Está en la página 1de 40

Finanzas Públicas.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL FENÓMENO FINANCIERO

El Estado, como persona pública a cuyo cargo está llevar a cabo una serie de tareas dirigidas al
bienestar de los individuos en particular y de la sociedad en general requiere de medios económicos
para desempeñarse. Para esto, el Estado precisa realizar una serie de gastos, y para ello debe procurarse
los ingresos con los cuales hacerles frente. Ordena medios (recursos) para aplicarlos a sus funciones (por
medio de gastos).
La actividad económica que lleva a cabo el Estado para el cumplimiento de sus fines se denomina
actividad financiera estatal o “finanzas públicas”.
Finanzas públicas: actividad del Estado encaminada a obtener ingresos y realizar gastos, a fin de lograr la
satisfacción de las necesidades públicas.

- Es una actividad sustancialmente económica: se ocupa de recursos de naturaleza económica, de


ingresos y de gastos.
- Tiene contenido político.
- Tiene contenido jurídico. Toda la actividad estatal está sujeta a reglas de cumplimiento
obligatorio. El conjunto de disposiciones conforman la vertiente jurídica de la actividad financiera-
> derecho financiero.
- Posee un aspecto cuantificable y contable. Es susceptible de ser mensurada y
registrada.

Diferencias entre la actividad financiera privada y la pública:

Las privadas son estudiadas por la Ciencia Económica (microeconomía), con la lupa puesta en el
comportamiento individual de las personas, o bien de grupos parciales de ellas. Las públicas estudian la
forma en que el Estado cubre la satisfacción de ciertos objetivos por él trazados-> necesidades públicas.

- Carácter público del sujeto activo, el Estado.


- Diferentes objetivos buscados por sus respectivos objetos. Privadas-> buscan beneficio. Púbico->
Estado carece de ánimo de libro, teniendo toda su potencialidad económica dirigida al
cumplimiento de sus objetivos, que son todos públicos por definición.
- Reparto de las cargas que importa la cobertura del gasto público, con criterios de justicia.

Necesidades públicas:

El Estado, como ente público, aplica todo el giro de su actividad a cumplir tareas públicas.
La actividad financiera estatal, como toda actividad económica, está regida por el criterio de escasez y
ello implica tener que escoger entre diversas necesidades humanas para ver cuáles de ellas se satisfarán
y cuáles no debido a que los recursos son insuficientes para atender a todas al mismo tiempo y en su nivel
máximo.
Además, la discusión financiera se basa en el modo de financiación de tales necesidades. Si su
satisfacción se deja librada a cada individuo o si, en cambio, su cobertura se brinda por intermedio del
Estado.

Funciones:
Función estabilizadora: es la que busca cubrir tres objetivos primordiales:
1. Conseguir pleno empleo, que todos los recursos productivos disponibles (capital y trabajo) estén
abocados a la actividad económica.
2. Lograr la estabilidad de precios, que no exista una inflación alta ni mucho menos descontrolada.
3. Obtener una tasa de crecimiento armónica con los demás objetivos.
La actuación estatal ha de tender a ajustar la demanda agregada a fin de solucionar las situaciones de
inflación o desempleo. Para esto, se utiliza la política monetaria (controlar la cantidad de circulante que
existe en el mercado), la política presupuestaria (con el objetivo de aminorar y controlar los desajustes del
mercado).

Función de redistribución : las Finanzas Públicas deben buscar la distribución de la renta y de la


riqueza entre los individuos que integran el grupo, de acuerdo con el punto de vista político expresado
por los órganos de decisión colectiva.

Función de asignación: es el proceso por el cual el uso total de los recursos se divide entre los
bienes privados y los públicos, y por el que se elige la combinación de bienes públicos, fijándose las
pautas para su provisión dentro del conjunto social. La intervención del Estado es necesaria para mejorar la
asignación de recursos.

Planificación económica:
Para la realización de sus objetivos, el Estado debe coordinar su actividad económica y financiera.
La planificación económica expone de manera expresa cuáles son las ideas subyacentes de un gobierno
y las vías y mecanismos mediante los cuales considera que ello puede efectivamente conseguirse. Es un
requisito elemental para establecer las metas a conseguir, para coordinar los medios puestos en marcha
y para evaluar los resultados conseguidos. La planificación importa contar con una burocracia encargada
de hacer el plan, de ejecutarlo y de evaluarlo.

Planificación según el sector político afectado: puede abarcar la actividad del sector público (comprende
exclusivamente la actividad del Estado, decidida dirigida y ejecutada por él) o bien la del sector
privado ( importa concebir hacia qué lugar se desea que se dirija el empresariado nacional e implementar
políticas económicas de fomento de las actividades que se consideren convenientes así como desincentivar
otras).

Planes nacionales y regionales: según el ámbito geográfico de su extensión, si abarca todo el territorio
nacional o bien si se limita a una porción de éste. También según el sujeto activo de la actividad
planificadora, si es el Estado nacional o un Estado provincial.

Planes según su alcance temporal: el alcance temporal determinado para el logro de sus metas. En
general, será a largo plazo cuando sus objetivos se puedan conseguir más allá de los 10 años de su
implementación. Son de mediano plazo cuando abarca un período mayor a un año, pero inferior a 10.
Serán de corto plazo cuando el período sea anual o inferior.

Planes según el sector económico afectado: según la extensión del sector de la economía nacional
abarcada. Un plan es general cuando comprende a todo el mercado. Se habla de planes sectoriales
cuando su alcance se limita a determinados sectores económicos.

Historia de las finanzas:


Antigüedad y Edad Media: no existía el Estado tal como hoy lo conocemos. El poder se organizada y
desempeñaba de forma más personalista y sin sujetarse casi a norma alguna. Pocas actividades fueron
asumidas como públicas por los entes territoriales (sobre todo, actividad bélica). Actividades que hoy
tienen injerencia estatal (educación, sanidad, etc) eran prestadas a la sociedad por los privados y por su
cuenta y riesgo, ppialmente por instituciones religiosas. No había nada similar al actual sistema
tributario ni ingresos públicos permanentes ni estables.

Edad moderna: Estado Nacional. Actividad financiera incipiente. Aparecieron ciertas entidades
permanente, como el ejército regular y un conjunto estable de funcionarios públicos (burocracia). Los
gastos públicos comenzaron a tener periodicidad lo que generó la necesidad de regularidad en los
recursos para hacerles frente. El Estado debía resolverlos con la contracción de deuda o con su propio
patrimonio.
Edad Contemporánea: paso del poder del rey al pueblo. Es el Estado quien lleva a cabo el fenómeno
financiero. Keynes-> Estado como actor económico principal, interviniente en los mercados de forma
sustantiva- Suba del nivel de gasto público, necesidad de obtener ingresos públicos, en especial, los
tributos. De la idea de régimen tributario surgió la necesidad de que éste funcionara como un sistema.

Finanzas públicas liberales: política llevada a cabo por el Estado “gendarme” y la utilización por este
de un poder de policía restringido. La iniciativa privada es económica y hasta moralmente superior a la
del Estado, por lo que la intervención de este solo se tiene que dar en lo imprescindible. Ideas entre
los siglos XVII y ppios del XX. Sustrato ideológico-> individualidad y libertad del hombre que no debe ser
coartada por el Estado.
El Estado ha de limitarse al papel de árbitro de las disputas y custodio del orden establecido, sin
intervenir, sin alterar con su actividad las posiciones relativas de los diversos individuos. Reflejo
financiero:
- Paralelismo entre las finanzas públicas y las privadas, como si ambas estuviesen regidas
exclusivamente por el ppio de beneficio y de la contraprestación.
- Impuestos detraen energía económica del sector privado y se emplean en el gasto público que es
improductivo. Por ende, en comparación con el uso que podrían darle los particulares, el realizado
por el Estado siempre sería menos útil.
- El impuesto debía ser siempre neutral, no alterar la situación relativa de los contribuyentes. El
tributo sólo poseía un fin fiscal, sin modificar la estructura del mercado.
- El crédito público sólo debía emplearse extraordinariamente, en casos de emergencia nacional,
guerra o catástrofes.
- El presupuesto debía ser equilibrado, los gastos públicos se cubrieran con los recursos genuinos
del Estado. Ante situaciones de déficit, se buscaba aumentar los ingresos o disminuir los egresos.

Finanzas públicas intervencionistas: ppios del siglo XX. Desequilibrios sociales que obligó a los
gobiernos a intervenir mediante el accionar del Estado. Se fue dejando el individualismo extremo para
pasar a poner el acento en la cuestión social. Necesidad de enormes cantidades de recursos debida a los
conflictos bélicos que hizo crecer el sistema tributario. La función extrafiscal del tributo se fue
utilizando cada vez más. Vigilar el desarrollo de la economía e impulsarlo.
El intervencionismo otorga un papel activo al Estado, el único capacitado para reactivar la economía y
lograr la redistribución del ingreso. En lo tributario, se dejó a un lado la neutralidad del impuesto para
darle entidad de herramienta extrafiscal de política económica. A fin de desalentar determinadas
actividades, se las gravó de manera progresiva y para favorecer otras se las eximió o desgravó. Idea de
que la actividad financiera del Estado toma recursos de las clases más pudientes para transferirlos, vía
servicios y prestaciones, hacia las clases menos favorecidas. En cuanto al gasto público, dejó de ser un
instrumento de mera cobertura de las erogaciones necesarias del Estado para tener un fin de fomento
económico.

Finanzas Públicas socialistas: suponen un cambio en el régimen jurídico político con relación a los
demás sistemas. No hay derecho de propiedad privada de los medios de producción. Casi todo es
actividad del Estado, carece de sentido diferenciar entre actividad financiera pública y actividad
económica, ya que esta última es prácticamente dominada en su totalidad por el Estado.

Doctrina social de la Iglesia Católica:


- Rerum Novarum (1981): documento que dejó en claro el interés de la Iglesia Católica por iniciar una
reforma social de cariz cristiano a fin de aportar soluciones para los problemas sociales que acuciaban
en ese tiempo a las personas más débiles. Gremialismo laboral, descanso dominical, límite horario al
trabajo diario, prohibición del trabajo infantil, fijación de un salario mínmo justo, obras de previsión
social.
El Estado se debe regir por el principio de subsidiariedad que implica que este, ordenado por su propia
naturaleza al servicio de sus miembros, debe intervenir en la actividad privada o dejar de hacerlo,
según exija el bien de los ciudadanos. Desde un punto de vista negativo, el Estado no ha de realizar
lo que pueden hacer las personas y las asociaciones intermedias, interviniendo en la actividad privada
solo en la medida en que ello sea inevitable y desde el plano positivo, debe procurar a los privados
todo aquello que sólo él puede brindar en mejor medida que los particulares.
La actividad económica de la sociedad debe estar volcada al servicio de sí misma y de cada una de
las personas que la conforma, teniendo por objeto la formación y el incremento progresito de la riqueza,
pero sin olvidar lo moral.
La iniciativa privada de las personas es un valor fundamental que debe ser promovido y tutelado. El
libre mercado es considerado como una institución socialmente importante por su capacidad para
garantizar resultados eficientes en la producción de bienes y servicios mientras funcione de manera clara y
transparente.

El Derecho Financiero es la porción del ordenamiento jurídico de un Estado, conformado por normas
de Derecho Público, que se ocupa de organizar los recursos financieros que constituyen la Hacienda
Pública de ese Estado, regulando los procedimientos para el establecimiento y percepción de los
ingresos públicos, y para la programación y realización de los gastos públicos.
Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera estatal en sus diferentes aspectos: los
órganos que la ejercen, los medios en que se exterioriza, y el contenido de las relaciones que origina.
El Derecho Financiero ha de estudiar los ppios o reglas que rigen la confección y ejecución del
presupuesto, entendiendo por estos tanto los principios de carácter técnico como los que persiguen el
cumplimiento de la justicia. También ha de dar acabada cuenta de los procedimientos administrativos por
los que se aprueban, ejecutan y controlan las decisiones sobre el empleo de los recursos públicos.

Hacienda pública: tesoro público.


 Punto de vista estático: es el conjunto de derechos y obligaciones pecuniarias que posee el estado.
o Derechos económicos del estado (acreedor). Clasificación:
 En el sentido de fuentes de financiamiento estatal:
 Los tributos
 El crédito público
 La explotación del patrimonio estatal
 Según su fuente requiera o no la voluntad de los ciudadanos para allegar fondos del
estado.
 Requiere la voluntad del ciudadano: crédito público, explotación del p.e.
 No requiere la voluntad: tributos.
o Obligaciones económicas del estado (deudor): gastos públicos que determinen una alteración en
la composición de la hacienda pública.
 Punto de vista dinámico: La hacienda pública interesa al derecho financiero en cuanto estudia los
mecanismos jurídicos y contables mediante los cuales los derechos y las obligaciones se transforman en
riesgos o en erogaciones, respectivamente, como así las normas relativas al control de su cumplimiento.

Fuentes del derecho financiero


Actividad Financiera como «superestructura jurídica»

 El derecho en sí mismo es una superestructura que se aplica sobre la estructura social
 El Derecho Financiero es «superestructura» de esa «superestructura» ya que se aplica sobre la realidad
social ya juridificada por el Derecho en general.
 Ello obliga a que antes de conocer el Derecho Financiero sea preciso conocer gran parte del resto del
ordenamiento jurídico.
 Naturaleza y trascendencia de las normas financieras:
o Al analizar las normas financieras se pondera
 La oportunidad política de la norma
 Los efectos económicos que puedan derivarse de su aplicación

 Pero el verdadero juicio de valor que en Derecho Financiero interesa debe ser el de su mayor o menor
correspondencia con los criterios de justicia material del sistema.
 Se reclama que las normas financieras sean valoradas en razón a su contenido de justicia y no como una
valoración de mandatos de naturaleza técnica.
 Los textos constitucionales constituyen manifestaciones de la necesidad de dar fijeza a los criterios de
justicia y hacerlos operativos en la sociedad, posibilitando la construcción de un sistema jurídico estable
y coherente.
 No siempre es cierta la aseveración de que el derecho va a remolque de la realidad.

Actividad Financiera como actividad jurídica:

 La actividad financiera crea múltiples y variadas relaciones jurídicas


 Estas relaciones pueden ser entre distintos órganos de la Administración Publica (vgr. Cobertura de
déficits de empresas publicas)
 Relaciones entre el estado y los particulares, en estos casos el Estado es sujeto activo (por los tributos o
sujeto pasivo por los empréstitos).
 Entre el Estado y sus subordinados por el uso de recursos en forma distinta a lo previsto en la ley de
presupuesto

Actividades que integran la actividad financiera:

 Plan de actuación exteriorizado en forma contable y monetaria (presupuesto).


 Acciones para adquirir los medios economicos necesarios para atender las necesidades publicas
 Empleo de los recursos publicos.

