Dimensiones
Improvisador
Espontáneo.
Exhaustivo
Receptivo.
Crítico
Estructurado.
Directo
Eficaz
Realista.
Dimensiones
Definición de las evaluaciones Indicadores
(Evaluaciones)
Bueno (13-15)
Regular (11-12)
Deficiente (00-10)
+Regular (11-12)
+Deficiente (00-10)
Regular (11-12)
Deficiente (00-10)
+ Bueno (13-15)
+ Regular (11-12)
+ Deficiente (00-10)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tipo. La investigación es de tipo explicativa.
Nivel de la Investigación
La investigación es de nivel Descriptivo Correlacional
En la investigación, el diseño tiene por objetivo la planificación de la metodología que ha de
utilizarse en la investigación para contrastar las hipótesis que hacen referencia a la
interrelación aprendizaje-enseñanza para mejorar la calidad del aprendizaje. Sánchez y Reyes
(1998)
El diseño de la presente investigación se encuentra en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3
Donde:
M : Muestra de estudio
O : Coeficiente de relación. Los subíndices "x" y "y" en cada O nos indican las observaciones
obtenidas en cada una de las dos variables distintas.
r : Relación de variable o correlación
Tabla N° 1
Población de Alumnos
II Única 46 34
III Única 37 28
IV Única 30 22
VI Única 21 16
K = 0,746
K = Proporción de estrato
Tabla N° 2
Muestra Estratificada de los Estudiantes
II Única 46 46 x 0.746 34
IV Única 30 30 x 0.746 22
VI Única 21 21 x 0.746 16
N = 134 n = 100
Métodos y Técnicas
1. Métodos teóricos.- son:
Análisis y Síntesis.
2. Métodos Empíricos.- son:
- Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje,
- Acta de notas.
3. Método Estadístico:
Es el conjunto de técnicas algorítmicas mediante las cuales se realizan los cálculos Estadísticos
Estadística de Correlación
Técnicas de Procedimientos y Análisis de Datos
a). Se empleará medidas de tendencia central para obtener valores de estilos de aprendizaje y
rendimiento académico.
Posteriormente se efectuará el análisis empleando las técnicas de Chi-Cuadrada calculada, Chi-
Cuadrada tabulada y Correlación de Spearman.
b). Se aplicó el paquete de análisis estadístico SPSS versión nueve
Validez y Confiabilidad del trabajo de investigación
Validez
Uno de los principales objetivos de la investigación Alonso (1992a), a la que ahora nos
referimos, ha sido comprobado cuidadosamente esta herramienta de estudio es decir el
Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. El autor del Cuestionario Honey-Alonso
de Estilos de Aprendizaje se esforzó ampliamente en averiguar los resultados para validar los
instrumentos utilizando distintas pruebas estadísticas, la calidad del test.
Para comprobar la validez del Cuestionario el autor ha realizado varios análisis que son:
1. Análisis de Contenidos.
2. Análisis de ítems.
3. Análisis Factorial del total de ochenta ítems.
4. Análisis Factorial de los veinte ítems de cada uno de los cuatro estilos.
5. Análisis Factorial de los cuatro Estilos de Aprendizaje a partir de las medias totales de
sus veinte ítems.
Confiabilidad
Como en los estilos de aprendizaje de los autores: Catalina M. Alonso, Domingo Gallego y Peter
Honey (1997), quienes han utilizado el coeficiente Alfa de Cronbach para medir la consistencia
interna de la escala. Ha sido aplicado a cada grupo de 20 ítems que corresponden a cada uno de
los cuatro Estilos de Aprendizaje, estilos: Activos, Reflexivos, Teóricos y Pragmáticos.
Intentó comprobar si los ítems, dentro de cada Estilo, miden todo lo mismo. Cuando más fiable
sea la medida de cada Estilo, existen más posibilidades de discriminar a los sujetos en este
Estilo.
Así ha obtenido el coeficiente Alfa para cada Estilo de Aprendizaje, cuyos resultados han sido
en la siguiente forma:
Estilo Activo 0,6272
Estilo Reflexivo 0,7275
Estilo Teórico 0,6584
Estilo Pragmático 0,5854.
