basada en la cultura, las creencias y los valores compartidos

• Equidad, no solo en términos de ingresos, sino en lo referente a capacidades básicas y

oportunidades de vida. Implica la no discriminación por razón de género.

• Sostenibilidad, que como ya se ha dicho, implica equidad intra e inter generacional.

• Seguridad, entendido por sus necesidades básicas al derecho a ganarse el sustento y la

liberación de las amenazas de la enfermedad, la marginación y la represión.

En las prácticas actuales de desarrollo comunitario en América Latina y el Caribe

existen diferentes vertientes que van desde acciones individuales o colectivas, realizadas

por instituciones, organismos, organizaciones y organismos no gubernamentales, a través

de proyectos que no siempre conducen a un verdadero desarrollo.

Para Ander-Egg, 1980

“…nos encontramos con que la expresión desarrollo de la


comunidad, se extiende a dos alcances diferentes: como proceso y
como técnica social. Al autor le interesa estudiar el desarrollo de la
comunidad, fundamentalmente como técnica social, es decir, como
conjunto de procesos operativos destinados a desarrollar la gerencia
comunal en donde se aplica esa metodología. Pero la aplicación de la
misma produce siempre un proceso” (p.66).

En este planteamiento, Ander-Egg, define el desarrollo de las comunidades como

técnica social o como conjunto de procesos. Al considerar la definición de desarrollo

planteada por el PNUD(1996), el desarrollo de las comunidades es algo más que una

técnica social, es el modo de desarrollar el proceso en su estructura interna, a la vez que

muestra la dinámica de dicho proceso. Se puede considerar como método en tanto el ser

humano, el comunitario, pasa a ser considerado como motor a la vez que objeto del

23
desarrollo. La obtención de un nuevo conocimiento que trasforme la realidad lo lleva a ser

protagonista de sus propias actuaciones para conducirla hacia niveles superiores de

sustentabilidad.

La participación

Para el alcance de todas estas categorías que se analizan, es importante mostrar la

participación, por ser general y estar presente en todo el procesocomunitario; esta ha sido

abordada por diferentes autores. En este sentido, Díaz Bordenave (1988)citado por Gómez

Labrada, (2011)expone que “la participación es una importante necesidad humana,

representando el camino para satisfacer el deseo de pertenecer y ser reconocido, de

autoafirmarse y realizarse, de ofrecer y recibir afecto y ayuda, de crear...”(p.19). Aceptar

que la participación es una necesidad humana básica, implica aceptar también, que la

participación es un derecho humano, que debe ser aceptada y promovida por sí misma y no

sólo por sus resultados. Su negación mutila a la personalidad y distorsiona su desarrollo.

Para el autor de esta tesis le da una importancia superior a la categoría de

participación, resaltando el capítulo V de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999). De los Derechos Sociales y de las Familias. Los derechos sociales

contenidos en la Constitución consolidan las demandas sociales, jurídicas, políticas,

económicas y culturales de la sociedad en un momento histórico en que los venezolanos y

venezolanas se descubren como actores de la construcción de un nuevo país, inspirado en

los saberes populares que le da una significación al conocimiento sociopolítico y político

del nuevo tiempo.

La corresponsabilidad entre la sociedad y el Estado, el sentido de progresividad de

los derechos, la indivisibilidad e interdependencia de los derechos humanos constituyen una

24
herramienta doctrinaria que define una nueva relación de derechos y obligaciones entre

sujetos que participan solidariamente en la construcción de una sociedad democrática,

participativa, autogestionaria y protagónica.La participación directa de la gente en la toma

de decisiones para la solución de sus problemas y los de su comunidad, crea una nueva

relación ciudadana que en el ámbito de los derechos sociales, desarrolla la triada solidaria

entre sociedad, familia y Estado.

El autor aborda elementos fundamentales a tener en cuenta en la participación, deja

claro que las formas de participación de los integrantes de las comunidades en el desarrollo

de sus políticas públicas, es un derecho constitucional.

Según Ander-Egg (1984:43), existen tres condiciones básicas para la participación:

• Proporcionar instrumentos para la participación, a fin de que la gente sepa como participar

y realizar las actividades que supone esa participación. Y llegado el caso, desempeñar

funciones de gestión y dirección. Para ello hay que saber aplicar técnicas grupales,

planificar actividades, organizar el trabajo, administrar organizaciones.

• Institucionalización de los mecanismos de participación, es decir, que no dependan solo

de la buena voluntad y al mismo tiempo que no se burocraticen.

• Que se aporten elementos de información para saber de qué se trata, qué es lo que pasó,

añadir elementos de reflexión teóricos para dar significación a la participación en cuanto a

lo que hace a su intencionalidad.

En atención a la investigación, es importante destacar que en Venezuela, la

participación del poder popular es un derecho consagrado en el Carta Magna, propuesto por

el Ciudadano Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, en el proyecto constituyente, el cual

fue discutido, consultado y aprobado por el 71,78% de la población venezolana, el pasado

25
15 de diciembre de 1.999, proyecto que a partir de ese momento recibió el nombre de

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Desde sus distintas acepciones suscritas en el texto constitucional: derecho,

principio, deber, espacio o instancia de participación y como proceso sociopolítico; se

acentúa la participación como una característica propia del sistema de gobierno venezolano,

un ejemplo de ello, es la creación de los Consejos Comunales como organismos de

participación, los cuales tienen en su haber, una serie de deberes y obligaciones con

responsabilidad civil, penal y administrativa, que los convierte en órganos públicos del

Estado.

Se deduce entonces que, la participación es un proceso social donde se fundamenta

una profunda interacción sociopsicológica entre los miembros de la comunidad, con un

sentido de autorreflexión y análisis de la vida cotidiana, lo que permite, desde esta

axiología, un enriquecimiento de sus propias actuaciones.

La gestión comunitaria, por su objetividad y su carácter consciente, es un proceso

que incide en el mundo interno, en la subjetividad de los actores sociales, que supone tener

presente las múltiples relaciones recíprocas y los cambios que se producen entre los

amplios procesos sociales de laeducación y la cultura en la propia comunidad.

Este proceso está constituido por factores esenciales, entre los cuales existen

relaciones características bajo las condiciones de la vida cotidiana y la identidad en la

propia comunidad, las particularidades de las relaciones entre los agentes que actúan como

facilitadores del proceso de gestión comunitaria y planificación, que según C. Matus

26
(1.987) “…se refiere al calculo que predice y preside la acción…,”(p.26) en estas

relaciones, es significativo una comunicación dialógica y el intercambio saberes, los que

conlleva a “ constituir una mediación entre el conocimiento que se logra con la

investigación y la acción que vamos a emprender ahora,”donde la comunidad desempeñe

un rol activo de autogestión e iniciativa, en la solución sus propios problemas y satisfacción

de sus necesidades.

Para V. Mújica (1988)

“Se trata de concebir la gestión como la tarea creadora que la


comunidad asume de conocer su realidad con sentido crítico y
transformarla. En esta tarea cada persona debe tener la posibilidad
de no ser testigo o espectador, sino la de ser sujeto generador de
iniciativas” (p.18)

La Planificación

Para Carlos Escudero (2014) “La planificación es un fenómeno de antigua data,

cuyo origen podría encontrarse en el período en que las primeras comunidades

nómadas se transformaron en sedentarias (alrededor de 10.000 años A.C.).”(p.11)

La planificación se puede estudiar desde dos enfoques:a). como objeto de estudio:

comprender la planificación vista como fenómeno individual y colectivo producto de la

realidad existente. b). como campo de estudio: comprender la planificación vista como

una disciplina, mediante la aplicación del métodocientífico.

Según Mintzberg y otros (1999) citado por Carlos Escudero (2014): "Una

organización puede planificar (tomar el futuro en consideración) sin comprometerse con

27
una planificación (un proceso formal) inclusive aunque se produzcan planes (intenciones

explícitas).

Principios básicos de planificación.

 Crecientemente, se agregan principios mínimos incorporados como referencias

no negociables a modo de bases iniciales en la definición de las estrategias. Por

ejemplo, consideraciones transversales como el enfoque de género, la

sostenibilidad del desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la

multiculturalidad y la participación, entreotros.

 El principio de la proximidad implica una alta interdependencia y una condición

de permanente negociación, en formas de juegos reiterados (analizables

mediante enfoques como el de la teoría de juegos), que tienden en el largo plazo

a ser los gérmenes para el desarrollo de condiciones como la confianza entre

actores, un elemento fundamental para impulsar procesos de generación

deconsensos.

 El principio de la trascendencia intertemporal se asocia a la alta probabilidad

que el territorio, ciudad o localidad persista en el mediano y largo plazo, de

modo que los efectos de las intervenciones se pueden apreciar en el largo plazo,

a diferencia de lo que ocurre a nivel corporativo, donde una empresa puede ser

adquirida por otra o, en su peor expresión, desintegrarse odesaparecer.

