Está en la página 1de 5

PEDAGOGIA WALDORF

1. Para Steiner, la clave del mantenimiento y desarrollo social depende de la autogestión


individual y la coexistencia de tres ámbitos que gestionan el grupo social (ámbito jurídico,
económico y social) (Espiga, 2014), todos ellos conectados y conciliados por la soberanía del
hombre. Según el autor, en las escuelas es donde se debe enseñar al ser humano a
manejarlos, a aplicar unos principios independientes para cada uno de los ámbitos, pero
coherentes entre sí a pequeña escala en las aulas.

2. La pedagogía antroposófica valora la existencia de espíritu, alma y cuerpo, siendo los tres,
elementos a educar en la escuela.

3. Steiner pensaba que todo método de enseñanza debía adecuarse a las particularidades de
cada alumno, ya que todos tenemos unas necesidades diferentes que van a condicionar
nuestra manera de aprender. (Lievegoed, B. 1979).

4. Para Steiner, no es posible utilizar una misma forma de enseñanza en todos los niños, puesto
que cada uno de ellos tiene unas necesidades y unas capacidades distintas a las de los
demás. Esas diferencias vienen asociadas a dos factores: la edad de los alumnos y la
personalidad de cada uno.

5. Desarrolló un método que se adapta a las capacidades y necesidades comunes dentro de


cada rango de edad, y con variaciones respecto a la personalidad de cada niño en dicho
rango. Steiner centró su atención en los rasgos que influían en el proceso de
enseñanza/aprendizaje. Concretamente, se centró en la actitud del niño ante las distintas
situaciones sociales y de aprendizaje. Es lo que ya antes de Steiner se denominó
“temperamento”.

6. Steiner empezó a partir de estas ideas su pedagogía. Al igual que una persona enferma debía
ser tratada en función de sus dolores, en la educación cada alumno debía ser considerado en
función de la personalidad que poseía. Así, al identificar el temperamento en un alumno, el
profesor podrá elegir la forma más adecuada de actuar frente a él para conseguir desde su
atención, su participación o una actitud positiva, hasta mejorar su capacidad de aprendizaje
ofreciéndole actividades adecuadas a su forma de ser y aprender.

7. El maestro también es una persona con un temperamento particular y que esto puede influir
en su forma de enseñar. Por eso no debe dejar que sus características individuales influyan
negativamente en los alumnos. El maestro tiene la función de estar por encima de cualquier
situación y adaptar su actuación al tipo de niño que tiene delante, controlando la propia
manera de ser, de modo que no sea su temperamento el que dirija la situación. A todo esto,
Steiner lo denominó el autoeducación de educador (Carlgren, 1989).

8. Steiner adoptó su idea de las fases de desarrollo, pero en lugar de considerar la cognición
como el eje central de la evolución de la persona, tomó las diferentes partes del hombre que
él consideraba más importantes: su cuerpo biológico y su cuerpo espiritual o psíquico (Steiner,
1978).

9. Steiner identificó dos hitos en el desarrollo físico del niño desde un punto de vista biológico. El
primero se da a los 7 años, y el segundo a los 14.

10. Dentro de cada fase, Steiner identificó los cambios psíquicos: durante los primeros siete años
de vida, la percepción del niño se basa en la fantasía y en su natural necesidad de imitación, y
se producen cambios psicológicos muy importantes como son el inicio y desarrollo de las
capacidades de caminar, hablar y pensar. La segunda atendía a los cambios de conciencia
del mundo espiritual o psíquico, que sigue la división biológica del desarrollo. De los 8 a los 14
años, domina la imaginación, y a partir de los 15 años, se aborda el mundo de las ideas.

11. Steiner incluyó todos estos aspectos en su pedagogía para conseguir desarrollar seres
humanos libres que fueran capaces por sí mismos de proporcionar una orientación y una meta
en sus vidas. (Steiner, R. 1978) (Lievegoed, B. 1979)

12. La euritmia es un nuevo arte de movimiento creado en 1912. Etimológicamente significa bello,
armonioso y ritmia (movimiento, ritmo). Desde la fundación de la primera escuela Waldorf en
1919, la euritmia forma parte del currículo escolar acompañando el desarrollo de los alumnos
desde el jardín infantil hasta secundaria. Cuando decimos que la euritmia es un nuevo arte de
movimiento, nos referimos al “arte” y “movimiento” (Baltz y Bühler, 1982).

