Está en la página 1de 35

1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS


EP – NEGOCIOS INTERNACIONALES Y TURISMO

I. CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO


II. ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

CURSO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

IQUITOS – PERÚ
2022
2

ÍNDICE
3

INTRODUCCIÓN

La teoría de la evolución es una teoría científica, una teoría que pertenece al ámbito de la
ciencia, es por esto que para saber qué es la teoría de la evolución, es necesario saber que es
lo que entendemos por ciencia y que es lo que la diferencia de otros tipos de conocimiento,
como la filosofía o la historia. Si bien es cierto no es fácil dar una respuesta precisa a
cuestiones como estas. Aunque todos sepamos apreciar una teoría o un experimento
científico cuando los vemos, no es fácil identificar una serie de rasgos formales que definan
a la ciencia y la distingan con claridad de otras actividades intelectuales humanas.

Una forma de arrojar algo de luz sobre la cuestión de qué es la ciencia es comenzar por
distinguir entre la ciencia como cuerpo de conocimientos y la ciencia como método. Como
cuerpo de conocimiento, entendemos por ciencia el conjunto de teorías, hipótesis y datos
contrastados que figuran en los distintos manuales de introducción a las disciplinas
científicas. En este sentido, la ciencia es un conjunto ordenado, sistemático y validado de
conocimientos acerca del mundo.

Sin embargo, en otras ocasiones nos referimos a la ciencia como un método o protocolo
para obtener el conocimiento validado que forma parte de las distintas disciplinas
científicas. Más que centrarse en el producto de la investigación científica, se destacan los
pasos que han de seguirse para que dicha investigación llegue a buen puerto y consiga
generar conocimiento validado. Esta definición identifica la ciencia, por tanto, con el
ejercicio y práctica de lo que se conoce como “el método científico”. El método científico
es aquello que distingue a la ciencia de otras ramas del saber y aquello que permite a los
científicos obtener conocimiento fiable acerca de la realidad natural.

En el presente trabajo monográfico pretendemos dar a conocer las definiciones, partes e


importancia de la ciencia, el método científico y el enfoque de la investigación, siendo este
trabajo de mucha importancia para nuestro aprendizaje en el curso y nuestra formación
profesional.
4

Ciencia
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables,
obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad
(tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de
las interpretaciones que les damos.

La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el


espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo.
Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre
los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la Revolución Científica.

Características de la ciencia
En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:
 Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea, mediante métodos
racionales, empíricos, demostrables y universales.
 Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente, aunque no
siempre acuda a modelos experimentales de comprobación (dependiendo de la
materia).
 Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y analítico, así
como en los pasos que establece el método científico, para formular leyes, modelos
y teorías científicas que expliquen la realidad.
 Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe ser puesto
en duda y luego validado por la propia comunidad científica, antes de ser aceptado
como cierto o valedero.
 Se compone de un número importante de ramas o campos especializados del saber,
que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en su totalidad
conforman un todo unificado.
5

Origen de la ciencia
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que traduce “conocimiento”, pero su
empleo para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo XIX el
británico William Whewell (1794-1866) comenzó a emplear el término “científico” para
referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “naturalismo”,
“historia natural” o “filosofía natural”, esto es, el estudio de las leyes de la naturaleza.

De hecho, bajo algunos de esos nombres se cultivó en la Antigüedad el conocimiento


científico, esto es, el interés por averiguar cómo funcionan las cosas del mundo y por qué.
Pero en la Antigüedad la búsqueda científica era indisociable del pensamiento religioso, ya
que la mitología y la magia eran las únicas formas de explicación disponibles para el ser
humano.

Esto cambió significativamente en la Grecia clásica, al surgir la filosofía: una doctrina de


pensamiento no religioso, cuyo fin era reflexionar y tratar de hallar las respuestas de
manera lógica. Los grandes filósofos griegos eran también “científicos” de alguna manera,
pues junto a la lógica formal y el pensamiento existencial cultivaban la matemática, la
medicina y el naturalismo, o sea, la observación de la naturaleza.

Las disertaciones de Aristóteles (384-322 a. C.), por ejemplo, fueron tenidas por verdad
incuestionable durante siglos. Rigieron incluso a lo largo del Medioevo cristiano, en el que
el discurso religioso volvió a dominar el pensamiento de Occidente.

Hacia el siglo XV se produjo el Renacimiento y nuevas mentes comenzaron a cuestionar lo


que dictaban los textos bíblicos. Aumentó la confianza en la interpretación racional y
empírica de la evidencia, produciendo un importante quiebre que permitió el paulatino
nacimiento de la ciencia.

En ello jugaron un rol importantísimo muchos pensadores renacentistas y postrenacentistas,


influenciados por el Humanismo que, por primera vez, convenció a la humanidad de que
podía hallar sus propias respuestas a las eternas preguntas sobre el porqué de las cosas.
Destacan los nombres de Galileo Galilei (1564-1642), René Descartes (1596-1650), sir
Francis Bacon (1561-1626) e Isaac Newton (1643-1727), entre otros.
6

Así nació formalmente el pensamiento científico que fue cobrando cada vez mayor
relevancia en el orden cultural de la sociedad. De hecho, a partir del siglo XVIII la
transformó profunda y radicalmente en combinación con la técnica, creando así la
tecnología y dando inicio a la Revolución Industrial.

Ramas de la ciencia
La ciencia abarca un enorme conjunto de saberes organizados, que se distribuyen a lo largo
de tres grandes ramas, que son:

Ciencias naturales: Se llama así a todas aquellas disciplinas científicas que se dedican al
estudio de la naturaleza, empleando el método científico para reproducir
experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los fenómenos en los que se
interesan. Se las conoce también como ciencias experimentales, ciencias duras o ciencias
físico-naturales, y son ejemplo de ello: la biología, la física, la química, la astronomía, la
geología, etc.

Ciencias formales: A diferencia de las ciencias naturales, las formales no se dedican a


estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente abstractos, que sin embargo
pueden ser aplicados al mundo real. Así, sus objetos de estudio existen sólo en el mundo de
la mente, y su validez se deriva no de experimentos, sino de axiomas, razonamientos e
inferencias. Son ejemplo de este tipo de ciencias: la matemática, la lógica, la informática,
etc.