 La interrelación social, en la que se asume que los involucrados en los procesos

de planificación son afectados o beneficiados por las intervenciones definidas, y

28
en consecuencia están dentro del objeto de estudio, y no son

observadoresexternos.

 El territorio, en cualquiera de sus niveles de análisis, se constituye de factores

donde las diferencias en materia de características y deseos son un elemento

valioso por sí mismo, que puede ser aprovechado como base vocacional para la

creación de imágenes colectivas de desarrollo. Esta heterogeneidad es una

condición de la naturaleza propia del objeto de planificación (asociados por

ejemplo a la identidad local, el capital social y capital institucional, entre otros),

como una demanda del reconocimiento y valorización de estas diferencias.

La planificación se transforma en una herramienta importante para la

administración y el gobierno de una sociedad, definiendo las siguientes funciones en

relación con la búsqueda del fin último:

i) Una función de conocimiento: en el proceso de planificación se genera el

conocimiento del objeto de planificación, de manera compartida con la

comunidad participativa, o en un entorno más cerrado(tecnocrático).

ii) La función de generación de consensos, asociada al establecimiento de acuerdos

mínimos sobre el qué y el cómo se lograrán, definiendo prioridades,

responsabilidades y resultados esperados.

iii) La función de comunicación: esta actividad no solo consiste en la

diseminación de información hacia la comunidad, sino que permite construir

mecanismos e instrumentos para facilitar el intercambio de opiniones,

intereses, el conocimiento mutuo y la generación de los consensos. El

29
elemento básico se plantea en la definición del concepto de “hacia

dóndevamos”.

La Planificación Local

Como su nombre lo indica, la planificación se desarrolla en un ámbito local y

especifico, para el caso de la investigación,el ámbito corresponde a la parroquia

Altagracia de la Montaña. La planificación es un proceso social complejo e inicia, con

definir el alcance y la metodología a emplear, emergiendo, en concordanciacon lo

expresado por Casalis, (2009) citado por Carlos Escudero (2014)“una construcción

colectiva a nivel local, que tiene como objetivo movilizar los recursos del territorio en

torno de un proyecto común e incluir al conjunto de la población.”(p.64).

Una aproximación al concepto de planificación local que resume y distingue este

ejercicio de otras formas de planificación, se puede plantear como el proceso

consensuado en que la comunidad define sus objetivos de desarrollo futuro y las formas

para lograr estos objetivos, en la búsqueda del desarrollo local, entendido como el uso

del territorio, sus recursos e intereses en relación con un modelo de su contexto

histórico, cultural, económico, institucional y geográfico, que al configurar estas

dimensiones se convierte en una planificación integral y participativa.

La planificación Participativa

El enfoque participativo de la planificación, más que una técnica, se puede

entender como una aproximación general y al mismo tiempo, constituye un conjunto de

métodos y herramientas, que pueden ser usadas en mayor o menor medida, con el

30
objetivo de integrar a los actores involucrados en el desarrollo del proceso de

planificación de unterritorio.

Varias fuentes alimentan el surgimiento de este enfoque, entre ellos se destaca el

de Davidoff (1.965), citado por Carlos Escudero (2014)“que dan cuenta de la

frustración de no poder plasmar adecuadamente en los planes desarrollados por las

autoridades, las demandas y necesidades de grupos de la población que no tienen

acceso a los medios de participación formales, profundizando por lo tanto su

postergación y marginalidad” (p.84).

Este diagnóstico estimuló el planteamiento de un estilo participativo de

planificación denominado “planificación defensiva”.

Plaza, (2000), citado por Carlos Escudero (2014) define la planificación

participativa como:“la aplicación de los procedimientos y metodologías de la

planificación al contexto local, donde destaca una amplia utilización de los métodos de

participación comunitaria y apropiación social.”(p.44)

En la actualidad, la participación es considerada como una condición transversal

de los procesos de planificación. Su incorporación efectiva implica el rediseño de los

modelos de planificación en sus bases metodológicas con relación a la construcción de

diagnósticos participativo, la definición y priorización de objetivos y estrategias, dando

un mayor énfasis al proceso continuo de planificación y al seguimiento y control de las

actividades y acciones del plan.

La planificación participativa minimiza el tiempo y los costos de generación del

plan comunal, ya que facilita la detección de necesidades, los problemas, posibles

31
soluciones y potencialidades de la comunidad, fortaleciendo de esta manera, el

desarrollo endógeno comunal.

Un ejemplo de este enfoque de planificación participativa son los presupuestos

participativos, entendidos estos, como aquellos instrumentos para la toma de decisiones

compartida entre el Estado y la sociedad civil.

Gerencia

Término que según el Diccionario Etimológico (2.009):

“proviene del latín“gerere” que significa administrar. La Gerencia por


un lado, se dice que es una ciencia porque tanto su proceso (la
investigación) como su producto (las teorías), están basados en los
principios de racionalidad, objetividad, sistematicidad, coherencia,
verificabilidad y contrastabilidad del conocimiento científico. Por otro
lado, la Gerencia es social porque tiene como finalidad comprender al
ser humano en el ámbito de las organizaciones.”

En el mundo acelerado y complejo en que vivimos, la gerencia cumple un papel

importante en la conducción de situaciones a las que son expuestas las organizaciones

económicas, culturales, sociales y políticas, de tal forma, el gerente de hoy está obligado a

tener una visión holística que le dé la apertura a una nueva concepción gerencial llamada

gerencia participativa, caracterizada por ser amplia, abierta, dinámica e interactiva,

brindándole al gerente las posibilidades de apertura y de desarrollo hacia diversos

contextos, que garanticen en el tiempo, la sobrevivencia de la organización.

32
Gerencia Participativa

Aunque su concepción data desde la revolución industrial, posterior a la segunda

guerra mundial, en la década de los años 80, se dio inicio a un nuevo auge de la gerencia

participativa, cambiando la manera de practicarla, así como, el ámbito de su aplicación.

Muchos autores han definido la gerencia participativa de distintas maneras

enfocando esencialmente la cuestión gerencial, sin embrago, en los últimos años se ha

vinculado este concepto con la gerencia educativa.

Para Stonner, J., Freeman, E. y Gilbert, D. (2000), citado por Carlos Escudero

(2014)“la gerencia participativa implica algo más que asignar tareas y se nutre de la

oportunidad de compartir responsabilidades”, por ello el gerente participativo distribuye

cierto poder para recibir apoyo, esto genera acciones sincronizadas y produce resultados

productivos para la empresa. El poder del gerente participativo es compartido y resulta

mucho más amplio por la sinergia del trabajo en conjunto.

William, (2000), citado por Carlos Escudero (2014) expresa que “la gerencia

participativa persigue el logro de las metas mediante el uso del mejor método posible,

aspectos necesariamente vinculados que se sumaran en la eficiencia y eficacia para hacer

referencia al mecanismo”(p.70), es decir, lo relativo a la eficiencia tiene diversos

indicadores dentro de la organización, porello, es preciso destacar los beneficio que en tal

sentido, ofrece la gerencia participativa.

De lo anteriormente expuesto, el investigador se define a la Gerencia

participativacomo“un proceso integral, eficaz y eficienteque permitela satisfacción de

necesidades y objetivos de una organización con la participación de todo su personal”.

33
La gerencia participativa sirve de base a la gerencia con ámbito comunal, dado

que la participación de todos los miembros de la comunidad al enfrentar las problemáticas

inherentes a su territorio, hace dinámica, asertiva y oportuna la gestión comunal.

Gerencia Comunal

Revisar la gerencia va más allá de conocimientos técnicos y teóricos. Ésta llega

hasta la ontología de la gerencia la cual se circunscribe en la comprensión de su ser, es

decir de su esencia, la cual está por encima de la ocupación de cargos y ejecución de

funciones.

Al respecto Méndez, E (2.004)

“…la crisis del paradigma organizativo se acompaña de la crisis de la


forma como se conduce la institución … por el hecho de ocupar un
cargo de gerencia en la estructura de una organización no se le debe
atribuir el calificativo de gerencia científica, pues ésta, debe por lo
menos, garantizar el éxito de una organización. Se pueden llamar
directivos o gobernadores a las personas que ocupan dichos cargos,
pero nunca gerentes.” (p.97).

En función a lo antes expuesto, la deontología gerencial se fundamenta en el deber

ser, es decir desde su ontología, lo cual se expresa en la buena formación y el máximo

rendimiento de la persona que ejerce el cargo. Los cargos de gerencia comunal deben ser

vistos bajo principios de productividad social donde la gerencia sea integral, participativa

y con sólida integración con su entorno comunitario.