PARA ELLO ES INDISPENSABLE LA EXISTENCIA DE PRECEPTOS NORMATIVOS REGULADORES


DE LA ESTRUCTURA ESTATAL COMO DE CADA RELACION A PRODUCIRSE COMO
CONSECUENCIA DE LA ACCION DESARROLLADA

Necesidad de la existencia de preceptos normativos:

 Resultan necesarios tanto para la regulacion de la estructura de la organización estatal


 El desarrollo de la actividad financiera exige que las facultades estatales y particulares no pueden tener
existencia como facultades protegidas por el orden social vigente, sin normas juridicas que las
establezcan.
 La actividad financiera da lugar a normas juridicas y es en consecuencia tambien actividad juridica.

Características:

 Rama juridica que debe ubicarse dentro del derecho publico, porque las normas financieras estan
destinadas a normar el poder estatal en el campo financiero (poder financiero) , lo que le permite regular
la debida atencion de las necesidades de los particulares como integrantes de una comunidad
juridicamente organizada.
 Es un conjunto de relaciones de diversa naturaleza que solo tiene en comun el hecho de referirse a
multiples actividades que el Estado desarrolla en el campo financiero.

Contenido:

 Regulacion juridica del presupuesto


 Relaciones concernientes a la tributacion en general (Derecho Tributario)
 Regulacion juridica de la Administracion del patrimonio del Estado
 Regulacion legal en todo lo atinente a la gestion del Credito Publico
 Algunos autores lo vinculan con las regulaciones concernientes a la moneda.

Naturaleza del Derecho Financiero

Posición Administrativista

 Integrante del Derecho Administrativo:


o La función financiera es una mas de las funciones administrativas que tiene que desarrollar el
Estado.
o Que el accionar del Estado deba estar en esta materia regulado por ley no cambia la esencia de
tratarse de actos administrativos.
 Autonomía:
o Posición autonómica: Quienes defienden esta postura afirman la existencia de una necesidad
científica de estudiar el derecho financiero con criterios uniformes. Autores como Vannoni
sostienen que el derecho financiero responde a principios generales propios independientes de los
generados en otros campos del derecho, por lo cual es justificado que constituya una disciplina
autónoma dentro del derecho publico.
 Posicion restringida:
o Quienes defienden esta postura afirman la existencia de una necesidad autonomía del derecho
financiero solamente didáctica.
o Autores como Dino Jarach sostienen que el derecho financiero es esencialmente heterogéneo , ya
que comprende institutos de distinta naturaleza y estructura .
o Se estudian materias totalmente disimiles como el derecho presupuestario, con problemas
específicos y ligados al derecho constitucional.

La cuestión a debatir es el verdadero significado del concepto de autonomía.

 Unidad del Derecho: El concepto de unidad del derecho destruye toda posibilidad de independencias
absolutas o de fronteras cerradas entre sus ramas.
 Por ello nunca la autonomía de un sector jurídico puede significar la total libertad para regularse
íntegramente por sí solo.
o El derecho financiero si bien goza de autonomía es una autonomía relativa ya que se encuentra
vinculado con las demás ramas del derecho.
 Parcelacion del Derecho: El derecho admite no obstante ello su division en ramas que determinan
especializacion didactica, profesional y cientifica, la aparicion de Codigos y el fraccionamiento de
competencia de los tribunales.
o Este fraccionamiento tiene su origen en la aparicion de regulaciones juridicas cada vez mas
numerosas y complejas.
 Autonomia Didactica: reconoce como causa las necesidades de orden practica o de enseñanza.

UNIDAD 2: GASTO PÚBLICO.

Conjunto de erogaciones monetarias que realiza el Estado. Sumas de dinero destinadas a la adquisición de
factores e insumos para la producción de bienes y servicios y ellas pueden ser realizadas:
 Para adquirir bienes o servicios.
 Para transferir el dinero recaudado con los recursos a individuo o empresas, sin ningún proceso de
producción de bienes o servicios.

Gastos públicos son todas las erogaciones del Estado siguiendo un plan económico para cubrir las necesidades.
Generalmente son en dinero y tienen incidencia sobre las finanzas del Estado. Distintos fines: funciones
económicas, financieras, sociales.

Todas estas erogaciones deben estar aprobadas en la Ley de Presupuesto.

Se destinan a adquirir bienes por parte del Estado para producir otros bienes y prestar servicios (realizar
inversiones), adquirir bienes que se aplican al consumo y hacer transferencias de dinero para determinadas
actividades o determinados individuos (por ej. Subsidios).

Órganos de contralor:

- Auditoría General de la Nación

- Sindicatura General de la Nación

Se plasma en la contabilidad pública.

Para poder hacer un control del gasto, hay que hacer una clasificación:

- Aspectos meramente administrativos: forma en la cual se disponen en la Ley de Presupuesto los gastos, en función
a qué.

- Aspectos económicos. Para qué está este gasto, para qué sirve. Se lo relacionan con los gastos de funcionamiento y
gastos de capital.

o Gastos de funcionamiento tienen que ver con el funcionamiento de la estructura de la burocracia


del Estado. En general, son recurrentes y periódicos. Gastos ordinarios. Gastos de personal,
compras de bienes corrientes y de servicios ordinarios, intereses, transferencias corrientes.

o Gastos de capital es dinero que se destina a adquirir bienes que tienen la aptitud de generar
ingresos para el Estado posteriormente. También se lo denomina gastos de inversión. Gastos
extraordinarios, excepcionalmente el Estado tiene que gastar esta plata. Gastos operativos.
Inversiones, transferencias de capital.

o Gastos productivos: más relacionados con los gastos de capital. Los que se emplean para la
adquisición de bienes intermedios y factores para la producción de los bienes y servicios que son
los que producen un incremento en la renta nacional.

o Gastos improductivos: involucran el pago de una suma de dinero a cambio de la cual no se


obtiene una retribución concreta para el Estado. ej. Pago de un salario, pago de jubilaciones y
pensiones.

Esto permite hacer un análisis posterior para ver si en la ejecución del presupuesto de cumplió con el plan
propuesto. Se analizan ciertos efectos:

 Multiplicador: en el análisis del gasto mide qué pasa cuando el Estado inyecta dinero, por ej. en un
momento de recesión, e irradia efectos en un montón de actividades conexas. Se ve en la recaudación de
los tributos que se paga por las actividades. Relaciona el gasto público con los gastos de los
consumidores, es decir con el dinero en manos del sector privado y dedicado al consumo. Es el número
por el que debe multiplicarse un incremento inicial de la cifra de gastos públicos a fin de obtener el
aumento del ingreso nacional atribuible a ellos.
 Acelerador: tiene que ver con lo que generó la inyección de dinero en la economía, dependiendo del uso
de la capacidad instalada de los prestadores de servicios y de los productores de bienes. Mide qué pasa
cuando se reactiva la economía, empieza a haber movimiento y la inversión en los bienes de capital.
Cómo aumenta la inversión privada para satisfacer el incremento de la demanda de los bienes o servicios
que produce. Para entender por qué sucede este efecto acelerador, podemos plantear lo siguiente. La
economía crece a un mayor ritmo, y, en consecuencia, las empresas reciben una mayor demanda por
parte de los compradores (porque estos han visto aumentadas sus rentas). Esto hace que las compañías
inviertan en bienes de capital para aumentar su producción y así poder satisfacer la demanda. Consiste en
el efecto que la mayor demanda de bienes de consumo origina para la demanda de bienes de inversión. Al
incrementarse la demanda de bienes de consumo, se verifica un mayor uso de los equipos y bienes de
producción y una consiguiente mayor demanda de ello.

También se puede analizar la evolución del gasto. El gasto puede tener crecimientos, aumenta un gasto de un
ejercicio financiero a otro. Hay que ver si el incremento es real o es aparente. Si es aparente, no hay un
incremento real del gasto, por ej. depreciación de la moneda o cambio de clasificaciones de agrupaciones en las
partidas. En cambio, el gasto puede aumentar realmente cuando el Estado aumenta su estructura o durante el
ejercicio hubo un evento extraordinario.

Constitucionalmente, el Estado tiene que tratar de hacer el gasto mínimo.

Causas aparentes:

 Envilecimiento de la moneda
 Modificaciones en los criterios de la contabilidad pública

Causas mixtas:

 Incremento territorial
 Incremento de la población

Causas reales:

 Incremento de la renta nacional


 Crecimiento de las tareas y funciones prestadas por el Estado
 Aumento del costo de los bienes y servicios intermedios que emplea el Estado para producir sus bienes y
servicios
 Costos de guerras, defensa nacional y armamentismo
 Crecimiento de la burocracia y del aparato político del Estado
 Cambios e innovaciones tecnológicos

Acción anticíclica / Redistribución del ingreso

En los momentos de auge de la economía, el Estado debería realizar una detracción económica mayor que las
erogaciones a realizar. Esto le servirá para actuar con más comodidad cuando el ciclo económico se invierta.

En épocas de crisis económica, debe ser el Estado el que esté en mejor condiciones para influir en la reactivación
económica, inyectando gasto público en los diversos mercados, gastando más de lo que recauda o que obtiene del
sector privado por vía de crédito.

UNIDAD 3: RECURSOS O INGRESOS PÚBLICOS.

Son todos los medios económicos que requiere el Estado para cubrir los gastos. Está conformado por todos los
ingresos que obtenga el Estado. Tres fuentes:

- Como titular de sus bienes propios, de sus bienes. Ej. Empresas públicas o recursos naturales.
- Crédito del Estado. Cuán confiables es el Estado, cuánto se le cree. Le permite emitir deuda, bonos, instrumentos
para ofrecerlos en el mercado y, a cambio, recibir dinero. Lo puede hacer cuando goza de un buen crédito.
Cuando uno pierde el crédito, no es posible implementar un endeudamiento voluntario. Entonces aparecen los
créditos forzosos, por ej. ahorro obligatorio de la década de los 80/90.

- Ejercicio de su poder de imperio. El tesoro se financia con las contribuciones. Imponer a través de una ley la
obligación de pagar un tributo.

Clasificación:

 Ordinarios: son recurrentes y periódicos. Son esos que se repiten en el tiempo. Recursos tributarios. Ej:
IVA, Ganancias, impuesto a los bienes personales, impuesto a los premios y sorteos, impuesto a los
combustibles, etc.
 Extraordinarios: son esos que se producen en períodos determinados, no son recurrentes ni periódicos.
Son verificados por una única vez puesto que se produce el agotamiento de la fuente que la origina. Ej:
aporte solidario, herencias vacantes, privatización de bienes del Estado.
 Originarios: surgen de su propio patrimonio o del crédito. Cuando el Estado explota bienes que le son
propios y obtiene un rendimiento por ellos, sea por la venta o por tipo de utilización. Se dice que la deuda
sí es originaria.
 Derivados: surgen de los contribuyentes. Recursos tributarios y, en cierta medida, el endeudamiento. Los
que el Estado obtiene ejerciendo su poder de imperio sobre las personas sometidas a sus potestades.

Empresas públicas: deben tener resultados positivos. Cómo pueden imponer los precios:

 Precio de los privados: en función de la oferta y demanda. Es el ideal, para cubrir toda la actividad que
llevan a cabo. Sumas obtenida por el ente público por la gestión de su patrimonio cuando lo hace en las
mismas condiciones que los particulares, en circunstancias de libre concurrencia del mercado.
 Precio social: es un precio donde hay un resultado que logra cubrir los costos pero no el total de los
gastos necesarios para cubrir esos bienes. No necesariamente arroja un resultado neto negativo. El Estado
continúa guiandose en la determinación del precio por las reglas del mercado pero, a la vez, además de
buscar de manera prioritaria la obtención de un beneficio, de manera accesoria o incidental obtiene un fin
público. Ej: explotación de los bosques por el estado que a la par de reportarle ingresos puede acarrear un
beneficio en términos de protección o regulación del medioambiente.
 Precio público: se da para cubrir básicamente los costos de producción. Da pérdidas, ¿los gastos de
administración quién los cubre? Es un ingreso que se da cuando el Estado comercia un bien o un servicio
público a un precio inferior al de mercado pero que cubre los costos de producción. Generalmente es un
servicio o un bien que tiene naturaleza típicamente privada pero que el ente público considera que debe
proveer porque resulta satisfecho también un interés general.
 Precio político: cuando se fija el precio ni siquiera se cubre el costo. Ej. trenes no cubre el costo de las
operaciones. Es el que se cobra por ciertos servicios públicos brindados teniendo como objetivo la
obtención de beneficios colectivos y por ende los ingresos suelen ser insuficientes para cubrir el costo de
producción de aquellos.

RECURSOS PATRIMONIALES:

El Estado posee un patrimonio. Los bienes de dominio público del Estado (art. 235 CCCN) están fuera del
comercio, no se pueden enajenar, embargar ni su dominio puede ser objeto de usucapión. Los bienes del dominio
privado del Estado sí están dentro del comercio y el Estado los posee en iguales condiciones que lo que ocurre
con los particulares y sus bienes. Los bienes del Estado, públicos y privados, son susceptibles de general ingresos
públicos, sea por vía de enajenación (los públicos primero tienen que ser desafectados) como de su explotación.
Será un ingreso de carácter voluntario, por lo que no será un tributo.

Monopolios fiscales: en un mercado hay un único oferente o un único cliente para determinado bien.

En los monopolios de oferta, se puede deber a cuestiones fácticas (el mercado es el que marca esa tendencia,
debido a la naturaleza o escasez del bien, ubicación geográfica, inversión grande, etc.-> monopolio de facto) o
cuestiones jurídicas (intervención del Estado que permite que sólo un actor sea el productor de un determinado
bien o servicio).
Cuando es el Estado quien decide explícitamente que un servicio o bien sea prestado o comercializado
exclusivamente por una entidad, es un monopolio de derecho. Dento de este tipo de monopolio, interesa cuando
el Estado lo reserva para él o para una persona pública ligada a él. El Estado tiene dos razones primordiales para
establecer un monopolio:

 Mejorar la prestación de ciertos servicios-> monopolios no fiscales.


 Obtención de un ingreso-> monopolios fiscales. Se trata de reservar una fuente de obtención de ingresos
para la Hacienda Pública.

El monopolio le da al Estado la oportunidad de obtener ingresos de carácter patrimonial si participa en la


empresa que desarrolla la actividad.

También se le asigna a los monopolios un componente tributario, cuando el Estado grava la actividad de estas
empresas con impuestos sobre los consumos o sobre las ganancias de los entes.-> recursos mixtos, hay un
componente de precio y otro de tributo en la retribución del monopolio.

Si el ente monopolístico paga un determinado tributo al Estado por el desarrollo de su actividad-> ingreso
tributario.

Si el producto o servicio vendido o prestado por el ente está gravado y eso se incorpora al precio que paga el
particular-> ingresos percibido vía precio por el ente público monopólico.

Si lo que se considera es el ingreso que percibe el Estado como utilidad del ente monopólico al cabo del
ejercicio-> ingreso patrimonial.

Liberalidades:

Aquellos contratos que son gratuitos, que importan la transferencia de una cosa o de un bien sin contraprestación.
Ej: donaciones. Hay un ingreso patrimonial para el Estado, en tanto y en cuanto ingresa a su patrimonio una cosa
o un bien. Si el ingreso es en dinero, habrá ingreso público.