Ciencias sociales: También conocidas como ciencias humanas, este conjunto de disciplinas
se dedica al estudio de la humanidad, pero conservando una perspectiva empírica, crítica,
guiada por el método científico. Se alejan, así, de las humanidades y del mundo de la
subjetividad, aunque también del mundo experimental, acudiendo en su lugar a la
estadística, la transdisciplinariedad y el análisis del discurso. Son ejemplo de este tipo de
ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, etc.
7

Conocimiento científico
El conocimiento científico abarca el conjunto de hechos verificables y sustentados en
evidencia que la ciencia tiene por válidos en un momento determinado de su historia. Se
trata de un conjunto de leyes, teorías y modelos para la interpretación y explicación de los
fenómenos de la realidad. Si bien están debidamente documentados y sometidos al juicio
especializado, también están abiertos a la reinterpretación y el rebatimiento.

Esto significa que el conocimiento científico se actualiza a sí mismo, afinando sus


perspectivas, desechando miradas obsoletas y manteniéndose en un constante estado de
comprobación. Por eso se diferencia enormemente de otras doctrinas de interpretación de la
realidad, como la religión, en las que el saber es estanco e incuestionable.

Método científico
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre
hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del
mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En
el método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se
intenta comprobar a través de la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que fue
comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la
química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida
cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con
los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores,
entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y
8

Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para
orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

¿Por qué el método científico?


Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la explicación de
ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las implicancias del
estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No es igual el método
histórico al método lógico, así como no es igual el inductivo o el deductivo.

Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las ciencias
ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad:

 Falsabilidad: Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el


método científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como falsas.
Esta idea fue propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite
diferenciar al conocimiento científico del que no lo es.
 Reproducibilidad: Capacidad que posee un determinado conocimiento
científico de ser replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas
condiciones obteniendo el mismo resultado.

Características del método científico


 Riguroso: El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin
alterar ninguno de ellos.
 Objetivo: Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u
opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión
subjetiva al margen de la investigación.
 Progresivo: Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden
reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o
incluso corregirlos.
 Racional: Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en
opiniones o creencias.
9

 Verificable: La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada


empíricamente a través de la experimentación.

Clasificación
Los métodos racionales se clasifican según la finalidad a la que se orientan en la
investigación. Algunos de estos son:

 Método analítico-sintético

El método analítico-sintético, como su nombre indica, se refiere a los procesos de análisis y


síntesis. El análisis es un procedimiento lógico que posibilita descomponer mentalmente un
todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones, propiedades y componentes.

Al contrario, la síntesis se establece por la unión o combinación de las partes previamente


analizadas. Así, posibilita descubrir relaciones y características generales entre los
elementos de la realidad.

El análisis y la síntesis funcionan como una especie de unidad dialéctica en este método. En
la investigación, puede predominar uno u otro procedimiento dependiendo de la etapa de la
investigación en la que nos encontremos. Así, lo más frecuente es que este método se
emplee para la búsqueda y el procesamiento de la información.

 Método inductivo-deductivo

Principalmente, este método presenta dos procedimientos inversos: inducción y deducción.


La inducción es una forma de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos
particulares a un conocimiento más general. Este conocimiento refleja lo que tienen en
común los fenómenos individuales.

La base de la inducción es la repetición de hechos y fenómenos de la realidad. Fue Francis


Bacon quien propuso en primer lugar la inducción como un método para adquirir
conocimientos. El filósofo afirmaba que, si queremos obtener conocimiento, es necesario
que observemos la naturaleza. Con ello, deberemos reunir datos y hacer generalizaciones a
partir de ellos.
10

Actualmente, a este procedimiento se llama razonamiento inductivo. Sus pasos son:

- Observación.
- Formulación de hipótesis.
- Verificación.
- Tesis.
- Ley.
- Teoría.

Así, la inducción y la deducción se complementan entre ellas. Mediante la inducción se


establecen generalizaciones a partir de lo común en varios casos. Después, a partir de esa
generalización, se deducen varias conclusiones lógicas. Mediante la inducción, estas
conclusiones se traducen en generalizaciones enriquecidas, por lo que forman una unidad
didáctica.

 Método hipotético-deductivo

En el método hipotético-deductivo se parte de las hipótesis. Estas son inferidas de


principios o leyes o bien se establecen a partir de los datos empíricos. Así, aplicando las
reglas de la deducción, llegamos a predicciones que se someten a verificación empírica.
Este método suele utilizarse, por ejemplo, en el diagnóstico clínico.

 Método histórico-lógico

Para descubrir la esencia de las cosas, la lógica necesita la historia. Se trata así, de algún
modo, de un método que permite describir los hechos a partir de la lógica de su desarrollo.
Este método suele utilizarse al buscar antecedentes de un problema científico.

 Método genético

Este método se ocupa de estudiar el objeto en su evolución y los factores que lo


condicionan. Al llevar a cabo la investigación, se puede realizar un estudio longitudinal o
transversal.
11

 Método de analogías

Consiste en inferir relaciones o consecuencias semejantes en fenómenos parecidos.


Normalmente, se ha utilizado en ciencias para construir nuevos conocimientos. Mediante
este método, se pueden inferir consecuencias parecidas en épocas históricas semejantes, por
ejemplo.

Pasos del método científico


Observación: El investigador observa la realidad que lo rodea y encuentra alguna cuestión
o problema a resolver que tiene relevancia para él. Es importante que se realice una
observación detallada y concisa del fenómeno. Es vital esta etapa para desarrollar luego un
profundo abordaje del fenómeno observado.

Inducción o preguntas: En esta etapa el investigador plantea una serie de preguntas o


interrogantes sobre el fenómeno observado.

Planteo de una hipótesis: La hipótesis es un enunciado de base teórica que relaciona dos
variables. Es una respuesta tentativa a la pregunta planteada. Existe también el tipo de
trabajo investigativo en el cual la hipótesis, ante un caso negativo o contradictorio, se va
reconfigurando, redefiniendo y modificando de modo que siempre pueda explicar los
nuevos casos con los cuales se la contrasta.

Experimentación: En esta etapa se pone a prueba la hipótesis a través del manejo de las
variables que la componen. La experimentación va a corroborar o rechazar la relación
planteada en la hipótesis. La hipótesis es testeada para ver si es comprobada en todos los
casos. En el caso de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una
nueva. Un proyecto puede constar o no de esta etapa que en realidad es característica de las
investigaciones que realizan las ciencias naturales. En el caso de las ciencias sociales sus
investigaciones pueden prescindir de la experimentación.
12

Conclusiones: Se detalla un informe acerca de los resultados y conclusiones a las que se ha


llegado con la realización de la investigación científica. A partir de los resultados
obtenidos, se pueden desprender teorías, leyes científicas y aportes que contribuyen a la
caracterización de un fenómeno.

