Está en la página 1de 88

Finanzas públicas y Derecho tributario.

Resumen Primer Parcial.

Capítulo 1: Finanzas públicas.

1_ La Actividad financiera del Estado.

1.1 El concepto de finanzas públicas:

Actividad económica: Quehacer del hombre vinculado al concepto de escaces. La economía es la


asignación de recursos escasos para la satisfacción de necesidades mas amplias que aquellos, que
se deben designar bajo criterios que establezcan prioridades.
El estado, en tanto actor económico pasa al ámbito de la Macroeconomia. El como persona
publica a cuyo cargo esta llevar a cabo determinadas tareas dirigidas al bienestar de los individuos
en particular y de la sociedad en general requiere de medios económicos (elementos materiales)
para desempeñarese –Por ejemplo dinero para abonar sueldos, construir infraestructura, etc.-
debiendo adquirir bienes y servicios para llevar adelante todos sus cometidos. Se trata de una
actividad medial, no final: Ordena medios (recursos) para aplicarlos a sus funciones).
Terry afirma que el Estado debe progresar, facilitar la vida de sus ciudadanos, para lo cual
consume y produce bienes.

Definicion de Finanzas públicas: Actividad del Estado encaminada a obtener ingresos y realizar
gastos, a fin de lograr la satisfacción de las necesidades públicas.

1.2 Características de las finanzas públicas.

Es un fenómeno complejo cuyo estudio debe hacerse de manera interdisciplinaria, es decir, desde
varios enfoques, pero sin un método científico distinto o especifico. Las características salientes
son:

a) Es una actividad sustancialmente económica. Se diferencia de la actividad económica


llevada a cabo por los privados porque
* No se rige por el criterio de rentabilidad económica
* No es exclusivamente monetaria
* Los gastos a realizar condicionan los ingresos a obtener (Primero se fijan objetivos, luego
manera de financiarlos)

b) Tiene contenido político (Los criterios que la rigen son de éste carácter).
Es sabido que hay diferentes opiniones acerca de cual debe ser el papel que el estado ha
de cumplir en la sociedad y en la economía (Que intervenga ampliamente y se inmiscuya
en los mercados, o que no intervenga, solo en subsidio en caso de que la actividad de los
particulares no alcance a brindar satisfacción de las necesidades de la sociedad.
c) Tiene contenido Jurídico. Toda actividad estatal está sujeta a normas de cumplimiento
obligatorio. Éstas disposiciones conforman la vertiente jurídica de la actividad financiera
denominada Derecho Financiero.

d) Posee un aspecto cuantificable y contable. Como toda actividad económica es susceptible


de ser mesurada y registrada (de esto se ocupa la contabilidad pública).

e) Otros aspectos. Puede estudiarse desde otras ciencias:


* La psicología y la sociología: Analizando el aspeeto de su naturaleza que poseen las
manifestaciones del fenómeno financiero, para ver la conducta de las personas, individual
y colectivamente, ante los diversos comportamientos financieros que puede adoptar el
Estado.
*La Ética: efectuando valoraciones de cada comportamiento del estado hacia la sociedad.

1.3 Diferencias entre la actividad financiera privada y la pública.

Las finanzas pivadas son estudiadas por la ciencia económica enfocándose en el comportamiento
individual de las personas, o bien de grupos parciales de ellas. Las finanzas públicas estudian la
forma en que el Estado cubre la satisfacción de ciertos objetivos por él trazados, denominados
“necesidades públicas” (ambos estudios se llevaban a cabo de manera conjunta hasta el siglo
XVIII).
Elementos que demarcan las diferencias entre una y otra:

1) El carácter público del sujeto activo: El estado, cuya característica es ser indefectible y
perdurar en el tiempo es lo distintivo entre el y la transitoriedad de las personas físicas.
Además el poder coercitivo del estado lo ubica en una clara diferencia.
2) Diferentes objetivos buscados por los sujetos: Los privados buscan el beneficio, el estado
carece de animo lucrativo y busca cumplir sus objetivos, todos de carácter público.
3) En las finanzas públicas los objetivos se establecen y en base a ellos se busca obtener
recursos para llevarlos adelante. En las privadas, a la inversa, se suele determinar el
destino de los recursos que se poseen una vez que se consiguen.
4) El Estado y las finanzas públicas ejercen una notable influencia en los diversos mercados
de la economía nacional. Sin embargo las finanzas privadas condicionan también las
públicas, ya que los recursos públicos se nutren de recursos de los particulares.
5) Uno de los problemas funadmentales de las finanzas publicas es el reparto de las cargas en
función de cubrir el gasto publico. Debe hacerse con criterios de justicia, porque no existe
la posibilidad de hacerlos voluntariamente al no haber pautas de mercado.

1.4 Enfoques positivo y normativo de las Finanzas públicas.

Las finanzas públicas pueden estudiarse desde dos enfoques:


A_ Positivo: se dirige a explicar el fenómeno financiero independientemente de toda valoración.
Intenta entender por qué los grupos políticos deciden satisfacer las necesidades humanas
mediante instituciones públicas; como se desarrolla la actividad financiera; los procesos de toma
de decisiones; los efectos de los distintos programas de ingresos públicos y de gastos públicos.
Naturaleza descriptiva de la realizad ocurrente en cada país y época.
B_ Normativo: Se centra en establecer bases para una gestión eficaz de la hacienda pública. No
requiere predecir cómo serán las finanzas públicas en diferentes escenarios sino valorar cuáles son
los programas de ingresos y gastos públicos óptimos en la consecución de distintos objetivos
pretendidos por el grupo político.
Éste enfoque normativo cuenta con 3 niveles:
1) Requiere conocer los objetivos fijados por el grupo político para su actividad financiera, para lo
cual hay que ver sus interrelaciones, su complementariedad, y su compatibilidad.
2) Debe valorar los progamas altenativos de ingresos y gastos públicos con los que se puede
instrumentar la actividad financiera
3) Debe valorar los programas de ingresos y de gastos públicos en función de conseguir distintos
objetivos.

1.5 Los fundamentos del análisis normativo de las finanzas públicas.

Las finanzas públicas modernas son herederas de la “economía del bienestar” en su concepción
del estado en el segundo tercio del siglo XX.
El bienestar indicado se basa en ciertos juicios de valor acerca de lo que es deseable para un grupo
político dado, contando con una aceptación lo mas universalmente posible.
Éstas bases filosóficas se sintetizan alrededor de 3 elementos esenciales:

1) La ética individualista que se descompone a su vez en a) el “bienestar del Estado” no como algo
independiente del bienestar de los miembros, sino que se identifica con el bienestar de cada uno.
y b) el individuo como consumidor, votante o contribuyente como el que mejor juzga su bienestar.
2) El bienestar de los individuos en relación cierta e indeterminada con la cantidad de bienes que
éstos consumen, es decir con la riqueza de la cual pueden gozar.
3) No se puede comparar entre el bienestar de distintos individuos. La actuación del estado que
beneficie a uno al tiempo que perjudique a otros difícilmente tendrá consenso unánime.

Estas bases filosóficas se traducen en ciertos juicios de valor:


A_ El bienestar de grupo político debe definirse en términos del bienestar de todos y cada uno de
los individuos que lo integran.
B_ Todo individuo debe considerarse como el mejor juez de su propio bienestar.
C_ Debe ser considerado deseable todo cambio en la asignación de recursos que incremente el
bienestar de uno o mas individuos sin reducir el de otro u otros.

Por otra parte hay 2 criterios básicos de eficiencia que se derivan de los juicios de valor esbozados:
1) Criterio de Eficiencia productiva (tecnológica): Los recursos productivos están eficientemente
asignados si y solo si no es posible incrementar la producción de un bien sin reducir la de otro.
2) Criterio de eficiencia según el bienestar individual (U “optimo de Pareto”) la asginacion de
recursos entre usos alternativos es optimo de pareto si y solo si no es posible incrementar el
bienestar de un individuo sin reducir el de otro. El optimo de pareto supone que c/u de los
individuos se encuentre lo mejor posible con base en cualquiera de las multiples formas en que los
recursos escasos susceptibles de usos alternativos pueden incidir en el “bienestar” de las
personas.

Es el grupo, mediante sus órganos representativos y con poder de decisión que debe resolver cual
es el punto socialmente mas eficiente en base a decisiones políticas, no de optimización
económica.

Este enfoque predominante posee serias limitaciones:


1_ la falta de realismo de sus presupuestos que llevan a cierta inutilidad de sus conclusiones, ya
que la toma de decisiones políticas no siempre es sabia ni la mejor conjugación del equilibrio sano
de los intereses individuales en danza. Suelen ser decisiones que no buscan realmente la
estabilidad ni la asignación eficiente ni la distribución justa.
2_ Hay un estudio insuficiente de la teoría del gasto público en cuanto a los efectos económicos
pero fundamentalmente en lo q respecta a la justificación jurídica. Hubo una enorme expansión de
los estudios jurídicos y económicos de los ingresos publciso a la vez que una derivación del estudio
de los gastos públicos hacia la sociología o la ciencia política pero manteniendo un déficit en lo
relativo a sui faz jurídica, especialmente a lo atinente a la justicia de su distribución.
3_ Falta justificación suficiente de la intervención estatal y de su “supuesta” mayor eficiencia. Ante
un fallo de mercado en la asignación de bienes o servicios surge la necesidad de intervención
estatal, pero no siempre se justifica ni prueba que ésta haya de ser mas eficiente o justa.
4_ Los análisis suelen ser poco operativos porque no ogran una mejora en la consecuion de los
objetivos, ya que se analizan los resultados pero se omiten las reglas y procesos.

Todas éstas críticas a los fundamentos normativos de las finanzas públicas actuales hicieron surgir
algunos lineamientos modernos que buscan su superación:
* por un lado hay una mayor aproximación a la ciencia económica para estudiar todos los aspectos
del fenómeno financiero. Musgrave y Buchanan acercaron el estudio de las instituciones sociales
que tienen incidencia en la actividad financiera de los grupos políticos.
* Se detecta una mejor conexión con la económica política y con la teoría de la elección pública o
colectiva, es decir que se estudian los procesos políticos que inciden en la actividad financiera que
son ajenos al desarrollo del mercado.
*Tambien crecieron los estudios jurídicos relativos al a justicia alrededor del gasto publico, como
asi sobre los procesos constituciones de los que se derivan las instituciones financieras.

2_ La economía nacional. El Sector Público y el Sector Privado. Sus Actores.

2.1 el sector público y el privado:


Se da la coexistencia más o menos armonica de 2 tipos de agentes económicos, que operan con
influencia recíproca en los diversos mercados. El público es el Estado, y los restantes actores
económicos son los privados, que pueden subdividirse entre a) unidades de producción –
empresas- y b) unidades de consumo –familias-. La mutua influencia se ejemplifica en los
extremos dentro de los que puede moverse (que en la realidad se plasman en puntos medios) :
*La economía de libre mercado: El conjunto de mercados es libre de la injerencia estatal. El estado
actua como una entidad meramente reguladora (arbitro) de la activida económica privada
ejerciendo el “poder de policía” que es la facultad de delimitar derechos humanos para
compatibilizarlos con el bien común. Se basa en la existencia de la “mano invisible” que regula la
actividad económica del hombre en base al juego de la oferta y la demanda.
*Economia controlada centralmente: Fuerte control estatal. Todas las decisiones sobre asignación
de recursos se ven influidas y controladas por las autoridades estatales; las empresas y familias
producen y consumen como se les ordena, a la vez que el estado participa activamente en la
producción de bienes y servicios que se transan en los mercados.

2.2 El Estado.
Es una asociación humana cuyo objetivos es procurar el bien común y el perfeccionamiento de la
vida en sociedad. Las finanzas publicas como un fenómeno social son un emergente de la realidad
política y económica que existe en un tiempo y momento dado. Por tanto todo estudio financiero
toma como punto de partida una determinada nocion de cómo es o debe ser el estado, puesto
que tanto lo social como lo político influyen en la toma de decisiones en materia de finanzas
publicas.

Las caractreristicas fundamentales del Estado:


a) El principio de legitimidad y representación democrática.
b) El principio de coerción. El estado como dueño del monopolio de la fuerza publica.
c) la vocación de universalidad: Abarca un conjunto de normas que se aplican sobre un territorio y
comprende la totalidad del colectivo de personas y cosas allí ubicadas.
d) Su indefectibilidad: El estado tiene vocación de permanencia ilimitada a lo largo del tiempo, ya
que no es una asociación llamada a desaparecer sino a existir en tanto dure la vida en sociedad.
Interesa porque no puede quebrar y ser liquidado su patrimonio y disuelta su personalidad.
e) La heterogeneidad y versatilidad de sus fines: El estado es una concreción histórica perdurable,
llamado a cubrir diversas necesidades de variada naturaleza.

2.2.2 Los rasgos que delimitan al Estado como Agente económico:

a) Su norma de conducta en materia económica no es la maximización de la utilidad o beneficio,


sino que busca estabilidad eocnomica, eficiencia de asignación de recursos, distribución apropiada
de la renta, etc.
b) El instrumento para alcanzar sus objetivos es diverso: Los agentes privados deben obtenerlos en
el mercado via-sistema de precios. El Estado puede conseguirlos en el mercado como productor o
consumidor y además puede recurrir a la coerción para obtenerlos, P.Ej. los recursos tributarios.
c) La estructura que lo constituye: El sector privado se compone por una diversidad de unidades
independientes entre sí. El sector público lo compone únicamente el Estado, en sus diversos
niveles y corporaciones que se pueden considerar conjuntamente.

2.2.3 EL estado y sus divisiones:

1_ División territorial: La CN. Art 1 señala a la república argentina adoptando la forma federal de
Estado, que implica la existencia de un centro constituyente (el nacional) y diversos centros
legislativos (El nacional y los provinciales con la CABA, y dentro de estos sus municipios).
Por tanto, nuestro estado en un punto de vista vertical, distribuye su poder en 3 estamentos: 1)
Nacion 2) provincias y CABA y 3) Los municipios provinciales).

2_ Division funcional o personal: El estado se subdivide en diferentes entes y órganos


centralizados y descentralizados creados para distribuir tareas y cumplirlas del modo mas eficiente
posible.

2.3 Los actores del sector privado:


A_ Las empresas privadas: Son explotaciones comerciales, industriales o financieras cuya
propiedad pertenece a personas particulares que son las que toman decisiones de producción
correspondientes y quienes corren con el riesgo de su giro económico, obteniendo la ganancia
respectiva o perdiendo el capital puesto en juego.
B_ Las familias: Son unidades de consumo. Se rigen por el sistema de precios de mercado,
operando en el, y buscando maximizar la utilidad de sus sueldos, salarios y demás ingresos para
consumir los bienes y servicios que requieran empleando la menor cantidad de dinero posible,
ahorrando el resto o expandiendo su capacidad deconsumo.

3_ El concepto de “Necesidades públicas”.

Este concepto requiere cierto desarrollo para su estipulación.

Las “necesidades públicas” parecen contraponerse a las necesidades de otro tipo: “individuales”
y/o “colectivas”.

1) Todos los seres humanos tienen necesidades. Y estas necesidades aunque sean comunes a
todos (p.ej. Comer) son individuales en el sentido de que c/u las sufre y experimenta por si.
2) La discusión financiera se basa en el modo de financiación de tales necesidades: Si su
satisfacción se libra a cada individuo o si su cobertura se brinda por el Estado de manera pública.

2 autores realizan un excursos, cuyo fin es entender cómo piensan algunos el concepto: Se basa en
recorrer 3 pasos:
1_ De la actividad humana a la actividad económica.
2_ De las necesidades humanas a las del grupo público.
3_ De la actividad económica del grupo público a la teoría de la hacienda pública.

->El primer paso se indica que de inicio se debe partir de la nocion de actividad humana (toda act.
Del hombre) para arribar a la de “actividad económica” (una especie de act. Humana) donde los
hombres utilizan medios escasos y susceptibles de usos alternativos para conseguir fines diversos,
para satisfacer ciertas necesidades u objetivos.

->En el segundo paso se va del concepto de necesidades humanas al de las del grupo público.
Necesidad humana: sensación de insatisfacción por algo y un deseo de alcanzar esa satisfacción. Si
confluye en la necesidad el problema de la escasez se habla de “necesidades económicas”.

Seligman planteó en el siglo XIX 3 tipos de necesidades:


1) Necesidades separadas: El hombre las satisface mediante acciones independientes, llevadas a
cabo aisladamente y sin relacionarse con otras personas.
2) Necesidades recíprocas: El hombre lleva a cabo su accionar en colaboración voluntaria con otros
mediante el intercambio.
3) Necesidades comunes o colectivas: Se recurre a la asociación con otros para satisfacer
necesidades. La necesidad que puede ser cubierta por medio de esa actividad asociada sea
comúnmente sentida por quienes la llevan a cabo.