Por otra parte, es importante interpretar las políticas públicas a la luz del

planteamiento ideológico que coexisten en el proceso social venezolano, para así poder

divulgar el enfoque social que tienen consigo las prácticas gerenciales comunales bajo el

34
debate visionario de las ciencias sociales. Este planteamiento se argumenta citando a

Mujica, (2010) tomado de cuando Méndez, E (2.004)expresaque:

“…la praxis gerencial, apreciando su aplicación en una realidad


dinámica, interactiva, mutante, cambiante e incierta en razón de su rol
de práctica social, la acción humana, la creatividad del venezolano y la
necesidad de crear conciencia de compromiso social para todos los
actores sociales en Venezuela,…” (p.84)

Adicionalmente, Olivares (2003),tomado de Méndez, E (2.004)indica que la

acción gerencial hereda es “ el verticalismo en las líneas de mando, la centralización de

las decisiones y la rigidez administrativa producto de la administración científica, lo cual

provoca una desarticulación en los planes inmediatos” (p.5), en tal sentido, la sociedad de

hoy conserva en su consciencia, la estructura organizacional de manera rígida, lineal y

jerarquizada burocráticamente, sobre todo en el ámbito disciplinario, producto que esta

forma organizativa es propia de la Iglesia Católica y de la estructura castrense donde

prevalece el mando y el control.

El devenir del tiempo y las necesidades emergidas del mundo multipolar que

vivimos en la actualidad, ha hecho repensar la estructura tradicional de la gerencia

tradicional para irla transformando y cambiando por una estructura dinámica que atienda y

se adapte a las necesidades actuales. Se trata de la emergencia una gerencia con visión

holística, omnidireccional, multidisciplinaria y sobre todo humana, den la que el centro de

gestión sea ser humano, esta gerencia es denominada hologerencia.

35
Hologerencia

Partiendo de la premisa de considerar a la ontología como la teoría del ser, dentro

del contexto dimensional con lo cual se designa la existencialidad y comprendiendo, que el

ser incluye todo ente existencial, se inicia el debate con el objeto de percibir la visión

ontológica de la gerencia comunal venezolana, es decir, lo que a partir de este momento se

entenderá como el ser hologerencialen el ámbito comunal. Para esto se inicia desde la

visión filosófica del ser, donde es entendido como el concepto que designa el mundo

objetivo, la existencialidad.

Cabe destacar, que en esta existencialidad del ser en la gestión comunal es un

elemento fundamental en la visión del ser hologerente, enel cual existe, según Olivares

(2.003), tomado de Méndez, E (2.004)“una connotación verdaderamente ontológica en el

fundamento de la gerencia, lo cual se evidencia en el propósito de la producción, donde el

hombre forma parte de ese engranaje, es un elemento más.” (p.44).

Avanzando a la luz de la hermenéutica es importante revisar el episteme de lo que

se conoce como hologerencia, la cual tiene su origen en el contexto educativo.El Dr.

Evaristo MéndezQuintero, Profesor Titular de la Universidad del Zulia (LUZ), en el

prólogo de su libro denominado La Hologerencia Académica, Si Usted Tiene Coraje,

Asuma el Cambio, (2.004), expresa que “la gerencia debe ser un sistema que abarque la

totalidad de la organización educativa, por ello el nombre de Hologerencia Académica”,

con ello se busca la integración y el desarrollo tanto a lo interno como a lo externo de la

comunidadeducativa.

36
Hologerencia comunal

El investigador altranspolar la hologerencia académica al ámbito comunal, teniendo

como base los planteamientos anteriores y con apoyo de la filología como ciencia que

estudia la lingüística, describe la emergencia del termino de hologerencia comunal,

expresando que proviene de la combinación compuesta por una triada de significados que

en su totalidad conceptualiza, uno de los eslabones que conforman la estructura de esta

investigación, donde la palabra Holos, de acuerdo al Diccionario Etimológico (2.009),

proviene del griego holos y significa lo entero, la integridad, la totalidad. De acuerdo con la

Gestalt y la Teoría de los Sistemas, simboliza el principio de la totalidad, el cual establece

que “todos los elementos no pueden ser explicados de manera aislada entre sus

parte”.Gerencia, término que según el Diccionario Etimológico (2.009), proviene del

latín“gerere” que significa administrar. La Gerencia por un lado, se dice que es una ciencia

porque tanto su proceso (la investigación) como su producto (las teorías), están basados en

los principios de racionalidad, objetividad, sistematicidad, coherencia, verificabilidad y

contrastabilidad del conocimiento científico. Por otro lado, la Gerencia es social porque

tiene como finalidad comprender al ser humano en el ámbito de las organizaciones. El

termino calificativo Comunal, que de acuerdo al Diccionario Larousse (2.009),“representa

a un adjetivo calificativo que significa, que es común a todos los miembros de una

comunidad.”

Con base a los planteamientos anteriores,el investigador define al gerente comunal

como un ser existencial que tendrá como base epistémica la hologerencia, producto de la

37
configuración dialógica existencial del ser gerente y la gerencia del ser, las teorías

gerenciales y la consciencia gerencial (pensamiento y acciones del gerente).

Al interpretar y comprender a Olivares. (ob.cit), se encuentra que la ontología de

la hologerencia comunal, se halla más allá de las personas que conducen la organización

comunal en Venezuela, donde la profundidad de su ser se localiza en la acción teleológica

que la fundamenta, la cual está en la capacidad intrínseca para gerenciar el hecho comunal

de acuerdo al fin último como es el vivir bien, motivo por el cual,el investigador acudió al

método de la hermenéutica dialéctica como vía expedita para su total interpretación y

comprensión.

De acuerdo con los postulados anteriormente descritos, en aras de brindar un

aporte significativo a esta tesis, el investigador aproxima el concepto de hologerencia

comunal, como “una nueva concepción gerencial comunal con carácter integrador, que

posiciona al ser Humano como centro de su gestión, el cual busca mediante la aplicación

de modelos emergentes y autóctonos de prácticas gerenciales comunales, satisfacer

necesidades comunes y alcanzar el objetivo de vivir bien.”

A manera de resumen, se puede decir que la ontología de la hologerencia comunal

se halla en la gestión con propósitos, dirección y sentido de las practicas gerenciales en el

ámbito comunal, ejecutadas por los Voceros y Voceras como gerentes comunales al frente

de los diferentes comités que conforman los Consejos Comunales y Comunas, así como

también, se encuentra en las profundidades etimológicas de sus postulados teóricos,

desarrollados a través de la emergencia de conocimiento relacionado con la historia, las

técnicas y los procedimientos propios del contexto de la comunidad donde se gesta.

38
Bases Legales

Según Palella, (2004)define a las bases legales "como a las normativas jurídicas que

sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre

otros" (p.55). Es importante que se especifique el número de articulado correspondiente así

como una breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la investigación a

desarrollar.

En este orden de ideas Pérez, (2002) define las bases legales como:"El conjunto de

leyes, reglamentos, normas, decretos, etc., que establecen el basamento jurídico que

sustenta la investigación (p.60).Por ello, el concepto de bases legales se define como el

conjunto de normativas legales desde las leyes, reglamentos, decretos entre otros que

guarde relación con la investigación de estudio.

De acuerdo a lo anteriormente descrito, el investigador define a las bases legales de

esta investigación como todas aquellas leyes, códigos, decretos, ordenanzas, reglamentos,

estatutos entre otros, que sustentan y relacionan jurídicamente,la investigación con el objeto

de estudio.

En el caso de la presente investigación, el poder popular en Venezuela se encuentra

apoyado por un conjunto de leyes alineadas a los postulados establecidos en Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela, (1.999), en tal sentido esta investigación se

enmarca jurídicamente en la:

Constitución de la República Bolivariana deVenezuela

Dentro de los postulados de la Carta Magna, recoge la participación y la

organización comunal como un derecho intransferible de los venezolanos. Con la

emergencia de las Leyes del Poder Popular que hacen letra viva a los deberes, derechos,

39
forma de organización y participación de los ciudadanos como actores protagonistas de la

generación de políticas públicas en todo el territorio nacional, insular y plataforma

marítima.Los Consejos Comunales son la expresión visible de la organización y

participación ciudadana. El artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela refiere a la participación popular en la gestión pública, mientras que el artículo

70 determina las formas de participación en lo económico, social y político.

El artículo 182 establece la creación del Consejo Local de Planificación Pública

(CLPP), el cual estaría "presidido por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los

concejales y concejalas, los presidentes o presidentas de las juntas parroquiales y

representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de

conformidad con las disposiciones que establezca laley".

En lo que respecta a la descentralización de la Gestión Pública hacia las

comunidades, el artículo 184 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela

establece, que “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los

Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales

organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para

prestarlos.”

De la Participación de los Ciudadanos

El preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, suscribe el

“…Refundar la República para establecer una sociedad democrática,


participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la

40
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y
las futuras generaciones...”