¿Cómo se hace una investigación?


Toda investigación científica busca alcanzar un objetivo. El método científico dispone de
una serie de pasos a través de los cuales abordar el fenómeno a estudiar.

Nada estipula cuál debe ser el inicio de un proyecto científico, puede ser solo la experiencia
personal sobre algún asunto, la motivación, una noticia del diario, un análisis de alguna
revista científica, algún problema no resuelto o una inquietud para solucionar algún aspecto
de la vida cotidiana.

Existe una serie de sugerencias a seguir para el desarrollo de una investigación:

 Seleccionar un tema de interés: ¿Qué temas me interesan? ¿Por qué?


 Organizar el material disponible sobre el tema seleccionado.
 Descubrir y analizar los fenómenos que forman parte de ese tema. Las preguntas
que surjan de esta observación del fenómeno a estudiar sirven de guía para el
proyecto de investigación.
 Seguir los pasos del método científico. Las preguntas formuladas permiten
desarrollar una hipótesis (posible respuesta a esos interrogantes) que intentará ser
comprobada a través de la experimentación. Seguir de manera estricta y rigurosa los
pasos del método científico permite dar respuestas empíricas y comprobables a los
interrogantes planteados sobre un determinado fenómeno.
 Realizar una carpeta de investigación en la que se detallen los pasos y
descubrimientos, conclusiones y bibliografía.
13

Ejemplos del método científico

Vacuna contra la poliomielitis – Jonas Salk (1955)

 Observación: En 1947 la polio era una enfermedad muy común en los Estados
Unidos y el mundo causada por el poliovirus.
 Inducción y preguntas: Estudios anteriores habían logrado cultivar el virus en
laboratorio. Jonas Salk, con el apoyo de la Fundación Nacional estadounidense para
la Parálisis infantil decidió desarrollar un prototipo vacunal.
 Hipótesis: El desarrollo de la primera vacuna contra la polio puede obtenerse a
través de un virus muerto.
 Experimentación: Durante ocho años, Salk experimentó en laboratorio. La primera
vacuna fue probada por Salk, sus familiares y un grupo de voluntarios. Tras esta
primera prueba, Salk inició un ensayo clínico a dos millones de niños.
 Demostración: En 1955, tras los resultados del ensayo con niños, se detectó que la
vacuna era segura y efectiva para prevenir la poliomielitis en el 90 % de los casos.
 Tesis: Salk desarrolló una vacuna inyectable basada en las tres variedades del virus
cultivadas en tejido de mono e inactivados en formol. La vacunación masiva
comenzó enseguida y los casos de polio comenzaron a disminuir
considerablemente.

Vacuna contra la poliomielitis – Albert Sabin (1962)

Observación: Al mismo tiempo que Salk investigaba su vacuna, Albert Sabin estaba
intentando desarrollar una vacuna contra la polio.

Inducción y preguntas: ¿Cómo desarrollar un prototipo vacunal?

Hipótesis: Una vacuna desarrollada a partir de un virus vivo puede garantizar la inmunidad
del paciente durante un periodo extendido.
14

Experimentación: Albert Sabin realizó las primeras pruebas de su vacuna con él mismo,
sus familiares, un grupo de investigadores y los detenidos de una cárcel. La prueba masiva
fue realizada por el Ministerio de Salud de la Unión Soviética en 1957.

Demostración: En 1962 el Servicio de Salud Pública estadounidense aprobó la vacuna


diseñada por Sabin y la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezó a utilizarla.

Tesis: Se desarrolló una vacuna en forma de jarabe que se administra por vía oral. Esta
vacuna no solo logró proteger a las personas contra la polio, sino que lograba que no sean
portadoras de la enfermedad y, por lo tanto, que no contagien (esta es la principal diferencia
con la vacuna de Salk). Es al día de hoy la vacuna más utilizada en la lucha contra esta
enfermedad.

Limitaciones

El método científico está limitado a lo que puede ser observado, oído, palpado, olido o
probado; vale decir, está involucrado con un conjunto interrelacionado de verdades
demostradas o en su defecto por factores observables. De allí que, es únicamente a través
del uso de estos sentidos que esta observación ocurre.

 El primer límite del método es, precisamente, que no hay forma de saber si, en
efecto, la observación es una fuente de enunciados verdaderos. Por eso se tratade un
postulado, un supuesto. Un límite muy evidente de la ciencia es su incapacidad de
someter a su método a la observación como fenómeno ya que el protagonista del
acto observacional, lavoluntad o la conciencia individual, no puede definirse con
precisión. Pero, además, estudiar el fenómeno observacional siguiendo el método
científico es equivalente a estudiar la observación basándonos en la observación, lo
cual es cuanto menos desprolijo.

 Otro límite del método es su imposibilidad de validar enunciados universales. El


conocimiento científico se base en la observación, y jamás podremos contar más
15

que con un número finito de enunciados observacionales, los cuales son


necesariamente particulares. La generalización hacia enunciados universales
siempre será un salto al vacío. No es posible derivar un enunciado universal a partir
de un número finito de enunciados particulares. Este hecho es bien conocido por el
método (particularmente por el refutacionismo de Popper) y tal es así que se
menciona a los enunciados generales como "verdades provisorias" o "hipótesis no
refutadas".

 El otro límite es que, al basarse en la observación, la ciencia solo puede construir


conocimiento sobre la base de nuestra estructura perceptual biológica, la cual, aun
con sus extensiones experimentales, no tiene por qué ser suficiente para proveernos
de todo el conocimiento de la realidad. Al menos no podríamos probar que lo fuera.

 El método científico está limitado a lo que puede ser observado, olido o probado;
es decir, está involucrado con un conjunto interrelacionado de verdadesdemostradas
o en su defecto por factores vistos. De allí que, es únicamente a través del uso de
estos sentidos que esta observación ocurre.

