Está en la página 1de 39

Resumen Teorías de la Comunicación II

UNIDAD 1: La teoría crítica de la escuela de Frankfurt

Matterlat: Historia de las teorías de la comunicación

1. La teoría crítica

Cuestión de método

 Max Horkheimer (filósofo) y Friedrich Pollock (economista) fundaron el Instituto de


Investigación social afiliado a la Universidad de Frankfurt (1930). Es la primera institución
alemana de investigación de orientación marxista, con la economía capitalista e historia del
movimiento obrero como objeto.
 El instituto se concentra en la crítica de la práctica política de los partidos obreros alemanes
(comunista y social-demócrata), atacando su óptica economista.
 El proyecto consiste en unir a Marx y a Freud.
 De manera aislada, Wilhelm Reich desarrolla sus ensayos sobre la psicología de masas del
fascismo (el primer enfoque freudo-marxista de los mecanismos de gestión simbólica del
régimen autoritario).
 Al asumir Hitler, despiden a Horkheimer y a todos los miembros fundadores judíos del
Instituto que igual sobrevive por el financiamiento judío, en Países Bajos, Ginebra, Londres y
París, pero el único lugar estable fue en la Universidad de Columbia, que les cede un edificio
(Horkheimer, Lowenthal y Adorno)
 Adorno (musicólogo y filósofo) fue invitado por Lazarsfeld que le ofrece colaborar en un
proyecto sobre los efectos culturales de los programas musicales de la radio, financiado por
la Fundación Rockefeller. Lazarsfeld trabaja en desarrollar una convergencia entre la teoría
europea y el empirismo norteamericano.
 El proyecto fracasa en 1939 por diferencias en los modos de pensar.

La industria cultural

- Adorno criticaba que la música de la radio funcionaba relegada como aderezo de la vida
cotidiana, como un arte integrado en el sistema.
- Años 50’: Adorno y Horkheimer crean el concepto ‘industria cultural’. Analizan la producción
industrial de los bienes culturales como movimiento global de producción de la cultura como
mercancía. Todo producto cultural manifiesta la misma racionalidad técnica, organización y
planificación que la fabricación de autos en serie o los proyectos urbanísticos. Cada sector
está uniformizado.
- La industria cultural proporciona bienes estandarizados para satisfacer las numerosas
demandas identificadas. A través de un modo industrial de producción se obtiene una
cultura de masas hecha con una serie de objetos que llevan la huella de la industria cultural:
serialización – estandarización – división del trabajo.
- Esto es resultado del uso de la tecnología en función de la economía.
- La transformación del acto cultural en un valor destruye su capacidad crítica y disuelve en él
las huellas de una experiencia auténtica.
- Walter Benjamin: escribe un texto 10 años antes que Adorno y Horkheimer, en donde indica
cómo el propio principio de la reproducción deja obsoleta una vieja concepción del arte que
llama “cultural”.
- Benjamin destaca la observación en los detalles, los fragmentos, de los ‘residuos de la
historia’, con el fin de reconstituir una totalidad perdida.

1
- Después de la guerra: Adorno y H vuelven a Alemania. 1950: el Instituto se reabre y
Lowenthal y Marcuse se quedan en Estados Unidos.

La racionalidad técnica

o Marcuse (filósofo, 1898-1979) (“El hombre unidimensional”) fue crítico de la cultura y la


civilización burguesas y de las formaciones históricas de la clase obrera.
o Buscó desenmascarar las nuevas formas de la dominación política: bajo la apariencia de
racionalidad de un mundo conformado por la tecnología y la ciencia, se manifiesta la
irracionalidad de un modelo de org de la sociedad que los sojuzga.
o Dice que la sociedad unidimensional anuló el espacio del pensamiento crítico. Critica el
“lenguaje unidimensional” y el discurso de los medios de comunicación.
o Los autores critican el mundo en el que la instrumentalización de las cosas acaba siendo la
de los inidivduos.
o Habermas (alemán, filósofo, n1929), desarrolla su propia teoría de la racionalidad técnica en
respuesta a Marcuse, en “La técnica y la ciencia como ideología”.
o Habermas construye el marco histórico en el que se produce el declive del espacio público
desarrollado en Inglaterra a final del siglo XVII y en Francia en el siglo siguiente con la
constitución de una ‘opinión pública’.
o Espacio público: lugar de mediación entre Estado y Sociedad, permite la discusión pública
en un reconocimiento común del poder de la razón y la riqueza del intercambio entre
individuos.
o Principio de publicidad: lo que pone en conocimiento de la opinión pública los elementos de
información que atañen al interés general.
o Habermas ve una “refeudalización de la sociedad” (Adorno + Horkheimer): manipulación de
la opinión, estandarización, masificación e individualización del público. El ciudadano se
convierte en un consumidor con un comportamiento emocional y aclamador, y la
comunicación pública se disuelve en “actitudes esteriotipadas de recepción aislada”.
o Marcuse plantea una revolución completa de la propia ciencia y la técnica. Para él, Adorno y
Horkheimer, todo el potencial de la ciencia y la técnica se dedica a beneficiar la
reproducción del sistema de dominación y sometimiento.
o Habermas plantea una restauración de las formas de comunicación en un espacio público
ampliado a la sociedad.

Entel: Teorías de la comunicación - Escuela de Frankfurt

1. Sociedad de masas

Los países europeos sufrieron en los 20 años de entreguerras:

- Depresión económica
- Segmentación social provocada por la redistribución de los ingresos en la población,
empobrecimiento de sectores de clases medias y campesinos.
- Desarrollo de capitales monopolistas
- Movimientos socializantes y populistas que terminaron en dictaduras.
- Sectores obreros con intentos de revolución frustrados. Grandes masas azotadas por la
crisis económica pero también con nuevas posibilidades de consumo y expectativas.

Los grandes seguidores de los gobiernos autoritarios fueron los meridionales pobres,
campesinos y sectores medios empobrecidos.

2
Revoluciones luego de la Primera Guerra Mundial:

Rusia Italia España


Cae la Rusia zarista y nace la Huelgas, tomas de fábricas Conflictos sociales en
URSS. Conflictos que los obreros intentaron Cataluña. Huelgas y
insurreccionales importantes poner en funcionamiento. Se terrorismo de Estado para
(K. Liebknecht y Rosa negoció. Se sentó un combatir los sindicatos
Luxemburgo). Su movimiento precedente de autogestión anarquistas.
fue aplastado por la importante.
socialdemocracia y el ejército

 Después de cada oleada revolucionaria, se empezaron a concretar movimientos


contrarrevolucionarios que usaban la simbología y la fachada socializante pero que eran
autoritarios y desembocarían en dictaduras.
 Hitler, después de un golpe frustrado y estar preso, llegó al gobierno con elecciones. Sus
seguidores: altos mandos, campesinos pobres después de la guerra, capas medias
conservadoras, y un odio común al resto de Europa por la obligación de pagar las
“reparaciones” de guerra establecidos en el Tratado de Versalles.
 Hitler consiguió un pacto con el sector industrial mediante las finanzas. Y disolvió las
organizaciones sindicales existentes. Creó el Frente Alemán del Trabajo, que pasó a ser una
organización más del Partido.
 Goebbels fue el Ministro de Propaganda y Presidente de la Cámara de la Cultura (1933).
Tuvo como principal objetivo el control (y no promoción cultural). En 1935 creó una Escuela
de Periodismo del Reich, obligatoria para todo periodista que deseara ejercer su profesión.
 En educación, muchos profesores debieron irse de las universidades, pero muchos otros
adhirieron a una asociación universitaria de docentes pro-nazis. El acceso a la labor docente
pasó a depender de requisitos extra-científicos: asistencia a “campos comunitarios” y
“academias de docencia”, evaluación política del Rectos, etc.
 Los medios de comunicación fueron absorbidos por la cultura nazi: exaltación de los valores
de la Nación alemana, culto al coraje y estímulo a la militarización, construcción de una
épica en torno al buen soldad, discriminación racial. La información era reducida y
censurada. Mucho trabajo de persuasión.
 Nazismo: sacaba sus propuestas de la lucha frontal contra aspectos e ideologías reales.
Eran antiparlamentaristas, antimarxistas, antisemitas, se decían anticapitalistas.

2. La imaginación dialéctica

Martin Jay escribe “La imaginación dialéctica” en 1974, donde cuenta que en 1923 nace el
Instituto de la mano de intelectuales como Félix Weil (y la inversión de su padre), Friedrich
Pollock, Max Horkheimer. Dice Jay que “la idea de constituir un instituto para la investigación
social dotado independientemente era una buena manera de sortear los canales normales de
la vida universitaria. Se tocarían temas como la historia del movimiento obrero y los orígenes
del antisemitismo, olvidados en la currícula habitual de la alta enseñanza alemana”. Pero
tampoco cortaron lazos totalmente con la Universidad ya que era requisito de quien asumiera la
dirección del Instituto poseer una cátedra universitaria pagada por el gobierno. Hacia finales de
los años 20 se sumaron Leo Lowenthal (sociólogo de la literatura y de la cultura popular) y
Theodor Adorno.

En 1931 se hizo cargo de la dirección Horkheimer, quien delineó como su primera tarea del
instituto un estudio de las actitudes de los obreros y empleados frente a una diversidad de
cuestiones en Alemania y el resto de Europa desarrollada. Incluía estadísticas públicas y
3
cuestionarios respaldados por una interpretación económica, psicológica y sociológica de los
datos.

Las instalaciones en Ginebra y luego en Holanda fueron necesarias por la complicada situación
intelectual en Alemania en la época. En 1932 se sumaron Erich Fromm trayendo el
psicoanálisis, ampliando las perspectivas en relación con los objetivos iniciales de discusión y
elaboración en el marco del marxismo, y Herbert Marcuse quien dirigió la sede en Ginebra.

Con la ascensión de los nazis, Horkheimer debió dejar su cargo y huir por Suiza. Todos los
volúmenes de la biblioteca del Instituto fueron confiscados por el gobierno. La filial de Ginebra
se convirtió en sede administrativa, que tomó el nombre de “SociedadInternacional de
Investigaciones Sociales” porque se convirtió en patrimonio europeo.

En 1934 Horkheimer llega a Estados Unidos donde la Universidad de Columbia se asoció al


Instituto y le cedió un edificio para funcionar. De a poco se fueron trasladando todos los
intelectuales, menos Walter Benjamin quien decidió quedarse en Europa a defender
posiciones.

3. Textos sugerentes

“Dialéctica del Iluminismo” (Horkheimer y Adorno, 1944) sobre la industria cultural: tiene un
ensayo que trata de ‘La industria cultural, iluminismo como mistificación de masas’. Sostienen
que la masificación de producción y consumo han incidido directamente en el individuo burgués
cuyos hábitos están cada vez más acorralados por el enorme desarrollo de las industrias
culturales, que darían lugar a la expansión de otro modo de considerar lo humano: el hombre
masa sólo valorado por lo que puede consumir. Reducidos a material estadístico, los
consumidores son distribuidos por el mapa geográfico de las oficinas administrativas, en grupos
según ingresos. “Cuanto más sólidas se tornan las posiciones de la industria cultural, tanto más
brutalmente puede obrar con las necesidades del consumidor, producirlas, disciplinarlas,
suprimir la diversión”.

Sobre los efectos sociales y estéticos: “La industria cultural emancipa el detalle en todo el arte.
Al no reconocer más los detalles, acaba con la insubordinación de éstos y los somete a la
fórmula que ha tomado el lugar de la obra. La IC trata igual a todas las partes, los detalles
tienen los mismos rasgos. Una caricatura de la obra maestra burguesa”.

La crítica ha dedicado más a señalar el atributo de ‘apocalíptico’ del pensamiento de Frankfurt,


que a reconocer hallazgos específicos, como la idea de que la IC ha colaborado para
transformar el sentido de lo nuevo. Lo nuevo se empezaría a pensar como más de lo mismo y
no como ruptura. “La novedad consiste en la exclusión de lo nuevo. Cuando llega al punto de
determinar el consumo, descarta como riesgo inútil lo que aún no ha sido experimentado.”

Dialéctica de la Ilustración - Adorno y Horkheimer. Síntesis

Prólogo: La humanidad, a pesar del progreso, “en lugar de entrar en un estado


verdaderamente humano, se hunde en un nuevo género de barbarie”→visión pesimista de la
realidad y del futuro (contexto: pst 1ra GM - Desarrollo en el exilio en los EEUU de T. Adorno y
M. Horkheimer
* “En la actividad científica moderna las grandes invenciones se pagan con una creciente
decadencia de la cultura teórica”, lo que va derivando en una instrumentalizaciòn de la
ciencia dejando de lado el rigor del método científico, propiciando la “autodestrucción de la
Ilustración” tanto en las ciencias exactas y naturales como en las ciencias sociales
*El pensamiento deviene en mercancía y el lenguaje en elogio de la mercancìa. “en cuanto
(el pensamiento) abandona voluntariamente su elemento crìtico y se convierte en mero
4
instrumento al servicio de lo existente, contribuye sin querer a transformar lo positivo que habìa
hecho suyo en algo negativo y destructor. (...) La metamorfosis de la crìtica en afirmaciòn
afecta al contenido teórico: su verdad se volatiliza”.
*El sistema educativo, y las manifestaciones artísticas y los medios de comunicación
contribuyen a hacer inútiles las funciones de la lectura y el pensamiento crítico. Que
haya aumentado la productividad económica dio las posibilidades técnicas para un mundo màs
justo pero procuró a los grupos sociales que disponen del aparato técnico una inmensa
superioridad sobre el resto de la poblaciòn. El individuo es anulado por completo frente a los
poderes econòmicos y mientras èl desaparece frente al aparato al que sirve, éste le provee
mejor que nunca. Entonces, la impotencia y la ductilidad de las masas crecen con los bienes -
generados por la industria cultural- que se les otorga.

Cap. dedicado a la industria cultural: muestra la regresión de la ilustración a la ideología, que


encuentra su expresiòn normativa en el cine y la radio. En este ámbito la ilustración consiste en
el cálculo de los efectos y en la técnica de producción y difusión; la ideología se agota en la
fetichización de lo existente y del poder que controla la técnica. Como se apela a su caràcter
comercial se pretende sustraerla de responsabilidad de la mentira, aunque en el análisis se
sostiene que al haber una pretensión objetivamente inherente a los productos de ser
creaciones estéticas y por tanto verdad representada; en la futilidad de esa pretensión la
industria cultural pone de manifiesto el desorden social.

La industria cultural: ilustración como engaño de masas


*Cine, radio y revistas -en ese entonces no estaba masificada la TV e internet no existía-
constituyen un sistema armonizado en sì mismo y todos entre ellos. Poseen una falsa identidad
de universalidad y particularidad. Son cada vez màs uniformemente recíprocos: Se produce
un contenido para todas las plataformas, en el mismo proceso técnico de trabajo y limitado a
expresar la unidad del mismo como verdadera esencia.
´*Sujeto: pasivo y acrítico. La posibilidad de referir por anticipado la multiplicidad sensible a
los conceptos fundamentales, le es quitada al sujeto por la industria cultural. Las distinciones
enfàticas entre tipos de contenidos sirven para clasificar, organizar y manipular a los sujetos
que quedan reducidos al rol de consumidor: “Para todos hay algo previsto, a fin de que nadie
pueda escapar; las diferencias son acuñadas y propagadas artificialmente”.
*Producción esquemàtica en los bienes culturales: para el consumidor no hay nada por
clasificar que ya no haya sido anticipado en el esquematismo de la producciòn, y sòlo se
producirà lo que ya tiene previamente un éxito garantizado: las canciones de moda, las
estrellas y las operetas son las mismas, y el contenido deducible de todo lo anterior, cayendo
en el cliché definido por el objetivo que se le asigna en el sistema. Los detalles son fungibles
(consumibles, se agotan en el consumo).
* Estereotipos: La traducción estereotipada de todo, hasta de lo que no ha sido pensado, en el
esquema de la reproductibilidad mecànica supera el rigor y la validez de todo verdadero estilo:
todo el que se sale de estos modelos de comportamiento pregonados tiene su castigo dentro
de los bienes culturales. El “estilo auténtico” se vuelve equivalente estético del dominio.
Ejemplo: el secreto de sus ojos y su adaptación en el cine hollywoodense
*Definición de industria cultural: producción de la cultura -bienes culturales- siguiendo las
lógicas industriales de esquematización, sistematización, estandarización y división del
trabajo. Manifestaciòn de la cultura como mercancía: los bienes estéticos tienen un valor,
ya no estàn separados de la vida cotidiana y perdieron la capacidad, por su atrofia en
producciòn industrial, de servir de puntapié para el pensamiento crítico y para la posibilidad de
imaginar nuevos mundos. La medida de habilidad, competencia o valor se da por la capacidad
de cuplir las exigencias del “idioma de la naturalidad” en todos los sectores de la industria
cultural (entender la naturalidad como rutina!). Hay una fuerte censura interna porque lo que se
dice y la forma en que se dice debe poder ser controlada en relaciòn con el lenguaje de la vida
ordinaria, atenta a la función que cumple en el sistema capitalista.
*Objetivo: la industria cultural se desarrollò con el primado del efecto, del logro tangible, del
detalle técnico sobre la obra que una vez fue portadora de la idea y fue liquidada con èsta. La
industria cultural absolutiza la imitación y es obediente a la jerarquía social.

