Está en la página 1de 8

TEMA 6 - INFLUENCIAS DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN EDUCACIÓN

INFANTIL. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES. EXPERIENCIAS RENOVADORAS


RELEVANTES. VALORACIÓN CRÍTICA.

INTRODUCCIÓN

Hablar de la segunda década del Siglo XXI es hablar de cambio, de renovación. En la Europa
actual inmersa en la globalización y en el continuo desarrollo de las TIC, el concepto de escuela
ha cambiado, tanto en lo que se refiere a las aulas, como a la organización del centro y a las
funciones del profesorado. Actualmente, la escuela se concibe como un sistema social con sus
relaciones e interdependencias.

Esta organización actual viene dada por unos cambios sociales, cuyos antecedentes históricos
parten de la Antigua Grecia (Platón, Aristóteles...), ya que fue donde empezaron las primeras
preocupaciones por la educación de los niños (la cual solo se recibía de la familia).

Son muchos los autores y las corrientes tanto psicológicas como pedagógicas que se
encuentran en la base de la Educación infantil y que los docentes debemos conocer. Por eso,
en el presente tema, abordaremos las principales aportaciones de dichos autores y corrientes.

Por último, destacar que basaré este tema en la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para
la mejora de la calidad educativa, en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, y en el D.330/2009
en que se establece el currículo del primer y segundo ciclo de la educación infantil en Galicia, y
la Orden del 25, que desarrollaré a lo largo del tema.

1. INFLUENCIAS DE LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y PSICOLÓGICAS EN EDUCACIÓN


INFANTIL

A) Corrientes pedagógicas

A partir del S. XIX surgen dos cosas importantes incompatibles con la escuela tradicional: las
clases bajas quieren la igualdad de clases, y las clases altas necesitan mano de obra cualificada.

Ante esto, surge la Escuela Nueva, un movimiento de renovación pedagógica, cuyas principales
características son:

1. Escuela vitalista: se aprende para la vida.


2. Escuela paidocéntrica: el niño es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.
3. Escuela activa: Es necesario que el niño sea activo para que dicho proceso sea eficaz.
4. Escuela centrada en la comunidad: Fomentar la cooperación.

Este movimiento tiene 3 etapas: etapa idealista, etapa sistemática, etapa de transformación

1. Etapa idealista

Destacan autores como:

- Rousseau -> Precursor de la Escuela Nueva ya que nunca puso sus ideas en práctica. Introdujo
la corriente naturalista en la educación, respetando la libertad y espontaneidad de los niños.

- Pestalozzi -> Cree que el niño debe ser educado en la naturaleza y que el fin de la educación
es que se desarrollen íntegramente respetando sus individualidades.
- Froebel -> Creó en Alemania el primer jardín de infancia, conocido como "Kindergarten", ya
que los niños estaban en pleno contacto con la naturaleza. Basó la educación en el juego y
creó un material didáctico al que llamo "Dones" y que estaba formado con objetos de varias
formas geométricas.

2. Etapa sistemática

Destacan autores como:

- Decroly -> Abrió en su casa una escuela para "niños irregulares" (así los llamaba el) y más
tarde también para niños de inteligencia normal (su famosa "escuela de la vida mediante la
vida"). Se le considera el padre de la globalización y organiza el trabajo de los niños en centros
de interés que partes de sus necesidades vitales: luchar contra la intemperie, alimentarse,
defenderse de los peligros y actividad continua con frecuentes descansos.

- María Montessori -> Defendía que había que darle a los niños un material que desarrolle los
sentidos en un ambiente libre (Educación sensorial). El profesor presenta el material pero no
interviene. Creó en Roma la "Casa dei Bambini" para niños de 3 a 6 años.

- Hermanas Agazzi -> Gran importancia a la música y al trabajo al aire libre, por ello algunas de
las actividades frecuentes eran canto y jardinería. Usan como material didáctico todo lo
desechable o hecho por los niños, ya que fomenta la imaginación.

3. Etapa de transformación

Esta etapa se sitúa después de la I Guerra Mundial. Algunos autores destacados son:

- Freinet -> Defiende que debemos potenciar la socialización y la autonomía de los niños,
dándoles pequeñas responsabilidades y creando pequeños talleres. Algunas de sus
aportaciones más destacadas fueron: texto libre, dibujo libre, imprenta escolar,
correspondencia escolar, cálculo viviente, libro de la vida, etc.