Críticas a la clasificación:
1_ La adjetivación de “separadas”, “recíprocas”, o “colectivas” no parece tanto referida a la
necesidad en si, sino a la forma en que han de ser satisfechas.

Aclaraciones de Seligman:
a_ las necesidades comunes son sentidas por los individuos asociados y en cierto sentidos son tan
“individuales”, como aquellas que denomina separadas o como las recíprocas.
b_ la diferencia entre tipos de necesidades es relativa. Como las tres tienen naturaleza individual,
esa diferencia es circunstancial y a lo largo del tiempo la necesidad puede pasar de ser satisfecha
mediante acciones independientes a serlo por medio de asociación.

2_ La concepción de las “necesidades colectivas” admite una doble óptica:


a_ Un enfoque positivo: Estudiar qué necesidades se han cubierto asociativamente sin valorar la
oportunidad o conveniencia de tal decisión.
b_ Un enfoque normativo: Qué necesidades humanas “deberían” satisfacerse mediante acciones
asociadas, aplicando criterios de racionalidad económica.

->En el tercer paso va de la actividad económica del grupo publico hacia la teoría de las finanzas
publicas. La actividad que desarrolla el grupo publico, desde el punto de vista de la escasez,
implica el empleo de medios escasos, susceptibles de usos alternativos, para satisfacer
necesidades colectivas. Precisamente es tal actividad económica la que se llama “actividad
financiera” o finanzas públicas.

3.2 Identificación de las necesidades publicas con los cometidos estatales.


El autor adopta una nocion positiva de la idea de “necesidad pública”. La necesidad publica se
identifica con “tarea” o “cometido estatal”, ya que toda actividad del Estado esta dirigida a cumplir
con fines públicos, los que buscan el bienestar de la población a su cargo. Las teorías esbozadas en
el punto 3.1 yerran al pensar que “necesidad publica” es un concepto apriorístico, que puede
colegirse de manera independiente a la actividad estatal concreta. Paralelamente refieren que hay
necesidades que son exclusivamente “individuales” y que jamás debería su satisfacción estar en
manos del estado. El error, a juicio del autor, está en que los términos aparecen invertidos:
Dependerá de la idea de Estado que se tenga la mayor o menor cantidad de necesidades de los
hombres que se estime que el estado debe asegurar su satisfacción. Y ellas serán consideradas
“necesidades publicas, y a su respecto se ha de dirigir la actividad financiera estatal, para
conseguir los recursos que, empleados como gastos públicos luego, permitirán cubrirlas. Es decir
que las necesidades publicas son las que los estados definen como tales en un cierto momento y
para una determinada situación, no hay “necesidades públicas” estandarizadas para los diferentes
Estados a lo largo de la historia, sino que ellos las deben ir definiendo, según su ideología y política
así lo determinen. Esto no quita que haya necesidades que siempre hayan de considerarse
públicas, porque siempre se sintieron así como la defensa nacional.
Las necesidades públicas pueden llevar intereses opuestos. Tras la idea de “necesidad publica” y la
consiguiente cobertura de ella por parte del Estado, está la que nadie sea excluido de su
satisfacción, a menos de un nivel minimo determinado.

4- Las tres ramas de la actividad económica. Las necesidades publicas en cada una de ellas.

Musgrave distinguió entre 3 objetivos y propúso qué nivel de gobierno debe ocuparse de cada uno
al momento de distribuir competencias relativas al gasto publico en los estados federales.
(El teoría las medidas que se tomen para llevar adelante las tres funciones descriptas podrían
coexistir sin interferirse ni anularse. La práctica demostró lo contrario.

1) Función estabilizadora de la economía: Busca cubrir 3 objetivos primordiales.


a) Conseguir el pleno empleo (que todos los recursos productivos disponibles –capital y trabajo-
estén abocados a la actividad económica;
b) Lograr estabilidad de precios: Que no haya inflación alta ni descontrolada.
c) Obtener una tasa de crecimiento armónica con los demás objetivos (P.ej. Balanza de pagos)

-El mercado suele funcionar de manera cíclica, con etapas ascendentes y descendentes. Hay
ciertos desequilibrios que no se reconducen automáticamente sin la intervención del Estado. La
actuación estatal en este sentido ha de tender a ajustar la demanda agregada a fin de solucionar
las situaciónes de inflación o desempleo.

Los instrumentos comúnes en ésta función son:


1) La política monetaria: Controlar la cantidad circulante que existe en el mercado (de moneda) y
2) La política presupuestaria: Para aplicarla de manera anticiclica con el objeto de aminorar y
controlar los desajustes del mercado.

Por razones que hacen a la apertura de la economía provincial y al alcance de estas medidas se
recomienda que ella quede en manos del nivel superior de gobierno en un estado federal.
Ademas los estados miembros no pueden realizar política monetaria ya que el control de la masa
monetaria circulante es incompatible con la existencia de monedas subnacionales con actuación
independiente. Sin embargo los niveles provinciales y municipales pueden tomar políticas
complementarias (Como planes de creación de empleo).

2) Funcion de redistribución: Busca la distribución de la renta y de la riqueza entre los individuooes


que integran el grupo, de acuerdo con el punto de vista político expresado por los órganos de
decisión colectiva (el legislativo). Esta función admite ser discutida en términos de justicia en tanto
el objetivo social también resulta susceptible de valoración como justo o injusto para buscar una
cierta conformidad social al respecto, además también entran en juego valoraciones políticas, de
oportunidad o conveniencia. Tambien admite un análisis económico, tanto en lo que hace a
incentivos para mantener la producción o para aumentar toda la producción nacional.
El mercado no garantiza de manera natural o automática una distribución conveniente ni justa de
la renta.

Las herramientas para redistribuir exceden el ámbito de la actividad financiera estatal


(regulaciones de la propiedad, como medidas antimonopolicas, no hacen a la actividad financiera).
Aun asi hay medidas de carácter financiero que pueden tomarse, como las que involucran gastos
públicos (como un ingreso o renta social minimo y universal), o ingresos públicos (la utilización
extra fiscal de los tributos)

El nivel estatal que mejor desempeña esta función es el nacional puesto que la movilidad
intraestatal de los factores productivos haría que toda política tomada exclusivamente por una
unidad subnacional perdiera fuerza (una provincia que establece un impuesto al inmueble fuerte y
progresivo haría que sus habitantes se muden a otra provincia).
Ademas la redistribución de la renta se suele considerar como si fuera un bien publico naconal, Las
políticas subcentrales pueden ser insuficientes en la asignación de recursos y lo correcto sería
coordinar esas políticas subcentrales con las llevadas a cabo por el estado central. Los
instrumentos de redistribución coordinados por el estado nacional suelen ser bien usados por los
provinciales.

4.3 La función de asignación: Proceso por el cual el uso total de los recursos se divide entre los
bienes privados y los públicos, y por el que se elije la combinación de bienes públicos, fijándose las
pautas para su provisión dentro del conjunto social. En este caso, la automaticidad del mercado
tampoco garantiza una asignación eficiente ni socialmente justa de los recursos en determinadas
circunstancias.
Ejemplo: Las economías externas: Casos en los que la producción de ciertos bienes deriva efectos
para terceros (quienes no son sus consumidores o quienes no pagan el precio) y tales efectos no
quedan reflejados por el sistema de precios).
La internvencion del estado se hace necesaria para mejorar la asignación de recursos. Por ejemplo
puede establecer gravámenes para actividades contaminantes (en este caso todos los niveles
pueden intervenir dependiendo del tpo de mendida y del alcance que se le quiera dar).

Cuatro métodos para internalizar las economías externas que se producen:


a_ La provisión conjunta del bien en cuestión por ambos estados.
b_ La compensación monetaria entre ambos estados por la provisión del bien en cuestión que
hace uno de ellos.
c_ el reajuste territorial (segregracion o reagrupación de territorios)
d_ Transferir la provisión del bien en cuestión a gobiernos del nivel superior.

La regulación pública del uso de bienes privados demuestra ser mas efectiva cuando se hace por
los niveles subnacionales, ya que hay una mejor adaptación a las preferencias locales o regionales.

5. Los fallos del mercado. La actuación del estado a su respecto y el empleo de la herramienta
financiera. Externalidades del Mercado.

5.1 La asignación de recursos en una economía sin gobierno.


La ciencia económica trabaja con planteamientos de carácter ideal, que no se suelen dar tal cual.
Uno de esos modelos es el de la economía pura de mercado con un estado limitado a ejercer su
poder de policía para que se respete el derecho de propiedad y las normas de intercambio entre
los particulares.
Las características mas salientes de ese modelo son:
1: El comportamiento de los agentes económicos se guía por la maximización de las utilidades
(familias) y beneficios (empresas).
2: Hay un nivel de competencia perfecta: los agentes económicos obtienen su utilidad
exclusivamente de sus propias actividades de consumo o producción sin que interfieran en ellas
las actividades de los otros agentes.
3: La actividad productiva genera bienes privados puros (Esos bienes cumplen con dos requisitos:
*Su consumo es rival: Si es consumido por un individuo no puede ser consumido por otro.
*Se les puede aplicar técnica y económicamente el principio de exclusión: El que no paga el precio
puede ser excluido de su consumo).
4: En todos los mercados existe un numero suficientemente grande de compradores y de
vendedores, como para que ninguno de ellos pueda influir por si solo en el precio de intercambio.

En este modelo el equilibrio se logra al equipararse la curva de demanda con la de oferta, y ello es
un optimo en términos de pareto que es económicamente eficiente: Dada determinada
distribución de recursos, ninguno de los participantes en el intercambio puede mejorar su sitacion
sin que, a la vez, algún otro vea empeorada la suya. Un modelo asi es socialmente deseable.
Sin embargo en la práctica algunos supuestos en los que se basa tienen ciertas irregularidades,
denominadas “fallos”, que producen efectos nocivos en el sistema esbozado. Por ende, el modelo
que se suele emplear es el mas cercano a la realidad, y contempla la existencia en el mercado de
un Estado que interviene en él de manera directa o indirecta.

5.2 Concepto y naturaleza de los “bienes privados” y de los “bienes públicos”. Rivalidad y
exclusión.
Bien privado: Cuando pueden aplicárselos criterios de rivalidad en el consumo y el principio de
exclusión por mecanismo de precios.
Bien público: Cuando uno de los 2 mecanismos del bien privado no está presente. Puede ser Puro
–cuando no se dan ninguno de los 2 mecanismos- o impuro –cuando no se da 1 de los 2-.

Rivalidad en el consumo: Cuando dado un nivel de producción, el consumo que realiza una
persona reduce la cantidad disponible para otras.

Principio de exclusión: Implica que el consumo de un bien o servicio puede regularse mediante el
precio, es decir que quien paga lo pretendido por el productor por ellos podrá consumirlos. Por
ende se excluye de su consumo a quien no paga ese precio.
No ocurre esto con los públicos por 2 razones:
1_ A veces es técnicamente imposible implementar sistema de precios (P.ej. defensa nacional)
2_ A veces es económicamente imposible cuando su aplicación seria muy costosa.

A veces resulta muy difícil diferenciar entre la falta de rivalidad y la no aplicación del principio de
exclusión.

5.2.4 El problema de los Free riders o consumidores libres de Carga.

Como en los bienes públicos no hay rivalidad en su consumo y no se aplica el sistema de precios
para la asignación (exclusión) se da la aparición de personas que pretenden gozar de la provisión
de biens pero sin contrubiir a us financiamiento. Éstos no ecesitan revelar beneficiarse
consumiéndolos. Es una falla en el sistema de precios. Si el colectivo social es pequeño, la
existencia de free riders puede peligrar la producción del bien por la elevada cantidad de insumos
que requerirá. Si fuera un colectivo grande, unos pocos free riders no hacen peligrar la producción.

5.3 Las economías externas y el papel del Estado.

5.3.1 Concepto y naturaleza de las economías externas:


Son una interacción entre las funciones de utilidad o producción de dos o mas agentes económicos
sin que aquella sea recogida en los precios de los bienes intercambiados por ellos. Surgen efectos
positivos o negativos para tercerlos que permanecen ajenos al sistema de precios del mercado, ya
que no quedan reflejados en el precio de uss bienes o servicios como un componente de el.

Las externalidades pueden ser clasificadas bajo varios puntos de vista: a) De consumo o de
producción b) positivas o negativas c) si involucran a 2 personas o a un conjunto, entre otras.

5.3.2 Externalidades de consumo y de producción:

En la función del consumo hay efectos:


Negativos (costes externos) cuando se derivan hacia terceros ciertos perjuicios que no aparecen
reflejados en el precio. Como el mercado no logra realizar una asignación eficiente de los recursos,
ella deberá ser alcanzada por otros mecanismos como la negociación entre los interesados
(cuando un vecino escucha música a alto volumen y otro pacta con el un horario para hacerlo) o
bien mediante intervención del estado, buscando este “internalizar” el coste (caso de los vehículos
ruidosos obligándoles a colocar un silenciador).
Positivos: beneficios hacia terceros que no pagan por ellos (El consumidor no puede reclamar el
pago de una suma por el beneficiado, Vecino pinta su fachada y beneficia a un inquilino).

En la función de producción hay efectos:


Negativos (costes externos): Una fabrica que contamina el medio ambiente con su producción. Los
gastos llevados a cabo para sanear el medio ambiente no los salda el productor ni sus
consumidores. Aquí se justifica que intervenga el estado para “internalizar” ese coste, para que el
fabricante deje de contaminar o se haga cargo econmicamente de las consecuencias de su
conducta.

Positivos: Beneficios externos de la producción cuando el coste social de producir una


determinada cantidad de un bien es menor que el privado que soporta una empresa productora.
Por ejemplo la instalación de un sistema de vigilancia y protección contra robo en una empresa
que beneficia las viviendas vecinas que se sienten también vigiladas y no abonan dinero alguno.
El estado pudiera internalizar la situación prestando por si mismo el servicio a todo el barrio y
cobrando una suma determinada a todos los habitantes del mismo.

5.3.3 La actuación del Estado ante los fallos del mercado y las externaclidades:
Lo puede hacer de diversas maneras:
a_ Sin involucrar las finanzas públicas: Modificando el derecho de propiedad por ejemplo.
b_ Involucrando la actividad financiera: Estableciendo un impuesto a las empresas que produzcan
contaminación ambiental por ejemplo.

6- Coordinacion financiera entre multiples niveles de gobierno. Federalismo Fiscal.

6.1 El federalismo Fiscal.


En su vertiente económica estudia el sector publico de los países que poseen institucionalmente
varios niveles de gobierno. En el se aprecian 3 factores:
a) El incremento de los ingresos y gastos públicos.
b) El aumento de la cantidad y complejidad de las vías de internvencio publica en la economía
nacional.
c) El aumento de la cantidad de materias que son reguladas por la administración.

En su vertiente jurídica el federalismo fiscal importa reunir el estudio de varios elementos:


1) La estructura constitucional de la división territorial del poder integro del Estado.
2) Las competencias asignadas a cada nivel de gobierno –al menos entre el Estado central y los
Estados miembros., en especial las competencias relativas a los ingresos públicos, -
fundamentalmente los tributarios y los de créditos- y el conjunto de todas aquellas competencias
cuyo desarrollo y puesta en ejercicio involucre un costo que haya que hacer frente al respectivo
gasto.
3) Las relaciones mas o menos estrechas o separadas qe mantienen estos niveles de gobierno
entre si. Y entre los Estados de similar nivel institucional.
4) Las maneras como esos niveles institucionales resuelven sus controversias, tanto las verticales
como horizontales, por negociación o por disputa.
5) Las formas de enfrentar los nuevos problemas y la evolución de la vida social ante los cambios
históricos, políticos, sociales y económicos en cuanto a si se requiere de una modificación expresa
de la constitución o si hay una actualización “formal” o “interpretativa” de su texto.

Objetivos del federalismo Fiscal:


1_Describir el funcionamiento real de una federación y de sus elementos políticos integrantes.
2_ Prescribir las soluciones para los problemas que aparecen, buscando una distribución óptima,
económicamente hablando, de las competencias y responsabilidades jurídicamente atribuidas o
atribuibles.

6.2 Principios de musgrave para la distribución de competencias en el gasto publico.

La regulación pública del uso de bienes privados debe hacerse en los niveles subcentrales, porque
allí hay mayor posibilidad de adaptación a las preferencias locales o regionales. A iguales costes de
aplicación (nacional o regional) es de preferir la regional por ser mas ajustada a la demanda real.