5
La racionalidad técnica es hoy la racionalidad del dominio mismo. Toda cultura de masas bajo
el monopolio es idéntica y es funcional en el sistema económico capitalista.

*El mundo entero es conducido a través del filtro de la industria cultural. La vieja
experiencia del espectador de cine, que percibe el exterior, la calle, como continuación del
espectáculo que acaba de dejar. No deja a la fantasía ni al pensamiento de los espectadores
ninguna dimensiòn en la que pudieran pasearse y moverse a libertad sin perder el hilo
argumentativo que debe generar identificaciòn con la realidad. Los mismos productos paralizan,
por su constituciòn objetiva: están pensados de tal forma que su percepciòn exija rapidez de
intuiciòn, capacidad de observación y competencia específica, pero prohíben directamente la
actividad pensante del espectador. Hay atrofia de la imaginaciòn y de la espontaneidad del
actual consumidor cultural. Los esfuerzos de atenciòn, por repeticiòn, llegan a ser tan familiares
que se realizan automàticamente. (¡disfunción narcotizante!→funcionalismo)

*Los productos de la industria cultural se consumen incluso en estado de dispersión y


todos ellos refuerzan el ritmo y la rutina disfrazada de naturaleza necesaria para los modos
de producción del capital. El descanso se asemeja al trabajo y es un modelo de la maquinaria
econìmica que mantiene a todos en vilo desde el principio.
*Rol del comunicador y los mass media: el comunicador es parte del personal que maneja el
aparato técnico de difusión de los bienes culturales, es considerado como parte del mecanismo
econòmico de selección.
Los monopolios culturales, entre ellos los medios masivos de comunicación, son débiles y
deben apresurarse en ser útiles a los monopolios económicos para que su poder sobre la
sociedad de masas no se debilite.
La industria cultural se revela como el objetivo del liberalismo, al que se le reprocha falta
de estilo. Lo que se resiste puede sobrevivir sólo en la medida en que se integra. Sobrevive
también la tendencia del liberalismo a dejar paso libre a sus sujetos más capaces. Esto es aún
la función del mercado.
Actualmente, quien no se adapta es golpeado con una impotencia económica que se prolonga
en la impotencia espiritual del solitario. Excluído de la industria, es fácil convencerlo de su
insuficiencia. Mientras que el mecanismo de la oferta y la demanda se halla en vías de
disolución, es el mismo mecanismo quien actúa en la superestructura como control en favor de
los que dominan. ( Los consumidores son los obreros y empleados, agricultores y pequeños
burgueses). La producción capitalista los encadena de tal modo en cuerpo y alma que se
someten sin resistencia a todo lo que se les ofrece.
Su triunfo es doble: lo que extingue fuera como verdad, puede reproducirlo a placer en su
interior como mentira.
* Hoy las masas engañadas sucumben, más aún que los afortunados, al mito del éxito. Las
masas tienen lo que desean y se aferran obstinadamente a la ideología mediante la cual
se les esclaviza. La industria se adapta a los deseos por ella misma evocados. La novedad del
estadio de la cultura de masas respecto al estadio liberal tardío consiste justamente en la
exclusión de la nuevo: la máquina rueda sobre el mismo lugar. Por una parte determina el
consumo y por otra descarta lo que no ha sido experimentado como un riesgo. Nada debe
quedar como estaba. Todo debe transcurrir incesantemente, estar en movimiento.
Eventuales adiciones al inventario cultural ya experimentado son demasiado
arriesgadas, pura especulación. Las agencias culturales han depurado y racionalizado desde
hace tiempo el espíritu festivo objetivo. Es como si una instancia omnipresente hubiera
examinado el material estableciendo el catálogo oficial de los bienes culturales que presenta
brevemente las series disponibles.
* La novedad radica en que los elementos irreconciliables de la cultura, arte y diversión,
son reducidos mediante su subordinación a un único falso denominador: a la totalidad de la
industria cultural. Esta consiste en repetición. No obstante, la industria cultural sigue siendo la
industria de la diversión porque su poder sobre los consumidores está mediatizada por la
diversión, que se convierte en la prolongación del trabajo bajo el capitalismo tardío. La
mecanización ha adquirido tal poder sobre el hombre que disfruta del tiempo libre y sobre su
felicidad, que determina íntegramente la fabricación de los productos para la diversión y por ello
ese sujeto ya no puede experimentar otra cosa que las copias de reproducciones del mismo
6
proceso de trabajo. El supuesto contenido no es más que una fachada, lo que deja huella
realmente es la sucesión automática de operaciones reguladas. Toda conexión lógica que
requiera esfuerzo intelectual es cuidadosamente evitada. Los desarrollos deben surgir de la
situación inmediatamente anterior y no de la idea del todo.
Ejemplos:
*Dibujos animados y violencia: hoy, el efecto de los dibujos animados, además de
acostumbrar los sentidos al nuevo ritmo del trabajo y de la vida, es el de martillero en todos los
cerebros de que el continuo maltrato es la condición de vida de la sociedad. El placer en la
violencia que se hace el personaje se convierte en violencia contra el espectador y la
distracción se transforma en esfuerzo.
* Sensualidad, sexo y belleza: La industria cultural no sublima deseos suscitados por los
nombres e imágenes que ofrecen un supuesto escape de la rutina cotidiana, al contrario, los
reprime. En el caso de la sensualidad no hay ninguna situación erótica en la que no vaya unida,
a la alusión y la excitación, la advertencia precisa de que no se debe jamás y en ningún caso
llegar a ese punto. La producción en serie del sexo opera automáticamente su represión. La
reproducción mecánica de lo bello no deja ningún lugar a la inconsciente idolatría cuyo
cumplimiento estaba ligado lo bello. La industria cultural pone la renuncia jovial en el lugar del
dolor que está presente tanto en la ebriedad como en la ascesis. La ley suprema es que los
que disfrutan de ellas no alcancen jamás lo que desean, y justamente con ello deben reír y
contentarse. La cultura industrializada puede permitirse la indignación frente al capitalismo,
pero no la renuncia a la amenaza de castración. Esta última constituye toda su esencia, no
deja en paz al consumidor, no le da en un solo instante la sensación de que es posible oponer
resistencia
*El humor y la risa: En el caso de la risa, acompaña siempre al momento que se desvanece
un miedo, tanto la risa terrible -cuando es posible escapar del poder- como la reconciliada -
cuando para vencerle se alinea con el poder-. La industria de la diversión la recomienda
continuamente. En ella, la risa se convierte en instrumento de estafa a la felicidad y de burla.

* El arte y el entretenimiento: las tramas biográficas, humorísticas y de otros géneros sirven


para unir los trozos de absurdo en una historia imbécil donde no se oye más que el manojo de
llaves de la razón capitalista, que vincula -incluso en la imagen-el placer a los fines del éxito.
Por tanto, el engaño no reside en que la industria cultural sirve de distracción, sino en que echa
a perder el placer al quedar ligada, por su celo comercial, a los clichés de la cultura que se
liquida a sì misma.
La actual fusión de cultura y entretenimiento (El Diario de Mariana) no se realiza sólo como
depravación de la cultura, sino también como espiritualización forzada de la diversión. La fe
vuelve a espiritualizarse, se hace tan sutil que pierde toda meta, queda reducida al fondo
dorado que se proyecta detrás de lo real. La diversión misma se alinea entre los ideales, ocupa
el lugar de los valores más elevados, que ella misma se expulsa definitivamente de la cabeza
de las masas repitiendo de formas aún más estereotipadas que en las frases publicitarias
costeadas por instancias privadas. La interioridad está siempre sometida a los señores
externos. Y la industria cultural terminó por reducir la mentira patente.
El principio del sistema impone presentarle a los consumidores todas las necesidades
como susceptibles de ser satisfechas por la industria cultural, pero por otra parte
organizar con antelación esas mismas necesidades de tal forma que en ella se
experimente a sí mismo sólo como eterno consumidor, como objeto de la industria
cultural. La industria cultural ofrece como paraíso la misma vida cotidiana de la que se quería
escapar. Huida y evasión están destinadas por principio a reconducir al punto de partida.

El entretenimiento: Cuanto más sólidas se vuelven las posiciones de la industria cultural, tanto
más manipula las necesidades de los consumidores: las produce, las dirige, las disciplina,
incluso las suprime. Para el caso de la diversión, divertirse significa “estar de acuerdo”. Esto es
posible sólo en cuanto la diversión se aísla y se separa de la totalidad del proceso social.
Divertirse significa siempre que no hay que pensar, que hay que olvidar el dolor, incluso
allí donde se muestra. La liberación que promete la diversión es liberación del
pensamiento en cuanto negación.

7
Responsabilizar a la gente (en el sentido de echarle la culpa por consumir los productos de la
industria cultural) remite a las mismas personas a las que la industria cultural tiene como tarea
alienarlas de la subjetividad. Incluso cuando el público da muestras de rebelarse contra la
industria cultural, se trata sólo de la pasividad, hecha coherente, a la que ella lo ha habituado.
Por ello consideran que no a todos debe llegar la fortuna sino a aquel que ha sido premiado por
un poder superior, normalmente la misma industria de la diversión.
Las estrellas no sólo encarnan para los espectadores la posibilidad de poder aparecer un día
en la pantalla, sino también la distancia que los separa. Donde la industria cultural invita aún a
una ingenua identificación, ésta se desmiente rápidamente. Los personajes de la pantalla son
humanos como cualquiera del público, pero en esa igualdad se establece la separación de los
elementos humanos. La perfecta semejanza es la absoluta diferencia y la industria cultural ha
realizado malignamente al hombre como ser genérico. Cada uno es en sólo en la medida
que pueda reemplazar a cualquier otro: es fungible.
Al imponer la ideología la esencial igualdad de sus caracteres, hace la vida más fácil para los
espectadores: se les asegura que no necesitan ser distintos de lo que son para ser
afortunados, pero tampoco se pretende de ellos aquello para lo que se saben incapaces. El el
camino del esfuerzo queda relegado y se impone el premio. En el fondo todos comprenden que
el azar se vuelve igual a la planificación. Así se suscita la apariencia de que la red de
transacciones en que se transformó la vida deja lugar a lograr relaciones espontáneas entre los
hombres. Esta libertad se simboliza en los diferentes medios de la industria cultural por la
selección arbitraria de “casos ordinarios”. Pero las personas comunes son material hasta tal
punto que los detentadores del poder pueden usarlas y descartarlas, porque sus derechos y su
trabajo no valen para nada: la industria está interesada en los hombres sólo en cuanto
clientes y empleados suyos, y redujo a la humanidad y a los individuos a ser meros
objetos.

La palabra: en la industria cultural es cada vez menos capaz de mostrar la vida como llena de
sentido y la ideología que llevan se vuelve vacía. Se aprendió a identificar como publicidad los
conceptos abstractos. La palabra que no es medio o instrumento aparece sin sentido; la otra,
como ficción o mentira. Pero la ideología (llevada a la vaguedad y a la falta de compromiso)
no se hace por ello más débil ni transparente. Precisamente por su vaguedad sirve
eficazmente de instrumento de dominio, se convierte en la proclamación enérgica y
sistemática de lo que existe. Para demostrar la divinidad (o certeza) de lo que existe, no se
hace más que repetirlo cínicamente hasta el infinito. El que duda ante la potencia de la
monotonía es un loco: la industria cultural es capaz de rechazar tanto las objeciones contra ella
misma como las dirigidas contra el mundo que ella duplica intencionadamente; y la nueva
ideología tiene al mundo en cuanto tal como objeto. Mediante exponer la mala realidad como
hechos, la realidad se convierte en sucedáneo del sentido y del derecho: bello es todo lo que la
cámara reproduce. Que el sistema, hasta en sus últimas fases, reproduzca la vida de aquellos
que lo componen, en lugar de eliminarlos de inmediato, se convierte en algo que se le adjudica,
encima, como mérito y sentido. Continuar y seguir adelante en general se convierte en
justificación de la ciega permanencia del sistema, incluso de su inmutabilidad. Sano es
aquello que se repite, el ciclo, tanto en la naturaleza como en la industria.

La industria cultural y la sociedad de masas: La industria cultural puede y sabe describir


perfectamente a los suyos. Oficialmente, nadie debe rendir cuentas sobre lo que piensa. A
cambio, cada uno está desde el principio encerrado en un sistema de iglesias, círculos,
asociaciones profesionales y otras relaciones, que constituyen el instrumento más sensible de
control social. Y forma parte de la planificación de esta sociedad que ella reproduzca (en
los productos de la industria cultural) sólo la vida de los que le son fieles. La escala de
los niveles de vida corresponde exactamente a la conexión interna de las clases y de los
individuos con el sistema. Y los trabajadores, que son los que realmente alimentan a los
demás, aparecen en la ilusión ideológica como alimentados por los dirigentes de la economía,
que son en verdad los alimentados. La situación del individuo se hace, con ello, precaria. La
industria cultural, sin embargo, refleja la asistencia positiva y negativa a los administrados como
solidaridad inmediata de los hombres en el mundo de los fuertes y capaces. Nadie es olvidado,
y aquellos que insisten en ser miserables, según el monopolio, es por mera depravación
8
personal (obviando a la miseria como socialmente reproducida y perpetuada). Pero lejos de
limitarse a cubrir el sufrimiento bajo el velo de una solidaridad improvisada, la industria cultural
pone todo su honor empresarial en mirarlo vilmente a la cara y en admitirlo conservando con
esfuerzo su compostura.
Así como la sociedad total no elimina el sufrimiento de sus miembros, sino que más bien lo
registra y lo planifica, de igual forma procede la cultura de masas con la tragedia. La tragedia
hace interesante el aburrimiento de la felicidad censurada y pone lo interesante al alcance de
todos. La existencia compacta aparece tanto más grandiosa cuando más profundamente se
mezcla con el sufrimiento, y tal realidad adopta el aspecto de destino: la tragedia es reducida a
la amenaza de aniquilar a quien no colabore. El destino trágico se convierte en el castigo justo.
La industria cultural asigna a lo trágico su lugar en la rutina: incluso el peor de los
finales confirma el orden y falsifica el elemento trágico, convirtiendo a la tragedia en un
instituto de perfeccionamiento moral. La cultura siempre contribuyó a domar y controlar los
instintos, pero la industria cultural va un paso más allá: enseña e inculca la condición que es
preciso observar para poder tolerar de algún modo esta vida despiadada. El individuo debe
utilizar su disgusto general como impulso para abandonarse al poder colectivo, del que está
harto; y su comportamiento adopta rasgos masoquistas. Los personajes sufridos se convierten
en ejemplos para los hombres, que deben convertirse en aquello a lo que los pliega el sistema.