La fiabilidad es aceptable considerando la tendencia conservadora de la prueba Alfa de
Cronbach respecto a otras pruebas de finalidad.
Con respecto a la calificación vigesimal de las evaluaciones de los estudiantes están
establecidas a nivel nacional en forma definitiva tal sistema para aplicar en el sector educación,
por tal razón no requiere tanto comentario.
RESULTADOS
Presentación de Resultados
En el presente acápite, presentamos sobre: 1) Identificación de estilos de aprendizaje, 2)
Identificación de estilos predominantes, 3) Ubicación del rendimientos que presentan los
estudiantes de la Faculta y 3) Descripción final de la investigación.
Tabla No. 3
Estilos de Aprendizaje de Honey y Mumford
01 Activo 01
02 Reflexivo 01
03 Teórico 01
04 Pragmático 01
Según la tabla Nº. 3, los Estilos de Aprendizaje de Honey y Mumford solamente son cuatro
como se muestra en la tabla: Estilos de aprendizaje Activo, Estilos de Aprendizaje Reflexivo,
Estilos de Aprendizaje Teórico y Estilos de Aprendizaje Pragmático, porque para la
investigación sobre Estilos de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico en los
Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina "Néstor
Cáceres Velásquez" de Juliaca se ha tomado los mencionados estilos de aprendizaje a pesar de
que existen varios estilos de aprendizaje de diferentes autores
Interpretación
Los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford son: Activos, Reflexivos, Teóricos y
Pragmáticos, tales estilos tiene más relación con la realidad de los estudiantes, por eso se han
aplicado en los semestres II, III, IV y VI . Los estilos de aprendizaje: Convergentes,
Divergentes, Asimiladores y Acomodadores son de David Kolb (1984). En efecto, la hipótesis
específico (1) no se cumple.
Tabla No. 4
Estilos de Aprendizaje Predominante en los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la
Educación.
Porcentajes
Activo 4 4
Reflexivo 41 41
Teórico 23 23
Pragmático 32 32
Interpretación
En el resultado de estilos de aprendizaje predominante (tabla 4), se observa que el estilo de
aprendizaje predominante es el estilo Reflexivo que cuenta con 41% del total de estudiantes en
estudio, que equivale a 41 estudiantes y de menor predominancia es el estilo de aprendizaje
activo en un 4% del total de estudiantes que equivale a 4 estudiantes y el estilo de aprendizaje
Pragmático se ubica en segundo lugar de predominancia con 32% de estudiantes del total, que
equivale a 32 discentes, por lo consiguiente no se cumple la hipótesis 2 relacionado al
predominio del estilo de aprendizaje.
Cisneros y Robles (2004). Dice el identificar el estilo de aprendizaje de preferencia de los
estudiantes facilita el desarrollo de técnicas y estrategias de enseñanza mucho más efectivas,
favorece la creación de un clima más acogedor y promueve una participación de los estudiantes
mucho más activa.
Esto implica, que el estilo de aprendizaje reflexivo se caracteriza por la importancia de mayor
aceptación, de la distancia mostrada en relación a las personas y a las cosas, por el deseo de
tomar decisiones sin contradicciones de tiempo. El estilo de aprendizaje reflexivo es marcado
por la prudencia y la reflexión profundizada antes de tomar una decisión para actuar, escucha
la acumulación exhaustiva de datos antes de dar una opinión.
Romo, M. E., López, D. G., Tovar, J., & López, I. (2004), manifiestan:
1. Los estilos de aprendizaje pueden cambiar. Conforme los estudiantes avanzan en este
proceso, descubren mejores formas o modos de aprender.
2. Los estilos de aprendizaje son susceptibles de mejorar, y debería siempre mejorarse. Ningún
estilo dura toda la vida, y conforme avancen en su propio proceso irán descubriendo cómo
mejorar que maneje.
3. Los estilos de aprendizaje pueden ser diferentes situaciones
4. Los estilos de aprendizaje pueden variar de acuerdo a la edad y niveles de exigencia en la
tarea de aprendizaje.