13. En la euritmia se promueven la poesía y la música, incluyendo el ritmo, el compás y la altura


de tonos en la música. Teniendo en cuenta todo esto, el euritmista los expresará por medio de
gesto corporales que buscan ser lo más verídico a la experiencia auditiva, ya que mientras se
hace euritmia se escucha la música o la poesía que se está trabajando/euritmizando. Es decir,
la euritmia hace visible lo audible, pone sobre el escenario la música y la poesía con gestos
corporales eurítmicos y formas coreográficas.

14. La euritmia tiene 3 campos de acción: el artístico, el pedagógico (social, higiénico), y el


terapéutico (individual).

15. La euritmia es muy importante en el colegio ya que estimula la agilidad, motricidad y


coordinación corporal e interna, desarrolla la orientación espacial, concentración, creatividad,
capacidad de expresión y sensibilidad social. Con ritmos, formas y pequeños ejercicios los
niños desarrollan la coordinación y la motricidad. Al estar relacionado con el movimiento, todo
aquello que interfiera negativamente con el niño estropea el efecto de la euritmia; la excesiva
cantidad de horas frente al televisor, los video-juegos, la sobreestimulación de los sentidos…
Estos factores impiden que la euritmia influya en los niños ya que no podrían abrirse al
movimiento, es decir, a la psicomotricidad eurítmica. Y es que, la euritmia pedagógica crea en
el niño un tono muscular anímico, necesario para el desarrollo óptimo de la vida.

16. En conclusión, la práctica de la euritmia causa alegría, alegría de ser y estar con uno mismo y
con los otros. Sin embargo, actualmente en los centros educativos, la euritmia no se trabaja
desde un punto de vista curativo, sino como herramienta para trabajar las relaciones sociales
con los compañeros.
17. Steiner propuso una educación libre dedicada únicamente al servicio del individuo dentro de
su comunidad, y no a los intereses políticos, económicos ni religiosos que la rodean.

18. No sólo quería mejorar las escuelas existentes en aquella época, sino que se propuso darles
un nuevo fundamento a partir de una concepción filosófica antropológica con un claro
propósito de “crear adultos libres de pensamiento, fuertes de voluntad y socialmente
responsables”.

19. La pedagogía de Steiner responde a 3 cuestiones: 1. ¿Cuáles son las cualidades personales
que deben desarrollarse para formar personas libres y felices, así como el modo de hacerlo?;
2. ¿Cuáles son las necesidades naturales del niño que se deben satisfacer para que crezca
de acuerdo a su naturaleza?; 3. ¿Cuál es la forma en que lleva a cabo su aprendizaje en cada
momento de su vida?

20. Según palabras del propio Rudolf Steiner, “La educación ha de llevarse a cabo de forma
artística, en un ambiente libre y creativo. Ha de basarse en una amistosa colaboración entre
maestros y padres porque los alumnos tienen que ser siempre el centro de toda la actividad
escolar”.

21. A partir de esta afirmación, los principios educativos de esta pedagogía más destacables son
el respeto a cada individuo, un ambiente libre y creativo, el trabajo en equipo del claustro, así
como la colaboración entre la escuela y la familia.

22. El pilar fundamental es el respeto hacia el proceso evolutivo de cada alumno, equilibrando y
fomentando sus capacidades intelectuales, su sensibilidad artística y su fuerza de voluntad
para conseguir una formación que le permita responder a los desafíos de la vida y adoptar
nuevas ideas y proyectos a la sociedad futura.

23. Asimismo, el contacto con elementos de la naturaleza, durante este proceso, en un clima de
respeto y cuidado mutuo implica llevar a cabo una educación humanista con una mirada y
enfoque global.

24. A los principios anteriores se les suma la formación permanente del profesorado, a través de
diferentes actividades como cursillos, grupos de trabajo y claustros pedagógicos,
indispensable para favorecer la renovación laboral.