El individuo: en la industria cultural en individuo es ilusorio no sólo debido a la estandarización


de sus modos de producción. El individuo es tolerado sólo en cuanto su identidad
incondicionada con lo universal se halla fuera de toda duda. Lo individual se reduce a la
capacidad de lo universal de marcar lo accidental de tal modo que pueda ser reconocido como
lo que es. Sólo gracias a que los individuos no son en efecto tales, sino simples puntos de
cruce de las tendencias del universo, es posible reabsorberlos íntegramente en la
universalidad. La cultura de masas desvela el carácter ficticio que tiene la forma del
individuo. La forma de autoconservación propia de la sociedad de clases mantiene a
todos en el estadio de puros seres genéricos. Aunque se hayan hecho avances en el
proceso de individuación de las personas, se produjeron a costa de la individualidad en cuyo
nombre se llevó a cabo. La industria cultural puede disponer de la individualidad de forma tan
eficaz sólo porque en ésta se reproduce desde siempre la íntima fractura de la sociedad.
Los bienes culturales: se realiza un culto de lo barato. Las estrellas mejor pagadas parecen
salidas de una publicidad, y no por azar se eligen de entre los modelos comerciales. El gusto
dominante toma su ideal de la publicidad, de la belleza al uso. La frase “es increíble lo que
ofrece la gente por tan poco dinero” ha sido recogida por la industria cultural y convertida en
sustancia de la producción misma. El espectáculo significa mostrar a todos lo que se tiene y se
puede. Con la accesibilidad a bajo precio de los productos de lujo en serie y su
complemento, la confusión universal, se transforma el arte en mercancía. Lo que se
podría denominar valor de uso en la recepción de los bienes culturales es sustituido por el valor
de cambio; en lugar del goce se impone el participar y estar al corriente, en lugar de la
competencia del conocedor, el aumento del prestigio. El valor de uso del arte, su ser, es para
ellos un fetiche, y el fetiche, su valoración social, que ellos confunden con la escala objetiva de
las obras, se convierte en su único valor de uso, en la única cualidad que son capaces de
disfrutar. El arte es una especie de mercancía, preparada, registrada, asimilada a la
producción industrial, adquirible y fungible. Aunque estos bienes culturales son inculcados
a un bajo precio a los públicos resistentes, no se introduce a las masas en ámbitos que les
estaban vedados, sino que se contribuye al desmoronamiento de la cultura. La cercanía de los
bienes culturales aliena y asimila tanto al burgués como al trabajador en una reificación.
No hay nada ya caro para los consumidores. Y sin embargo. estos intuyen a la vez que cuanto
menos cuesta una cosa, menos les es regalado. La doble desconfianza hacia la cultura
tradicional como ideología se mezcla con la desconfianza hacia la cultura industrializada como
fraude. De todos modos, los consumidores pueden alegrarse de que haya tantas cosas para
ver y escuchar. Prácticamente se puede tener de todo.
La cultura es una mercancía paradójica: se halla tan sujeta a la ley del intercambio que ya ni
siquiera es intercambiada, se disuelve tan ciegamente en el uso mismo que ya no es posible
utilizarla. Por ello se funde con la publicidad. Por sí misma la industria cultural no puede contra
la apatía que genera en los consumidores, por ello termina coincidiendo con la publicidad, de la
9
que tienen necesidad para compensar su propia incapacidad de procurar un placer efectivo. La
publicidad refuerza el vínculo que liga a los consumidores con los grandes monopolios.
Sólo quien forma parte del sistema o es cooptado a ello por decisión del capital bancario
e industrial, puede entrar como vendedor en el pseudomercado. Los costes de la
publicidad evitan la fatiga de tener que luchar contra los competidores, sólo sirve a la venta de
forma indirecta, y el abandono de una práctica publicitaria es un indicador de pérdida de
prestigio. Más importante que la repetición del nombre es entonces la subvención de los
medios de comunicación ideológicos. Tanto técnica como económicamente, la publicidad y
la industria cultural se funden una en la otra. En ambas la técnica se convierte en técnica
de manipulación de los hombres, se trata siempre de subyugar al cliente, ya sea distraído o
resistente a la manipulación. A través del lenguaje con el que se expresa, el mismo cliente
promueve el carácter publicitario de la cultura. La palabra, que ya sólo puede designar pero
no significar, queda hasta tal punto fijada a la cosa que degenera en pura fórmula, lo
cual afecta al lenguaje y al objeto. En lugar de hacer accesible el objeto a la experiencia, la
palabra, ya depurada (de significado), lo expone como caso de un momento abstracto, y todo el
resto se desvanece en la realidad. La significación, como única función de la palabra admitida
por la semántica, se realiza plenamente en la señal. Su carácter de señal se refuerza gracias a
la rapidez con la que los modelos lingüísticos son puestos en circulación desde lo alto. La
repetición universal de los términos adoptados para las diversas medidas termina por hacer a
éstas de algún modo familiares: la repetición y la difusión de palabras establecidas relaciona a
la publicidad con las consignas del orden totalitario. Innumerables personas utilizan palabras
o expresiones que, o no entienden ya, o las utilizan sólo por su valor conductista de
posición, como símbolos protectores, que al fin se adhieren a sus objetos con tanta mayor
tenacidad cuanto menos se está en condiciones de comprender su significado lingüístico. Hoy,
la industria cultural heredó la función “civilizadora” de la democracia de las fronteras y de los
empresarios, cuya sensibilidad para las diferencias de orden espiritual no fue nunca
excesivamente desarrollada. Pero la libertad en la elección de la ideología, que refleja
siempre la coerción económica, se revela en todos los sectores como la libertad para
hacer siempre lo mismo. La vida íntima revela el intento de los individuos de convertirse en el
aparato adaptado al éxito, conformados hasta en los movimientos instintivos en el modelo que
ofrece la industria cultural. Las reacciones más íntimas de los hombres están tan
reificadas a sus propios ojos que la idea de lo que les es específico sobrevive sólo en la
forma más abstracta: la “personalidad”. No significa para ellos, en la práctica, más que
dientes blancos y libertad frente al sudor y las emociones. Es el triunfo de la publicidad en la
industria cultural, la asimilación forzada de los consumidores a las mercancías
culturales, desenmascaradas ya en su significado.

10
UNIDAD 2

Alicia Entel: Aproximaciones a los estudios culturales: Escuela de Birmingham

 Pioneros

Antonio Gramsci. Del partido comunista, pensaba que no existe relación entre crisis económica
y crisis política. Las crisis económicas profundas no daban lugar a movimientos revolucionarios
sino más bien a crisis ideológicas, al advenimiento del fascismo con consenso popular, etc.
Elaboró una serie de conceptos clave:

Dos grandes planos


superestructurales
Formado por el conjunto de
Sociedad civil los organismos "privados"

Conjunto social Corresponde a la función de


"hegemonía" que el grupo
dominante ejerce en toda la
Sociedad política o sociedad Funciones
Estado organizativas y
El dominio directo que se
expresa en el Estado y en el conectivas
gobierno "jurídico"

-Objetivo de las tareas políticas para la transformación social: crear tramas de hegemonía
alternativa dentro de los mismos organismos de la sociedad civil, mediante organización,
vanguardias preparadas y una pedagogía política. Se trata de formar intelectuales “orgánicos” a
los procesos de transformación.

La educación tiene un lugar importante. La gente organiza sus concepciones según el sentido
común, viven en medio de creencias. La intervención lograría que los sujetos reflexionen sobre
sus prácticas, puedan tomar cierta distancia y elaborar ciertos criterios críticos para encarar los
problemas de su realidad.

El partido político también debería ser formador en el camino hacia la construcción de otra
voluntad colectiva, nacional-popular, que cambie los signos de la hegemonía.

 La nueva izquierda europea

Debido a la necesidad de nuevos planteos dentro del pensamiento socialista, a finales de los
50 se hicieron investigaciones que daban elementos para revisar las concepciones socialistas.
Desde la New Left Review, pensadores ingleses desarrollaron estudios y polémicas que
revisaban tanto el marxismo ortodoxo y el leninismo como las versiones althousserianas del
tema.

El centro que más representa esto es el de Estudios Culturales Contemporáneos de la


Universidad de Birmingham (CCCS).

11
 Algunos protagonistas

Fueron varios los intelectuales comprometidos con la cultura de sectores que no habían podido
acceder a los estudios terciarios:

a) Richard Hoggart

Escribe La cultura obrera en la sociedad de masas (1957) donde describe el contexto de la


clase obrera y analiza literariamente las publicaciones populares. Intención: escribir para “legos
inteligentes” y no para un público especializado. Al caracterizar a los sectores populares, insiste
en el valor de las tradiciones y la familiaridad:

“La mayoría de los mensajes que los medios de comunicación envían a la clase obrera
realmente no la afectan significativamente. Si no se puede reducir a la mayoría de la clase
obrera a la situación de consumidores pasivos de la cultura de masas, es porque sus
integrantes están “ausentes”: viven en otro mundo de donde siguen sacando sus expresiones.
La vida moderna los ha afectado en los aspectos en que sus antiguas tradiciones hacen a
estas personas más vulnerables e indefensas.”

También observa el impacto de los medios masivos, diciendo que éstos simulan igualdad,
aligeramiento de costumbres, simulando libertad. Pero que esa fachada permisiva de los
medios disimula la condescendencia y el desprecio que los periodistas tienen por el público.

Hoggart dice que los sectores populares de su país mantuvieron y cambiaron tradiciones a su
favor. Pero que los riesgos de olvidar la cultura de clase en pro de una cultura de masas serían
altos. Dice que “se comienza a dar una correlación entre superación material y pérdida cultural.
Aunque se desea que desaparezcan las barreras culturales, la genuina cultura de clase se está
desgastando a favor de la opinión de masas, de la diversión de masas y de una respuesta
emocional generalizada.”

b) Raymond Williams

En “La larga revolución” (1959) le agrega a la clásica definición de cultura que ésta sería el
proceso total a través del cual significados y definiciones son socialmente construidos e
históricamente transformados. Se preocupa por desarrollar teóricamente una posición diferente
a la clásica marxista, definida como materialismo cultural: una teoría de las especificidades del
material propio de la producción cultural y literaria dentro del materialismo histórico.

Williams es historicista, por lo que se refiere a cultura desde la idea material del cultivo de la
tierra, pasando por la asimilación que el Iluminismo realiza entre cultura y civilización, evoca la
cultura como bienes del espíritu.

12
Su concepto de hegemonía (gramsciana): diferencia entre ‘dominio’ y ‘hegemonía’:

Dominio Se expresa en formas políticas y en tiempos de crisis por medio de una


coerción directa o efectiva.

La situación más habitual es un entrelazamiento de fuerzas políticas,


sociales y culturales.

Hegemonía Constituye un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la


totalidad de la vida.

Un vívido sistema de significados y valores, un proceso.

No se da de modo pasivo como una forma de dominación. Debe ser


continuamente renovada.

También es desafiada por presiones desde afuera, por lo que se agregan


los conceptos de contrahegemonía y de hegemonía alternativa.

Tiene una particular forma de abordar ciertos conceptos:

 “Arcaico”: Refiere a una producción cultural del pasado ya no vigente.


 “Residual”: con ser del pasado, aún se halla en actividad dentro del proceso cultural actual.
 “Emergente”: los nuevos significados y valores, las nuevas prácticas culturales.
 Tradición: la redefine como ‘tradición selectiva’: una versión intencionalmente selectiva de
un pasado configurativo y de un presente preconfigurado, que resulta operativo dentro del
proceso de definición e identificación cultural y social.

Estas concepciones ayudan a entender la cultura mediática, la construcción de la recepción y


los consumos de bienes culturales.

c) Edward Thompson

Escribe “La formación de la clase obrera” (1963), sostenía que no existe crecimiento económico
que no sea a la vez crecimiento y cambio en una cultura. Incluía para el análisis elementos
hasta entonces poco considerados como las formas de entretenimiento y de solidaridad social
de la clase obrera inglesa, en sus gustos, etc.

Dice que no hay clases, sino simplemente una multitud de individuos con una multitud de
experiencias. Los hombres tienen pautas en sus relaciones, sus ideas e instituciones. La clase
la definen los hombres mientras viven su propia historia.

Como William y Hoggart, Thompson también estudió las “culturas vivas” en su propia dinámica.
En 1964 se crea el instituto de investigación y de postgrado de la Universidad de Birmingham.
Su objetivo central era estudiar los temas y perspectivas que rechazaba la cultura oficial. Los
estudios culturales se interesaban por los temas rechazados desde la cultura popular y los
medios masivos de comunicación, los cuales provenían de importantes evidencias sobre las
nuevas tensiones y direcciones de la cultura contemporánea.

13
Según Stuart Hall (miembro del Centro de Estudios):

 Thompson insistió en la especificidad histórica de la cultura, en su definición plural, en los


conflictos, tensiones y luchas de clases. Estas concepciones “sacaron al término cultura de
su tradicional anclaje, llevando los argumentos al campo más amplio de los procesos
históricos y las prácticas sociales”.
 En los 50, la sociología británica estaba consustanciada con los modelos y teorías de la
sociología norteamericana (con el funcionalismo y la metodología empirista y cuantitativa).
Según Hall, esta sociología no podía dar cuenta de preocupaciones totalizadoras, por lo que
debían converger otras disciplinas como la antropología o crítica literaria.

Enfoque en el estudio de las “culturas vivientes” (subculturas):

o Conllevan una ruptura metodológica. Se consideró el estructural-funcionalismo como un


método de abordaje más entre otros. Se vislumbraron también otras tradiciones para
contribuir a los estudios culturales, etnografías, antropología, a la historia “desde abajo”
(oral). Enfatizaron en las formas a través de las cuales los actores sociales definen para
sí mismos las condiciones en las que viven.
o Los estudios culturales ingleses rompieron con el marxismo tradicional. Se volvió a
tematizar la cuestión clásica del vínculo base-superestructura (pero no dejaron de ser
marxistas).
o Problematizar la cultura significaba hacer visibles algunas ausencias. Se involucran
entonces dos planteos:
a) La aceptación de una definición antropológica de cultura, como prácticas culturales.
b) Definición más histórica de las prácticas culturales, cuestionando el significado
antropológico e interrogando su universalidad con conceptos como formación social,
poder cultural, dominación, regulación, resistencia y lucha. Estos planteos tratan los
textos como archivos, disminuyendo su status privilegiado. Difieren de las
concepciones de Althousser. La definición de ideología que manejaba el Centro era:
“aquellas imágenes, representaciones, categorías a través de las cuales los
hombres viven imaginariamente, su relación real con las condiciones de existencia.”

4. Impacto en América Latina

I. Trabajos pioneros sobre producción cultural de los sectores populares en el marco de


debate entre cultura alta, media y baja.
II. Crítica al llamado reproductivismo o funcionalismo de izquierda, reforzando el pensar la
cultura a partir de los apartados ideológicos del Estado y las formas de dominación a
tener cierta visión romántica con la cultura de los sectores populares. El autor Barbero
en 1980 criticó la mass media research. Dice: “toda la problemática del mal llamado
‘receptor’ es la que está siendo replanteada radicalmente”. Existiría complicidad de los
receptores en la dominación, pero también formas de resistencia (la cual sería relativa).
Otro autor, Néstor García Canclini (México) rechaza las divisiones idealizadas acerca de
la cultura de los sectores populares. Dice que para redefinir la cultura es necesario
abarcar su producción, circulación y consumo. Abandonar la visión que reduce las
artesanías a una colección de objetos y una cultura popular a un conjunto de
tradiciones. El mejor enfoque es el que piensa la cultura como instrumento para
comprender, reproducir y transformar el sistema social para elaborar y construir la
hegemonía de cada clase. Así veremos las culturas de las clases populares como

14
resultado de una apropiación desigual del capital cultural, la elaboración propia de sus
condiciones de vida y la interacción conflictiva con los sectores hegemónicos.
III. Verón y Landi (“Mirando las noticias”) analizan 3 características del discurso informativo
de televisión –pluralidad de enunciadores, fragmentación discursiva, mezcla de
géneros-, plantea Landi hasta qué punto las relaciones entre emisor y receptor suponen
“transacciones, negociaciones, delicados e inestables equilibrios”. También incluye el
estudio de los medios en la cultura.
IV. Beatriz Sarlo entrevistó a Williams y a Hoggart, y recreó y difundió en nuestro medio
temas esenciales de los estudios culturales y adhirió a enfoques de la historia intelectual
(origen en EEUU).
Según Hilda Sábato (historiadora), gracias a la historia intelectual se comenzó a indagar
en la problemática de las condiciones sociales de producción y reproducción intelectual.
La obra de Clifford Geertz fue fundamental por su concepción de la cultura como un
patrón de significados materializados en símbolos históricamente transmitidos, un
sistema de concepciones heredadas expresadas en formas simbólicas a través del cual
los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento sobre la vida y sus
actitudes hacia ella.