- Neill -> Defiende una escuela autogestionaria, donde los niños marcan sus propias normas
que deberán respetar y harán lo que quieran siempre que las respeten, pues la finalidad de la
educación es la felicidad (Escuela Summerhill).

Además de la Escuela nueva, existieron otras corrientes pedagógicas que influyeron en la E.I.:

- Escuela liberadora de Pablo Freire -> Facilita la educación a las clases sociales más
desfavorecidas con el fin de crearles un pensamiento crítico.

- Escuela no directiva de Carl Rogers -> Los niños decidían qué hacer, cómo y cuándo. El
maestro era un simple apoyo.

Además, en España tenemos como corrientes renovadoras destacadas: Padre Manjón, Pablo
Montesinos y Rosa Sensat.

B) Corrientes psicológicas

Modelo Conductista
Se caracteriza por defender un currículum cerrado, igual para todos. Los objetivos se refieren a
conductas observables y medibles, y la evaluación se centra en el proceso de aprendizaje.
Destacan autores como: Paulov, Skinner, Watson.

Modelo Cognitivo

Se caracteriza por un currículum abierto, flexible, contextualizado y en constante revisión. Los


objetivos son un desarrollo de capacidades y se le da gran importancia a las diferencias
individuales y al contexto donde se aplica el programa. Los máximos representantes fueron:
Piaget, Bruner, Ausubel, Vigotsky, Feurestein, Gadner.

1. Constructivismo de Piaget: El aprendizaje no es la suma de conocimientos, aprender es


construir. El alumno será el constructor de su aprendizaje, estableciendo relaciones entre lo
nuevo y lo ya conocido.

Aprendemos por la equilibración que llevamos a cabo mediante el proceso de adaptación, que
se divide en:

- Asimilación -> Incorporamos los datos nuevos a los esquemas previos.


- Acomodación -> Transformamos los esquemas previos para ajustarlos a las nuevas
experiencias.

2. Aprendizaje por descubrimiento de Brunner: Los niños necesitan para aprender, ayudas
externas a modo de "andamios" (Teoría del andamiaje) que encontrarán en sus familiares,
profesores, etc.

3. Aprendizaje significativo de Ausubel: Este aprendizaje permite establecer relaciones entre lo


que ya sabía y lo que acaba de conocer. Intervienen factores como el interés, la motivación, el
medio, etc.

4. Perspectiva histórico-cultural de Vigotsky: El niño aprende mediante la interacción social,


teniendo la palabra un papel fundamental. Establece 3 zonas en el desarrollo cognitivo:

- Zona de desarrollo real -> Lo que el niño es capaz de hacer sin ayuda.
- Zona de desarrollo potencial -> Lo que el niño es capaz de hacer con ayuda.
- Zona de desarrollo próximo -> Distancia que hay entre las dos zonas anteriores.

5. Aprendizaje mediado de Feurestein: Los estímulos de origen humano o que pasan por
medicación humano, son más significativos, proporcionan más conocimientos.

6. Inteligencias múltiples de Gadner: Distingue 7 tipos de inteligencia en el ser humano:


lingüística, lógico-matemática, inter e intrapersonal, natural, cinético-corporal, musical,
espacial. Debemos trabajar todas ya que las personas pueden destacar en unas y en otras no.

7. Psicología ecológico-contextualista de Brofenbrenner: completa las teorías de Vigotsky al


estudiar las relaciones entre conducta y entorno. Se basa en la importancia del medio social en
la construcción del conocimiento, y su unidad básica es el “microsistema”, lugar donde
pueden existir interacciones cara a cara (hogar, escuela, grupo de juego, grupo de clase…). Este
autor distingue entre: microsistemas, mecosistemas (surgen de la conexión entre varios
microsistemas), exosistemas (escenarios que influyen en los adultos que conviven con el niño:
amigos de los padres, lugar de trabajo…) y macrosistemas (correspondencia entre los sistemas
anteriores desde el punto de vista de la cultura en que los entornos están situados). En
resumen, la idea es que debemos abrir la escuela al mundo exterior para que se convierta en
un contexto natural de aprendizaje.

Modelo Evolutivo

1. Teoría psicoanalítica de Freud: Afirmó que el niño tiene sexualidad desde que nace y se
organiza en distintas etapas. Gran importancia a la naturaleza biológica del ser humano.

