Está en la página 1de 33

RESUMEN PRIMER PARCIAL DE FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO

UNI I
CONCEPTO DE FINANZAS PÚBLICAS:
Es la actividad o método económico que lleva a cabo el E para obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
Es la actividad del E encaminada a obtener ingresos y realizar gastos, a fin de lograr la satisfacción de las necesidades
públicas.
Características de las FP:
1. Es una actividad sustancialmente económica: ya que se ocupa de obtener recursos de naturaleza
económica, ligados por la escasez, de ingresos o de gastos (de carácter públicos).
2. Tiene contenido político.
3. Tiene contenido jurídico: toda actividad estatal está sujeta a normas de cumplimiento obligatorio que
conforman la vertiente jurídica de la actividad financiera que es lo que llamamos D FINANCIERO.
4. Posee un aspecto cuantificable y contable: la contabilidad pública se ocupa de registrar, valorar y medir los
movimientos llevados a cabo por el E y sus reparticiones, tanto al momento de obtener los ingresos públicos
como al de efectuar los gastos.
5. Puede ser objeto de estudio de la sociología, la ética y psicología.

Diferencia entre ACTIVIDAD FINANCIERA PRIVADA y PÚBLICAS:

Las privadas son estudiadas por la ciencia económica (microeconomía), fijándose en el comportamiento individual de
las personas o grupos parciales de ellas. Las públicas, en cabio, estudian la forma en que el E cubre la satisfacción de
ciertos objetivos por él trazados a los que se suele denominar como “necesidades públicas”.
ECONOMÍA NACIONAL. SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. ACTORES:
El actor público es el E en sus diversas manifestaciones, nación, provincias, municipios y entes autárticos del E. Los
restantes son actores económicos son privados, que pueden ser unidades de producción (empresas) o de consumo
(familias).
En todos los mercados actúan influyéndose recíprocamente.

EL ESTADO:
Es una asociación humana cuyo objetivo es procurar el bien común y el perfeccionamiento de la vida en sociedad. El
origen del mismo puede tener un enfoque contractualista (que sostiene que el E surge por la voluntad de los
individuos expresada mediante un “contrato social), o, por una visión que se enfoca en el elemento coactivo de él.
Características del E a los fines del estudio de las FPúblicas:
1. Ppio de legitimidad y de representación democrática: el E social y democrático se sustenta en mantener
una legitimidad de origen de los gobernantes, que los liga con el resto de los habitantes en su carácter de
votantes.
2. Ppio de coerción: el E tiene el monopolio de la fuerza pública, dado que defiende a sus habitantes de
enemigos externos y a demás regula las relaciones entre aquellos, sea castigando las conductas delictivas o
haciendo cumplir las obligaciones establecidas legal o voluntariamente.
3. Vocación de universalidad: abarca un conjunto de normas que se aplican sobre un territorio y comprende a
la totalidad de personas y cosas allí ubicadas.
4. Su indefectibilidad: el E tiene vocación de permanencia en ilimitada a lo largo del tiempo. Desde el punto de
las FP es importante ya que, el E no puede quebrar y ser liquidado su patrimonio y disuelta su personalidad
(como pasa con las personas privada), sino que continua existiendo sea cual sea su situación económica.

3 rasgos que perfilan al E como agente económico:


1. En la economía del sector público, si bien esta condicionada por la escasez de recursos susceptibeles de uso
alternativo para la satisfacción de necesdades que son mas amplias que ellos, hay factores que matizan las
consideraciones basadas en la rentabilidad. Se buscan otros objetivos: la estabilidad económuca; la
eficiencia en la asignación de recursos; la distribución apropiada de la renta; promocipon del desarrollo
económico armónico del país, etc. Y estos objetivos se coodinan entre si, pero no siempre es posible porque
muchas veces entran en contradicción.
2. Hay diversos instrumentos para alcanzar los objetivos. El E además de participar en el mercado como
consumidor o productor, puede recurrir a la coerción para lograr sus objetivos. Por ej: asi es como consigue
recursos mediante el cobro de tributos.
3. La estructura que lo constituye puede subdividirese en diversos niveles y corporaciones, su integración y
actuación suele ser homogénea, y se pude considerar conjuntamente.

El E y sus divisiones:
División territorial: la CN en el Art 1 señala que Argentina adopta la forma de federal, ello implica la existencia de un
centro constituyente (el nacional) y de diversos centros legislativos (nacional, provincial, municipal y caba).
Distribuye su poder en 3 estamentos: nación, provincias y caba, y los municipios.
División funcional o personal: el E se personaliza en diversos poderes, y más allá de eso en entes autárquicos y ellos
tienen competencia para llevar a cabo ciertas tareas (ANSES, AFIP). Estos organismos autónomos del E o las
sosciedades o empresas de él no se adecúan del todo al sistema de perecios del mercado, ta que o bien están al
margen de él (caso de los org autónomos que su único cliente es el E) o bien guian sus decisiones por criterios
políticos y sociales.

El E tiene 2 finalidades:
1. Fiscal: conseguir recursos económicos para cumplir sus objetivos y necesidades públicas. (
2. Extrafiscal: son

Actuación del E: el E posee multiples herramientas para intervenir cuando el funcionamiento de los
mercados no es eficiente:

- Actuación que no involucra a las finanzas públicas. Por ej regulación del D de propiedad.
- Actuación que involucra a la actividad financiera. Por ej: tasas, impuestos, gastos públicos, etc.

CONCEPTO DE NECEDIDADES PÚBLICAS:


La idea de necesidades públicas es central en el estudio de la actividad financiera estatal, ya que el E, como ente
público esencial, aplica todo el giro de su actividad a cumplir taras públicas.
La ACTIVIDAD ECONOMICA es el aspecto de la actividad humana en el que se introduce la utilización de medios
escasos (bienes económicos) y susceptibles de usos alternativos para conseguir fines diversos, para satisfacer ciertas
necesidades u objetivos.
Hay que entender que:
La necesidad humana es una sensación de insatisfacción por algo y un deseo de alcanzar esa satisfacción, de cubrir
tal necesidad. Si confluye el problema de la escasez (lo medios para satisfacer la necesidad son escasos) se habla de
necesidades económicas.
Entonces, las necesidades públicas se identifican con una tarea estatal, ya que toda la actividad del E está dirigida a
cumplir con fines públicos, lo que buscan el bien estar de la población. Son las que los E definen como tales un
momento determinado, y para una situación dad. Son categorías históricas con una fuerte carga política e
ideológica, idea que no se desvanece por el hecho de que puedan identificarse algunas necesidades que, de hecho,
siempre han sifo sentidas como necesidades públicas (ej defensa nacional) o bien por la circunstancia de que existen
fuertes razones de conveniencia económica para que tale necesidades sean atendidas por el colectivo social en vez
de por lo particulares.

¿??????????????????????????

PLANIFICACIÓN ECONOMICA:

Para la realización de sus objetivos, E debe coordinar su actividad económica y financiera.

La planificación económica expone de manera expresa cuáles son las ideas subyacentes de un gobierno (que es lo
que quiere lograr) y las vías y mecanismos mediante los considera que ello puede efectivamente conseguirse. Estos
objetivos económicos, financieros y sociales pueden tener distintos tiempos para su consecución, pueden ser a
corto, mediano o largo plazo. Además, los planes económicos sirven para guiar los pasos a dar en pos del objetivo y
para evaluar sus resultados.
La planificación consta de tener una burocracia encargada de hacer el plan, ejecutarlo y de evaluarlo.
Clasificaciones:
- Según el sector político afectado: puede abarcar el sector público o privado. El primero comprende
exclusivamente la actividad del E, decidida, dirigida y ejecutada por él. La planificación estatal enfocada
al sector privado importa concebir hacia qué lugar se desea que se dirija el empresario nacional, e
implementar políticas económicas de fomento de actividades que se consideren convenientes, así como
desentivos para aquellas ramas de la economía que desea eliminar o aminorar.
- Planes nacionales y regionales: la actividad también puede ser clasificada según clasificada según el
ámbito geográfico de su extensión, si abarca todo el territorio nacional o se limita solo a una porción de
éste. También se podría adoptar esta terminología según el sujeto activo de la actividad planificadora, si
es el E nacional o provincial.
- Según su alcance temporal: será a LARGO plazo cuando sus objetivos se puedan cumplir más allá de los
10 años de su implementación; de MEDIANO cuando abarca un período mayor a 1 año pero inferior a 10
(generalmente entre 4 a 5 años); y de CORTO cuando el período sea anual o inferior.
- Según el sector económico afectado: un plan es GENERAL cuando comprende a todo el mercado (ej.
Convertibilidad). También pueden ser SECTORIALES cuando su alcance se limita a determinados
sectores del quehacer económico (ej. Industrializar la actividad agropecuaria; sustituir un tipo de mega
minera que afecte el medio ambiente).

FINANZAS LIBERALES, INTERVENCIONISTAS Y SOCIALISTAS:


Liberales: se corresponden con la política llevada a cabo por el E “gendarme” y la utilización por éste de un poder de
policía restringido. Se parte de la premisa de que la iniciativa privada es económica, y hasta moralmente superior a la
del E, por lo que la intervención de éste ha de darse en lo que sea imprescindible o casi irreemplazable (ej defensa
nacional, seguridad interior, administración de justicia; y cuestiones de salud y educación).
El E se limita al papel de árbitro de las disputas y custodio del orden establecido, sin intervenir, sin alterar con su
actividad las posiciones relativas de los individuos. Era la libertad más amplia y el principio de la competencia los
elementos que brindaban el bien estar a la sociedad, con el automatismo del mercado en el cual cada uno buscaba
su propio beneficio, lográndose siempre un equilibrio virtuoso con el juego de las reglas de la oferta y la demanda.
Intervencionista: a principios del SXX, con la crisis de 1929 en EEUU, la situación económica fue demostrando que las
bases sobre las cuales se asentaba el pensamiento liberal (funcionamiento automático del mercado y la libre
competencia) no siempre se daban en los hechos. El desarrollo del capitalismo genero desequilibrios sociales que no
se solucionaban naturalmente por el mercado, lo que obligó a los gobiernos a intervenir mediante el accionar del E.
Así, apareció un componente social en la tarea del E, asumió tareas realistas a la seguridad social, fomento del
empleo, coberturas ante a falta de empleo, ante enfermedades, etc.
El intervencionismo en la economía otorga un papel activo al E, que deja de ser mero árbitro para ser jugador en el
mercado. Y en cierto sentido, era el único capacitado, por recursos, organización y alcances, para poner el práctica
ciertas medidas para reactivar la economía y lograr la redistribución del ingreso. Y en el ámbito tributario, se le dio a
los impuestos una función extrafiscal de política económica.
Entonces el E intervine para lograr la estabilidad económica como para fomentar el desarrollo y el crecimiento. Cuida
la plena ocupación de los factores productivos (capital y el trabajo) y la distribución más justa de la renta.
Socialistas: el elemento fundamental de las finanzas públicas de corte comunitario o colectivistas es que suponen un
cambio en el régimen jurídico político con relación a los demás sistemas: no hay derecho de propiedad privada de
los medios de producción.
Casi todo es actividad del E, por lo que no tiene sentido identificar la actividad financiera pública o privada.
Tanto el nivel de producción como la concreta provisión de bienes y de servicios son determinadas por el E. El
empleo privado productivo no existe, ya que por definición sólo el E produce.
UNI II
CONCEPTO DE D FINACIERO:
Es la porción del ordenamiento jurídico de un E, conformado por normas de D Publico, que se ocupa de organizar los
recursos financieros que constituyen la Hacienda Pública (el tesoro) de ese E, regulando los Procedimientos para el
establecimiento y persecución de los ingresos públicos y para la programación y realización de los gastos públicos.
Es el conjunto de normas jurídicos que regulan la actividad financiera estatal en sus diferentes aspectos: los órganos
que la ejerce, los medios en que se exteriorizan y el contenido de las relaciones que originan.
HACIENDA PÚBLICA: es sinónimo del Tesoro Público y puede definirse como la caja estatal, es decir el conjunto de D
económicos (el E como acreedor) y OB pecuniarias que posee el E como deudor (gastos que determinan una
alteración en la composición de la hacienda pública).
El E puede obtener financiamiento de 3 fuentes:
1. TRIBUTOS
2. CRÉDITO PÚBLICO.
3. EXPLOTACIÓN DEL PATRIMONIO ESTATAL.