25. Cabe destacar que la imitación es uno de los pilares fundamentales sobre los que se ha
construido esta pedagogía. Esta no depende únicamente de una educación intelectual, sino
que a los niños/as se les permite desarrollarse según las etapas básicas de su evolución, de
manera libre e individual, ya que cada niño/a imita de manera propia lo que percibe. De ahí
que se dé tanta importancia al entorno donde se va a desarrollar el niño/a, como también, a la
acción del profesorado, ya que como hemos dicho, son el modelo a imitar.

26. Y, por último, la presencia de escuelas activas de padres, en las cuales se llevan a cabo
reuniones pedagógicas, grupos de trabajo, talleres…Ya que esto, permite aumentar y
favorecer la relación familia-escuela y hacer que la relación de la escuela tenga sentido y esté
en armonía con el ambiente que hay en el hogar.
27. De este modo, la Pedagogía Waldorf “promueve una escuela y una educación del presente y
para el futuro. Basada en el desarrollo evolutivo del niño, en las tradiciones culturales, en una
formación permanente del profesorado, y en una estrecha colaboración familia-escuela” según
Antonio Malagón.

28. La didáctica de este método se basa en la creatividad del maestro, fundamentada en la


investigación personal y permanente del proceso evolutivo del niño.

29. Se les motiva para potenciar sus capacidades las cuales se exteriorizan por medio de
actividades deportivas y artísticas. Y también, se insta a crear un ambiente basado en la
confianza, para que el alumno mantenga una relación más cercana con el profesor que hace
que lo vea como una figura a seguir.

30. En la Pedagogía Waldorf se establece que la clave para fomentar la escucha y despertar las
capacidades de cada niño y niña sea empleando la fantasía. Así pues, como pude vivenciar,
les sorprenden con muchas historias para llamar su atención e interés sobre determinadas
ideas o conceptos, incluso a la hora de introducir la lectura, mediante la narración y
pictogramas.

31. La metodología educativa se caracteriza por la ausencia de libros de texto, ya que, son los
propios alumnos los que construyen su propio material de trabajo; estos suelen ser muy
artísticos y elaborados.

32. El “juguete Waldorf” no es un juguete sofisticado, son juguetes sencillos que permiten
desplegar la imaginación del niño aportándole una gran actividad interna. Además, para que el
niño desarrolle los sentimientos básicos de forma sana, ofrece juguetes y materiales de
trabajo de calidad, hechos con materiales naturales. La elaboración de los juguetes es
artesanal, realizados por los padres o los maestros y se construyen, en su mayoría, en
presencia de los niños para que aprendan a valorarlos y cuidarlos.

33. Para impartir las asignaturas se abordan temas específicos durante cuatro semanas, y
después se cambia de asignatura para trabajar en otra: este método ayuda a que los niños no
olviden todo lo aprendido. Es un proceso continuo donde se trabajan aspectos nuevos,
reforzándose a su vez los contenidos ya aprendidos.

34. Al principio de las clases el maestro saluda a cada niño de manera individual y luego realiza
un saludo general. Más tarde realizar una reunión donde comentan sus experiencias. Todo el
contenido aprendido se trabaja mediante la parte rítmica (flauta, canciones…). Se aprende
desde el movimiento, por ejemplo, las tablas de multiplicar las interiorizan por medio de un
juego de palmas. Al aprender mediante juegos, los errores no se toman como algo negativo,
sino que forma parte del proceso de juego y aprendizaje.

35. El mismo maestro acompaña a los mismos alumnos durante varios años, para conocer bien a
cada niño y poder percibir de cerca qué es lo que cada uno necesita para aprender, teniendo
en cuenta las capacidades individuales. Tratan los temas de forma distinta y poco
convencional, haciéndolos más amenos y dinámicos.

36. Sistema de evaluación


37. Cada maestro o profesor es responsable de la organización y de la impartición de sus clases.
Por lo tanto, responde de ello ante un claustro. Los educadores y profesores participan en
cursos de formación y de reciclaje permanente, así como en evaluaciones propias y externas
de los centros.

38. Por último, es importante destacar que a la evaluación continua del profesorado contribuye el
propio proceso de formación permanente en la práctica semanal del claustro pedagógico de
maestros y profesores.

39.

También podría gustarte