Por tal motivo, el Artículo 5, establece que “la soberanía reside intransferiblemente en el

pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e

indirectamente, mediante sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.”, en

concordancia, el articulo 6 suscribe que “el gobierno de la República Bolivariana de

Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático,

participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos

revocables.”, en tal sentido, el articulo 55 refiere que “toda persona tiene derecho a la

protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana... La

participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la

prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias...”

A fin de regular la participación de todos los venezolanos el Artículo 62, expresa

que

“todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio
necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo
desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado
y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica.”

El legislador constituyente, en materia de organización con fines políticos,

desarrollo el artículo 67, donde estableceque

41
“todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de asociarse
con fines políticos, mediante métodos democráticos de organización,
funcionamiento y dirección. Sus organismos de dirección y sus
candidatos o candidatas a cargos de elección popular serán
seleccionados o seleccionadas en elecciones internas con la
participación de sus integrantes...”

En tal sentido el legislador constituyente, en aras de regular la participación

ciudadana en el ámbito político relacionado con la elección de cargos públicos suscribe en

el cuerpo de postulados de la Carta Magna el artículo 70, que textualmente expresa:

“Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio


de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la
iniciativa legislativa. Constitucional y constituyente, el cabildo
abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones
serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico,
las instancias de atención ciudadana, la autosugestión, la cogestión,
las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresacomunitaria y demás
formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y
la solidaridad.”

Debido a que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela es de

carácter humanista, no discriminatoria, incluye a todos los ciudadanos y ciudadanas sin

importar su distinción como ser humano, como edad, credo, género, entre otros, en tal

sentido, los postulados subsiguientes le darán cuenta de la fuerza y el rigor que la

caracteriza al incluir el papel que desempeñan en la sociedad venezolana, por tal motivo el

artículo 79 refiere los deberes y derechos que tienen los jóvenes y las jóvenes como

protagonistas en el desarrollo del país, por lo que:

42
“los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos
activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para
estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta...”

En lo que respecta a la participación y calidad de vida que merecen los ancianos y

ancianas de la nación, Carta Magna en su artículo 80 expresa lo siguiente:

“el Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de


sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de
las familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad
humana, su autonomía y les garantizará atención integral y los
beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de
vida...”

Cabe destacar que por primera vez en Constitución alguna que ha tenido Venezuela,

se ha incorporado a las personas con discapacidad o necesidades especiales, tal como se

expresa el artículo 81:

“toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene


derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitaria. El Estado, con participación
solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su
dignidad humana, la equiparación de oportunidades. “

Dentro del proceso participativo el constituyente legislador visibilizó el ámbito

social en todas sus dimensiones, en lo que respecta a la dimensión salud, garantiza su

derecho pleno y estimula la gestión de un sistema único de salud al que refiere el artículo

84, que suscribe lo siguiente: “para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,

43
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter

intersectorial, descentralizado y participativo...”

En lo que respecta a la dimensión seguridad social, el legislador promueve un

sistema de seguridad social universal que garantice su derecho como servicio público, tal

como se lee en el artículo 86, que textualmente invoca lo siguiente: “toda persona tiene

derecho a la seguridad social como servicio público... El Estado tiene la obligación de

asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal,

integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo...”

La dimensión educación se establece en el artículo 102 como un derecho humano y

como un deber social que estimula el proceso de educación y valores en la ciudadanía, por

tal razón,

“la educación es un derecho humano y un deber social fundamental...


desarrollar... una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá
el proceso de educación ciudadana...”

Otra innovación incluyente que se encuentra entre los postulados de la Carta

Magna, es la incorporación y reconocimiento de los pueblos originarios, en tal sentido, el

artículo 119 refiere que:

“El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades


indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas,
usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y
derechos ordinarios sobre las tierras que ancestral y
tradicionalmente... Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la

44
participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el
derecho a la propiedad colectiva de sus tierras...”

Adicionalmente,les reafirma a los pueblos originarios su participación plena como

ciudadanos y ciudadanas venezolanos, tal como lo refiere textualmente el artículo 125 “los

pueblos indígenas tienen derecho a la participación política...”

La participación ciudadana como elemento protagonista del libreto constitucional,

abarca la dimensión ambiente, donde insta a los ciudadanos y ciudadanas a la participación

activa en defensa del ambiente, de modo de garantizar en el tiempo y el espacio la

continuidad de la vida del planeta y la subsistencia y permanencia en el tiempo de las

generaciones futuras, en, como lo dice Walter Martínez, “la única nave espacial que nos

transporta a todos en el ámbito universal”, para ello el legislador constituyente, suscribió

el artículo 127, donde establece que:

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro... Es una
obligaciónfundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente
libre de contaminación...”

En tal sentido, el artículo 128 establece que “el Estado desarrollará una política de

ordenación del territorio... que incluya la información, consulta y participación

ciudadana...”, motivo por el cual, promueve la subordinación de la Administración Publica

al Poder Popular, tal como se establece en el artículo 141 “la Administración Pública está

al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de

45
honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de

cuenta y responsabilidad...”

En el mismo orden de idea, el artículos 168 suscribe que

“los Municipios constituyen la unidad política primaria de la


organización nacional... Las actuaciones del Municipio en el ámbito
de sus competencias se cumplirán incorporando la participación
ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y
en el control y evaluación de sus resultados, en forma efectiva,
suficiente y oportuna...”

A tal efecto, en lo que respecta a los distritos metropolitanos, el articulo

171establece en el ámbito de participación“…la ley orgánica que al efecto se dicte

garantizará el carácter democrático y participativo del gobierno metropolitano...”, así

mismo, en materia de ordenamiento y participación municipal, la Carta Magna suscribe los

artículos 173 y 178 “el Municipio podrá crear parroquias... Su creación atenderá a la

iniciativa vecinal o comunitaria, con el objeto de promover a la desconcentración de la

administración del Municipio, la participación ciudadana...” y su “promoción”

En materia de organización ciudadana, en el artículo 184 se crean los

“…mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los


Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos
vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa
demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo... La
participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas... La
participación en los procesos económicos estimulando lasexpresiones
de la economía social... La participación de los trabajadores y
trabajadoras y comunidades en la gestión de las empresas pública s
mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios...”

46
La Asamblea Nacional al igual que todos los poderes públicos garantizaran,

organizaran y promoverán la participación ciudadana en todos los ámbitos de su

competencia, tal como se establece en los artículos 187, 255 y 294 de la carta Magna.

Al igual que las dimensiones de participación y organización ciudadana en todos los

ámbitos colectivos anteriormente discernidos, la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela, a fin de asegurar el desarrollo humano integral y una distribución justa de las

riquezas mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta

abierta, establece en el artículo 299 lo siguiente:

“el régimen socioeconómico de la república Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,
democratización, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el
desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para
la colectividad. Garantizar una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática, participativa y
de consulta abierta.”

Leyes del Poder Popular

Ley Orgánica de Planificación Pública yPopular

Los Consejos Comunales forman parte del sistema de planificación pública. En el

artículo 7 de ley de planificación publica, establece los siguiente: “Los órganos y entes del

Poder Público, durante la etapa de formulación, ejecución, seguimiento y control de los

planes respectivos, incorporarán a sus discusiones a los ciudadanos y ciudadanas a

través de los Consejos Comunales, comunas y sus sistemas de agregación.”

Respecto a lo anterior, el artículo 10 de la Ley de Planificación Publica define

claramente quienes conforman sistema nacional de planificación, donde lo integran: “El

47
Consejo Federal de Gobierno, Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación

de Políticas Públicas, Los Consejos Locales de Planificación Pública, Los Consejos de

Planificación Comunal y Los ConsejosComunales.”

La Planificación Estratégica es parte fundamental en la dirección estratégica que

deberá seguir organizaciones como los Consejos Comunales. Así lo establece el artículo

19 donde los entes públicos mencionados en el párrafo anterior deben de tener un plan

estratégico y un plan operativo. “Estos planes se integran con el plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación, a través de los ejes estratégicos a desarrollar.”

El plan comunal de desarrollo, que es formulado por las comunidades y sus

organizaciones, a través de Consejo Comunal de Planificación y a los consejos comunales

de la comuna respectiva, permitirá establecer los proyectos, objetivos, metas, acciones y

recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación. Este plan es aprobado por el parlamento

comunal de acuerdo al artículo 41 LPP.

El control y seguimientos del plan comunal de desarrollo lo lleva a cabo el

Parlamento de la Comuna, el Consejo de Planificación Comunal, los Consejos Comunales,

a las organizaciones sociales y a los ciudadanos ciudadanas en general, de acuerdo al

artículo 43 dela Ley del Poder Popular.