El D Financiero estudia los procedimientos por medio de los cuales se gestionan los ingresos y los gastos públicos, es
decir los mecanismos jurídicos y contables gracias a los cuales los D y OB se transformas en ingresos o erogaciones,
respectivamente, como asi las normas relativas al control de su cumplimiento.
Además estudia los principios y reglas que rigen la confección y ejecución del PRESUPUESTO PÚBLICO, entendiendo
tanto los principios de carácter técnicos como lo que persiguen el cumplimiento de la justicia. También los
procedimientos administrativos por los que se aprueban y controlan las decisiones sobre el empleo de los recursos
públicos.
EL PRESUPUESTO ESTATAL es la norma que se ocupa de la fijación de los gastos públicos y de la estimación de los
ingresos públicos del ejercicio financiero.
FUENTES NORMATIVAS DEL D FINANCIERO:
1. CN:

En el art 1 se fija la organización federal del E, por lo que el D financiero argentino esta compuesto por normas
federales (para el E nacional) y normas locales (para las provincias, municipios y caba). En ella se establecen
potestades que tiene el E para cobrar y gastar los tributos.
Disposiciones constitucionales con contenido financiero:
- • al poder tributario (art 4; 16; 17; 52; ;75 inc 1, 2, 3 y 18; 121).
- A la gestión del crédito público: (art 4; 75 inc 4 y 7).
- Al presupuesto: (art 75 inc 8; 100 inc 6).
- A la gestión del patrimonio estatal (art 4 cuando se refiere a la renta de correos y a la venta o locación de
tierrar de propiedad estatal; art 75 inc 5, 18 y 19).
- Todas las disposiciones que le asignen una competencia que importe un gasto (ej el art 2 en cuanto
obliga a sostener el culto católico, lo que conlleva un gasto).
- A la recaudación a la rentas públicas (art 99 inc 10; y 100 inc 7).
- A la reserva de la ley en materia tributaria.
- A la reserva de la ley en materia presupuestaria.
2. LEY: son leyes en el sentido formal (creadas y sancionadas por el Congreso). LEYES DE CONTENIDO
FINANCIERO:
- LEY 24156 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA: es una ley general sobre el presupuesto. Fija cómo debe
ser formada cada ley de presupuesto desde su proyecto, su estructura y su forma de aprobación; la
información que debe contener y los criterios clasificatorios de exposición; el circuito presupuestario de
aprobación, ejecución y control; y lo atinente al control a posteriori de la ejecución.
- LEY 11672 LEY COMPLEMENTARIA PERMANENTE DEL PRESUPUESTO: tiene varias disposiciones
contenidas en diversas leyes. Es un texto ordenando, hecho por decreto, previa habilitación legislativa),
en ella se van recolectando normas que permanecen en el ordenamiento jurídico, con vigencia hasta su
derogación.
- CADA LEY ANUAL DE PRESUPUESTO: está destinada a regir durante el ejercicio para el cual fue
sancionada, y al finalizar éste caduca por cumplimiento de su objeto. Puede pasar que contenga
previsiones de carácter general, estas pueden quedar en ordenamiento jurídico o se puede incorporar a
LCPP.
- LEYES TRIBUTARIAS SUTANTIVAS (20628 del impuesto a las ganancias; ley del IVA; ley sobre impuestos
sobre los bienes personale, etc).

3. TRATADOS INTERNACIONALES: su objetivo es evitar una doble imposición de tributos.


4. DECRETOS:
- DNU: la CN prohíbe su dictado en materia tribtaria.
- Reglamentarios: se encargan de la reglamentación de leyes tributarias sustantivas (facilitan la aplicación
y ejecución de la leyes) siempre y cuando no alteren el espíritu de la ley.
- Delegados: no existen en materia tributaria, si en finanzas públicas.
5. CIRCULARES O INSTRUCCIONES INTERNAS: ellas son emanadas por organismos de administración tributaria.
En ellas se establecen pautas generales acerca del comportamiento o conducta de los funcionarios públicos.
Son obligatorias para la administración.
6. Disposiciones del jefe de gobierno de ministros que ponen en ejercicio el presupuesto nacional.
7. ACTOS ADMINSITRATIVOS SIGNULARES CON RELEVANCIA FINAICERA: establecen procedimientos y son
obligatorios para los administrados (para las partes), debe tener los elementos esenciales de un acto
administrativo para que sean válidos. Por ej: ordena pagos, fija su pretensión tributaria, liquida un
presupuesto, impugna declaraciones juradas de un contribuyente, etc.
8. JURISPRUDENCIA: si bien no es fuente normativa que obligue fuera del juicio en el que fue vertida (mas a
allá de los fallos plenarios), lo dicho por los tribunales, en especial la CSJN, en una causa concreta es una
opinión de peso que ha de tomarse en consideración en casos similares.
9. DOCTRINA: no es una fuente normativa, pero puede ser tenida en cuenta para entender el sentido de
algunas normas.
10. COSTUMBRE: no es una fuente del D tributario ya que se trata de cuestiones de D público, salvo disposición
legal en contrario.
PROGRAMA CONSTITUCIONAL:

Hace referencia a los fines, valores y objetivos que persigue la CN. Admite dos técnicas de interpretación de la
constitución:
- Dinámica: dado que la CN es un plan, un propósito a futuro, hace incapié en su contenido teológico,
puesto que en ella en su mayor parte implica marcos muy amplios y a veces imprecisos, como los
mandatos o principios constitucionales y dentro de ellos los referidos a los tributos.
- Sistemática: consiste en recalcar la vinculación y armonía, la ausencia de contradicción entre las normas.

GASTO PÚBLICO:
Tiene una naturaleza jurídica de función pública o de poder funcional. Se lo define como: “el ejercicio de una
actuación atribuida por la ley a un ente público en atención a un fin de interés público”. Es la consecuencia de la
actividad desarrollada por el ente estatal. La realización de él está sujeto a una disposición de distintos niveles
provinciales, nacionales o municipales.
Características:
1. Es una actividad desarrollada por un ente público sea territorial o institucional.
2. Es una actividad instrumental, ya que no está dirigida a satisfacer fines inmediatos sino a ordenar medios.
3. Debe sujetarse a las disposiciones relativas a la competencia entre los diversos niveles territoriales del E.

Principios constitucionales en materia de gasto público:


1. De reserva de ley: indica que la Cn reserva para el PL una buena parte de la ordenación de los gastos
públicos, al tener la potestad presupuestaria para decidir cuáles serán los objetivos a cumplir durante el
ejercicio y cuáles los gastos respectivos. La organización del presupuesto está a cargo del PE, es éste quien
ejecuta la ley del PL.
2. De legalidad: es el que sujeta a la Administración para hacer efectivo el gasto público, ya que debe existir
una autorización legislativa, dictada mediante una norma con forma y contenido de ley.
3. Asignación equitativa de fondos públicos: hay una asignación equitativa cuando se contempla un volumen
suficiente de recursos económicos para hacer frente a las necesidades públicas. Ellos importa:
- Establecer objetivamente qué necesidades son susceptibles de ser cubiertas mediante los gastos
públicos.
- Determinar cuál es el volumen concreto del gasto público que debe asignarse para cumplir con ciertos
parámetros de equidad, es decir el nivel de satisfacción concreto de esa necesidad.
4. Eficiencia: persigue que los fines propuestos se consigan realmente.
5. Economía: importa que los recursos económicos manejados por el E, escasos por definición, se empleen de
forma tal que se obtenga la más amplia rentabilidad del gasto público. Esa rentabilidad se mide en término
económicos y sociales.

UNI III
PRESUPUESTO:

CONCEPTO: Es un instrumento jurídico, propio del D financiero, que se plasma en un ley que contiene, para un
determinado periodo de tiempo, llamado ejercicio financiero, la previsión total de ingresos que obtendrá el E (de sus
diversas fuentes) como así la autorización de todos los gastos a realizar, con un determinado detalle de sus
aplicaciones concretas por los diversos funcionarios, para brindar los servicios estatales programados (ej. Defensa,
seguridad, sanidad, desarrollo económico, asistencia social, justicia, etc.) tendientes a la satisfacción de necesidades
públicas.
Antes: concepción autoritaria “doctrina franco-alemana, SXIX”: sostenía que el presupuesto es meramente un acto
administrativo, que no contiene norma jurídica alguna. Es una concepción heredada del E absolutista.
Actualmente: Es concebido como un instituto legal, cuya naturaleza jurídica es igual a la de cualquier otra LEY, así lo
fija casi toda la doctrina y la CSJN en el fallo ZOFRACOR S.A v. NACION ARGENTINA. Posee naturaleza de ley en el
sentido formal y material, es decir que es una ley que contiene normas jurídicas, con valor de ley y emanadas por el
Congreso.
El art 75 inc 8 CN no limita al PL a aprobar el proyecto de ley enviado por el PE, sino que puede hacer sus
modificaciones, ampliarlo o puede también suprimir algunas partidas. Y el presidente puede promulgarlo, u
observarlo de manera total o parcial. La ley 24156 de Administración financiera, obliga al PE presentarlo al PL antes
del 15/09 del año anterior al que regirá.
Funciones del presupuesto:
a. Realizar una administración lo más ordenada, racional y sensata posible de los gastos que han de efectuarse
y de los recursos con los que ellos serán atendidos.
b. posibilitar el control que el PL ejerce sobre el PE.
c. Vincular la actuación del E con la economía del país en su conjunto.

Aspectos del presupuesto:


- JURÍDICO: Es una institución jurídica, regulada por normas constitucionales, legales y reglamentarias,
que se plasma periódicamente en una ley en el sentido formal y material. Las disposiciones que se
refieren a él (creación, ejecución y control) conforman un conjunto sistemático, de contenido peculiar y
propio. En relación con los gastos, éstos se pueden llevar a cabo si están autorizados por el presupuesto,
y en el tiempo previstos con el limite allí establecido, y para la finalidad determinada por él.
- POLÍTICO: Todo el procedimiento de su elaboración esta teñido de un contenido político. El presupuesto
implica la expresión económica en moneda, del programa de gobierno para el ejercicio financiero.
- • ECONOMICO: está ligado a la asignación de recursos escasos a la cobertura de gastos tendientes a
satisfacer necesidades.
- CONTABLE: desde el punto de vista formal de la contabilidad, el presupuesto siempre estará equilibrado,
equiparando gastos con ingresos que los cubirán.
- PREVISIÓN: refleja una estimación anticipada de gastos y de ingresos. La falta de previsión acarrea
consecuencias que son desfavorables en lo político y en lo económico.

DERECHO CONSTITUCIONAL PRESUPUESTARIO:


Puede definirse como el sector del D constitucional que contiene y estudia las normas referidas a la elaboración,
ejecución y control del presupuesto del E.
Consecuencias de la forma federal de E en la CN:
Las provincias poseen sus propias normativas presupuestarias locales y también tienen sus respectivas Haciendas
Públicas. También sus propios ingresos públicos, producto del ejercicio de sus D patrimoniales, del empleo de su
crédito público, y de sus potestades tributarias. Por ende, cuentan con su propio presupuesto que articula ingresos y
gastos.
Por lo general, cada provincia establece normas sobre su presupuesto en su constitución, y luego dicta una ley de
carácter general sobre la forma en que se construye el proyecto de ley, y la manera en que será ejecutada y
controlada anualmente.
Con los municipios ocurre algo similar, con la diferencia que, en virtud del art 5 y 123 CN, cada provincia es la que
establece preceptivamente su régimen municipal y, dentro de éste, ha de regular su alcance y contenido en el orden
institucional político, administrativo, económico y financiero.
La estructura del D constitucional presupuestario federal:
Art 4: establece la conformación del Tesoro nacional, es decir cuáles son los elementos que hacen a la Hacienda
Pública Federal.
Se encuentran: recursos tributarios (los D aduaneros y los impuestos que imponga equitativa y proporcionalmente
el congreso a la población), patrimoniales (venta y locación de tierras federales y la renta de correos) y provenientes
del uso del crédito público (los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el Congreso para urgencias).
Art 75: fija las facultades del congreso nacional relacionadas con el presupuesto

 inc 1 y 2 se encargan de los recursos tributarios. El Congreso va a imponer contribuciones indirectas (son
aquellas que son susceptibles de ser trasladadas “efecto cascada”) o directas (son gravámenes que se le
imponen a una persona y esta no se puede trasladar a otras personas. Ej ganancias).
 Inc 4 y 7 se encarga del acceso al crédito y del arreglo de la deuda de la nación (interior y exterior).
 Inc 5 y 14 de los recursos de las tierras fiscales y la renta de correos.
 Inc 8 el Congreso fija anualmente el presupuesto general de gastos en base al programa del PE y las
inversiones públicas).
 2 y 3: fijar el régimen decoparticipación federal de impuestos.
 9: el Congreso tiene la facultad de otorgar subsidios a las provincias cuyas rentas no alcancen a cubrir sus
gastos ordinarios.
 18: autoriza al congreso para que la implementación de las medidas tendientes al progreso del país se
hagan mediante concesiones temporales de privilegios (extensiones) y recompensas de estímulos
(subsidios).

Art 99 inc 10: obliga a supervisar al jefe de gabinete en el cumplimiento de sus facultades de recaudar las rentas de
la nación y de invertirlas de acuerdo con la ley de presupuesto de gastos nacionales.
Art 100: fija las competencias del Jefe de Gabinete y en el inc. 6 indica que debe enviar al Congreso el proyecto de
ley del presupuesto nacional; y en el inc 7 dice que debe recaudar las rentas de la nación y ejecutar la ley de
presupuesto.
Art 86: el examen y opinión sobre el funcionamiento de la Administración pública está a cargo del PL y de la
Auditoría General de la Nación, es un organismo de asistencia técnica, con autonomía funcional y sus integrantes se
eligen por medio de una ley.
TIPOS DE PRESUPUESTOS:
SEGÚN SU CONTENIDO:
- PRESUPUESTO FINANCIERO (flujo): hace referencia al concepto de PRESUPUESTO (arriba) y es relativo a
las finanzas públicas.
- PRESUPUESTO ECONÓMICO (situación): es un concepto más amplio que comprende al presupuesto
financiero y no comprende un presupuesto en el sentido técnico, sino que es un conjunto de
documentos que contiene las cuentas nacionales, cuadros económicos, estudios, previsiones
económicas sobre las principales variables de toda la economía nacional (DEL SECTOR PUBLICO Y
PRIVADO) durante un período de tiempo determinado. Carece de contenido jurídico (diferencia con el
financiero) ya que no es una norma sino un elemento informativo sobre el plan económico del país y las
previsiones del gobierno. Sirve para ver la evolución del sector económico del país, incluye los ingresos y
gastos totales.