Puede pasar que la liberalidad sea el perdón de una deuda, técnicamente no habrá un ingreso público para el
estado.

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO:

Dentro del patrimonio estatal se pueden encontrar ciertas empresas en las que participa, sea como único dueño o
conjuntamente. Esa actividad desarrollada por el Estado tiene un resultado comercial que impacta en la Hacienda
Pública, ya que importará un ingreso o una deuda.

Fines S. XIX-> Estado con perfil liberal.

Crisis 1930-> Estado de Bienestar, poder de policía más amplio.

El Estado ha recurrido a diversas herramientas jurídicas en procura de sus objetivos. En épocas de retroceso de su
injerencia, el contrato de concesión pública es la figura predominante, mediante el cual regula las prestaciones de
los concesionarios de un servicio público o de actividades en las que el Estado tiene particular interés en su
prestación y regulación. Ello se combina, actualmente, con organismos de control, entes públicos especiales
ubicados dentro de la Administración pública o en la esfera de otros poderes del Estado y cuya función esencial
es controlar por el cumplimiento de las pautas legales, reglamentarias y contractuales diversos servicios
privatizados.

En los tiempos en los que la idea rectora fue la contraria, se recurrió a diversas figuras legales que permiten la
ficción de personalizar al Estado, dotando de personería jurídica a entes o corporaciones creados por él, a los
cuales se les atribuyó capacidad jurídica propia e independiente mediante un patrimonio propio y cometido
especial para cumplir-> descentralización institucional. Creación de entes separados formalmente del Estado
central a los que se les asigna determinados cometidos de interés público. Entes autárquicos, empresas del estado,
sociedades del Estado, sociedades de economía mixta, SAs con participación estatal.

Principio de subsidiariedad-> el Estado ha de ocuparse sólo de aquello que las entidades particulares no puedan o
no quieran realizar.

Entes autárquicos: importan la concesión de cierta personalidad jurídica al ente, separado del Estado aunque
ligado a él en cuanto se ubica dentro de la Administración Pública, Es una persona estatal con competencia para
administrarse a sí misma y cumplir con los cometidos asignados, ligados a los fines del Estado. Entre el Estado
central y el ente no hay una relación de jerarquía, sino un control administrativo sobre las decisiones y la
evaluación de los resultados y la gestión realizada. Ej: AFIP, universidades nacionales, BCRA.

Empresas del Estado: tipo sui generis de entidad estatal, cuyo cometido es la realización de actividades
industriales o comerciales. Su régimen jurídico suele ser de Derecho Público aunque aproximado al Derecho
Privado (ej. cómo se contrata personal).

Sociedades de economía mixta, sociedades del Estado y sociedades anónimas con participación estatal: la
actividad del ente aparece regida por las normas de Derecho Privado, salvo disposición en contrario que obligue
a la aplicación de normas de Derecho Público, en concreto, para regular lo relativo a la dirección de estos entes y
el control ejercido por la Administración Central, pero las relaciones internas de la sociedad y sus relaciones con
terceros se regulan por la legislación privada.

DOMINIO FINANCIERO. BCRA.

La creación de moneda es una fuente de ingresos públicos para el Estado.

El Estado reserva para sí la facultad de crear y emitir moneda que es un activo sin valor de uso y que los agentes
económicos emplean en transacciones como medio de pago, con valor cancelatorio obligado de las deudas.

La inflación es la suba general de los precios de los productos en los distintos mercados en que éstos se
comercializan. Ella hace que el dinero vea desdibujadas sus funciones esenciales. Consecuencias jurídicas:

 Desvalorización de las deudas. El deudor se ve favorecido y el acreedor perjudicado.


 En las normas que establecen las mediciones económicas a realizar en un determinado Estado, se
establece la obligatoriedad de hacerlas de manera homogénea y creíble.
 Keynes-> la inflación puede ser vista y considerada como un impuesto en sí misma.
 En su relación con los principios tributarios-> capacidad contributiva.

Creación de dinero sin emisión: papel de los bancos centrales.

Los Estados han reservado para sí la capacidad de hacer y emitir moneta. Algunas veces la han delegado en
bandos y, como en Argentina, lo han hecho en una institución pública, el BCRA. Es la autoridad monetaria y la
que regula, con relativa independencia del gobierno de turno, la política monetaria, el valor de la moneda y la
emisión de ella.

Además del recurso de emitir moneda, el Estado puede crear dinero mediante la contracción de deuda. No hay
creación de dinero. Pero si se endeuda con el BCRA de manera directa aumenta la base monetaria, ya que el
BCRA ha de crear dinero para financiar la compra de deuda. Otras veces, el BCRA adquiere la deuda de manera
indirecta, recurrente al mercado y adquiriendo los títulos a los particulares. No se incrementa el dinero en
efectivo sino en los depósitos.

UNIDAD 4: SISTEMA TRIBUTARIO.

Poder tributario:
Es el conjunto de potestades que tiene determinadas instituciones públicas y que viene dado por el
ordenamiento jurídico.
Origen-> soberanía. Poder para imponer tributos a la población.

CN-> Dos fases fundamentales:


- Orgánico: sistema republicano de gobierno. Poder legislativo, ejecutivo, judicial.
- Poder legislativo: potestad para sancionar leyes de contenido tributario.
- Poder ejecutivo: llevar a cabo las leyes. Quien recauda, por ej., AFIP.
- Poder judicial: declarar inconstitucionalidad, dirimir conflictos.
- Territorial: sistema territorial. Nación, provincias, municipios.
En qué consiste esta potestad.
● Esta potestad tributaria consiste en la potestad para el establecimiento de normas tributarias, ya
sea de un impuesto o de una norma procesal.
● Potestad de recaudación y de organización.
● Potestad para interpretar las normas.
● Facultad de fiscalización e investigación.

Tributo:

El tributo es un ingreso público, regulado por el Derecho Público, obtenido por un ente público, titular
de un derecho de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley
a un hecho acaecido en la realidad, indicativo de capacidad económica, que no constituye la sanción de
un ilícito, que está fundamentalmente destinado a proporcionar recursos económicos para la atención de
gastos públicos, y que puede o no estar vinculado con una específica contraprestación hacia un particular
determinado.

- Prestación patrimonial: un tributo se paga en dinero. El pago también puede resolverse en especie.
- Establecido por la ley formal coactivamente. Los tributos se imponen por ley y son coactivos, no
hay voluntariedad. Principio de reserva de ley.
- De acuerdo con la capacidad contributiva. Para pagar un tributo hay que tener capacidad
contributiva. Nadie que no tenga capacidad para contribuir debe contribuir. Las cargas públicas
tributarias han de establecerse sólo sobre aquellas personas que poseen una riqueza que excede un
límite determinado.
- Para la financiación y cobertura de los gastos públicos. El tributo importa procurar una
recaudación.
- Debido a un ente público. Es al Estado al que se le debe un tributo.
- Por la realización de hechos y actos lícitos. Desarrollar o desplegar una
determinada actividad. El tributo nunca constituye la sanción por la realización de un ilícito. -
Puede o no incluir en su hecho imponible una contraprestación.

- Fines:

o Fiscales: proveer de recursos.

o Extrafiscales: tienen como propósito otras ideas que el estado quiere lograr; por ejemplo, proteger
la industria nacional y desalentar la importación.

Clasificación: hay una triple clasificación:


- Impuestos: obligación de dar una suma de dinero, coactivamente establecida por una ley de
acuerdo con la capacidad contributiva de los sujetos llamados a sufragarla, para la financiación
de gastos públicos, que es debida a un ente público, nacida por la realización de ciertos hechos
o actos lícitos previstos en el presupuesto de hecho determinado por el legislador, y que no
incluye en él una contraprestación a cargo del Estado hacia el sujeto pasivo del gravamen.
- Tasas: tributo que contiene en su hecho imposible la necesaria existencia de una actividad de la
Administración dirigida singularmente, de manera individual, hacia el particular. No necesariamente
implica un beneficio para el particular. Es obligatorio.
- Contribuciones especiales: la actividad del Estado dirigida singularmente hacia el particular sí ha
de reportarle una ventaja o beneficio, actual o futuro.

o Contribución de mejoras: aumento del valor de los inmuebles, por las mejoras en la vía pública.

o Contribución de vialidad: peajes. Fallo arenera el libertador.

o Contribución de la seguridad social: aportes y contribuciones del empleador.

Vinculados: son aquellos donde se aprecia claramente una contraprestación por parte del Estado hacia el
contribuyente. La contraprestación tiene que ser concreta, efectiva e individualizada, tiene que estar
descripta en la norma y especificar hacia quién se va a prestar. Se establecen para prestar servicios de
tipo divisible. Tasas (ej. ABL, tasa de salubridad e higiene respecto de comercios gastronómicos, tasa de
justicia) y contribuciones.
La contraprestación en la tasa no necesariamente tiene que traerle un beneficio al contribuyente, tiene
que haber una contraprestación. Por ej: depende el caso, pagar tasa de justicia; tasa de acarreo.
En la contribución si o si se tiene que apreciar un beneficio en el contribuyente, ya sea una especie de
ahorro, una mejora en el patrimonio, etc. El beneficio tiene que ser consecuencia de una obra que hizo
el Estado. Ej: asfalto, contribución de mejoras cloacas, contribución de mejoras de redes subterráneas,
contribuciones a la jubilación.

No vinculados: esa contraprestación no existe. Impuestos. Son servicios indivisibles, ej. la diplomacia, la
seguridad.

Tributos parafiscales: ej. tributo del colegio público de abogados. Generalmente son contribuciones.

Sistema tributario:
Para que funcione el poder tributario, tiene que existir un sistema, un conjunto de elementos
debidamente ordenadas entre sí. Ese sistema se compone de:
- Conjunto de principios tributarios. Principio de reserva de ley, principio de capacidad
contributiva, no confiscatoriedad, etc.
- Estructura tributaria completa. Conjunto de tributos vigentes en un momento determinado. A
veces vienen por escalas (en orden de importancia) o tributos con fines ordenatorios (ej.
impuestos al consumo, al tabaco, a las bebidas alcohólicas, tratan de desalentar el consumo, no se
trata de recaudar).
- Cuerpo de normas. Los tributos tienen que estar receptados en alguna norma.
- Entramado institucional. Las instituciones donde todo lo anterior se conjuga y se desarrolla,
dependiente del Estado.

- Algunos lo llaman régimen tributario, que hace mas referencia a lo normativo o jurídico.

2 tipo de sistemas tributarios:


 Histórico: son producto del transcurso del tiempo; van evolucionando de acuerdo a las circunstancias.
Son producto de una evolución histórica.
 Racional: se forma teniendo en miras las experiencias de otros estados.

Principios que rigen en el sistema tributario:


 Neutralidad: la no afectación de la toma de decisiones. Que el impuesto traiga la menor perturbación a la
racionalidad propia del proceso productivo. Los impuestos dejan de ser neutrales para afectar la
racionalidad.
 Justicia o equidad: la neutralidad encuentra límite en la justicia.
o Teoría de la capacidad contributiva: la carga debe ser distribuida conforme a la capacidad de cada
uno. Esa capacidad es la aptitud que tiene cada uno de tributar. Siempre tiene que estar la
capacidad contributiva.
 Alícuotas proporcionales: A todos por igual. Una alícuota es proporcional cuando la base
imponible sube y la alícuota se mantiene estable. Crece en la misma proporción que sube
la base imponible.
 Alícuotas progresivas: A cada uno dependiendo de su capacidad contributiva. Si crece la
capacidad de pago, se exige más. Si la base imponible sube, la alícuota sube. Crece más
de lo que sube la base imponible. Se establecen escalas, por ejemplo en el impuesto a las
ganancias.
o Teoría del beneficio: mide la distribución de la carga tributaria según lo que las personas reciben
a cambio de la actividad que el estado desarrolla. No se puede determinar cuál es el beneficio.
Solo se encuentra en la contribución.
 Economicidad: Se busca minimizar tanto los gastos administrativos de recaudación como el coste
que tenga el contribuyente para efectuar el pago del impuesto. Mínimos gastos de recaudación y
cumplimiento.
 Suficiencia: que los recursos alcancen para atender aquellos gastos que se van a solventar con recursos
tributarios. La suficiencia se forma con una buena elección de la base imponible y de la alícuota.
 Comodidad: que en cuanto al modo y las circunstancias no sea engorroso, que no tenga, por
ejemplo, que contratar profesionales para poder pagarlo. Implica que el tributo ha de exigirse en
el tiempo, modo y circunstancias que le sean más convenientes al contribuyente y a Estado, lo
que debe determinarse según el tiempo del impuesto. Que se conveniente para el estado en el momento
que se hace.
 Certeza: un sistema tributario tiene que darle al contribuyente las distintas respuestas, cómo,
cuándo, dónde y por qué paga. Los tributos deberían ser claros, concisos, no prestar a confusiones.
Certeza en la determinación de la obligación.
o A veces la certeza choca con justicia porque la norma a veces para ser justa no es clara.
 Flexibilidad o elasticidad: es un sistema que se adapta a situaciones coyunturales.

Adam Smith-> 4 principios fundamentales que no pueden faltar en un sistema tributario.


- Capacidad.
- Certeza.
- Comodidad.
- Economicidad.

Impuestos
Tributo: Ingreso público, regulado por el Derecho Público, obtenido por un ente público, titular de un derecho de
crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho indicativo de
capacidad económica, que no constituye la sanción de un ilícito, que está fundamentalmente destinado a
proporcionar recursos económico para la atención de los gastos públicos, y que puede o no estar vinculado con
una específica contraprestación hacia un particular determinado. Esta última característica es la que está ausente
en el impuesto: no se trata de un tributo vinculado, es decir que no se presenta en su hecho imponible una
actividad o prestación singular o específica de la Administración hacia una persona individualizada.

Impuesto: es una prestación patrimonial coactiva, generalmente pecuniaria, que un ente público tiene derecho a
exigir de las personas llamadas a satisfacerlo por ley, cuando realizan hechos reveladores de capacidad
contributiva, que se halla principalmente dirigido al sostenimiento de los gastos públicos y generado por la
realización de actividades lícitas.
Es un tributo sin contraprestación.

Características de los impuestos. Principales formas de clasificarlos:

En cuanto a su utilidad:
 Impuesto óptimo: es aquel que surge luego de un estudio que conlleva la aplicación de ciertas reglas de la
técnica impositiva. El impuesto es una transferencia de recursos del sector privado hacia el Estado, por
ende, el costo impositivo más notable es el propio peso económico de la obligación tributaria que importa
una disminución de la renta del contribuyente. Sin embargo el establecimiento de un impuesto lleva
aparejado otros costos añadidos. El impuesto que resulte de este estudio será óptimo con relación a los
demás que acarreen un costo de eficiencia mayor.
o Costos correspondientes a las tareas de gestión, control y verificación por parte de la
Administración de las obligaciones de los contribuyentes. Gastos en personal, medios técnicos
necesarios, ciertos bienes de capital (computadores, por ej.).
o Costos de cumplimiento de las obligaciones tributarias para los contribuyentes y terceros. Es lo
que se denomina como presión fiscal indirecta: lo que cuesta cumplir con el Estado
(declaraciones juradas, pedidos de información, asesoramiento de profesionales, etc.).
o Costos de eficiencia. La introducción del impuesto lleva a una pérdida de eficiencia.
 Impuesto neutral: hace referencia a un concepto ideal que resulta imposible de ser plasmado en la
práctica, que el establecimiento de un impuesto no cause efecto alguno en el mercado en que se aplica.
Aquel impuesto que mantiene las situaciones relativas entre las personas y las empresas existentes antes
de su aparición, por oposición al impuesto distorsivo, es decir, al que causa cambios en la situación de los
actores del mercado en el que se inserta. Stuart Mill.