- Etapa oral (0-1 año): El placer se localiza en la boca y está ligado a la alimentación. La primera
impresión del mundo se refiere a satisfacer su necesidad de alimentarse. Se configura el ello,
que busca la satisfacción inmediata de sus necesidades.

- Etapa anal (1-3 años): La zona erógena es el ano por el placer de defecar y el valor
simbólico de las heces como algo propio que se produce, se retiene y se libera. Subetapas:

a) Expulsiva: siente placer expulsando heces.


b) Retentiva: siente placer reteniendo heces.

Se configura el "yo", que es la parte consciente del ello. Representa el sentido común.

3. Etapa fálica: Sienten curiosidad por sus órganos genitales y por las diferencias entre sexos.
Aparece la angustia de castración y el complejo de Edipo y Electra que termina identificándose
con el progenitor del mismo sexo, formándose el "súper yo".

2. Teoría psicogenética de Wallon: Divide el proceso evolutivo del niño en 4 estadios:

- Estadio de impulsividad motriz (0-6 mes): Sus gestos son explosivos y provocados por una
demanda de satisfacción personal.

- Estadio emocional (6-12 meses): Gestos afectivos que buscan el contacto con el adulto.

- Estadio sensorio-motor (1-3 años): Aparecen la marcha y el habla, que le permitirá explorar el
exterior.

- Estadio del personalismo (3-6 años): En la primera etapa se diferencia del resto por oposición
"yo" "yo no". En la segunda etapa quiere causar gracia y hacer todo por sí solo. Y en la última
etapa adopta roles mediante imitación.

2. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES

La legislación actual se rige por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de Diciembre, para la mejora de la
calidad educativa, que modifica a la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación, con el
fin de seguir desarrollando medidas que provoquen un avance en la consecución de un sistema
educativo de calidad, inclusivo y que permita el máximo desarrollo de las potencialidades de
los niños.
Una de estas modificaciones es la definición del currículo, entendiéndolo ahora como el orden
de elementos que determinan los procesos de enseñanza-aprendizaje de las etapas
educativas.

Y además, la LOMCE establece como finalidad de la E.I., el desarrollo integral del alumnado,
para lo que es necesaria una acción educativa eficaz y basada en las corrientes anteriormente
citadas.

A su vez, el D. 330/2009 por el que se establece el currículo de primer y segundo ciclo de E.I.
en Galicia, en su apartado "Orientaciones Metodológicas", exige darle un sentido educativo a
la educación infantil, y se le dará poniendo en práctica los siguientes principios de intervención
educativa, impregnados de las anteriores corrientes:

1. P. de consistencia evolutiva: Partir del desarrollo psicoevolutivo de los niños y de sus


conocimientos previos.

2. P. de aprendizaje significativo: Ha de tener relación lo que los niños ya saben con lo que van
a conocer, ya que esto hará que amplíen sus conocimientos y que puedan resolver problemas
de la vida cotidiana. Además, hay que tener en cuenta sus intereses.

3. P. de actividad auto-estructurante: Mediante este tipo de actividad el niño interviene en el


medio y es influido por el mismo al mismo tiempo.

Además existen otros principios no menos importantes:

4. P. de descubrimiento: El niño aprende lo que va descubriendo porque le interesa.

5. P. de flexibilidad: Hay que dejar tiempo para la creatividad, la improvisación.

6. P. de actividad: El profesor debe provocar una actividad mental y que sea reflexiva.

7. P. de individualización: Debemos tener en cuenta las características y necesidades


individuales de los alumnos y adaptar a ellos el proceso de enseñanza-aprendizaje.

8. P. de socialización: El niño tiene que vivir en sociedad, por eso es importante que se realicen
trabajos en grupo, que acepten las ideas de los demás, etc.

9. P. de motivación: Sin motivación no hay aprendizaje. Esta puede ser extrínseca (materiales
vistosos, salidas, etc.) y que lleve a una motivación intrínseca (interés por aprender).

10. P. de clima afectivo y de seguridad: Debemos proporcionarles un clima donde se sientan


cómodos.
11. P. de colaboración y coordinación: El centro comparte su labor educativa con la familia, así
que deben colaborar y coordinarse entre ellos.