CLASIFICACIONES DE UN PRESUPUESTO:
FUNCIONAL: la clasificación funcional en los presupuestos hace referencia a la asignación de los gastos públicos
según el tipo de servicio al que se destina: defensa, seguridad, salud pública, educación, administración de justicia,
actividad financiera, productiva, etc.
POR PROGRAMAS: busca proporcionar información sobre qué bienes y servicios en concreto produce el E, de
manera cierta y cuantificada. Los diversos objetivos o funciones del E deben estar volcados en programas de trabajo
específicos, para ver su actuación en el contexto de la economía en general. Pone el acento en los objetivos a
cumplir antes que en los medios empleados para ellos. El presupuesto se estructura según las actividades a
desarrollar por el E para alcanzar ciertas metas y obtener así los resultados propuestos.
PLURIANUAL: hace mención a que la previsión presupuestaria abarca al menos 2 años calendarios. Nuestra CN
permite que el presupuesto sea anual o hasta 3 años (pero nunca se puso en práctica o el PLAN QUINQUENAL). Tiene
ciertas ventajas e actividades como obra pública, planes sociales de lago plazo, construcción de viviendas, etc. El PE
debe elaborar un documento de carácter complementario y accesorio para que contenga detalladamente las
cuentas y partidas que involucren los gastos que se desarrollen más allá del ejercicio.
CÍCLICO: la economía de un país sigue ciclos de alza y de baja en cuanto a su intensidad. Lo que se busca con este
tipo de presupuesto es buscar el equilibrio de las cuentas públicas en un plazo mediano o largo, tomando en cuenta
los ciclos de expansión y de contracción por los que atraviesa la economía nacional para amortizar sus fluctuaciones.
Busca que haya compensación entre los resultados positivos que se obtuvieron en un ejercicio con los negativos que
se obtuvieron en años de depresión.
Hay 3 técnicas que se pueden aplicar a este tipo de presupuesto:
- Constitución de reservas o de fondos excedentes (fondos anti cíclicos) a los que se puede recurrir
cuando el ciclo económico sea negativo a fin de amortizar los gastos.
- Créditos de anticipación: ante los ciclos negativos el E actúa mediantes políticas públicas, como la
realización de obras públicas, para amortizar la deuda con los presupuestos siguientes.
- Amortización alternada: es una variable de los fondos anticiclicos, consiste en reemplazar la
amortización acelerada de los empréstitos por un régimen que se fija en función del ciclo económico, de
tal manera que la deuda se pagaría durante los períodos de prosperidad, pero se suspendería el pago
durante los de depresión, a fin de no afectar otros gastos necesarios.

OPERATIVO: refleja los gastos de funcionamiento de las actividades de la Administración con relación a los servicios
normales y permanentes, a la atención de los servicios de la deuda pública regular, a los demás gastos regulares
habituales para el mantenimiento del E.
DE INVERSIÓN: es el que expone los gastos en adquisición de bienes durables, en obras públicas que incrementan el
patrimonio del E.
PRINCIPIOS Y REGLAS PRESUPUESTARIAS: Su fin último es dotar al presupuesto de eficacia, racionalidad y sencillez.
Reglas jurídicas y políticas: buscan que el presupuesto sea un instrumento clave en la división de poderes
1. Principio de competencia: (art 75 inc 8CN) los ingresos y gastos deben ser determinados por el PL mediante
una ley.
2. De universalidad: (LAF art 12) toda la actividad financiera estatal debe reflejarse en el presupuesto.
3. De unidad: (LAF ART 17, inc G; 19: 14) se procura que sólo exista UNA ley de presupuesto.
4. De especialidad: (LAF art 24) cada previsión de gasto contenida en el presupuesto esta triplemente
condicionada por el tipo de gasto, el límite cuantitativo y el límite temporal).
5. De anualidad: (art 75 inc 8 CN y art 10 de LAF) todo presupuesto tiene una vigencia temporal limitada
debido a razones políticas y jurídicas.
6. De claridad: el presupuesto debe tener una estructura y denominación de sus partidas que siga una
metodología coherente y clara, con uniformidad.
7. Publicidad: el presupuesto debe ser lo más accesible al público que se pueda.
8. De exactitud: los gastos deben ser calculados lo más aproximadamente posible a las cuantías que se prevén.
9. De anticipación: el presupuesto debe ser aprobado antes del comienzo del ejercicio para el cual regirá.
(antes del 15/09)
10. De no afectación de los ingresos: (LAF art 23) los ingresos deben contemplarse de manera global e
indistinta, sin estar dirigidos expresamente a la cobertura de ciertos gastos.
11. De justificación: la ejecución práctica del presupuesto requiere una serie de requisitos formales para así
contar con la documentación que respalde la actuación realizada.
12. De correlación: (LAF art 28 y 38) no se pueden autorizarse gastos sin prever cómo se financiaran.

Reglas contables: apuntan a lo forma más útil de exponer la información.

1. Principio de presupuesto bruto: las partidas presupuestarias deben incluirse por su valor integro.
2. P. utilidad de caja: los cobros y pagos que realice el E en virtud del presupuesto deben estar centralizados en
la Tesorería.
3. P. de especificación: es la traducción contable del principio jurídico de justificación.
4. P. de ejercicio cerrado: (LAF art 10, 15, 21, 22, 31, 41) cada gasto y cada ingreso deben imputarse al periodo
de vigencia que corresponda.
5. P. contable de equilibrio presupuestario: contablemente todo presupuesto estará equilibrado, debido al
sistema de contabilización que aparea ingresos con gastos.

Reglas económicas: se centran en las consecuencias del presupuesto y de la actividad económica estatal.

1. Gasto publico mínimo: considera que el gasto público es improductivo.


2. Equilibrio presupuestario: determinados gastos (los corrientes y el capital han de ser iguales a los ingresos
no financieros del E.
3. Neutralidad y justicia impositiva: los impuestos debe ser administrados con la máxima economía y
comodidad para los particulares y deben responder a los principio de justicia en la imposición.

CICLO DE LA LEY DE PRESUPUESTO: 4 ETAPAS

1. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO:

La LAF en su art 24 y 25 encarga al PE, por medio del Ministerio de Hacienda y la Oficina Nacional de Presupuesto, la
elaboración del proyecto de ley de presupuesto. Ella debe reunir todos los anteproyectos parciales elaborados por
las reparticiones de la administración central (PE, PL, PJ Y MIN PÚBLICO) y de los entes descentralizados. La ONP
tiene carácter de órgano rector del sistema presupuestario del sector público nacional (art 16 y 17 competencias).
Luego el jefe de gabinete debe enviar al Congreso (primero diputados) el proyecto de ley anual, previo tratamiento
con los demás ministros y con la aprobación del presidente antes del 15 de septiembre del año anterior al que se
refiere. El PE puede hacer observaciones sobre el proyecto, pero el que define es el PL (igualmente el PE puede
vetar).
2. TRATAMIENTO EN EL CONGRESO:

Una vez que el anteproyecto llegó al congreso (lo pueden tratar ambas cámaras, pero en el libro decía que la de
inicio es Diputados), las dos Cámaras deben tratarlo, pueden hacerle modificaciones, rechazarlo o aceptarlo.

Según el principio de TÁCITA RECUNDUCCIÓN DEL ART 27 DE LAF, si al inicio del ejercicio financiero no se
encontrare aprobado el presupuesto general, regir el que estuvo en vigencia el año anterior, con los
siguientes ajustes que deber introducir el PE en los presupuestos de la administración central y de los
organismos descentralizados (EJ. Inflación):

1.- En los presupuestos de recursos:

a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;

b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito’ público autorizadas, en la cuantía en que
fueron utilizadas;
c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en el caso
que el presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización;

d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio;

e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya percepción se
prevea ocurrirá en el ejercicio.

2. En los presupuestos de gastos:

a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los
cuales fueron previstos;

b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se deban
aportar en virtud de compromisos derivados de la ejecución de tratados internacionales;

c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los
servicios;

d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada
entidad, a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.

La LAF contiene autorrestricciones del Congreso: a) art 20 indica que las leyes de presupuesto no podrán
contener disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar ni derogar leyes vigentes, ni crear,
modificar o suprimir tributos u otros ingresos; b) art 28, dispone que todo incremento del total de gastos
previstos en el proyecto presentado por el PE debe contar con el financiamiento respectivo; c) art 38, toda ley
que autorice gastos que no estén en la ley de presupuesto debe especificar las fuentes de los recursos a
utilizar para su financiamiento.

La LAF dado a que no tiene una jerarquía superior a las demás normas, puede ser dejada de lado por las
leyes anuales de presupuesto. FALLO ZOFRACOR

Si es aprobada por ambas Cámaras, se envía al PE para su examen:

El PE tiene 10 días útiles para observarla total o parcialmente. Si no hay observaciones se convierte en ley, con
su promulgación expresa o tácita.

En caso de veto total, se devuelve a la Cámara de origen para que se siga discutiendo (art 83 CN). Si el veto es
parcial, se podrá promulgar las partes no vetadas siempre y cuando no se altere el espíritu de la ley.

3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO: (hay varias etapas. Diferenciar entre gastos e
ingresos).

En lo relativo a la precepción de ingresos:

Hay que tener en cuenta la clasificación de ingresos tributarios, patrimoniales y de créditos. Todos ellos tienen
sus respectivas normas.

Las sumas cuyo origen sea EL CRÉDITO PÚBLICO Y LA EMISIÓN DE MONEDA serán obtenidas en el momento
en que el E tenga la disponibilidad jurídica de tales fondos (entran a las arcas públicas por más que no esté el
$ físico).

Lo referido a los ingresos PATRIMONIALES (por la explotación patrimonial del E, como alquileres, utilidades de
empresas estatales, etc.) y los TRIBUTOS (impuestos, tasas y contribuciones), su percepción se hará cuando
efectivamente los fondos ingresen en las arcas públicas.
Los fondos pueden obtenerse por 2 caminos: el pago espontáneo y voluntario del deudor; y la ejecución
forzada del deudor moroso.

En lo relativo a los gastos: la realización de los pagos por parte del estado cuenta con 4 etapas que están el
LAF:

A. La distribución administrativa del presupuesto de gastos: El art 30 LAF dice que una vez promulgada la
ley de presupuesto general, el PE decretará la distribución administrativa del presupuesto de gastos.
Ella consistirá en la presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y
categorías de programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la ley de
presupuesto general. El dictado de este instrumento normativo implicará el ejercicio de la atribución
constitucional del Poder Ejecutivo para decretar el uso de las autorizaciones para gastar y el empleo
de los recursos necesarios para su financiamiento.

B. El compromiso de gasto: el compromiso de una gasto es la operación administrativa interna que, a


priori, afecta o apropia una cierta suma de dinero de una determinada partida, a la vez que ella no
puede ser utilizada de una manera distinta. El compromiso importa el empleo o uso del crédito
presupuestario para una fin determinado y concreto; por ende, antes de realizarlo, habrá que
determinar si la cuenta o partida de la que se trata tiene fondos suficientes.

Art 33 LAF dice que no se podrán adquirir compromisos para los cuales no quedan saldos disponibles de créditos
presupuestarios, ni disponer de los créditos para una finalidad distinta a la prevista. Y el Art 35 fija que los órganos
de los tres poderes del Estado determinarán, para cada uno de ellos, los límites cuantitativos y cualitativos mediante
los cuales podrán contraer compromisos por sí, o por la competencia especifica que asignen, al efecto, a los
funcionarios de sus dependencias. La competencia así asignada será indelegable. La reglamentación establecerá la
competencia para ordenar pagos y efectuar desembolsos y las habilitaciones para pagar que no estén expresamente
establecidas en esta ley.
Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo
al ejercicio que se cierra en esa fecha.
C. El devengo: el art 31 LAF adopta este término, considerando lo que antes eran dos pasos diferentes, la
liquidación de la deuda y el libramiento de la orden de pago respectiva. Al devengarse un gasto se considera
que el crédito presupuestario esta gastado, al quedar definitivamente afectado. Es como una inmovilidad
para la suma devengada que, aunque permanece en las arcas públicas, está directamente en salida ya que
sólo resta hacer efectivo el pago.
D. El pago: es la culminación del circuito erogatorio de presupuesto, que indica la salida de fondos del erario
público con dirección, hacia el sector privado o hacia otros entes estatales, organismos internacionales de
crédito, etc. El pago tiene un contenido jurídico, tanto que cancela una obligación del E en la cual era
deudor, y también involucra otro tipo de control por parte de la Tesorería. Asi lo dice el art 72:

“El sistema de tesorería está compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que
intervienen en la recaudación de los ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector
público nacional, así como en la custodia de las disponibilidades que se generen”.

4. CONTROL (definido según varios puntos de vista):

Según el momento en el que se realiza:

- Preventivo: es el propio dictado de una ley general sobre el presupuesto como lo es LAF para ordenar
facultades de los órganos y dependencias que elaboran el presupuesto. También lo es cada ley anual de
presupuesto, para delimitar las competencias concretas de gasto.

- Simultaneo: es cuando se ejerce al propio tiempo en que se ejecuta la operación. Se cumple con los pasos
relativos al compormiso, devengo y el libramiento de la orden de pago.
- Posterior: es cuando se hace con respecto de actos y hechos ya ocurridos, tal como la auditoria sobre las
tareas de las dependencias de la administración pública.

Según el órgano que lo ejerce: los 3 poderes y el Min Público interviene cada uno en su esfera.

Según el objeto de revisión:

- Financiero: comprende lo relativo a la ejecución del presupuesto, a los ingresos y a las salidas
de las arcas públicas, a la forma en la que son administradas y a la rendición de cuantas.

