Está en la página 1de 12

TEMA 6.

CORRIENTES EDUCATIVAS Ana Belén Galán González 2011

INFLUENCIAS DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN LA


EDUCACIÓN INFANTIL. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES.
EXPERIENCIAS RENOVADORAS REVELANTES. VALORACIÓN CRÍTICA.

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN.

1. INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN


LA EDUCACIÓN INFANTIL.

1.1. Breve perspectiva histórica (Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Darwin).

1.2. Corrientes pedagógicas. La Escuela Nueva.

 Federico Froëbel (lúdico).


 María Montessori (científico).
 Ovidio Decroly (global).
 Educard Claparede (actividad).
 Hermanas Agazzi: Rosa y Carolina (familiar).
 Celestín Freinet (social).
 La escuela virio de Pablo Montesino (párvulos y madre educadora).
 Las escuelas del Ave María de Manjón (naturaleza).

1.3. Corrientes psicológicas.

a) Teorías asociacionistas. Corriente conductista.


- El condicionamiento clásico: Paulov, Watson.
- El condicionamiento instrumental: Skinner, Hull.

b) Teorías mediacionales.
- Teoría del aprendizaje social: Bandura, Lorenz, Rosenthal.
- Teorías cognitivas:
- Teorías de la Gestalt: Wherteimer, Kofka, Maslow.
- Teorías genético-cognitivas: Piaget, Ausubel y Novak, Brunner.
- Teorías genético-dialécticas: Escuela soviética (Vigostky)
y Escuela francesa (Wallon).
c) Teorías del procesamiento de la información: Gagné, Leone,
Mayer y Simon.

2. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES.

2.1. Visión actual de las aportaciones pedagógicas.

2.2. Visión actual de las aportaciones psicológicas:


- Modelo mediacional o constructivista: César Coll, Pérez Gómez, Gimeno
Sacristán.
- Modelo etológico; Lorenz y Tinbergen.
- Modelo ecológico: Bronfenbrenner.

1
3. EXPERIENCIAS RENOVADORAS REVELANTES.

3.1. Experiencias relacionadas con la organización espacio-temporal.


- Rincones.
- Talleres.
- Multiaulas.

3.2. Experiencias relacionadas con la selección y organización de los


contenidos.
- Trabajos por proyectos de investigación (Tonucci).
- Las ciencias en el aula de Educación infantil.

4. VALORACIÓN CRÍTICA.

5. RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULUM.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, LEGISLATIVAS Y WEB.

2
0. INTRODUCCIÓN:

La finalidad educativa principal de la Educación Infantil, recogida en el art.3 del


D.428/08 de 29 de junio, hace referencia al desarrollo integral de los niños y
niñas de 0 a 6 años, ya que especifica que en esta etapa debemos contribuir al
desarrollo de cada una de las capacidades que forman parte del ser humano:
física, afectiva, intelectual y social.

Para que se alcance dicha finalidad educativa, los docentes debemos conocer
las corrientes educativas que han influido en la escuela a lo largo de la historia
y los cambios que se han producido en este contexto educativo.

Dicha evolución, es decir, la de las diferentes concepciones de escuela, ha


influido también en la etapa de Educación Infantil, por lo tanto debemos
conocerlas y analizarlas, para llevar a cabo un enfoque plurimetodológico, en el
que seleccionemos lo mejor de cada teoría para llevar a cabo en la práctica.

No debemos olvidar, que actualmente la escuela debe comprenderse como


una fuente de innovación educativa tanto por sus propuestas de organización
como por la práctica educativa, adaptándose a la diversidad escolar y familiar.

1. INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN


LA EDUCACIÓN INFANTIL.

1.1. Breve perspectiva histórica:

Una de las características que más acusa a la educación contemporánea es


obedecer al cambio de mentalidad que se ha ido gestando a lo largo del
tiempo.
A continuación detallaré varios autores que realizaron las aportaciones más
relevantes en el campo de la Educación Infantil, considerados como los
precursores de esta etapa educativa.