Según efectos:
 Fiscales
 Extrafiscales: efectos contingentes o accesorio que asimismo tienen cabida dentro del ordenamiento
jurídico y que pueden también ser alcanzados mediante la vía tributaria.
o Efectos extrafiscales propiamente dichos: son aquellos ligados de manera inevitable al tributo,
habida cuenta de que no existe el tributo neutral.
o Consecuencias extrafiscales: efectos que son concomitantes al tributo en tanto no están principal
o expresamente buscados por el legislador pero que sin embargo no son desechados en la medida
en que los han tolerado y los considera, por lo general, beneficiosos. Por ej: discriminación en la
imposición sobre la renta entre los solteros y los casados. Por ciertas razones de capacidad
contributiva es claro que una renta gozada por una sola persona importa una capacidad mayor
para contribuir que la misma renta gozada por dos personas, pero, concomitantemente con esa
discriminación, importa un estímulo hacia los casados por encima de los solteros, para favorecer
el matrimonio y la constitución de una familia bajo cánones legales.
o Fines extrafiscales propiamente dichos: son aquellos que el legislador persigue de manera
consciente y confesa, sea de una forma conjunta con el tributo, o bien de manera principal con la
utilización del gravamen como mera herramienta extrafiscal. Estos fines pueden ser de fomento o
de penalización, buscando influir en la conducta de los sujetos pasivos de alguna manera para que
realice una determinada actividad o para desalentarla. Por ej: cupos a la importación para
salvaguardar la producción nacional.
 Impuesto con destino específico: aquellos cuya recaudación está afectada total o parcialmente a la
financiación de determinada actividad.
Según la permanencia del gravamen en el sistema tributario:
 Ordinario: cuando goza de estabilidad y permanencia.
 Extraordinario: se establece por un período de tiempo limitado para atender a circunstancias que
requieren de un esfuerzo económico excepcional y que, superadas ellas, no amerita su mantenimiento en
el sistema.

Según cuando el impuesto toma o no en cuenta las características personales que son propias de cada
contribuyente:
 Personales o subjetivos: por ejemplo, en los impuestos sobre las rentas, cuando permiten computar si el
contribuyente está casado, si tiene hijos u otros familiares a cargo.
o Sintético: es el que establece un único tributo sobre el total de renta, fijando una tarifa única, que
generalmente es progresiva.
o Analítico o cedular: cuando la renta de la persona es discriminada según las distintas fuentes
productivas, estableciéndose un conjunto de impuestos sobre ellas o bien un impuesto único pero
que las separa de manera tal que la tarifa se aplica luego de una serie más o menos larga de
detracciones, deducciones y operaciones sobre cada uno de los conceptos que convergirán a
conformar la renta gravada.
 Objetivo o real: cuando tales características son indiferentes para el cálculo de la cuota tributaria. Por ej.
impuestos sobre automotores, en el que los contribuyentes que tengan automóviles de similares
características en cuanto a su valor, sin tener en cuenta su estado concreto de mantenimiento, serán
gravados de la misma manera y pagarán una suma idéntica a la jurisdicción que los grava.

Según si el impuesto varía o no su montante:


 Fijos: es aquel cuya cuota es invariable y no depende de tarea cuantificadora alguna, con independencia
de la riqueza exhibida por la persona, de cual sea el volumen de su renta, de su patrimonio o del consumo
realizado. Ej: impuestos de capitación. La base del impuesto sólo sirve para determinar quiénes son los
contribuyentes, ya que, al serlo, la suma a pagar es siempre la misma.
 Gradual o ad valorem: es aquel en el cual la obligación tributaria se determina mediante algún tipo de
cálculo que toma en cuenta la riqueza exteriorizada por el contribuyente. Aplica una alícuota sobre la
base imponible, dando lugar a montos distintos para las respectivas obligaciones tributarias según la
situación de cada contribuyente. A su vez, pueden ser proporcionales, progresivos o regresivos.
o Proporcionales: la alícuota permanece constante, aplicada sobre una base imponible que se
calcula de manera homogénea para cada contribuyente. Dará lugar a cuotas tributarias diversidad,
pero que siempre guardarán igual proporción con sus respectivas bases imponibles.
o Progresivos: la alícuota aumenta a medida que se incrementa el valor de la base imponible. Van
creciendo más que proporcionalmente. Hay diversas maneras de establecer la progresividad.
 Por clases: se establecen diversos grupos de rentas o de patrimonios y se aplica un
solo tipo impositivo a la renta o patrimonio de la persona según la clase a la que
pertenezca.
 Progresividad por escalones: la renta o patrimonio va tributando por cada tramo,
aplicándose la alícuota correspondiente a él. Por cada escalón, funciona de
manera proporcional.
 Progresividad continua: a cada nivel de renta, por pequeña que fuera la diferencia,
siempre le corresponderá una alícuota más alta.
o Regresivos: la alícuota se va reduciendo a medida que la base imponible aumento. Por ejemplo, el
IVA tiene una alícuota determinada, que no varía en función de la base imponible, por lo cual es,
jurídicamente, un impuesto proporcional. Aunque, desde otra perspectiva, tomando como
referencia el monto de ingresos de las personas y el valor de una canasta de productos
imprescindibles, el IVA tiene un efecto regresivo, ya que suponiendo que impactará en un
porcentaje superior sobre las personas de menores ingresos que sobre las que tienen rentas más
altas.
Impuestos directos e indirectos:
Administrativo:
 Directos: tributos que se recaudan mediante el empleo de padrones o listas de contribuyentes. El que
grava una manifestación de capacidad contributiva. La renta o el patrimonio.
 Indirectos: el resto. Se da cuando la estructura está diseñada por el legislador, para cederlo al
contribuyente. Gravan el consumo.
Traslación económica:
 Directos: impuestos no trasladables.
 Indirectos: impuestos trasladables.
Traslación jurídica: se refiere a la posibilidad u obligatoriedad jurídica de trasladar el tributo. En leyes como las
de los impuestos sobre consumos específicos o las que toman el modelo del IVA, la traslación hacia el
consumidor final está explícita o implícitamente prevista y, por ende, tales tributos se catalogan como indirectos.
Valoración de la capacidad contributiva: mayor o menor inmediatez con que aparece reflejada la capacidad
económica que revela el sujeto contribuyente y que sirve de causa para que nazca el tributo.
 Directos: son manifestaciones inmediatas de capacidad contributiva las rentas que obtenga el sujeto o las
diversas manifestaciones patrimoniales que exhiba.
 Indirectos: en el caso de los gastos o consumos, la capacidad contributiva demostrada es mediata y, por lo
tanto, los tributos que la gravas son indirectos.
Clasificación histórico-política:
 Directos: los que sanciona la Nación con fundamento en el art. 75 de la CN.
Clasificación histórico-terminológica:
 Directa: la que recae sobre los bienes raíces o sobre cabezas de ganado. Impuesto inmobiliario o
contribución territorial.

Impuestos generales y especiales:


 Generales: impuesto que grava todas las manifestaciones de capacidad contributiva de una misma
naturaleza. Ej: IVA es un impuesto general sobre el consumo.
 Especial: busca incidir sobre un tipo determinado de operaciones o de bienes y servicios. Ej: los
“impuestos internos” son impuestos sobre consumos específicos, al gravar sólo el consumo de
determinados bienes o servicios, no de todos.

Impuesto al consumo: IVA

Impuesto a la renta: impuesto a las ganancias.

Impuesto al patrimonio: impuesto a la riqueza.

Impuesto con hecho imponible instantáneo: puede producirse en un momento determinado.

Impuesto con hecho imponible periódico: se genera y se va acreditando en el tiempo, se conforma en un lapso
de tiempo mayor.

Efectos económicos de los impuestos:


El impuesto nunca es neutral, en términos económicos, ya que de una u otra forma impacta en el funcionamiento
de un mercado y en la conducta de los actores que en él se desempeñan.
 Persecusión: atiende al momento de pago del impuesto por parte del sujeto pasivo. Manera en que afecta
la economía del sujeto, si tiene liquidez para realizar el abono, si ha de solicitar un aplazamiento o un
plan de facilidades de pago, si debe recurrir al endeudamiento, etc.
 Traslación: es el fenómeno económico que se da cuando el sujeto pasivo del impuesto, el contribuyente,
lo ha pagado e intenta transferir el peso económico del impuesto hacia otras personas con las que se
relaciona en el mercado, incorporándolo en el precio de sus bienes o servicios como un elemento más de
su estructura de costos o bien descontándolo del precio de sus insumos.
 Incidencia: así como los sujetos trasladan el tributo habrá alguno que no pueda hacerlo, por lo cual la
incidencia se suele verificar en los consumidores finales de bienes y servicios, ya que ellos conforman el
último eslabón en la cadena de consumo. Se debe verificar en un corto período de tiempo.
 Difusión: son los efectos económicos posterior en el tiempo al de la incidencia. Los efectos ulteriores a
la incidencia se podrán experimentar en distintos sentidos en el contribuyente, pues afectará el empleo de
su renta o, incluso, si ésta es insuficiente para solventar el tributo, en su patrimonio, que deberá ser
vendido para soportar l gravamen.
 Remoción: el contribuyente puede tomar ciertas actitudes a fin de neutralizar desde el punto de vista de
sus ingresos la incidencia del gravamen. Por ej: conseguirse un segundo trabajo, resignar tiempo
destinado al descanso o al ocio o a las actividades no remuneradas. Si la incidencia la sufriese una
empresa, ello podría implicar la posibilidad de mejorar su estructura de producción para reducir costos.
 Amortización: es un efecto propio de los impuestos reales, los que gravan los capitales durables
invertidos. Si el impuesto de que se trata es ordinario (permanente), al gravar la tenencia de ese capital e
incidir de forma duradera sobre su renta, representa una disminución del valor del bien.
 Capitalización: importa el aumento del valor de un bien durable, gravado por un impuesto real, dado
cuando el tributo se deroga o se reduce su monto.
 Efecto noticia: lo que ocurre en el mercado cuando se conoce la posible existencia de un nuevo
gravamen. La modificación de las conductas de los operadores económicos se dará en la dirección que les
lleve a evitar o aminorar la existencia del gravamen o aprovechar las ventajas en caso de su disminución.

Tasas

Tributo vinculado a una actividad estatal, ya sea la prestación de un servicio, por el uso del espacio público o la
utilización de un servicio administrativo. En su hecho imponible se contempla la realización de una actividad
específica de la Administración hacia una o más personas individualizadas.
Necesariamente tiene que haber una contraprestación. Si bien se tiene en cuenta la capacidad contributiva,
además tiene que haber una actividad estatal.
El hecho imponible no surge sin la colaboración de la Administración, de forma que el hecho del sujeto pasivo,
sin la administración, convierte esa conducta en atípica y antijurídica. Por ej: en la tasa por ocupación de la vía
pública con mesas y sillas si no se gestiona el permiso pertinente, la actividad consistente en servir en las mesas
instaladas en la vía pública sería atípica (no prevista en la ley) y antijurídica (ocupación ilegal del espacio
público).
Como resultado de una administración financiera. Cuando el legislador quiere financiar algo, puede hacerlo en
todo o en parte a través de una tasa. Se tiene que poder identificar a quién se le está prestando el servicio. Si es
divisible, se puede financiar a través de una tasa.

Servicio de administración de justicia→ aquel que quiera acceder a ese servicio. Es identificable el sujeto que
quiera recibir la contraprestación. El sujeto tiene que ser identificable o al menos potencialmente identificable y
la contraprestación tiene que ser individualizable.
Tasa de ABL→ poseedor del inmueble o dueño del inmueble.

La contraprestación tiene que ser efectiva, concreta e individualizable. La voluntariedad del sujeto no importa, es
coactivo. Alcanza con que el fisco, la administración ponga a disposición la contraprestación, con esto alcanza
para legitimar el cobro. Si el contribuyente se apropia o no se apropia del servicio no importa. Es un tributo, cuya
obligación se devenga al realizarse su hecho imponible, con independencia de la voluntad del sujeto y de la
existencia de ciertos elementos retributivos.
La contraprestación es elemental en materia de tasas.

Fallo Laboratorios Raffo-> visitador médico de laboratorios que pasaba por diferentes jurisdicciones. No tiene
oficina. En Córdoba le querían cobrar una tasa porque supuestamente generaba la mejora de las calles (asfalto,
número identificable). Contribución-> mejoras en general. El laboratorio no tenía ningún local ni inmueble, solo
había una persona que pasaba. La Corte dice que la contraprestación tiene que ser efectiva, concreta,
individualizable y el sujeto tiene que ser identificable. No se puede financiar a través de tasas rentas generales.
La recaudación de la tasa tiene que estar destinada a la financiación del servicio. Se debe tener en cuenta el costo
(costo del servicio y capacidad contributiva del sujeto).
 El gravamen tiene como tope que su recaudación no deberá superar el coste global del servicio retribuido.
La recaudación de la tasa está ligada indisolublemente a la prestación del servicio. Una tasa mal cobrada
debe ser restituida.

Potencialidad: tasa de inspección, seguridad e higiene. Muchas veces no va o va con muy poca frecuencia. Pero
los medios, los empleados están, que potencialmente pueden ir a hacer la inspección. Servicio organizado en
condiciones de prestarse.

Inversión en la carga de la prueba-> dicho por la Corte. Quien debe probar si el servicio se prestó o no es la
Administración.

La tasa puede o no generar un beneficio. El servicio que se presta es coactivo. Ej: acarreo del auto.

Todos los elementos esenciales de la tasa tienen que tener origen en ley. No se puede delegar en la
Administración que se establezca alguno de estos elementos: quién es el sujeto, la alícuota que hay que pagar,
cómo, dónde, cuándo y por qué tengo que pagar. Si reglamentara el Poder Ejecutivo, está bien pero las
disposiciones esenciales tienen que tener origen legal. Es el propio pueblo quien, a través de sus gobernantes,
establecen sus propios tributos.

Criterios para establecer tasas: cómo se calcula el costo.


 Según beneficio: se debe cuantificar cuánto utiliza el servicio cada uno de los sujetos. En función de lo
que consume el contribuyente. Cuestión que tiene que ver más con la equidad. Paga más quien sirve más
del servicio. Ej: medidor. Tasa para residenciales vs. tasa para no residenciales.Ej: agua.
 Según capacidad contributiva: se deben tener en cuenta algunos parámetros objetivos de capacidad
económica. En función de lo que posee el contribuyente. Ej: valor del inmueble, exteriorización de
riqueza que representa la capacidad contributiva. Ej: ABL que toma en cuenta el valor del inmueble o
alguna de sus características.