 El método científico está limitado al presente, debido a que es el único lugar y


tiempo en el cual los cinco sentidos descritos anteriormente operan, pues, el pasado
está más allá del dominio de dicho método, también en mi opinión es muy general
el método pues como en el ejemplo de los conejos tendríamos que ver todas las
especies y aun así no creo que podamos estar 100 % seguros de que sea válido. Es
muy tedioso, por lo que mucha gente no aprende nunca a utilizarlo ni sabe cómo se
utiliza.
16

La ciencia, se basa en la observación, la comparación, la conjetura y la experimentación.


Sin embargo, la misma tiene limitaciones, tal como se describe a continuación:

 De tipo físico: La atracción gravitatoria que experimentan un protón y un neutrón


en el interior del núcleo atómico es tan pequeña, que apenas se puede medir,
resultando imposible experimentar con la gravedad a nivel cuántico, lo que a su vez
impide avanzar en la búsqueda del conocimiento.
 De tipo técnica y económica: Se necesita disponer de la tecnología necesaria para
llevar a cabo un experimento. En los actuales momentos no se dispone de la
tecnología para reproducir las condiciones altamente energéticas a los efectos de
comprobar la validez de la teoría de cuerdas, como modelo fundamental de la física
que básicamente afirma que todos los bloques de materia son en realidad
expresiones de un objeto básico unidimensional extendido llamado cuerda o
filamento. Algunas veces no se cuentan con los fondos suficientes para llevar a cabo
un experimento.
 De tipo académico: Si no hay la suficiente capacidad de adquirir los conocimientos
adecuados, existirá una limitante para avanzar en el campo de estudio de carácter
científico; vale decir, habrá dificultades para poner en práctica el método científico
a los efectos de estudiar el medio ambiente que nos rodea.
 De tipo humano: La capacidad humana es limitada. Existen teorías y experimentos
que no pueden desarrollarse sin la colaboración de varios científicos que
diversifiquen el trabajo y formen la sinergia adecuada para lograr los objetivos de
investigación propuestos. Si no se logra consolidar el equipo adecuado, el trabajo no
avanzará.
 De tipo Social: La ciencia moderna, atraviesa una de las limitaciones más
importantes, debido a que lamentablemente hacemos vida en una sociedad por
demás con características acientífica, pues para nadie es un secreto que existe una
gran brecha entre los avances científicos y la población.
17

Enfoques De La Investigación
Cuando hablamos de enfoque de investigación, nos referimos a la naturaleza del estudio, la
cual se clasifica como cuantitativa, cualitativa o mixta; y abarca el proceso investigativo en
todas sus etapas: desde la definición del tema y el planteamiento del problema de
investigación, hasta el desarrollo de la perspectiva teórica, la definición de la estrategia
metodológica, y la recolección, análisis e interpretación de los datos.   

De esta forma, la selección del enfoque de investigación nunca se reduce a un asunto de


azar o capricho, sino, a decisiones de quien investiga, en función de la construcción del
problema y las metas del estudio.

Aunque con frecuencia la atención se concentra en la metodología y el denominado marco


metodológico, la definición del enfoque de investigación debe ser asumida de forma
integral, comprendiendo que responde también a criterios epistemológicos; es decir, a
perspectivas amplias respecto a la labor científica y a cómo se asume el proceso
investigativo.

Como mencionamos anteriormente, el enfoque comprende todo el proceso investigativo y


las etapas y elementos que lo conforman, lo cual implica que cada enfoque tenga
características particulares respecto a diversos aspectos de la investigación.

Sin embargo, como punto de partida, podemos indicar algunos aspectos que son clave para
comprender la comparación de los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación
científica:

 El tipo de realidad que estudia


 Las metas de la investigación
 La lógica del proceso investigativo
 El tipo de datos del estudio
18

El tipo de realidad que se estudia:

Mientras el enfoque cuantitativo estudia realidades y hechos de naturaleza objetiva; el


enfoque cualitativo estudia realidades y fenómenos cuya naturaleza es subjetiva.

El hecho de que cada enfoque de investigación estudie realidades de naturaleza particular,


implica marcadas diferencias respecto a aspectos como el alcance de las metas que persigue
la investigación, la lógica del proceso investigativo y el tipo de datos con los que trabaja el
estudio.

Las metas de investigación:

El propósito fundamental de toda investigación científica es generar conocimiento nuevo


que sirva para la solución de problemas, sean estos teóricos, prácticos o una mezcla de
ambos. Para dar cuenta de dicho propósito, cada enfoque de investigación responde a metas
particulares.

De esta forma, mientras el enfoque cuantitativo tiene como metas describir, explicar y


predecir fenómenos, así como generar y poner a prueba teorías; el enfoque cualitativo, por
su parte, busca describir, comprender e interpretar los fenómenos

La lógica del proceso investigativo:

En su vocación de generar y poner a prueba teorías, el enfoque cuantitativo asume el


proceso investigativo desde una lógica deductiva; es decir, que va de lo general (las teorías)
hacia lo particular (los datos).

Por su parte, desde el enfoque cualitativo, el proceso investigativo sigue una lógica inversa
a la del cuantitativo; es decir, parte de los datos (lo particular) hacia las construcciones
teóricas (lo general), en coherencia con su vocación de descubrimiento, y no de
comprobación de teorías, propia de la investigación cuantitativa.
19

El tipo de datos de estudio:

Cada enfoque trabaja con tipos de datos particulares, pues las metas y la lógica de cada tipo
de investigación implica, necesariamente, la recolección, análisis e interpretación de datos
con características específicas para cada uno.

El estudio de realidades objetivas, propio de la investigación de naturaleza cuantitativa,


implica que las metas y la lógica del proceso investigativo se orienten hacia la obtención y
análisis de datos sólidos, lo suficientemente confiables como para garantizar que alcanzan a
captar la objetividad de la realidad que se investiga.

La investigación cualitativa, por su parte, lejos de buscar “datos duros”, se orienta hacia la
recolección y análisis de datos profundos, lo suficientemente significativos para dar cuenta
de la subjetividad de las realidades que busca interpretar y comprender.

1. Enfoque cuantitativo
Los métodos cuantitativos se centran en mediciones objetivas y análisis estadístico,
matemático o numérico de los datos recopilados mediante encuestas, cuestionarios y
encuestas, o mediante el uso de técnicas informáticas para manipular los datos estadísticos
existentes. La investigación cuantitativa se centra en recopilar y generalizar datos
numéricos entre grupos o explicar un fenómeno en particular.