Matterlat y Neveu: Los Cultural Studies: Hacia una domesticación del


pensamiento salvaje

- Buscan trazar la genealogía de una gran corriente de investigaciones surgidas en los


años 70 en Gran Bretaña: los Cultural Studies.
- Problematizan la cultura como el lugar central de una tensión entre los mecanismos de
dominación y resistencia.
- El análisis de la ideología moviliza una investigación muy comprometida con la
sociedad.
- Se desarrolla un análisis de las subculturas y los estilos de vida de diversos
componentes de la juventud de los años 70, de sus prácticas culturales y de su relación
con los medios de comunicación.
- A través de los Cultural Studies se elaboran trabajos que analizan las significaciones y
dimensiones ideológicas de la prensa, la radio, la información y la ficción televisivas.
- A través de los Cultural Studies (CS) las problemáticas de la etnicidad y de las
identidades sexuales encuentran su legitimidad entre las herramientas de análisis de la
cultura.
- Los primeros investigadores de los CS se oponen al paradigma de la mass
communication research de la sociología funcionalista estadounidense.
- Las diferentes miradas convergentes alrededor del mundo reflejan los contextos
político-culturales en los que nacieron y cobraron sentido. Pero la irrupción de este
pensamiento crítico en todo el mundo no significa que se establecerá entre focos de
investigación y tradiciones intelectuales nacionales una circulación y un intercambio de
la experiencia adquirida.
- Se evidencia la desregulación y la privatización de los tecno-sistemas de información y
comunicación corren parejas con una profunda desestabilización de los universos
conceptuales.

La gran tradición de la literatura inglesa

15
"Culture and
Society" Crítica culturalista hacia la
‘civilización moderna’. Estigmatizan al
último tercio siglo XIX como el siglo de las
s. XIX
‘calamidades’, donde triunfan el mal
gusto de la sociedad de masa y la
pobreza de su cultura, con trabajo
W. Morris J. Ruskin M. Arnold
mecanizado, uniformes, publicidad
excesiva, destruyeron la vida
Defiende la enseñanza cotidiana y el deseo de producir.
de literatura inglesa en
las escuelas del Estado
como el medio para
salir de la crisis
ideológica en la cual
está hundida la
sociedad desde que la
religión dejó de
cohesionarla

En el período de entreguerras es cuando se introducen los “estudios ingleses” entre las


asignaturas de las universidades de Oxford y Cambridge, por iniciativa de docentes de la
pequeña burguesía (que estaban llegando por primera vez a las altas esferas aristocráticas).
En 1932 Frank Leavis funda la revista Scrutiny como órgano de expresión de su movimiento
contra el “embrutecimiento” practicado por los medios de comunicación y la publicidad.
Reafirma la capacidad libertadora del aprendizaje, bajo la tutela de la elite culta, de la “Gran
Tradición” de la ficción inglesa.

La revista tuvo críticas por parte de Eagleton. Según éste, la revista tiene una solución idealista
porque se rehúsa a considerar una solución política. Si la publicidad y la prensa popular existen
bajo su forma actual, no es más que por motivos de provecho económico. La cultura ‘de masa’
no es la consecuencia inevitable de la sociedad ‘industrial’, sino el fruto de una forma de
industrialismo, cuya organización de la producción se orienta más hacia los beneficios que
hacia el uso, y que se interesa más por lo que está por venderse que por lo que posee un valor
auténtico.

El pensamiento leavisiano se reproduce también en Francia, Italia de la mano de Paul Valéry,


Georges Duhamel, Luifi Pirandello y luego con Umberto Eco.

El humanismo liberal de estos defensores de la gran literatura, supuestamente fuente de la


‘salud moral’, evolucionó hacia el rechazo obsesivo de la sociedad técnica, a la que se condena
como “cretina y productora de cretinos”, y llegó a coincidir con las posiciones de la reacción
política: “una fuerte hostilidad hacia la educación popular, una oposición a la radio transistor y
una profunda desconfianza hacia la apertura de la enseñanza superior a estudiantes
embrutecidos por la tv.”

Conducción de una red intelectual

1964: se funda el Centro de Investigaciones de Birmingham (CCCS). Objetivo: las formas,


prácticas e instituciones culturales y sus relaciones con la sociedad y el cambio social.

Con el pensamiento leavisiano:

16
o Similitudes: muchos provenían del mundo de los docentes de literatura inglesa
o Diferencias: los del CCCS establecen lazos con la cultura de las clases populares (de la
cual muchos provenían).

Hoggart estudia la influencia de la cultura difundida en la clase obrera por los modernos medios
de comunicación. Analiza cómo las publicaciones destinadas a este público se integran en tal
entorno. La idea es que existe una tendencia a sobrevalorar la influencia de los productos de la
industria cultural en las clases populares. La actuación de las influencias culturales sobre el
cambio de actitudes es muy lenta y a menudo queda neutralizado por fuerzas más antiguas.
Incluso si las formas modernas de ocio alientan a la gente a adoptar actitudes que se
consideran nefastas, también es cierto que sectores enteros de la vida cotidiana permanecen
fuera del alcance de los cambios.

Hoggart rompe con el discurso


crítico dominante sobre la
cultura de masa

Funcionalismo Ese discurso era marcado por Bourdieu y


el "funcionalismo de lo peor" Passeron
Años 60

En Francia, fuera de las


reflexiones sobre la recepción
activa de la producción
Goldman +
cultural, se legitima la
Escrapit
problemática referida a los
usos furtivos de los
consumidores

Recelo hacia la
industrialización en la cultura
Se centra en los
receptores Resistencia de las clases
populares se ancla en esa
creencia
Hoggart
Están en un marco semántico de
Ejerce juicios de
antónimos (Sano, decente, serio /
valor
hueco, idiotizante)

La resistencia al orden cultural es una idea consubstancial a la multiplicidad de objetos de


investigación que caracteriza los campos de investigación de los CS. Es imposible abstraer ‘la
cultura’ de las relaciones de poder y de las estrategias de ‘cambio social’. Otros dos autores
que siguiendo a Marx, rompieron con las teorías mecanicistas: Raymond Williams y Edward
Thompson (que funda la New Left Review):

17
T. quiere abordar La educación de adultos
lo que el
marxismo
silenció; en el El contacto con la New Left
marco comparten
antropológico al
“sistema de El deseo por superar los análisis que
valores”, silencio Williams y convirtieron a la cultura en una variable
respecto de las Thompson sometida a lo económico y que, al
mediaciones mismo tiempo que legitimaban el
culturales y marxismo oficial, esterilizaron el modo
morales. de pensar las formas culturales.

Visión de la historia En ella tiene un papel


forjada por luchas central la noción de
sociales e resistencia al orden
interacción entre del ‘capitalismo como
cultura y economía sistema’.

La ruptura lleva al redescubrimiento de


las formas específicas que adoptaron el
movimiento social y el pensamiento
socialista en Gran Bretaña

Otro de los hombres fundadores: Stuart Hall. Jamaiquino radicado en Inglaterra y marxista, su
producción adquiere relevancia en los años 70’. Contribuyó al mantenimiento del Centro de
Birmingham. Su trabajo más importante es sobre la ‘codificación’ y ‘decodificación’ de
programas televisivos. Los 4 fundadores posibilitaron la consolidación de nuevas problemáticas
y las encarnaciones de dinámicas sociales que afectan a amplias fracciones de las
generaciones nacidas entre finales de los años 30’ y mediados de los años 50’.

En los años 50’:


Desencadena una serie de movimientos de
 Pérdida de atractivo del
reacción en los ámbitos intelectuales, en
laborismo y comunismo
un contexto de movilidad social
 Movilización a luchas
ascendente, donde los jóvenes de clases
anticoloniales
medias y populares empiezan a tener
 Desconfianza ante las promesas
acceso al sistema educativo. Aparece una
nueva izquierda

La elevación de estas clases a ser merecedoras de una inversión académica también implica
un acompañamiento de la movilidad social de las nuevas generaciones intelectuales, o como
una cuestión de honor. Recordemos que algunos de los padres fundadores provenían de estos
sectores: Williams, Hoggart y un poco Hall tenían un origen popular, chocando en el ámbito
universitario británico. Hall y Thompson tienen una visión cosmopolita, una experiencia de la
variedad cultural, por lo que desarrollan una sensibilidad productiva hacia las diferencias
culturales. Ellos también tenían un compromiso con una orientación más allá de la izquierda
laborista. (acá empieza a hablar de las revistas q hicieron, lo agrego o es medio irrelevante?).
18
Beatriz Sarlo: “Raymond Williams, del campo a la ciudad”

Lo que la mina hace en este texto es hablar de las cosas importantes del libro que escribió
Williams “The Country and the City”. Williams nació en un pueblo rural que se llama Pandy y se
enfrenta a un choque de culturas cuando asiste a Cambridge becado por el sistema que el
laborismo había creado como parte de su programa de extensión de los derechos y
oportunidades. Algo similar le ocurre a otro de los fundadores de los Estudios Culturales,
Richard Hoggart. Hoggart presenta en todos sus trabajos la cultura obrera leída desde los
recuerdos de infancia en una casa obrera del norte de Inglaterra. En el trabajo de Williams en
The Country and the City la perspectiva no es etnográfica como Hoggart, sino histórica. La
distancia social y cultural estaba inscripta en el choque de una cultura campesina y obrera con
el estilo prescripto por la educación aristocrática de Cambridge que en los años 30 tuvo un
ingrediente izquierdista y comunista (paradójicamente).
Todo el libro de The Country and the City podría resumirse en la pregunta ¿Cómo el
capitalismo transformó la sociedad británica? pero es demasiado general y no tiene foco. Esa
es la cuestión que encara Williams: concretar la pregunta espacialmente en 2 miembros
implicados, la ciudad y el campo, buscar la trama que hace que estan 2 localizaciones se
presuponen siempre entre ellas. El atractivo del libro no está en su teoría económica sino en el
procesamiento cultural de datos (la producción de una escenografía y una iconografía de
“campo” y la “ciudad”, ya no como categorías sociológicas sino como espacios culturales).
Williams es un materialista cultural antes que un marxista. Durante las décadas estructuralistas
de los ‘60 y ‘70 se desarrolla el materialismo cultural de Williams que afirmaba la materialidad
misma de la producción simbólica. Señalaba la importancia de lo cultural como elemento
configurador de las relaciones sociales, subrayando la cualidad material de los procesos
productivos y de las condiciones de recepción. En Williams lo social es un espacio de
hegemonías constantemente jaqueadas por impulsos contrahegemónicos. La dinámica cultural
se manifiesta en la refutación de la hegemonía tanto como en su imposición.
El libro permite ver el funcionamiento de hipótesis teóricas imbricadas en la discusión de textos
literarios:
1. En primer lugar aparecen las nociones de tradición selectiva y de adaptación cultural
que permiten entender la dinámica del conflicto de la continuidad de una cultura. La tradición
selectiva no es algo que se establezca. Es un campo de disputa sobre el armado de las líneas
estéticas e ideológicas. Es el campo de un enfrentamiento por la hegemonía cultural. Cada
fracción se relaciona con el pasado selectivamente.
2. En segundo lugar, la noción de estructura del sentir, que es un horizonte de posibilidades
imaginarias (expuestas bajo la modalidad de ideas como de formas literarias y de experiencias
sociales). Es un campo de posibilidades, un límite a ese campo y un conjunto de líneas de
desplazamiento hacia afuera. Los cambios en la literatura ocurren cuando estas estructuras del
sentir ya no pueden encerrar las novedades sociales ni están en condiciones de formularlas
dentro del elenco de convenciones conocidas.
3. La tercer hipótesis central del libro es la del paisaje, tanto en su dimensión material
como en su referencia literaria. Es la producción de un tipo particular de observador sustraído
del mundo del trabajo. El paisaje es un punto de vista más que una construcción estética. El
paisaje es distancia social ya que para que exista paisaje se necesita de un punto de vista, la
llegada de un observador, que pueda permitirse una distancia en relación con la naturaleza.
Williams comparte con Bourdieu la explicación institucional donde se define la arquitectura de
los hechos artísticos y culturales y propone una distinción entre instituciones formales y
formaciones informales. Es decir por un lado las relaciones variables entre los “productores
culturales” y las instituciones sociales reconocibles (instituciones formales); por el otro lado, las
relaciones variables dentro de las cuales los productores culturales han sido organizados o se
organizan, las formaciones informales. Con esta diferenciación Williams considera tanto los
movimientos que responden a una hegemonía cultural (instalados e impulsados por
instituciones formales) como los que inician una contrahegemonía o disputan la dirección del
campo cultural. Los fenómenos de competencia, innovación, resistencia, etc, ocurren dentro de
los espacios institucionales formales e informales, derivandose de uno a otro espacio de
acuerdo a como cambian la configuración y las relaciones de hegemonía. Williams es un

19
historiador sociólogo cultural por eso para el siempre se trata de modos particulares que solo
pueden ser captados históricamente aunque su sistema se describa sociológicamente.

UNIDAD 3
Hoggart
1) ¿Cuál es la crítica o argumento inicial sobre los autores populares (y sobre su
vinculación con el público) que Hoggart procura deshacer?
El argumento inicial que Hoggart plantea sobre los autores es que adoptan respecto de su obra
una actitud meramente comercial y cínica, y que la razón de su éxito es darle al público lo que
el público quiere.
Hoggart expone que estos artistas son competentes y que recurren a tácticas para producir
conscientemente lo que el público quiere. Pero además, explica que los autores -que han
avanzado gracias al sistema de becas y que conocen a su propia gente- vienen generalmente
de la misma clase social que sus lectores, comparten el sueño común de su cultura, sus
valores; y que eso que el público quiere oír es una clase especial de mundo imaginario que les
pertenece y que los artistas pueden poner en palabras y dotar de mayor intensidad. Ante la
crítica de que esto es para mantener a la masa de trabajadores anestesiada, Hoggart dice que
“si hubiera algún plan, se trataría de uno sumamente ingenioso”.
2) Caracterización sobre los “viejos” y “nuevos” productos gráficos para la clase obrera.
¿Cómo considera los cambios realizados en las publicaciones?
Hoggart analiza diversos tipos de publicaciones populares gráficas:
Diarios populares: los diarios sufrieron cambios en el estilo de las fotografías y las ilustraciones,
absorbieron la doble moral de otras publicaciones no específicamente diseñadas para la clase
obrera. Los nuevos diarios emplean una tipografía mucho más variada que los viejos, los
chistes y las tiras cómicas poseen un estilo más sofisticado, los titulares se escriben en fuentes
impactantes
Revistas femeninas ilustradas: las nuevas revistas le quitan público de clase trabajadora a
revistas menos elegantes, que para actualizarse incluyen biografías ilustradas de famosas
actrices de cine. Presentan una visión de la vida de la clase trabajadora igual de bonita que la
de clase media.
Contenido erótico: los semanarios pasaron de mostrar un erotismo rústico a fotografías más
cuidadas estéticamente. Los pies de fotos son de “una banalidad y un ingenio insoportables”.
En las revistas puramente eróticas se publican imágenes aún más atrevidas, de buena calidad
e impresas en papel ilustración.
Semanarios para toda la familia: los cambios en la forma ocurrieron con frecuencia, hubo una
disminución en el tratamiento de temas sociales, salvo por artículos sensacionalistas sobre
males sociales o por intentos de retornar a las formas originales. Casi ningún semanario pudo
evitar hacer cambios, como publicar fotos de chicas en poses sugerentes, poner historietas o
reducir la cantidad de artículos de temática doméstica en favor de aquellos que hurgan en la
vida privada de las estrellas o exageran la vida del hombre común. Son de información diversa
y sin ninguna coherencia. Los editores identifican a sus lectores con el jefe de hogar y su
esposa, por lo que las revistas suelen estar del lado del padre. Se mantienen las cartas de
lectores, los anuncios -que crecen en tamaño-, los chistes y los cuentos. Las nuevas también
ofrecen chimentos e historias por entregas y relatos biográficos.
Las nuevas publicaciones combinan sensacionalismo y radicalismo fácil, su tono es vagamente
progresista y por supuesto moralista. A veces tienen secciones religiosas o lecturas en clave
ética, aunque siguen siendo en tono general tan superficiales como las viejas. Las revistas
viejas iban en busca de lo curioso y lo sorprendente; las nuevas se enfocan sólo en lo
sorprendente, los crímenes, el sexo y lo sobrenatural.
No hay una división tajante entre “nuevo” y “viejo”, sino que los diversos formatos pueden
convivir en la misma publicación, haciéndola poco coherente internamente, aunque esto puede
tener algo de intencional en los semanarios que pretendían ser para toda la familia. Las nuevas
publicaciones van perdiendo el rasgo de domesticidad que las anteriores conservaban. Las