Diferencia con precio público: la tasa es por ley, voluntad del legislador, carácter coactivo. En el caso del
precio público, el Estado actúa como un particular prestando un servicio u ofreciendo un producto y establece un
precio público. En el precio público si hay voluntariedad en la prestación del servicio o de consumir el producto.

Tasas judiciales y administrativas:


 Administrativas: tasas que se emplean para retribuir y financiar servicios que son brindados por la
Administración, sea directamente o por medio de concesionarios. También pueden denominarse así a las
sumas que deben pagarse por la realización de ciertos trámites, como la expedición de una constancia
registral, de un título universitario, de fotocopias o a la realización de ciertos trámites administrativos,
etc.
 Judiciales: son las que se establecen para el financiamiento del Poder Judicial y se suelen cobrar por la
presentación de demandas y la realización de expedientes judiciales.

Contribuciones especiales
Debe existir una actividad de la Administración que reporte alguna ventaja particular al sujeto pasivo de la
contribución, sea un incremento en su patrimonio o un ahorro de un gasto en que necesariamente debería incurrir,
actualmente o en el futuro (obras públicas, instalación o ampliación de servicios públicos). Hay un beneficio
diferenciado para ciertos administrados.
Es un tipo de contribución especial, en la cual se retribuye parte del costo de una obra pública estableciendo ese
tributo sobre aquellos habitantes que se hayan beneficiado especialmente por su realización al haber
experimentado un aumento en el valor de sus propiedades como consecuencia de la obra pública.

Por ej: con la construcción de una plaza, la pavimentación de calles, realización de veredas, construcción de un
puente o viaductos beneficia a toda la comunidad pero hay un beneficio singularizado en ciertos habitantes que
por su proximidad ven incrementado el valor de sus inmuebles a raíz de la actividad estatal.

Existen contribuciones de mejoras o de incentivo (por ej. contribución de no contaminación, para colaborar con
la conservación del medioambiente. El beneficio se verifica para toda la sociedad).

Contribución de mejoras: se verifica una mejora sustancial en el patrimonio a través de una obra del Estado.
La propia ley establece quiénes son los contribuyentes que tendrán que pagarla.
Tiene un principio y un final, generalmente cuando está terminada la obra.

Determinación del monto de la obra a financiar mediante una contribución de mejoras:


Para dictar una contribución de mejoras deben considerarse varios elementos:
 Costo total de la obra realizada o a realizar
 Qué porción de ese costo es el que se financiará mediante la contribución de mejoras.

Determinación del grupo de contribuyentes y clasificación: se debe verificar el conjunto de inmuebles que
han experimentado un aumento de su valor a causa de la obra pública. El área de influencia de la obra es
variable, por lo tanto, el conjunto admite subdivisiones según el grado de aumento de valor experimentado que
dará como resultado un gravamen de diversa cuantía. Puede haber inmuebles que por ej hayan duplicado su valor
y otros que hayan incrementado su valor en un porcentaje notablemente inferior. Además, el aumento del valor
puede verificarse inclusive antes de que se termine la obra pública o de que se habilite su uso, pero no impide que
se cobre el gravamen, sin perjuicio de que si la obra no concluyera el tributo debería ser restituido.
Determinada el área de influencia serán los dueños de los inmuebles revalorizados quienes serán sujetos pasivos
del gravamen.

Distribución del costo y determinación concreta del gravamen: distribuir entre los contribuyentes y en la
proporción que corresponda la parte del costo de la obra pública a financiar mediante este tipo de gravamen. De
allí se obtiene la cuota que cada uno deberá pagar.
Se trata de un tributo extraordinario, se paga una sola vez por el motivo del aumento de valor obtenido al hacerse
una obra pública. Ello no impide que, como puede dar un monto importante a pagar, se pueda establecer una
financiación para hacer su pago en un número de cuotas y estas devengar intereses.

Otras contribuciones especiales:


 Bono o derecho fijo del CPACF, cuyos contribuyentes son los abogados matriculados en CABA.
Beneficio-> matrícula. Lo recaudado por ese bono va directamente al CPACF y se destina a las
actividades realizadas por el Colegio.
 Cargas sociales que abona el trabajador para financiar el sistema de la seguridad social y sus
prestaciones. Beneficio-> jubilación.

Peaje: el peaje es un tributo exigido como contraprestación por la utilización de una obra pública o por ciertas
obras (rutas y caminos) e instalaciones realizadas por el Estado (canales navegables, empleo de oleoductos,
gasoductos, vías férreas, etc). El Estado puede optar por cobrarlo él mismo o concesionar el servicio. Dualidad->
mantenimiento y señalización y/o realización de una obra. No encaja en ninguna de las dos clasificaciones, ni en
tasas ni contribuciones. Hoy en día no se discute la naturaleza tributaria que tiene el peaje. Fallo Arenera
Libertado 1 y 2. Analiza dos cuestiones fundamentales:
 Establece su naturaleza tributaria.
 Toma una posición respecto a la existencia de vías alternativas. La existencia de vías alternativas no es
requisito para el cobro de un peaje.
El Estado había realizado una obra de dragado en el canal San Martín. Los barcos de mayor profundidad podían
transitar por esos canales navegables. A los barcos areneros, que son playos, no les servía ni lo beneficiaba en lo
absoluto. Arenera Libertador decía que no tenía una vía alternativa, el pago del tributo no respeta el derecho de la
libre circulación. La Corte dice que la existencia de vías alternativas no es un requisito para el cobro de un peaje.
Si existen vías alternativas que presentan los mismos beneficios que el canal navegable San Martín, se torna
antieconómica la actividad realizada por el Estado porque todo el mundo se va a volcar por la vía gratuita. La
sola creación de un peaje no atenta contra la libre circulación de los contribuyentes. Si el contribuyente hubiese
probado que el pago de un peaje implicaba desfinanciarlo completamente, tal vez habría un impedimento real
para la libre circulación.

Contribuciones parafiscales: conjunto de tributos cuyo común denominador es que suelen estar al margen de
los presupuestos generales del Estado. Se utilizan a los fines de financiar determinados organismos y
determinados servicios autónomos, financiar actividades específicas. Su naturaleza es siu generis. Tributos que
están instituidos con fines de interés colectivo y que están excluidos del presupuesto general del Estado.
 Exacciones para la regulación económica y de fomento : con el objeto de intervenir en los mercados para
regular su funcionamiento y para estimularlo, el Estado ha acudido a fórmulas tales como la agrupación
obligatoria de determinados productores o industrias, creando un ente respectivo que los nuclee y cuyo
funcionamiento se sustenta con aportes obligatorios que deben realizar sus integrantes o quienes con ellos
se relacionen. Ej: junta nacional de carnes.
 Exacciones de profesiones liberales y de sindicatos: tributos establecidos para la regulación de las
actividades propias de las profesiones liberales y de las actividades gremiales. Se vinculan con el
ejercicio de una determinada profesión (ej. matrícula) o bien con la calidad de afiliado a un determinado
sindicato o de una contribución a la actividad sindical con carácter obligatorio.
 Exacciones de la seguridad social: las prestaciones de la seguridad social se financian mediante sumas
que deben ser aportadas por patrones y empleados o por el propio trabajador.

Empréstito forzoso:
Tributo, asimilable al impuesto en cuanto a que no requiere la existencia de una actividad estatal específicamente
dirigida hacia el contribuyente pero se diferencia en cuanto a que la detracción de dinero no es a título definitivo,
porque el capital habrá de reintegrarse. Préstamo, en tanto el Estado dispone la obtención de ingresos para sí,
pero que no tiene carácter definitivo ya que la suma ha de ser reembolsada posteriormente.
Década del 80-> ahorro forzoso.

UNIDAD 5: CRÉDITO PÚBLICO.

Posibilidad que tiene un Estado para endeudarse, basado en la confianza de devolver el capital. Aptitud que
posee el Estado de obtener dinero en préstamo.

Es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o bienes en préstamo basada
en la confianza de que goza por su patrimonio, por los recurso de los que pueda disponer, o por su propia
conducta anterior frente a situaciones similares.

Historial crediticio.

Riesgo país: se toma aptitud crediticia de los Estados Unidos y se lo compara con los demás países. Sirve para
medir la diferencia porcentual entre el crédito que tiene EE.UU., considerado como uno de los países que mejor
ha honrado sus deudas a lo largo de la historia, y por ello posee un muy buen crédito, y otros países sobre cuyas
posibilidades hay algún margen de duda.
Países más endeudados: Japón, Grecia, Italia.

Empréstito: operación jurídica, contrato de mutuo, que suele ser oneroso pues devenga intereses. Es el vínculo
jurídico por el medio del cual el Estado obtiene dinero en préstamo de manos de particulares u otras instituciones
públicas, del país o del extranjero. La naturaleza jurídica del crédito público. Puede ser un empréstito, en el
sentido de contrato de mutuo, acreedor y deudor (devolución del capital y el pago de los intereses). En un tiempo
determinado se devuelve el capital.

Existe un subtipo de empréstito, empréstito forzoso, cuando el Estado obliga a determinados contribuyentes a
prestar forzosamente dinero al Estado. Ausencia del carácter consensual en el vínculo. Es de naturaleza tributaria.
Causa Horvath. La CSJN concluyó que el empréstito forzoso tiene naturaleza tributaria, art. 4 CN.

El empréstito público puede tener naturaleza contractual (contrato libremente convenido entre las partes) o
tributaria (empréstito obligatoriamente establecido por el Estado, asimilando a un impuesto en cuanto a su
obligatoriedad y forma de pago pero distinguiéndose de este en cuanto a que la detracción de capital no es a título
definitivo porque el Estado se compromete a su restitución).

· Emitir bonos.

· Tomar crédito de un organismo.

· Imponer empréstitos forzosos. Ej: ahorro obligatorio, patacones, cuasimonedas.

La deuda es el resultado patrimonial (pasivo) de haber obtenido un préstamo en dinero (activo). Conjunto de
obligaciones que asume el Estado al contraer un empréstito, el que abarca tanto aquellas consistentes en la
devolución del capital, como aquellas otras relativas al pago de los intereses.

Historia:

Durante la Edad Media era común que el monarca contraiga empréstitos para solventar los gastos del estado y a
cambio cederle al acreedor la posibilidad de recaudar determinado tributo por cierto tiempo.

Revolución francesa: le corresponde al Congreso la toma de deuda pública, ppio de reserva de ley. En Argentina,
esto no se toma en sentido estricto, se delega en el PEN muchas veces.

La noción de crédito público y cómo se desarrolla sufrió varias transformaciones.

Concepción liberal: Estado mínimo, mínima intervención. La recaudación tributaria es baja, se entiende que ese
capital que se está detrayendo de las manos de los privados estarían mejor en manos de privados. La única
función del Estado es consumir. La toma de crédito público está reservada para situaciones extraordinarias.

Caída de la bolsa del 29-> concepción keynesiana. El Estado es un actor importante en la vida económica de un
país y puede intervenir sobre el mercado como cualquier otro actor. El crédito público se transforma en una
herramienta ordinaria en manos del Estado.

CN-> art. 4. Art. 75 inc. 4 y 7.

LAF-> arts. 56, 57, 59, 60, 64. 82, 68, 69.

Voluntarios:

 Empréstitos voluntarios o contractuales: Estado ofrece bonos que se pagan de determinada manera y se
colocan en el mercado, los bonistas deciden libremente si quieren comprar esos bonos o no. Son un
contrato que suele adoptar la forma de adhesión, en la cual los particulares que lo suscriben aceptan,
dentro del juego de la autonomía de su voluntad, las condiciones del préstamo propuestas por el Estado.
 Empréstitos patrióticos: el Estado coloca deuda pero lo hace apelando a los sentimientos de patriotismo
en la población. Es voluntario pero no tanto: Ej: Estados Unidos durante la 2da Guerra Mundial.
Aquellos que se establecen haciendo proficuo uso de la propaganda oficial y en los que, antes que tentar a
la inversión económica ventajosa para el particular, se paella a la contribución con fines loables, sea por
la necesidad o la urgencia, haciendo hincapié en el espíritu de patriotismo de las personas.
 Empréstitos políticos: se comienza a ejercer presión desde la política para que determinado sector le
preste dinero al Estado. Se hace por medio de amenazas más o menos explícitas. La captación de la
voluntad de los suscriptores se ve lograda mediante ciertas amenazas, más o menos explícitas, de tomar
ciertas medidas en caso de no obtener el empréstito, las que serían contraproducentes para los intereses
de los candidatos a prestamistas. Ej: Cavallo en 2001 salió a presionar sobre determinados sectores, entre
ellos la AFJP, para que le presten dinero al Estado.

Forzosos: el acreedor tiene la obligación de entregar el dinero cuando estén alcanzados por la descripción fáctica
descripta en la ley. Constituye un tributo. Hay obligación de entregar el dinero para todos aquellos sujetos que
ingresen dentro del presupuesto fáctico descripto por la norma, y para el cual la voluntad de los no cuenta en
absoluto. No se hace a título definitivo, al cabo del plazo previsto, la suma deberá ser devuelta al prestamista. Ej:
patacones.

Clasificaciones de deuda:

Acreedor:

 Real: cuando es un privado. Es colocada en el sector privado (bancos, entidades financieras, empresas o
personas físicas o jurídicas individuales).
 Ficticio: Son los propios organismos del Estado que le salen a prestar plata.La adquiere alguna entidad
integrante del sector publico del propio Estado endeudado, por ej, el BCRA.

Teniendo en cuenta en plazo:

 Corto plazo: hasta dentro de los 18 meses o menos a un año, depende del autor. Ej: letters, letras del
tesoro.
 Mediano plazo: va de uno a cinco años. Busca cubrir gastos ordinarios.
 Largo plazo: más de cinco años. Busca cubrir gastos extraordinarios.
 Flotante: es de corto plazo y busca cubrir los desajustes que se producen. Generalmente la pide el PEN.
Suelen ser letras del tesoro.
 Consolidada: es aquella que toma el Congreso, de largo plazo y admite delegación en el PEN.
Generalmente, lo hace a través de la Ley de Presupuesto.
 Perpetua: no hay obligación de restituir el capital. Se empieza a asemejar a un contrato de renta vitalicia.
El empréstito se emite inicialmente con tales condiciones, y el acreedor sabe que entrega un capital que el
Estado no devolverá, o bien devolverá cuando considere que es conveniente, extinguiendo recién en ese
momento el vínculo. Paga intereses. No se usa tanto en el Occidente.
 Amortizable: sinónimo de devolución. El Estado debe devolver el capital.
 Denunciable: aquella en la que el Estado puede reembolsar anticipadamente el capital, cancelando así la
obligación, alternativa que puede aprovechar ventajosamente cuando cambien las condiciones de
mercado o sus necesidades de financiación.
 No denunciable: aquella en la cual ni el Estado ni los particulares pueden modificar sus condiciones ni
solicitar o imponer la devolución del capital.