Características de la investigación cuantitativa

Al realizar estudios de investigación cuantitativa, su objetivo es determinar la relación


dentro de una población entre una cosa [una variable independiente] y otra [una variable
dependiente o dependiente de resultados].

Los diseños de investigación cuantitativa son descriptivos [los sujetos generalmente se


miden una vez] o experimentales [sujetos medidos antes y después del tratamiento]. Solo
las asociaciones entre variables se establecen mediante un estudio descriptivo; la causalidad
se establece mediante un estudio experimental.
20

Los números, la lógica y la postura objetiva se tratan en la investigación cuantitativa. La


investigación cuantitativa se centra en datos numéricos e invariables y en un razonamiento
convergente detallado en lugar de un razonamiento divergente [es decir, generación
espontánea y fluida de una variedad de ideas sobre un problema de investigación].

Sus características clave son:

 Los datos se obtienen normalmente utilizando métodos de análisis organizados


y herramientas de investigación.

 Los hallazgos se centran en tamaños de muestra más grandes, que son


representativos de la población.

 El estudio de investigación puede repetirse debido a su alta fiabilidad.

 El investigador tiene una pregunta de investigación claramente definida a la


que se buscan respuestas objetivas. Todos los aspectos del estudio se
planifican cuidadosamente antes de recopilar los datos.

 Los datos están en forma de números y estadísticas, que a menudo se


presentan en tablas, gráficos, ilustraciones, etc.

 El proyecto se puede utilizar para generalizar conceptos de manera más


general, estimar resultados futuros o examinar relaciones causales. Los
investigadores utilizan

 instrumentos como cuestionarios o software computacional para obtener datos


cuantitativos.

El objetivo general de un estudio de investigación cuantitativa es clasificar características,


contarlas y crear modelos matemáticos para aclarar lo que se está observando.

La investigación cuantitativa se estructura a partir de unos objetivos y preguntas de


investigación que deben ser estudiadas, analizadas y trasformadas en hipótesis. Se inicia
con la construcción de una idea que va acotando las intenciones del investigador. La
delimitación
21

de esta idea primaria permite establecer objetivos y pregunta de investigación. Lo anterior


va a facilitar la búsqueda y revisión de la literatura necesaria para el tema o idea que se ha
propuesto, permitiendo así la construcción de un marco teórico. El investigador debe
elaborar
un plan que lo oriente en la prueba de las hipótesis constituyendo así una muestra.
El proceso finaliza con la recolección de datos, para lo cual el equipo investigador
debe diseñar unos instrumentos que le permita medir los datos de la muestra. Estos en
algunos casos pueden ser a través de análisis estadísticos, como también, la aplicación de
entrevistas abiertas, encuestas entre otros ajustados a naturaleza cualitativa. Toda
investigación debe ser planificada en su proceso.

Ejemplo de investigación cuantitativa


Tras establecer una base de conocimiento acerca de esta temática, es el momento de
adentrarnos en los ejemplos de investigación cuantitativa, con los que adquiriremos una
perspectiva completa de este tipo de estudios. A continuación, veremos algunos de los más
representativos.
 Pruebas farmacológicas
Una de las formas más fáciles de visualizar el concepto que nos ocupa es pensar en
los estudios para comprobar la eficacia de un determinado fármaco, algo que se
hace continuamente pero quizás es más visible en los últimos tiempos debido al
bombardeo informativo relacionado con la pandemia de COVID-19. Las pruebas
que se hacen para testear las posibles vacunas, son uno de los ejemplos de
investigación cuantitativa.
En este caso, se elaboran dos grupos, uno experimental, al que se le aplica la
potencial vacuna y otro control, que solo recibe un placebo. Pasado un tiempo, se
comparan las tasas de contagios que han experimentado ambos grupos y se
concluye que, la diferencia a favor del grupo experimental, es la tasa de efectividad
de la vacuna en cuestión. Dentro de los tipos que veíamos antes, este sería un
ejemplo de investigación experimental.
22

 Características de las Especies


Si, por el contrario, queremos visualizar un caso de investigación descriptiva,
podríamos pensar en el trabajo que realizan los zoólogos cuando encuentran una
nueva especie. Registran todas las medidas del individuo encontrado para establecer
cuáles son las características medias de ese animal. La diferencia con el ejemplo
anterior, es que, en este caso, el investigador se limita a describir lo que está viendo,
sin influir en absoluto al sujeto.

 Encuestas de satisfacción
Otro de los casos típicos en los que cualquier persona puede haber participado
alguna vez son las conocidas encuestas de satisfacción. Muchas empresas y
organismos contactan con los usuarios de sus productos o servicios tras el consumo
de estos, para proponerle unas breves cuestiones destinadas a darle un valor
numérico a su satisfacción. Puede ser a través de una llamada telefónica,
automatizada o no, a través de un correo electrónico o mediante otros métodos.
Es un método usado constantemente, pues permite a las empresas obtener una
información estadística muy valiosa y con un coste reducido, que les ayuda a
mejorar en la calidad de sus servicios. Por eso, es uno de los ejemplos de
investigación cuantitativa más claros y abundantes que encontramos en nuestro día
a día.

 Medición de las audiencias


También en el terreno comercial, otra de las técnicas más habituales es la medición
de las audiencias de los contenidos audiovisuales publicados, o lo que es lo mismo,
el impacto de estas. Estos estudios pueden adaptarse al medio en el que se haya
lanzado la campaña en cuestión. Por ejemplo, en los más tradicionales, como es la
televisión o la radio, se realizan mediciones de audiencia.
En las plataformas más modernas, como pueden ser las publicaciones en las redes
sociales, el impacto se mide a través de diferentes factores, como las visualizaciones
23

recibidas, el número de interacciones (“me gusta” o equivalente, comentarios, veces


que se ha compartido, etc.) o el número de clics sobre el hipervínculo.
Todos estos datos se cuantifican matemáticamente y permiten al investigador
realizar un detallado análisis sobre el nivel de éxito de la campaña. Sería, por lo
tanto, uno de los ejemplos de investigación cuantitativa que más deberíamos tener
en cuenta por su utilidad y frecuencia de uso.

2. Enfoque Cualitativo
La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por
multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis
profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las
realidades estudiadas.

El enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma científico naturalista, el


cual, también es denominado naturalista-humanista o interpretativo, y cuyo interés “se
centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social”.