20
fotos de mujeres con poca ropa o de chicas pin-up están por todos lados y son el rasgo visual
más llamativo de la cultura de masas de mediados del siglo XX.
La valoración que hace Hoggart de estos cambios es negativa, plantea que en la lucha por la
distribución del público lector británico la calidad de los diarios populares ha empeorado en
comparación con los de cincuenta años atrás.
3) ¿Qué plantea en torno a las canciones populares comerciales y qué comparación hace
con las viejas canciones populares?
4) ¿Cuáles son para el autor las principales consecuencias de la circulación de estos
materiales destinados a la clase obrera, y cuál es su real impacto?
Las principales consecuencias de la circulación de este material son:
-La creación de hábitos de lectura que condicionarán a los futuros lectores
5) ¿Qué aspectos posee el texto que permiten identificar en él las características
atribuidas a la perspectiva de los estudios culturales?
Las características propias de los estudios culturales que podemos encontrar en “La cultura
obrera en la sociedad de masas” son:
-La importancia de la experiencia vivida del investigador y la producción de significado de los
actores en la investigación para construir el conocimiento (doble hermenéutica, que promueve
la comprensión e interpretación de los fenómenos sociales). Para captar la idiosincrasia de una
sociedad, plantea Hoggart, los documentos, las estadísticas y las mediciones objetivas no
pueden competir con la mirada intuitiva personal.
-La necesidad de Hoggart de utilizar metodologías cualitativas como la etnografía, la
observación y la descripción densa para desarrollar su trabajo. Los estudios culturales toman la
mirada etnográfica para mirar los fenómenos de las sociedades contemporáneas (Influencia de
la Escuela de Chicago).
-Hoggart es uno de los padres fundadores de la Escuela de Birmingham, que en sus primeros
momentos tenía temáticas comunes como la dominación y la resistencia, la cultura popular -
principal objeto de estudio en este texto-, la disolución de la cultura de la clase obrera, todas
temáticas presentes de una forma u otra en el texto de Hoggart.
-No se realiza un planteo de los medios como conspirativos, al contrario de la Escuela de
Frankfurt, sino que plantea que los medios, en la carrera por vender más ejemplares, buscan
nuevos formatos para captar y retener al público; y que si bien los medios populares también
son vehículos de ideología, pone a los receptores en un lugar activo que les posibilita el juicio
crítico de lo que consumen.

THOMPSON

1)¿Cuál es el concepto de clase que propone y qué elementos lo componen?


¿Cómo explica la naturaleza de la conciencia de clase?

La clase para Thompson es un fenómeno histórico unificador conformada por un cierto número
de acontecimientos dispares y posiblemente desconectados, por las condiciones materiales de
existencia y experiencia y también al de la conciencia. La clase NO es una estructura ni una
categoría sino algo que aconteció de un hecho en las relaciones humanas.
La noción de clase lleva consigo a la noción de relación histórica. Las clases surgen cuando
algunos hombres como resultado de experiencias comunes (heredadas o compartidas) sienten
y articulan la identidad de sus intereses, entre ellos y contra otros hombres cuyos intereses son
distintos u opuestos.
La experiencia de las clases están determinadas por las relaciones productivas en las que
hayan nacido los hombres.
La formación de las clases obreras es un fenómeno de historia política, cultural y económica.

*La conciencia de clase es la forma en que se traducen estas experiencias a términos


culturales, encarnados en tradiciones, sistemas de valores, ideas y formas institucionales. A
diferencias de la experiencia, la conciencia de clases no aparece como algo determinado. Esta
surge del mismo modo en diferentes momentos y lugares, pero nunca de forma idéntica

21
(podemos ver respuestas con cierta lógica en grupos de similares ocupaciones, pero no se
puede predecir ninguna ley en particular).
Se supone que la clase trabajadora tiene una existencia real susceptible de ser definida casi
matemáticamente: cuando los hombres, que están en una determinada relación por los medios
de producción. Si se acepta esta afirmación, es posible deducir la conciencia que esta debería
tener (pero rara vez tiene) si esta tuviera una apropiada consciencia de su posición particular y
de sus intereses reales. Sin embargo el reconocimiento, debido a la superestructura cultural se
manifiesta de modo ineficiente.

2) ¿Qué argumentos usa para criticar la idea de clase que sostienen otros
autores?

 En al versión de clase atribuida a Marx, está expuesta a ser refutada sin dificultad ya
que se supone que toda noción de clase es una construcción teórica peyorativa en
contra de toda evidencia, negándose la existencia de las clases. También se plantea
una visión dinámica que cambia a una más estática, la clase obrera existe y puede
definirse con precisión como elemento composita de la estructura social, pero según
este la conciencia de las C.S es un invento creado por intelectuales desplazados, ya
que todo lo que molesta a la armonía y coexistencia de grupos que cumplen roles
sociales debe ser desaprobada como un injustificado síndrome de desorden. Es por eso
que si tenemos en claro que un clase es una relación, un sistema de relaciones en
suma y no una cosa, se debe rechazar esta manera de pensar.
 Un estudioso ( no dice cual) planteó que las clases están basadas en las diferencias de
poder legítimo asociado a una posición que cumplen los individuos dentro de las
estructuras de roles sociales, en relaciòn con sus expectativas de autoridad o
preeminencia. Es decir, cuando individuo es parte de una clase y tiene un papel que
desempeñar, desde el punto de vista de la autoridad, pertenece a una clase porque
ocupa una posición dentro de una determinada organización social. OSEA W8 según
este careta la pertenencia a una clase se deriva del ejercicio del rol social que cumpliera
cada hombre. Pero Thomposon dice: NO CULIADO porque se tiene que saber cómo el
individuo pasa a desempeñar este rol social y cómo se constituye cada organización S.
en particular. Todas estas cuestiones son HISTÓRICAS, si detuvieramos a la historia en
un punto dado ya no tendríamos clases sino una multitud de individuos con una multitud
de experiencias. Pero si nos avivamos!!! y observamos a esas multitudes a través de un
período adecuado de cambio social, vamos a poder ver ciertos patrones en sus
relaciones, ideas e instituciones. Las clases se definen por los propios hombres según y
cómo vivan su propia historia.

3) ¿En qué período sitúa la visibilización de la clase obrera en Inglaterra y por


qué?

Thompson dice que solo se podrá entender este fenómeno si lo vemos como una formación
social y cultural que surge de unos procesos que sólo pueden estudiarse en su pleno
funcionamiento. Y los sitúa en periodo de 1780 y 1832 (este último año fue el año donde la
clase obrera tuvo más significación en la vida política británica), en estos 52 años la mayoría de
los obreros ingleses comenzaron a sentir que había una identidad de intereses, la cual se
oponía a la de los gobernantes y patronos. ENCIMA la clase dirigente, que estaba
profundamente dividida, se unifica y cohesiona en ese mismo período gracias a pudieron
resolver ciertos antagonismos para poder hacerle frente a una clase obrera sublevada (y con
ganas de recibir derechos je).

4) ¿Qué factores menciona como intervinientes en las transformaciones


productivas, sociales, políticas y culturales producidas a fines del siglo XVIII?
En este periodo se ejercieron tres grande influencias simultáneamente; el gran aumento de
población ( en Gran Bretaña, de 10º5 millones en 1801 a 18º1 millones en 1841), la revolución
industrial en sus aspectos tecnológicos y por último la contrarrevolución política desde 1792 a
1832. También fue llamativo en estos años l desarrollo de la conciencia de clases, es decir, la
22
conciencia de una identidad de intereses entre todos estos diversos grupos de trabajadores, y
simultáneamente contra las otras clases. Y, el desarrollo de formas correspondientes a de
organización política y laboral. En 1832 ya había instituciones obrera (uniones de oficios,
mov.educativos y religiosos,organizaciones políticas, periódicos,etc).
LA formación de la clase obrera es un fenómeno de historia económica, política y cultural. (No
nació por generación espontánea, producto del sistema fabril)
Todos los que observaron esta época coincidieron en la misma ecuación: energía del vapor
más hilandería igual a nueva clase obrera. Los instrumentos físicos de producción era
elementos de una forma directa, hacían surgir nuevas relaciones sociales, instituciones y
modos de cultura.
Uno de los agentes de la rev. industrial y de cambio social, productora de más mercancías fue
la industria algodonera, ellos eran los que estaban en la cabecera, no solo la abrieron sino que
marcaron la pauta (es por eso que casi todas las observaciones en los libros sobre la forma de
vida, trabajo excesivo de niños, mujeres y hombres, lo lúgubre, sobre decadencia y sobre la
dura disciplina, son basadas en observaciones en las fábricas algodoneras).
A pesar de esto hacía 1830, los tejedores manuales de algodón seguían siendo más
numerosos que todos los empleados de los talleres de tejidos e hilados de algodón, lana y
seda juntos. Es por eso que un excesivo énfasis en la novedad pudo conducir a subestimar la
continuidad de las traducciones políticas y culturales en la formación de las clases obreras. Sin
embargo, estos obreros fueron los últimos en formar núcleos de movimientos laboristas,
primero lo hicieron los artesanos industriales y los laneros de Nowchit. Recién en la década de
1840- 1850 lo hicieron.
Estos movimientos no sacaron sus fuerzas e ideas de grandes industrias, sino de los oficios y
agrupaciones menores ( ponele sacaban ideas, fuerza y dirección de zapateros, tejedores,
silleros, libreros, etc).
Otro gran cambio que les llamó la atención a los observadores eran los “sistemas de factorías”,
las cuales nacen junto con las máquinas de vapor, el problema estaba en las consecuencias
humanas que generan. Alrededor de las fábricas y los talleres la gente vivían apretujadas. Esta
población de masas era completamente nueva en todo sentido, en hábitos, costumbres y
acciones, y además estaban formados con poca instrucción y guía.

5) ¿Qué cuestionamiento hace el autor sobre los relatos hegemónicos referidos al


surgimiento de la clase obrera?

Los pensamientos del autor iban en contra de las ortodoxias operantes como por ejemplo, la
ortodoxia fabiana, según esto la mayoría de los trabajadores eran víctimas pasivas del laissez-
faire (no dice que culo es eso), con la excepción de un grupito de organizadores.
También disputa de la ortodoxia de los historiadores empíricos de la economía, según los
cuales los trabajadores son simplemente fuerza de trabajo, flujo migratorio o datos aptos sólo
para su elaboración de series estadísticas.
Ambas teorías tienden a oscurecer la acción de los propios trabajadores, el grado en que
contribuyeron con sus esfuerzos conscientes a hacer historia.
La ortodoxia de la obra Pilgrint’s progress, para la cual el período solo interesa
relaciones en la medida en que es posible encontrar en él, a toda costa, pioneros del Walfare
State, progenitores del CommonWealth socialista o los primeros ejemplos de unas relaciones
industriales racionales (lo copie textual porque no lo entendí j3j3)
El autor lo critica porque la lectura de la historia es a la luz de una problemática posterior y no
de los hechos tal y como ocurrieron, solo dicen que los hechos han triunfado.

6) ¿Qué lugar ocupa la experiencia de “explotación” en ese proceso y cómo


define Thompson a la explotación?

Durante las guerras los trabajadores se reunieron en un especie de apartheid político y social,
eso no era nuevo, pero sí lo era que coincida con el quilombo de la revolución francesa, con
mayor conciencia de los trabajadores, con aspiraciones más ambiciosas, aumento poblacional
y mayor sensibilidad por las concentraciones en Londres y distritos industriales (a la vez la
sumisión y el acatamiento a maestros artesanos, los dueños de los talleres, el magistrado y el
23
párroco estos tenían cagando a los empleados) y con formas de explotación económica
más intensivas y transparentes.
El pueblo ingles no solo era explotado económicamente sino que también era oprimido
políticamente. Las relaciones entre patrono y trabajador fueron endurecidas y
despersonalizadas, estaban entre ser un siervo (que palabra qlia jaja) y ser un ciudadano. El
temita era que a cualquier lugar que se buscará apoyo para resistir esta explotación podía ser
peor y encontrarte con la fuerzas del empresario y del estado, o ambas.
Los trabajadores no eran giles y percibieron que la revolución era un cambio en la naturaleza e
intensidad de la explotación.
Las relaciones de explotación son más que una suma de agravios y antagonismos. Esta
relación puede variar según los contextos históricos. En la Rev. Ind. la explotación está
despersonalizada, ya que no admite ninguna clase de obligaciones mutuas vinculantes. No hay
regateo de justo precio, ni salario justificado. Se acepta el antagonismo como algo intrínseco a
las relaciones de producción.
Stuart hall: Codificar / Decodificar (del texto de Entel, corresponde a
unidad 3)
El proceso de comunicación clásico es criticado por su linealidad (emisor/msj/receptor), por su
concentración en el nivel de intercambio de mensajes y por la ausencia de una concepción
estructurada de los diferentes momentos como una estructura compleja de relaciones.

Es posible pensar este proceso como una estructura producida y sostenida con la articulación
de momentos relacionados pero distintivos (producción, circulación, distribución/consumo,
reproducción). Así, se piensa el proceso como una “estructura compleja dominante” sostenida
por prácticas conectadas y con carácter distintivo. Esta forma descubre cómo un circuito
continuo – producción – distribución – producción – puede sostenerse a través del “pasaje de
formas”.

‘Objeto’ de
estas prácticas Este proceso requiere
Los aparatos,
El significado y los relaciones y
mensajes en la prácticas de Instrumentos
forma de vehículos producción son materiales
de signos de una concebidos como (medios) y sus
clase específica vehículos propios equipos de
a través de

organizados simbólicos dentro relaciones sociales


de las reglas del (de producción)
“lenguaje”
Códigos dentro de la
cadena sintagmática
Una vez completado, el
de un discurso Si no hay discurso debe ser traducido en
“significado”, prácticas sociales si el circuito
puede no haber va a ser a la vez completado
“consumo”

24
 Los momentos de “codificación” y “decodificación” son momentos determinados, a través de
una autonomía relativa, en relación con el proceso de comunicación como un todo.
 Los hechos pueden ser significados sólo dentro de las formas auditivo-visuales del discurso
televisivo, convirtiendo el evento en una “historia/relato” antes que pueda convertirse en un
evento comunicativo. Así, las reglas formales del discurso están en “función dominante”.
 La “forma mensaje” es la “forma de aparición” necesaria del evento en este pasaje entre la
fuente y el receptor. La forma mensaje es un momento determinado, comprende los
movimientos superficiales del sistema de comunicaciones y requiere ser integrado dentro de
las relaciones sociales del proceso de comunicación como un todo, del cual él toma parte.

(cuadro del apunte)

Programa en En el discurso televisivo, la producción construye el


tanto discurso
"significativo" mensaje. Pero el proceso de producción carece de su
aspecto “discursivo”: éste está estructurado a través
de significados e ideas. Aunque las estructuras de
Codificación Decodificación
producción de televisión originan el discurso televisivo,
ellas no constituyen un sistema cerrado.
Estructuras Estructuras
significativas 1 significativas 2 Phillip Elliot expresó que la audiencia es a la vez
“origen” y “receptor” del mensaje televisivo. Son
“momentos” del proceso de producción en TV y son
E. de E. de
conocimiento conocimiento
incorporados mediante un número de
retroalimentaciones estructuradas e indirectas en el
proceso mismo de producción. El consumo y recepción
Relaciones de Relaciones de tmb es un momento del proceso de prod., es
producción producción
predominante porque es el “punto de partida de la
efectivización” del mensaje. Entonces, la producción y
Infraestructura Infraestructura la recepción del mensaje televisivo no son idénticas
técnica técnica
pero están relacionadas: son momentos diferenciados
dentro de la totalidad formada por las relaciones sociales del proceso comunicativo como un
todo.