- Patrimonial: se enfoca en determinar el movimiento de los activos y loas pasivos del E, en el


control de su inventario de bienes y de su evolución.

Según su alcance:

- Control de legalidad: se centra en estudiar el acatamiento de los procedimientos, formas y demás normas
establecidas. Tiene varios planos, uno contable que se encarga de ver el cumplimiento de las normas técnicas,
el respaldo documental de los respectivos comprobantes e instrumentos; y otro legal que controla el
cumplimento de las formas y tiempos previstos para la ejecución. Están a cargo de la SINDICATURA GENERAL
DE LA NACIÓN y de la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

Según la ubicación institucional del ente que lo lleve a cabo:

Puede llevarse a cabo por la misma Administración pública (control interno) que es por ejemplo la que lleva a
cabo la SIGEN; o bien pueden estar ubicados en otros poderes del E como la AGN del PL (control externo).

Control según ley 24156: establece que la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN será el órgano rector del
sistema de contabilidad gubernamental, y el responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener
ese sistema en todo el sector público nacional (ART 88 LAF).

Control según ley 25152 de convertibilidad o solvencia fiscal: fue sancionada en 1999 complementando la
LAF, ampliando o modificando sus disposiciones:

Establece las medidas a las cuales de deberán ajustar los poderes del estado nacional para la administración
de los recursos públicos. La formulación del presupuesto general de la administración nacional. Eficiencia y
calidad de la gestión publica. Programa de evaluación de calidad del gasto. Presupuesto plurianual.
Información pública y de libre acceso. Además creó el fondo anticiclico fiscal.

Control según ley 25917 de régimen federal de responsabilidad fiscal: fue sancionada en el 2004 y creó el
RFRF con el fin de establece reglas generales de comportamiento fiscal para todos los niveles de gobierno, y
dar mas transparencia a la gestión pública.

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONTRA EL E: DECLARACIONES DE EMERGENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA Y


LA CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS:

SENTENCIAS CONTRA EL ESTADO Y LA POSIBILIDAD DE EJECUTARLAS:

En el caso de que se dicte una sentencia contra el E, ésta puede tener efectos erogatorios, sea dar una suma
de dinero o bien en un hacer (pagar una deuda, entregar un medicamento, etc.).

Históricamente las sentencias contra el E, tenían efecto meramente declarativos cuando lo condenaban al
pago de una suma de dinero. Sin embargo, a pesar de que la sentencia hacia cosa juzgada al respecto, se
estimo que no podía mantenerse esa situación de discrecionalidad sobre si acatar o no lo decidido por un
tribunal al respecto. Varios fueron los fallos que marcaron jurisprudencia en el tema como FALLO JOSEFA
PRIETANERA Y OTROS V. NACIÓN DE 1966.
SUSPENCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS CONTRA EL E. DECLARACIÓN DE EMERGENCIA ECONÓMICA:

En algunas ocasiones, ante graves situaciones de emergencia económica y financiera, el Congreso decidió
suspender la ejecución de sentencias contra la Nación. Asi ocurrió por ej con la ley 23696, que suspendió por
2 años la ejecución de sentencias y de laudos arbitrales que condenaban al estado por sumas de dinero . Así lo
fijó el FALLO MARCELO VIDELA CUELLO V PROVINCIA DE LA RIOJA 1990.

Se señaló que cuando se configura una situación de grave perturbación económica, social o política que
representa máximo peligro para el país, el E democrático tiene la potestad y aun el imperioso deber de poner
en vigencia un D excepcional, o sea un conjunto de remedios extraordinarios destinados a asegurar la
autodefensa de la comunidad y el restablecimiento de la normalidad social que el sistema político de la CN
requiere, agregando que puede valerse, lícitamente, de todos los medios que le permitan combatirlas con
éxito. Sus poderes no son ilimitados y han de utilizarse siempre dentro del maro del art 28 CN y bajo el control
de lo jueces independientes.

CONSOLIDACIÓN DE DEUDAS:

Durante los años 90, Argentina no podía hacer frente a sus deudas dado al deterioro e incapacidad de la
Hacienda Pública, por lo que en 1991 dictó la ley 23982 que duró hasta el 2000 y luego la ley 25725 extendió
sus efectos hasta el 2001. Ellas implicaba un aplazamiento en el cumplimiento de las deudas, por lo que si el E
tenía una deuda anterior al 2001 la pagaría en bono y luego en efectivo siempre y cuando se dé una situación
de crisis económica, social, y política como lo fue el Corralito.

UNI IV

GASTOS PÚBLICOS:

CONCEPTO: Es el conjunto de erogaciones monetarias que realiza el E. Son las sumas de dinero destinadas a la
adquisición de factores e insumos para la producción de bienes y servicios, y ellas pueden ser realizadas:

a) Para adquirir bienes o servicios, sean éstos instrumentales (intermedios, con los cuales producir otros
bienes finales o brindar servicios públicos) o finales o de consumo (sea que los entregue bajo
contraprestación o bien gratuitamente).

b) Para transferir el dinero recaudado con los recursos a individuos o empresas, sin ningún proceso de
producción de bienes o servicios.

Ahumada: es una erogación monetaria realizada por la autoridad competente, en virtud de una
autorización legal destinada a los fines del desarrollo nacional al que se le designa carácter de interés
colectivo. Es el equivalente en dinero a la suma de servicios estatales. La finalidad del gasto público es la
atención de los intereses colectivos, o públicos, lo cuales se determinan en función de la historia y de las
necedades de cada pueblo, las que varían en cada época.

Desde la CN de 1853 (visión liberalita) se establecía que el gasto público era improductivo, ya que el E
gasta pero no genera ganancias, a lo largo de las modificaciones constitucionales, se fijó que el E, por
medio del gasto público, ha de actuar para incrementar la economía nacional y para redistribuir la
riqueza.

ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN:

1. Erogación monetaria: el GP implica el uso de sumas de dinero, es decir de erogaciones monetarias


que sales del patrimonio del E.

2. El GP debe ser realizado por el E: los fondos deben salir del patrimonio del E.
3. La erogación debe estar autorizada presupuestariamente: la salida de fondos debe estar autorizada
por el PL y realizada por el PE. De lo contrario, el egreso de fondos no será un gasto público, sino un
acto ilícito.

CRECIMIENTO DEL GP Y CAUSAS:

Wagner, a fines del S XIX, constató empíricamente que el gasto público experimenta un crecimiento continuo
con el devenir de los años, y explico sus causas:

Causas aparentes:

o El envilecimiento de la moneda: la moneda va perdiendo su valor adquisitivo. Si hay inflación, el


gasto importará una suma superior cada año.

o Modificaciones en los criterios de la contabilidad pública: los cambios en la manera de reflejar los
ingresos y los gastos del E pueden llevar a creer que hubo un aumento del gasto público, que en
verdad no es tal.

Causas mixtas: (algunos autores como Salinas Sánchez sostienen que estas pertenecen a las reales)

o Incremento territorial: se da cuando un E incrementa su superficie por la incorporación de nuevos


territorios, por lo que al incrementarse la superficie, aumenta la zona a atender.

o Incremento de la población: crecimiento vegetativo, corrientes migratorias o aumento de la expectativa


de vida hace que aumente el GP.

Causas reales: las cifras que arrojan en sentido absoluto o relativo demuestran que el GP aumento:

o Incremento de la Renta Nacional: Al aumentar la RN, hay más riqueza en el país. Por ello el E se encuentra
frente a un sector privado más rico, al cual puede exigirle una mayor cantidad de medios económicos a fin de
obtener más recursos y con ellos, satisfacer más necesidades públicas.

o Crecimiento de las tareas y funciones prestadas por el E: al dejarse de lado las finanzas públicas liberales, y
con la aparición de un E intervencionista, se incrementan las necesidades públicas a satisfacer. Ej: salud
pública, educación, seguridad social.

o Aumento del costo de los bienes y servicios intermedios que emplea el E: casos en los que se requiere la
misma cantidad del insumo, y este incrementa su valor en términos reales. Ej gasas de hospital.

o Costos de la guerra, de la defensa nacional y del armamentismo: más gastos para armamento más tecnológico
y sofisticado.

o Crecimiento de la burocracia y del aparato político del E: puede deberse a dos factores, por un lado a una
mayor especialización de los funcionarios, o puede estar dado por una forma encubierta de subsidiar el
desempleo.

o Cambios e innovación tecnológica: la existencia de aparatos nuevos, antes inexistentes, al ser provistos por el
E importan un nuevo rubro de GP que lo incrementa.

o Factor socio cultural: involucra planes de asistencia social, seguro de desempleo, impuesto negativo a la renta,
y otras transferencias sociales.

REPARTO DEL GP:


El asunto del reparto del GP involucra decisiones jurídicas por parte de los poderes políticos del E, en ejercicio
de funciones financieras y también política, social y económicamente.

Eficiencia del GP / Análisis costo-beneficio: el E debe servir al interés general, sacrificando recursos muchas
veces sin obtener una retribución monetaria directa por ello (a diferencia de los particulares).

La regla de costo beneficio estudia el sacrificio comparativo del particular al pagar un tributo y el beneficio
obtenido por la colectividad al momento de recibir los servicios públicos. Sirve para evaluar la racionalidad del
gasto en la toma de decisiones, y así evitar los dispendios inútiles de recursos públicos.

Reparto intergeneracional del GP: más allá de tener en cuenta los grupos sociales coexistentes en un mismo
tiempo, a fin de contribuir al GP como para obtener los beneficios de su realización, también se deben
contemplar los intereses de la población con carácter intertemporal. Es decir, la existencia de las generaciones
que se suceden en el tiempo a fin de repartir equitativamente las cargas entre ellas y también para tomar en
cuenta los beneficios que obtendrán.

Por lo que, los gastos cuyo beneficio se dan en el presente deberían ser financiados con recursos corrientes.

Los gastos cuyo beneficio se dan a largo plazo o periodos sucesivos, o que por su monto no pueden ser
soportados íntegramente por la generación presente, deberían repartirse a lo largo del tiempo.

Reparto interterritorial: El reparto del GP debe ser estudiado desde el punto de vista de quien lo realiza, sobre
todo en los países de estructura federal, para determinar quién debe ejercer cada competencia estatal, y por
ende, incurriendo en el gasto correspondiente. El estudio de estos temas corresponde al federalismo fiscal.

CLASIFICACIÓN DE LOS GP:

1) ADMINISTRATIVO: Los gastos se distribuían según su objeto en: anexos (correspondían a los poderes
institucionales, judicial, legislativo, ministerios, tribunal de cuentas), incisos (se relacionaban con las
dependencias internas de cada institución), ítems y partidas que correspondían a la administración
pública. Tienen la ventaja de facilitar la información la comprobación y el estudio de los distintos
presupuestos anuales que han sido sucediendo, y ver así las variaciones cuantitativas asignadas en
cada partida.

2) ECONÓMICA: Las partidas presupuestarias se ordenan de acuerdo con un criterio económico, para
facilitar información para estudiar los efectos económicos de la producción distribución y consumo
público de bienes y servicios, de la formación de capital por parte del E. la clasificación económica
generalmente abarca los siguientes rubros:

- Operaciones corrientes: gastos de personal (sueldos, cargas sociales, etc); compra de bienes
corrientes y de servicios ordinarios (gastos de insumos de oficina, transporte) intereses (de
deudas, de depósitos); transferencias corrientes.

- Operaciones de capital: inversiones (programas de inversión pública); transferencias de


capital.

- Operaciones financieras: variaciones de activos financieros (depósitos, títulos a corto plazo,


acciones, préstamos); variaciones de pasivos financieros (devolución de depósitos,
amortización de deudas de corto plazo).

3) FUNCIONAL: Muestra qué es lo que se hace, es decir qué servicios y bienes genera y consume el E. Su
clasificación se puede dar:
- Actividades de carácter general: los gastos para la comunidad en su conjunto, que al no tener
contrapartida, no pueden ser facilitados por la economía del sector privado (servicios
generales, defensas, justicia, seguridad, relaciones exteriores).

- Actividades sociales: son las vinculadas al bien estar social y a los servicios de la vida en
comunidad (educación, sanidad, jubilaciones, vivienda).

- Actividades económicas: los gastos que se hacen para financiar las actividades económicas en
general (agricultura ganadería, minería, industria, transporte, energía, comercio, turismo,
etc).

- Otros: deuda pública, transferencias de entes territoriales.

4) ORDINARIOS: Son aquellos gastos recurrentes, normales y periódicos en el desarrollo de la actividad.


Deberían ser financiados con ingresos ordinarios.

5) EXTRAORDINARIOS: Son las erogaciones poco corrientes y que no guardan relación periódica (crédito
público, casos de emergencias, etc).

6) GASTOS DE CAPITAL O DE INVERSIÓN: Son aquellos destinados a la obtención de bienes durables


(infraestructura vial, obras hidráulicas, centrales generadoras de energía atómica, etc). Importan
erogaciones del E destinadas a adquirir y producir bienes instrumentales o de capital, que aumentan
el activo fijo del E, y sirven de herramienta de producción de otros bienes y servicios públicos.

7) CORRIENTES: suelen subdividirse en gastos de consumo y transferencias. Los de consumo son los que
sirven para la producción de bienes de bienes y servicios del E. las transferencias también son gastos
corrientes, pero son erogaciones del E que no se emplean para producir bienes ni servicios públicos,
sino para distribuir sumas de dinero a ciertos individuos para lograr un efecto redistributivo de la
economía (pago del servicio de deuda, beneficios de la seguridad social, subsidios para el consumo de
servicios públicos).

8) PRODUCTIVOS: Son aquellos vinculados con la obtención de bienes de capital o infraestructura.

