Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y ACREDITACIÓN EDUCATIVA

ENSAYO

Calidad educativa: Aprendizaje al nivel real de los estudiantes en el regreso a la


presencialidad en la I.E.Nº 821067 “Las Vizcachas” San Pablo- Cajamarca.

CURSO
Acreditación de la calidad educativa

DOCENTE
Dra. Teresita del Rosario Merino Salazar

AUTORES
CASTAÑEDA TERÁN Inés Elizabeth.
CASTAÑEDA TERÁN Karina Carmen.
LUNA SILVA Selene Victoria.
MONTAÑEZ RAMOS Leonel
VÁSQUEZ MONCADA Edgar Ramiro

Trujillo 2022
Calidad educativa: Aprendizaje al nivel real de los estudiantes en el regreso a la
presencialidad en la I.E.Nº 821067 “Las Vizcachas” San Pablo- Cajamarca.

INTRODUCCIÓN.

El contexto mundial causado por la pandemia de la COVID-19 originó en el


mundo múltiples situaciones para las cuales no estábamos preparados, situaciones que
significaron un cambio radical en nuestros hábitos cotidianos, tanto en el aspecto
personal como profesional, nos ha mostrado también las falencias, necesidades y
brechas existentes en nuestra realidad nacional, y local; es así que en la Institución
Educativa Nº 821067 “Las Vizcachas”, ubicada en el ámbito rural de la provincia de
San Pablo, región Cajamarca, se regresó a la presencialidad luego de dos años en los
que se trabajó en un modelo de educación virtual, la misma que se ha desarrollado de
manera parcial debido a las múltiples limitaciones, tales como conectividad,
disponibilidad de dispositivos, apoyo de las familias, todo esto sumado a la escasa
expertiz del personal docente en el uso de herramientas tecnológica para el desarrollo de
aprendizajes en nuestros estudiantes.

A partir del retorno a la presencialidad en el presente año iniciamos las


actividades aplicando la evaluación diagnóstica a los estudiantes, la misma que nos
permite conocer la situación real de aprendizaje de nuestros estudiantes, permitiéndonos
además realizar la caracterización de los mismos y establecer las necesidades e intereses
de niñas y niños, se ha identificado a partir de esta evaluación el nivel real de sus
aprendizajes de los estudiantes encontrando de acuerdo a los estándares de aprendizaje
que nos plantea el CNEB que están mayoritariamente en niveles de inicio y proceso.

Teniendo en cuenta lo identificado y enfocándonos en las necesidades de


aprendizaje de los estudiantes es necesario plantearnos la siguiente pregunta ¿Qué
estrategias podemos emplear para que las necesidades identificadas en el nivel real de
los aprendizajes transiten a un nivel satisfactorio?

En ese sentido consideramos que para poder transitar del nivel real al nivel
satisfactorio es necesario desarrollar y aplicar diversas estrategias de enseñanza
aprendizaje que nos permitan desarrollar aprendizajes que nos lleven al logro de las
competencias en las diversas áreas curriculares que plantea el MINEDU en los planes
de estudio de la EBR de acuerdo a los niveles que existen en nuestro país.

DESARROLLO.

En lo siguiente desarrollaremos un análisis sobre el nivel real de los aprendizajes


de los estudiantes de nuestra institución y proponer algunas estrategias que nos ayuden a
lograr que los aprendizajes puedan transitar hacia el logro de un nivel satisfactorio de
acuerdo a lo que nos plantea el CNEB.

La evaluación diagnostica es un proceso sistemático y riguroso que se hace al


inicio de un año escolar, un tema o un periodo académico. Busca dos objetivos: primero
entender en qué estado están los estudiantes al comienzo de del año y segundo tomar
decisiones que faciliten y mejoren el aprendizaje durante el proceso educativo. Al
aplicar la evacuación diagnostica a nuestros estudiantes se sistematizo y se caracterizó,
identificando el nivel real de aprendizaje y refiriéndonos al mismo, como cuanto han
avanzado en el desarrollo de sus competencias de acuerdo a los estándares establecidos
en el Currículo Nacional de Educación Básica, para el grado y/o ciclo correspondiente,
pudiendo el desarrollo de competencias no corresponder al nivel del grado o ciclo en el
cual el estudiante se ubica actualmente de manera nominal.