6.3 Principios para el reparto del Poder tributario.

La distribución de poder tributario debe ser posterior al reparto de competencias en materia de


gastos. En base al objetivo se establece la necesidad material. Esto se denomina “principio de
equivalencia” el equilibrio entre el poder de ingresar y el de gastar.

Musgrave formuló una serie de pautas razonables sobre la distribución del poder tributario en un
Estado Federal:
1_ Los gobiernos regionales, en especial los locales, deberían grabar las bases tributarias que
tengan una reducida movilidad interterritorial.
2_ Los impuestos personales con tipos progresivos deberían se utilizados por aquellos gobiernos
capaces de implantar con mayor eficiencia un impuesto de base global (Nacional).
3_ La imposición progresiva, ideada para asegurar objetivos redistributivos, debería ser del gob.
Nacional.
4_ Los impuestos utilizables para ines de política estabilizadora deberían ser nacionales, mientras
que los de los niveles subnacionales deberían ser estables frente a los ciclos.
5_ Las materias imponibles que están muy desigualmente distribuidas entre los territorios
deberían ser utilizadas solo por el gobierno nacional.
6_ Los tributos basados en el principio de beneficio, asi como las tasas y los precios puiblicos, son
apropiados para cualquier nivel del Estado.

La critica central es que ésta separación tributaria no apunta a un federalismo fiscal moderno por
implicar una gran centralización. Hoy se piensa en un federalizmo fisca cooperativo donde se
conmbinan por un lado la separación y asignación exclusiva de fientes tributarias, con mecanismos
de concurrencia, participación, corresponsabilidad fiscal, distribución de la recaudación y una
buena coordinación y cooperación de la gestión tributaria entre los diferentes sectores del Estado.

6.4 Sistemas Ideales de coordinación de competencias tributarias.

La relación entre facultades tributarias del estado nacional y provincial se clasifican según sean de
separación o de concurrencia. Éstos aspectos pueden manifestarse en diferentes formas
a) Pueden ser de fuentes, materia o riqueza imponible (Gravar el petróleo, o el comercio exterior)
b) O bien sobre un determinado tributo (Impuesto sobre beneficio de determinadas actividades)
c) O puede referirse a una delimitación geográfica (concurrencia de potestades en un cierto area)
Los diferentes sistemas son:

A- Sistema de separación de fuentes impositivas: Atribuir distintas fuentes a cada nivel de Estado,
de manera que las utilizadas por uno no puedan ser usadas por otro.

Ventajas:
1)Evita la superposición de impuestos de igual naturaleza.
2) Mantiene en claro la sitación financiera: El contribuyente sabrá cuanto le cuesta el
funcionamiento de cada nivel del Estado y que servicios recibe de cada uno.
Desventajas:
1) Afecta la estructura de un sistema fiscal consolidado que para ser así debe funcionar armonica y
coordinadamente. Requiere combinar diversos impuestos que complemente s efectos y
contraresten sus influencias indeseables.
2) La separación rígida carece de flexibilidad para que los ingresos se adapten a las circunstancias
cambiantes, dado que se verifica que, en los Estados federales, el Estado nacional va asumiento
nuevas competencias, afrontando nuevos gastos y sus fuentes tributarias pueden quedar inútiles.
3) Se duplica el esfuerzo administrativo de gestión, inspección y recaudación; en otros sistemas, el
esfuerzo puede ser conjunto o bien si lo realiza un nivel aprovecharlo los demás.
4) No permite alcanzar uniformidad de imposición de los estados provinciales que si pueden
conseguirse por otros medios.
5) Le quita al estado nacional un elemento de controlo sobre las políticas tributarias seguidas por
los estados provinciales, que puede ser útil para el cumplimiento de ciertos fines
constitucionalmente asignados.
6) Le falta una cuota de realismo actualmente, dada la internacionalización e interregionalizaci´pn
de la economía. Empresas que trbajan, producen y obtienen riquezas en mas de 1 provincia.

B- Sistemas de utilización conjunta de fuentes impositivas: Se subdivide.

a. Que se emplea sin coordinación.


Permite que ambos niveles del estado utilicen las mismas fuentes o figuras tributarias. Lo
de “Sin coordinación” refiere a la coordinación que puede hacer la norma constitucional.
Se lo denomina “jungla fiscal” por verificarse una superposición para los mismos
contribuyentes de impuestos de igual naturaleza, regidos por legislaciones diferentes.
Ventaja: Amplia autonomía a cada nivel.
Desventalas:
1) Doble presión fiscal a los contribuyentes, directa como indirecta.
2) Doble costo administrativo para el Estado.
3) Condicionamiento de los tributos de uno por parte del otro (estado)
4) Eleva la presión fiscal directa mas allá de o aconsejable o permitido.
5) El estado nacional se hizo cargo de la política económica y social y para ello cuenta con
la herramienta tributaria, donde juegan un papel destacado ciertos tributos que, para ser
eficaces deben estar solo en sus manos.
6) Se puede producir una gran descordinacion dentro del nivel de los Estados provinciales,
entre ellos.

b. Que se emplean con coordinación.

1) Con impuestos relacionados: Cada nivel sigue eligiendo y determinando su propio


impuesto, pero hay una ligazón entre ambas figuras impositivas, la establecida por el
estado nacional y aquella por el Provincial.

a_ Credito de impuesto (Tax credit): El vinculo entre ambas figuras se da debido a que el
Estado nacional permite deducir de su propio impuesto (que suele ser mas alto) el monto
de la obligación tributaria pagada por el impuesto similar del Estado provincial (El
impuesto pagado a la provincia es un “crédito” respecto del de la nación)
Persigue 3 objetivos:
*Facilitar a los estados provinciales a obtener ingresos.
*Influir en la estructura fiscal de los estados provinciales (condiciona a que ponga menores
impuestos que la nación).
*Regular la presión fiscal íntegra sobre los contribuyentes que, en definitiva, y si el crédito
del impuesto es total, pagarán el equivalente al impuesto mas alto y no a la suma de
ambos. Y si no hay impuesto al estado provincial, el contribuyente pagará el impuesto
federal íntegramente.

b_ Deducción de la base: Alternativa al anterior. Considera a los impuestos de los estados


provinciales como gastos deducibles para determinar la base imponible del impuesto del
Estado Nacional.
Su fundamento en caso de la renta es que el gravamen debe recaer sobre la renta neta, y
que el impuesto pagado en otra parte es un gasto necesario para producir y obtener la
renta gravada. Sirve para depurar la renta bruta.

2) De Impuesto único: Utilizan un solo impuesto, se trate de una ley única o leyes
formalmente similares.

a) Impuestos Compartidos: Utilización compartida por ambos niveles de una misma figura
tributaria. Se denomina “Tax sharing”. Comprende tanto los casos en que el estado
provincial conserva autonomía para determinar elementos normativos, como aquellos
donde hau solo 1 participacion en los ingresos de 1 impuesto del Estado nacional. En
Esencia el estado provincial transfiere su poder de cobranza al nacional. Éste ultimo luego
otorga su cuota a cada estado provincial. El estado nacional Recauda ambos impuestos,
pero el provincial conserva su titularidad y cierta libertad de configuración del impuesto.
Características:
*Regulación común, incluyendo la base imponible.
*Libertad de ambos para aplicar los tipos que consideren convenientes.
*La administración, gestión y recaudación la realiza 1 de los niveles de gobierno.
*Simplificación que limita su coste fiscal indirecto para el contribuyente y ahorro de tareas
y gastos para la administración.

b) Arrendamientos de impuestos: Un nivel estatal cede al otro el derecho a exigir un


impuesto, a cambio del pago de una determinada cantidad. Modalidad de distribución de
los ingresos.
La suma a percibir se fija según varios criterios:
*atenerse al importe de recaudaciones de periodos previos.
*Un % fijo de lo recaudado efectivamente en el respectivo territorio, etc.
Su ventaja es la exigencia por uno de los gobiernos.
Desventajas:
* El gobierno cedente abandona parte de su autonomía (al no poder variar las bases
imponibles ni las alícuotas)
*Luego de cedidos es políticamente difícil realizar cambios en los impuestos.
*El sistema produce cierta “oscuridad” para los contribuyentes sobre quién es el
perceptor de los ingresos y qué gastos se financian con el.

c) Sistema de Recargos: A los estados provinciales se les permite incrementar en un


porcentaje las cuotas correspondientes al impuesto federal. Tiene las mismas ventajas
administrativas que el sistema de impuestos compartidos. Los estados provinciales
conservan independencia para fijar el porcentaje de recargo a exigir en función de sus
necesidades, pero esta libertad se limita a deber aceptar la base imponible y la definición
de todos los elementos restantes que permiten determinar la obligación tributaria.
Problemas administrativos: Contribuyentes que están en mas de un estado provincial
¿Cómo se distribuye el recargo entre ellos?

d) Participación en los ingresos: El estado nacional transfiere a los estados provinciales un


porcentaje de la recaudación del impuesto de que se trate y se distribuye entre éstos en
función de diversos prorrateadores, que pueden ser contributivos o redistributivos. El
fondo que se crea puede repartirse de acuerdo cion una combinación de dichos criterios,
ya que ambos poseen un justificativo importante: Los índices contributivos se basan en el
esfuerzo y de tal manera quien mas aporta mas se lleva.
6.5 Sistema de trasnferencias intergubernamentales.

Se denominan Transferencias a las sumas de dinero que se otorgan sin recibir algo a cambio.
Pueden clasificarse bajo varios puntos de vista.

1_ Según el objetivo que persiguen:


*Las transferencias de suficiencia son las que persiguen brindar a los Estados provinciales y
municipales los fondos necesarios para solventar los gastos públicos que tengan presupuestados.
*Las transferencias de nivelación: Buscan ayudar a los Estados provinciales y municipales menos
favorecidos a alcanzar cierto grado de igualdad en determinados aspectos con relación a otros
Estados provinciales que se consideran mas avanzados.
*Las transferencias de Desarrollo: Buscan financiar la previsión de bienes que se consideran
preferentes para el gobierno que los concede. Se justifican por el hipotético mejor conocimiento
que el gobierno concedente tiene de las “verdaderas” necesidades de los ciudadanos. Suelen ser
gastos en infraestructura.

2_ Según el grado de libertad con el que se puede disponer de ellas:


*Condicionadas: Establece un fin determinado para su utilización o se sujeta a cumplir un objetivo.
*Incondicionadas: Sin fin determinado y sin sujeción a nada.

3_ Según la forma en que se determina su cuantía:


*Discrecionales: Su monto no se vincula a una variable, surge de negociaciones o arbitrio.
*Formuladas: La cantidad a recibir está ligada a alguna magnitud. Su calculo se realiza aplicando
algún tipo de ecuación matemática.

7- Planificación económica.

Para la realización de sus objetivos, el Estado debe coordinar su actividad ecoomica y financiera.
La plaificaciónm económica expone expresamente cuales son las ideas subyacentes de un gob
(que quiere lograr) y las vías y mecanismos mediante los cules considera que ello puede
efectivamente conseguirse (como obtenerlo).
Desde el siglo XX las circ. Políticas y sociales llevaron al abandono de la fe en el automatismo
autorregulatorio del mercado y condujeron a cambios en los fines perseguidos por el estado, asi
como los medios que ha de emplear para ello. Éstos nuevos tenían las sig. Características:
a) Interacción mutua entre la eco privada y la política preupuestaria, con un abandono del
equilibrio presupuestar anual, reemplazandolo por un equilibrio global frente a los ciclos de auge o
depresión
b) El gasto público sirve para financiar actividades del estado y además con funciones de fomento
para la economía, para inyectar medios de pago en manos de los particulares.
c) Los tributos con fines extrafiscales (Como redistribuir renta, fomentar empleo, etc)
d) El endeudamiento publico como herramienta de uso ordinario, empleado para producir efectos
en el mercado de capitales.
Todo esto condujo a readquirir la planificación económica. La planificación es esencial para
establecer las metas a conseguir, para coordinar los medios en marcha y para evaluar resultados.

Clasificaciones de la planificación:

A_ Según el sector político afectado.


Del sector público (actividad del estado decidida dirigida y ejecutada por el) o
Planificación estatal enfocada en el sector privado (concebir qué se quiere hacer con el empleo
nacional e implementar políticas econmicas de fomento de las actividades q se conideren
convenientes, básicas o prioritarias, como asi otras de desincentivo de aquellas ramas de la
economía que se busque reconvertir, aminorar o eliminar).

B_ Planes nacionales y regionales:


Según el ámbito geográfico a que se circunscriba o según el sujeto activo (estado nacional o
provincial).

C_ Planes según su alcance temporal:


De largo plazo: +de 10 años
De mediano plazo: + de 1 año pero menor a 10
De corto plazo: De 1 año o menos.

D_ Planes según el sector económico afectado:


General: Cuando comprende a todo el mercado
Sectorial: Cuando su alcance se delimita a determinados sectores de la economía (para
modernizarlos por ejemplo)

8- Contabilidad nacional. Indices que miden la ac. Económica Nacional y la actividad financiera el
Estado. PBI. Renta Nacional. Presion Fiscal.

La contabilidad es una técnica de expresión, registración y exposicuion de la información relevnte


sobre la actividad económica de un sujeto. En su aplicación al sector publico tiene por objeto
tratar la información económica y financiera estata, y es fuente imprescindible de datos para
realizar los estudios y cálculos económicos fundamentales, lo que permite medi ciertas variables
importantes de la economía del país.

La macroeconomía: Se ocupa del estudio del funcuinamiento de la economía en su conjunto


contando con la actuación del Estado y centrándose en el estudio de la producción total de bienes
y servicios de la economía, lo que se llama Producto Bruto interno.

PBI: Valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos por la economía de un país.
Renta Nacional: Se obtiene de restar el consumo de los bienes de capital (instalaciones, maquinas)
al pbi, esto da el producto neto interno. Luego se toman en cuenta impuestos sobre consumos
específicos que se pagan por algunos bienes. Por ultimo, se debe sumar el valor de las
subvenciones recibidas por algunos factores de la producción. Así se obtiene la Renta nacional.

RN: Cantidad total ganada por los factores de la producción de la economía de un país.
A la Renta nacional se 1) resta la porción correspondiente a la utilidad (Beneficios) de las personas
jurídicas y se suma lo correspondiente a los dividendos que éstas distribuyeron. 2) Se resta el pago
de los intereses 3) Se suman las cantidades recibidas por las economías domesticas en concepto
de transfeencias por pare de las empresas y del estado hacia los particulares (Jubilaciones,
pensiones, subvenciones) De esto da la Renta Nacional Disponible, que es la que las economías
particulares pueden gastar o ahorrar.

Presion Fiscal: Comparacion de la suma que se paga en concepto de tributos con relación a las
magnitudes de la economía nacional (busca medir en que grado pesan los tributos sobre las
personas, en relación a otros países). El grado de tributos se corresponde a la cantidad de
servicios prestados por el Estado (se supone que a mayor tributo, mas y mejores serán los
servicios que este brinda. Sin embargo hay factores como la mala asignación de recursos o la
corrupción que hacen que esto no siempre sea así).

La presión fiscal: Surge de dividir la reacaudacion total de los tributos del estado por la RN. Pero,
para llegar a la verdadera presión fiscal se debe dividir la recaudación tributaria por la Rent a
nacional Disponible (para evaluar sobre lo que llega a los usuarios) –algunos autores afirman que a
la RND se debe sumar la porción de los tributos que benefician a los ciudadanos y de eso recién
dividirlo por la Recaudación tributaria.

Presion fiscal indirecta: Costo que tiene el cumplimiento de las obligaciones tributarias (calcula lo
que cuesta a cada contribuyente a cumplir con las obligaciónes formales o sustanciales del pago
de los tributos, p. ej. Elaborar facturas, contratar contadores, etc.)
Indices que sirven para medir y proyectar la act. eco del país y la intervención del estado en ella:
a_ Medicion total del gasto del sector publico respecto al PBI (permite dar cuenta de cuantos
bienes consume el estado respecto de lo que se gana por la actividad económica de la nación).
b_ Comparacion del valor añadido del sector publico respecto a la RN (cuantía de la aportación
directa del estado a la RN)
c_ Empleo: Evaluar cuantos empleados hay en el sector público y en el sector privado (absorción
estatal).

9- Historia de las finanzas públicas y del pensamiento financiero.

9.1 Breve panorama del desarrollo historio de la actividad estatal.

A_ La antigüedad y la edad media:


El estado era desempeñado en forma personalista y sin normas. No habían tópicos considerados
como “públicos” o que debiera cumplir el Estado en todo el territorio, solo quizá la guerra.
Las funciones que hoy presta el estado (educación, salud) era prestada por los privados y por su
cuenta y riesgo (principalmente por la iglesia).
No había nada similar al actual sistema tributario, ni ingresos públicos permanentes/estables.
Para financiar una campaña militar se recurría a la coacción.