12. P. lúdico: Tener el juego como método para conseguir los objetivos.

13. P. de aprender a aprender: Realizar aprendizajes significativos por si solos.

14. Adecuada organización del ambiente: Organización del espacio, el tiempo y el material.

3. EXPERIENCIAS RENOVADORAS RELEVANTES

El D.330/2009 y la Orden de 25 de junio de 2009 nos exponen que el profesorado debe estar
formándose permanentemente, al igual que otros profesionales de la E.I. y de la investigación,
experimentación e innovación educativa, ya que simboliza la calidad de enseñanza. Se
favorecerá la formación en centros, la autoformación y el trabajo en equipo, al igual que se
impulsará la investigación, la experimentación y la innovación educativa.

De esto y de iniciativas particulares, surgieron a lo largo de la historia y surgen actualmente,


experiencias renovadoras que ayudan a mejorar la calidad de enseñanza, teniendo como base
las propuestas de las anteriores corrientes citadas.

1. Las casas de los niños: Se dirigen a niños de entre 6 meses y 3 años, y se ubican en zonas
rurales. El trabajo se organiza por rutinas. Surgen para dar a los niños un lugar donde un
profesorado facilite su desarrollo integral. La familia participa en el proceso.

2. Organización del espacio por rincones y talleres: Se debe cumplir el Real D. 132/2010, en el
que se establecen los requisitos mínimos de los centros que imparten desde el segundo ciclo
de E.I. hasta la enseñanza secundaria obligatoria.

a) Rincones -> Mª del Mar Romera los define como espacios polivalentes y organizados, dentro
del aula. Deben contar con un material adecuado y específico a cada necesidad. Algunas de sus
ventajas son: proporcionan el desarrollo global de los niños, posibilitan aprendizajes
significativos, facilitan la adquisición de normas de comportamiento, etc.

Mª del Mar Romera propone cuatro tipos de rincones:

- Rincón de organización del material (percheros, casilleros...)


- Rincón para estimular los sentidos (agua, naturaleza viva...)
- Rincón de juego simbólico
- Rincón para el trabajo autónomo (biblioteca, lógico-matemático, letras...)

b) Talleres -> Ibáñez Sandin considera que son distintos a los rincones, ya que la acción en los
rincones es libre y propicia la imaginación, y en los talleres las actividades son dirigidas y con
una progresión en la dificultad para conseguir que los niños conozcan diferentes técnicas que
luego usarán como quieran en los rincones. Pasan por 3 fases:

- Averiguar que saben los niños


- Que el niño descubra las posibilidades de los materiales que se usan en el taller, ampliando
sus conocimientos sobre el tema del proyecto trabajado.
- El niño aplica sus conocimientos nuevos.
3. Proyectos de trabajo: Desarrollados por Killpatrick. Por un lado parten de los intereses de
los niños y por otro se intenta acercar la escuela a la vida. Se pretende que a partir de una
experiencia, los niños experimenten, deduzcan, planteen hipótesis, manipulen, etc.

El D.330/2009 en el apartado "Orientaciones metodológicas" para el 2º ciclo de E.I., en el


apartado de "Perspectiva Didáctica", señala que en la propuesta didáctica tendrán lugar todas
las unidades didácticas y/o proyectos que engloben distintos contenidos de distintas áreas.

Además, es una metodología muy adecuada al trabajo por competencias básicas (D.330/2009),
y, a su vez, está muy relacionada con las "inteligencias múltiples" de Gardner.

4. Organización del tiempo en momentos significativos: Favorece las rutinas y la adquisición


de hábitos. Las rutinas son fijas en cuanto a secuencia pero flexibles en cuanto a duración.
Algunos momentos significativos pueden ser: entrada, asamblea, rincones, merienda, etc.
(Aportación de Ibáñez Sandin).

5. Bits de inteligencia: Creados por Doman. Son un método de estimulación temprana de la


inteligencia. Son una serie de imágenes relacionadas entre sí en grupos de 10. Se pasan 3 veces
al día de forma rápida, durante dos semanas, leyendo la descripción que tienen detrás.

6. Uso de las TIC: El D.330/2009 hace referencia en el área "Lenguajes: comunicación y


representación", en su bloque de contenidos 3 "Lenguaje audiovisual y TIC".

7. Proyecto Abalar Xunta de Galicia: Estrategias para la integración total de las TIC en la
práctica educativa de Galicia.