Comenio es considerado como el padre de la Pedagogía, ya que fue quien la


estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios
fundamentales por el siglo XVII. Su idea más relevante era la necesidad de
extender “las escuelas maternales”, de 0 a 6 años, en la que se deberían
aprender las ciencias.

Durante el S. XVIII, el niño/a era considerado como un adulto en miniatura y no


tenía ningún derecho conocido. Pero Rousseau rebatió estos planteamientos
por primera vez en la historia y todas sus concepciones educativas las recogió
en su obra más importante “El Emilio”. Es el precursor de la corriente naturista,
donde su frase más característica es “Dejad madurar la infancia del niño/a”,
suponiendo un papel del maestro no intervencionista.

Las ideas de Rousseau encontraron su expresión práctica en Pestalozzi, que


fue el primero en considerar la educación como un bien social. Además
defendía la necesidad de un desarrollo armónico en el niño/a: físico, afectivo,
moral, intelectual y social.

3
Otra línea de influencia fue el evolucionismo, cuyo autor más representativo fue
Darwin y que concibe la infancia como una etapa con características propias y
específicas que merecen ser estudiadas por sí mismas.

1.2. Corrientes pedagógicas. La Escuela Nueva.

A finales del siglo XIX surgen las corrientes educativas de la Escuela Nueva
que defienden el sentido de una educación activa, frente a la enseñanza
tradicional. Esta corriente defiende una educación que prepare al alumno/a
para la vida y que esté más cerca de sus intereses y en íntimo contacto con el
mundo.
Los autores más representativos son lo siguientes:

 Federico Froëbel (lúdico).

Froëbel, discípulo y compañero de Pestalozzi, es el creador de las instituciones


escolares conocidas como Kindergarten (jardín de infancia), donde ponía de
manifiesto la importancia de la interacción entre adulto/a – niño/a a través del
juego, sobre todo al aire libre en contacto con la naturaleza.
Además de estas aportaciones, también opinaba que:
- Rechaza todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del docente.
- El niño/a debe ser considerado como principal protagonista.
- Son fundamentales las actividades de carácter social: limpieza, orden,
cuidado del material…, ya que el niño/a debe ser educado en comunidad
con sus iguales.
- Considera que es fundamental partir de los intereses del niño/a para que
la práctica educativa sea eficaz.

 María Montessori (científico).

María Montessori comienza sus trabajos en educación con niños/as con


necesidades educativas especiales, sobre todo, psíquicas, esta experiencia la
traslada con bastante éxito a la escuela de niños/as sin dichas dificultades.
Esta autora concibe la educación como una ayuda para la vida y defiende al
niño/a como principal protagonista de su aprendizaje, facilitándole una
ambiente propicio y materiales adecuados para su desarrollo.
Su método didáctico, método Montessori, parte de la importancia de los
sentidos como base para el aprendizaje en la infancia y su principal aportación
fueron los materiales multisentoriales, que ella misma confeccionaba.
Algunos de ellos son: botes con plantas (olfato), botes con sustancias culinarias
(gusto), tablillas con diferentes papeles de lija (tacto), botellas de agua a
diferentes temperaturas (tacto), encajes de diferentes dimensiones y colores,
como “la torre rosa” (vista), entre otros.

 Ovidio Decroly (global).

Decroly nació en Bélgica y su lema es crear una “escuela por y para la vida”,
donde se realizaran actividades encaminadas a que el niño/a se adapte más
fácilmente a los diferentes ambientes fuera del contexto educativo.
Su principal aportación es ser el primero en definir pedagógica y
psicológicamente el concepto de globalización partiendo de la consideración
de que el pensamiento del niño/a no es analítico, sino sincrético, es decir, que
percibe antes el todo que las partes.