B_ La eda Moderna:
Tras el renacimiento surge la estructura política conocida como el Estado nacional, antecedente
del estado moderno. Nace una act. Financiera incipiente que tuvo continuidad.
Aparecen entidades permanentes (ejercito y funcionarios públicos llamados burocracia).
Así los gastos públicos ivan adquiriendo regularidad, surgen determinadas categorías tributarias y
se empieza a establecer un régimen.
Las necesidades publicas seguían siendo necesidades del gobernante (Estado) y en principio
fueron sentidas como algo ajeno al pueblo.
Aun no se asumían funciones como la sanidad, que establecían un deber de financiarse por todos y
tomar el estado como propio del pueblo.

C_ La edad contemporánea.
Cada estado en la actualidad tiene diferente cariz según sus políticas sean de un tinte o de otro.
La oposición de las finanzas actuales se da entre las intervencionistas y las neutrales que en
resumen discuten si el estado debe obtener recursos minimos para cumplir con sus cometidos
minimos (finanza fiscal) o si además debe buiscar conseguir otros objetivos económicos y sociales
(finanza extrafiscal). Según la función otorgada al estado se adopta uno u otro tipo más o menos
puro.
Las crisis económicas y las guerras hicieron que los estados pasen de un papel pasivo a adoptar un
rol dinamico. Con las crisis de 1919 se dio a lugar al estado de bienestar de keynes, donde se
convirtió en un actor econmoico principal con gran intervención en los mercados. Así la actividad
financiera publica creció grandemente y con ello el gasto público, que requería obtener ingreso
para financiar todo el aparato. Los ingresos patrimoniales comenzaron a perder importancia
mientras que los de naturaleza tributaria y la deuda pública ganaron protagonismo.
De la idea de régimen tributario surgió la necesidad de que éste funcionara como un sistema que
cubra la necesidad recaudatoria y que exiga el cumplimiento de otros fines en simultaneo, como
proteger la industria y la producción nacional asi como fomentar las exportaciones de productos
nacionales. También se empezó a regular a los mercados y a los precios de las mercancías.

A.1. Las finanzas publicas librales.


Son las políticas llevadas a cabo por un estado gendarme y el uso del poder de policía restringido.
Se parte de la base de que la iniciativa econmica debe ser privada por motivos de eficiencias y
morales, por eso el estado debe intervenir de manera imprescinible o irremplazable (Seguridad
nacional, educación, salud). No bstante comenzaron a aparecer atisbos de asistencia social junto
con la educación y sanidad que hicieron expandir un poco el estado.
Se dio entre los siglos XVII y XX. Su ideología se basa en la individualidad y libertad del hombre que
njo debe ser coartada por el estado como revolución frente a la opresión de las autoridades del
viejo régimen (base en la rev. Francesa). La libertad de competencia y la oferta y demanda como
máxima.
Reflejo financiero de esto fue: 1) La finanza publica y privada eran paralelas. Ambas se regian por
el principio de beneficio y la contraprestación consiguiente 2) Los impuestos son improductivos y
es dinero que se quita a la iniciativa privada, que por naturaleza lo usaría mejor que el Estado. 3) El
impuesto no debe alterar la situación relativa a los contribuyentes. 4) El crédito público como
ultima ratio en casos de emergencia nacional o guerra o catástrofes. 5) El presupuesto debía ser
equilibrado anualmente, cualquier superávit como déficit fiscal se veian como patologías.

A.2. Las finanzas publicas intervencionistas.


A principios del siglo XX se vislumbran las deficiencias del sistema liberal de la libre competencia.
El desarrollo capitalista dejaba en descubierto grandes desequilibrios sociales que no se
solucionaban naturalmente por el mercado, lo que obligo a intervenir mediante el accionar del
estado para ajustarlos. Politicamente desapareció el individualismo extremo para dar a lugar a la
cuestión social. La función extrafiscal del estado iva en constante crecimiento, dándole un tinte
social. No se pretendió modificar el sistema económico de base liberal (asentado en la propiedad
privada) sino vigilarlo, impulsar su desarrollo y reducir los efectos nocivos. En 1919 con la primera
posguerra no se abandono del todo el sistema liberal. En 1929 las teorías liberales demostraron
ser inútiles para manejar esa crisis. Desde la segunda posguerra, se dio una nueva etapa de
actuación estatal de la economía (“dirigismo”), donde la prosperidad social era un objetivo del
estado como medio para evitar que los cambios sociales demandados por las grandes mayorías se
logren por medios violentos y revolucionarios. El estado atiende los servicios q siempre estuvieron
a su cargo (seguridad interior, defensa exterior y justicia), suma servicios que no siempre estaban
su cargo ( salud, sanidad y educación) e incorpora otros nuevos (educción superior,
telecomunicaciones, etc) por otra parte asume la tarea de dirigir el desarrollo económico del país.
El impuesto dejó de ser neutral para tener un tono social. A fin de desalentar ciertas actividades
económicas (la tenencia de grandes porciones de tierra improductiva) se las gravó de manera
progresiva cada vez mas acentuada, y para favorecer otras actividades se las eximio o desgravó.
El fin del gasto publico pasó a ser de fomento económico y laboral. Todo esto hizo abandonar el
equilibrio prespuestario anual en busca de la actuación contraciclica de la actividad financiera
(atenuando la expansión en caso de superávit y compensando en caso de déficit económico)

A.3. las finanzas publicas socialistas.


Se abandona la propiedad privada. El estado es dueño de todo y dirige y maneja la economía de
acuerdo a su planificación para cumplir los objetivos que trazó centralmente. El empleo privado
productivo no existe.

9.2 Historia del pensamiento financiero. Las escuelas de las finanzas públicas.

I. El pensamiento financiero durante la antigüedad y durante la edad media.

Hubieron hechos que denuncian la existencia de una actividad financiera en las civilizaciones
antiguas, como la exigencia de entregar una porción determinada de riqueza individual bajo
diversas formas (en Persia por ejemplo). Ademas los pueblos vencidos en guerra eran despojados
de sus bienes o se les imponía tributos cuyo objeto podían ser personas o cosas.
En la civilización griega y romana surge actividad financiera organizada y con cierta regularidad. A
los impuestos a los pueblos sometidos se sumaron tributos a solventar por los propios ciudadanos.
En la edad media la institución feudal hizo desaparecer la anterior idea del tesoro publico y los
señores feudales establecían sobre sus vasallos una variada serie de exigencias económicas y
prestaciones personales (no son tributos en sentido estricto, porque era a cambio de su
subordinación o protección).
El impuesto consentido por el pueblo surgió entre los siglos XI y XII, para aplicarse al gasto publico.
Durante los siglos XIV y XV (renacimiento italiano) algunas comunas italianas fueron tan prosperas
que pudieron afrontar ciertas necesidades comunes.
En 1470 surge una de las primeras manifestaciones de expresión sistematica de la financas
publicas, donde se señala que el príncipe es el primer interesado en custodiar la fortuna de sus
súbditos porque de ellas se nutre su propia finanza. Recomendó equilibrio entre ingresos y gastos,
que la fuente de ingresos públicos fuera la prpopíedad publica, preserpvando el impuesto para
situaciones de excepción.
En 1576 bodin hizo consideraciones de las finanzas publicas: afirmo quie la adecuada
administración financiera del estado es la que vertebra su buen funcionamiento. Sintetizó este
concepto en 3 puntos: 1. Que el estado procure sus ingresos públicos por medios honrados, 2. Que
esos ingresos se dediquen al beneficio y honor del estado y 3. Que se ahorre una parte de ellos
para el caso en que haya que enfrentarse alguna emergencia.
en 1662 petty publicó una obra ahondando sobre los principios y contribuciones. El estado debe
generar un excedente para afrontar emergencias. El sistema impositivo mejor sería uno basado en
la idea de proporcionalidad y con impuestos reales sobre la propiedad pero que no altera la
distribución de riqueza existente previa al impuesto. También abogó por crear estadísticas fiables
para dar al estado estimaciones exactas sobre las bases de los impuestos reales. Los impuestos
mas aptos son sobre la tierra y el consumo.

II. El mercantilismo.
Basado en las ideas del pensamiento económico liberal, a fines del siglo XVIII.
El estado debía ser una unidad en cnontraposicion a la disgregación política y económica de la
edad media. Una condición para el triunfo belico era tener recursos económicos suficientes para
mantener un ejercito potente.
En la actividad financiera predominan las ideas mercantilistas: La foratleza económica del monarca
viene dada por acumular riquezas en sus manos, conseguida por la restricción de las
importaciones (fuerte gravámenes) y el aumento de las exportaciones logrando un saldo a favor
en la balanza comercial. A ello se complementa con un régimen tributario al consumo heredado
del feudalismo, donde los gravámenes fueron tantos que deterioraron la act. Económica.
Los rec. Públicos se obtenían de fuentes de carácter patrimonial. No había clara distinción entre el
ámbito publico y privado, por eso se denomina recursos “patrimoniales”, por provenir de explotar
el patrimonio: Derechos por el uso de bienes y servicios pertenecientes al monarca. Los
impuestos, salvo los aduaneros, eran vistos aun como un recurso extraordinario al que se debía
acudir de forma excepcional.

III. La escuela fisiocratica.


Se contrapone a las ideas mercantilistas. Si todos Exportan pero no importan nadie iva lograr nada.
Fue la primer “escuela” de economía política como tal. Gran influencia poco antes de la rev. Franc.
Su ideario se basaba en el orden natural de las cosas por oposición al que los hombres pueden
establecer sobre los acontecimientos con sus decisiones. La única fuente que podía producir una
diferencia entre la riqueza y creada y la consumida en las tareas de producción era la explotación
agrícola, porque allí opera la mano creadora de dios porque la semilla originaba la planta, por el
contrario la actividad industrial no crea riqueza porque el producto de cualquier industria tenia un
valor equivalente a los insumos empleados en el mas la mano de obra, mas el redito del capital
involucrado. Las leyes de la naturaleza y la providencia regían todo.
Recomendaron simplificar los tributos, reduciendo los gravámenes existentes a uno sobre la tierra
y su producción.
El gasto publico: El estado debe limitar sus funciones a las esenciales (no buscaba grandes arcas
como el mercantilismo). Los ingresos públicos: solo debe gravarse la tierra por ser lo único que
acrecienta la riqueza.
Esta escuela sentó la base de la teoría de la amortización y la capitalización del impuesto sobre la
tierra, que consiste en la minoración del valor de cambio de la tierra grabada. Al valor del bien
(tierra) se debe descontar la parte de él destinada a ser pagado com impuesto (amortización). Si el
gravamen se deroga o disminuye experimentará un aumento consistente en capitalizar el tributo
que se deja de pagar.

IV. La escuela Cameralista:


Eran parte del gobierno alemán entre los siglos XVII y XVIII y recopilaban un conjunto de saberes
sobre gobierno, política, etc, denominado “ciencias camerales”.
El ideario de la escuela: Examinar los problemas de la economía en general y de la hacienda
publica en particular desde el punto de vista del estado como sujeto activo de ellas. Éste era
responsable de las condiciones de vida de los ciudadanos. En lo financiero había un gran
intervencionismo estatal. Aconsejaban una racional administración de recursos, manteniendo
cierto paralelismo con la forma de llevar adelante las finanzas privadas. Clasificaron a los ingreos
públicos en *patrimoniales *Tributarios y *vinculados con el crédito público.

V. Escuela Liberal o Clasica inglesa.


Se erigió sobre 2 columnas básicas: 1) La teoría política de la filosofía liberal y el pilar económico
del desarrollo, que se expresa sobre 3 dogmas: 1)la neutralidad impositiva 2) el equilibrio
presupuestario y 3) El justo reparto de las cargas tributarias. La justicia distributiva en los tributos
se obtiene conjugando 2 principios elementales: 1) el beneficio (pagar al estado e función de lo
que de el se recibe) 2) Capacidad de pago (Que se pague al estado en función de los recursos de
que se dispone). El beneficio del contribuyente se puede medir en función de los ingresos que
obtiene bajo la protección del Estado.
Su padre fue Adam Smith. Abordó la sistematización de los gastos y la idea de federalismo fiscal
donde argumento que los gastos que solo benefician a un area geográficamente determinada solo
deben afrontarse por quienes residan allí. El gasto público para el debía ser limitado a la defensa,
justicia, orden interno y obras tendientes a facilitar el comercio, la educación y la instrucción.
Elaboró 4 máximas relativas a los impuestos.
David Ricardo contribuyó afirmando que se debe evitar gravar el capital y que los tributos deben
recaer solo en la riqueza creada. Los principios básicos de la imposición son los del beneficio y la
capacidad de pago. Acercó a la idea de el préstamo e impuesto extraordinario como vías de
financiar el gasto publico. John Stuart Mill participó en esta escuela sosteniendo el principio de la
capacidad de pago, como forma de obtener la igualdad en el sacrificio exigido para los
contribuyentes.

VI. Las ideas del intercambio.


Los tributos representan en la economía publica el papel que el precio realiza en la eco del
mercado. En el sector publico no hay un mercado y por lo tanto no puede haber precio, motivo
por el cual ha de funcionar la coerción. Además se desconoce exactamente la utilidad del servicio
que presta el estado. Sus autores reconocen el papel del estado al brindar servicios, por el cual
impone el pago de tributo, configurando las finanzas publicas un fenómeno análogo al económico
y com una expresión de la idea del contrato social desde el punto de vista filosófico.

VII. Las finanzas públicas en la escuela de Cambridge. La hacienda del Bienestar.


Reacción contra algunos puntos de la teoría clásica de las finanzas publicas que no daban
respuesta adecuada a ciertos postulados sociales de carácter distributivo. Se basa en el
Marginalismo. Las necesidades publicas son las de los individuos, que cada uno ordena
conjuntametnte con el resto de la necesidades individuales según el grado de aprecio respectivo y
las satisface con su renta disponible de acuerdo con la igualación de la utilidades marginales
logradas por la satisfacción de todas las necesidades.
Sidwick y marshal son representantes de esta escuela. El objetivo primordial de la escuela de
bienestar fue verificar hasta que punto los principios de la libre concurrencia tienen validez.
Los estudios se centran en las economías externas, como divergencia entre el producto social y l
producto privao, para luego justificar cierto grado de actividad financiera estatal para corregir esas
deficiencias del mercado. Tambien reelaboraron la teoría del sacrificio de Mill sobre los impuestos
y la justicia y la imposición de estos. Asi se justifico la implantación de un sistema impositivo
progresivo con el criterio de la igualdad del sacrificio marginal. Lo hizo sobre 2 hipotesis 1) es
factible medir la renta y que es decreciente 2) el esquema de decrecimiento es = para todos.

VII. La escuela de Viena.


Partieron de los postulados de las Finanzas publicas clásicas. Exponente: Emilio Sax.
Teoria de la utilidad relativa o marginal: En la vida económica está presente el principio del
hedonismo, que busca la mayor utilidad con el menor sacrificio posible. Se centro en elaborar los
elementos teoricos para definir las necesidades publicas y privadas. Primero las clasifico en puras e
impuras según la divisibilidad del beneficio derivado de su satisfacció. Solo las colectivas puras
donde hay un beneficio indivisible se vinculan con la act. Financiera del Estado. Al ser privado de
parte de sus recursos para satisfacer las necesidades colectivas debería limitarse la porción
destinada a cubrir necesidades individuales que en su escala de preferencia tenga valoración
menor. El impuesto no necesariamente, de no cobrarse, hubiera sido usado de mejor manera que
habiéndose cobrado.

VIII. La escuela Sueca.


Wicksell. Pensaba que si el fundamento de una democracia parlamentaria es el respeto a la
libertad individual, podía ser contrario a ello forzar a un individuo para que contribuyera a
sostener ciertas actividades publicas que no fueran de su interés. Cuando la sociedad es numerosa
es impracticable realizar la contribución de los individuos a las necesidades colectivas de manera
de libre aporte voluntario proporcional a la satisfacción recibida. Siempre están los peligros de los
free riders. Argumentó a favor de sistemas de decisión de gastos públicos relacionándolos con
determinados ingresos públicos, a fin de que se pudiera hacer un estudio de coste-beneficio con
respecto a la actividad estatal, que deberían ser aprobados con mayorías especiales. En síntesis,
como es imposible buscar la unanimidad de consenso respecto de la justicia en la distribución de
los tributos hay que contentarse con las mayorías especiales. El impuesto debe conducir a una mas
justa distribución de la riqueza y que una vez alcanzada esa situación ha de pensarse en el como
instrumento para una justa distribución del costo de los servicios públicos, que si podría
establecerse desde allí en términos de voluntariedad.

