Está en la página 1de 6

Las ciencias sociales y la sociología

Laura Estefanía Caicedo Garcia

Las ciencias sociales se pueden definir como un conjunto de disciplinas, las cuales se
encargan de estudiar, los procesos culturales y sociales, los cuales son producto de la
actividad del ser humano y de su relación con la sociedad. Algunas personas
importantes dieron otras definiciones como lo son:
Piaget
El cual establece cuatro tipos de Ciencias Sociales: ciencias nomotéticas, históricas,
jurídicas y filosóficas. Las define como aquellas disciplinas que tienen por objeto
reconstruir y comprender el desarrollo de todas las manifestaciones de la vida social
a través del tiempo.

Max Weber
En sus Conceptos Sociológicos Fundamentales plantea la siguiente definición:
Llamamos sociología aquí a la ciencia que quiere comprender la acción social
mediante una interpretación de la misma, explicando por esa vía la causa de su
realización y sus efectos.

Kuhn
La define como una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se desarrolla
dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un conjunto de
valores cognitivos que dependen de la comunidad científica.

Bunge M

Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas relacionadas con el
estudio del ser humano en la sociedad que aplican el método científico para obtener
conocimiento. Dentro de los aspectos que abordan las ciencias sociales están: la cultura,
los orígenes del ser humano, la relación cuerpo-mente y los intercambios entre
sociedades.

Karl Marx

La sociología de Marx, a su vez,'aunque no se olvida de las funciones de las normas y


los valores, se ocupa principalmente de las consecuencias sistemáticas de la
distribución desigual de los escasos re- cursos dentro de un sistema social. Una de
las consecuencias es la distribución desigual del escaso poder.

Antes de profundizar en los aspectos influyentes de la ciencia, es importante


conceptualizar la definición de “Conocimiento”, debido a que la ciencia es una fuente
de conocimientos científicos. Por tal razón se ha realizado la siguiente pregunta, ¿Qué
es el conocimiento? una definición de conocimiento es, “La capacidad para resolver un
determinado conjunto de problemas” (Muñoz y Riverola 2003). Desde mi punto de vista
el conocimiento forma parte de la vida de todo ser humano, desde que nace hasta que
muere, pues a medida que va avanzando, se le van presentando obstáculos y
dificultades, a las cuales debe irle encontrando solución a medida que pasa el tiempo ya
que estos se van convirtiendo en parte de su día a día, por lo tanto este se adquiere a
través de la práctica, donde se reúnen las cualidades conocidas del saber y hacer, en
otras palabras el conocimiento comienza en la experiencia que adquiere el ser humano
al pasar el tiempo por lo tanto sin practica no hay conocimiento.
Cuando nos referimos a ciencia, podemos inferir que se trata de un conocimiento que
está en constante transformación y nos da respuesta a todo lo que nos rodea, pues ella
estudia la mayoría de los elementos que forman parte de nuestro alrededor y con ello
nos brinda respuesta a los interrogantes sobre muchos acontecimientos que se nos
presentan. A lo largo de la historia muchos intelectuales han expresado su opinión,
como es el caso de Richard P. Feynman quien dice que la ciencia son las diferentes
formas de experimentación que conllevan a la solución acerca de una hipótesis,
Feynman explica que a la ciencia se le debería llamar experimentación, debido a que en
el proceso de la comprobación de una teoría o la solución de una hipótesis se emplean
distintas formas para encontrar una razón lógica para la teoría.
La ciencia produce conocimiento científico el cual se define como todo saber que ha
sido verificado y comprobado, adquirido de una manera metódica sistematizada, a
través de la observación, análisis y experimentación. La humanidad siempre se ha
hecho preguntas; el filósofo Platón decía que “todos los hombres por naturaleza desean
saber”, Esta esencia preguntona explica en parte porque existe la ciencia; pues el
conocimiento científico se construye cuando cuestionamos lo que ya se ha dicho y
buscamos indagar en lo que se ha explorado. “En consecuencia, el conocimiento
científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.”
Por otra parte, la ciencia posee las siguientes características: sistemática, acumulativa,
metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una
investigación científica.
Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados en
íntima relación unos con otros.

Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han


logrado en todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar
continuamente.

Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos


elementos que constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y ordenamos
metódicamente”
Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es
perfectible y, por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.

Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables, y


verificables. Las ciencias formales como son la lógica y las matemáticas son sujetas a
demostración; las ciencias factuales, como lo son las ciencias naturales, y sociales, son
sujetas de verificación.
Especializada; cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es
característico.
Considerando que la ciencia puede abarcar campos muy amplios de conocimientos,
estos pueden dividirse en una serie de investigaciones hacia un tema en específico,
tratando de encontrar, en muchas ocasiones, el porqué de las cosas, a consecuencia de la
duda del hombre, y sometiéndolo a la práctica. El hombre la ha estructurado y dado
forma, así como clasificado para su fácil comprensión. Actualmente ya se encuentra
divida en diferentes “niveles” y a su vez en “subniveles”. Con esta clasificación se ha
facilitado el aprendizaje de estas, creando así, personas con estudios especializados en
cada una de ellas.
En la actualidad contamos con una clasificación de la ciencia. La podemos clasificar en
“Ciencias Formales” y “Ciencias Fácticas”. Para iniciar hablaremos de lo que son las
Ciencias Formales, este tipo de ciencia se caracteriza por el uso de símbolos, así como
el uso de la mente, para imaginar y razonar problemas que únicamente se encuentran en
la misma, para resolverlos, y también para encontrar la raíz del mismo. Aquí podemos
ubicar dos ciencias, la Matemática, y la Lógica, que como se sabe en ambas es
indispensable someterlas al uso de la razón para la dar solución a un problema dado, y
que cumple con las características antes mencionadas, debido a que se pueden resolver
los problemas en la mente sin necesidad de escribirlas (en su mayoría de veces).
Por otro lado, también se encuentran las Ciencias Fácticas, que específicamente, no son
muy parecidas a las Formales, en su mayoría. Este tipo de ciencia estudia todo lo que
rodea al hombre, pasándolo por un proceso de investigación, observación, estructurando
teorías y principios, y formando leyes que serán de utilidad para el hombre. Ahora bien,
esta ciencia nuevamente se clasifica en dos: las Ciencias Naturales, y las Ciencias
Sociales. Comencemos con las Ciencias Naturales, ésta es la encargada de estudiar el
porqué de todos los sucesos que provienen de lo natural, a través de un método que se le
conoce como “científico”, donde se ven aplicadas las características antes mencionadas,
aquí se pueden encontrar las ciencias: Química, Física y Biología. Que como se
mencionó anteriormente sus estudios están basados en el “método científico”, por lo que
su conocimiento es exacto y preciso. Las Ciencias Sociales, como su nombre lo dice, es
aquella que estudia lo que sucede en una sociedad (causas de un problema social y con
ello facilitar la solución del mismo), o mejor dicho, la relación que existe entre un
hombre y la sociedad. A diferencia de las Ciencias Naturales, esta ciencia no otorga un
conocimiento completamente exacto o preciso, por lo que se podría decir que su
conocimiento es probabilístico, pero aun así es integrado por una investigación antes
hecha, claro que los acontecimientos sucedidos difícilmente se tienden a repetir
exactamente igual. Aquí se pueden encontrar ciencias como la: Historia, Política,
Derecho, Economía, Antropología, Geografía Humana, Psicología, y Sociología. Todas
y cada una de las ciencias ya mencionadas, se ven involucradas directamente en el
comportamiento humano en la sociedad, ya sea en el presente o en el pasado, así como
los problemas que han tenido.
Dicho lo anterior, ahora nos centraremos en la metodología que emplea normalmente la
ciencia y la ha caracterizado, a la cual se le denomina “Método científico”. Según
Tamayo y Tamayo (2012), “El método científico es un conjunto de procedimientos por
los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los
instrumentos de trabajo investigativo”, por lo tanto el método científico es un conjunto
de pasos y procedimientos ordenados que los científicos utilizan para dar una respuesta
razonada a los procesos que observamos, tanto en las realidades naturales como en las
sociales, con el fin de formular leyes para la comprensión de dichas realidades.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: El primero de ellos
es la reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la
refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser
falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que, en el caso de
dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.
Ahora hablaremos de la conformación del método científico el cual se compone de los
siguientes pasos
Observación: En este primer paso se observan y registran los fenómenos de la
realidad. Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado opiniones
personales.
Inducción y preguntas: Los fenómenos que han sido observados podrán tener una
regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación despierta preguntas e
interrogantes sobre algún hecho o fenómeno.
Hipótesis: Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la
pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada empíricamente, lo cual
quiere decir que debe tener evidencia de los hechos.
Experimentación: La hipótesis es verificada una cantidad suficiente de veces como
para establecer una regularidad y ver si siguen ocurriendo estos mismos resultados con
cierta exactitud.
Demostración: Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis
planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda ser
comprobada, se podrá formular una nueva.
Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos, se
elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.
Conociendo ya gran parte de la ciencia y algunas cosas fundamentales sobre ella, nos
adentraremos en las características científicas de la administración pública. Podemos
decir que: es una forma de mediación entre el Estado y la sociedad; es la delegación del
Estado en la sociedad; está organizada en el poder Ejecutivo, y es el gobierno en acción
(Guerrero, 1981).
Otras características son:
-Tiene su origen en el desarrollo de la sociedad misma.
-La Sociedad legitima el origen de la Administración Pública
-Actividad del Estado que está encaminada a producir las condiciones que facilitan la
perdurabilidad de la sociedad
-La administración pública existe solamente en la función de la sociedad
-La administración pública debe su vida al proceso social, las leyes únicamente le dan
su impulso vital en determinada dirección.
-La administración es el gobierno de la comunidad.
-Su problema epistemológico no consiste en lo que se sabe, si no en lo que se ignora.