4
A partir de dicho concepto, formula los llamados “centros de interés”, que se
basan en agrupar contenidos y actividades educativas realizadas en torno a
temas centrales de gran significado para el alumnado.
Pero dichos temas, no provienen, concretamente, de la elección de los
niños/as, sino de que dicho autor los considera necesarios para cubrir sus
necesidades vitales, ya que surgen de la vida del niño/a en la escuela, en la
familia, en el barrio, en la localidad…

 Educard Claparede (actividad).

Para este autor la actividad del niño es la clave de la educación. Fue el


precursor de la pedagogía de acción.
Acuñó el término de educación funcional, concebido como la necesidad de que
la educación se base en responder funcionalmente a las necesidades e
intereses de los alumnos.

 Hermanas Agazzi (familiar).

Rosa y Carolina Agazzi o, mayormente conocidas, por las hermanas Agazzi,


desarrollaron un modelo educativo caracterizado por una enseñanza sencilla y
natural lo más parecida y próxima a la familia. Sus elementos más utilizados
fueron las contraseñas, que eran símbolos que ayudaban a ordenar la actividad
del niño/a y los museos didácticos, que consistían en colecciones variadas de
pequeñas cosas y objetos que niños y educadores iban aportando.
Optan por una disposición circular del aula y respetan escrupulosamente la
libertad y espontaneidad del niño/a mediante su trabajo independiente y la
presentación de contenidos a través actividades lúdicas.

 Celestín Freinet (social).

Celestín Freinet desarrolló su obra en una escuela rural y en dicho contexto,


toma conciencia de la situación de la escuela, considerando que la enseñanza
que recibían los niños/as no les interesaba y los métodos empleados eran muy
rígidos y poco motivadores.
Así, este autor pensó en dar respuestas válidas a los problemas cotidianos
de la sociedad, ya que eran más cercanos y motivadores para los niños/as.
Sus aportaciones metodológicas más conocidas y utilizadas actualmente son:
- La imprenta escolar: para recopilar información entre todos y elaborada
por todos.
- El texto libre: que según dicho autor es el mejor método para enseñar
el lenguaje.
- La correspondencia escolar: que fomenta la cooperación entre
diferentes alumnos/as de varios centros educativos.
- Los talleres: donde el niño/a realiza sus experiencias y sus
aprendizajes en situaciones propicias al intercambio con sus
compañeros/as.

 La escuela virio de Pablo Montesino (párvulos y madre educadora).

Fue el verdadero introductor de la escuela de párvulos en España. Fundó en


Madrid la primera escuela para niños pequeños de nuestro país.

5
Piensa que la educación del párvulo ejercerá gran importancia decisiva en el
resto de la vida del niño/a y afirma el papel insustituible de la madre como
educadora.
Entre sus ideas podemos destacar además, la importancia de la música, la
educación física y el juego, haciendo hincapié en las cualidades del educador,
valorando más su carácter moral, hábitos y vocación que su formación
científica.

 Las escuelas del Ave María de Manjón (naturaleza).

El padre Manjón fundó en Granada las famosas Escuelas del Ave María donde
se impartió enseñanza gratuita a niños/as con necesidades económicas, con el
fin de regenerarlos e integrarlos en la sociedad.
En dichas escuelas se pretendía desarrollar la educación en contacto con la
naturaleza a través del juego y el canto.
Además, el trabajo manual era frecuente desde el parvulario, preparándolos,
más tarde, para un oficio e incorporarlos al mundo laboral.

Una vez expuestos varios autores pertenecientes a la Escuela Nueva, cabe


citar, que tras la 2ª guerra mundial y las necesidades urgentes de
escolarización, se produjo una grave crisis en dicha escuela. Sin embargo, sus
aportaciones han tenido gran influencia hasta nuestros días, como
posteriormente señalaré.

1.3. Corrientes psicológicas actuales.

Además de los principios pedagógicos expuestos en el apartado anterior,


también debemos considerar las aportaciones psicológicas que han
enriquecido nuestro sistema educativo.
Se distinguen dos grandes bloques:

a) Teorías asociacionistas. Corriente conductista.