 Las relaciones institucionales y sociales deben pasar por las reglas discursivas del lenguaje
para que su producto se haga efectivo.
 Antes de que este mensaje pueda tener un “efecto” debe ser primero apropiado en tanto
discurso significativo y estar significativamente codificado.
 En un momento ‘determinado’ la estructura emplea un código y produce un ‘mensaje’. En otro
momento el msj a través de su decodificación se emite dentro de la estructura de las prácticas
sociales.
 Los códigos de Codif y Decodif pueden no ser simétricos. Dependen de los grados de
simetría/asimetría entre las posiciones de personificaciones, codificador-productor y
decodificador-receptor.
 Esto depende de los grados de identidad/no-identidad entre los códigos que se transmiten
(perfecta o imperfectamente).
 La ausencia de ajuste entre códigos tiene que ver con la asimetría entre los códigos de la
“fuente” y del “receptor” en el momento de transformación dentro y fuera de la forma
discursiva.
 Los malentendidos se dan por la falta de equivalencia entre los dos lados del intercambio
comunicativo.

25
 La realidad existe fuera del lenguaje pero está constantemente mediada por y a través del
lenguaje; y lo que nosotros podemos saber y decir tiene que ser producido en y a través del
discurso.
 El conocimiento “discursivo” es el producto de la articulación del lenguaje en relaciones y
condiciones reales.

ampliamente
distribuidos por el
lenguaje de una
comunidad
Naturales
Ser aprendidos a tan temprana
edad que pueden parecer que no
estan construidos, sino ser
dados naturalmente

Códigos Producen Efecto ideológico:


reconocimientos ocultar las prácticas
aparentemente de codificación que
"naturales". están presentes.

Demuestra el grado de hábito producido


cuando hay un vínculo y reciprocidad
Naturalizados
entre los extremos de cod y decod en un
intercambio de significados

el funcionamiento de códigos en el
extremo de la decodificación
frecuentemente asumirá el status de
percepciones naturalizadas

Arbitrariedad:

La articulación de un signo arbitrario visual o verbal, con el concepto de un referente es el


producto no de la naturaleza sino de la convención, y la convención de los discursos requiere la
intervención, el soporte, de códigos. Según Eco, los signos icónicos ‘lucen como los objetos en
el mundo real porque reproducen las condiciones (los códigos) de percepción en el sujeto que
los ve’. Pero estas condiciones de percepción son el resultado de una alta codificación de un
conjunto de operaciones de decodificación. Los signos icónicos son muy vulnerables de ser
leídos como naturales porque los códigos de percepción visual están ampliamente distribuidos
y porque este tipo de signo es menos arbitrario que el lingüístico.

En la teoría lingüística el término denotación se equipara con el sentido literal de un signo.


Connotación se emplea para referirse a significados menos fijados y por lo tanto más
convencionalizados, asociativos los cuales varían y dependen de la intervención de códigos.

En el discurso real la mayoría de los signos combinan D y C. el valor analítico reside en que el
signo parece adquirir su valor ideológico pleno en el nivel de los significados “asociativos” (en el
nivel connotativo) porque los significados no están fijados en la natural percepción y su fluidez
de significado y asociación puede ser más ampliamente explotada y transformada. Por lo tanto,
es en el nivel connotativo del signo que las situaciones ideológicas alteran y transforman la
significación. Entra en juego la lucha de clases dentro del enunciado. Esto no significa que el
significado denotativo o literal esté fuera de la ideología. Su valor ideológico está fuertemente
fijado porque se ha vuelto tan universal y natural. Entonces, denotación y connotación son
26
herramientas analíticas no para distinguir la presencia o ausencia de ideología en el lenguaje,
sino para distinguir los diferentes niveles en los cuales ideologías y discursos se intersectan.

El nivel de connotación en el signo visual es el punto donde los signos ya codificados se


intersectan con los códigos semánticos profundos de una cultura y adquieren una dimensión
ideológica adicional, más activa.

Polisemia. Cualquier signo ya constituido es potencialmente transformable en una o varias


configuraciones connotativas. Los códigos connotativos no son iguales entre ellos. Cualquier
sociedad o cultura tiende a imponer sus clasificaciones del mundo político, social y cultural.
Estas constituyen el orden cultural dominante. Las diferentes áreas de la vida social están
diseñadas a través de dominios discursivos jerárquicamente organizados en significados
dominantes o preferentes. Decimos ‘dominantes’ porque existe un patrón de ‘lecturas
preferentes’ y ambos llevan el orden institucional/político e ideológico impreso en ellos y se han
vuelto ellos mismos institucionalizados.

La práctica televisiva toma la responsabilidad sistémica por las relaciones que vinculan los
signos con otros en cualquier instancia discursiva y así delimita y prescribe dentro de qué
conciencia del entorno total de uno se incluyen estos ítems.

Raymond Williams, “Televisión, tecnología y forma cultural”

1) Posiciones de “determinismo tecnológico” y “tecnología sintomática” que menciona en


relación a la relación tecnología / sociedad. ¿Qué limitaciones encuentra en ella?
A partir de la afirmación general de que la televisión ha alterado el mundo en que vivimos
surgen diversas interpretaciones:
 Determinismo tecnológico:
En las siguientes opiniones la tecnología es accidental y el invento de la televisión tiene
consecuencias accidentales (accidentales por que siguen directamente de la tecnología
misma). Si no se hubiera inventado la televisión determinados acontecimientos sociales no
habrían ocurrido.
Opiniones:
 La televisión fue inventada como resultado de la investigacion cientifica y tecnologica. El
poder que adquirió como medio de noticias y entretenimiento fue tan grande que alteró
todos los otros medios difusión (radio, diario, etc). Además el poder que adquirió alteró
muchas instituciones y formas de relacionarnos socialmente.
 Sus propiedades como medio electrónico alteraron nuestra percepción básica de la
realidad y por lo tanto nuestra relación con los demás. En su condición de medio poderoso
se suma a otros factores (aumento de movilidad física) para alterar la escala y la forma de
nuestras sociedades.
 La televisión tuvo consecuencias imprevistas (no solo en los demás medios cuya viabilidad
redujo) en algunos de los procesos centrales de la vida familiar, cultural y social.
Esta primer clase de opiniones generalmente conocidas como determinismo tecnológico es una
visión persuasiva y hoy en alto grado ortodoxa de la naturaleza del cambio social. Según esta
primero se descubrieron las tecnologías mediante un proceso interno de investigación y
desarrollo, y luego fijó las condiciones del cambio social y el progreso. El progreso es la historia
de estos inventos que crearon el mundo moderno y los efectos de las tecnologías son el resto
de la historia.
Ambas perspectivas abstraen la tecnología de la sociedad. Para esta la investigación y el
desarrollo se generan a sí mismos. Las nuevas tecnologías se inventan es una esfera
independiente y luego crean nuevas sociedades y nuevas condiciones humanas.
Ambas perspectivas dependen de aislar la tecnología. En esta visión la tecnología es una
fuerza que actúa por sí misma y crea nuevos estilos de vida.

 Tecnología sintomática:

27
En las siguientes opiniones la televisión también es un accidente tecnológico pero su
importancia recae en los usos que se le dieron. El argumento de esta postura es que si no se
hubiera inventado la televisión, a pesar de que continuariamos siendo manipulados y
tontamente entretenidos, lo seríamos de otra manera y tal vez menos intensamente.
Opiniones:
 La televisión descubierta como posibilidad por la investigación científica y técnica, fue
seleccionada como objeto de inversión y desarrollo con el fin de satisfacer las necesidades
de un nuevo tipo de sociedad (sobre todo como una fuente de entretenimiento y principal
formadora de opiniones).
 La televisión fue seleccionada como objeto de inversión, provechoso para una economía
de consumo doméstico (se convirtió en un “artículo para el hogar”). Debido a sus
características y los usos que se le dió, sirvió a las necesidades de un nuevo tipo de
sociedad, de gran escala y compleja pero atomizada.
 La tv explotó y reforzó elementos de pasividad e inadecuación cultural y psicológica que
siempre habían estado latentes en las personas pero que la televisión logró organizar y
representar.
Esta segunda clase es menos determinista. La televisión se vuelve accesible (al igual que
cualquier otra tecnología) como un elemento de un proceso de cambio que de todos modos
está ocurriendo o está a punto de ocurrir. A diferencia de la otra perspectiva, pone énfasis en
otros factores causales del cambio social. Considera que una tecnología particular o un
conjunto de tecnologías son en realidad síntomas de un cambio de otro tipo. Cualquier
tecnología es un subproducto de un proceso social determinado por otras circunstancias y
adquiere su condición efectiva cuando se la utiliza con fines que ya estaban contenidos en este
proceso social.
Ambas perspectivas abstraen la tecnología de la sociedad. Para esta la investigación y el
desarrollo se generan a sí mismos pero más marginalmente. Lo que se descubre en el margen
luego se adopta y se usa.
Ambas perspectivas dependen de aislar la tecnología. En esta visión la tecnología es una
fuerza que actúa por sí misma y suministra los materiales para que surjan nuevos estilos de
vida.

Limitaciones: las 2 perspectivas están tan arraigadas al pensamiento social moderno que es
difícil reflexionar fuera de ese marco. La mayoria de las historias de la tecnología se escribieron
a partir de esos supuestos y por eso cuando se quiere apelar a “los hechos” contra una y otra
interpretación se vuelve difícil (porque las historias se escribieron para ilustrar tales supuestos).
Esto se puede hacer de manera explícita (y se presentan junto con la interpretación
consecuente) o implícita (cuando la historia de la tecnología se presenta como una historia
independiente). Cambiar el énfasis (impulsado por intenciones y criterios internos) exigiría un
esfuerzo prolongado y cooperativo. En el caso de la TV se puede esbozar un tipo de
interpretación distinto que nos deje observar su historia y también sus usos, en una perspectiva
radical. Esta interpretación diferirá de...
 el determinismo tecnológico en que le devolvería la intención al proceso de
investigación y desarrollo. Concebiríamos la tecno como algo buscado y desarrollado
con determinados propósitos y prácticas en mente.
 la tecnología sintomática en que concebiría esos propósitos y prácticas como directos,
como necesidades sociales conocidas, y para esos propósitos la tecnología dejaría de
ser central y pasaría a ser central.

2) ¿Cuáles son los principales desarrollos e invenciones en el campo de la electricidad,


cine, radio, fotografía, fotografía que preceden a la TV? ¿Cómo explica Williams la
vinculación de esos avances con el sistema social?

La televisión dependió de un conjunto de inventos y desarrollos en distintos campos:


 Campo de la electricidad: Entre 1800 y 1831 se da un periodo de transición clave con un
conjunto de inventos. El periodo clave de avance coincide con una importante etapa del
desarrollo de la producción industrial. Las ventajas de la energía eléctrica estaban
vinculadas con las nuevas necesidades industriales: necesidades de movilidad y
28
transferencia desde y hasta las fuentes de energía, y de una conversión controlable flexible
y rápida. Desde 1830 hasta la generación eléctrica en gran escala de 1880 se fue dando el
proceso continuo de necesidad, invención y aplicación relacionados al desarrollo industrial.
 Campo de la telegrafía: la necesidad de mejorar el telégrafo surgió con el desarrollo de
los ferrocarriles que, a su vez, fueron una respuesta al desarrollo de un sistema industrial y
al correspondiente crecimiento de las ciudades. En 1870 ya se había establecido un
sistema general de telegrafia electrica y en esa misma década comenzó a desarrollarse el
sistema telefónico.
 Campo de la fotografía: en 1802 la cámara obscura ya se había desarrollado. Desde
1816 se trabajó en el mejoramiento de las cámaras. Para la década de 1880 el público
general estaba familiarizado con la idea de una realidad fotografiada. Para 1890 ya se
habían desarrollado las técnicas de filmacion y proyeccion (Friese-Greene y Edison) y se
emiten las primeras películas. La televisión como idea estaba presente en muchos de estos
desarrollos, de diversas maneras los investigadores buscaban transmitir imágenes fijas y
en movimiento. Pero había muy poca inversión social para reunir todos los trabajos
aislados (electricidad, telegrafía, etc).
 La televisión fue desarrollada como una empresa tecnológica específica a partir de 1920. A
partir de 1930 se pusieron en funcionamiento los primeros sistemas de televisión pública.
Las diversas esferas de tecnología aplicada pueden expresarse atendiendo a una dimensión
social: en un nivel económico, los nuevos sistemas de producción y de comunicación comercial
o del transporte ya estaban organizados; en cambio, los nuevos sistemas de comunicación
social todavía no lo estaban. En diversos campos complejos y relacionados entre sí, los
sistemas de movilidad y transferencia en la producción y comunicación, sea en el transporte
mecánico/eléctrico, en la telegrafia la fotografía, cine, radio y tv, eran al mismo tiempo
incentivos y respuestas dentro de una fase de transformación social general. La transformación
de la producción industrial y sus nuevas formas sociales crearon nuevas necesidades pero
también nuevas posibilidades, y los sistemas de comunicación, hasta llegar a la televisión,
fueron su resultado intrínseco.
3) Desarrollo de la teledifusión (identificar factores condicionantes, usos, instituciones)
según Williams, y cómo explica la relación entre esta tecnología y el contexto social.
Hasta el periodo posterior a la 1ra Guerra Mundial, y en cierto sentido hasta después de la 2da,
los medios fueron considerados campos especializados en un nuevo tipo de sociedad: la
prensa se ocupaba de la información política y económica, la fotografía cubría actividades de la
comunidad y vida personal, la cinematografía se especializaba en entretenimiento, etc. La
sociedad experimentaba una gran necesidad de información y nuevas orientaciones. A
diferencia de las otras tecnologías, la radio y la teledifusión se inventaron como sistemas de
transmisión y recepción con poca definición de un contenido previo. Ambas se desarrollaron
para llegar a todos y todos los hogares, aunque en la tecnología no había nada que hiciera
inevitable ese destino. En la teledifusión la mayor inversión fue en los medios de distribución.
Fue un sistema principalmente concebido para la transmisión y la recepción, con muy poca o
ninguna definición de contenido previo.
La transición a la teledifusión se generó entre finales de la década de 1940 y principios de los
‘50 cuando se realizó una inversión fuerte en aparatos de transmisión y se generó un
crecimiento muy rápido.Lo que la televisión podía hacer sin necesidad de grandes inversiones
era transmitir algo que de todas maneras ya estaba ocurriendo o había ocurrido. En lo referente
a las noticias, los deportes y algunos contenidos semejantes, podría proporcionar un servicio
de transmisión a un bajo costo comparado con otros medios. Pero en todo lo nuevo que tenía
que producir se convirtió en un medio muy caro dentro del modelo de la difusión amplia.

4) ¿Qué aspectos posee el texto que permiten identificar en él las características


atribuidas a la perspectiva de los estudios culturales?
Metodología: cualitativa, intenta comprender. Método historicista.