IX Teoria de Erik Lindhal.


Diferencio al impuesto en su función fiscal y extrafiscal. Cuando, via impuesto, la sociedad alcanzó
un equilibrio de distribución de las riquezas, el modelo para la fijación del precio de los servicios
estatales podrá ser similar al sistema de mercado. Defendio que la democracia da lugar a políticas
fiscales mas justas que la dictadura. Dijo que deben difeenciarse en las leyes la función
sociopolítica del impuesto de la puramente fiscal. Para ello hizo recomendaciones en la votación
de las leyes.

X. La escuela sociológica de Pareto.


Indicó que una sociedad se determina por diversos elementos que actúan en ella 1) la naturaleza y
sus fuerzas 2) las intervenciones ejercidas sobre la sociedad por las anteriores en el tiempo o por
aquellas contemporáneas ubicadas en zonas distintas 3) Los “elementos internos”: Raza,
conocimientos, etc.
los gobernantes deben conocer y entender estos elementos para actuar armónicamente y que la
acción estatal satisfaga a todos. Ellos deben establecer el orden de las necesidades que el Estado
ha de cubrir, de acuerdo con sus criterios de conveniencia y utilidad social, ya que la espontanea
homogeneidad de las distintas necesidades no es posible. La necesidad publica como la decisión d
e los políticos y la sentida por la sociedad y que se satisface por el gasto publico.
Teoria del Optimo: Para que una política econmica pudiera ser considerada positivamente debía
poder verificarse que si bien algunos miembros de la sociedad resultaba beneficiado por ella,
ninguno resultaba perjudicado.
XI. La escuela de la ciencia de las finanzas:
Se basó en los estudios de la escuela de Cambridge. Dio carácter pluridimensional a las finanzas
publicas incorporando aspecto políticos, jurídicos y sociológicos a los económicos. Profundizaron
el estudio del Gasto público. Griziotti como principal pensador.
Destacaron el carácter político del estado, sujeto activo de las finanzas publicas, de los medios por
los cuales procura sus recursos y los fines q perseguía. La economía no es la que limita la actividad
financiera, sino que es la política. Elaboraron la teoría de la clase gobernante: Las decisiones las
toma una clase gobernnte que pr definición esta conformada por un numero limitado de personas
que ejercen la coerción y que se verifica cierto grado de reacción por parte de los contribuyentes.
Puviani: Parte de la diferencia entre población y clase gobernante y postula que las decisiones
presupuestarias se toman con la intención de tender a minimizar los costos de su implementación.
Por eso el Estado “trabaja” para que las cargas de la imposición queden lo mas ocultas y
difuminadas posible, a la vez que busca resaltar y multiplicar el efecto de los beneficios que se
vuelcan a la población via gasto publico. Herramientas como la inflación hacen que la detracción
de la riqueza por parte del Estado parezca inexistente.
De Viti De marco: Vio en e fenómeno financiero un proceso de formación de precios fuera del
mercado, dado que el estado es un sujeto activo y postuló 2 modelos extremos del estado: a) Uno
absolutista autocrático q no se identifica con los gobernados, ambos sectores con intereses
divergentes, en que el estado produce servicios públicos que son consumidos por los gobernados,
pero los gobernantes no fijan precios q mejor convengan a los consumidores, sino q mas reditúen
a los productores. Por otro lado un estado popular o democrático en que el gobenante y
gobernado se identifican mediante elecciones periodicas q permiten q sus intereses sean
homogéneos e identificables. Así la producción estatal de bienes y servicios puede considerarse
hecha x los consumidores al costo (Teoría del estado “cooperativo”, asimilado a una cooperativa
de producción y consumo. Por eso el Estado tiene derecho a una ganancia, como un inversor mas)
El impuso que los impuestos deben ser proporcionales a la renta, porque la demanda de bienes se
hace también en proporción a la renta, así se lucharía contra las clases pudientes, unos pagando
por otros.

XII. La Sozial politik alemana.


Wagner. La imposición pasó a ser llanamente una herramienta imprescindible para redistribuir la
riqueza. La propiedad publica y el gasto publico como parte importante de la producción del país.
Postuló la regla acerca del aumento constante del gasto público. Éste incremento debía atribuirse
1) a la relación entre la renta per capita y el crecimiento del gasto publico. El estado debe prestar
una actividad fundamental en miras a mantener el orden y la justicia, como condiciones para el
correcto funcionamiento del mercado. Con el progreso económico se hace mas complicado y
costoso brindar un mismo nivel efectivo de esos servicios públicos. 2) el estado asume la
prestación y producción directa de ciertos bienes materiales. Con el incremento y avance
tecnológico se requieren grandes inversiones 3) Hay ciertos servicios (como el correo) que a su
juicio deben pasar a manos del estado cuando la tecnología avance y aconseje formar monopolios
de oferta o cuando las economías externas positivas sean de difícil valuación económica o cuando
la actuación estatal sea importante para lograr mayor estabilidad económica.
XIII. La escuela keynesiana o Teoria de la hacienda publica compensatoria.
surge después de la 1° guerra mundial. El estado ocupado antes solo de vigilar el buen orden dfe
los mercados, al darse una situación belica tan profunda, duradera y extendida, pasó a tener un
papel de lideazgo que no había tenido. Despues de 1929 fue plenamente acogida, cayendo la
confianza en las recetas de la teoría financiera clásica q no brindaba herramientas utiles para
sobrellevar ni remediar la situación. La teoría de keynes negó la existencia de un orden natural que
llevara al equilibrio del mercado, o que ese orden por si mismo llega muy tarde. Así el estado debe
intervenir en los mercados para actuar ante los desequilibrios que se verifican en ellos. Se dejo e
lado el “equilibrio presupuestario anual” afirmando que se puede lograr un equilibrio en periodos
temporales mas extensos. El endeudamiento ya no es un extraordinario y atípico. Asi se resume el
pensamiento 1)Ruptura con la teoría financiera clásica 2) el estado primordial en conseguir
estabilidad económica.

XIV La escuela de la hacienda funcional.


Pensamiento que nutrido de las ideas de keynes ofreció un estudio normativo sobre los tributos, el
gasto publico, el endeudamiento y la oferta monetaria, que influyen en el andar de la economía.
Postulan que la actuación funcional de las finanzas publicas depende exclusivamente de las
perspectivas que la economía ofrezca, en cuanto a empleo e inflación. Hansen observó que los
países avanzados requieren grandes sumas de dinero y alicientes potentes (incremento de la
población o aumento territorial). Si faltan esos factores, la inversión total del sector privado no es
capaz de absorber íntegramente los ahorros, por lo que habrá como consecuencia desempleo del
trabajo y del capital. La economía nacional no puede llenar por si esa diferencia entre ahorro y la
inversión, por lo que el Estado es quien debe hacerlo, financiándose con recursos que no “sequen”
mas la economía, sino mediante endeudamiento. Para este autor el aumento de la deuda no es un
problema, ya que su único limite vendría dado por el incremento de la renta nacional. Lerner
negaba que el sistema tributaqrio tuviese por fin la cobertura del gasto publico, a la par que
sostenía que la actividad financiera estatal debía estar dirigida a ser un instrumento de política
económica, poniendo el acento exclusivamente en la política de estabilización y dejando fuera de
su estudio lo relativo a la asignación optima de recursos entre el sector publico y privado así como
la redistribución de ingresos. El sistema tributario tenia por función principal absorber poder de
compra de manos del sector privado para combatir la inflación.
Las finanzas puvlicas post keynecianas desde fines de la década de 1940 fueron ocupándose solo
de las cuestiones que hacen a la estabilización económica y abarcando otros objetivos, como lo
relativo a la redistribución eficiente de riquezas.

XV. La hacienda del bienestar.


Pasado 1945 los estados crecieron. Por ello se debía crear una adecuada teoría del gasto publico,
para aplicar las nuevas concepciones presupuestarias, que buscan lograr eficaz asignación de
recursos. Ésta escuela elabora 2 lineas de pensamiento: 1) clasificar los criterios de bienestar
(abandona los conceptos neoclásicos relativos a la posibilidad de comparaciones interpersonales
de utilidad, en la similitud en las capacidades de satisfacción de los individuos y en la utilidad
marginal decreciente de la renta. En respuesta se toman los criterios objetivos de bienestar
elaborados por pareto, aunque éstos sean muy exigentes).
Hicks Respecto a los problemas de redistribución se sugirió hacer un enfoque a largo plazo para
sostener que los criterios de compensación hipotética permiten pensar que las políticas
económicas tiene efecto positivos y negativos que se distribuyen al azar en relación a un individuo
y que cabe esperar que en ese plazo las medidas que puedan afectarle negativamente a corto
plazo se vean compensadas.
Otra corriente en esta escuela afirmó que el optimo de pareto no es aplicable a los bienes
públicos, ya que si existen el sistema descentralizado de precios no pued arribar a un optimo pues
para ello se requiere un sistema ideal de precios multiples que el mercado no puede realizar. Y aun
cuando estos precios existieran, subsistiría el problema de los free riders (solo subsanable por la
coerción de la autoridad estatal). Samuelson, líder de esta corriente definió los bienes públicos
mediante 2 características 1) no hay rivalidad –efecto conjunto- 2)No hay exclusión (de las
economías externas).

XVI. Teoria de la elección colectiva.


Buchanan parte del pensamiento de hobbes sobre que los hombres hacen un acuerdo social,
conformando el Derecho y el Estado, que se justifican porque el hombre se da cuenta que
haciendo este pacto social de convivencia con los otros podrá resguardar mejor sus intereses
vitales. El derecho guarda el bienestar material de c/u y de la comunidad en conjunto. El estado se
crea para hacer observar esas normas y asegurar que se cumplan. Sin embargo de ahí no surge
que cualquier norma surgida vaya a contribuir al bienestar de todos. No todos están de acuerdo
con la acción del estado en otros ámbitos, por lo que quedará circunscripto a hacer cumplir el
derecho vigente. Son los ciudadanos quienes deben hacer intercambios para obtener beneficios,
así logran un estado mas alto de bienestar. Este es un modelo de sociedad del laissez faire-laissez
passaire descentralidaza en cuanto a la decisión, donde la única acción colectiva fue consensuar
las reglas de derecho y crear el Estado.
Los intercambios pueden ser simples (persona-persona) o complejos. Cuando se dan los segundos
las personas pueden actuar con temor y especulativamente al ser tan complicados de llevar a
cabo, en ese supuesto el intercambio no será beneficioso en relación a la producción propia por
tener un alto costo y ser muy arduos, además de surgir los potenciales freeriders que se beneficien
de la confusión y complejidad. Por eso Buchanan sugiere que cuando la acción colectiva adoptada
políticamente tenga un coste inferior a la decisión colectiva voluntaria se justifica la intervension
del estado. Esa actuación es admisible ante bienes públicos, ya que se dan esas condiciones. Éste
modelo de elección colectiva se plasmo en diversos sistemas, como la Teoria de la oferta de los
bienes públicos, que considera que los bienes y servicios públicos producidos por el Estado están a
cargo de un conjunto de personas (burócratas) que son un subconjunto de personas de la
comunidad y que no hay diferencias entre su comportamiento como ciudadanos y como
burócratas.

9.3. Lineamientos de la doctrina social de la iglesia católica en materia económica y financiera.


La doctrina social de la iglesia es un cuerpo doctrinal acerca de cuestiones de relevancia social y
económica, elaborado por autoridades del credo. Surgio en el Rerum novarum de 1891 donde
dejo plasmado el interés de la iglesia en una reforma social de carácter cristiano, buscando
solucines para los problemas sociales qyue acuciaban en ese tiempo a los mas débiles: Se
pronuncio a favor del gremialismo laboral, el descanso dominical, horario razonable al trabajo,
prohibición del tabajo infantil, protección e la mujer trabajadora, fijación de un salraio minimo y
obras de previsión social. Esto sobre la base de la propiedad privada, pero con una función social.
3 conceptos gravitan preponderantemente en la doctrina: Persona, comunidad y bien.
Ésta pregona:
El ser humano como ente único e irrepetible creado a imagen y semejanza de dios posee una
dignidad respetable por las sociedades justas, donde los derechos humanos deben respetarse para
ser consolidados.
La comunidad: La persona como ser sociable se integra a la vida en conjunto, en sus 4 vertientes
principales 1) la familia 2)las asociaciones intermedias –pp. Políticos x ejemplo- 3) La iglesia y 4) el
Estado.
El bien común: Importa el bien de todos los habitantes del país y se desenvuelve mediante la
realización integral y armonica de cada persona. El Estado se crea para buscar el bien común.
El Estado: Principio de subsidiariedad - implica que en orden a servir a sus miembros debe
intervenir en la actividad privada o dejar de hacerlo según lo exija el bien de los ciudadanos. Éste
principio tiene una faz positiva (Procurarle a los privados aquello que pueda proveer mejor que los
particulares) y negativa (abstenerse de lo que puedan hacer las personas) que afecta a la
economía y las finanzas.
La economía de la sociedad: debe volcarse al servicio de si misma (del conjunto) y de cada una de
las personas que la conforma. Su objeto es formar e incrementar progresivamente la riqueza en
cantidad como en calidad, pero sin olvidar la fazmoral (sin menoscabar DDHH, practicando la
virtud de la solidaridad y distribución justa de los bienes y servicios). El estado debe promover la
actividad privada , solo limitarla cuando sea incompatible con de la búsqueda del bien común.
Politica fiscal: Obliga a todos los miembros de la comunidad a contribuir según sus posibilidades,
para cubrir necesidades que hacen a la organización social.

Capítulo 2 – Derecho Financiero.

1.1 Concepto y contenido


Es la faz jurídica de las finanzas públicas y se define como “la porción del ordenamiento jurídico de
un Estado, conformado por normas de Derecho Publico, que se ocupa de organizar los recursos
financieros que constituyen la hacienda publica (el tesoro) de ese Estado, regulando los
procedimientos para establecer y percibir los ingresos públicos y para programar y realizar los
gastos públicos.
En esta regulación se comprenden: Los órganos que ejercen la act. Financiera, los medios en que
se exterioriza y el contenido de las relaciones que origina.
El método de estudio que implica es el jurídico: Se debe tomar en consideración los
requerimientos de la lógica, respetar los principios jurídicos y constitucionales que lo rigen y
elaborar conceptos según estas exigencias.
1.2 La hacienda pública. Aspectos estáticos y dinámicos del concepto.
Ésta se define como la caja estatal: El conjunto de der. Y oblig. Que posee el estado.
La noción ofrece 2 puntos de vista:
1) estático: Al aludir al conjunto de derechos y obligaciones (patrimonio) de contenido económico
que corresponden al Estado.
Los derechos económicos en el sentido de fuentes de financiamiento estatal pueden clasificarse de
varias maneras:
a_ El estado puede financiarse de 3 fuentes fundamentales: 1) Los tributos 2) el crédito público 3)
la explotación del patrimonio estatal.
b_ Los recursos se reagrupan según su fuente requiera o no la voluntad de los ciudadanos para
allegar fondos al estado, entendiendo por tal la aquiescencia del ciudadano en concreto que debe
realizar un ingreso en las arcas públicas (En los tributos no se requiere su conformidad, pero en el
crédito público y en la explotación del patrimonio estatal sí).
Por otra parte, el Estado realiza gastos, de los que emanan obligaciones que lo tornan en deudor.
Al derecho financiero le importa el conjunto de normas q regulan las obligaciones económicas que
determinan una alteración en la composición de la hacienda pública. Por tanto, las obligaciones
que competan al estado que no sean dinerarias escapan a la órbita del derecho financiero.

2) Dinámico: La hacienda publica interesa al derecho financiero en cuanto estudia los


procedimientos por medio de los cuales se gestionan los ingresos y gastos públicos, o sea los
mecanismos jurídicos y contables mediante los cuales los derechos y obligaciones se tornn en
ingresos o erogaciones, asi como las normas relativas al control (previo, concomitante y posterior)
de su cumplimiento.

El presupuesto estatal es la norma que se ocupa de fuijar los gastos públicos y de estimar los
ingresos públicos del ejercicio financiero (periodo temporal) de que se trate, es decir de articular
esos 2 momentos esenciales del fenómeno financiero.
El derecho financiero estudiará los principios o reglas que rigen la confección y ejecución del
presupuesto, entendiendo por éstos los principios de carácter técnico como los que persiguen el
cumplimiento de la justicia. Tambien debe dar cuenta de los proced. Admin. Por los que se
aprueban, ejecutan y controlan las decisiones sobre empleo de los recursos públicos.