Estas teorías defienden que el aprendizaje se realiza a través de la


observación de fenómenos y que es un proceso mecánico de asociación de
estímulos y respuestas, provocado por condiciones externas al ser humano.
Ignoran las estructuras internas de las personas que aprenden y la meta
general de estas teorías era generar leyes elementales de conducta y
aprendizaje. Las más importantes son:

- El condicionamiento clásico: Paulov, Watson.

Basaba su modelo en estímulos y respuestas simples. Por ejemplo, el perro de


Paulov asociaba el ruido de la campana a la comida y por eso salivaba.

- El condicionamiento instrumental: Skinner, Hull.

Basaba su modelo en que una conducta se desarrolla por las consecuencias


que produce. También se le llama la Teoría de los refuerzos, así, por ejemplo,
si reforzamos positivamente una conducta adecuada es muy posible que dicha
conducta se siga realizando. Más tarde debemos retirar poco a poco los
reforzadores para que deje de ser una conducta basada en la recompensa.

6
b) Teorías mediacionales.

Por otra parte, las teorías mediacionales surgen frente a las anteriores, ya que,
no están de acuerdo en que lo fundamental sean los procesos externos, sino
los internos del individuo.
Dentro de las diferentes teorías mediacionales existen diferentes puntos de
vista e ideas sobre el aprendizaje, que a continuación expondré.
Las más importantes son:

a) Teoría del aprendizaje social: Bandura, Lorenz, Rosenthal.


Estos autores parten del conductismo, pero incorporan a la explicación del
comportamiento los factores internos (cognitivos). Su modelo de aprendizaje se
basaba en la imitación de modelos y piensan que las conductas surgen a partir
de la relación con el ambiente, conducta y factores personales.

b) Teorías cognitivas:
Dentro de este grupo de teorías nos encontramos con tres escuelas:

Teorías de la Gestalt: Wherteimer, Kofka, Maslow.

Es un movimiento psicológico que se desarrolló en Alemania. Sus seguidores


proponen el concepto de la Teoría de Campo, que nos viene a decir que una
persona reacciona tal y como la interpreta a través de su campo vital en ese
momento determinado. Otorgan prioridad a la motivación intrínseca frente a la
extrínseca en el proceso de aprendizaje.

Teorías genético-cognitivas: Piaget, Ausubel y Novak, Brunner.

PIAGET: Autor suizo de reconocido prestigio considerado como el padre de la


Psicología Evolutiva y de la Epistemología Genética.
Para este autor, el desarrollo psíquico se asemeja a una marcha hacia el
equilibrio, a una progresiva equilibración, donde hay un constante pasar de un
estado de menor equilibrio a otro de equilibrio superior.
La conducta típicamente humana se organiza según Piaget, en esquemas de
conocimiento, elaborados por el sujeto a través de su experiencia individual.
Cuando un organismo está en equilibrio con el medio y se produce una
modificación interna o externa, es decir, se produce un desequilibrio, se deben
crear nuevos esquemas de conocimiento para adaptarnos y equilibrarnos otra
vez. Esta adaptación se realiza a través de dos procesos:
- Asimilación: incorporación de la experiencia a esquemas previos.
- Acomodación: modificar esquemas previos o adquirir otros nuevos.
Este último procedimiento, me refiero a formar nuevos esquemas de
conocimiento, es idéntico a lo largo de las diferentes edades del individuo, pero
el repertorio de esquemas va cambiando y dando lugar a diferentes repertorios
en las distintas edades. Por eso, para entender mejor el progreso de las
conductas es conveniente distinguir lo que Piaget llamaba estadios del
desarrollo:
 Período sensorio-motor (de 0 a 2 años): el niño adquiere experiencias
con el medio a partir de los sentidos.
 Período preoperatorio (2 a 7): pensamiento pre-lógico, aparición de la
función simbólica.
 Período de las operaciones concretas (7 a 11): pensamiento lógico pero
no abstracto.