Deuda interna: jurisdicción local. Vinculada con el tipo de moneda, peso. También tiene que ver con el
mercado, mercado interno. Leyes locales. Se paga en el país.

Deuda externa: jurisdicción extranjera. Generalmente dólar. Mercado externo. Ley extranjera. No se paga en el
país.

La doctrina sostiene que la fundamental es el lugar de proveniencia de los capitales.

Art. 58 LAF-> A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y externa y en directa e
indirecta.
Se considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en la
República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio nacional. Por su parte, se entenderá
por deuda externa, aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o con cualquier otra persona
física o jurídica sin residencia o domicilio en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su
territorio.

La deuda pública directa de la administración central es aquella asumida por la misma en calidad de deudor
principal.

La deuda pública indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona física o jurídica,
pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

Deuda nacional: Estado Nacional.

Deuda local: provincias y municipios.

EMISIÓN:

Precio: valor del contrato de empréstito, lo que ha de desembolsar el prestamista para comprar cada título de
deuda.

 A la par: el valor expresado en el título equivale al capital que será reembolsado por el Estado.
 Por debajo de la par: precio menor al expresado.
 Por sobre la par: precio mayor al allí expresado.

Negociación o colocación directa: el Estado puede negociar con un banco o un organismo internacional de
crédito y obtener, de un solo acreedor, la suma solicitada. También puede ocurrir que, de manera directa, emita
deuda para su colocación en el mercado. La deuda se tituliza y se divide en pequeñas porciones, los particulares
pueden suscribirla en la porción deseada.

Colocación por medio de entidades financieras: el Estado puede colocar la deuda en el mercado con la
intervención de una o más entidades financieras privadas y que los bancos adquieran ellos los títulos como una
inversión propia.

Beneficios:

 Tasa de interés
 Emisión bajo la par
 Cláusulas de ajuste ante la inflación
 Beneficios tributarios (exenciones)
 Darle efecto cancelatorio.
 Declaración de inembargabilidad.

Cumplimiento o incumplimiento de los empréstitos:

Se cumple con la devolución del capital (amortización, se cancela el capital) y del pago de los intereses (ppial
efecto, es el pago del precio-> intereses).

 Amortización voluntaria: el capital se devuelve antes del acaecimiento del plazo.


o Directa. El mismo Estado reintegra el capital. El Estado suele crear Cajas de Amortización,
realiza aportes anuales a fin de prever la devolución del capital que deba realizarse durante el año
financiero.
o Indirecta por compra en el mercado secundario. El Estado compra en la bolsa los títulos de su
propia deuda, de acuerdo con la cotización que allí exhiban. La obligación se extingue por
confusión, ya que hay coincidencia entre acreedor y deudor en la misma persona.
o Indirecta por efecto de la inflación. Consiste en aprovechar los efectos del fenómeno inflacionario
para licuar el peso de su deuda con el correr del tiempo.
 Amortización obligatoria: el capital se devuelve cuando acaece el plazo. Puede ser en fecha única, en
cuotas, por anualidades, por sorteo o por licitación.
Casos de reestructuración de deuda:

Conversión: cuando se modifican las condiciones generales bajo las cuales habían sido emitidos determinados
bonos, desidia por el Estado unilateralmente. Puede sustituir los títulos existentes por otros de nueva emisión con
un interés diferente y con una nueva fecha de amortización. Ej: reperfilamiento. Siempre es unilateral por parte
del Estado. La conversión implica la novación de los títulos. Dependiendo de la situación del Estado con los
acreedores, la conversión es más o menos forzosa.

Caso particular-> caso de la consolidación. Género, especie.

Consolidación: el único factor que se mira es el factor tiempo. No se llega a cumplir con los plazos propuestos.
Acaece el vencimiento general del pago y no se está en condiciones de pagar, entonces se consolida la deuda.
Implica un aplazamiento desde el punto de vista del tiempo. Lo único que se modifica es la fecha de
vencimiento.

Default: hay imposibilidad de pago, el Estado incumple e incurre en mora. Es producto de circunstancias
socioeconómicas críticas que obligan a la reprogramación o conversión de la deuda. Su consecuencia es que la
deuda se tendrá que consolidar y los acreedores pueden adherirse a las nuevas condiciones o rechazar la conducta
e iniciar acciones legales.

Repudio: el Estado desconoce el origen de la deuda por consideraciones jurídicas, consideraciones históricas. Es
un incumplimiento voluntario y deliberado, sea de la obligación de abonar los intereses o de devolver el capital o
de ambas a la vez.

UNIDAD 6: PRESUPUESTO.

Herramienta que le permite al Estado ejercer la actividad financiera. Si no tiene este elemento, cómo sabe en qué
tiene que gastar la plata y de dónde obtendrá la plata.

Es un instituto jurídico que se plasma en una ley que contiene, para un determinado período de tiempo (ejercicio
financiero) la previsión total de ingresos que obtendrá el Estado como así también la autorización de todos los
gastos a realizar, con un determinado grado de detalle en sus aplicaciones concretas por los diversos
funcionarios, para brindar los servicios estatales programados, tendientes a la satisfacción de las necesidades
públicas.

Evolución:

- Antes se lo concebía como una suerte de aprobación de los ingresos y de los gastos. Siglos XV y XVI->
necesidad de recursos públicos regulares y crecientes. Se acudió a los tributos. Ciertos documentos que daban
una idea de plan financiero, guía de acción para el monarca y estados contables que reflejaban recaudación de
ingresos y pagos realizados. Mero plan de gestión interna, sin contenido jurídico.

- Finanzas modernas: dinámico. Se lo prevé antes de que sucedan las cosas. Instrumento que le permite
organizarse al Estado para controlar toda la actividad estatal, necesario controlarla porque está al servicio de las
necesidades que debe cubrir el Estado. Previsión de los recursos que se recaudarán y aprobación de los gastos en
los que se va a incurrir.

El presupuesto es un instrumento jurídico que se plasma por medio de una ley que contiene para un periodo
determinado (en nuestro caso, es un año) la previsión total de los ingresos y la autorización de todos los gastos a
realizar para cubrir las necesidades públicas.

- Instrumento jurídico: establece una relación entre el Estado y los ciudadanos. Obligaciones recíprocas.

- Tiene que estar aprobado por ley. Es necesario que el PE lo elabore y lo eleve al PL. Tiene tiempo hasta el 15 de
septiembre para que el Congreso lo pueda tratar (de septiembre a diciembre) y de esta manera se pueda debatir,
debatir los contenidos. Una vez que está esta ley, el PE contará con este instrumento para que a partir del 1ero de
enero lo aplique. Art. 75 inc. 8 CN-> Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo
del inciso 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración
nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la
cuenta de inversión. Art. 26 de la LAF.

 Principio de competencia o de reserva de ley: tanto los ingresos como los gastos públicos deben ser
determinados por el PL. El PL decide y el PE lleva a cabo. Al PEN corresponde la competencia para
elaborar el proyecto de ley de presupuesto (art. 100 inc. 6 CN). El PL puede tomar iniciativa en esta
materia e introducir modificaciones al proyecto del PEN. Luego el PL tiene competencia para aprobarla y
controlar su ejecución y el PEN para ejecutarla (art. 99 inc. 10 y 100 inc. 7 CN). Reserva a este ppio->
reconducción presupuestaria.

- Es de toda la Nación, de la Administración Nacional centralizada y descentralizada, pero no de las provincias y


de los municipios. Las provincias y los municipios hacen lo suyo aparte.

· Aspecto financiero: tiene que ver con la tesorería del presupuesto.

· Aspecto económico. Comprende al anterior. Conjunto de documentos que contiene las cuentas nacionales,
cuadros económicos, estudios, previsiones económicas sobre las ppiales variables de toda la economía nacional
durante un periodo de tiempo determinado. Carece de contenido jurídico, es un elemento informativo sobre el
plan económico del país y las previsiones del gobierno.

- Es una ley como cualquier otra. Causa Zofracor. En sentido formal, ya que tiene que ser aprobada por los
órganos facultados para ellos, y en sentido material, establece una relación entre las partes, entre el Estado y los
contribuyentes, genera derechos y obligaciones.

- La Oficina Nacional de Presupuestos (Ministerio de Economía) arma el presupuesto. Debe tener en cuenta el plan
económico del PEN.

¿Qué pasa si esta ley de leyes no está al 1ero de enero lista para que el PE comience a ejecutar el presupuesto?

La propia ley prevé la reconducción del presupuesto anterior. Utilizar el presupuesto del año anterior en lo que es
materia de recaudación y aprobación de gastos que se tienen que cumplir.

Art. 27 de Ley de Presupuestos-> Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto
general, regir el que estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deber introducir el Poder
Ejecutivo Nacional en los presupuestos de la administración central y de los organismos descentralizados:

1.- En los presupuestos de recursos:

a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente; b) Suprimir los ingresos
provenientes de operaciones de crédito‚ público autorizadas, en la cuantía en que fueron utilizadas; c) Excluirá
los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en el caso que el
presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización; d) Estimará cada uno de los rubros de
recursos para el nuevo ejercicio; e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en
ejecución, cuya percepción se prevea ocurrirá en el ejercicio.

2. En los presupuestos de gastos:

a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los cuales
fueron previstos; b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas
que se deban aportar en virtud de compromisos derivados de la ejecución de tratados internacionales; c)
Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios;
d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada
entidad, a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.

Cuando hago la reconducción, hay que tener cuidado con las partidas que hayan tenido vida solo en el periodo
del ejercicio anterior. Ej: si en el ejercicio anterior se decidió prever gastos para ampliar un puerto, ese puerto ya
se hizo. O previsión de tributo de única vez (aporte solidario), cuando reconduzco el presupuesto no lo puedo
replicar.

Ajustes necesarios en partidas de recursos y partidas de gastos que no se pueden replicar.

Principio de unidad: el presupuesto concentra todos los ingresos y los gastos. Todo está en un único y mismo
instrumento.

Cuando existen situaciones de crisis y las circunstancias lo permiten, los presupuestos pueden tener reservas. Ej.
Superávits que arrastran de ejercicios anteriores (cosecha récord que hizo que recaude más, por ej.). Estos
superávits se pueden arrastrar a ejercicios siguientes.

Principio de universalidad o integralidad: el presupuesto debe reflejar de manera explícita todos los ingresos
públicos razonablemente previsibles y todos los gastos del Estado, por sus valores reales o brutos, sin expresarlos
en términos netos. Art. 12 LAF-> Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos para el
ejercicio, los cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre si. Mostrarán
el resultado económico y financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en sus cuentas
corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.

Principio de especialidad o de especificación: cada previsión de gasto contenida en el presupuesto está


triplemente condicionada-> por el tipo de gasto para el que fue autorizada, por el límite cuantitativo para el que
fue otorgada y por el límite temporal del ejercicio financiero para el cual fue concedida. Art. 14 LAF-> En los
presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más adecuadas para demostrar el cumplimiento de las
políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios de los organismos del sector público nacional, así
como la incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación de los mismos con sus
fuentes de financiamiento. La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los
clasificadores de gastos y recursos que serán utilizados. Art. 33 LAF-> No se podrán adquirir compromisos
para los cuales no quedan saldos disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de los créditos para una
finalidad distinta a la prevista.

Principio de anualidad: el presupuesto tiene una vigencia temporal limitada. Art.10 LAF-> el ejercicio
financiero abarca del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.

Principio de claridad o de transparencia: importa dar al presupuesto una estructura y denominación de sus
partidas que siga una metodología coherente y accesible.

Principio de publicidad: exigencia de una ley.

Principios de exactitud y de anticipación: exactitud implica que todos los gastos deben ser calculados lo más
aproximadamente posible a las cuantías que se prevea que vayan a ser requeridas durante el ejercicio
presupuestario. De anticipación es el que ordena el presupuesto debería ser sancionado antes de que comience a
transcurrir el ejercicio para el cual regirá.

Principio de no afectación de los ingresos: los ingresos deberían contemplarse de manera global e indistinta,
sin estar dirigidos expresamente a la cobertura de ciertos gastos públicos. Art. 23 LAF-> No se podrá destinar el
producto de ningún rubro de ingresos con el fin de atender específicamente el pago de determinados gastos, con
excepción de:

a) Los provenientes de operaciones de crédito público;

b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado nacional, con destino específico;

c) Los que por leyes especiales tengan afectación especifica.

Principio de justificación: debe contener la documentación que respalda toda la actuación realizada.

Principio de correlación: no podrán autorizarse gastos sin que se haya previsto la forma en la que se financiará.
Art. 28 LAF-> Todo incremento del total del presupuesto de gastos previstos en el proyecto presentado por el
Poder Ejecutivo Nacional, debe contar con el financiamiento respectivo. Art. 38-> Toda ley que autorice gastos
no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su
financiamiento.

Marco regulatorio:

Programa económico: provincias ricas e independientes (CN).

El gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del tesoro nacional (parte financiera del
presupuesto) formato del producto de derechos de importación y exportación.

Nación-> facultad para cobrar del comercio internacional, renta de correos y demás contribuciones que equitativa
y proporcionalmente imponga el Congreso de la Nación (presupuesto).

Equitativa y proporcionalmente imponga-> las contribuciones captan la capacidad contributiva de los


contribuyentes. 3 expresiones:

 Lo que gano
 Lo que tengo
 Lo que consumo.

Las impone el Congreso. NO DNU, reglamentación, decreto. Si o si Ley del Congreso.

Empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación o para
empresas de utilidad nacional. El endeudamiento del Estado debe ser aprobado por el Congreso. Únicamente
urgencias o para establecimientos de utilidad nacional, necesarios para el desarrollo de la actividad económica
del país (ej. Extender las vías de ferrocarril).

Atribuciones del Congreso: art. 75

· Contribuciones indirectas como facultad concurrente con provincias: las puede imponer la Nación junto con
las provincias. Las contribuciones indirectas son las que son susceptibles de ser trasladas. Ej. Ingresos brutos
(sobre las ventas se paga el 3%, a ese precio que uno vende el vendedor le carga el 3%). Distinto del IVA, que
graba en cada etapa porque juega con créditos e impuestos fiscales.

· Contribuciones directas: son las que no se pueden trasladas. Ej: impuesto a las ganancias en caso de empleado de
relación de dependencia. La Nación las pondrá imponer por tiempo determinado siempre que la defensa,
seguridad común y bien general del Estado lo exija. Son coparticipables.

Coparticipación nacional: Ley de Coparticipación Nacional. Acuerdo entre Nación y provincias. Se garantiza la
automaticidad en la revisión de los fondos.

Inc. 8-> el Congreso fijará anualmente el presupuesto general de gastos y cálculos de recursos de la
administración nacional en base general del gobierno y el plan de inversiones públicas y aprovechar o desechar el
plan de inversiones.

Presupuestos: Clasificaciones.