1.3. Algunas aclaraciones adicionales en torno al contenido del derecho financiero.

a_ Las sanciones pecuniarias: Son sanciones civiles de carácter reparador, o bien penales con un
claro componente de castigo. Desde un punto de vista se negó q pertenezcan al der. Financiero,
señalando que aunque proporcionan un ingreso de carácter público, el interés jurídicamente
tutelado por las normas que establecen tales sanciones no es recaudar, sino reprimir y castigar
conductas contrarias al derecho. Desde otra óptica se afirma que debe tratarse en el derecho
financiero porque afirma la aplicación de los principios garantistas del derecho penal y que su
razón de ser no solo busca recaudar. Es decir que una vez prevista la pena y aplicada en el caso
concreto, lo relativo a la gestión de su cobro como al destino del ingreso dinerario en q se traduce
es materia propia del derecho financiero.

b_ Normas sobre la circulación monetaria y la acuñación de moneda:


Los que niegan que pertenezcan al derecho financiero afirman que estas normas se centran en
regular la política monetaria del Estado, sin interesarse por la eventual obtención de ingresos.
Los que afirman que entra sostienen que aunque sea una manifestación de la política monetaria o
del derecho administrativo, el derecho financiero regulara la posible existencia de un ingreso
público, dado tanto por la emisión monetaria, como por las regalías propias de la acuñación de
moneda.

c_ Normas reguladoras de la gestión de los bienes patrimoniales.


Los que niegan que pertenezca al derecho financiero indican que estas normas no tienen por fin
obtener recursos dinerarios sino gestionar el patrimonio estatal. Los que afirman lo contrario
señalan que la gestión de estos bienes se suele realizar, en cuanto a cobrar los ingresos que
producen, mediante los mismos órganos de la administración financiera estatal.
Las relaciones jurídicas que da a lugar la gestión de estos ingresos tiene un carácter instrumental
respecto de los fines del Estado, como toda relación de ingresos públicos. Ello a diferencia de las
normas de derecho administrativo en la inteligencias de que estas tienden inmediata y
directamente al cumplimiento de los objetivos trazados por el Estado.

d_ Normas que regulan la actividad mercantil e industrial de los entes públicos.


Son de derecho privado o bien pertenecen primordialmente al derecho administrativo.
Se tiene que al derecho financiero le puede interesar el resultado económico de ésta actividad
(sea positivo o negativo). Dada la generalizada y creciente intervención estatal en la economía,
puede pensarse en la penetración de principios de justicia financiera a este campo jurídico.

1.4. Relación del Derecho financiero con otras disciplinas jurídicas:

A_ Administrativo: Todos los institutos del derecho financiero precisan para aplicarse una serie de
procedimientos administrativos, regidos por ésta rama.
B_ Constitucional: Los principios básicos se encuentran en la constitución de cada estado y ésta
rama los estudia. Ambos nacieron de la mano, ya que las instituciones de carácter parlamentario
como contrapeso a la monarquía y al ejecutivo nacieron vinculadas con las necesidades fiscales.
C_ Penal: Aplica sus principios al ordenamiento admin. Sancionador ante normas financieras. Lo
mismo sucede en delitos vinculados con los ingresos públicos.
D_ Procesal: Cuando las relaciones creadas mediante los ingresos y los gastos públicos en cada
caso particular produzcan conflictos que deban resolver los jueces, éstas normas encausaran los
pleitos.
E_ Internacional público: 1) hay org. Internac. Como la UE Que inciden en la armonización de
ciertas instituciones financieras como las aduanas 2)Son de esta rama los tratados bilaterales entre
estados para aminorar la doble imposición y facilitar colaboración fiscal, asi como los tratados de
protección recíproca de inversiones, q contienen clausulas con relevancia tributaria.
F_ Civil: Sus institutos básicos como los de la teoría general del derecho se aplican a esta materia,
salvo que el der. Financiero no los altere para propios fines (como las obligaciones).
G_ Comercial: Relacion de ida i vuelta. El derecho comercial incide en el derecho financiero, y éste
último ante creaciones del comercial debe avanzar sobre ellas para gravarlas.

2 - Fuentes del Derecho Financiero.

I. La constitución: 1° fuente. Posee gran cantidad de normas con relevancia financiera. Cada
competencia que se otorga al estado representa un costo para realizarse. Ademas por la
organización Federal del Estado, el derecho financiero se compone de norma federales y locales,
que no pueden ni deben ir contra las disposiciones de la constitución.

II. La ley, los DNU y los tratados Internacionales.


La CN establece el principio de legalidad en materia financiera, por medio tanto de la reserva de
ley en materia tributaria como de la reserva de ley en materia presupuestaria, que importa la
necesidad de una ley formal que autorice el gasto a realizar.
El resto de los ingresos públicos también requiere presencia de una ley. Lo atinente a la deuda
publica y a la gestión del patrimonio publico corresponde ser regulado por ley.
Los DNU según la cn no pueden incidir en materia tributaria sustantiva.
Los tratados internacionales ratificados por el congreso se tornan en ley y cobran igual rango,
salvo los mencionados en el 75 inc 22 que tienen igual rango que la CN.
Separadamente, los convenios interjurisdiccionales en materia tributaria han de tenerse en cuenta
(ley de coparticipación federal de impuesto y el convenio multilateral)

III. Los reglamentos


Decretos reglamentarios donde el ejecutivo tiene la facultad de reglamentar leyes, entre ellas
tributarias.
Tambien puede el ejecutivo dictar reglamentos autónomos sobre funciones propias. En materia
financiera le corresponde recaudar las rentas de la nación, por lo que los reglamentos en dicho
sentido son la herramienta natural para disponer la forma y lugares de pago, condiciones, etc.
En este orden de idea son importantes los que emiten los org. De admin. Tributaria como la AFIP.

IV. Los actos administrativos singulares con relevancia financiera.


Afectan a una persona o personas determinadas, p ej. Ordenando un pago.

V. La jurisprudencia y doctrina de los autores. La costumbre.


La jurisprudencia es una fuente de normas individuales, no colectivas salvo los fallos plenarios y la
influencia que de hecho tienen los casos resueltos por los tribunales superiores. La doctrina
tampoco es fuente normativa, pero puede usarse para comprender el sentido de ciertas normas.
La costumbre y los usos no son fuente, tratándose de Derecho Público.

3 – La Autonomía científica del Derecho Financiero.


Las finanzas deben encarar su estudio desde las diferentes ramas en lo que hace a la competencia
de cada una, entablando un estudio interdisciplinario que de por resultado un análisis mas
completo. En lo que hace al derecho se cuestiona si el derecho financiero o de los ingresos
públicos se ha de estudiar en conjunto con el del gasto público. Se entiende que ambos componen
la actividad financiera, motivo por el cual se deben estudiar con metodos y principios comunes
(ppio. De justicia financiera), ambos momentos considerados de manera global. El derecho
financiero es autónomo porque cumple con 2 criterios:
1) La existencia de un conjunto de relaciones sociales que para desarrollarse necesita una porción
propia (Todas las relaciones, de cobro como de gasto –aunque no sean homogéneas entre si-,
tienen un finalidad social que consta en que persiguen la satisfacción de necesidades públicas)
2) La existencia de unos principios jurídicos específicos, aplicables a tales relaciones.

4- El programa constitucional, regulaciones, principios, derechos y garantías. Aspectos


constitucionales que gravitan sobre la función Ingresos-gastos públicos.

a_ Concepto de “programa constitucional”: Son los fines, valores y objetivos perseguidos por una
CN. La Cn en si misma implica un programa dentro de ella que debe interpretarse bajo 2 tecnicas:
1)dinámica, con incapie en el contenido teleológico o social y 2) sistémica o sistematica que
consiste en recalar la vinculación y armonía entre las normas de la constitución.
Asi, para responder a criterios de justicia el programa debe servir a los fines del país y de la CN.

b_ Aspectos constitucionales de la función ingreso-gasto.

I. Cuestiones generales.
El derecho financiero al ocuparse de los ingresos públicos y de su aplicación a los gastos públicos,
es esencialmente redistributivo. Su eje central son los ingresos y cómo se emplearan estos (gasto).
En el estado social y democrático de Derecho se busca cuidar y ampliar el derecho de propiedad
hacia todos los ciudadanos y habitantes. Es la regulación de un fenómeno de circulación de riqueza
de los particulares hacia el Estado, y que éste vuelve a aplicarlo para la satisfacción de necesidades
comunes y colectivas que, en definitiva son el conjunto de necesidades de c/u de los individuos.
Fuentes quintana señaló que el gasto publico requiere la concreción de la justicia por varias
razones: 1) Por deber de coherencia: si los tributos se deben distribuir según la capacidad
económica y la progresividad, en el otro momento financiero no debe destruirse ese trabajo.
2) Principio de trascendencia: La cn garantiza un conjunto de derechos por lo que requiere
aumento necesario del gasto público. Si este no se rigiese por principios de equidad se estaría
incumpliendo por lo hecho via-ingreso.
El problema es determinar la operatividad de los principios de justicia en el gasto público. El
obstáculo es el carácter político de las decisiones presupuestarias ¿Cuáles necesidades se cubren,
en que medida, con que condiciones y en que circunstancias?
Se señaló que el hecho de que los ingresos públicos se establezcan por el deber general de
contribuir, tiene como condición sine qua non que los gastos a cubrir sean públicos. Si no se fijan
límites habría una amenaza para los derechos de los contribuyentes porque se produciría aumento
injustificado de la presión fiscal. Y por otro lado una amenaza jurídico política porque se
descuidarían ciertos deberes jurídico constitucionales como la educación, salud, seguridad, etc.
El problema radica en a) demostrar cuando una decisión del legislador sobre el gasto publico es
inconstitucional b) fijar mecanismos de tutela que garanticen a los ciudadanos el cumplimiento
por parte del Estado del deber de perseguir fines públicos, y ello vía procedimientos y procesos de
los ciudadanos y por vía institucional y organica (defensor del pueblo por ejemplo). Por ende, si se
llega a determinar la esencial’ interrelacion entre ingresos y gastos públicos y su atribución al
derecho financiero se concluye en la autonomía científica de este.

II. Naturaleza jurídica del gasto público. Características. Justiciabilidad de las decisiones en materia
de gasto publico.
Es un puntapié inicial para la actividad financiera. En base a los gastos se determina como se
conseguirán los ingresos. Por ello, al derecho del gasto publico se lo ve como sub rama, porque:
a)Tiene objeto y ámbito material diferenciados (los gastos) b) principios jurídicos específicos
dentro del derecho financiero c) instituto o categoría jurídica central entorno a la que se nuclea su
disciplina jurídica que es el presupuesto –algunos lo denominan como “derecho presupuestario”-.
Antes se negaba el carácter jurídico del gasto publico y se decía que las decisiones relativas al
mismo no eran justiciables por los tribunales, sino política y económicas.
Desde lo económico los efectos del gasto publico sobre las variables de la economía de un país fue
lo mas estudiado. Desde lo político siempre fue considerado como una libre decisión del gobierno
como responsables de la política económica. En cuanto a la juridizacion, contribuyó a la misma la
constitucionalizacion de ciertos principios que plasmaron exigencia materiales del gasto, lo que
contribuyó a constreñir las decisiones del parlamento mediante ciertos principios y exigencias de
todo estado social y democrático de derechos que importan asegurar niveles minimos de derechos
para sus habitantes, que deben incluirse en el gasto público.
No obstante, en algún sentido la decisión de cómo orientar el gasto publico sigue teniendo
importante contenido político, pero dejo de ser considerada como absolutamente discrecional.

Naturaleza jurídica: Función pública o poder funcional, en tanto a lo define como el ejercicio de
una actuación atribuida por la ley a un ente público en atención a un fin de interés público.
Esta función posee diversas características:
a) actividad desarrollada por un ente público, que siempre va a ser su titular.
b) Su objeto: es una actividad instrumental, no está dirigida a satisfacer fines inmediatos sino a
ordenar medios económicos para conseguir fines. La actividad final es posterior indepte. De ésta.
La aplicación de estos medios eco. Para realizar la act. Final se llevará a cabo mediante esos
procedimientos de ejecución presupuestaria.
c) El gasto público, como actividad, debe sujetarse a las disposiciones relativas a la distribución de
competencias entre los distintos niveles territoriales del Estado. El estado esta facultado a gastar
solo con relación a la finalidad de llevar a cabo objetivos que están dentro de su area de
competencias.

III. Principios constitucionales en materia de gasto público.

A_ Principio De reserva de ley y de legalidad:


De reserva de ley: la constitución asigna exclusivamente al poder legislativo una buena parte de la
ordenación de los gastos públicos, al tener la potestad presupuestaria para decidir cuales serán los
objetivos a cumplir durante el ejercicio y cuales los gastos respectivos.
De legalidad: La administración solo puede gastar de acuerdo a lo dispongan las leyes. La cn exige
q cualquier relación jurídica que origine un gasto público para la administración esté
suficientemente cubierta por la ley.

B_ Principio de asignación equitativa de fondos públicos.


1)debe garantizarse una satisfación minima de necesidades públicos por ensima de los intereses
particulares. Hay asignación equitativa cuando se contempla volumen suficiente de rec.
Económicos para hacer frente a la necesidades públicas. Ello importa: A) Establecer objetivamente
cuales son y cuáles no necesidades públicas. B) Establecer el volumen concreto de gasto público q
debe asignarse para cumplir ciertos parámetros de equidad (tiene bastante influencia política).

C_ Principios de Eficacia y economía del gasto público.


La eficiencia persigue que los fines propuestos se consigan realmente. El contenido del principio se
ciñe en utilizar correcta e idóneamente los medios objetivamente mas eficaces para obtener los
fines propuestos. Eficiencia en la provision de los bienes y servicios para lograr optima relación
resultados obtenidos y recursos empleados.
La economía: Que los recursos económicos escasos que maneja el estado se empleen de manera
tal de obtener la mayor rentabilidad del gasto público medible en términos económicos y sociales.

Capítulo 3: Presupuesto.

El presupuesto público. Concepto y noción inicial:


Instituto jurídico del derecho financiero que se plasma en una ley que contiene, para un
determinado periodo de tiempo –ejercicio financiero-, la previsión total de ingresos que obtendrá
el Estado (de sus diversas fuentes) como así la autorización de todos los gastos a realizar, con un
determinado grado de detalle en sus aplicaciones concretas por los diversos funcionarios, para
brindar los servicios estatales programados (defensa, seguridad, etc) tedientes a satisfacer
necesidades públicas.
Lleva la idea de previsión. También es una herramienta de conocimiento que permite medir la act.
Económica del Estado. Tambien sirve como instrumento de control (al momento de sancionarse
como al de verificarse su ejecución).
Como todo instituto financiero tiene diversos aspectos: Jurídico, económico, técnico, contable y
político.
A partir de la 2° guerra mundial el presupuesto dejó de ser un balance contable para adquirir un
papel activo en las actividades generales de la sociedad.

Aspectos históricos y evolución del instituto.


La hacienda publica en la antigüedad careció de un presupuesto. Ni siquiera había un documento
que recogiera de forma unitaria todos los ingresos y gastos.
La edad media importó la ruralización de la vida. Recién en el siglo XI se encuentra el esbozo de las
premisas que hicieron posible arribar al presupuesto, al sumarse necesidades financiera de los
monarcas la fuerza económica de algunos ciudadanos libres que fueron incorporando sus
representantes a las curias (surgen las “clases burguesas”) , así se van conformando las primeras
entidades de carácter parlamentario –denominadas Cortes o Comunes-.
Las instituciones financieras se fueron originando en los siglos XI o XII (p. ej. Las cortes castellanas
de 1188) donde se transformó la ley del reino la condición de que el consentimiento de las cortes
fuera indispensable para que cualquier tributo fuera jurídicamente valido y exigible.
Durante los siglos XV y XVI el rey pasó a ser el personaje central de la vida nacional y se
concentraron en consolidar los territorios y adquirirlos, para unificarlos en un Estado tanto
territorial como nacionalmente. Para ésta taréa los recursos públicos debían ser regulares y
crecientes, para lo que tuvieron que acudir a los tributos, expandiendo este instituto que paso de
tener carácter subsidiario a estar en el primer plano. Por lo general en ésta época el presupuesto
era reservado y guardado en absoluto secreto (como un plan de gestión interna sin cont jurídico).
Es decir que en los siglos XI y XII se requería la aprobación de las cortes para el presupuesto, que
luego en los siglos XV y XVI pasó a ser un doc. Privado del rey (retroceso democrático).
En el siglo XVII nuevo auge. Neumark señala las razones de la tardía aparición del presupuesto:
1) Economia de asuntos públicos sin planificación concentrada en la edad media.
2) El estado era pequeño, hacia el siglo XIX comenzó a aumentar sus funciónes.
3) Vinculación democracia-presupuesto (este debía ser aprobado por el legislatívo).
En argentina, en Cabildo de Bs. As. Del 25 de mayo de 1810 se estableció que la Junta no podía
imponer gravámenes al pueblo sin consulta y conformidad del mismo.