Ley del Plan de la Patria 2013 - 2019

Los Consejos Comunales forman parte importante del eslabón gubernamental a

nivel local para la ejecución de los planes de desarrollo económico y social de la

nación.La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela da una importancia

transcendental al proceso planificador venezolano estableciéndose un nuevo paradigma

48
como es la planificación estratégica participativa, el cual toma en consideración

tresinstancias territoriales de gobierno: nacional, estadal y municipal, llegando hasta el

ámbito comunal, ahora bien, el éxito de la nación establecido por el gobierno bolivariano

de Venezuela (2001- 2007; 2007-2013), ha sido el puente con las comunidades, es decir,

el aspecto social por encima del ámbito económico. Hoy a la mitad del segundo plan de

desarrollo económico y social de la nación 2013-2019, que contempla 5 grandes objetivos

históricos, entre ellos la atención directa a la pobreza y a la exclusión. Se ha establecido

un criterio político para engranar la figura de las grandes misiones a las estrategias de las

políticas públicas y se ha profundizado el fortalecimiento del poder popular en la

búsqueda que la inversión social sea mayor cada año.

Con respecto a estas líneas estratégicas se han concretado políticas específicas

dirigidas al cumplimiento de la misma, donde se observa una coherencia entre ellos, un

ejemplo lo podríamos citar: Gran objetivo histórico Nº2, el cual refiere a

“continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad para
nuestro pueblo”

En lo que respecta al Gran objetivo histórico Nº5 el cual establece en“contribuir

con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”, ambos

objetivos históricos se articulan de manera armónica con la Ley de Consejos Comunales,

Ley de las Comunas y Ley de Consejo Federal de Gobierno.

Por otro lado, los Consejos Comunales según el artículo 25 de la Ley de Consejos

Comunales establece que “El Colectivo de Coordinación Comunitaria coordinar la

49
elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de Desarrollo Integral

articulado con los planes de desarrollo municipal y estadal de conformidad con las líneas

generales del Proyecto Nacional Simón Bolívar.”

Otro eje estratégico donde se evidencia la creación de nuevas políticas, es el de la

Nueva Geopolítica Nacional y la ley de Consejo Federal de Gobierno, done en su artículo

2 se suscriben “lineamientos que orientarán los procesos de planificación y coordinación

en la ordenación territorial y de transferencia de las competencias y atribuciones de las

entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del poder popular.”

Lo anterior, resume las bases para delegar y fortalecer las organizaciones

comunitarias, que ejecutan políticas públicas a través de estrategias pertinentes.

Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno

El Consejo Federal de Gobierno, en atención a la planificación y el aseguramiento

de las actividades que considere, podrá aprobar recursos y transferir competencia a los

consejos comunales, al respecto, el artículo 5 señala que:

“La transferencia de competencias se considera la vía para eliminar las


graves desigualdades existentes entre los entes que conforman la
organización política territorial, equilibrando el reparto de los
beneficios que, en bienes y servicios, derivan de la correcta
planificación de los recursos.”

Ley Orgánica del PoderPopular

El objeto principal de esta Ley es hacer que la soberanía ejerza su derecho,

garantizando la vida y el bienestar social del pueblo, sin discriminación alguna. Crea un

mecanismo donde los ciudadanos y ciudadanas tengan un desarrollo social y espiritual,

participen en los ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales e

50
internacionales a través de la creación de autogobiernos comunitarios ycomunales.De allí

la articulación con las organizaciones del Poder Popular. El artículo 9 establece lo

siguiente:

“Las organizaciones del Poder Popular son las diversas formas del
pueblo organizado, constituidas desde la localidad o de sus referentes
cotidianos por iniciativa popular, que integran a ciudadanos y
ciudadanas con objetivos e intereses comunes, en función de superar
dificultades y promover el bienestar colectivo, para que las personas
involucradas asuman sus derechos, deberes y desarrollen niveles
superiores de conciencia política. Las organizaciones del Poder
Popular actuarán democráticamente y procurarán el consenso
popular entre sus integrantes.”

El numeral del artículo 9expresa:

“Las instancias del Poder Popular para el ejercicio del autogobierno


son: El consejo comunal, como instancia de participación,
articulación integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las
diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y
populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo
modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.”
(Pág.7)

En este numeral podemos observar la autoridad e inclusión que tienen los Consejos

Comunales en el desarrollo y ejecución de las políticas públicas del Estado.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en su artículo 2 define clara mente al

Consejo comunal como

“…instancias de participación, articulación e integración entre los


ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado

51
ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social”.

Ley Orgánica de Comunas

El artículo 5 de esta Ley define claramente la Comuna como una organización con

mayor amplitud territorial dentro de la misma comunidad, la cual está conformada por los

consejos comunales del sector con una estructura organizativa propia:

“Una entidad local socialista, constituida por iniciativa soberana del


pueblo organizado, donde y a partir de la cual se edifica la sociedad
socialista. Conformada por la integración de comunidades vecinas
con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y
costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las
actividades productivas que le sirven de sustento; y en cuyo ámbito
los ciudadanos y ciudadanos ejercen los principios de soberanía y
participación protagónica como expresión del poder popular, con un
régimen de propiedad social y un modelo de desarrollo endógeno y
sustentable, en correspondencia con lo contemplado en el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social.”

A su vez los Consejos Comunales le suministra a las Comuna, la energía que da

vida a la Comuna, ya que son los ejecutores de las estrategias de las políticas públicas

emitidas desde las comunas, tal como lo establece el numeral 14 artículo 27 de la Ley de

la Comuna, el cual refiere que “el Consejo de Cumplimiento es la instancia de ejecución

de las decisiones del Parlamento Comunal, y deberá articular sus actividades con los

Consejos Comunales de la comuna”, en tal sentido, el artículo 31 de la Ley de las

Comunas suscribe que “En la planificación, ejecución, seguimiento y control de las

actividades de los Comités de Gestión se integrarán los voceros y voceras de los Consejos

Comunales de la comuna, de acuerdo a sus áreas de trabajo.”, en resumen, las Comunas

52
tienen órganos administrativos para canalizar la toma de decisiones y la ejecución de

proyectos a través de los Consejos Comunales, tal como se muestra en el párrafoanterior.

Ley de los Consejos Locales de Planificación

Creada el 12 de junio de 2002, como instancia donde se incorporaría la ciudadanía

a los procesos de planificación de las políticas y programas municipales. En esta Ley en su

artículo 1, tiene como objeto,"hacer eficaz su intervención en la planificación que

conjuntamente efectuará con el gobierno municipal respectivo, y el concurso de las

comunidades organizadas". El artículo 6 de la Ley, refiere a las funciones inherentes de

“los miembros del Consejo Local de Planificación Pública estarán


obligados a cumplir con sus funciones, en beneficio de los intereses
colectivos, mantendrá una vinculación permanente con las redes de
los consejos parroquiales y comunales, atendiendo sus opiniones y
sugerencias, y prestará información oportunamente, de las
actividades del Consejo Local de Planificación Pública.”

Los consejos locales de planificación pública no fueron aceptados tan fácilmente

por los Alcaldes quienes debían estimular su conformación. En vista de ello se modifica la

Ley del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) permitiendo la

creación acelerada de estos consejos de planificación, ya que en su artículo 20 se exige

que los programas y proyectos de las alcaldías deban ser presentados por los consejos

locales de planificación pública para suaprobación. Es así como en junio del año 2005 se

promulga Ley Orgánica del Poder Público Municipal, incorporando en su artículo 113 la

promoción de los consejos locales de planificación pública,señalando que “El alcalde o

alcaldesa en su carácter de presidente o presidenta del Consejo Local de Planificación

Pública, promoverá la conformación de los consejos parroquiales y comunales…”, en

53
adición, se queda por entendido que los consejos comunales eran una instancia de

losconsejos locales de planificación pública .

En abril de 2006, se promulga la Ley de los Consejos Comunales, separando desde

ese momento, los Consejos Locales de Planificación Pública de los Consejos Comunales,

estableciéndose una relación directa con el Ejecutivo nacional a través de las comisiones

presidenciales establecidas para tal fin.

En Diciembre del 2009, se aprueba una reforma a esta Ley de Consejos Comunales

y le da la naturaleza orgánica. Estos nuevos cambios permiten un mayor engranaje con

losentes públicos con la simplificación de trámites para adquirir la personalidad jurídica,

donde se suprime la figura del Banco Comunal y crea la Unidad Administrativa y

Financiera Comunitaria, con capacidad para administrar los recursos del Consejo

Comunal por sus propios miembros y no a través de cooperativas. La contraloría social se

relaciona con los órganos del poder ciudadano, se crea la comisión permanente electoraly

se crea un conjunto de comités (ecología, el ambiente, la protección a las personas con

mayores vulnerabilidades, entreotros)

Esta forma de organización comunitaria, forma parte del eslabón gubernamental a

nivel local para la ejecución de los planes de desarrollo económico y social de la nación.