El objeto de estudio de la administración pública es el poder; pero mientras que a la


ciencia política le interesa la lucha política y la forma en que éste se constituye, a la
administración pública le importa el poder ya constituido en gobierno, el poder visto
como la acción gubernamental, que representa el dominio político de una clase sobre
otra. Por ello la administración pública es una ciencia que se involucra con la estructura
y uso del poder político.
"La era política de la administración pública significa la consolidación de la
administración pública como ciencia definida y con cierto grado de autonomía; consiste
en una época que favorece el encuentro de la administración pública en un ambiente
institucional, académico y profesional que le es innato" (Guerrero, 2001), con esto nos
dice que para la sociedad la administración publica es muy infravalorada a comparación
de otras ciencias sociales, como la economía, sociología entre otras
El objeto de estudio de la administración pública es el poder; pero mientras que a la
ciencia política le interesa la lucha política y la forma en que éste se constituye, a la
administración pública le importa el poder ya constituido en gobierno, el poder visto
como la acción gubernamental, que representa el dominio político de una clase sobre
otra. Por ello la administración pública es una ciencia que se involucra con la estructura
y uso del poder político.
Para concluir la relación entre la relación entre la ciencia y el conocimiento es estrecha
y debe nutrirse continuamente.
Cada parte de la ciencia es importante hoy en día, con ellas se han hecho grandes
estudios y aportaciones, pero también se han creado grandes catástrofes, donde la
humanidad se ve muy afectada, con grandes pérdidas, tanto de vida, como materiales,
donde, nuevamente, la ciencia se ve involucrada pero esta vez en el equilibrio de la
sociedad y restablecimiento de esta. La ciencia nos ha permitido desarrollarnos tanto
naturalmente como en lo personal, gracias a la ciencia estamos en un mundo moderno.
Hemos evidenciado que la ciencia para desarrollarse ha necesitado de la curiosidad
humana y la experiencia. En conclusión la ciencia nos ha hecho evolucionar en un punto
en el cual el ser humano ha llegado a las estrellas
Finalmente considero que la ciencia es muy importante, ya que sin ella el ser humano no
habría tomado la iniciativa de evolucionar, de buscar nuevas cosas, permitiendo así que
el mismo construya su propia realidad y generara competitividad ya que el hombre no se
ha quedado detenido ante las hipótesis y descubrimientos de los demás lo cual ha
permitido el desarrollo continuo.

Trabajos citados
Fernandez, A (2017). La ciencia y sus componentes

Florez M (2005).Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las


relaciones humanas

Maranto, M (2015). ¿Qué es la ciencia?

Lopez, B (2016). Tipos de ciencia

Olvera, J(2009). El paradigma de la ciencia política y la administración pública: retos a los que
se enfrentan en el siglo XXI

WEBGRAFIA

https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html
https://www.significados.com/ciencia/
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16697/
LECT129.pdf?sequence=1
http://www.tiposde.org/ciencias-exactas/117-tipos-de-ciencia/

http://florfanysantacruz.blogspot.com/2015/10/el-metodo-cientifico.html

También podría gustarte