7
 Período de las operaciones formales (a partir de 11): pensamiento
lógico, abstracto e hipotético-deductivo.

AUSUBEL Y NOVAK: Son los precursores del concepto de Aprendizaje


Significativo. Proponen una serie de condiciones para que se pueda dar este
tipo de aprendizaje:

- Significatividad lógica: los contenidos nuevos presentados al alumno/a


deben ser lógicos y coherentes.
- Significatividad psicológica: el alumno/a debe tener los esquemas de
conocimiento necesarios para conectar el nuevo contenido con lo que ya
conoce.
- Motivación intrínseca: el alumno/a debe tener una predisposición
positiva hacia el aprendizaje.

BRUNNER: Brunner opinaba que el objeto principal del desarrollo cognitivo es


proporcionar a las personas un modelo del mundo que pueda ser empleado
para resolver problemas de la vida. En este modelo, se incluye un sistema
interno donde el sujeto almacena la información lograda por la experiencia de
diferentes etapas evolutivas, haciéndose más complejo en progresión.
Las etapas que resalta Brunner son:
- Etapa de la representación perceptiva ejecutora.
- Etapa de la representación icónica.
- Etapa de la representación simbólica.
Los logros que se producen en dichas etapas concuerdan con los logros que
propone Piaget, pero Brunner resalta un mecanismo muy importante, el
andamiaje, que consiste en ofertar al niño/a la ayuda pedagógica que necesite
para realizar una determinada actividad e ir retirándosela poco a poco hasta
que éste pueda realizarla por sí mismo, de ahí su famosa frase “Aprender a
aprender”.

Teorías genético-dialécticas: Escuela soviética (Vigostky)


y Escuela francesa (Wallon).

VIGOTSKY: Para Vygotsky el origen del desarrollo cognitivo se encuentra en la


transmisión cultural y a través de dicha idea formula la “Ley genética de
desarrollo cultural”. En ella resalta que la mediación cultural se realiza
fundamentalmente a través de dos procesos: la mediación social y el lenguaje
y, en determinadas situaciones como: juego, escuela, trabajo, familia…
A medida que cambie la mediación cultural, los procesos psicológicos también
variarán.
Finalmente resaltar que para Vygotsky el aprendizaje precede al desarrollo y un
concepto clave que se desprende de esta idea es la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP), considerada como la distancia entre el nivel de desarrollo que
tiene el niño/a y las actividades que puede realizar por sí solo y lo que podría
ser capaz de realizar con ayuda de un adulto/a o compañero/a más capaz. Esta
zona debemos respetarla en la escuela y programar un proceso de enseñanza
– aprendizaje escalonado, donde el niño/a pueda ir evolucionando
progresivamente.

WALLON: Defiende que el desarrollo psicológico infantil es como un todo que


se produce en varios planos a la vez, que no son independientes sino

8
complementarios. En dicho desarrollo aclara varias ideas, las más
sobresalientes son:
- Valora la complementariedad entre lo biológico y lo social.
- Concede un papel importante a la emoción.
- La imitación es un factor determinante que dará lugar al lenguaje.

c) Teorías del procesamiento de la información: Gagné, Leone, Mayer y


Simon.

Esta teoría se basaba en considerar al hombre como un procesador de


información cuya actividad fundamental era recibir información, elaborarla y
actuar de acuerdo con ella, además resaltaban el subjetivismo como
característica principal del sujeto.
El modelo de aprendizaje que propugnan es que ante un estímulo, éste se
registra a través de los sentidos, pasaría a la memoria a corto plazo y
posteriormente a la de largo plazo, produciendo finalmente una respuesta.