La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por


multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el análisis
profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las
realidades estudiadas.

Es importante aclarar lo siguiente: aunque el enfoque cualitativo se orienta hacia la


interpretación de realidades subjetivas, la investigación cualitativa no deja de ser científica,
y lo es tanto como la investigación basada en el enfoque cuantitativo dicha interpretación
tampoco se reduce a un asunto de opiniones de quien investiga.

De esta manera, sin dejar de gozar de carácter científico, la investigación cualitativa parte
de postulados propios del paradigma científico naturalista, los cuales determinan las
características particulares del proceso investigativo con enfoque cualitativo.
24

Los supuestos del paradigma científico naturalista


El enfoque cualitativo de investigación parte del supuesto ontológico (acerca de la
naturaleza de la realidad) que concibe una realidad subjetiva, el cual, contrario al supuesto
positivista de una realidad objetiva, propio del enfoque cuantitativo, justifica el carácter
interpretativo de la investigación cualitativa.

En términos epistemológicos, es decir, respecto a la relación entre el investigador y su


objeto de estudio, el enfoque cualitativo parte del supuesto de que quien investiga no es un
ente ajeno a la realidad que estudia.

En cuanto al papel que juegan los valores en la investigación, desde el enfoque cualitativo,
“el investigador asume que sus valores forman parte del proceso de conocimiento y
reflexiona acerca de ello”.

Con respecto a lo anterior, el autor Uwe Flick plantea que al hacer investigación cualitativa:

Los mismos investigadores son parte importante del proceso de investigación, bien desde el
punto de vista de su propia experiencia personal como investigadores, bien desde el de sus
experiencias en el campo y con la reflexividad que aportan al rol que desempeñan, pues son
miembros del campo que es objeto de estudio.

Mientras que la objetividad es una característica del conocimiento científico y una


condición ineludible al hacer investigación, al margen del enfoque con el que se trabaje; la
idea de neutralidad, por su parte, alude a una especie de lejanía o separación del
investigador respecto a los contextos y realidades que estudia, lo cual resulta opuesto al
postulado axiológico naturalista del enfoque cualitativo de investigación.

Recolección de datos en la investigación cualitativa

El proceso de investigación cualitativa es inductivo, los conceptos y categorías de análisis


surgen conforme se profundiza en el estudio; lo cual, implica, a su vez, un diseño de
investigación flexible, así como el desarrollo abierto de un marco referencial (teórico y
reflexivo) que abarca todas las fases de dicho proceso investigativo.   
25

A continuación, retomamos planteamientos de Flick acerca de algunos rasgos comunes de


cómo se realiza investigación con enfoque cualitativo:

 Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias,


interacciones y documentos en su contexto natural y en una manera que deje
espacio para las particularidades de esas experiencias, interacciones y documentos y
de los materiales en los que se estudian.
 La investigación cualitativa se abstiene de establecer, al principio, un concepto claro
de lo que se estudia y de formular hipótesis para someterlas a prueba. Por el
contrario, los conceptos (y las hipótesis, si se utilizan) se desarrollan y mejoran en el
proceso de investigación.
 La investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías deben
ser apropiadas para lo que se estudia. Si los métodos existentes con encajan con un
problema o campo concreto, se adaptan o se desarrollan nuevos métodos o
enfoques.
 La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para entender
un problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación cualitativa se
basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su historia y su
complejidad) es, a menudo, un contexto importante para entender lo que se estudia.
 La recolección de datos cualitativos responde, tanto a la naturaleza misma del
contexto estudiado, como al proceso, a partir del cual, quien investiga va
profundizando en el entendimiento de los significados y experiencias de las
personas.
 Tal como señalan Hernández, Baptista y Fernández (2010, p. 11) “no se inicia la
recolección de los datos con instrumentos preestablecidos, sino que el investigador
comienza a aprender por observación y descripciones de los participantes y concibe
formas para registrar los datos que se van refinando conforme avanza la
investigación”.
26

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA COMO UN PROCESO

Tres actividades interconectadas y genéricas definen el proceso de investigación cualitativa,


incluyen: teoría, método y análisis, ontología, epistemología y metodología. Detrás de estos
aspectos se encuentra la biografía personal del investigador con su género, el que habla
desde la perspectiva de una clase particular, raza, cultura y etnia. El investigador con su
género se acerca al mundo con una serie de ideas, un marco teórico (teoría, ontología) que
especifica una serie de preguntas (epistemología). Esta perspectiva lleva al investigador a
adoptar puntos de vista particulares respecto “al otro” que es estudiado.

Los investigadores cualitativos se han enfrentado a una espada de doble filo. Por un lado,
los investigadores cualitativos han considerado que observadores competentes pueden
reportar con objetividad, claridad y precisión sobre sus observaciones del mundo social
incluyendo las experiencias de otros. Por otro lado, los investigadores han creído en un
sujeto real que está presente en el mundo y es capaz de informar sobre su propia
experiencia. Estas dos creencias han llevado a los investigadores cualitativos a la búsqueda
de métodos que les permitan registrar con precisión sus propias observaciones y a la vez
permitir ver los significados que los sujetos le den a sus experiencias de vida.

Recientemente estos dos aspectos han sido cuestionados. Los post-estructuralistas y post-
modernistas han permitido comprender que no existe ventana clara alguna que permita ver
la vida interna de un individuo. Cualquier mirada tiene el filtro del lenguaje, género, clase
social, raza, etnia.

Como consecuencia de lo anterior la investigación cualitativa abre un abanico de métodos


interconectados para interpretar y buscar mejores formas de hacer comprensible el mundo
de las experiencias que estudian.

La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos,


discursos, dibujos, gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la realidad social,
en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva
holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que
caracterizan a un determinado fenómeno. La perspectiva cualitativa de la investigación
intenta acercarse a la realidad social a partir de la utilización de datos no cuantitativos
27

El término cualitativo implica un énfasis en los procesos y en los significados que no son
rigurosamente examinados u medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia. Los
investigadores cualitativos enfatizan la naturaleza de la realidad construida socialmente, la
íntima relación entre el investigador y lo que se investiga y las restricciones situacionales
que modelan la búsqueda, buscan dar respuestas a situaciones que enfatizan como se crea la
experiencia social y como se le da significado. La validez y la confiabilidad se buscan en la
investigación cualitativa mediante la triangulación de métodos o de investigadores, este
concepto implica utilizar los diversos metidos para verificar los resultados, o bien, contar
con la opinión de uno o más investigadores en la interpretación de los resultados.