54
MOMENTO III

Marco Metodológico

“La ignorancia social es la causa


principal de las desigualdades
existentes en las naciones”
Simón Rodríguez

Paradigma de Investigación.

En el análisis paradigmático que determina el presente estudio, es pertinente

aclarar el concepto de paradigma, que a juicio de Ruiz (1999)

“el paradigma comprende la manera de hacer ciencia, adoptada por


la comunidad científica, en un momento histórico determinado; es
decir, supone un conjunto de ideas, creencias y estructuras
conceptuales que permiten interpretar la realidad; una manera o
método particular de indagar dicha realidad y un conjunto de
problemas específicos susceptibles de ser investigados”.(p.2)

Los paradigmas de investigación científicase clasifican en cuantitativos y

cualitativos. El presente estudio se enmarca dentro del paradigma cualitativo, a objeto de

establecer una estrategia de gestión comunitaria sustentada en un modelo de gerencial

pedagógico comunal para el proceso de la emergencia de las practicas gerenciales aplicadas

por los voceros y voceras que conforman los Consejos Comunales y Comunas de la

parroquia Altagracia de la Montaña, ubicada en el municipio Guaicaipuro, estado Miranda,

donde se examinaránen forma sistémicalos datos e información emergidas durante el

proceso de investigación.

55
Tipo de Investigación.

En los procesos de investigación es necesario definir el azimut metodológico sobre

el cual se estructurarán las actividades propias del estudio. Uno de los pasos esenciales es

definir el tipo de investigación, el cual, tal como lo expresan Tamayo y Tamayo (2000)“se

determina según el problema a abordar y el propósito que persigue el autor de lamisma”.

(p.50).

La metodología que caracteriza una investigación cualitativa, de acuerdo a

Martínez M. (1998),“reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de

su proceso indagador”, ello implica,que las ideologías, las identidades, los juicios y

prejuicios, y todos los elementos de la cultura, impregnan los propósitos, el problema, el

objeto de estudio, los métodos e instrumentos y forman parte incluso,de la selección de

los recursos y los mecanismos empleados para hacer la presentación y divulgación de

los resultados e interpretaciones del estudio.

El presente proyecto de tesis doctoral, se considera como una investigación

cualitativa, porque su foco de atención coincide con lo planteado por Sandín E. (2003) en

cuanto a las “descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y

comportamientos que son observables, incorporando la voz de los participantes, sus

experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresados

por ellos mismos”. (p.121).

Por su parte, Taylor y Bogdan (1986), consideran que la investigación cualitativa es

“aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o

escritas y la conducta observable” (p.20). Para estos autores las características propias de

56
la investigación cualitativa, es el papel del investigador para alcanzar una visión holística

(sistémica, amplia e integrada) del contexto de estudio: su lógica, su orden sus normas

explicitas e implícitas, por ello la presente investigación estará enmarcada dentro del

paradigma sistémico.

Desde el punto de vista de la dimensión ontológica, esta investigación refiere a la

emergencia de un fenómeno social como lo sonlas prácticas gerenciales del poder popular.

En su dimensión epistemológica la investigación permitirá considerar el conocimiento de

expertos en el ámbitode organización comunal, así como,en la dimensión metodológica supone

una preocupación por el modo en que el individuo crea, modifica e interpreta el contextoen el

que se encuentra.

Este estudio enfocarásus objetivos específicos al proceso que implica las practicas

comunales en la parroquia Altagracia de la Montaña, para luego recomendar los posibles

escenarios, lo cual se haráposible a través de la interpretación de la documentación

contenida en los registros de la investigación.

Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación permitirá hacer referencia al plan general que el

investigador propone con el fin de resolver los objetivos del estudio,indicando la

estructura a seguir en la investigación.

Para responder a los objetivos específicos planteados, el análisis se derivará de los

registros escritos aportados por los Informantes Claves, cotejándolos con las posiciones de

los autores que sustentan las unidades de análisis. Respecto al diseño documental, Finol y

Nava (1996) afirman que éste “comprende un conjunto de pasos ordenados dirigidos

57
alanálisis científico de documentaciones, para abstraer las características, las cuales

ofrecen los hechos plasmados en documentosescritos”. (p.23).

Eldiseñotomadoencuentaenlapresenteinvestigaciónseciñealasideas establecidas por

Martínez M. (1998), en cuanto al tiempo referido a los distintos momentos que serán

necesarios para entrevistar a los informantes claves, con quienes se desarrollaráuna

entrevista, utilizando el diálogo. Estas entrevistasserángrabadas a través de cámaras de

video y grabadores tipo reporteros.

Al tener la información total de los informantes claves, se transcribiráncada una de

las grabaciones, las cuales serán analizadas e interpretadas.

Del mismo modo, se aplicaránentrevistas a personalidades reconocidas por su

trayectoria en el área, denominadosexpertos. Dichas entrevistasseránadministradas en una

única oportunidad, se considerará el diseño no experimental transeccional descriptivo,

definido por Hernández, Fernández y Baptista (1998) como aquel “diseño en el cual se

observan situaciones ya existentes, sin manipular intencionalmente la misma, en un

tiempodeterminado”. (p.189)

Esto implicaráa un diseño centrado en el análisis de hechos sociales, tal como es el

caso de los diseños especificados bajo el enfoque cualitativo, en el cual el investigador

estudia a las personas en el contexto de su presente y de su pasado. Esta perspectiva de

investigación enfatiza sobre lo interior, es decir, lo válido o que proviene de adentro del

sujeto, en tal sentido, La presente investigación plantea la emergencia deescenarios

relativos alas prácticas gerenciales del poder popular, al considerar los planteamientos de

KeesVan Der Heijden (1998), quien afirma que “una adecuada metodología de escenarios

58
es aquella que permite la obtención del futuro deseado a partir de reuniones de grupos de

personas que por medio de conversaciones estratégicas planificadas, logran una

comprensión compartida de una situación dada”. (p.12).

Esta metodología se basa en el análisis de la realidad observada y del ámbito donde

esta se desarrolla, lo que permitirá al investigador formular posibles escenarios dentro del

contexto de las ciencias humanas y sociales, que según Miklos y Tello (2000)“representa

la mejor opción metodológica disponible para estudiar y trabajar sobre el

futuro”(p.10),en otras palabras,se parte de una situación actual en la búsqueda de una

situación deseada.

Población.

En el proceso metodológico dela investigación es necesario definir la población,en

tal sentido, señalan Hernández, Fernández y Baptista (1998) que “lo primero en la

definición metodológica de la investigación corresponde a la determinación de las

unidades de análisis, personas, objetos, hechos, organizaciones, sociedades dependiendo

directamente del problema sujeto a la investigación y los objetos delestudio”. (p.174).

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (2000) la población comprende “un conjunto

de características comunes consideradas como definitorias del universo o unidades de

población” (p.114). Para efectos dela presente investigación, la población se

constituirá por un conjunto de personalidades reconocidas por su trayectoria en materia de

organización comunal, así como, los voceros y voceras de los consejos comunales que

estructuran la parroquia Altagracia de la Montaña.Se propone realizar entrevistas a Cuarenta

(40) personas, distribuidas de la siguiente manera: 36 voceros o voceras y 5 expertos. Para

59
Martínez (1998), se trata de “reportes de investigaciones basados en personas que aportan la

información, enfatizando en quiénes son y no sobre cuántos son”. (p.7).

Técnicas eInstrumentos.

Para efectos de esta investigación, y considerando la diversidad de objetivos

planteados, es esencial aplicar la técnica de entrevistas, que a juicio de Aiken L. (1995),

consiste en

“el intercambio establecido entre dos individuos o más con el


propósito de obtener información para fines de la investigación.
Este instrumento requiere de habilidad y es laborioso en su
aplicación pues incluye un intercambio dinámico entre dos
individuos que se influyen mutuamente”. (p.264).

Estas entrevistasserán aplicadas en forma individual a la población objeto de

estudio, en un lugar previamente acordado y con un cronograma de entrevistas que se

realizará en función de la disponibilidad de tiempo del entrevistado.

Para el desarrollo de las entrevistas, se diseñará un cuestionario conformado por

preguntas abiertas generales que facilitan el diálogo. Tal como lo plantea Martínez M.

(1998), el cuestionario servirá de “guía” (p.69) para el momento de realizar la entrevista.

Validez.

El cuestionario para la entrevista de esta investigación será sometidoa un proceso de

validez, tal como lo refieren Hernández, Fernández y Baptista (1998) quienes suscriben que

“la validezcomprende el grado en el cual se mide la variable de la investigación” (p.241), por

tal motivo, una vez diseñado el cuestionario deentrevista,se someterá a un juicio de

expertospara ratificar lavalidez delcontenido, tal como lo explican Hernández,Fernández y

60
Baptista (1998), quienes aseveran que “la validez de contenido se refiere al grado en cual un

instrumento realmente mide el interés del estudio, considerando la opinión de personas

expertas en el área”(p.241).