Naturaleza Jurídica del Presupuesto.

1. Concepción Franco-Alemana S. XIX (autoritaria.


Acto u operación administrativa que no contiene norma jurídica alguna, y que pese a ser aprobado
por ley parlamentaria es una mera formalidad. Concepción autoritara heredada del estado
absolutista anterior, donde las finanzas era una potestad más de la administración que solo
requería una autorización general por parte del parlamento. Sus sostenedores no querían la
necesaria aprobación del parlamento temiendo que pudieran cortarle los ingresos al ejecutivo.

2. Concepción actual del instituto:


Es un instituto cuya naturaleza jurídica es de Ley (CSJN: Zofracor) en sentido material como formal.
Contiene normas jurídicas y debe ser emanada por el parlamento. Ello obliga al Estado, al darle
una orden al ejecutivo y resulta invocable por terceros.
El art. 75 inc. 8 no limita al parlamento a aprobar o rechazar el proyecto del ejecutivo, sino que
puede modificarlo (ampliando o reduciendo las partidas). El presidente puede observarlo o
promulgarlo sin más, como a cualquier otra ley.

3. Funciones del presupuesto:


1) Racionalizar los recursos públicos: Se trata de bienes escasos y susceptibles de usos alternativos.
Se debe efectuar una administración racional, ordenada y sensata de los gastos a realizarse y de
los recursos con los que serán atendidos.
2) Posibilita el control del parlamento sobre gastos que prevé el ejecutivo. Previsión democrática.
3) la vinculación de la actuación del Estado con la economía del país en su conjunto (Debe atender
a objetivos más complejos de política económica. Estas actuaciones deben preverse al momento
de formular el presupuesto)

Diversos aspectos que ofrece el presupuesto Estatal:


Carácter jurídico: Es una institución jurídica regulada por normas constitucionales, legales y
reglamentarias que se plasma periódicamente en una ley formal y material. Su contenido es de
cumplimiento obligatorio y vinculante para el ejecutivo. No obstante es dudoso el control jurídico
que se pueda realizar sobre el presupuesto, ya que los criterios de justicia que se puede tener
sobre los puntos allí establecidos no son claros, al responder más que nada a cuestiones políticas.
Carácter político: Todo el procedimiento de toma de decisiones tiene éste carácter. Implica la
expersión económica (en moneda) del programa ede gobierno para el ejercicio financiero, y el
control de su cumplimiento –en cuanto a si se consiguieron o no las metas fijadas- implica su
evaluación de la eficacia en la gestión gubernamental. Es la “confesión” de que necesidades
públicas se satisfarán y de que manera.
Carácter económico: Asignación de recursos escasos a la cobertura de gastos tendientes a
satisfacer necesidades que los superan en cantidad e intensidad. Concreción del aspecto estatal
del plan económico y financiero del grupo político que tiene a su cargo el gobierno del Estado.
Asimismo la manera y cantidad de recursos que se asignen a determinadas actividades influirá en
el sector privado de la economía del país.
Carácter contable: En tanto ordenación de ingresos previstos con gastos a realizar se presenta de
acuerdo a criterios propios de contabilida, con matices que requira la pertenencia al sector
público. Puede aconsejar distintas modalidades de ordenación y las normas aplicables serán las
que impondrán el o los criterios a adoptar. Desde el punto de vista formal siempre estará
equilibrado puesto que se prevén los gastos y luego los ingresos para cubrirlos.
Carácter de previsión: Estimación anticipada de gastos e ingresos en un lapso temporal a futuro.

4. Derecho Constitucional presupuestario:


Definición: Sectr del Derecho constitucional que contiene y estudia las normas refeidas a la
elaboración, ejecución y control del presupuesto estatal.

Forma Federal de Estado y distribución de facultades presupuestarias:


La nación tiene su presupuesto así como cada provincia, según las materias que le competen. Cada
provincia delega facultades a la nación y se reserva otras tantas que debe enfrentar en su
presupuesto. Poseen constitución e instituciones propias y no pueden ejercer las delegadas.
Por lo general cada provincia establece normas sobre su presupuesto en su constitución y luego
dicta una ley general sobre la forma en que se construye el proyecto de ley y manera en que será
ejecutada y controlada anualmente la ley de presupuesto. Las provincias además, en su
constitución según los arts. 5 y 123 de la CN deben reglar el alcance y contenido institucional,
político, administrativo, económico y financiero del régimen municipal y dentro del mismo el
presupuesto. Cada municipio dicta su ley de presupuesto, pero conforme a las directivas que
establecen las normas provinciales respecto a la forma, manera de aprobar, control, etc.

Estructura del Der. Presupuestario federal. Tesoro nacional como eje del régimen financiero de la
CN (art. 4). Clausula presupuestaria (art. 75 inc 8.)

El art. 4 establece la conformación del tesoro nacional y los elementos que nutren la hacienda
pública Federal (3): 1) los recursos tributarios (derechos aduaneros y demás contribuciones que el
congreso imponga a la población de manera equitativa y proporcional) 2) Patrimoniales (Venta y
locación de tierras federales y la renta de correos) y 3) provenientes del uso del crédito público
(prestamos y operaciones de crédito que decrete el congreso).
Rol del Poder Legislatívo.
Cada uno de los recursos tiene correlato con las atribuciones del congreso del art. 75:
Inc s. 1 y 2: Rec. Tributarios. Incs 4 y 7: acceso al crédito y arreglo de la deuda nacional. Incs. 5 y
14: Recursos patrimoniales indicados (tierras nacionales y renta de correos).
Inc. 8: Facultad de fijar anualmenet los gastos del estado y aprobar o rechazar la cuenta de
inversión.
Ademas los incs. 2 y 3 fijan el régimen de coparticipación federal de impuestos y el 9 permite a la
nación ceder fondos a las provincias cuyas rentas no alcancen a cubrir gastos ordinarios según sus
presupuestos (transferencias de sumas no reintegrables).
Por último el inc. 18: autoriza al congreso para que la implementación de medidas tendientes al
progreso del país se hagan mediate concesiónes temporales de privilegios (Exenciones) y
recompensas de estímulo (subsidios).
Art. 86 establece a la AGN, que es un organismo de asistencia técnica con autonomía funcional e
integrada de acuerdo al modo que establezca la ley sancionada por la mayoría absoluta de los
miembros de cada cámara. Es el órgano de control externo del sector público nacional, que es una
atribución propia del congreso y que el examen y opinión del congreso deben estar sustentados en
los dictámenes de la AGN (acerca el desempeño y la situación general de la admin. pública)
Rol del poder ejecutivo:
El art. 99 dispone distintos incisos que inciden en el presupuesto:
Inc 1: Presidente es jefe de gobierno y responsable político de la administración del país. Inc 3:
participa en la formación de las leyes. Inc 10: obliga a supervisar al jefe de gabinete a cumplir su
facultad de recaudar las rentas de la nación y de invertirlas de acuerdo a la ley de presupuesto.
El art. 100 establece competencias del jefe de gabinete:
Inc. 6: Debe enviar al congreso el proyecto de ley de presupuesto. Inc 7: debe recaudar las rentas d
la nación y ejecutar la ley de presupuesto.

Debajo de la norma constitucional resaltan 3 leyes en materia presupuestaria:


1) la ley de administración financiera (LAF):
Ley general sobre el presupuesto nacional que refiere como debe ser formada cada ley anual de
presupuesto desde su proyecto, estructura y forma de aprobación; La info. Que debe contener y
los criterios clasificatorios de exposición; el circuito presupuestario de aprobación, ejecución y
control y lo atinente al control a posteiori de la ejecución presupuestaria.
2) La ley complementaria permanente de presupuesto (11672): Recoge un conjunto de
disposiciones varias contenidas en otras leyes como las de presupuestos anuales, pero al contener
mandatos de carácter general y permanente no se agotan al terminar el ejercicio financiero de su
dictado (es un texto ordenado y recopilatorio)
3) Cada ley de presupuesto que regirá en principio en el ejercicio financiero anual para el que fue
dictada. Puede, sin embargo, contener disposiciones de carácter general, que permanecerán en el
ord. Jurídico más allá del ejercicio de ese año.

Para poner en ejecución al presupuesto de ese año se dictarán decretos , ordenes y disposiciones
de los fondos, por parte del ejecutivo.

5. Diversos tipos de presupuestos. Clasificaciones a su respecto.

Presupuesto eco. y presupuesto financiero. Formulaciones clásicas y modernas sobre el tema.


El financiero es el ya definido, y es el relativo a las finanzas públicas.
El económico es un concepto más amplio que comprende al anterior. No conforma un
“presupuesto” en sentido técnico del otro presupuestosino que es un conjunto de documentos
que contiene las cuentas nacionales, cuadros económicos, estudios, previsiones económicas sobre
las principales variables de la economía nacional durante un periodo de tiempo determinado.
Carece de contenido jurídico, no es una norma sino un elemento informativo sobre el plan
económico del país lo prevísto por el gobierno.

Plan económico: El gobierno de un estado posee una determinada idea económica pública acerca
de cómo dirigir la act. Eco. Pública y que hacer con la privada. Por ejnde el plan económico es la
plasmación concreta de la ideología económico de gobierno a llevar a cabo en un tiempo
determinado. Tambien puede entenderse como tal a cada una de las políticas concretas, con sus
diferencias y similitudes, adoptadas por los sucesivos gobiernos de un mismo Estado. El plan
económico se diferencia del presupuesto ya que el primero debe contemplar también la act.
Económica del sector privado. Además el plan involucra elementos de mediano y largo plazo,
cuando el presupuesto se circunscribe a un año.

Clasificaciónes de los presupuestos.

Presupuesto funcional: asignación de los gastos públicos según el tipo de servicio al que se destina
(defensa, seguridad, educación, etc. La clasificación más útil en éste parámetro es la de 1) Gastos
corrientes y 2) Gastos de inversión.

Presupuestos por programas: Busca proporcionar información sobre que bienes y servicios en
concreto produce el estado de manera cierta y cuantificada. Los diversos objetivos del estado
deben estar volcados en programas de trabajo específicos de forma que pueda estudiarse la
participación en el sector publico en la tarea desarrollada, para ver su actuación en el contexo de
la economía ne general. El acento está en los objetivos a cumplir antes que en los medios para
alcanzarlos. Se establecen programas, cada uno con una serie de objetivos a cumplir y un custo
detallado al cual se le asigna un gasto autorizado. Así se posibilita un mayor control de eficacia y
eficiencia en la asignación de recursos y logros de objetivos.

Presupuesto base cero: Pone la mira en la revisión de los gastos anteriores para romper con la
inercia de reiterarlos por costumbre incrementando siempre las funciones a cubrir. Se parte de la
premisa intiutiva de que se podrían lograr ahorros de dinero si cad reparticipon estatal elaborase
el proyecto de presupuesto de sus gastos partiendo de cero, como si los programas y funciones a
su cargo fueran nuevas. Cada unidad de gasto debe justificar el mismo y atiende a revisar los
montos pretendídos.

Presupuesto plurianual: En estos la previsión abarca almenos el ejercicio de 2 años calendario.


La ventaja es que ante cieras actividades el ejercicio anual no da acabada cuenta de la actividad
financiera realizada con respecto a ellos y una visión más abarcadora puede ser mas útil.
En algunos ordenamientos jurídicos se impone que el presidente debe elaborar un doc.
Complementario y accesorio del presupuesto que contenga detalladas cieras cuentas o partidas
que involucren gastos que se planea desarrollar en mas de un ejercicio.

Presupuesto Cíclico: La actividad econ de un país sigue ciclos de alza y baja en cuanto a su
intensidad. Por eso se idearon técnicas presupuestarias para eviar la segmentacipon arbitraria en
años y así hacer presupuestos que sigan los ciclos económicos. Se busca que haua cierta
compesacion entre los resultados positivos con los negativos, buscando un equilibrio de las
cuentas públicas en un plazo mediano o largo. Habrian 3 técnicas para aplicarlo:
1) Constitucion de reservas o fondos excedentes para prever ahorro durante épocas de alza.
2) Creditos de anticipación para las épocas de baja.
3) Amortización alternada como variante de crédito de anticipación que consiste en reemplazar la
amortización acelerada de los empréstitos por un régimen que se fija en función del ciclo
económico, de tal manera que la deuda se pagaría durante los periodos de prosperidad, pero se
suspendería el pago en tiempos de depresión para no afectar otros gastos necesarios.

Presupuestos ordinarios y extraordinarios. Presupuesto operativo y de capital o de inversión.


Dada la heterogeneidad de los gastos se debieran exponer separadamente los gastos ordinarios de
los extraordinarios. Un presupuesto ordinario puede serlo en función de la regularidad de los
gastos e ingresos o en función de la productividad de los gastos, por lo que se demuestra que no
suele ser una exposición muy útil, ya que lo que hoy es extraordinario luego puede ser regular.
La discriminación entre gasto operativo y de inversión es útil ya que expone 2 realidades
diferentes y brinda información relevante ante toma de decisiones.

6. Principios y reglas presupuestarias: Buscan dar eficacia, racionalidad y sencillez al presupuesto.

Principios jurídicos y políticos:


1)De competencia o de reserva de ley: Los ingresos y los gastos deben ser determinados por el
legislativo (representantes del pueblo) para lograr la división y equilibrio de poderes. Una
aparente excepción es la reconducción presupuestaria contenida en el artículo 27 de la LAF (para
evitar la parálisis de la administración en función a atribuir los nuevos gastos). Por otro lado los
recursos no se paralizan dado que las leyes que los reúnen son permanentes o de duración
temporal mayor a un año.
ARTICULO 27.- Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto
general, regir el que estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deber
introducir el Poder Ejecutivo Nacional en los presupuestos de la administración central y de los
organismos descentralizados:
1.- En los presupuestos de recursos:
a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;
b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito‚ público autorizadas, en la cuantía
en que fueron utilizadas;
c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior,
en el caso que el presupuesto que se está ejecutando hubiera previsto su utilización;
d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio;
e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en ejecución, cuya
percepción se prevea ocurrirá en el ejercicio.
2. En los presupuestos de gastos:
a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines
para los cuales fueron previstos;
b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se
deban aportar en virtud de compromisos derivados de la ejecución de tratados internacionales;
c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de
los servicios;
d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a
producir por cada entidad, a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes
anteriores.
Si bien daría cierta discrecionalidad al ejecutivo, peor es no tener marco legal alguno.
Fuera de ésta adaptación nada impide que el congreso sancione la ley del ciclo que fue suplida.

Algo inconcebible es la arbitrariedad y discreción que se le otorga al jefe de gabinete en el art. 37


LAF respecto de reasignar los gastos:
“…El Jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que
considere necesarias dentro del total aprobado por cada ley de presupuesto, quedando
comprendidas las modificaciones que involucren a gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones
financieras y distribución de las finalidades.”

2) De universalidad o integralidad: El presupuesto debe reflejar explícitamente todos los ingresos


pub. razonablemente previsibles y todos los gastos del estado, por sus valores reales o brutos, sin
expresarlos en términos netos: Toda la act. Financiera estatal debe contenerse en el presupuesto.
Ésta surge del art. 12 LAF “Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos previstos
para el ejercicio, los cuales figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones
entre si.”

3. De unidad: Todos los ingresos y gastos públicos deben contenerse en 1 ley, para evitar
maniobras de ocultación o disimulación de gastos. La LAF lo establece de manera implícita
indicando en varios arts. “la ley” o “el proyecto de ley”. Además el art. 8 de dicha ley expresa que
se aplica a todo el sector público nacional conformado por la admin. Nacional y las empresas y soc.
del estado cualquiera sea su tipo. El art. 19 establece que contendrá 3 títulos la ley de
presupuesto, pero todos dentro de 1 misma norma. El art. 55 obliga a la ONP a prepara el
presupuesto anual consolidado del sector público nacional.