Nivel de Rendimiento Académico que Presentan los Estudiantes:
Tabla No. 5
Niveles de Rendimiento Académico en los Cursos de Formación General y Profesional Básica
de los Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Andina "Néstor
Cáceres Velásquez" de Juliaca, 2004.
Cursos de Formación
Cualitativa Cuantitativa fi % fi %
Excelente 18 – 20 4 4 12 12
Muy Bueno 16 – 17 20 20 21 21
Bueno 13 – 15 40 40 38 38
Regular 11 – 12 31 31 25 25
Deficiente 00 – 10 5 5 4 4
Interpretación
Con respecto al rendimiento académico que presentan los estudiantes en los Cursos de
Formación General la mayoría son 40 estudiantes que representa el 40% del total, se ubica en
la categoría Bueno y 4 estudiantes que representa el 4% del total, se encuentran en la categoría
Excelente.
En los cursos de Formación Profesional Básica, 38 estudiantes que representa el 38% del total,
se encuentran en la categoría Bueno y 4 estudiantes que representa el 4% del total, se
encuentran en la categoría Deficiente en efecto, el rendimiento académico tanto en los cursos
de formación general como formación profesional básica se ubica en la categoría bueno y no en
categoría regular entonces no se cumple la hipótesis (3) propuesta con respecto al rendimiento
académico, porque el rendimiento es bueno.
Alonso, Gallego y Honey (1999). Dice: Parece suficientemente probado que los estudiantes
aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje
predominantes.
Cominetti y Ruiz (1997) afirma, las expectativas de familia, docente y los mismos alumnos con
relación a los logros en el aprendizaje reviste especial interés porque pone al descubierto el
efecto de un conjunto de prejuicios, como actitudes y conductas que pueden resultar
beneficiosos o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados; asimismo que, el rendimiento
de los alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de
comportamientos escolares del grupo es adecuado.
Goleman (1996), dice el rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de
todos los conocimientos; aprender a aprender. Los objetivos a reeducar como clave
fundamental son los siguientes: Confianza, curiosidad, intencionalidad, autocontrol, relación,
capacidad de comunicar y cooperación.
Según el autor del trabajo; en la práctica, no se cumple adecuadamente en los centros de
educación superior, porque raras veces aplican confianza con los estudiantes, curiosidad,
intencionalidad, relación, capacidad de comunicación y cooperación especialmente porque son
autoritarios en su mayoría los docentes.
Carbo Dunn R. Dunn K. (citados por Markowa y Powell, 1997), han investigado sobre las
diferencias en los estilos de aprendizaje desde finales de la década de los 70’s y han demostrado
categóricamente que los niños aprenden de distinta manera, y que su rendimiento escolar
depende, de que se les enseñe en un estilo que corresponda a su estilo de aprendizaje. De
acuerdo con estos investigadores no existe un estilo que sea mejor que otro; hay muchas
aproximaciones distintas, algunas de la cuales son efectivas con ciertos niños e inútiles con
otros.
Descripción de laRelación de Estilos de Aprendizaje y Niveles de Rendimiento
Académico en los cursos de Formación General y Formación Profesional Básica
de los Estudiantes
Para determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento
académico en los cursos de la Facultad de Ciencias de la Educación, empezaremos en la
siguiente forma:
a) Cursos de Formación general
Tabla No. 6
Estilos de Aprendizaje y Niveles de Rendimiento Académico en los Cursos de Formación
General.
Reflexivo 6 11 14 9 1 41
Teórico 2 4 12 4 1 23
Pragmático 4 4 11 11 2 32
Total 12 21 38 25 4 100
Estilos de Total
aprendizaje Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
Activo 1 2 0 1 0 4
Reflexivo 1 10 17 10 3 41
Teórico 1 3 9 9 1 23
Pragmático 1 5 14 11 1 32
Total 4 20 40 31 5 100
CONCLUSIONES
1. Los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford son: estilos de aprendizaje Activo,
estilos de aprendizaje Reflexivo, estilos de aprendizaje Teórico y estilos de aprendizaje
Pragmático, porque los autores mencionados describieron esos estilos en base a la teoría
de David Kolb (1984).
2. El estilo de aprendizaje predominante es el estilo Reflexivo con un resultado de 41
estudiantes que representa el 41% del total de estudiantes en estudio.