Para facilitar este proceso se diseñará un formato de validación y se solicitará a siete

(07) expertos la evaluación pertinente de cada pregunta con el objetivo general, objetivos

específicos, la dimensión e indicadores evaluados, así como también, verificaran su

redacción y ubicación en el contenido.

Fiabilidad de laInvestigación

Por tratarse de una investigación cualitativa, la confiabilidad trata de analizar el

rigor científico para determinar su calidad, considerando la consistencia o fiabilidad

referida a la dependencia que tiene una pregunta respecto a la temática que se indaga y en

atención a esto, Sandín (2003) expone que para este tipo de investigación es “preciso

utilizarla como criterio propio con el cual se logra alcanzar el objetivo de articular los

supuestos del enfoque cualitativo”. (p.191).

En el mismo orden de ideas, Martínez (1991), la confiabilidad estará sujeta a

juicio de los expertos la “…concordancia interpretativa entre diferentes observadores,

evaluadores o jueces del mismo fenómeno” (p.126).

Técnica de análisis de losdatos

Por ser ésta una investigación cualitativa que pretende analizar la emergencia de

los datos obtenidos través de la interpretación de las opiniones resaltadas de los

entrevistados y de las observaciones del investigador, las cuales serán grabadas y luego

61
transcritas, haciendo énfasis en palabras y expresiones que caracterizaran las categorías y

sub-categorías, que al analizarlas procure la emergencia de teorías.

Procedimiento de laInvestigación

Se realizará una investigación de tipo cualitativa, ya que el objetivo general del

estudio se dirigió a eestablecer una estrategia de gestión comunitaria sustentada en un

modelo de gerencial pedagógico comunal para el proceso de las practicas gerenciales

aplicadas por los voceros y voceras que conforman los Consejos Comunales y Comunas

de la parroquia Altagracia de la Montaña, ubicada en el municipio Guaicaipuro, estado

Miranda, tomando como base a la organización comunal. Así mismo, al considerar la

participación del investigador, este estudio será de observación participativa, pues en el

mismo se describirán las emergencias de las prácticas gerenciales aplicadas en los 36

Consejos Comunales que conforman la parroquia

Se desarrollará el basamento teórico para soportar la investigación y el abordaje

de la Categoría y de las unidades de análisis.

Adicionalmente, se diseñará el procedimiento metodológico, a través de la

construcción del instrumento como los es la entrevista, la cual será sometida a juicio de

experto para determinar la validez y fiabilidad dela misma.

Una vez obtenida la validez del instrumento, éste se aplicaráa fin de recolectar los

datos pertinente ala presente investigación, asociada al ámbito comunal, para que luego,

estos sean analizados e interpretados que orientan al investigador a formular las

conclusiones y recomendaciones de lainvestigación.

62
Sistematización de los datos

La estrategia a emplear para la compilación y el análisis de los datos se

basará en el empleo del programa informático ATLAS TI 6.0, para lo cual el

investigador tiene planteado lo siguiente:

 Las entrevistas se grabaran en formato digital.

 Se guardaran dos copias: una en formato CD y una grabación digital.

 Se transcribirán cada una de las entrevistas, con ayuda del programa

informático que da soporte a la grabadora digital. Este programa facilitará la

velocidad y la repetición de la entrevista para su transcripción.

 Se transcribirán cada una de las entrevistas con la ayuda de un programa

informático que procesa de voz a texto y facilita la posterior revisión literal y

se procederá a la lectura inicial en formato papel. De esta primera se

registrará, en un diario, las impresiones y los temas tratados en las

entrevistas.

 Se prepararán las entrevistas para convertirlas en documentos primarios

adecuados al programa informático.

 Se crearán unidades hermenéuticas en el Atlas TI, asignándole los

documentos primarios.

 Se iniciará la codificación abierta sobre temas a tratar en las entrevistas.

Cabe destacar que a partir de la sistematización de los datos, iniciará el

proceso de categorización, el cual se desarrollará en dos niveles: En el primero se

63
procederá a identificar las unidades de significados, categorizarlas, y asignar códigos

a las categorías; posteriormente, tal como lo establecen Bonilla y Rodríguez,

(2000)“se dará inicio a la saturación teórica” (p. 139); el segundo nivel, estará

referido al plano conceptual, el cual consistirá en describir e interpretar las categorías

y compáralasentre sí, con la finalidad de encontrar similitudes, diferencias y vínculos

posibles.

Una vez de haber realizado el proceso de categorización y estructuración, el

investigador estima que se produzca la emergencia de los nodos conceptuales para la

formación de redes de significados, seguidamente iniciará el proceso de interpretación

y establecerá las relaciones previas entre categorías, con la finalidad de entender el

fenómeno en cuestión, y formular la teoría.

64
Figura Nº 2Esquema explicativo del abordaje individual y colectivo de los habitantes
de la Parroquia Altagracia de la Montaña. Fase I

MANCOMUNIDAD: PARROQUIA ALTAGRACIA DE LA MONTAÑA

ETAPA N° 1 CONFORMACIÓN

EMERGE LA TOMA DE DECISIÓN


NECESIDAD DE PARA CONFORMAR
ASAMBLEA PLANTEAMIENTOS CREAR LA LA MANCOMUNIDAD
DE Y ANÁLISIS ESCUELA DE DE LA PARROQUIA
CIUDADANAS DE LAS FORMACIÓN, ALTAGRACIA
Y SITUACIONES CAPACITACIÓN DE LA
CIUDADANOS NO DESEADAS Y ANFICTIONÍA MONTAÑA
COMUNAL EN PLENO

LEVANTAMIENTO DE
PRESENTACIÓN ACTAS DE
FORMAL DE LA APROBACIÓN
MANCOMUNIDAD CREACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LA
JUNTA DIRECTIVA Y RECOLECCIÓN DE
ANTE LA COMISIÓN PARA FIRMAS EN CADA
ASAMBLEA DE LA TRAMITACIÓN NECESARIA PARA
CONFORMAR Y UNA DE LAS
CIUDADANAS Y LEGAL DE LA LOCALIDADES QUE
CIUDADANOS MANCOMUNIDAD LEGALIZAR LA
MANCOMUNIDAD CONFORMAN
LA PARROQUIA
ALTAGRACIA
DE LA MONTAÑA
ETAPA N° 2 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Fuente: El Investigador (2012)

65
Figura Nº 3Esquema explicativo del abordaje individual y colectivo de los habitantes
de la Parroquia Altagracia de la Montaña. Fase II

MANCOMUNIDAD PARROQUIA ALTAGRACIA DE LA MONTAÑA

ETAPA N° 2 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ASAMBLEA PLANTEAMIENTOS PRESENTACIÓN DE


ELABORACIÓN Y LOS PROYECTOS
DE Y ANÁLISIS PRESENTACIÓN
CIUDADANAS DE LAS ANTE LAS
DE PROPUESTAS INSTITUCIONES
Y SITUACIONES DE PROYECTOS
CIUDADANOS NO DESEADAS PÚBLICAS Y
PRIVADAS

PRESENTACIÓN
RENDICIÓN SEGUIMIENTO Y
MEMORIA Y EJECUCIÓN Y CONTROL DE
CUENTA POR CONTROL DE LOS PROYECTOS
CADA PROYECTO LOS PROYECTOS PRESENTADOS
EJECUTADO UNA VEZ ANTE LAS
A LA APROBADOS INSTITUCIONES
ASAMBLEA DE PÚBLICAS Y
CIUDADANAS Y PRIVADAS
CIUDADANOS

ETAPA N°3 AUTOGESTIÓN COMUNAL

Fuente: El Investigador (2012)

66
Figura Nº 4Esquema explicativo del abordaje individual y colectivo de los habitantes
de la Parroquia Altagracia de la Montaña. Fase III

MANCOMUNIDAD PARROQUIA ALTAGRACIA DE LA MONTAÑA

ETAPA N° 3 AUTOGESTIÓN COMUNAL


CICLO AUTOGESTIONARIO DE UNA CIUDAD COMUNAL

PRESENTACIÓN DE PRESENTACIÓN DE
ASAMBLEA LOS PROYECTOS EJECUCIÓN Y
LOS PROYECTOS CONTROL DE
DE SUSTENTABLES Y ANTE LAS
CIUDADANAS SOSTENIBLES ANTE LOS PROYECTOS
INSTITUCIONES UNA VEZ
Y LA ASAMBLEA DE PÚBLICAS Y
CIUDADANOS CIUDADANAS Y APROBADOS
PRIVADAS
CIUDADANOS