29
Raymond Williams, “Marxismo y literatura”
Cultura:

El concepto de cultura en sí mismo comprende sus objetos y también sus contradicciones a


través de las cuales se desarrolló. Sociedad, economía, cultura constituyen áreas identificadas
por un concepto. Cada uno de estos constituidos por una formulación histórica reciente. La
sociedad fue el hacer común antes de convertirse en la definición de un sistema u orden
general. La economía fue el manejo de un hogar familiar y de la comunidad antes de
convertirse en la descripción de un sistema de producción, distribución e intercambio. La
cultura fue el crecimiento y la marcha de las cosechas y animales, y por extensión el
crecimiento y la marcha de las facultades humanas. Los 3 conceptos no evolucionaron
armónicamente pero cada uno fue afectado por el curso de los demás.
El concepto de cultura hasta el siglo XVIII era el nombre del proceso: la cultura de algo (de
animales, de la mente, etc). Este concepto se relacionó durante mucho tiempo con el de
civilización. Este encerraba 2 sentidos: un estado realizado que podría contrastar con la
barbarie y un estado realizado del desarrollo que implicaba el proceso y el progreso histórico.
En el siglo XVIII civilización y cultura era términos intercambiables. Cada uno llevaba consigo el
problema del doble sentido de un estado realizado y de un estado del desarrollo
realizado. Pero con el movimiento romántico se le dio un sentido alternativo a la cultura, que
fue considerada un proceso de desarrollo interior o espiritual en oposición a un desarrollo
exterior. Se conviritió en el nombre del proceso interno especializado en sus supuestos medios
de acción en la “vida intelectual” y”las artes”. Por lo tanto divergió del concepto de civilización,
que se transformó en un concepto ambiguo.
Luego la cultura sufrió otro desarrollo, y se condujo a ser consideradas un concepto social
específicamente en antropológico y sociológico. En este punto las ciencias naturales son
rechazadas y se otorga a las ciencias humanas un nuevo énfasis. Podemos conocer lo que
hemos hecho y podemos conocerlo precisamente por haberlo hecho. La cultura se convirtió en
el nombre del proceso general especializado con sus presuntas configuraciones en todos los
estilos de vida.
En una primera instancia la cultura tuvo una función fundamental en las definiciones de las
artes y las humanidades. En una segunda instancia tuvo una función esencial en las
definiciones de las ciencias humanas y las ciencias sociales.

Hegemonía:

La definición tradicional de hegemonía es la de dirección político o dominación, especialmente


en las relaciones entre los Estados. El marxismo amplió la definición de dominación a las
relaciones entre las clases sociales y a las definiciones de clase dirigente.
Gramsci plantea una distinción entre dominio y hegemonía. El dominio se emplea en formas
directamente políticas o en tiempos de crisis por medio de coerción directa. Sin embargo la
situación más habitual es la hegemonía (un entrelazamiento de fuerzas políticas, sociales y
culturales).
Este concepto produce efectos inmediatos sobre la teoría cultural que incluye los 2 conceptos
siguientes:
 cultura: como un proceso social total en que los hombres definen y configuran sus vidas. La
hegemonía tiene un alcance mayor que la cultura porque insiste en relacionar el proceso
social total con las distribuciones específicas del poder y la influencia.
 Ideología: en cualquiera de sus sentidos marxistas, en la que un sistema de significados y
valores constituye una expresión o proyección de un particular interés de clase. La
hegemonía va más allá que la ideología porque reconoce la totalidad del proceso. Gramsci
introdujo el reconocimiento de la dominación y la subordinación en lo que debe ser
reconocido como un proceso total. La ideología consiste en un sistema de significados,
valores y creencias relativamente formales, sistemáticos y articulados, de un tipo que puede
ser abstraído como una concepción universal o una perspectiva de clase. Esta acepción de
ideología se aplica por medios abstractos a la conciencia de las clases subordinadas. Una
clase dominante tiene esta ideología en formas simples y relativamente puras. Una clase
subordinada no tiene sino esta ideología como su conciencia. Esta última ideología se
30
impone sobre su conciencia y debe luchar para sostenerse o desarrollarse contra la
ideología de la clase dominante. La hegemonía no es solamente el nivel superior articulado
de la ideología ni tampoco sus formas de control consideradas como manipulación o
adoctrinamiento.

La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la


totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas, las
percepciones que tenemos de nosotros y del mundo. Es un sistema de significados y valores
que, experimentados como prácticas, parecen confirmarse recíprocamente. Es una cultura que
debe ser considerada asimismo como la dominación y subordinación de clases
particulares. Este concepto tiene dos ventajas:
1. Sus formas de dominación y subordinación se corresponden con los procesos normales
de organización y control social en sociedades desarrolladas.
2. Se comprende de forma distinta la actividad cultural como tradición y práctica. El trabajo
y la actividad cultural ya no son una superestructura sino que se hallan entre los
procesos básicos de la propia formación.
Problema dentro del concepto de hegemonía: cualquier aislamiento de sus principios
organizadores o de sus rasgos determinantes puede conducir a una abstracción totalizadora.
Se vuelve más abstracta de lo que realmente puede ser en la práctica.
La hegemonía es siempre un proceso, no un sistema/estructura. Tiene límites y presiones
específicas. No puede ser individual. Sus estructuras internas son complejas. Fundamental: no
se da de modo pasivo como una forma de dominación. Debe ser continuamente renovada y
modificada; y es continuamente resistida y alterada. Jamás es dominante de un modo total o
exclusivo. Por eso al concepto de hegemonía se le debe agregar el de contrahegemonía y
hegemonía alternativa. Las formas de oposición y lucha son importantes porque funcionan
como rasgos indicativos de lo que en la práctica ha tenido que actuar el proceso hegemónico
con la finalidad de ejercer su control o incluso incorporarlas. Todo proceso hegemónico debe
estar en estado de alerta y receptivo hacia las alternativas y la oposición que amenaza su
dominación para poder fijarles ciertos límites o neutralizarlas.
Aparte de lo hegemónico está lo arcaico, residual y emergente. Todos son significativos tanto
en sí mismo como en lo que revelan sobre las características de lo dominante:
 Arcaico: lo arcaico es lo que se reconoce plenamente como un elemento del pasado
para ser observado, examinado e incluso conscientemente revivirlo. Es lo muerto en el
presente. Ejemplo: el latín, la profesión del lechero. Junto con lo residual se formaron en
el pasado pero se diferencian por su actividad en el presente.
 Residual: lo residual se ha formado en el pasado pero todavía se halla en actividad
dentro de un proceso cultural como un elemento del presente. Ejemplo: tango,
abanicos. Presente en lo cultural como lo contrahegemónico.Ej: el culto a la
pachamama vs la religion normal. Es la oposición o alternativa a lo hegemónico,
siempre hay tendencia a que lo hegemónico termina neutralizando lo residual. Ej: tango
electronico.
Emergente: lo emergente es lo nuevo, los nuevos significados y valores, nuevas prácticas,
nuevas relaciones y tipos de relaciones que se crean continuamente. Ej: tatuajes. Nadie puede
agotar las formas, siempre hay lugar para lo nuevo o emergente. El problema principal es que
es difícil distinguir entre los elementos que constituyen una nueva fase de la cultura dominante
y los elementos alternativos o en posición a ella. Es decir, hay que identificar lo emergente en
cuanto a la hegemonía para no confundirlo con una fase o algo que en realidad no es nuevo.Ej:
el surgimiento de una nueva clase, como la clase trabajadora. Lo hegemónico también tiende a
neutralizar lo emergente, sobretodo en la política.

31
UNIDAD 4: La producción del significado: del texto al contexto

Jeff Collins: Grupo de medios de la Universidad de Glasgow, Los libros de


las “malas noticias”.

A través de diferentes estudios y propuestas académicas, el Grupo desafió a diferentes


colectivos de académicos a través de campañas para promover el cambio en la naturaleza de
las noticias de televisión. La campaña política activa no es la norma para los académicos
británicos.

Los críticos conservadores han tratado de negar la credibilidad académica de la obra,


señalando la posición política de izquierda radical de la obra, negando sus pruebas estadísticas
y presentando contra-estadísticas. Estos críticos también han evitado comprometerse con
cualquiera de los postulados del Grupo sobre el poder, el control y la influencia en la
producción de noticias y han sugerido defensas de las prácticas actuales que a veces parecen
ser complacientes.

II

El proyecto del Grupo era: tomar una extensa muestra de programas nacionales de
informaciones diarias, y analizar el contenido y los recursos textuales. Se concluyó que la
información de televisión viola sus obligaciones formales de dar un informe equilibrado de los
acontecimientos, que las instituciones informativas son jerárquicas y están ligadas a las fuentes
oficiales de noticias, y que esto da como resultado la presentación de maneras preferidas de
ver al mundo.

En la investigación (1974) se priorizan noticias laborales (BBC1, BBC2 y ITN). Los


procedimientos de selección de noticias, los perfiles de los boletines y las categorías del relato
se examinan en detalle, estableciendo prioridades cuestionables entre los distintos tipos de
acontecimientos (políticos, económicos, industriales, etc.).

En More Bad News, la cobertura del “contrato social” sólo adoptó una de las explicaciones
disponibles de la inflación, la explicación preferida por el gobierno de Wilson, que sólo igualaba
directamente el incremento de los salarios. Conclusión: las noticias laborales están organizadas
en torno a las visiones de los grupos dominantes en la sociedad.

En este estudio el Grupo analizó los usos del lenguaje verbal y de la representación visual a lo
largo a lo largo de un conjunto más amplio de categorías. Esto indicó que los relatos de las
noticias son limitados y preferenciales. Los recursos verbales como la titulación reforzaban y
normalizaban las prioridades de selección de los profesionales. Las noticias daban a las
personas de más status las posiciones más directas y menos mediatizadas para hablar. El
vocabulario se restringía. En lo visual, las noticias se rigen por las demandas de una narrativa
verbal coherente, con material visual poco relacionado, ocasionando un sentido de factualidad
y de la informatividad exagerado.

III

Primera conclusión del Grupo: la noticia en TV está predispuesta en sus propios términos. Los
argumentos sobre las predisposiciones son bien conocidos por los consumidores porque se
informa acerca de ellos como noticias. Los relatos se expresan en función de ataques a una
personalidad, modelos de programas en declive y rituales del debate de partidos políticos más

32
que en función de la naturaleza de la noticia y sus relaciones con el Estado capitalista de fines
del siglo XX.

El discurso público ha sido organizado en torno a dos principios: una distinción entre los hechos
y los valores, y una noción de imparcialidad. La distinción entre hechos y valores se usó para
distinguir la noticia de otros géneros y como la base de su pretensión de que la noticia es un
discurso con una “autoridad” especial. El Grupo rechaza de lleno esta distinción porque toda
declaración en el lenguaje estará sujeta, hasta cierto punto, a las perspectivas de sus
productores y de sus receptores.

El Grupo hacía un planteamiento dual: adopta los términos de imparcialidad, neutralidad y


equilibrio para ofrecer la prueba del fracaso de la noticia en esos términos, y también negaba la
adecuación de los debates de la predisposición y sugería otra manera de explicar y discutir la
noticia. La noticia estaba “inevitablemente” predispuesta y la discusión debía centrarse en la
naturaleza y las fuentes de la predisposición.

El grupo estaba tratando de desplazar un debate público que tomó las ideas y opiniones como
si fueran de generación espontánea. Trataba de reemplazar esto por preguntas acerca de una
ordenación sistemática del poder y el control social.

IV

Principales métodos del grupo: análisis de contenido, sociolingüística y un conjunto de


formalismos textuales descriptivos. Se los ligó a los discursos profesionales de las noticias,
sobre todo en sus pretensiones de estatuto objetivo científico, y en su énfasis en la prueba
cuantitativa. La obra del Grupo estaba influida por tipos de análisis desarrollados en los
estudios de comunicación e información de los 60, que reconocían que el contenido no es
manifiesto sino producido, y que su identificación se atiene a las inferencias de los
investigadores. El Grupo veía el contenido de la noticia como un producto de las instituciones
de la noticia, que surgen de las ideologías profesionales de los que ejercen de informadores.

Pero este acento eliminaba otras posibilidades, como el análisis de sentidos en tanto que
producidos por lectores históricamente situados dentro de una cultura. La complicidad
metodológica del Grupo con los discursos de los profesionales y los gestores debe ponerse en
entredicho porque produce un informe sobre las noticias limitado y en algunos sentidos
recuperable.

Hay dos nociones de ideología: 1 como una facultad de acción, de reproducción de las
relaciones de clase capitalistas, donde ideología es necesariamente “parcial de clase” y 2 como
un modo de formación de la subjetividad en el lenguaje, donde constituye sujetos cuyas
identidades de clase no están pre-especificadas. Según Berret, estas formulaciones indican
dos direcciones para la crítica cultural. En una de ellas la ideología ha sido analizada como un
mecanismo de reproducción de las relaciones de clase, con el supuesto de que el lenguaje es
un vehículo transparente para la ideología. En la otra, la ideología fue analizada como proceso
de formación de la conciencia individual, que conduce a consideraciones de la I fuera de la
historia. Rechaza las separaciones de la ideología del lenguaje o el discurso.

El uso del término ‘ideología’ que hace el Grupo coincide con solo una teoría de la ideología
basada en la clase, y esto tiende a eliminar las cuestiones de la subjetividad. Relega a un
estatuto subsidiario esas políticas de sexos, sexualidad y razas que han elegido la subjetividad
como tema central.
33
Hay dos lecturas de los libros de las bad news:

PRIMER LECTURA SEGUNDA LECTURA


Análisis del discurso de noticias económicas y Estudiar la noticia de TV según cómo actúa el
laborales, mostrando cómo la TV favorece a poder mediante sus controles del lenguaje y
ciertos discursos, con exclusión de otros del discurso.
disponibles.
Muestra cómo esto ofrece ventajas a los que Ausencia de territorios del trabajo sobre el
proponen estas perspectivas, incluyendo a un lenguaje y sobre la subjetividad. Desde esta
gobierno de derecha, a políticos perspectiva, la obra se queda corta en tres
conservadores, a empresarios y financieros. aspectos:
• No puede dar cuenta de los mecanismos de
producción y recepción del lenguaje dentro de
los cuales se producen los significados
• No puede articular una política de la
subjetividad en relación con el uso del
lenguaje.
• No puede formular un tipo mejor de texto
para sustituir a aquellos textos que ahora se
ofrecen.

VI

En los estudios de las Bad News, se reproduce el supuesto de la capacidad de ‘mostrar’


acontecimientos con algunas cualificaciones. Aparece un cuadro distorsionado del lenguaje de
la noticia. Los textos pueden reflejar el mundo, pero las predisposiciones institucionales en la
selección de las noticias y el uso del lenguaje distorsionan ese reflejo.

Hacia los 70 estos supuestos son inadecuados como explicación del lenguaje y de la
representación. Son un medio de operación del poder de persuadir para un sentido de la
verdad, que debería estar sujeto a una crítica política. Pero el Grupo rechazó “todo el aparato
conceptual” de la semiótica.

La noticia, como género, carece de alternativas desde las cuales puedan hacerse tales juicios.
Le faltaron los tipos de atención crítica que promoverían tal discusión. Además, en las
condiciones reformadas propuestas por los libros de las Bad News, el tipo actual del
naturalismo textual sería imposible de sostener.

VII

En los libros de las Bad News los receptores están ausentes, lo que produce una noción des-
historizadora del televidente, fuera de las circunstancias materiales específicas, haciendo
lecturas independientes de la raza, edad, sexo, etc. Sugieren una audiencia pasiva receptiva
no problemáticamente de las visiones de los profesionales de la noticia.

En la semiótica orientada a los lectores produjo info sobre codificación/decodificación. El Grupo


la usó para ligar las convenciones de la producción de la noticia, los rasgos textuales y las
ideologías profesionales. Esto sugiere la necesidad de centrar la atención en la narrativa de las
noticias (“seguir el relato”).

Los Libros también omiten que existen diferentes lecturas entre audiencias comunes y críticos
profesionales. Dorothy Hobson dio cuenta de la diferente lectura entre Hombres y Mujeres: la
noticia no es la misma cosa entre sus pautas de uso. La crítica a las Bad News es que tratan la
noticia como si fuera neutral a ambos sexos.
34
Entre los 70 y 80, las teorías del sujeto se fijaron desde la crítica psicoanalítica, lo que se ve
poco en los Bad News. No se evidencia que hay algo más sucediendo y que nadie lo ve, nadie
habla de eso. Hay también respuestas afectivas a la noticia. John Birt y Peter Jay (citados en
More Bad News): los tipos de noticias más largas y centradas en la actualidad serían una
respuesta a la predisposición y podrían superar una sensación de “incomodidad” que ellos ven
como resultado del hambre actual de información.

La persistencia de una forma dominante podría explicarse desde los intereses institucionales
dominantes: incluir lo que las Bad News excluyeron (¿Cómo y por qué la audiencia reutiliza la
noticia fuera de su momento inmediato de recepción?).