9) IMPRODUCTIVOS: son los corrientes, son consuntivos, involucran el pago de una suma de dinero a
cambio de la cual no se obtiene una retribución concreta para el E (caso de las transferencias).

10) TERRITORIAL: nacional, provincial, municipal, federal, unitario, etc.

11) FISCAL: Se suele denominar gasto fiscal al conjunto de beneficios tributarios ( deducciones,
bonificaciones) que aunque no implican el desembolso de una suma de dinero por parte del E, y que,
por ende, no serían estrictamente in gasto público, aminoran la capacidad recaudatoria del E, en
tanto so posibles ingresos que no se obtienen

EFECTOS DEL GP:


Los efectos permiten evaluar lo que genera la política económica a través del presupuesto. Son fenómenos que se
verifican en la economía de una sociedad tras la actuación financiera estatal. Se debe tener en cuenta la erogación
del E y también el momento en el cual se producen.
Por lo general, en épocas de depresión el GP produce un estímulo para la economía y un efecto de impulso; sin
embargo en circunstancias de plena ocupación de los factores productivos, el GP puede producir inflación, al
competir con los agentes económicos del sector privado).
Acción anticíclica y la redistribución del ingreso:
La economía a comprobada la existencia de ciclos económicos de auge y de retracción, la acción de E ha de realizarse
de manera tal de acompañar esos ciclos, moderando sus efectos.
En los momentos de auge de la economía, a fin de evitar el acaecimiento de la inflación, y de llevar orden a los
factores de la producción y del consumo, el E debería realizar una detracción económica mayor que las erogaciones
a realizar (más ingresos que gastos). Esto le servirá para actuar con más comodidad cuando el ciclo económico se
invierta.
En épocas de crisis económica, debe ser el E el que esté en mejores condiciones para influir en la reactivación
económica, inyectando GP en los diversos mercados, gastando más de lo que recauda o que obtiene del sector
privado por vía de crédito.
Efecto multiplicador: es el efecto que relaciona el GP con los gastos de los consumidores, es decir con el dinero en
mano del sector privado y dedicado al consumo. Es el numero por el que debe multiplicarse un incremento inicial de
la cifra de GP a fin de obtener el aumento del ingreso nacional atribuirle a ellos. La Administración evaluó si el E
inyecto plata en la economía y que efecto tuvo. (efecto cadena de ingresos y de gastos).
Permite calcular cuánto es que aumenta el ingreso total de la economía del país, en una cifra superior a ese aporte
extra del E.
Entre otros factores depende de la propensión marginal al consumo que tenga la sociedad considerada, el cual se
obtiene ponderando la propensión marginal al consumo individual de sus integrantes.
Efecto acelerador: es el efecto que la mayor demanda de bienes de consumo origina con respecto a la demanda de
bienes de inversión, al incrementarse la demanda de bienes de consumo, se verifica un mayor uso de los equipos y
bienes de producción (bienes instrumentales), y una mayor demanda de ellos. Es decir, un aumento en la demanda
de zapatos, no solo implica un aumento en su producción, sino en la fabricación de instrumentos y maquinaria para
la fabricación de zapatos.
LIMITES AL GP:
Dado a su crecimiento incesante, la doctrina ha elaborado principios o reglas a fin de establecer pautas para
determinar los límites o confines del GP. Son recomendaciones extrajurídicas, de carácter económico, social y
político, y recaen cuando el E las incorpore en su ordenamiento jurídico tendrán el carácter de jurídicas.
Límites económicos: (sommers)
1. Regla del gasto mínimo: según el pensamiento liberal ortodoxo el E debe limitarse a ciertas funciones
esenciales, vinculadas con la protección de los ciudadanos (defensa exterior, seguridad interior), por lo cual
el gasto en tal sentido ha de ser el mínimo posible en tanto asegure su consecución sin poner en peligro la
protección de las personas.
2. Regla de la mínima interferencia con la iniciativa privada: ante ciertas circunstancias el E incurre en grandes
GP (obra pública, etc), e invierte en algunos mercados. En tales casos, el E debe interferir en la menor
medida posible con la iniciativa del sector privado.
3. Regla de la máxima ocupación: cuando la finalidad del gasto público sea reactivar la economía, debe
adoptarse aquel gasto que asegure el mejor logro del objetivo trazado.
4. Regla de máximo beneficio: el GP debe hacerse de manera que se obtenga el máximo beneficio posible
(cada peso debe gastarse donde la utilidad marginal social sea mayor).

Límites jurídicos:
Se mencionan en la CN y es referido a la inversión del gasto publico con fines de utilidad pública (art 4, en cuanto a
los empréstitos para una empresa de utilidad nacional; art 17, en cuanto a la expropiación debe ser realizada por
causa de utilidad pública; art 75 inc, en lo relativo a que las contribuciones directas que establece el Congreso han de
ser exigidas por la defensa, seguridad común y el bien general del E).
Por otra parte, toda la regulación del circuito presupuestario contenida en la CN y en LAF configura otra limitación al
empleo y disposición del gasto público, más las leyes 25152 y 259178.
UNI V

RECURSOS PÚBLICOS

CONCEPTO DE INGRESOS PÚBLICOS:


El ingreso público es toda suma de dinero obtenida por el E y que está destinada a la cobertura de los gastos
públicos ocasionados por las actividades estatales.
Cundo se habla de toda suma de dinero, se menciona a la moneda que es la medida de valor y el medio habitual de
cancelación de obligaciones, y la mayoría de los ingresos públicos se miden y se obtienen en dinero. Sin embargo, los
ingresos públicos también pueden aumentar por los incrementos en el patrimonio del E producto de la obtención de
cosas o bienes (pago en especie) como es el caso de la entrega de bonos, acciones de una sociedad, etc.
Percibida por el E, debe entenderse en el sentido amplio, no solo el E nacional, provincial, municipal o CABA, sino
también todos los entes autárticos o entidades públicas como pueden ser por ej. Los alquileres percibidos por una
empresa del E.
Destinada al financiamiento del GP; el ingreso público es producto de la necesidad de financiar actividades públicas
que demandan un gasto.
CLASIFICACIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS:
1) Voluntarios: la voluntad del ciudadano es determinante para que ingrese el dinero en las arcas públicas. Por
ej: la entrada que se paga para ir a un parque nacional o el alquiler de una propiedad del E.
2) Coactivos: estos son los ingresos tributarios, impuestos, tasas y contribuciones. La voluntad del ciudadano no
es relevante ya que su obligación de pago la determina la ley. Ej. Impuesto de IVA.

1) Ordinarios: (periocidad con al que obtienen) son percibidos y reproducidos regularmente en el tiempo. Por
ej lo tributos
2) Extraordinarios: se obtienen en situaciones especiales, o eventuales. Por ej. Venta de tierras fiscales o
privatización de empresas estatales, herencias vacantes. Dentro de estos están los tributos de emergencia,
que no pueden exceder a las expresiones de la capacidad contributiva de un sujeto dado que estaría
violando la propiedad privada.

1) Originarios: son originarios cuando provienen directamente del empleo del patrimonio del E, es decir
cuando el E explota bienes que le son propios y obtiene un rendimiento por ellos, sea por venta o por otro
tipo de utilización (arriendo, concesiones, etc). La doctrina acepta que sea la deuda pública.
2) Derivados: son los que el E tiene ejerciendo su poder de imperio sobre las personas. Son los tributos
(impuestos, tasas y contribuciones especiales. Se detrae una parte de la riqueza de los particulares con o sin
compensación directa y la voluntad de ellos no importa.

1) Patrimoniales: surgen de la explotación del patrimonio estatal.


2) Crediticios: surgen del crédito público.
3) Tributarios: surgen de los tributos.

1) Presupuestario: están previstos dentro de la ley de presupuesto anual.


2) Extrapresupuestario: no están en la ley de presupuesto y tienden a desaparecer.

1) De D público: están regulados por normas de D público. El estado tiene una serie de prerrogativas y poderes
derivados de su poder de imperio.
2) De D privado: están regulados por el D privado. El E esta en igualdad con el otro sujeto de la relación. Por ej
en una locación de una propiedad del E.

Recursos patrimoniales:
El patrimonio estatal lato sensu: el E como toda persona, posee su propio patrimonio. Los bienes que lo integran se
dividen según el CCCN, en privados y públicos. Los bienes del dominio público están fuera del comercio, son
inalienables como los ríos, puertos, calles, puentes, etc. Y los bienes de dominio privado, son aquellos que posee el E
que están dentro del comercio, y el E los posee en iguales condiciones que los particulares. Ambos, son susceptibles
de generar ingresos públicos.
Monopolios fiscales: un monopolio se da cuando en el mercado hay un único ofertante o cliente para un bien
determinado. Con la creación de ellos queda desplazada completamente a la competencia libre que asegura que los
precios que se obtengan sean los de equilibrio entre la oferta y la demanda.
Los monopolios pueden deberse a cuestiones del mercado (monopolios factos) o por regulaciones que hace el
propio estado.
Cuando es el E quien decide que un bien o servicio sea prestado exclusivamente por una entidad, se dice que es un
monopolio tutelado por el ordenamiento jurídico, es decir un monopolio de D. El estado tiene dos razones para
establecer un monopolio: mejorar la prestación de ciertos servicios públicos y/o la obtención de un ingreso
(monopolios fiscales), por ej las empresas que extraen petróleo.
Se habla de monopolios fiscales cuando, mediante la constitución de un monopolio, se trata de reservar una fuente
de obtención de ingresos para la Hacienda Pública. En argentina podría atribuirse carácter monopólico a los juegos
de azar, que generalmente están en manos de entes estatales.
Liberalidades: son los contratos gratuitos, es decir que importan la transferencia de una cosa o de un bien, sin
contraprestación. Por je las donaciones. En este caso hay un ingreso patrimonial para el E, si el ingreso es en dinero
habrá un in ingreso público. También pueden ser el perdón de una deuda, y técnicamente no habrá ingresos públicos
para el E.
Actividad empresarial del E:
Dentro del patrimonio estatal se pueden encontrar ciertas empresas en las que participa, sea como único dueño o
bien conjuntamente con otras personas, públicas o privadas. Esta actividad empresarial tiene un resultado comercial
que, positivo (utilidad) o negativo (quebranto), impactará en la Hacienda Pública ya que importará un ingreso o una
deuda de la que , como accionista, tendrá que hacerse cargo.
Las finalidades que ha perseguido el E al constituir empresas para desarrollar actividades industriales y comerciales
son por ej:
a- Asegurar la defensa nacional en caso de guerra (fabricas de armamento).
b- Garantizar la autenticidad de la producción de ciertos bienes de los cuales el E sea el principal consumidor
(fabricación de moneda, sellos postales, etc.).
c- Servicios que se deben cubrir con precios especiales por debajo del costo de producción (correos y
telecomunicaciones).
d- Mantenimiento de establecimientos modelo o estaciones modelo (fomento del arte, agricultura, etc.).
e- Suplir la iniciativa privad en tareas de alto riesgo o de inversión grande de capitales (minería).
f- Garantizar la pureza de un producto y la eliminación de la especulación para proteger la salud pública
(monopolio de laboratorios).
g- Fiscalización del cobro de tributos sobre ciertos productos (tabaco).
h- Fines políticos (como la propaganda o pauta política).
i- Regulación del crédito (concesión de préstamos sociales, banco de desarrollo).

Formas jurídicas del E empresario Argentino:


Entes autárquicos: es una persona estatal con competencia para administrarse a sí mima y cumplir con los cometidos
asignados, que están ligados a los fines del E. se rigen por normas de derecho público. La administración central
controla sus decisiones y analiza sus resultados y la gestión que realiza. Por ej AFIP, BCRA.
Empresas del E: también son denominadas empresas públicas, se rigen por el D público y por el privado a la hora por
ej de contratar a sus empleados. Su cometido es la realización de actividades industriales y comerciales, y por lo
general los bienes o servicios que prestan son catalogados como públicos. Por ej, YPF, ENTEL.
Sociedades de economía mixta: se rigen por el D privado, salvo disposición en contrario que fije que se aplique el D
público. La idea era que los privados participen con capital en las actividades estratégicas del E, por lo que se
requiere un mayor control y dirección pública. Aparecieron en 1930 y 1940. Su directorio y presidente son elegidos
por el E. Por ej. Banco de Provincia de BSAS.
Sociedades del E: se rigen por la ley 20705 de sociedades mercantiles. No admiten la participación de privados en
sus capitales
Sociedades anónimas con participación estatal:

PRECIOS Y TARIFAS:

PRECIO: Es el valor pecuniario en que se estima algo o bien una contraprestación dineraria.

El precio público es la cantidad exigida por la Administración como contraprestación por un determinado servicio.
TARIFA: es un conjunto de precios, es decir que ella es la regulación relativa a los precios por unas ciertas
prestaciones que brindan terceros o el E, en la que contempla la modulación, las variables y los conceptos que
concurren para la formación del precio a cobrar a aquellos por la prestación del servicio. Es fijada por el E para la
redistribución del servicio por parte de los usuarios. Esto es aplicarle a la gestión directa o indirecta.
Servicios públicos y tarifas: el servicio público es una parte de la actividad del E, prestada en forma directa o
transferidas a terceros, mediante concesión, permisos y otros medios.
Tiene principios que deben cumplirse al momento de llevarse a cabo, son: la continuidad, regularidad, igualdad y la
obligatoriedad.
La gestión del servicio público puede ser directa (cuando esta a cargo del E) o indirecta (el E conserva la titularidad
del servicio pero encomienda su prestación a un particular).
Tipos de precios (clasificación doctrinaria):
- Precio privado: son las sumas obtenidas por el ente público por la gestión de su patrimonio en las
mismas condiciones de mercado que los particulares. Persigue maximizar la diferencia entre costes y
el pecio final.
- Precio cuasi privado: se guía por las reglas del mercado, busca de manera prioritaria la obtención de
un beneficio, y de manera accesoria la obtención de un fin público.
- Precio público (estricto): ingreso que se da cuando se comercializa un bien o un servicio público a un
precio inferior al de mercado pero que cubre los costos de producción.
- Precio político: es el que se le cobro por cieros servicios públicos brindados con el objetivos de
obtener ciertos beneficios colectivos. Los ingresos suelen ser insuficientes para cubrir los costos.