 Múltiples: o plurianual. La previsión presupuestaria abarca al menos 2 años calendarios. en Argentina no


hay, siempre duran un ejercicio. Duran más de un ejercicio.
 Funcionales: por funciones. Cada función que realiza el Estado organiza el presupuesto hacia abajo por
las funciones que despliega. Asignación de gastos públicos según el tipo de servicio al que se destina.
 Por programas: se plantean programas y dentro de ellos estarán las funciones que hacen al programa en
particular (ej. Salud, educación, obras públicas, etc). Busca proporcionar información sobre qué bienes y
servicios en concreto produce el Estado, de manera cierta y cuantificada. Los diversos objetivos o
funciones del Estado deben estar volcados en programas de trabajo específicos, de forma que pueda
estudiarse la participación del sector público en la tarea desarrollada. El acento se pone en los objetivos a
cumplir antes que en los medios a emplear para ello. Por ej: programa relativo a la educación ya la
creación de más vacantes para los alumnos futuros, se fija una serie de metas para el ejercicio financiero,
como construir escuelas, aulas a ampliar o refaccionar, cantidad de alumnos a incorporar, etc.

Órganos de contralor previstos en la Ley de Presupuesto:

- Auditoría General de la Nación

- Sindicatura General de la Nación

Ciclo presupuestario

¿Qué es la ley de presupuesto? Estima los ingresos y fija los gastos.

Ley de Administración Financiera. Ley 24.156. Contiene una serie de principios, procedimientos y actas,
inclusive crea organismos del estado, que estarán vinculados con la confección de la ley de presupuestos y su
posterior cumplimiento.

Ley 11.672. Ley complementaria permanente de la LFA.

Etapas del presupuesto:

1. Elaboración: a cargo del PE, Oficina Nacional del Presupuesto, dentro del Ministerio de Economía. Los
distintos organismos remiten a la ONP su propio presupuesto. La ONP analiza los presupuestos remitidos y los
articulará dentro de la Ley de Presupuesto en sí. El PEN no tiene atribuciones para enmendar, corregir o suprimir
el anteproyecto enviado por las restantes jurisdicciones. Le quedará al PEN la facultad de vetar el proyecto de ley
en su momento.

Art. 16, 17 y 25 de la LAF.

ARTICULO 16.- La oficina nacional de presupuesto será el órgano rector del sistema presupuestario del sector
público nacional.

ARTICULO 17.- La oficina nacional de presupuesto tendrá las siguientes competencias:

a) Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector
público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera;

b) Formular y proponer al órgano coordinador de los sistemas de administración financiera los lineamientos
para la elaboración de los presupuestos del sector público nacional;

c) Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución, modificaciones y evaluación
de los presupuestos de la administración nacional:

d) Dictar las normas técnicas para la formulación y evaluación de los presupuestos de las empresas y
sociedades del Estado;

e) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la administración nacional y
proponer los ajustes que considere necesarios;

f) Analizar los proyectos de presupuesto de las empresas y sociedades del Estado y presentar los respectivos
informes a consideración del Poder Ejecutivo nacional;

g) Preparar el proyecto de ley de presupuesto general y fundamentar su contenido;

h) Aprobar, juntamente con la Tesorería General, la programación de la ejecución del presupuesto de la


administración nacional preparada por las jurisdicciones y entidades que la componen;
i) Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del sector público nacional regidos por esta ley y
difundir los criterios básicos para un sistema presupuestario compatible a nivel de provincias y
municipalidades;

j) Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la administración nacional e intervenir en los ajustes y
modificaciones a los presupuestos, de acuerdo a las atribuciones que le fije la reglamentación;

k) Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios establecidos por esta ley, su
reglamentación y las normas técnicas respectivas;

I) Las demás que le confiera la presente ley y su reglamento.

ARTICULO 25.- Sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos
descentralizados, y con los ajustes que resulte necesario introducir, la Oficina Nacional de Presupuesto
confeccionará el proyecto de ley de presupuesto general.

El proyecto de ley deberá contener, como mínimo, las siguientes informaciones:

a) Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los organismos descentralizados,


clasificados por rubros;

b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado los que
identificarán la producción y los créditos presupuestarios;

c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén ejecutar;

d) Resultados de las cuentas corriente y de capital para la administración central, para cada organismo
descentralizado y para el total de la administración nacional.

El reglamento establecerá, en forma detallada, otras informaciones a ser presentadas al Congreso Nacional
tanto para la administración central como para los organismos descentralizados.

El jefe de gabinete tiene tiempo hasta el 15 de septiembre de cada año para presentar el presupuesto al Congreso.

2. Aprobación: la Cámara de inicio es la de diputados (art. 26 de la LAF-> El Poder Ejecutivo Nacional


presentará el proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de
setiembre del año anterior para el que regirá , acompañado de un mensaje que contenga una relación de los
objetivos que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada para las estimaciones de
recursos y para la determinación de las autorizaciones para gastar, de los documentos que señala el artículo 24,
así como las demás informaciones y elementos de juicio que estime oportunos). El Congreso puede rechazar el
presupuesto, en este caso, se toma el presupuesto del ejercicio anterior, teniendo en cuenta el principio de
reconducción (art. 27-> Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general,
regir el que estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deber introducir el Poder Ejecutivo
Nacional en los presupuestos de la administración central y de los organismos descentralizados:

1.- En los presupuestos de recursos: a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados
nuevamente; b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito‚ público autorizadas, en la cuantía
en que fueron utilizadas; c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio
financiero anterior, en el caso que el presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización; d)
Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio; e) Incluirá los recursos provenientes de
operaciones de crédito público en ejecución, cuya percepción se prevea ocurrirá en el ejercicio.

2. En los presupuestos de gastos: a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse
cumplido los fines para los cuales fueron previstos; b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para
el servicio de la deuda y las cuotas que se deban aportar en virtud de compromisos derivados de la ejecución de
tratados internacionales; c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y
eficiencia de los servicios; d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y
servicios a producir por cada entidad, a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes
anteriores).
El Congreso también puede hacer modificaciones al presupuesto. Causa Zofracor. Zona franca, reducción fuerte
de impuestos. Se había establecido por ley una zona franca en Córdoba. Por DNU, se había establecido una zona
franca en La Pampa. Zofracor demanda al Estado Nacional, está expresamente prohibido que se regule materia
tributaria mediante DNU. Art. 20 LFA-> Las disposiciones generales constituyen las normas complementarias a
la presente ley que regirán para cada ejercicio financiero.

Contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del
presupuesto del que forman parte. En consecuencia, no podrán contener disposiciones de carácter permanente,
no podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos.

El titulo I incluirá, asimismo, los cuadros agregados que permitan una visión global del presupuesto y sus
principales resultados.

El PEN de ese momento (año 2000) incluye un artículo en el presupuesto anual la zona franca de La Pampa.
“Ley ómnibus”-> entran un sinfín de cuestiones que no son estrictamente presupuestarias. Se subsana el vicio de
nulidad absoluta que resulta de la creación de zona franca mediante DNU.

¿Qué pasa cuando la ley de presupuesto contradice la LFA? Ley posterior deroga ley anterior. La LAF es una ley
común, como cualquier otra ley. Si nuestra asamblea constituyente hubiese querido darle un rango privilegiado,
le hubiese dado un tratamiento diferencial. Esto no se aplica para la LAF, como toda ley común que no tiene un
proceso especial ni rango preferencial, se guía por los principios generales del derecho-> ley posterior deroga ley
anterior. “No hay obstáculo constitucional para que el Poder Legislativo establezca, suprima o modifique
tributos (u otro tipo de ingresos) en la ley de presupuesto. Las autolimitaciones que el Congreso ha emitido
pueden ser modificadas o dejadas sin efecto, incluso en forma implícita. La ley de presupuesto es un acto de
gran trascendencia política y la voluntad del Poder Legislativo no está limitada por actos preexistentes de igual
jerarquía normativa”. “Pese al loable propósito que persigue el art. 20 de la ley 24.156, esa norma no prevalece
por su jerarquía normativa frente a otras leyes que dicta el Congreso de la Nación y, por tanto, cuanto allí se
dispone puede ser derogado por otra ley posterior, en forma expresa o tácita”.

El proyecto de ley aprobado por ambas cámaras pasa al PEN para su examen y este tiene 10 días útiles para
observarlo total o parcialmente. Si no lo observa, el proyecto se transforma en ley, con su promulgación.

En caso de veto total del proyecto de ley, se seguirá el trámite del art. 83 CN. En caso de veto parcial, será
posible realizar la promulgación de la parte que no haya sido observada.

3. Ejecución:

o Ingresos: criterio de lo percibido. Se registra en el momento en que se produce la modificación la


percepción de un ingreso. La transacción presenta sus efectos en el mismo momento que se
produce. Los ingresos se guían por el criterio de lo percibido.

Diferenciación entre crédito público y ingresos de origen tributario: Los dos se guían por el
criterio de lo percibido. Crédito público-> disponibilidad jurídica del Estado. Ingresos tributarios
y patrimoniales-> cuando ingresan en las arcas públicas. Art. 41-> Las cuentas del presupuesto
de recursos y gastos se cerrarán al 31 de diciembre de cada año. Después de esa fecha los
recursos que se recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de
la fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.

Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni


devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.

o Gastos: criterio de lo devengado. Los efectos de las transacciones se reconocen en los periodos en
los que ocurren, independientemente de cuándo ingresan o egresan los fondos. Distintas etapas:

§ Etapa de la distribución: primeros días de enero. Una vez promulgada la ley, el PEN
ordena a través del jefe de gabinete la distribución administrativa del presupuesto. Es el
Jefe de gabinete quien aprueba la distribución administrativa del presupuesto de gastos.
Art. 30 de la LAF-> Una vez promulgada la ley de presupuesto general, el Poder
Ejecutivo Nacional decretará la distribución administrativa del presupuesto de gastos.
La distribución administrativa del presupuesto de gastos consistirá en la presentación
desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y categorías de
programación utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la ley de
presupuesto general. El dictado de este instrumento normativo implicará el ejercicio de
la atribución constitucional del Poder Ejecutivo para decretar el uso de las
autorizaciones para gastar y el empleo de los recursos necesarios para su
financiamiento. Art. 30 del DR 1344/2007.

§ Etapa del compromiso: realiza una operación interna y administrativa el Estado donde
apropia una suma de dinero a una determinada partida para realizar el gasto. Se
inmovilizan los fondos, se acoplan las sumas de dinero a un determinado gasto. No se
puede utilizar esa suma para otra cosa más que para que fueron inmovilizadas. Se afecta
el importe por el que se realiza a aun determinado fin (gasti). El compromiso de un gasto
no es el hecho externo que genera la relación jurídica cuyo cumplimiento torna al Estado
en deudor, sino que es la operación administrativa interna que, a priori, apropia o afecta
una cierta suma de dinero a una determinada partida, a la vez que ella no puede ser
utilizada de una manera distinta. Art. 31, 32 y 41. Art. 31 del DR.

ARTICULO 31.- Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto de


dicho concepto, cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto. La
reglamentación establecerá los criterios y procedimientos para la aplicación de este
artículo y corresponderá al órgano rector del sistema la regulación de los demás
aspectos conceptuales y operativos que garanticen su plena vigencia.

ARTICULO 32.- Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta ley están obligados a
llevar los registros de ejecución presupuestaria en las condiciones que les fije la
reglamentación. Como mínimo deberán registrarse la liquidación o el momento en que
se devenguen los recursos y su recaudación efectiva y, en materia de presupuesto de
gastos, además del momento del devengado, según lo establece el artículo precedente,
las etapas de compromiso y del pago.

El registro del compromiso se utilizara como mecanismo para afectar preventivamente la


disponibilidad de los créditos presupuestarios y, el del pago, para reflejar la cancelación
de las obligaciones asumidas.

ARTICULO 33.- No se podrán adquirir compromisos para los cuales no quedan saldos
disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de los créditos para una finalidad
distinta a la prevista.

ARTICULO 41.- Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán al 31 de


diciembre de cada año. Después de esa fecha los recursos que se recauden se
considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se
hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.

Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse compromisos ni


devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.

ARTICULO 31. — Las principales características de las etapas de los gastos, en el contexto
de la presente reglamentación son las siguientes:

1.- Compromiso, cuando se opera:

a) El origen de una relación jurídica con terceros que producirá una eventual salida de
fondos u otros valores, sea para cancelar una deuda o para su aplicación al pago de un
bien o de un servicio determinado.
b) La aprobación, por parte de un funcionario competente, de la aplicación de recursos por
un concepto e importe determinados y de la tramitación administrativa cumplida.

c) La identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la relación que da


origen al compromiso, así como la especie y cantidad de los bienes o servicios a recibir,
o, en su caso, el carácter de los gastos sin contraprestación.

d) La afectación del crédito presupuestario que corresponde en razón de un concepto de


gasto.

El compromiso importa el empleo o uso del crédito presupuestario para un fin determinado y
concreto; por ende, antes de realizarlo, habrá que determinar si la cuenta o partida de la
que se trata tiene fondos suficientes, ya que estos se irán consumiendo o agotando
paulatinamente.

§ Etapa del devengo/devengamiento: cuando un gasto la considero gastado, devengado, no


interesa la suma de dinero, para mi ya está gastado. Al devengarse un gasto se considera
que el crédito presupuestario está gastado y ejecutado, al quedar definitivamente
afectado. Importa una suerte de inamovilidad para la suma devengada que, aunque
permanece en las arcas públicas, dentro de su contabilidad, está directamente en camino
de salida ya que sólo resta hacer el efectivo pago. Art. 21 y 31.

Art. 31 DR-> 2.- Devengado, cuando se opera:

a) Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la


respectiva jurisdicción o entidad, originada por transacciones con gravitación
económica y/o incidencia financiera.

b) El surgimiento de una obligación de pago mediante la recepción de conformidad de


bienes o servicios oportunamente contratados o por haberse cumplido los requisitos
administrativos dispuestos para los casos de gastos sin contraprestación.

c) La liquidación del gasto y, cuando corresponda, la simultánea emisión de la respectiva


orden de pago dentro de los TRES (3) días hábiles de devengado dicho gasto.

d) La afectación definitiva del crédito presupuestario que corresponde.

Art. 21 LAF-> Para la administración central se consideran como recursos del ejercicio
todos aquellos que se prevén recaudar durante el periodo en cualquier organismo,
oficina o agencia autorizadas a percibirlos en nombre de la administración central, el
financiamiento proveniente de donaciones y operaciones de crédito público, representen
o no entradas de dinero efectivo al Tesoro y los excedentes de ejercicios anteriores que
se estime existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta. No
se incluirán en el presupuesto de recursos, los montos que correspondan a la
coparticipación de impuestos nacionales.

Se considerarán como gastos del ejercicio todos aquellos que se devenguen en el periodo, se
traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro.

El compromiso y su devengamiento se harán en el ejercicio en curso. La liquidación se


realizará sobre la base de la estimación formulada antes, al comprometer el gasto,
ajustándolo en función de la realidad de la operación de que se trate. Se busca obtener una
suma líquida que es requisito para la exigibilidad del pago.