8. Inteligencia Emocional en las aulas: Punset, Goleman o Mª del Mar Romera, son algunos de
los autores que defienden que esta inteligencia es educable y por ello debemos trabajarla en
las aulas.

9. Multiaulas: Aulas de contenidos y materiales específicos que son visitados cada mañana por
cada grupo de alumnos con su tutora. Cada mañana se visitarán dos aulas distintas. Un
ejemplo de esto en un centro con seis aulas de E.I. sería: aula de psicomotricidad, aula de
juego, aula de los números, aula de letras, aula de experiencias.

4. VALORACIÓN CRÍTICA

Antes de pasar a la conclusión, hacer una valoración crítica de qué aspectos han influido más
en la actual configuración de la E.I., sobre todo en el aspecto de la metodología que es a lo que
más se refieren las distintas corrientes que se señalaron durante el tema.

Decir cuál es la metodología más adecuada para una etapa educativa, además de complicado
no es pedagógico, pues no hay metodologías buenas o malas, sino métodos adecuados o no
para una determinada realidad curricular.

Debemos recoger y valorar lo positivo de cada corriente, y rechazar todo aquello que ha
quedado obsoleto, o bien, no ha dado los resultados esperados.

Así, las aportaciones de la Escuela Nueva han sido muy importantes para entender la E.I.
actual, ya que muchas de sus aportaciones las encontramos en nuestro sistema educativo
actual: considerar al niño como centro de la educación, respetar su individualidad, valorar un
clima cálido y seguro, proporcionar una educación integral, tener como principio básico la
globalización, dar importancia al contacto con el entorno, que el niño tenga un papel activo en
las actividades, la idea del profesor como guía y generador de un ambiente estimulante, la
importancia de trabajar diferentes formas de expresión, etc.

Pero también ha habido una serie de aspecto que han ido evolucionando como:

- No limitar el papel del educador como un simple acompañante.


- No creer que la escuela puede provocar un cambio social por si sola.
- Dar importancia no solo al individuo como ser individual, sino también como ser social.
- No valor en exceso el entorno como fuente de aprendizaje, ya que reduciría los
contenidos de la enseñanza.

Si hablamos de dos autores concretos, haría referencia a dos métodos que han evolucionado
como son:
- La excesiva abstracción de los materiales de Montessori, sin relación directa con la
realidad, que ha ido evolucionando hacia contextos más significativos (Ej: abrochar la
ropa de los muñecos en vez de usar tablillas de abroche).

- La rigidez de los Centros de interés de Decroly, que ha dado lugar a un uso de los
mismos más flexibles, permitiendo tratar todo tipo de contenidos y pudiendo
combinarlos con otras técnicas como los rincones, talleres, proyectos, etc.

En cuanto al Psicoanálisis, este nos ha ayudado a entender al niño con su mundo social,
afectivo, con sus iguales, sus progenitores, etc. Hemos aprendido a interpretar sus miedos,
necesidades, dibujos, etc. y a mirarnos a nosotros mismos como personas y maestros.

El Conductismo ha ayudado a establecer un método claro para aprendizajes relacionados


sobre todo con la autonomía personal.

El constructivismo y otras aportaciones cognitivas, nos ha ayudado a entender cómo


aprenden los niños, sus mecanismos de aprendizaje. Esto nos ha permitido poner en marcha
actividades de observación, exploración, manipulación, etc. y a poner más énfasis en el
proceso que en el resultado final.

Por último, la Escuela Soviética nos ha enseñado la importancia del grupo, de los iguales, de la
influencia del adulto en el aprendizaje y desarrollo del alumnado. Por lo que hemos
incorporado actividades en grupo como asambleas, juegos con los iguales etc.

CONCLUSIÓN

Como hemos visto, tanto la pedagogía como la psicología aportan importantes fuentes de
intervención educativa dirigidas a niños de E.I.

Los principios metodológicos de esta etapa educativa se basan en las aportaciones vistas
anteriormente y en las propuestas didácticas como los centros de interés, los rincones, talleres
o proyectos, que tienen su origen en otros pedagogos que los han experimentado.

Por eso, y porque el conocimiento de la psicología y de la pedagogía supone un


enriquecimiento en la formación de los profesionales educativos, este tema resulta de vital
importancia.

También podría gustarte