DOMINIO FINANCIERO:
La creación de la moneda es una fuente de ingresos públicos para el E, es un recurso conocido y empleado desde la
antigüedad, ligado al D de acuñación de moneda, y también vinculado al fenómeno inflacionario.
La inflación es la suba general de los precios de los productos en los distintos mercados en que éstos se
comercializan. Es considerada un impuesto sobre los activos monetarios, es decir un impuesto sobre la tenencia del
dinero en manos de los privados. Se pierde el valor adquisitivo de la moneda.
Devaluación de la moneda: es el reconocimiento legal de su desvalorización más o menos pronunciada durante un
determinado período de tiempo. Para los acreedores, importa una suerte de confiscación; para los deudores,
importa un enriquecimiento sin causa.
UNI VI

CRÉDITO PÚBLICO Y DEUDA PÚBLICA

CRÉDITO PÚBLICO: La palabra crédito implica “creer”, hace a la confianza de la cual puede gozar una persona, el E,
para obtener sumas de dinero en préstamo. El crédito público es la actitud política, económica, jurídica y moral de
un E para obtener dinero o bienes en préstamo basada en la confianza de que goza su patrimonio, por sus recursos
de los que pueda disponer, o por su propia conducta anterior frente a situaciones similares.
Hay que diferenciar amortización y pago del crédito: la amortización consiste en la devolución específica del capital
prestado sin sus intereses; mientras que el pago de la deuda implica, la devolución del capital, de interés y el pago
de los servicios de deuda pública.
Riesgo país: da cuenta a la noción de crédito. Sirva para medir la diferencia porcentual entre el crédito que tiene
EEUU. Considerando que unos de los países que mejor ha honrado sus deudas a lo largo de la historia, y que por ello
posee un muy buen crédito.
EMPRÉSTITO: Es el vínculo jurídico por medio del cual el E obtiene dinero en préstamo de mano de particulares u
otras instituciones públicas del país o del extranjero (ej FMI).
Naturaleza jurídica: Es común que tenga la forma de contrato mutuo (préstamo de uso), es oneroso, devenga
intereses y obliga al E a realizar el pago de éstos a los acreedores y a restituir el capital según se haya convenido. El
empréstito queda reflejado en títulos valores. Es decir que puede ser contractual cuando el libremente celebrado; o
tributario (caso de empréstito obligatorio).
Clasificación de los empréstitos:
o Contractual/voluntario: son contratos que suelen adoptar la forma de adhesión. Los particulares que los
suscriben aceptan, dentro de la autonomía de la voluntad, las condiciones de los préstamos dadas por el E.
Los empréstitos políticos y patrióticos son un tipo de ellos. Los políticos son argumentos (casi amenazas) que
incitan a los acreedores para que presten plata; y los patrióticos apelan a un sentido de patriotismo
mediante el uso de la propaganda oficial para que los particulares le presten plata al E ante situaciones de
urgencia.
o Obligatorios o forzosos: son un tributo. Es decir que hay una obligación de entregar el dinero para todos
aquellos sujetos que integran el presupuesto fáctico descripto por la norma, y en el cual la voluntad de ellos
no cuenta en absoluto.
FALLO HORVATH
En los 80, con el gobierno de Alfonsín, y en plena crisis económica, el E dice que las personas que pusieron
plata en los bancos, el E se las queda en carácter de empréstito forzoso y que se la va devolver más adelante
con una tasa de interés muy baja. Ante el reclamo de Horvath, la CSJN dijo que el empréstito forzoso que
hizo el E era procedente porque tiene naturaleza tributaria y que no importaba la voluntad del
contribuyente.

DEUDA: Es el resultado patrimonial (pasivo) de haber obtenido un préstamo en dinero (activo). Puede definirse
como el conjunto de obligaciones que asume el E al contraer un empréstito, el que abarca tanto aquellas
consistentes en la devolución del capital, como las relativas al pago de intereses. La deuda puede consistir en una
suma global o puede estar fraccionada y haberse generado por la emisión de títulos.
Naturaleza jurídica: consiste en una obligación que asume el E de pagarle a sus acreedores.
Antecedentes históricos:
En un principio, durante la Edad Media y Edad Moderna las deudas se contarían mediante contratos mutuos en
nombre del príncipe o monarca, quien las aplicaba para cubrir necesidades ordinarias o extraordinarias. A modo de
contraprestación por el dinero obtenido, se ofrecía al prestamista el arrendamiento de la recaudación de alguno de
los tributos establecidos. Es decir, el prestamista adelantaba al monarca una suma a cambio del crédito de éste
sobre sus vasallos en virtud de algún tributo.
Luego con la Rev francesa (fines del S XVIII) se cosntitucionalizó el crédito público, se le dio una base legal a los
contratos y se fijó la intervención del PL en la contracción de la deuda pública y de su empleo.
Concepción de deuda pública según disitintas escuelas:
Visión de las finanzas clásicas: la deuda solo se justifica para la aplicación extraordinaria, para los gastos públicos que
supongan una inversión y que generen ingresos para pagarla (liberal).
Visión Keynesiana y escuelas posteriores: al deuda es un recurso de financiamiento ordinario y puede recurrirse a
ella cuando la situación sea oportuna (y no solo en situaciones extraordinarias). El E no es un privado, por lo cual no
tiene las mismas fuentes para aguantar una crisis (desp 1929).
Hoy no se discute si es bueno o malo contraer deuda pública, sino que se discute en que es empleada y el índice de
endeudamiento que se tiene.
Clasificación de la deuda:
1) REAL O FICTICIA: toma en cuenta quién es el tomador de la deuda.
- Real: la deuda es real si ella es comlocada en el sector privado (bancos, entidades financieras, demás
empresas, o personas físicas o jurídicas individuales) sea esta nacional o del exterior.
- Ficticia: se llama ficticia cuando la adquiere alguna entidad integrante del sector público del propio E
endeudado. Lo que pasa con el BCRA.
2) A CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO: toma en cuenta la duración del p´réstamo que dependerá delos fines
que se persiguen.
- Corto plazo: generalmente su duración es inferior al ejercicio financiero, aunque algunos autores la
estira hasta los 18 meses, se suele usar para cubir déficit coyunturales de la Tesorería del E (la caja
chica).
- Mediano plazo: es superior a 1 año, pero inferior a 5, se usa para cubir gastos ordinarios.
- Largo plazo: 5 año o más, se suele usar para financiar gastos extraordinarios, sean rentables o no
(hacer un puente o salir de una crisis económica).
3) FLOTANTE O CONSOLIDADA:
- Flotante: se asimila a la deuda de corto plazo, es de carácter transitorio y con un periodo breve para
su amortización. Se busca cubrir un defasaje en las cuentas como puede ser el pago de sueldos
impago, facturas impagas a proveedores . Se puede pagar en 10 días.
- Consolidada: se asimila a la de largo plazo o con un período indefinido de amortización. Puede ser
perpetua.
4) PERPETUA Y AMORTIZABLE:
- Perpetua: es cuando no hay obligación de restituir el capital solicitado. El empréstito se emite
inicialmente con tales condiciones, y el acreedor sabe que entrega un capital que el E no devolverá,
o bien devolverá cuando considere conveniente extinguiendo recién en ese momento el vínculo. El
estado queda obligado a entregar intereses por tiempo indeterminado pero no a devolver si o si el
capital.
- Amortizante: se devuelve el capital prestado, que puede hacerse al final del plazo o bien en cuotas
sucesivas durante su vigencia.
5) INTERNA O EXTERNA:
- Interna: es aquella contraída dentro del mercado de capitales del país, o por una persona radicada
en el país, o que se emite y paga dentro del país o en moneda nacional, o sujeta leyes locales y a la
jurisdicción interna.
- Externa: es contraída por una persona radicada en el exterior, o que se emite o paga en el exterior o
en moneda extranjera, o sujeta a leyes y jurisdicciones de otro E.
6) DIRECTA O INDIRECTA: art 58 de LAF.
- Directa: el E es el que la asume de forma inmediata (administración central) en calidad de deudor
principal.
- Indirecta: es aquella constituida por cualquier persona pero con el aval, fianza o garantía de la
Administración central.
7) LOCAL O NACIONAL:
• local: es tomada por las provincias y municipios.
• nacional: es tomada por Nación.

Procedimiento para contraer deuda:


Los procedimientos normales para contraer deuda son los empréstitos, a largo o mediano plazo, o bien a corto
(como letras y obligaciones de la tesorería).
Los anómalos, son los que se llaman “desviaciones” del empréstito (bonos del tesoro, pago escalonado, emisión
monetaria y los anticipos del BCRA).
EMISIÓN DE DEUDA:
Fuentes de los préstamos:
Se denominan fuentes del financiamiento mediante el crédito público a aquellas personas o instituciones de las
cuales pueden provenir los capitales que toma para si el E mediante operaciones de deuda.
Ellas pueden ser entes públicos (otros E, organismos multilaterales del crédito, FMI, Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo, Corporación Financiera Internacional, etc.; o el Banco Central) o privados (sean
personas físicas, bancos o demás entidades financieras, sean nacionales o extranjeras).
Aspectos técnicos de la emisión:
Precio de emisión: es el valor del contrato de empréstito, es decir lo que ha de desembolsar el prestamista para
comprar cada título de deuda. Los títulos pueden adquirirse de manera originaria (primera compra) a un precio que
puede tener 3 alternativas con relación al capital entregado al E a cambio:
- A LA PAR: el valor expresado en el título equivale al capital que ser reembolsado por el E, en el se fija
la tasa de interés que es la nominal y la fecha de vencimiento. Ej. El titulo sale 100 y el E devuelve
100 más intereses a la fecha de vto.
- DEBAJO DE LA PAR: el primer tenedor paga un precio menor al expresado. En decir, el E emite un
bono que vale 100, para x de interés y con x fecha de vto. El primer tenedor pagara 90 y lo puede
venderá antes del vto o en veto a 95 o 100, es decir que se pagará un interés real mayor al fijado en
el contrato, porque lo pagara sobre 100 o 95 y no sobre 90 (valor real de adquisición).
- SOBRE LA PAR: se compra a un valor mayor al expresado en él, menciona el capital, los intereses, y
la fecha de vto. Por ej, se paga 110 por un titulo que vale 100. La ganancia se da por el paso del
tiempo y no en el término del plazo como en el de por debajo.

Lo que suele ocurrir es que el emite bonos bajo la par, porque así, aunque el E ofrezca un interés nominal inferior al
del mercado, tiene un atractivo para quien es el primer adquirente.
Valor de los títulos: es la partición total del valor de los títulos. Pueden dividirse en valores altos (cuando están
dirigidos a bancos o entidades financieras) o en pequeños (dirigidos al público en general).
Forma de propiedad: pueden ser nominativos o al portador.
Reparto de los títulos: la demanda del público puede ser menor y mayor que la oferta del E. si es mayor, puede
implementar diversas mediad: a) emitir más deuda; b)licitar los bonos; c) dirigir la colocación de títulos al sector que
más le intereses.
Negociación o colocación directa: el E puede endeudarse de varias formas, negociando con un banco u organismo de
crédito (obteniendo de un solo acreedores la suma total); o emitiendo deuda de manera directa para su colocación
del mercado (titularización de la deuda).
Colocación por intermedio de entidades financieras: los bancos adquieren los títulos como inversión propia. Luego
buscaran una diferencia mayor al transferirlos en el mercado (más intereses por ej).
CUMPLIMIENTO DE LOS EMRÉSTITOS O CANCELACIÓN DE LA DEUDA:
1) Pago de los servicios: se trata del pago de los intereses del empréstito y el servicio de deuda pública.
2) Amortización: se trata del pago o cancelación o devolución del capital obtenido. Puede ser:
- Obligatorio: que se da cuando la deuda es temporal, con plazo determinado, a la fecha de
vencimiento. Que puede devolverse en una fecha única o en cuotas.
- Voluntario: es el que se da cuando el título se cancela antes del vencimiento establecido. Puede ser
directo, indirecto por la compra en el mercado secundario o indirecta por efecto de la inflación.

3) Conversión de la deuda: se trata de una modificación o variación de las condiciones originales, decidida por
el E unilateralmente. Puede afectar el plazo de reembolso o la tasa de interés, o ambos. Es una especie de
novación. Puede ser:
- Forzosa: se da solo por voluntad del E por su poder coercitivo sin opción del tenedor.
- Voluntaria o facultativa: se le da la opción al tenedor, pudiendo mantener el título de la deuda
original con las condiciones pactas en ella.
- Obligatoria: el E le da al tenedor del título original la alternativa de escoger entre cambiar el título
por otro, o cancelarlo anticipadamente con la restitución del capital entregado en su momento (o la
parte pendiente de amortizar). La deuda se nova o cancela.