§ Etapa del pago: efectivamente sale la erogación de dinero de las arcas públicas. Implica la
salida de fondos del erario público con dirección, por lo general, hacia el sector privado u
otros entres estatales, organismos internacionales de crédito, otros Estados, etc. Cancela
la obligación de la cual el Estado era deudor.

4. Control: etapa final del circuito presupuestario. Auditoría General de la Nación (art. 116), Sindicatura (arts. 96
yss) y Contaduría General de la Nación (art. 88). La CGN lleva adelante la contabilidad gubernamental.
Estrictamente, la AGN lleva adelante el control externo (pertenece al PL) y la Sindicatura el control interno
(pertenece al PEN).

Contaduría General de la Nación (CGN): órgano rector del sistema de contabilidad gubernamental y el
responsable de prescribir, poner en funcionamiento y mantener ese sistema en todo el sector público nacional. A
cargo de un Contador General (contador público, experiencia en el sector público mayor a 5 años).

ARTICULO 85.- El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el conjunto de principios,
órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos
económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.

ARTICULO 86.- Será objeto del sistema de contabilidad gubernamental:

a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación económico-
financiera de las jurisdicciones y entidades;

b) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los responsables de
la gestión financiera pública y para los terceros interesados en la misma;

c) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal forma que
faciliten las tareas de control y auditoría, sean éstas internas o externas;

d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al sistema de
cuentas nacionales.

ARTICULO 87.- El sistema de contabilidad gubernamental tendrá las siguientes características generales:

a) Será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público nacional;

b) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales de cada entidad entre sí y, a
su vez, con las cuentas nacionales;

c) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las variaciones, composición
y situación del patrimonio de las entidades públicas;

d) Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas;

e) Estar basado en principios y normas de contabilidad y aceptación general, aplicables en el sector público.

Sindicatura General de la Nación (SIGEN): ubicado en la órbita del PEN y encargado del control interno de la
ejecución presupuestaria. Personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente del
Presidente. A cargo del Síndico General de la Nación (abogado o profesional en cs. económicas y experiencia en
administración financiera y auditoría superior a 8 años).

ARTICULO 98.- En materia de su competencia el control interno de las jurisdicciones que componen el Poder
Ejecutivo Nacional y los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado que dependan del
mismo, sus métodos y procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura orgánica.

ARTICULO 99.- Su activo estará compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado Nacional y por
aquellos que sean transferidos o adquiera por cualquier causa jurídica.

ARTICULO 104.- Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:


a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de la
Nación;

b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoria
interna;

c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de


auditorias financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de
otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones;

d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;

e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las
actividades de la Auditoria General de la Nación;

f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna;

g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y supervisar su
ejecución y resultado;

h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y recomendaciones
efectuadas por las unidades de auditoria interna y acordadas con los respectivos responsables;

i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus
jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoría;

j) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia, recomendaciones


tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría
interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;

k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan
acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público;

I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;

m) Ejercer las funciones del artículo 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la
actuación del ente de control externo.

Auditoría General de la Nación (AGN): organismo encargado del control externo del sector público nacional,
en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, como atribución propia del Congreso.

ARTICULO 117.- Es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión presupuestaria,


económica, financiera, patrimonial, legal, así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la
administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de
servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y los entes privados adjudicatarios de procesos
de privatización, en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contratos. (Expresión "y de gestión"
vetada por art. 2º del Decreto N° 1957/92 B.O. 29/10/1992)

El control de la gestión de los funcionarios referidos en el artículo 45 de la Constitución Nacional será siempre
global y ejercida, exclusivamente, por las Cámaras del Congreso de la Nación.

El Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá delegar su competencia de control sobre la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en los organismos que fueren creados por ésta.

El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la Auditoria General de la Nación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y alcances de la puesta en práctica
del sistema instituido en esta ley con relación al Poder Judicial de la Nación, debiendo velar por el respeto de
los principios de transparencia en la gestión y uso eficiente de los recursos. (Párrafo sustituido por art. 27 de la
Ley N° 26.855 B.O. 27/5/2013. Vigencia: desde el día de su publicación. A partir de la fecha de la entrada en
vigencia de la presente ley quedarán sin efecto todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan
a su cumplimiento y que importen un detrimento de la administración del Poder Judicial por el Consejo de la
Magistratura de la Nación, según el alcance de la ley de referencia.)

A los efectos del control externo posterior se ajustará al artículo 85 de la Constitución Nacional. Todo ello de
conformidad con lo establecido en el artículo 1° de la ley 24.937 y sus modificatorias. (Párrafo sustituido por
art. 27 de la Ley N° 26.855 B.O. 27/5/2013. Vigencia: desde el día de su publicación. A partir de la fecha de la
entrada en vigencia de la presente ley quedarán sin efecto todas las disposiciones legales y reglamentarias que
se opongan a su cumplimiento y que importen un detrimento de la administración del Poder Judicial por el
Consejo de la Magistratura de la Nación, según el alcance de la ley de referencia.)

ARTICULO 118.- En el marco del programa de acción anual de control externo que le fijen las comisiones
señaladas en el artículo 116, la Auditoria General de la Nación, tendrá las siguientes funciones:

a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de los
recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;

b) Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de las
entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones. Estos trabajos
podrán ser realizados directamente o mediante la contratación de profesionales independientes de auditoría;

c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de programas y


proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a estos
efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;

d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la administración
nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;

e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los
exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento. A
tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al Banco Central de la
República Argentina la información que estime necesaria en relación a las operaciones de endeudamiento
interno y externo;

f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República
Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser contratada por aquélla;

g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por si o por indicación de las
Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;

h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de
cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado;

i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría referidos
en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;

j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios
públicos. A tal efecto, todo funcionario publico con rango de ministro; secretario, subsecretario, director
nacional, máxima autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y
sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o
de la sanción de la presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que
disponga el registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.
k) Fiscalizar el efectivo cumplimiento de los cargos que se imponga al beneficiario de un bien inmueble de
propiedad del Estado nacional transferido a título gratuito por ley dictada en virtud del artículo 75, inciso 5, de
la Constitución Nacional. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº 26.599 B.O. 7/7/2010)

Existen algunas leyes que adicionalmente modifican la LAF.

- Ley 25.152 Ley de Convertibilidad o de Solvencia Fiscal. Entre muchas otras cosas, establece pautas financieras.
Art. 9 (está suspendido)-> obliga a la creación de fondos anticíclicos. En épocas de bonanza económica, se
establecen determinados fondos que permanecen para momentos de crisis.

La ley debe contener todos los gastos corrientes y de capital a ser financiados mediante tributos o por préstamos, o
por precios públicos. Pautas para que el crecimiento del gasto público no supere el aumento real del producto
bruto interno.

No pueden crearse fondos u organismos que impliquen gastos extrapresupuestarios.

- Ley 25.917 Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal: establecer ppios que rijan el comportamiento fiscal
del gobierno. Creó el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal con el fin de establecer reglas generales de
comportamiento fiscal para todos los niveles de gobierno y dar más transparencia a la gestión pública.

Se creó el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal que se reúne trimestralmente y cuenta con un comité ejecutivo
integrado por la Nación y 8 jurisdicciones adheridas. Su función es evaluar el cumplimiento de las pautas
establecidas en la ley y aplicar ante los incumplimientos a sus normas.

ARTICULO 2º — El Gobierno nacional, antes del 31 de agosto de cada año, presentará ante el Consejo Federal de
Responsabilidad Fiscal creado por la presente ley, el marco macrofiscal para el siguiente ejercicio, el cual deberá
incluir:

a) Los resultados previstos —resultado primario y financiero— base devengado para el sector público de cada
nivel de Gobierno.

b) Las proyecciones de recursos de origen nacional detallando su distribución por régimen y por provincia y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

c) La política salarial e impositiva que espera implementar y las proyecciones de las variables que se detallan a
continuación: precios, producto bruto interno y tipo de cambio nominal. El índice de precios al consumidor debe
contar con cobertura nacional publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

ARTICULO 3º — Las leyes de presupuesto general de las administraciones provinciales, de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires y de la Administración Pública Nacional contendrán la autorización de la totalidad
de los gastos y la previsión de la totalidad de los recursos, de carácter ordinario y extraordinario, afectados o no,
de todos los organismos centralizados, descentralizados, de las instituciones de la seguridad social y los flujos
financieros de los fondos fiduciarios. Asimismo, informarán sobre las previsiones correspondientes a todos los
entes autárquicos, los institutos, las empresas y sociedades del Estado del Sector Público no Financiero. Los
recursos y gastos figurarán por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí. Lo dispuesto en el presente
artículo no implica alterar las leyes especiales en cuanto a sus mecanismos de distribución o intangibilidad, en
cuyo caso no estarán sometidas a las reglas generales de ejecución presupuestaria.

ARTICULO 4º — A propuesta de una Comisión formada por representantes del Foro Permanente de Direcciones
de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina se establecerán los conversores que utilizarán los gobiernos
provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para obtener clasificadores presupuestarios homogéneos
con los aplicados en el ámbito del Gobierno nacional. La propuesta en cuestión deberá ser elaborada dentro de
los noventa (90) días de la entrada en vigencia de la presente ley y elevada al Consejo Federal de
Responsabilidad Fiscal para su aprobación. Cada Gobierno provincial aprobará los conversores que le
correspondieren mediante una normativa emanada del área con competencia en la materia.
ARTICULO 5º — El Gobierno nacional incorporará en la formulación de las proyecciones de Presupuestos
Plurianuales que se presentan en el Mensaje Anual de Elevación del Presupuesto General de la Administración
Nacional, las estimaciones de los recursos de origen nacional distribuidas por Régimen y por provincia y Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y el perfil de vencimientos de la deuda pública nacional instrumentada para el trienio
correspondiente.

ARTICULO 6º — Dentro de los noventa (90) días de presentado el presupuesto, los Gobiernos Provinciales y de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentarán ante sus legislaturas, con carácter no vinculante, las
proyecciones de los Presupuestos Plurianuales para el trienio siguiente, conteniendo como mínimo la siguiente
información:

a) Proyecciones de recursos por rubros;

b) Proyecciones de gastos por finalidades, funciones y por naturaleza económica;

c) Programa de inversiones del período, informando sobre los proyectos nuevos y en ejecución;

d) Proyección de la coparticipación a Municipios;

e) Programación de operaciones de crédito y desembolsos previstos, provenientes de organismos multilaterales;

f) Stock de deuda y perfil de vencimientos de la deuda pública;

g) Criterios generales de captación de otras fuentes de financiamiento, y

h) Descripción de las políticas presupuestarias que sustentan las proyecciones y los resultados económicos y
financieros previstos.

ARTICULO 7º — Cada provincia, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el gobierno nacional publicarán en su
página web el Presupuesto Anual —una vez aprobado, o en su defecto, el presupuesto prorrogado, hasta tanto se
apruebe aquél— y las proyecciones del Presupuesto Plurianual, luego de presentadas a las legislaturas
correspondientes, y la Cuenta Anual de Inversión. Con un rezago de UN (1) trimestre, difundirán información
trimestral de la ejecución presupuestaria (base devengado y base caja), del gasto (base devengado) clasificado
según finalidad y función, del stock de la deuda pública, incluida la flotante, como así también los programas
multilaterales de financiamiento, y del pago de servicios, detallando en estos TRES (3) últimos casos el tipo de
acreedor. A tales efectos, y con el objetivo de contribuir a la realización de estadísticas fiscales acordes con las
establecidas en las normas internacionales, se utilizarán criterios metodológicos compatibles con los establecidos
en la ley 24.156 y modificatorias, mediante la aplicación de los clasificadores presupuestarios a los que se hiciera
mención en el artículo 4°. Asimismo, se presentará información del nivel de ocupación del sector público al 31
de diciembre y al 30 de junio de cada año con un rezago de UN (1) trimestre, consignando totales de la planta de
personal permanente y transitoria y del personal contratado, incluido el de los proyectos financiados por
organismos multilaterales de crédito. La información antes detallada deberá ser remitida al CONSEJO
FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL, al MINISTERIO DEL INTERIOR y al MINISTERIO DE
ECONOMÍA debiendo este último realizar la publicación de la misma en su página web.

ARTICULO 8º — Los Gobiernos Provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno nacional,
calcularán parámetros e indicadores homogéneos de gestión pública que midan la eficiencia y eficacia en materia
de recaudación y la eficiencia en materia de gasto público. Estos indicadores deberán ser aprobados por el
Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal y su medición deberá ser publicada conforme lo establecido en el
artículo 7°.

ARTICULO 9º — Los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementarán un


sistema integrado de administración financiera, compatible con el nacional. Los Gobiernos Provinciales, la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno nacional modernizarán sus sistemas de Administración
Financiera, Administración de Recursos Humanos, de Deuda y Administración Tributaria, para las jurisdicciones
que correspondan.
Ejecución de sentencias contra el Estado

Las sentencias contra el Estado eran declarativas, había que contar con una peña legislativa para poder cobrar.
Esto cambia con la causa Josefa Pietranera (1966). Dueña de un inmueble que le alquilaba al Estado Nacional. Se
vence el contrato de alquiler y el Estado no lo devolvió. El Estado argumentaba que, si debía dar cumplimiento a
la sentencia de 1era instancia, tenía que usar fondos que tenía previsto para otras cuestiones y debía alejarse de
sus objetivos. El juez dijo que fije un plazo razonable para devolverle el inmueble a la actora. Corte recoge esa
cuestión y analiza el tema del plazo razonable. Si no se da lugar a la ejecución de la sentencia, sería equivalente a
poner al Estado por fuera del ordenamiento jurídico.

A partir del concepto de plazo razonable, se puede cobrar las sentencias condenatorias del Estado.

El procedimiento se encuentra diseminado en: Ley 23.982, art. 22, Ley 24.624, art. 20, Ley 26.865, art. 68.

Procedimiento:

1. Se verifica si hay fondos para eventuales en el ente gubernamental. Caja chica o ley de presupuesto. La
AFIP verifica si se puede dar el pago frente a este fondo de eventualidades.
2. En la Ley de Presupuesto del ejercicio siguiente se verifica el monto que el Estado deberá pagar en razón
del cumplimiento de la sentencia.

Lo que se puede hacer es reclamar el pago de intereses ante el TFN.

Las jurisdicciones y entidades demandadas deben tomar conocimiento antes del 31 de julio.

Leyes de consolidación de deuda: Ley 23.982, Ley 25.344, Ley 25.725

El Estado consolidó sus deudas. Todas las sentencias u obligaciones que surjan entre el 31 de marzo de 1991 y
31 de diciembre de 2001 se pagarán con títulos, con bonos.

Debido al deterioro e incapacidad de la Hacienda Pública para hacer frente a las deudas contraídas, el legislador
recurrió a la consolidación de las obligaciones pendientes, a fin de clarificar la situación de la deuda, unificar el
devengamiento de intereses y poner un corte en el incumplimiento, para reprogramar uniformemente los pagos
pendientes.

También podría gustarte