INVERSIÓN EN
PROYECTOS ADMINISTRAR DE
PRESENTACIÓN DE PRODUCCIÓN
RENDICIÓN MANERA EFICIENTE
Y PRESTACIÓN
MEMORIA Y DE SERVICIOS Y EFICAZ DE LAS
CUENTA POR COMUNALES QUE EMPRESAS DE
CADA EMPRESA FORTALEZCAN PRODUCCIÓN
LA ACTIVIDAD COMUNAL
COMUNAL ECONÓMICA,
EJECUTADO Y PRESTADORAS
FINANCIERA Y
A LA ASAMBLEA DE SERVICIOS
EN EL DESARROLLO
DE CIUDADANAS BIOPSICOSOCIAL COMUNALES
CIUDAD COMUNAL
Y CIUDADANOS DE CADA PERSONA QUE EMERJAN DE LA
AUTOGESTIONARIA,
QUE HABITA MANCOMUNIDAD
SUSTENTABLE
EN LA PARROQUIA
Y SOSTENIBLE
HOLOGERENCIA
COMUNAL

Fuente: El Investigador (2012)

67
REFERENCIAS

Consultas Documentales:

AGUILAR y OTROS (2008), Lineamientos para Consolidar las Mesas Técnicas de Agua del
Consejo Comunal de la Comunidad la Florecita, Parroquia las Cocuizas Municipio Maturín en la
Universidad Bolivariana Venezuela (UBV).

AIKEN, L. (1996).Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice-Hall.

ARIAS, F. (1997). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas:


Editorial Episteme.

BONILLA, E., & RODRÍGUEZ, P. (2000). Manejo de datos cualitativos. In B. E & P.


Rodríguez (Eds.), Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias
sociales. Bogotá, Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma.

CORREA, JAVIER CIFUENTES, LAURA Y GOMEZ, JORGE (2005). Vocaciones


Productivas comuna 9. Universidad Autónoma Latinoamericana. Colombia.

DE IRAIDA VARGAS ARENAS Y MARIO SANOJA OBEDIENTE, (2015)


La larga marcha hacia la sociedad comunal. Tesis sobre el Socialismo
Bolivariano. Caracas. Editorial El Perro y la Rana.

DE LA TORRE, CAROLINA. Conciencia de mismidad: alma de la cultura cubana. La


Habana. Revista Temas. No. 2, 111-115, 1995.

________________: Identidad e identidades. La Habana. Revista Temas. No. 28, 26-35,


enero-marzo, 2002.

68
________________: Las identidades. Una mirada desde la psicología. La Habana, Ed.
Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello”, 2001.

Universidad Nacional Abierta (2006). Manual de trabajos de grado.Caracas.

Diccionario Larousse (2.009),

EL TROUDI, H; HARNECKER, M y BONILLA L.(2005). Herramientas para la


participación, 1era ed. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas Venezuela.

FINOL DE NAVARRO, TERESITA Y NAVA DE VILLALOBOS, HORTENSIA (1996).


Procesos y Productos en la Investigación Documental. Editorial de la Universidad del Zulia
(EDILUZ). Maracaibo.

HERNÁNDEZ, R; FERNÁNDEZ. y BATISTA (1998). Metodología de la investigación


Mexico, McGraw Hill.

KEES VAN DER HEIJDEN. (1998). Escenarios. El arte de prevenir el futuro.Editorial


Panorama. México.

MACHADO, JESÚS (2008) Estudios de los Consejos Comunales en Venezuela.


Fundación Centro Gumilla.

MÁRQUEZ, E. (2007) Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral


desde la perspectiva cualitativa. UNESR, Los Teques Venezuela.

MATUS CARLOS. (1987) Política, Planificación y Gobierno. Fundación Altadir. Av.


Francisco de Miranda, Torre Europa, P L Especial, Oficina. No. 20, CaracasMEZHÚIEV,
V. La cultura y la historia. Moscú, Ed. Progreso, 1980.

69
MIKLOS TOMAS, TELLO MARÍA (2000). Planeación Prospectiva Una mirada para el
diseño del Futuro. EDITORIA Limusa, Grupo Noriega Editores. México.

MUJICA, V. Aproximación a una pedagogía de la persona (Fundamentos de una educación


comunitaria), en América Latina y África en la perspectiva comunitaria. Ponencias de las
VI Jornadas Internacionales sobre Pensamiento Comunitario. Centro de Investigaciones
Jurídicas, Universidad de los Andes, Mérida, 1988.

ORTIZ, F. Estudios Etnosociológicos, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1991.

PALELLA, A. Y MARTINS, C. (2004). Modalidades de Investigación. Argentina:


Editorial UTEHA. Argentina: Editorial Humanistas.

PÉREZ, A. (2002). Metodología Aplicada. Bogotá, Colombia: Editorial Me Graw Hill.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ley Orgánica del Poder


Popular.(2010). Gaceta Oficial No 6.011 Extraordinaria 21 de Diciembre 2010.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ley Orgánica de Planificación Pública


y Poder Popular.(2010). Gaceta Oficial No 6.011 Extraordinaria 21 de Diciembre 2010.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ley Orgánica de la Comunas.(2010).


Gaceta Oficial No 6.011 Extraordinaria 21 de Diciembre 2010.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ley Orgánica de los Consejos


Comunales.(2001). Gaceta Oficial No 37.305. 17 de Octubre 2001.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela. (1.999) Gaceta Oficial, número 36.860 del jueves 30 de
diciembrede 1999.

70
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ley Orgánica del Consejo Federal de
Gobierno. (1.999) Gaceta Oficial, número 392.902 del 23 de abril de 2012.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ley del Plan de la Patria 2013 –


2019, (2013) Gaceta Oficial, número 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ley de los Consejos Locales de


Planificación Pública (2002) Gaceta Oficial, número Gaceta Oficial N° 37.463 de fecha 12
de junio de 2002.

RUIZ OLABUÉNAGA, JOSÉ (1999), Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao,


Universidad de Deusto.

SABALLO, AMÉRICA (2007) Diseño de una Estrategia para el fortalecimiento de la


capacidad de organización Comunitaria del Consejo Comunal del caserío “El Reventón”,
desde la Perspectiva de la Confianza, Asociatividad, Cooperación y Cohesión Social,
Parroquia Juan Bautista Rodríguez, Municipio Jiménez Estado Lara. Universidad Centro
occidental Lisandro Alvarado.

SABINO, C. (2000). El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

SANDÍNESTEBAN, Mª PAZ (2003) "Investigación Cualitativa en Educación.


Fundamentos y Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España.

SOTO, IRMA, ORTIZ CESAR y OSCAR ANDRÉS (2009). Perfil Empresarial y Social de
las Comunas de Manizales. Universidad de Manizales, Colombia.

TAMAYO y TAMAYO, (2009). Técnicas de Investigación. Editorial Me Graw Hill.


México.

71
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1986) Introducción: ir hacia la gente, en Introducción a los
métodos cualitativos de investigación. México, Paidos.

TURNER, R. Las grandes culturas de la humanidad, Ed. Revolucionaria, Instituto Cubano


del Libro, 1973.

VITIER, C. La identidad como espiral; en Revista La Gaceta de Cuba, No.1, 1996.

Consultas Electrónicas

DICCIONARIO ETIMOLÓGICO (2.009). Disponible en etimologias.dechile.net/.


Consultado 26/10/2016.

GÓMEZ LABRADA, A.R.(2011) "Modelo pedagógico para el proceso de educación


comunitaria", Edición electrónica gratuita. Texto completo disponible en
www.eumed.net/tesis/2011/argl/. Consultado 28/10/2016.

INFORME BRUNDLAND (1987), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente


(PNUMA), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Disponible en
http://www.mdaperu.com/XMLData/Publicaciones/Desarrollo%20Sostenible%201/Inform
e_Brundtland_Desarrollo_Sostenible.pdf. Consultado 26/10/2016.

INFORME SOBRE EL DESARROLLO HUMANO (1987), Programa de Naciones


Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO). Disponible en dr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-
humano-1996. Consultado 26/10/2016.

72
MÉNDEZ QUINTERO, EVARISTO (2004). Hologerencia Académica:Si usted tiene
coraje, asuma el cambio. Maracaibo: EDILUZ. Disponible en
www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=11010. Consultado 14/01/2016.

SANDOVAL ESCUDERO, CARLOS (2014) Métodos y aplicaciones de la planificación


regional y local en América Latina. Publicación de las Naciones Unidas. Impreso en
Naciones Unidas, Santiago de Chile. Disponible en
www.cepal.org/publicaciones/xml/1/53681/MetodosyaplicacionesAL.pdf. Consultado
27/10/2016.

Nota: Agradezco al Dr. Efraín Márquez, por permitirme consultar en su biblioteca


personal, aporte importante en la elaboración de la aproximación del objeto de estudio de
mi investigación.

73

También podría gustarte