4) Consolidación de la deuda: es el aplazamiento del momento del vencimiento de la deuda. Se sustituye dicha
deuda por una nueva. Los acreedores parten de una situación de incumplimiento por parte del E; teniendo
dos alternativas: aceptan la deuda novada, o inician un litigio. Es decir que el E no puede pagar la deuda y
emite nuevos bonos con otra fecha de vto.
5) Repudio de la deuda: se da cuando el E desconoce o niega el origen de la deuda, por consideraciones
jurídicas o políticas. Suele invocarse como motivo de ilegalidad de la deuda contraída por anteriores
gobiernos (caso de Ecuador). No hay mora como en el default.
6) Default: se da cuando el E, al momento del vencimiento del plazo del empréstito, comunica la imposibilidad
de pagar la deuda, incurriendo en mora en el cumplimiento. Es producto exclusivo de circunstancias socio
económicas críticas. La consecuencia es que la deuda debe consolidarse (reprogramarse).

REGIMEN JURIDICOS DEL CRÉDITO PÚBLICO Y DEUDA PÚBLICA:

CN:
- ART 4 Y 75 inc 4 y 7: principio de reserva de ley.
- ART 121 y 126: las provincias también pueden hacer uso de su crédito público y contraer empréstitos, pero sin
afectar el crédito público de la nación (art 124).

LAF:
- ART 56: definición de crédito público. Art 57 definición y supuestos de deuda ública.
- ART 83: autorización a los organismos descentralizados para tomar prestamos temporarios.
- ART 68 y 69: misión y competencias de la ONPC. ART 60: principio de reserva de ley.
- ART 64: avales, finanzas o garantías deben ser dados por ley.
- ART 65: autorización al PE para realizar operaciones de crédito publico para reestructurar la deuda pública y
avales otorgados.
LEYES 25152: Establece limitaciones con relación al endeudamiento del E nacional (art 2, 6, 8).
LEY 25917: estableció el régimen federal de responsabilidad fiscal. En lo relativo al endeudamiento contiene
disposiciones especifica (art 2, 5, 6, 12, 19 inc a, 26).
UNI VII

RECURSOS TRIBUTARIO

PODER TRIBUTARIO: Se trata de un conjunto de potestades otorgadas por el ordenamiento jurídico a determinadas
instituciones públicas, y que se relaciona con el concepto de soberanía. La potestad es un conjunto de competencias
y poderes atribuidos a una persona para que sean empleados con relación a otras. Es el poder para dictar la ley que
establece el tributo; una vez creada, y verificado en la realidad el presupuesto de hecho que hace nacer la obligación
tributaria, se deberá determinar quiénes son los sujetos de dicha obligación fijados por la ley, tanto el acreedor
como el deudor.
El poder tributario se distribuye de manera:
- • Orgánico: donde se atiende a qué departamento del E es el que posee determinadas competencias en
relación a los ingresos tributarios. Se reserva en gran medida al PL (capacidad para establecer, modificar o dejar
sin efecto los tributos), en otra al PE (potestad de recaudar y reglamentarlos), y al PJ (puede determinar y
reglamentar algunos tributos como las tasas de justicia o juzgar sobre la constitucionalidad de ellos).
- Territorial: el carácter territorial se encarga de ver qué tipo de entes con sustento territorial corresponde y, en su
caso, en qué medida, ese poder tributario. Las competencias se distribuirán en los niveles, nacionales,
provinciales, municipales, entes locales, etc.

Contenido del poder tributario: se agrupa:


a. Potestad para el establecimiento, modificación y derogación de tributos (poder normativo).
b. Potestad reglamentaria.
c. Potestad de recaudación y de organización (poder recaudatorio).
d. Facultad de inspección e investigación.
e. Facultad para interpretar las normas.
f. Potestad para decidir las prestaciones, inclusive contra la propia gestión tributaria.

CONCEPTO DE TRIBUTO: Es un ingreso público, regulado por el D público, obtenido por un ente público, titular de un
D de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho acaecido en
la realidad, indicativo de capacidad económica, que no constituye la sanción de un ilícito, que esta
fundamentalmente destinado a proporcionar recursos económicos para la atención de los gastos públicos, y que
puede estar o no vinculada con una específica contraprestación hacia un particular.
Es decir que son:
- Se trata de una prestación patrimonial, generalmente n dinero, pero también puede ser en especie como es el
caso de la entrega de ciertos bienes.
- Esta coactivamente establecida por ley formal y material del Congreso (principio de reserva de ley).
- De acuerdo con la capacidad contributiva, es decir que solo pueden recaer sobre aquellas personas que poseen
una riqueza que excede un límite determinado para satisfacer sus necesidades básicas.
- Para la finalización o cobertura de los gastos público (u otros fines por lo que puede tener un fin fiscal o extra
fiscal).
- Es debido a un ente público.
- Por la realización de hechos o actos ilícitos.
- Que puede o no incluir en su hecho imponible una contraprestación para el sujeto pasivo del gravamen
(vinculación).

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS:


1) Impuestos, tasas y contribuciones:
a. IMPUESTOS: es una obligación de dar una suma de dinero, coactivamente establecida por una ley y de
acuerdo con la capacidad contributiva de los sujetos llamados a sufragarla, para la finalización de gastos
públicos, que es debida a un ente público, nacida por la realización de ciertos hechos o actos lícitos previstos
en el presupuesto de hecho determinado por el legislador, y que no incluye en él una contraprestación a
cargo del E hacia el sujeto pasivo del gravamen.
b. TASA: es un tributo que contiene en su hecho imponible, además, la necesaria existencia de una actividad de
la administración dirigida singularmente, de manera individual, hacia el particular. Es decir, que si no existe
esta contraprestación, esa actividad de la administración dirigida hacia una persona, falta el requisito
esencial sine qua non para el nacimiento de la obligación. No es necesario que la contraprestación beneficie
al particular, por ej la tasa de acarreo del auto mal estacionado.
c. CONTRIBUCIÓN: La definición es similar a la de tasas, pero la actividad del E está dirigida singularmente
hacia el particular si ha de reportarle una ventaja o beneficio, actual o futuro.

2) Empréstitos forzosos
3) Contribuciones parafiscales: : es un tributo, que posee la característica de no estar incluidos en el
presupuesto anual, son destinados a financiar a ciertos entes estatales (SENASA).
4) Peaje: es un tributo exigido como contraprestación por la utilización de una obra púbica o de ciertas
instalaciones realizadas por el E. como el de las autopistas. Su naturaleza es similar a la de las tasas.
5) Las regalías: importan el pago de una suma de dinero al E por el hecho de explorar una concesión de un
servicio, yacimiento o por el desarrollo de una actividad a merced de un permiso dado por el E, que
generalmente se calcula como un porcentaje sobre la renta obtenida.
6) Vinculados o no vinculados: según Ataliba, hace referencia a que en el hecho imponible del tributo está
contemplada una determinada actividad del E cuyo acaecimiento es perceptivo para que nazca la obligación
de pago.
Los impuestos son tributos que no están vinculados, dado que su respectivo hecho imponible sólo se
contempla una determinada manifestación de capacidad económica, si que haga falta que el E se comporte
de determinada manera en relación al contribuyente.
En las tasas y en las contribuciones siempre debe existir una actividad del E que se vincule de manera directa
y singular, diferenciada, con el contribuyente. Brindando un servicio, o como con las contribuciones
generando un beneficio al contribuyente.

Hecho imponible: situación que genera el impuesto.


CONCEPTO DE SISTEMA TRIBUTARIO:
Ordenamiento tributario: es un subconjunto de normas que está inserto en el conjunto de todas las que conforman
el ordenamiento íntegro de un E, y que se vinculan con el financiamiento del sector público, conteniendo normas
sobre ingresos público de carácter tributario.
Régimen: es el modo de gobernarse o de regirse una cosa; o bien las constituciones, reglamentos o prácticas de un
gobierno en general o de dependencias. Se hace referencia al funcionamiento normativo y de hecho de un
determinado conjunto de disposiciones, históricamente conformado.
Sistema: es el conjunto de cosas que ordenadamente entre si contribuyen a determinado objeto. Tiene un sentido
más ideal, de cómo debería conformarse el conjunto normativo para que tenga un funcionamiento racional,
orgánico y armónico entre sí y con el resto del ordenamiento jurídico en que está inserto.
Se suele confundir el concepto de “régimen tributario” y de “sistema tributario” pero son distintos. El primero es
descriptivo y está apegado a la realidad. Y el segundo hace referencia a una matiz más perceptivo o proporcitivo,
abarcando recomendaciones y una serie de principios y reglas que deberán ser acatados para alcanzar un
funcionamiento mas aceitado, sin colisiones si contradicciones, al que precisamente se le puede denominar
“sistemático”.
Clasificación del sistema:
Análisis racional: se piensa en un plan de gobierno, por lo tanto si hay un gobierno socialista va a pensar en cargas
sociales a diferencia de los liberales.
Histórico: tiene en cuenta el devenir de la sociedad, son impuestos que se cobran históricamente, ej impuestos a las
ganancias.
Sistema tributario múltiple: se grava todo, todo un impuesto a los beneficios periódico, se grava una universalidad
de cosas, son las ganancias periódicas habituales y permanentes, ej cobro sueldo y cuando me los depositas me
sacan plata.
Y los no periódicos, son por ej el impuesto a los premios, son aquellos que se cobran de manera extraordinaria.
DEFININICIONES DEL SISTEMA TRIBUTARIO (SALE DE MULTIPLES):
GENERALES: se grava la totalidad de una actividad, o sector, por ej IVA compra venta de muebles y servicios.
SIGULARES: se grava solamente bienes específicos.
UNIVERSALES: es el conjunto de los bienes (impuestos a los bienes personales) te cobran por cosas que ya tenés.
INDIVIDUALES: automotores y patanes es una erogación mensual por tenes un bien.
Características del sistema tributario Smith:
- Progresivo: ya que los que tienen mayor capacidad tributiva van a pagar. Albañil no puede pagar tanto como un
empresario.
- Regresividad: es la contracara de la progresividad, no se presta atención a la capacidad contributiva, todos van a
pagar lo mismo (se tiene que evitar).
- Presión tributaria: es el grado en que el E presiona al contribuyen, se entiende por cuántos impuestos tenes que
pagar. FALLO CANDY
- Certeza: el contribuyente tiene que saber anticipadamente qué tributo y en qué medida está obligado a
solventar, de manera cierta y determinada. No solo la cantidad, sino también el momento y la forma de pago.

- • Simplicidad: el tributo ha de exigirse en el tiempo, modo y circunstancias que le sean más convenientes al
contribuyente y al E.
- Economicidad: la recaudación del tributo debe ser lo más parata posible, en cuanto a que la diferencia entre lo
que le cuesta el tributo al contribuyente y en lo que en definitiva ingresa al fisco, sea lo más reducido posible.

UNI VIII
IMPUESTOS:

CONCEPTO: Es un ingreso público, regulado por el D Público, obtenido por una ente público, titular de un D de
crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho indicativo de
capacidad económica, que no constituye la sanción de un hecho ilícito, que está destinado a proporcionar recursos
económicos para la atención de los gastos público, y que no está vinculado con una contraprestación hacia el
particular, es decir que no presenta en su hecho imponible una actividad o prestación singular o especifica de la
Administración hacia una persona.
El tributo no tiene contraprestación, por lo cual hace una diferencia entre tasas y contribuciones.
CLASIFICACIÓN:
1. ÓPTIMO: Es aquel que permite recaudar lo buscando con el menor costo posible. Es decir que no genera un
costo para el contribuyente, no para la recaudación, contralor (para la administración), y que es eficiente y
que cumple con las características esenciales.
2. NEUTRAL: (No existe) es el establecimiento de un impuesto que no genera un efecto en el mercado en que
se aplica. Es decir, un impuesto nunca será neutro dado que de una u otra manera afecta a quienes operan
en el mercado, al modificar sus conductas. (en términos absolutos).
3. EXTRAFISCAL: Se pueden clasificar según su grado de intensión en la voluntad del legislador:
- Efectos extra fiscales propiamente dichos: son aquellos ligados de manera inevitable al tributo, habida cuenta de
que no existe el tributo neutral.
- Consecuencias extra fiscales: aquellos efectos concomitantes al tributo, en tanto no están principal o
expresamente buscados por el legislador, pero que sin embargo no son desechado en la medida en que los ha
tolerado y los considera beneficiosos (ej tabaco en Uruguay).
- Fines extra fiscales: son aquellos que el legislador persigue de manera consiente y confesa, sea de forma
conjunta con el tributo, o bien de manera principal con la utilización del tributo como herramienta extrafiscal.
Estos fines pueden ser de fomento o de penalización, buscando influir en la conducta de los sujetos pasivos de
una manera u otra, para que se realice una determinada actividad o bien para desalentarla.
4. CON DESTINO ESPECÍFICOS: Son aquellos cuya recaudación está afectada, total o parcialmente a la
financiación de una determinada actividad. Es una excepción al principio de unidad de caja, donde todos los
impuestos van a una caja y luego se distribuyen.
5. ORDINARIOS: Son aquellos que gozan de estabilidad y permanencia.
6. EXTRAORDIANRIOS: Son aquellos que se establecen por un período limitado, para atender a circunstancias
que requieren de un esfuerzo económico excepcional y que, superadas, no ameritan su mantenimiento en el
sistema. En argentina la mayoría de los impuestos nacieron como extraordinarios y luego se convirtieron en
ordinarios.
7. PERSONALES O REALES:
Los personales son aquellos que toman en cuenta las características personales de los particulares de cada
contribuyente.
Los reales son aquellos que no toman en cuenta las características personales que son particulares de los
contribuyentes, sino que miran el objeto. Gravan el producto de las actividades, el resultado económico de
un proceso productivo, mira a la “cosa” como fuente productiva y no al poseedor o dueño.
8. FIJOS Y GRADUALES:
- Los fijos: es aquel cuya alícuota es invariable y no depende de tarea cuantificada alguna, es decir que cada
contribuyente va a pagar una suma idéntica.
- Graduales: es aquel en el cual la obligación tributaria se determinan mediante algún tipo de cálculo que toma en
cuanta la riqueza exteriorizada por el contribuyente. Es decir, que aplica una alícuota sobre la base imponible,
dando lugar a montos distintos según la situación de cada contribuyente.