En la investigación cualitativa nos interesa la representatividad; una investigación puede ser


valiosa si se realiza en un solo casos (estudio de caso), en una familia o en un grupo
cualquiera de pocas personas. Si en la investigación cualitativa se busca conocer la
subjetividad, resulta imposible pensar que ésta se pudiera generalizarse. Sin embargo, es un
hecho incontrovertible que hoy en día la investigación cualitativa, aun sin aspirar a la
representatividad o a la generalización, se utiliza ampliamente en el mundo académico, de
negocios y mercado, sobre todo por medio de la utilización de grupos focales.

Los objetivos de la investigación cualitativa pueden dividirse en cinco grupos generales;


adoptar una actitud abierta al aprendizaje, detectar los procedimientos que exige cada
momento, presentar una visión detallada, centrarse en el individuo y comprender las
circunstancias del entorno. La comprensión y aceptación de estos objetivos de la
investigación cualitativa permitirán al investigador utilizar de forma efectiva los métodos
cualitativos para explorar los fenómenos sociales naturales sin perder de vista el contexto
en el cual ocurren.

Mediante este somero recuento puede verse que la investigación cualitativa en la


actualidad, constituye un paradigma perfectamente legítimo que se encuentra en
crecimiento y franca evolución, encontrando cada vez mayores aplicaciones y utilidades,
que trascienden más allá del ámbito meramente académico.
28

3. Enfoque Mixto

Si necesitas integrar métodos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, se dice que


necesitas implementar una investigación mixta. 

Los métodos mixtos se han presentado a menudo como una forma de hacer las paces entre
quienes defienden a la investigación cuantitativa frente a la cualitativa. Conozcamos más de
las ventajas de fusionar estos métodos de investigación para obtener mejores resultados.

¿Qué es una investigación mixta?

La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en recopilar,


analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa.

Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de
investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado.

El análisis de este tipo de datos consiste en analizar estadísticamente las puntuaciones


recopiladas, por ejemplo, a través de encuestas, para responder a las preguntas de
investigación o probar las hipótesis.

Al realizar una investigación mixta, tanto de datos cuantitativos y cualitativos, el


investigador gana amplitud y profundidad en la comprensión y corroboración, a la vez que
compensa las debilidades inherentes del uso de cada enfoque por separado. 

¿Cuándo utilizar una investigación mixta?

Al hacer una investigación mixta se utilizan diversos métodos y fuentes de datos para
examinar un mismo fenómeno.  La triangulación permite identificar aspectos de un
fenómeno con mayor precisión al abordarlo desde distintos puntos de vista.
29

El éxito de la triangulación requiere un análisis cuidadoso del tipo de información que


proporciona cada método, incluyendo sus puntos fuertes y débiles.

La investigación mixta es ideal para:

 Cuando se quiere validar o corroborar los resultados obtenidos con otros


métodos.
 Cuando se quiere analizar continuamente una pregunta de investigación desde
diferentes ángulos, y aclarar hallazgos inesperados y/o posibles contradicciones.
 Cuando se quiere elaborar, clarificar o construir sobre los hallazgos de otros
métodos. Por ejemplo, si se ha establecido una relación causal a través de la
investigación experimental, pero se quiere comprender y explicar los procesos
causales implicados mediante la investigación cualitativa.
 Cuando se quiere desarrollar una teoría sobre un fenómeno de interés y luego
ponerla a prueba. Por lo general, la investigación cualitativa es más adecuada
para construir una teoría, mientras que la investigación cuantitativa proporciona
una mejor manera de probar las teorías.
 Cuando se quiere generalizar los resultados de la investigación cualitativa.

Ventajas de la investigación mixta

Estos son algunos de los beneficios de tener como opción la investigación mixta para tu
próximo proyecto:

 Al utilizar ambos tipos de investigación, las fortalezas de cada enfoque pueden


compensar los puntos débiles del otro.
 Proporciona una comprensión más completa y exhaustiva del problema de
investigación que al hacerlo por separado.
 Proporciona un mejor enfoque al desarrollar mejores instrumentos y más
específicos de acuerdo al contexto de la investigación.
 Ayuda a explicar los hallazgos o cómo funcionan los procesos causales.
30

Desventajas y limitaciones

La investigación mixta tiene algunas desventajas, por ejemplo:

 El diseño de la investigación puede ser muy complejo.


 Se requiere mucho más tiempo y recursos para planificar e implementar este tipo
de investigación.
 Puede ser difícil planificar y aplicar un método utilizando los resultados de otro.
 Puede ser poco clara la forma de resolver las discrepancias que surjan en la
interpretación de los resultados.

Tipos de diseño de investigación mixta

Al momento de decidir el tipo de diseño de investigación mixta vas a utilizar, es importante


tener en cuenta el objetivo general de la investigación, las preguntas específicas de la
investigación y las fortalezas y debilidades de cada diseño. Estos son los cuatro principales
diseños de investigación mixta:

 Diseño explicativo secuencial:  Este diseño implica la recopilación y el análisis de


datos cuantitativos, seguido de la recopilación y el análisis de datos cualitativos.
Se da prioridad a los datos cuantitativos y las conclusiones se integran durante la
fase de interpretación del estudio.
 Diseño exploratorio secuencial: En este diseño, la recopilación y el análisis de
datos de una investigación cualitativa seguidos por la recopilación y el análisis de
datos cuantitativos. Se da prioridad al aspecto cualitativo del estudio y las
conclusiones se integran durante la fase de interpretación del estudio.
 Estrategia concurrente de triangulación: En este diseño se utiliza únicamente
una fase de recopilación de datos, durante la cual la recopilación y el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos se llevan a cabo por separado, pero de forma
simultánea. Los resultados se integran durante la fase de interpretación del
estudio. Por lo general, se da la misma prioridad a ambos tipos de investigación.
31

 Anidado concurrente: En este diseño de investigación mixta sólo se utiliza una


fase de recopilación de datos, durante la cual un método predominante
(cuantitativo o cualitativo) anida al otro método menos prioritario (cualitativo o
cuantitativo, respectivamente). Esta anidación puede significar que el método
incrustado aborda una pregunta diferente a la del método predominante o busca
información de diferentes niveles. Los datos recopilados con los dos métodos se
mezclan durante la fase de análisis del proyecto.