3. En el rendimiento académico, en los cursos de formación general y cursos de formación
profesional básica se ubica en la categoría bueno con un 40 % que representa 40
estudiantes y 38% que representa 38 alumnos del total de la muestra.
RECOMENDACIONES
1. Presentar a los estudiantes diferentes clases de estilos de aprendizaje de autores
distintos.
2. Realizar un estudio investigativo sobre el predominio de estilos de aprendizaje con la
totalidad de la población estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Educación, porque
en la presente investigación se ha trabajado solamente con una muestra de 100
estudiantes y en cuatro semestres.
3. Enseñar a los estudiantes en función a los estilos de aprendizaje que predominan para
que tengan mejor nivel de rendimiento académico.
4. Organizar seminarios de capacitación para todos los docentes de diferentes niveles sobre
Estilos de Aprendizaje de Honey y Mumford para que transmitan lo asimilado a los
estudiantes; y así, determinar con precisión la existencia o inexistencia de relaciones entre
estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los cursos de formación general y cursos de
formación profesional básica, en su defecto en los diferentes cursos de la especialidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALBUERNE F. (1994). Estilos de Aprendizaje y Desarrollo: Perspectiva Evolutiva, en
Infancia y Aprendizaje.
ALMEIDA S. ORLANDO (2001). Compendio:Nuevo Enfoque Pedagógico. Lima.
ALONSO, C. M., GALLEGO, Domingo y HONEY, Peter. (1999). Los Estilos de Aprendizaje.
Ediciones Mensajero. Universidad Deusto. Billvao España.
ALONSO, P.(1992). Estilos de Aprendizaje y Motivación para Aprender. Materiales de
curso psicopedagogía. Madrid.
ALONSO, P.(1992). Estilos de Aprendizaje y Motivación para Aprender. Materiales
del curso para equipos de orientación educativa y psicopedagogía. Madrid - España.
ALONSO et al (1994:104). Estilos de aprendizaje. España - Madrid
ANDRADE G., Miguel., MIRANDA J., Christian y FREIXAS S., Irma (2000). Citado por Reyes
T. Yesenia N. Tesis Digital Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.
ANDRADE G., Miguel., MIRANDA J., Christian y FREIXAS S., Irma. Rendimiento
Académico y Variables Modificables en Alumnos de Segundo Medio de Liceos
Municipales de la Comuna. Santiago.
ANDRADE, MIRANDA Y FREIXAS. (2000). Influencias del Rendimiento Académico.
01/06/2005.
ANTONI ADELL, Marc (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico
de los Adolescentes. Ediciones Pirámide. Madrid-España. 01/06/2005
BARRIGA ARCEO, Frida, DIAZ Y HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. (1998). Estrategias
Docentes para un Aprendizaje Significativo. Ediciones McGRAW HILL. México.
BELTRÁN LLERA, Jesús A. (1998). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje.
Editorial Síntesis. S.A. Madrid España.
BUSTA FLORES, Patricia J. (2004). Comunicación y Aprendizaje. Factores que afectan
el Rendimiento Académico. Universidad Peruana Cayetano Heredia-Facultad de Medicina
Humana: Alberto Hurtado. Lima – Perú.
CANALES QUEVEDO, Isaac. Y OTROS (1999). Evaluación Educativa. Impresión Tarea
Grafica Educativa. UNMSM. Lima. Segunda Edición.
CANO, F y JUSTICIA, Y (1993). Factores Académicos, Estrategias y Estilos de
Aprendizaje. Revista de Sicología General y Aplicada. Barcelona.
CANTU HINOJOSA, Irma Laura (2004). El Estilo de Aprendizaje y la Relación con el
Desempeño Académico de los Estudiantes de Arquitectura de la UANL. CIENCIA
UANL.
CARRASCO, J. (1985). La Recuperación Educativa Temas monográficos en
educación. Editorial Anaya. España.
CARRASCOSA, M. Y OTROS (1991). Evaluación I: La Evaluación Curricular del
Alumno con Retraso Mental en la Escuela Ordinaria. Madrid – España.