Es importante entonces conocer también qué es una competencia desde el punto


de vista educativo; así tenemos que, el Ministerio de Educación (2016) afirma que la
competencia es “La facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético” (p. 29), entendiéndose que desde la
escuela es importante promover el desarrollo de éstas, a fin de que los estudiantes se
desarrollen integralmente y puedan actuar de manera competente ante las diversas
situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Desde este punto de vista se hace
necesario que los docentes conozcan y apliquen diversas estrategias que permitan lograr
el desarrollo de competencias en sus estudiantes y llevarlos hacia los niveles que plantea
el MINEDU en los estándares de aprendizaje establecidos para la EBR en sus diferentes
grados y niveles.
Luego se hace necesario conocer que son los Estándares de aprendizaje, ya que
estos son el punto de referencia de los aprendizajes que deben de lograr los estudiantes
de acuerdo al nivel o grado que viene cursando; ya que los estándares de aprendizaje:
Según el MINEDU (2016) Son descripciones del desarrollo de la competencia
en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación
Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que
progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas
porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en
acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas.

Por lo tanto, como mencionábamos anteriormente, éstos vienen a ser los


referentes de los aprendizajes que deben de lograr los estudiantes en un determinado
grado o ciclo, entendiéndose entonces, de acuerdo a lo encontrado en los resultados de
la evaluación diagnóstica aplicada a nuestros estudiantes; que estos, se encuentran por
debajo de los estándares establecidos para su grado o ciclo, concluyendo que es
necesario buscar e implementar estrategias que nos permitan llevar a nuestros
estudiantes desde el nivel real de aprendizaje en el que se encuentran hacia el nivel que
se propone en los estándares de aprendizaje desde el CNEB.

En segundo lugar y a partir de las necesidades e intereses identificadas en la


evaluación diagnóstica se hace necesario conocer estrategias que nos permitan
desarrollar experiencias de aprendizaje significativas para nuestros estudiantes, las
mismas que deben de ser interesantes, creativas y retadoras y permitan precisamente el
desarrollo de competencias hasta poder llegar al nivel ideal de aprendizajes; así,
podemos hablar de estrategias tradicionales e innovadoras, de las cuales podemos
destacar a las innovadoras que fueron aplicadas durante el proceso de educación virtual;
de acuerdo a Pamplona et al. (2018) podemos ubicar dentro de las estrategias
innovadoras a aquellas que promueven el uso de recursos tecnológicos y que
fundamentan en enfoques de carácter colaborativo y cooperativo que promueve un
aprendizaje conjunto, lo que promueve el desarrollo de habilidades sociales,
responsabilidad y autonomía. Podemos decir entonces que el uso de estrategias de este
tipo nos ayudará a mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes y por ende
permitirán avanzar hacia el logro de los estándares que plantea el CNEB.
Es necesario también que las situaciones de aprendizaje planteadas sean
significativas y estén diseñadas de modo que respondan a los intereses de los
estudiantes, permitiendo que se puedan establecer relaciones entre los saberes previos y
la nueva situación, lo que se constituye en un desafío para el estudiante. (MINEDU,
2016, p. 94)

Otra estrategia es la generación de interés y disposición por parte del estudiante,


lo que favorece el involucramiento del estudiante en la situación significativa,
favoreciendo su autonomía y la motivación de los estudiantes por aprender. (MINEDU,
2016, p. 94)

Por otro lado, la estrategia del aprender haciendo MINEDU, (2016, p. 94)
propone que el aprender y el hacer son dos procesos estrechamente ligados y que
promueven el desarrollo de competencias a partir de la activación de las capacidades
reflexivas y críticas del estudiante lo que promueve una actividad investigativa que lleva
al desarrollo de competencias.