2. VISIÓN ACTUAL DE SUS APORTACIONES.

Tras desarrollar las diferentes corrientes, analizaremos sus aportaciones al


currículo y sus propuestas actuales:

2.1. Aportaciones de las corrientes pedagógicas:

Las aportaciones y experiencias de los autores de dichas corrientes se


traducen actualmente en principios e ideas que la Consejería de Educación
propone como orientaciones metodológicas a tener en cuenta en la práctica
educativa. Así, me centraré en el Anexo de la O. 5/8/08, concretamente en su
apartado C) Orientaciones Metológicas:
1. Enfoque globalizador y aprendizaje significativo (Decroly y Ausubel y
Novak).
2. Atención a la diversidad (Rousseau, Montessori, Freinet, Vygotsky)
3. El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa (Froëbel,
Padre Manjón, Hnas Agazzi).
4. La actividad infantil, la observación y la experimentación (Claparede,
Piaget).
5. La configuración del ambiente: marco del trabajo educativo (Bruner,
Wallon).
6. Los espacios y los materiales: soporte para la acción, interacción y
comunicación (Montessori, Agazzi).
7. El tº en E.I (Rousseau).
8. E.I, una tarea compartida (Agazzi, Pablo Montesinos).

En las últimas décadas se han llevado a cabo investigaciones interesantes en


la línea de la pedagogía científica de la E. nueva, podríamos destacar a autores
como: C.COLL (“Psicología y Currículo”), STENHOUSE (“Investigación y dllo
del currículo”) y GIMENO SACRISTAN (“Teoría y práctica de la enseñanza”).

2.2. Aportaciones de las corrientes psicológicas:

Las corrientes psicológicas han ido evolucionando dando lugar en la actualidad


a diferentes modelos educativos:
9
 Modelo mediacional: (C. COLL, PÉREZ GÓMEZ, G. SACRISTÁN)
Retoman muchas aportaciones de la psicología cognitiva y centran sus
investigaciones en los procesos mentales del individuo y en el papel
docente. Los podríamos encuadrar en la corriente constructivista y, aunque
existen discrepancias, podríamos citar algunos criterios comunes:
- Critican el modelo curricular clásico (conductual).
- Consideran que el aprendizaje debe ser activo y de construcción social.
- El maestro debe ceder el protagonismo al alumno.
- Se pone el énfasis en el proceso y no en el resultado.

 Modelo mediacional: (LORENZ y TINBERGEN) Basan sus trabajos en la


importancia del entorno. El desarrollo lo conciben como resultado de la
interacción entre el sujeto activo y un ambiente significativo propio y
diferente para cada edad.

 Modelo ecológico: (BRONFENBRENER) El aula es un sistema humano


abierto a la comunicación e interacción entre todos sus miembros, donde lo
más importante es la interacción social y la educación natural.

3. EXPERIENCIAS RENOVADORAS REVELANTES.

Actualmente y como consecuencia de la influencia de las distintas aportaciones


teóricas que he ido desarrollando, entre otras, la Educación Infantil ha ido
cambiando.
Existen muchas experiencias renovadoras y realizaré una mención a varias,
unas relacionadas con la organización espacio-temporal, y otra con los
contenidos.

3.1. Experiencias relacionadas con la organización espacio-temporal.

Estas experiencias requieren una determinada organización y un aula rica en la


que se creen diversidad de ambientes, para que propicien las actividades
autónomas y respondan a las necesidades e intereses que van surgiendo a lo
largo del curso en el grupo – clase. Debemos considerar el juego en estos
espacios, no como un premio, ni como un relleno de tiempos muertos, sino una
actividad necesaria y básica del alumnado a estas edades.
Las experiencias más relevantes son:

a) Rincones.

Son espacios organizados dentro del aula que ofrecen a los alumnos diferentes
alternativas para conseguir hábitos, contenidos, objetivos… Éstos estarán
dotados de materiales y espacios específicos y el maestro/a debe actuar de
observador, planteando dudas o dinamizando en ciertos casos en que observe
falta de iniciativa. Ej. Rincón de la biblioteca, rincón de la naturaleza…

b) Talleres.

Los talleres son espacios compartidos dentro de un aula que plantean


diferentes experiencias y posibilidades organizativas. Se llevan a cabo en
momentos puntuales y en ellos se realizan determinadas actividades
secuenciadas que normalmente implican el aprendizaje de una técnica. El

10
maestro es guía de la actividad y es muy importante contar con la participación
de las familias en este tipo de actividades. Ej. Taller de cocina, taller de
pintura…

c) Multiaulas.