CISNEROS HERNANDEZ, Lidia y ROBLES RODRIGUEZ, Sara (2004). La Tutoría en la
Formación Integral. Los Estilos de Aprendizaje. Universidad de Gualarajara.
COMINETTI, R., RUIZ, G. (1997) Algunos factores del Rendimiento, las expectativas y
el Género. Human Development Departament. LCSHD paper series, 20, The World Bank,
Latin America and Caribbean Regional office.
DE NATALE, M.L. En G. Flores D Acais e I. Gutierrez Zuluaga (1990). Rendimiento
Escolar. Diccionario de Ciencias de la educación. Madrid Paulinas.
DUNN, R., DUNN, K. AND PRICE, G. Manual: Learning Style Inventory Lawrence, Ks:
Price Systems.
GLASSER, W. (1985). Escuela sin Fracasos. Pax – México.
GOLEMAN, D. (1996). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. New
York: Bautam Book Psychology.
HERAN y VILLARROEL (1987). Citado por Andrade, Miranda y Freixas. Caracterización de
Algunos Factores del Alumno y su familia de escuelas urbanas y su incidencia en
el Rendimiento de Castellano y Matemática en el Primer Ciclo de Enseñanza
General Básica. Editado por CPEIP.
HERNÁNDEZ S., FERNÁNDEZ C. y BAPTISTA L.(2000). Metodología de la
investigación. Segunda edición; Editoria McGRAW HILL; México
HONEY P. y MUMFORD A. (1986). The Manual of Learning Styles. Berkshire: Ardingly:
House.
JIMÉNEZ, M.(2000). Competencia Social: Intervención Preventiva en la Escuela.
Infancia y Sociedad.
KEEFE, J. W. (1982). Assesing Student Learning Styles. Theory Into Practice.
KEEFE, J. W. (1988). Profiling and Utilizing learning Estyle. Reston Virginia: EEUU.
NASSP.
KEEFE, J. W. (1988). Aprendiendo perfiles de aprendizaje: Manual de examinador,
Reston Va: Asociación nacional de principal de Escuela de secundaria.
KOLB, DAVID (1984). The learning style inventory: Technical manual. Boston: McBer.
LEICHER.(1973) Estilos Educativos. Trabajo de investigación. Columbia University,
New York.
MARKOVA, D. Y POWELL, A. (1997). Como Desarrollar la Inteligencia de sus Hijos.
México. Selector.
MARRERO DIAZ, Milagros (2001). Estilos de Aprendizaje y su Impacto en el Proceso
Enseñanza-Aprendizaje en el Curso TEOC 2007 Aplicación de Terapia
Ocupacional en Disfunción. Departamento de Terapia Ocupacional.
MARTINEZ HERNÁNDEZ, Luminosa (1999). Los Estilos de Aprendizaje, Metodologías
de Enseñanza y Contenidos culturalmente Pertinentes, en la Interculturalidad.
Universidad Pedagógica Nacional. Valles.
MOROMI NAKATA, Hilda (2004). La Influencia de la Ejecución Curricular y el uso de
Medios y Materiales en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima –
Perú.
MUÑOZ LOLI, Jorge A. (1999). Aprendamos a Aprender. Ediciones APECE-Perú.
MUSAYON OBLITAS, FLOR Y OTROS (2001). Relación entre el Puntaje de Ingreso y el
Rendimiento Académico. Tesis Maestría. Lima.
NAVARRO R. E. (2004) Factores Asociados al Rendimiento Escolar. Revista
Iberoamericana de educación (ISSN: 1681-5653) Universidad Cristóbal Colón. México.
NOVAK, Joseph y GOWIN, Bob (1998). Aprendiendo a Aprender. Editoria Martinez. Roca.
Barcelona.
PIZANO CHAVE, Guillermo (2004). Impacto de las Estrategias de Aprendizaje en el
Rendimiento Académico de los Estudiantes del Tercer Ciclo de la Facultad de
Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
PIZARRO R.(1985). Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar el grado
de magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.
PIZARRO R., CLARK S., TOLEDO M. Y MUÑOZ. (1996). Proyecto FONDECYT Nº
1960137 de 1996. Papper presentado en el Encuentro por la Unidad de los Educadores
Latinoamericanos Pedagogía 97 en la Habana. Cuba.