A partir de los saberes previos es otra estrategia de gran impacto, pues permite
recuperar y activar los conocimientos previos del estudiante a partir de diversas
acciones que permitan contactar al estudiante con el nuevo conocimiento convirtiéndose
así en base para la construcción del nuevo conocimiento, ya que el aprendizaje adquiere
mayor significación mientras más relación exista entre sus saberes previos y el nuevo
aprendizaje. (MINEDU, 2016, p. 95)

El aprendizaje a partir del error constructivo es también una estrategia que ayuda
significativamente en el desarrollo de los aprendizajes; es necesario desde este punto de
vista aprovechar el “error” para generar aprendizajes significativos y no verlo solamente
como un síntoma de posibles falencias en el proceso educativo; si no, mas bien como
una oportunidad para reflexionar y desarrollar competencias. (MINEDU, 2016, p. 95)

Según el MINEDU, (2016, p. 95) La generación del conflicto cognitivo a partir


de retos significativos para el estudiante es también una fuente muy rica de aprendizaje,
ya que pone en acción las distintas capacidades y/o habilidades que posee el estudiante
en la búsqueda de soluciones para el reto planteado.

La mediación de los aprendizajes y la promoción del trabajo cooperativo son


también estrategias que ayudan al desarrollo de competencias y el logro de aprendizajes,
acompañando al estudiante en el tránsito hacia un nivel de aprendizaje superior. Así
tenemos también el trabajo cooperativo entre estudiantes, con un trabajo en equipo
complementando sus habilidades y capacidades y transitar así, hacia un nivel superior
de aprendizaje. (MINEDU, 2016, pp. 95 y 96)

Finalmente, desde el CNEB nos proponen también la promoción del


pensamiento complejo como una forma de lograr que el estudiante comprenda que es
parte de un mundo complejo e integrado, no asilado; y, a partir de ahí lograr su
desarrollo integral que va más allá del aprendizaje de disciplinas aisladas si no como un
todo que tiene múltiples dimensiones y a los que debemos de enfrentarnos de manera
eficaz y eficiente. (MINEDU, 2016, p. 96)

CONCLUSIONES.

 El nivel real de aprendizaje de los estudiantes nos permite identificar cuanto han
logrado avanzar en el desarrollo de sus competencias teniendo en cuenta los
estándares de aprendizaje establecidos en el currículo nacional.

 La evaluación diagnostica aplicada a nuestros estudiantes, nos permitió conocer que


el nivel real de sus aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a los estándares de
aprendizajes se encuentran en el nivel de inicio y proceso según la escala de
valoración propuesta por el MINEDU.

 Es necesario la aplicación de diversas estrategias como: plantear situaciones


significativas basada en intereses y necesidades reales de los estudiantes, aprender
haciendo donde desarrollará la actividad investigativa y la activación de las
capacidades reflexiva y critica, partir de los saberes previos, el error constructivo es
una oportunidad para reflexionar sobre su aprendizaje, la generación del conflicto
cognitivo, la promoción del trabajo cooperativo y la promoción del pensamiento
complejo.

 El desarrollar cada una de estas estrategias permitirá que nuestros estudiantes


transiten del nivel de sus aprendizajes reales en donde mayoritariamente se
encuentran en niveles de inicio y proceso a un nivel satisfactorio o destacado según
estándares de aprendizajes planteados el Currículo Nacional de la Educación
Básica.

REFERENCIAS.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.


http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

PAMPLONA-RAIGOSA, Jennifer; CUESTA-SALDARRIAGA, Juan Camilo and


CANO-VALDERRAMA, Viviana. (2019). Estrategias de enseñanza del docente
en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Rev. eleuthera [online],
21, 13-33. ISSN 2011-4532. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2.

También podría gustarte