Es un proyecto que se está llevando a cabo en algunos centros de Educación


Infantil, que consiste en la organización del espacio y el tiempo de forma que
las aulas se conviertan en temáticas y son compartidas por todo el ciclo de
infantil. Así, a lo largo de la mañana cada grupo de alumnos pasa por dos aulas
diferentes intercambiándose de aula con su nivel correspondiente, al día
siguiente pasarán por otras dos aulas y así sucesivamente. Ej. Aula de las
experiencias, aula de plástica, aula de letras, aula de números… Cada aula
está organizada por rincones y dispone de material específico.

3.2. Experiencias relacionadas con la selección y organización de los


contenidos.

a) Trabajos por proyectos de investigación (Tonucci).

Para este autor la renovación debe comenzar desde los proyectos educativos,
que deben examinar tres aspectos fundamentales:
- La escuela no debe alejarse de la sociedad.
- La escuela debe ser constructiva.
- La actividad en el aula debe consistir en la investigación y en el contacto
permanente con el entorno.
Así, las fases de este método de trabajo deben seguir la siguiente
secuenciación:
1. ¿Qué queremos investigar?
2. ¿Qué sabemos de lo que vamos a investigar?
3. ¿Qué queremos saber?
4. ¿Qué podemos hacer?
5. ¿Qué hemos aprendido?
De esta forma, donde la elección de la temática a investigar es consensuada
entre todo el grupo, se fomenta la motivación intrínseca y se predispone más
positivamente a los alumnos hacia el aprendizaje.

b) Las ciencias en el aula de Educación infantil.

El “CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) EN LA ESCUELA” es


un proyecto que se ha desarrollado a partir del 2000 y que en la actualidad
comienza a desarrollarse en Andalucía con experiencias renovadoras
relevantes referidas, sobre todo, al estudio en las aulas de infantil de la
flotación, el magnetismo… ofreciendo a los pequeños experiencias que les
permitan poner en práctica el método científico: generar interrogantes e
hipótesis, experimentar y llegar a conclusiones.

4. VALORACIÓN CRÍTICA.

Conocer todas las teorías educativas que han influido en Educación Infantil es
muy importante para la meta principal que debemos marcarnos los docentes,

11
es decir, para llegar a un modelo ecléptico en la escuela, donde combinemos lo
mejor de cada teoría.
Debemos encaminar esa meta a crear aulas reflexivas, en la que los alumnos
se expresen, piensen y sean personas críticas y en la que el andamiaje y la
tolerancia sean reglas básicas de interacción en ellas.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, LEGISLATIVAS Y WEB.

 Referencias bibliográficas:

- Coll C., Machensi A. y Palacios J. “Desarrollo psicológico y educación”.


1990. Madrid.
- Coll C., Palacios J. y Carretero M. “Psicología evolutiva: teorías y
métodos”. 1991. Madrid.
- Moraleda M. “Psicología en la escuela infantil”. 1992. Madrid.
- Kamii C. y Devríes R. “La teoría de Piaget y la educación preescolar”.
1993. Madrid.
- Coll C. “Psicología y Currículo”. 1997. Barcelona.
- Coll C. y otros. “El constructivismo en el aula”. 1997. Barcelona.
- Díez C. “El piso de debajo de la escuela: los afectos y emociones en el
día a día en la escuela infantil”. 2002. Barcelona.
- Aldecoa J. “Historia de una maestra”. Ed.2009. Madrid.

 Referencias legislativas:

- Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE)


- Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen
las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.
- Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía (LEA)
- Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y
las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
- Orden de 5 de agosto de 2008, por el que se desarrolla el currículo
perteneciente a la Educación Infantil en Andalucía.
- Orden de 29 de diciembre de 2008 de Evaluación de la etapa de
Educación Infantil.

 Referencias web:

- www.juntadeandalucia.es/educacion
- www.educared.net

12

También podría gustarte