PRADO P., ALFREDO (1990). Metodología de la Investigación. Ediciones SADUC
Arequipa.
QUIZA GEORGE ORWELL (2005). Escritura científica en Politics and the English.
Languaje. Asociación Universitaria Iberoamericana de Post Grado.
REQUENA SANTOS, Felix (1998).Genero, Redes de Amistad y Rendimiento
Académico. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Sociología 15706
Santiago de Compostela. España.
REYES R., Salvador L. (2004). Rendimiento Académico de los Estudiantes
Universitarios. Universidad San Francisco Gavidia. Revista Theorethikos. San Salvador.
REYES TEJADA, Yesica N. Y OTROS (1991). Relación entre el Rendimiento Académico,
la Ansiedad ante los Exámenes, Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la
Asertividad en Estudiantes del Primer año de Psicología de la UNMSM. Tesis
digitales. Lima.
RIQUELME (2001). Manual para Evaluación del Aprendizaje estudiantil. Editoria
Trillas. México.
RODRÍGUEZ PONCE, Samuel (1991). El Efecto del Conocimiento de los Estilos de
Aprendizaje y el Uso de Algunas Técnicas de Evaluación en el Salón de Clase en el
Proceso de Aprendizaje y la Ejecución de los Estudiantes de Enfermería en el
Curso de Química. Trabajo de Investigación.
ROGERS, Carl R. (1989). El Proceso de Convertirse en Persona. Editorial Piados.
España.
ROMO, M. E., LÓPEZ, D. G., TOVAR, J., & LÓPEZ, I. (2004), Estilos de aprendizaje de
estudiantes de Nutrición y dietética, Facultad de medicina. Universidad de Chile concluye
con las siguientes deducciones:
Praxis.cl/ediciones/numero5/ romo_praxis5.html.
SALAS, R. (1995a). Aprendiendo y enseñando con estilo. Teoríia y práctica de los
estilos de aprendizaje. Valdivia: Ediciones Universidad Austral. Chile.
SÁNCHEZ CARLESI, Hugo Y REYES MESA, Carlos (1998). Metodología y Diseños en la
Investigación Científica. Editorial Mantaro. Lima.
SÁNCHEZ CURI, Encarnación y APOLAYA HIDALGO, Manuel (2003). Procesos
Metodológicos de la Investigación Científica. Ediciones Aviles Impresiones. Lima-Perú.
SOLÓRZANO DOMÍNGUEZ, Nubia (2001). Manual de Actitudes para el Rendimiento
Académico. Editorial Trillas, México.
TAFUR PORTILLA, Raul (1995). La Tesis Universitaria. Editorial Mantaro. Lima – Perú.
TORREJON R., LUIS (1995). El niño, Condiciones de Vida y Rendimiento Académico.
WEISNTEIN Y MAYER (1999). The Teaching of Learning Strategies. En M.C. Witrock
(Ed) Handbook of Research on Teaching (3er. Ed): A Proyect of the American
Educational Research Association.New York: Mac Millan Publishing Company.
YÁNIZ Y VILLARDON (2003). III Jornada de Aprendizaje Cooperativo. Barcelona.
http ://www.acelf.ca/revue/ZZVIII/Jacques CHEVRIER, Université du Québec á Hull ; Gilles
FORTIN, Université St-Paul ; Raymond LEBLANC.
http ://www.aprenditransfer.com.ar/chaea.shtml.
Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje.
2. Planteamiento de la investigación
3. Marco teórico conceptual
4. Metodología de la investigación
5. Resultados
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN
Las nuevas tendencias en Educación cada vez prestan mayor atención a los procesos de
rendimiento académico de los estudiantes, como respuesta a la demanda social de formar
personas con competencia para aprender eficazmente, para lo cual, las teorías de estilos de
aprendizaje se han convertido en una alternativa para dar explicaciones del por qué cuando un
grupo de estudiantes que comparte en el mismo ambiente de aprendizaje, cada miembro
aprende de manera diferente.