Técnicas de la investigación mixta

Las técnicas de la investigación mixta pueden ser múltiples para medir y recolectar
información tanto cualitativa como cuantitativa. Es necesario tener experiencia en ambos
tipos de investigación.

 Se utilizan instrumentos y métodos como la observación, el análisis de documentos


y datos, las entrevistas, las encuestas, entre otros.
 Por lo general, los investigadores que realizan investigaciones cualitativas usan
muestras relativamente pequeñas de gente relacionada con el tema a investigar, ya
que el principio del que se parte es que pocos individuos aportan gran cantidad de
información. Para ello, pueden utilizar encuestas y cuestionarios donde habrá
preguntas específicas.
 Hay herramientas informáticas, como programas computacionales, para integrar los
datos cualitativos y cuantitativos y lograr un análisis mucho más profundo, lo que
permitirá además interrelacionar variables que den un sentido más amplio al
estudio.
32

Triangulación
La triangulación es una de las técnicas más utilizadas en la investigación mixta. La
generación de datos cualitativos y cuantitativos se produce al mismo tiempo y se usa
generalmente a la misma población, aunque no signifique que sean los mismos individuos.

Esta técnica puede dar como resultado información contradictoria que sin embargo puede
dar pie a nuevas preguntas para la investigación, e incluso guiar la recopilación de nuevos
datos adicionales que sirvan para explorar y aclarar situaciones, fenómenos o hechos.

Ejemplos de investigación mixta

 Incidencia de la deserción escolar en la periferia urbana de Ciudad de México

Se quiere determinar cuántos niños y adolescentes desertan de la escolaridad en la periferia


urbana y los suburbios internos de Ciudad de México. Se tomarán en cuenta el nivel de
pobreza de las familias, la situación laboral de los progenitores, la situación familiar de los
niños encuestados y la cohesión social existente entre las colonias del interior de la ciudad
o de la periferia urbana.

Mediante encuestas socioeconómicas a padres y tutores y entrevistas personales a los niños


y docentes, se procederá a recopilar información inicial. Además, se solicitarán datos
oficiales de cuántas escuelas hay en las zonas estudiadas, cuántos cupos efectivos existen y
cuántos niños asisten regularmente a clases.

Se pretende lograr datos que indiquen cuántos niños están fuera de la escolaridad, cuántos
han desertado y las posibles causas de la deserción.

 Medir el impacto del teletrabajo en las familias

Análisis del teletrabajo como nueva realidad laboral y cómo puede conciliarse con la vida
familiar. Por ser un tema complejo, hay que rvisar la literatura existente sobre él, de modo
que el primer paso será recopilar la información sobre el tema. Luego, se analiza lo que se
ha leído.
33

A continuación, se elegirá la literatura que interese para los objetivos del proyecto. En las
conclusiones, se plantea la probable inferencia de los resultados obtenidos.

 Estudiar el impacto del fútbol en una ciudad española

Mediante la medición de cantidad de partidos jugados en la ciudad y de cuántos equipos de


fútbol hay en las escuelas y barrios, hacer una inferencia de la importancia de este deporte
en esa ciudad española.

 Importancia de las redes sociales en jóvenes de 12 a 18 años

Tomar una muestra de X cantidad de individuos entre 12 y 18 años de ambos sexos, en una
escuela de Ciudad de México, determinar cuántos de ellos tienen perfiles en las diversas
redes sociales, el tiempo que pasan en ellas diariamente y cómo actúan en sus vidas
cotidianas en relación con sus interacciones en las redes.

Importancia de la investigación científica


La investigación científica en los diferentes campos de las ciencias, es un pilar fundamental
porque contribuye a la calidad de vida y bienestar de las personas, en la formación de
nuevos profesionales y en el desarrollo de los profesionales que se encaminan hacia la
investigación. Según Houssay (2021), resalta que de la investigación científica depende la
salud, el bienestar, la riqueza, el poder y la independencia de las naciones. Asimismo,
podemos resaltar que en función a los diferentes tipos de investigación sea básica que
contribuye al nuevo conocimiento o investigación aplicada que genera cambio en la
condición de la problemática encontrada bajo un diagnóstico desarrollado o investigación
tecnológica e innovación que conlleva al desarrollo bajo los diferentes aspectos que la
sociedad nos demanda, fortalecen la condición académica científica de las entidades de
educación superior y del Estado al cual representan.

La investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es a través de ella, que el


proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha contribuido a
34

formar profesionales pasivos, pocos amantes de la innovación, con escasa curiosidad e


iniciativa personal. La investigación es de importancia vital en los estudios de postgrado,
no es posible tener egresados de alto nivel si no se investiga.

El éxito de un país no solo se debe al buen manejo de las políticas macroeconómicas, a


decisiones empresariales adecuadas o a oportunidades del mercado nacional e
internacional, también dependen del conocimiento de las tecnologías pertinentes y de un
personal técnico bien entrenado, es fundamental disponer de una capacidad científica y
tecnológica actualizada que permita desarrollar y solucionar las mejores tecnologías
disponibles, preparar los profesionales necesarios y tener un conocimiento profundo de los
recursos y posibilidades.
35

Bibliografía

https://concepto.de/ciencia/

http://evolucion.webs7.uvigo.es/1-Conceptos/1-ciencia-metodo.php

https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2016-02-17-El%20M%C3%A9todo%20Cient
%C3%ADfico.pdf

https://concepto.de/cuales-son-los-pasos-del-metodo-cientifico/

https://concepto.de/metodo-cientifico/

https://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/CIENCIA/Ciencia-y-metodo-
cientifico.html

https://www.clasificacionde.org/tipos-de-metodos-cientificos/

https://lamenteesmaravillosa.com/clasificacion-del-metodo-cientifico/

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html

https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/

https://www.gestiopolis.com/limitaciones-de-la ciencia/#:~:text=desprende%20a
%20continuaci%C3%B3n%3A-,El%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico%20est
%C3%A1%20limitado%20a%20lo%20que%20puede%20ser,sentidos%20que%20esta
%20observaci%C3%B3n%20ocurre

https://concepto.de/metodo-cuantitativo/

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/476#:~:text=La%20investigaci
%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20en%20los,se%20encaminan%20hacia%20la
%20investigaci%C3%B3n.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000200001

También podría gustarte