Estos pueden ser a su vez:


o Proporcionales: la alícuota permanece constante, aplicada sobre una base imponible que se calcula de
manera homogénea para cada contribuyente. Es decir, que dará lugar a cuotas tributarias diversas, pero
que siempre guardarán igual proporción con sus respectivas bases imponibles.
o Progresivos: la alícuota aumenta en medida que aumenta el valor de la BI, dando lugar a cuotas
tributarias más elevadas cada vez, que van creciendo proporcionalmente:
a. Por clase: se fijan distintas categorías.
b. Por escalones: se mantienen las mismas categorías pero se cambia la manera de computar. Ej
impuesto a las ganancias.
c. Por progresividad continua: no hay categorías, sino que marca que a cada diferencia que hay en cada
BI se aumenta la alícuota.
o Regresivo: la alícuota se reduce a medida que aumente la BI. La cuota a pagar crecerá a mediad que
suba la BI, pero menos de lo ocurrirá en el caso de un impuesto proporcional.
9. DIRECTOS O INDIRECTOS:
- Directos: no son trasladables a los contribuyentes, se recaudan por listas o padrones, están determinado en el
art 2 de la CN, impactan directamente al contribuyente.
- Indirectos: son trasladables a otros sujetos.
10. GENERALES O ESPECIALES:
- Especiales: busca incidir en un tipo especial de operaciones o de bienes o servicios (impuestos internos, son
impuestos sobre consumos específicos).
- Generales: buscan gravar todas las manifestaciones de capacidad contributiva de una misma naturaleza (IVA
impuesto general al consumo).

EFECTOS ECONOMICOS DE LOS IMPUESTOS:


- PERSECUSIÓN: Se denomina así al efecto que atiene al momento de pago del impuesto por parte del sujeto
pasivo. Interesa ver la manera en que afecta la economía del sujeto, si tiene liquidez para realizar el abono, si ha
de solicitar el aplazamiento o un plano de facilidades de pago, si debe vender patrimonio para obtener liquido
con el que pagara, o si debe recurrir al endeudamiento.
- TRASLACIÓN: Es el fenómeno económico que se da cuando el contribuyente, intenta transferir el peso
económico del impuesto hacia otras personas con las que se relaciona en el mercado, incorporándolo en el
precio de sus vienen o servicios como un elemento más de su estructura de costos o bien descontándolo del
precio de los insumos. Puede operar de varias maneras:
a. Protraslación: cuando el contribuyente traslada la carga hacia sus clientes, adicionando al precio de su
mercadería o servicio el componente tributario.
b. Retrotraslación: cuando el contribuyente, en cabio, discute el precio de los insumos con sus proveedores, e
intenta que el precio de éstos se vea disminuido en virtud del gravamen que recae sobre la mercadería o
servicio que él comercializa.
c. Oblicua: cuando en vez de incidir en el precio de la mercadería o servicio gravado, incide en el de otros
bienes o servicios distintos. Puede ocurrir tanto hacia adelante o hacia atrás en la cadena de
comercialización en estos otros bienes o servicios (incidiendo en sus precios o en el consumo).

 INCIDENCIA: Es el efecto que provoca el hecho de no poder trasladar el impacto económico del gravamen
y tener que absorberlo.
 DIFISIÓN: Son los efectos económicos posteriores en el tiempo al de la incidencia. El contribuyente verá
reducida su posibilidad de consumir o de ahorrar.
 REMOCIÓN: En el caso anterior los efectos de la difusión suponen una actitud ciertamente pasiva del
contribuyente. Ahora bien, éste puede tomas otras actitudes a fin de neutralizar desde el punto de vista
de sus ingresos la incidencia del gravamen. Por ej, puede decidirse a conseguir un segundo trabajo para
incrementar sus ingresos con el objetivo de mantener su nivel de consumo y de ahorro anteriores al
establecimiento del impuesto.

Si la incidencia la sufre una empresa, ella podría estudiar la posibilidad de mejorar su estructura de
producción para reducir sus costos, obteniendo así un ahorro que permita equiparar la diferencia en la utilidad
debido al pago del gravamen.

 ARMORTIZACIÓN: es un efecto propio de los impuestos reales, es decir lo que gravan los capitales durables
invertidos.

Si el impuesto de que se trata es ordinario, al gravar la tenencia de ese capital, y en definitiva al incidir de
manera permanente sobre su renta, representa una disminución del valor del bien, que es equivalente a la
capitalización del impuesto, a la tasa de interés que sea aplicable. Es decir, que al valor actual del bien se le ha de
restar el valor del impuesto que debe pagarse durante un lapso largo de tiempo.

 CAPITALIZACIÓN: Es el efecto inverso al de amortización, que importa el aumento de valor de un bien


durable, gravado por un impuesto real (permanente), dado cuando el tributo se deroga o se reduce su
monto.
 NOTICIA: Se refiere a lo que ocurre en el mercado cuando se conoce la posible existencia de un nuevo
gravamen (o bien de un aumento, derogación o disminución de uno ya existente). La modificación de las
conductas de os operadores económicos se dará en la dirección que les lleve a evitar o aminorar el impacto
del gravamen, o a aprovechar las ventajas en caso de su disminución.

UNI IX

TASAS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES

CONCEPTO DE TASA: Es un ingreso público, regulado por el DP, obtenido por un ente público, titular de un D
de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho indicativo
de capacidad económica, que no constituye la sanción de un ilícito, que está fundamentalmente destinado a
proporcionar recursos económico para la obtención de los gastos públicos, y que está vinculado como una
específica contraprestación hacia un particular determinado. SI NO SE DA LA CONTRAPRESTACIÓN, NO HAY UN
HECHO IMPONIBLE Y SUGUE EL DERECHO A LA DEVOLUCIÓN DE LO EVENTUALEMNTE PAGADO.

ELEMENTOS CARACTERIZADORES:

 Decisión financiera: el legislador, frente a una necesidad pública requiere de un gasto público, debe tomar
una decisión política para decidir cómo procurar los recursos necesarios para solventarlos.
 tributo vinculado: en su hecho imponible se contempla la realización de una actividad específica de la
Administración (limpieza de calles, recolección de basura) hacia una o más personas individualizadas.
 Contraprestación: esta se debe dar a favor del contribuyente, la tasa ha de retribuir la utilización del dominio
público, la prestación de un servicio publico, o la realización de una actividad administrativa. La CSJN en este
punto señalo que al cobro de la tasa debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada
prestación de un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente. FALLO
“CÍA. QUÍMICA S.S C/ MNICIPALIDAD DE TUCUMÁN S/RECURSO CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVO Y
ACCIÓN DE INCOSTITUCIONALIDAD” Y “LABORATORIOS RAFFO S.A”.

Además, el servicio prestado y retribuido por medio de la tasa debe estar dentro de la órbita de
competencias del ente que pretende la retribución FALLO MASSALÍN PARTICULARES S.A C/ TIERRA DEL FUEGO”

 Divisibilidad del servicio o actividad administrativa: es preciso que el servicio o actividad pueda ser
individualizada en su prestación a un determinado conjunto de personas. Es decir que ante la divisibilidad de
un servicio serán las razones de oportunidad y conveniencia la que llevarán al legislador a repartir su costo
sólo entre los individuos lo que utilizan (tasa) o bien entre todos los habitantes usen o no el servicio. FALLO
DE MUNICIPALIDAD DE TUCUMAN.
 Carácter obligatorio o voluntario de la demanda de la catividad o de su recepción: la voluntariedad del
servicio puede estar referida 3 situaciones diferentes:

a. El E decide la prestación de un servicio (demanda colectiva) y, a la vez, determinar que ese servicio debe
ser utilizado obligatoriamente por el particular (obligación de recepción y uso) como es el caso del servicio
de cloacas.
b. El E decide la prestación de un servicio, pero deja su utilización efectiva utilidada la que cada particular
decida (voluntaria recepción y uso). El servicio se pone a disposición del usuario. Servicio de provisión de
agua corriente.
En A Y B el particular quiera o no deberá pagar la tasa.

d. el particular demanda un servicio administrativo (demanda voluntaria). Por ej pedir informes y certificados
del registro de propiedad del inmueble. El particular decide el pago al solicitar el servicio.

 Existencia o no de un beneficio para el sujeto pasivo: la contraprestación a cargo del E puede o no reportarle
un beneficio al contribuyente de la tasa. Por ej el servicio de acarreo de autos mal estacionados.
 Monto de la tasa:

o monto global a recaudar: la recaudación no puede superar el costo global del servicio retributivo.
o Monto individual de la tasa: hay dos criterios para distribuir el costo global del servicio entre los afectados
por él. En función de lo que recibe, el costo del servicio de dividirá de acuerdo con la utilización que se haga
de él (por ej el serv de gas se cobra por medidores). Y en función de lo que se posee (capacidad contributiva)
el costo del servicio se repartirá en función de parámetros representativos de capacidad económica (por ej,
AYSA cobre el servicio de acuerdo el valor fiscal del inmueble del contribuyente).

 Tasa judiciales: son aquellas que se establecen para el financiamiento del PJ. Se suelen cobrar por la
prestación de demandas y la tramitación de expedientes. Regida por el 23898.
 Tasas administrativas: son aquellas que se emplean para retribuir y financiar servicios que son brindados por
la administración. También son las sumas que han de pagarse por la realización de ciertos trámites, títulos
universitarios, informes de dominio, etc.

CONTRIBUCIONES:
Para el sujeto pasivo hay un beneficio o un aumento de valor en sus bienes, o el ahorro de un gasto como
consecuencia de la actividad de la administración (obra pública, instalación o ampliación de servicios públicos). Y
debe existir un nexo de causalidad directo entre la actividad de la administración y ese aumento o beneficio.
Contribución de mejoras: es un tipo de contribución especial, en la cual se retribuye parte del costo de una obra
pública estableciendo ese tributo sobre aquellos habitantes que se hayan beneficiado especialmente por su
realización al haber experimentado un aumento en el valor de sus propiedades como consecuencia de la obra
pública. Ej entraba del subte en la puerta de un departamento, pavimentación de calles, plazas, etc.
Para dictarla debe tenerse en cuenta:
- El monto total de la obra a financiar y de la porción de peste a financiar por la contribución de mejoras.
- Determinar el grupo de contribuyentes y su calificación. La zona beneficiada.
- Distribución del costo y determinación concreta del gravamen entre aquellos que sean contribuyentes.

Contribuciones especiales

PEAJE: Es un tributo exigido como contraprestación por la utilización de una obra pública o de instalaciones
realizadas por el E (ej canales de navegaciones, oleoductos, gasoductos, vías férreas, transmisión eléctrica). Para
pagar un peaje para circular por un camino se requiere una vía alternativa de libre transito. Pero la CSJN dijo que no
es necesario que para cobrar un peaje exista una vía alternativa FALLO NACION ARGENTINA C/ ARENERA EL
LIBERTADOR SRL

CONTRIBUCIONES PARA FISCALES: Son tributos instituidos con fines de interés colectivo, que están excluidos del
presupuesto general del E. Tienen dos características negativas:

Por un lado tienen un tendencia sustraerse del principio de reserva de ley: se persigue que el establecimiento del
gravamen parafiscal, y las modificaciones a su cuantificación, puedan ser establecida por entes de la administración,
sin intervención del PL, contraviniendo normas constitucionales.
Y por otro elude a la regla de integración presupuestaria: es decir, recursos que no ingresan al tesoro público en
general, sino que se destinan a financiar ciertos organismos o servicios autónomos ya que nacen con una afectación
específica.

EMPRÉSTITO FORZOSO: Se trata de un tributo, admisible en cuanto a que no requiere la existencia de una actividad
estatal específicamente dirigida hacia el contribuyente, pero que se diferencia de la mayoría de los impuestos en
cuanto a que la detracción de dinero no es a título definitivo, porque el capital habrá de reintegrarse, siendo
indiferente que sea oneroso, es decir que devengue un interés para el acreedor de la obligación de restituir (el
particular).

Se trata de un préstamo, en tanto el E obtiene dinero para sí, pero luego la tiene que devolver.

En Argentina en 1980 fue establecido en 2 oportunidades por la ley 23256 y 23549 “de ahorro forzoso”, y tomando
como parámetro para determinar la suma a abonar como préstamo la declaración jurada del impuesto a las
ganancias del ejercicio anterior a su establecimiento, presumiendo que los sujetos pasivos tenían la capacidad
contributiva (capacidad de ahorro). Se les obliga a ingresar una suma de dinero al fisco, la que sería devuelta con un
interés determinado sin actualización monetaria en virtud de que había un régimen de estabilidad monetaria “Plan
Austral”.

La CSJN en el fallo HORVATH V. NACION (1994), admitió por mayoría la constitucionalidad del empréstito forzoso en
abstracto, como la del régimen instaurado.

El EF no admite una consideración escindida respecto de las instituciones tributarias, dado que participa de la
naturaleza de éstas, en relación de espeje a género, siendo posible encuadrarla dentro de la figura de “contribución”
del art 75 inc 2.

También podría gustarte