El estudio sobre estilos de aprendizaje por su importancia, debe afianzarse ampliamente en
todos los Institutos Pedagógicos y Facultad de Ciencias de la Educación, y los docentes tienen
que investigar el tema relacionado a conciencia, porque la investigación es la piedra angular
para poder resolver cualquier asunto concerniente a la Educación, de la misma manera, el
rendimiento académico también ha de responder adecuadamente a las expectativas
programadas por la universidad para evitar cualquier rebeldía natural de los estudiantes que
puede imposibilitar el desarrollo intelectual y el progreso académico por falta de información
de las exploraciones de sus profesores y estrategias metodológicas contemporáneas más
dinámicas aplicadas, que permitan restar el cansancio de la atención de los estudiantes durante
el desarrollo de la sesión de aprendizaje. Por eso los maestros estamos en la obligación de
tomar decisiones objetivas e inmediatas, para que no haya este tipo de problemas y así obtener
una respuesta positiva tanto en la aplicación de estilos de aprendizaje como en el resultado de
la enseñanza-aprendizaje.
En el presente trabajo, se pretende investigar la relaciones existente entre estilos de
aprendizaje y rendimiento académico, de manera especial en las asignaturas de Formación
General como Lengua y comunicación I, Matemática Básica I, Educación para la Salud e
Introducción a la Psicología Evolutiva; y, asignaturas de Formación Profesional Básica como
Lengua y Comunicación II, Matemática Básica II, Teoría de la Educación y Psicología Evolutiva
I como muestra de los cursos que llevan en la Facultad de Educación; materias vinculadas por
los sistemas de razonamiento matemático, lógico verbal y modelos de estructuras formales; con
el fin de establecer: estilos de aprendizaje de Honey y Mumford, identificación de los estilos de
aprendizaje predominante, determinación del rendimiento académico y la descripción de los
resultados de la investigación y sus correspondientes valores de distribución Chi Cuadrada.
Las nuevas tendencias en Educación cada vez prestan mayor atención a los procesos de
rendimiento académico de los estudiantes, como respuesta a la demanda social de formar
personas con competencia.
Alonso, Gallego y Honey (1997) plantean que existen suficientes investigaciones que muestran
la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, es decir, que los
estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje.
Aporte Teórico, Metodológico y Práctico.- El autor aporta a la investigación en la
siguiente forma:
En lo Teórico, se establece conceptos y definiciones sobre estilos de aprendizaje y
rendimiento académico, para contribuir a los docentes, estudiantes universitarios y
profesionales en general comprometidos con la investigación y el cambio, así enriquecer en la
mejor forma el problema de investigación cada vez más .completo y aceptable
En lo Metodológico, se ha determinado aplicar nivel de Investigación Correlacional, porque
orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos o más variables de interés
en una misma muestra de sujeto o el grado de relación existente entre dos fenómenos o eventos
observados en forma objetiva. Para la unidad de análisis se ha considerado el método
estadístico inferencial, lo cual también coadyuvará a la mayoría de los investigadores, porque
generalmente aplican en la exploraciones, estadística descriptiva y la correlación de Pearson.
En lo Práctico, para analizar los resultados se ha puesto en práctica Chi-cuadrada calculada,
Chi-cuadrada tabulada, el paquete de análisis estadístico SPSS versión 7.5 y la Correlación de
Spearman, a base de ello han de presentar sus correspondientes interpretaciones, análisis,
discusiones, conclusiones y sus recomendaciones.
El trabajo de investigación mencionado, constituye una modesta contribución para los
docentes, profesionales en general y estudiantes Universitarios comprometidos con la
investigación y el cambio, porque especialmente el cambio es difícil de poner en práctica, la
mayoría de los docentes se aferran a lo que ya saben, conocen y no piensan en el cambio, a
pesar que reciben cursos de nuevo enfoque en los diferentes eventos de capacitación,
seminarios, forums, etc. porque se sienten autosuficientes, sabelotodo, eruditos en la materia,
por esa razón no se preocupan en la revisión de nuevos enfoques pedagógicos, autoestudio,
experimentación, pero teóricamente pintan maravillas capaz de convencernos, sin embargo
carecen de iniciativa, dedicación y la creatividad, con excepción de unos cuantos profesores que
siempre existe como lunares preocupados en la calidad de la educación y el cambio.