VIII Como la noticia es intertextual (se la puede relacionar a varios géneros, como la ficción,
crimen, etc.), el lector está obligado a construir lecturas de los programas de noticias, y para
eso necesitan conocer los otros géneros.

IX

Cambios que produce el Grupo:

 En el seno de los poderes y de los aparatos que controlan la noticia en TV y sus


profesionales.
 En el acceso a la producción de las noticias: ofreciendo franquicias a grupos que no buscan
lucrar, mediante el acceso a la información, y formación de los grupos no profesionales y
minoritarios (que constituyen áreas de conflicto).

Desenlace:

 Re-Definición de la noticia
 Más productores heterogéneos y cambiantes.
 Re-posición de la autoridad: qué voz escuchamos y cómo nos situamos en relación con esa
voz.
 Cambios en la identidad genérica de la noticia (historiografía)
 Productores no profesionales son esenciales. Pero esto tiene un problema: el de
profesionales asumiendo papeles no profesionales.

Anne Beezer: Hebdige, “Subcultura: el significado del estilo”


Hebdige expone el poder subversivo del estilo punk en su libro “Subcultura”. Publicado en el
79. Se enmarca dentro de los estudios de las subculturas juveniles. Puede considerarse como
un hito para algunos de los análisis centrales que se han utilizado en los estudios culturales
para entender en términos políticos el surgimiento de las subculturas juveniles de posguerra.
La primera investigación sobre las subculturas juveniles fue emprendida en la universidad de
Birmingham. Este conjunto de trabajos desafiaba la concepción de que la abundancia de la
posguerra había hecho surgir los adolescentes sin clase, una nueva agrupación social definida
por su edad y sus búsquedas del ocio. Durante ese período se abre paso el rechazo de la
clase, categoría fatigada, agotada, que desaparece como dimensión básica y dinámica de la
estructura social.
Abasteciéndose de las teorías de Gramsci, el libro sugiere que las subculturas juveniles
constituyen una respuesta de la juventud de la clase trabajadora tanto a la cultura hegemónica
como a la cultura de la clase trabajadora de sus padres, respuesta expresada
predominantemente mediante el ritual y el estilo. Sus formas de vestir, sus identidades de
grupo y sus lealtades territoriales representan maneras de ganar espacio cultural a las

35
instituciones hegemónicas. Esta es sólo una resistencia ritual, más que una forma explícita de
oposición política.
Estructura pasa a ser un término clave. La juventud de la clase trabajadora vive dentro de una
estructura ideológica que actúa a sus espaldas y a la que ella desafía sólo simbólicamente. Es
mediante estilos expresivos que las subculturas expresan su resistencia.
Es necesaria la construcción de una gramática que pueda decodificar los mensajes ocultos
inscritos en las superficies satinadas del estilo. Hebdige se apoya en la semiótica para su
análisis.

El marco semiótico

Legado sassureano de la visión del lenguaje como sistema que tiene sus propias reglas.
Insistencia en que el lenguaje es un sistema arbitrario de diferencias. Los conceptos son
definidos sólo por su diferencia respecto de otros conceptos. El efecto es ver al lenguaje como
un sistema clasificatorio que está desconectado de sus usos sociales y políticos.
La aplicación de Barthes de la lingüística estructural a otras formas culturales, tales como el
alimento, la moda y las imágenes de la publicidad, abrió posibilidades completamente nuevas a
los estudios culturales contemporáneos. Concepción marxista de la ideología como medio de
descodificar la ideología anónima,como una estructura de mitos que pone a circular
significados como si fueran naturales. Esta ideología anónima es el sistema de códigos y
concenviones. Hebdige liga la concepción de ideología anónima de Barthes con la de
Althusser. Ambos conciben a a la ideología como una estructura, un sistema organizado e
interrelacionado que funciona a espaldas de la gente, definiendo su lugar dentro del sistema y
dándole a este la apariencia de lo natural o del sentido común. Ambos conceptos de ideología
sugieren que las personas no tienen ideología sino que las viven.
Hebdige ve las variadas subculturas juveniles de la posguerra como semióticas naturales o
prácticas. Argumenta que los grupos subculturales implantan una desorganización de los
códigos de significado dominantes mediante su adopción de estilos distintivos. Sus
subversiones estilísticas representan un caso límite o un medio de poner a prueba la
pertinencia del enfoque de las subculturas. Llega a entender a los grupos juveniles
subculturales por las conexiones existentes entre las subculturas juveniles negras y blancas.

Raza y subcultura

Infiere un sistema de relacioens negros/blancos de una lectura de los signos de la superficie de


los estilos y las actividades subculturales. Este sistema da forma a los significados que circulan
en torno a los grupos subculturales blancos.Ocurre un roceso de mestizaje musical entre
formas musicales negras y blancas.
Cita a los teddy boys, grupo cuya preferencia musical por la música rock, musica defivada de
tradiciones musicales negras, le puso en diálogo simbólico con la presencia negra en Gran
Bretaña, aún cuando sus compromisos políticos expresos le llevara a oponerse a la juventud
negra y a la inmigración negra.

En el caso de los punks, el diálogo entre la juventud negra y la juventud blanca asumió una
forma explícita, por el apoyo que muchos pinks dieron a la pelea contra el racismo. Los punks
se vieron a sí mismos, al igual que a la juventud negra, como excluidos de la cultura británica
dominante. La estética punk puede interpretarse en parte como una traducción blanca de la
etnicidad negra.
Hebdige ve la relación del punk y la cultura juvenil negra como sintomática de todas las
subculturas blancas de posguerra. La cultura negra y las formas musicales negras constituyen
la historia oculta de las subculturas juveniles blancas. La cultura negra y la música negra
constituyen un signo dentro de un sistema de relaciones subculturales cuyos límites se leen a
partir de una descodificación de las formas de la superficie.

El punk nació de la misma crisis social y económica que produjo el surgimiento de la actividad
del ala derecha nacionalista. La impotencia, el deseo de impactar y el sentimiento de ira
expresados por el colectivo punk más ligado a la clase trabajadora fueron precisamente los
36
mismos motivos y sentimientos que empujaron a los jóvenes blancos sin poder y sin empleo
hacia el racismo organizado.
Aquí el punk se sitúa no en estructuras del lenguaje sino en una historia de las relaciones
sociales que dieron surgimiento a la raza como una categoría política.
Forma y formación subcultural

La experiencia no es una categoría cruda sino que siempre está mediatizada por sistemas de
representación, tales como los medios de comunicación de masas. Las representaciones de los
medios proporcionan el marco ideológico dentro del cual las subculturas se pueden representar
a sí mismas.
Los punks dramatizaron al discurso contemporáneo político y mediático acerca del declive de
gran bretaña. Se apropiaron de una retórica de la crisis al representar esa crisis en forma
simbólica. Así, el desorden semántico representado por las transgresiones punk a los códigos
que se dan por supuestos sobre vestuario, comportamiento y formas musicales iniciaron un
pánico moral orquestado por los medios de comunicación de masas, que condenaron el
comportamiento no natural y animal de los punks. Al desafiar a los órdenes establecidos del
significado los punks fueron percibidos como si constituyeran una amenaza al orden social.

Sin embargo, representan subversiones sólo momentáneas del orden social. El desorden
semántico del estilo subcultura pasa a ser una parte de un nuevo orden simbólico una vez que
es devuelto al sentido semántico. La historia de las subculturas es una historia cíclica en la que
la subversión es seguida por la incorporación. Este proceso de incorporación asume dos
formas principales, la forma ideológica y la forma de mercancía.
El desorden semántico del estilo subcultural se define contra el orden simbólico resultante de la
ideología anónima que ocupa a la sociedad dominante. El momento de innovación subcultural
es contrastado con su ulterior incorporación ideológica y la subversión subcultural es
considerada un corte momentáneo en un orden social y simbólico caracterizado por el
consenso y la conformidad.

Leyendo estilo

Hebdige hace la pregunta central planteada por un enfoque semiótico del estilo
subcultural:¿Qué significados se comunican mediante el estilo a los miembros de una
subcultura y, a la vez, al resto de la sociedad.
El estilo subcultural es un texto abierto, una opción cargada que despliega los códigos que
organizan su significados, en contraste con los textos cerrados de los estilos dominantes donde
tales códigos están borrados y naturalizados.
El estilo subcultural está en un constante estado de producción y, por ello, es un proceso
cultural más que un texto.
Los signos del estilo punk resisten al acto de la traducción semiótica, resisten cualquier
decodificación completa y final.
Pesimismo político: el radicalismo de los punks es una política gestual momentánea
rápidamente absorbida por la ideología anónima. El hecho no superable de la distancia divide a
los textos de las propias subculturas.
Las subculturas son medios mediante los cuales los grupos oprimidos u alienados dicen o
hacen algo. Pero no pueden por sí mismos decirnos nada acerca de la identidad política. El
skinnhead que afirma la identidad británica frente a la amenaza inmigrante es tan ejemplo de
pertenencia subcultural como el punk comprometido con el antirracismo. Muerte a la yuta.

McRobbie Angela: Nuevas sexualidades en las revistas para chicas y mujeres

Revistas para mujeres: entorno de comunicación más concentrado e ininterrumpido para la


construcción de la feminidad normativa.
Para las autoras feministas que centran su atención en las revistas desde mediados de los 60,
prácticamente todo lo que se halla en las revistas para mujeres se relaciona con la opresión. En
la publicidad, el cuerpo femenino es el punto de referencia que invita al consumo, en las
37
historias de amor las mujeres y las chicas están sujetas a los placeres de la sumisión sexual,
en los artículos se debate sin cesar lo que es ser mujer. La moda constituye un sinfín de
imperativos para comprar.
Compleja y repetitiva construcción social de la feminidad. El estereotipo de la feminidad
objetizada, inalcanzable e irreal. Influencia de la teoría de ideología de Althusser.
La cuestión es comprender el abanico de significados construidos en torno a la categoría de
mujer. Los significados con que se construyen las imángenes de mujeres en las revistas suelen
realizar conexiones que siguen colocando a las mujeres en una relación de subordinación,
pasividad y disponibilidad sexual. Los significados que se extraen son que estas mujeres están
buscando la aprobación de la mirada masculina.
Las feministas admiten el placer de dichos textos, las fantasías de la cara, el cuerpo y el
vestuario perfectos, los placeres de la feminidad convencional. El hecho de que la razón y el
análisis político nos digan que esto es malo, mientras que el inconsciente sigue produciendo
fascinaciones y placeres culpables, indica una complejidad en el proceso de consumo de
dichas imágenes. El placer de leer las revistas rompe la barrera que divide a las feministas de
las mujeres “normales”.

La feminidad como estructura normativa de la identidad de género nunca fue tan segura como
habría deseado la cultura. De ahí la ansiedad repetitiva en las formas culturales para seguir
intentando amarrarla y asegurarse de que la identidad sexual ocupe su lugar apropiado en el
orden simbólico.

La supuesta universalidad de los placeres femeninos es en sí misma una violación


feminista. (Cierta concepción positivista defiende los placeres “femeninos” bajo la convicción
de que este es el lugar de la resistencia, como en el caso de las novelas rosas donde las
lectoras huyen de su papel doméstico escapándose al mundo de la fantasía sexual y el
romance. Aunque se critica que las novelas rosas se basan en presupuestos heterosexuales).

Tenemos una serie emergente de pespectivas que, hacia principio de los 80, reconocen la
diversidad de los sistemas de representación. Las lectoras disponen de más poder en relación
con el efecto ideológico del texto. Los polos del feminismo y la feminidad ya no son alternativas
tan virulentamente opuestas como antes. Las mismas revistas sufrieron una transformación. La
versión más firme de la feminidad se desvaneció. Cunado las historias de amor reaparecieron,
fue con el lenguaje cómplice, irónico y socarrón del posmodernismo, con entrecomillados.

Reconceptualización del espacio de producción y consumo en el mundo de las revistas

Los estudios culturales se han interesado por las formas de representación y sus significados,
dejando el terreno de la experiencia vivida completamente al margen.
Serie de cambios importantes en las revistas en los 90, entre los cuales destaca una
intensificación del interés en la sexualidad. El sexo marca la pauta. En primer lugar, porque
vende. En segundo lugar, porque este material sexual marca un nuevo momento en la
construcción de las identidades sexuales de la mujer. Sugiere nuevas formas de conducta
sexual y propone un comportamiento audaz y descarado. En tercer lugar, el amplio sentido
paródico e irónico implica una cierta indiferencia o distanciamiento respecto a las antiguas
revistas.

El lenguaje de la producción y el consumo, utilizado en los trabajos recientes de los estudios


culturales, es demasiado amplio, demasiado general y, por este motivo, incapaz de generar
una explicación más rigurosa de la compleja y múltiple relación entre la producción de
significado en la revista y las distintas formas mediante las cuales las lectoras consumen dichos
significados.

Los procesos de lanzar una revista y encontrar un nuevo mercado de lectoras se construyen
discursivamente a través de valores culturales que a menudo compiten entre sí. Dichos valores
se debaten dentro de los departamentos editoriales. Las productoras culturales crean un
producto dirigido a ellas mismas, lo que a su vez indica un mundo de valores culturales, gustos
38
y compromisos fuertemente articulados. La imagen de la revista (la chica Elle, la chica Vogue)
existen como un espacio interdiscursivo. Las lectoras vienen a representar una comunidad
extendida del círculo de amigas y conocidas de la propia productora de la revista, se contruyen
e imaginan de esta forma familiar.
Los departamentos de edición, dirección, diseño están continuamente definiendo su ideal de
chica o de mujer a través de un lenguaje de decisiones relacionadas con el consumo, la
trayectoria profesional, el estilo de vida y las actitudes.
Estas tipologías femeninas podrían considerarse como mapas cognitivos (y consumistas) de
subjetividades femeninas deseables. Se espera que la lectora se identifique a sí misma en la
revista, y luego que se realice literalmente a sí misma a través de este abanico de prácticas
sociales interconectadas.

Las revistas trazan un modo abierto e inevitable los límites de una identidad de género fija.
Aquí es donde hay exclusión, ya que las mujeres que se desvían del camino de la feminidad
normativa y reconocible (en particular, las mujeres lesbianas) no son reconocidas como
mujeres sexuales y que sienten deseos de forma natural,fácil y automática. Existen, como las
mujeres negras, como una categoría en las revistas, como una señal de que actualmente
vivimos en una sociedad más abierta, multicultural y sexualmente diversa.

Lo que no es estable, es la respuesta de las lectoras a esta normatividad, las cuales están
producidas y moldeadas por otros discursos rivales: la educación, familia, clase social,
identidad étnica.
Existen fuentes de perturbación para la idea estable y fija de lo que representa ser mujer o
chica. Dichas fuentes se encuentran en otras ubicaciones institucionales (trabajo familia
Estado) y existen como discrusos de género externos que se sitúan junto a las inquietudes de
la revista y resultan potencialmente contradictorios respecto a sus contenidos. Temas
incorporados a las redacciones de las revistas por sus nuevas profesionales que a menudo se
dicen feministas y que también son lesbianas o negras o de clases bajas.

La revista es el espacio donde los discursos sobre la feminidad comercial normativa son
interpretados , exporados y estimulados. Y donde se dan los espacios para la rearticulación de
los significados.

A la vanguardia de la economía capitalista, nos encontramos con que las cuestiones culturales
desempeñan un significativo papel en las tácticas con las que las directoras tratan de captar a
sus lectoras. Se ven forzadas a estudiar su audiencia y hallar la diversidad de las feminidades
contemporáneas, y la dificultad de reducir todo ésto a una fórmula ideal.

El nuevo discurso sexual puede presentarse como audaz, atrevido y controvertido, cuando en
realidad es limitador y controlador. Está dando órdenes.

Todo podría interpretarse como una vía para crear una subjetividad sexual femenina
aparentemente más libre, diversa y plural, aunque resulta tan fija y estabilizada en su nueva
diversidad como lo era antes en su homogeneidad. Es necesario prestar atención a las
prácticas cotidianas de quienes producen las revistas. Muerte al macho.

FALTA MORLEY

39

También podría gustarte