4. De especialidad o especificación: Cada previsión de gasto contenida en el presupuesto está


triplemente condicionada: 1) por eltipo de gasto para el que fue autorizada 2) por el limite
cuantitativo para el que fue otorgada y 3) por el limite temporal del ejercicio financiero. El
legislativo debe tener un grado de detalle tal que ligue los ingresos a gastos concretos para reducir
la discrecionalidad de asignación de los mismos por parte del estado (en formulas generales).
ARTICULO 33.- No se podrán adquirir compromisos para los cuales no quedan saldos disponibles de
créditos presupuestarios, ni disponer de los créditos para una finalidad distinta a la prevista.
Sin embargo, sigue existiendo la posibilidad de reasignación del jefe de gabinete Art. 37 ya dicha.

5. De anualidad: Tiene una vijencia temporal limitada debido a razones políticas y jurídicas que
hacen a la efectividad de la tarea estatal y al control financiero de los ingresos y gastos (El ejercicio
financiero puede no coincidir con el año calendario), implica además que no puede prorrogarse en
su validez el presupuesto una vez fenecido el ejercicio (salvo la reconducción presupuestaria). Esto
surge del art. 75 inc 8 de la CN donde el presupuesto debe ser de 1 año, del art. 10 LAF determina
que el ejercicio financiero abarca del 1/01 al 31/12 de c/año.
Excepciones aparentes: Existencia de presupuestos cíclicos, créditos de compromiso y el art. 15
LAF “Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades públicas se incluyan créditos
para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio
financiero, se deber incluir en los mismos información sobre los recursos invertidos en años
anteriores, los que se invertirán en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los
respectivos cronogramas de ejecución física. La aprobación de los presupuestos que contengan
esta información, por parte de la autoridad competente, implicara la autorización expresa para
contratar las obras y/o adquirir los bienes y servicios hasta por su monto total, de acuerdo con las
modalidades de contratación vigentes…”

6. De claridad o transparencia: Dar estructura y denominación de sus partidas que siga un método
coherente y accesible, con uniformidad, para facilitar su discusión, ejecución y control.

7. De publicidad: Al ser ley se le debe dar publicidad porque éstas inician su vigencia desde que se
publican en el B.O. Sin embargo el presupuesto es información y como tal debería ser lo más
accesible al publico que se pueda, tanto al interno (administración) como externo (gente en gral.)
8. De exactitud y anticipación: el de exactitud marca que todos los gastos deben calcularse lo mas
aproximadamente posible a las cuantias que se prevea que vayan a ser requeridas durante el
ejercicio presupuestario para que no existan subejecuciones ni que se torne necesario realizar
ampliaciones de las partidas a través de nuevas leyes, y el de anticipación ordena que el
presupuesto debería ser sancionado antes que comience a transcurrir el ejercicio para el cual
regirá.

9. De no afectación de los ingresos: Los ingresos deberían contemplarse de manera global e


indistinta, sin dirigirse expresamente a cubrir ciertos gastos públicos. No debe admitirse que el
presupuesto general reserve determinados recursos para financiar específicamente unos gastos,
ya que le daría una rigidez poco aconsejable, causando faltas en algunos casos y excesos en otros.
Hay algunos ingresos donde esta regla es inaplicable como los que son obtenidos por ciertos
bienes patrimoniales del estado, si ellos se lograron por donaciones con cargo, ya que este puede
importar una limitación al destino a darle a los ingresos habidos por la explotación del bien.
ARTICULO 23.- No se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos con el fin de atender
específicamente el pago de determinados gastos, con excepción de:
a) Los provenientes de operaciones de crédito publico;
b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado nacional, con destino
específico;
c) Los que por leyes especiales tengan afectación especifica.

10. De justificación: La ejecución práctica del presupuesto requiere que se cumpla con una serie de
pasos y requisitos formales para que la autorización de gastos contenidas pueda llevarse a cabo
por el ejecutivo, conteniendo la documentación que respalda toda la actuación realizada.

11. De correlación: Cada gasto debe contar con el ingreso que lo respalde
ARTICULO 28.- Todo incremento del total del presupuesto de gastos previstos en el proyecto
presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, deber contar con el financiamiento respectivo.
ARTICULO 38.- Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deber
especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.

Capitulo 4 – Gastos públicos.

1-El Gasto público. Concepto y elementos del gasto.

1,1- Aproximación al concepto de gasto público.


La actividad económica del estado al intervenir en los mercados de un país lleva consigo 2 tipos de
costos: 1- las leyes y reglamentos admin. Que regulan el quehacer de los particulares suelen
implicar que estos deban incurrir en ciertas erogaciones para cumplir con lo normado –ejemplo:
las normas relatvas a la propiedad y circulación de automóviles en tanto obligan a contar con un
registro de conductor valido y vigente, con el seguro contra 3°, etc.- En estos casos no se puede
hablar de gasto publico puesto que si bienson erogaciones provocadas por la actuación de la
administración, de manera directa o indirecta, los que pagan las sumas involucradas son personas
privadas. Y de otra parte están 2) los costos en los que incurre el propio estado al momento de
brindar a la colectividad bienes y servicios públicos que aparecen en el presupuesto (estos son los
que deben ser considerado Gastos públicos: Son realizados por el Estado para cumplir con sus
fines específicos)

1,2- Definicion del concepto:


Conjunto de las erogaciones monetarias que realiza el estado.
Jarach: Sumas de dinero destinadas a la adquisición de factores e insumos para producir bienes y
servicios. Estas pueden ser realizadas:
a) para adquirir bienes o servicios, sean estos insturmentales (intermedios con los que se
producen otros bienes o se brindan servicios públicos) o finales o de consumo (que se los entregue
como contraprestación o gratuitamente)
b) Para transferir el dinero recaudado con los recursos a individuos o empresas, sin ningún proceso
de producción de bienes o servicios.
Ahumada: Erogacion monetaria realizada por la autoridad competente, en virtud de una aut. legal
y destinada a los fines del desarrollo nacional al que se le asigna carácter de interés colectivo. Es el
equivalente en dinero a la suma de los servicios estatales. La finalidad es la atención a los intereses
colectivos o públicos, los cuales se determinan en función de la historia y necesidades de cada
pueblo que varían de época en época.

En a historia perdió su carácter estrictamente administrativo, atendiendo a los rubros


correspondientes al financiamiento de los servicios administrativos elementales del Estado para
pasar a ser un instrumento de intervención del Estado en la economía nacional.

En la concepción de las finanzas publicas clásicas: El gasto publico es improductivo por definición
ya que el estado consume pero no produce, y en esa actividad distrae los medios económicos de
manos de los particulares quienes siempre le darán un mejor y mas productivo destino, por ello el
estado ha de ener funciones minimas (estado Gendarme).
La CN de 1853/60 tenia una concepción clásica del gasto, cuyo art 67 inc. 4 referia a “los gastos de
administración de la nación” concepto de gasto limitado a funciones minimas.
En 1994 se plasmó la interpretación expansiva del criterio de gasto, pasando a referir el inc 8 art.
75 que establece que el congreso debe fijar el presupuesto en cuanto los gastos han de vincularse
con las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc 2 del artículo: Ha de contemplar criterios
objetivos de reparto; será equitativo, solidario y dara prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. Ademas el
gasto publico debe estar dirigido a impulsar el programa general de gobierno y el plan de
inversiones publicas. Así el estado mediante la función del gasto publico (que dejo de ser neutro
para ser intervencionista) ha de actuar para incrementar la economía nacional y redistribuir la
riqueza.
1,3- Elementos del concepto de gasto público.

a) Erogación monetaria: Implica generalmente el uso de sumas de dinero.


b) El gasto debe ser realizado por el Estado: Los fondos han de salir del patrimonio del Estado.
c) La erogación ha de estar autorizada por el presupuesto: Si no está dispuesto de esa manera no
será un gásto publico sino un ilícito, no autorizado por el ord. Jurídico.

1,4- El gasto público en sentido amplio.


Los gastos en que incurren ciertos entes en los que el estado participa pueden presentar ciertas
dificultades para ser considerados estrictamente como gasto publico: sobre todo cuando se trata
de un ente mixto (porque participan capitales privados o porque aplica normas del d. privado). No
obstante, el estado comprende la administración central como la desconcentrada y la
descentralizada (a los efectos de las finanzas publicas) y a todo ese vasto conjunto de entes en los
que el estado participa (empresas del estado, soc. estatales, etc.) a fin de cumplir de manera mas
acabada y oprtuna sus fines. En todos esos casos se estará hablando de gasto publico.

2- El crecimiento del gasto publico y la explicación de sus causas:


Wagner a fines del siglo XIX constató que el gasto publico aumenta con el paso del tiempo de
manera continua y ofreció una serie de explicaciones a ese respecto.
Peackock y Wiseman explicaron el crecimiento del gasto público en relación al PBI:
Sostienen que en las épocas “normales” las sociedades padecen un desajuste, una tencion entre el
nivel de gasto publico que desean (la calidad de bienes que brinda el estado) y el nivel de carga
fiscal que están dispuestos a tolerar. Cuando esas sociedades sufren una crisis importante (como
un conflicto armado) es el momento en que demuestran su capacidad para movilizar los recursos y
equipara el gasto publico que desean con el esfuerzo fiscal que han de realizar. Ese incremento en
la carga fiscal es aceptado como el único camino para hacer frente a la crisis. Pero superada esa
circunstancia la resistencia anterior al nivel de fasto publico se ve desplazada y éste se mantiene
en la cuantía alcanzada, debido a un cambio en la conciencia de la sociedad que pone en cabeza
del estado la satisfacción de ciertas otras necesidades que antes no eran tan patentes.
Ahumada relativiza el concepto y propone analizar proporcionalmente cuanto mayor es la carga
fiscal de antes con la de estos días (porque un numero mas grande no necesariamente sea mayor
cantidad de impuestos, si también los otros precios y el salario aumentaron en la misma cuantía.
Es decir que no siempre se condice un mayor gasto publico con una mayor presión tributaria).

Causas del aumento del gasto público:


Causas aparentes: Correctamente medido se aprecia que no hay un crecimiento del gasto publico.
a) El envilecimiento de la moneda: La moneda, como medida de cuenta e instrumento de
medición de valor de las cosas puede ir perdiendo valor en si misma. Si hay inflación, se extrae
fácilmente que el gasto en un mismo bien que consuma el estado importará una suma
nominalmente superior cada año aunque a moneda constante dichoj bien se mantenga en el costo
anterior o se haya abaratado.
b) Las modificaciones en los criterios de la contabilidad pública: Los cambios en los métodos de
contabilidad en el modo de reflejar ingresos y egresos puede llevar a creer que ha habido un
aumento del gasto publico que en verdad no es tal. Para extraer conclusiones utiles las
comparaciones deben hacerse entre conceptos homogéneos. Si son heterogéneos los resultados
no permiten obtener conclusiones certeras sobre lo que ha ocurrido.
Causas mixtas: Son causas que algunos consideran reales y otros aparentes.
a) El incremento territorial: Cuando un estado aumenta su superficie por incorporar nuevos
territorios. Algunos sostienen que al aumentar la superficie, aumentan los gastos y necesidades a
cubrir. Como contracara en caso de división estatal si un estado pierde parte de su territorio
podría ser causa de reducción del gasto publico, ya que un Estado dejará de tener funciones en
parte del planeta que ya no le pertenece
b) el incremento de la población: Puede verse como un impulso al incremento del gasto publico
porque es presumible que una umento de la población acarree una suba en el gasto a realizar poel
el Estado. Tambien es considerable que hay muchos factores que pueden causar economías de
escala en los servicios públicos, por lo que la participación final del gasto publico en el PBI puede
ser incierta. Ademas el cambio demográfico puede afectar de manera diferente a la pirámide
poblacional y provocar diferentes efectos en el gasto publico –mas niños requerirá mas gastos en
educación, mas ancianos provocaran mas gastos en jubilaciones- por lo que el resultado neto de
esas influencias es incierto.

Causas reales: El gasto publico aumenta en terminos absolutos como relativos. La cifra que arroje
el gasto demuestra un mayor gasto que en ejercicios anteriores.
a) Incremento en la renta nacional: Al aumentar ésta hay mayor riqueza dentro de la economía del
país. Por ello el estado se encuentra frente a un sector privado mas rico al cual puede exigirle
mayor cantidad de medios económicos a fin de obtener mas recursos y con ellos satisfacer con
mejor calidad las necesidades publicas ya asumidas o afrontar otras nuevas.
b)Incremento de las tareas y funciones prestadas por el Estado: El estado en su traspaso de
gendarme a estado de policía incremento su tamaño buscando asegurar la estabilización de la
economía. Allí se aumentan las funciones del estado. Ademas hay una tendencia a incrementar la
cobertura de los riesgos sociales para todos los ciudadanos (michos de estos gastos se consideran
un imperativo jurídico vasado en la igualdad y solidariada social ue debe ser llevado a cabo por el
estado.
c) Aumento del costo de los bienes y servicios intermedios que emplea el Estado para producir sus
bienes y servicios.
d) los costos de las guerras, de la defensa nacional y del armamentismo.
e) el crecimiento de la burocracia y del aparato político del estado: en 2 sentidos 1) mas
especialización de los funcionarios 2) a modo de subsidio encubierto, empleando gente a fin de
reducir las cifras de desempleo.
f) Los cambios e innovaciones tecnológicos: El efecto neto es incierto porque puede llevar al
abaratamiento del costo final de otros bienes y servicios públicos que se venían prestando
previamente con menos eficacia/eficiencia.
g) el factor sociocultural: El sentido de la responsabilidad social, política y ética con relación a un
estándar de vida minimo para toda la población importa un gasto publico ascendente ya que por
lo común el nivel escogido importa elevar hacia el una parte importante de la población
h) otras causas: El avenimiento de la democracia implica traer un plantel de políticos, antes
ocupado por unos pocos militares. Además la corrupción en la política hace fraguar gran parte del
presupuesto, etc.

3- Reparto de los gastos públicos: Involucra decisiones jurídicas por parte delos poderes políticos
del estado en ejercicio de funciones financieras que también deben verse desde la perspectiva
política, social y económica.

3,1 Algunas consideraciones sobre justicia en el gasto publico.


Rodriguez bereijo dijo que la doctrina jurídico financiera no se ocupo de la justicia en el gasto
publico por 3 razones:
1) El desarrollo del derecho financiera fue desigual por el peso que la ciencia de la hacienda
publica en su concepción liberal tuvo en la formación y desarrollo de aquel
2) El gasto publico responde a decisiones políticas y según la orientación del gobierno que asuma
es difícil hablar de cifras judiciables. Cada gobernante establece que gastos prioriza.
3) El control sobre el gasto publico por parte de la población fue un logro mucho mas tardío que
consentir los impuestos.
Sin embargo el autor entiende que el eje central del derecho financiero es la relación misma entre
ingresos y gastos públicos, y por ello hay una necesidad de controlar la legitimidad del gasto
publico, ya que es obligación del estado perseguir la obtención de niveles aceptables de igualdad
material, pero que es difícil de probar y demostrar las desigualdades que se general desde la
aplicación de los fondos a un gasto concreto.
Por otro lado la constitución sienta los principios fundamentales del ordenamiento jurídico y ello
es en si mismo un limite al ejercicio de sus respectivas potestades por los distintos poderes del
estado.
El legislativo debe someter toda su actividad a limites jurídicos (entre ella la fijación de la cuantía y
el destino del gasto publico).

3,2 Eficiencia del gasto público. Análisis costo-beneficio:


Los agentes privados que operan en los mercados se suelen regir por el rpincipio de maximizar sus
intereses (mayor beneficio al menor costo). Pero el Estado se debe guiar por criterios sociales,
éticos y políticos. Debe mantener servicios necesarios en zonas despobladas porque para ello sirve
al interés general, sacrificando muchas veces recursos sin obtener nada a cambio. Sin perjuicio de
esta observación algnas corrientes doctrinarias proponen el análisis costo beneficio para las
finanzas publicas como elemento adicional a considerar al momento de tomar decisiones. El
principio de maximizar las ventajas colectivas puede ser empleado para juzgar con carácter
general los gastos del estado. Esta regla estudia el sacrificio comparativo del particular al pagar un
tributo y el beneficio obtenido por la colectividad al momento de recibir los servicios públicos
buscando evitar los dispendios perjudiciales o inútiles de recursos públicos. Sirve para evaluar la
racionalidad del gasto y poder asignar el gasto publico con criterios de eficiencia. Las ventajas son
beneficios y las consecuencias desfavorables son los costos. Entre las diferentes alternativas
ofrecidas la lógica sería optar por la que maximice la diferencia entre beneficios y costos y
realizarla en el nivel en que el incremento de beneficios sea igual al incremento de costos.
Como instrumento de medición brinda información útil para tomar decisiones.
En su aspecto distributivo se debe denotar que los proyectos que implican gasto publico
difícilmente haya una plena coincidencia entre quienes se afectan por sus beneficios y quienes se
ven incolucrados por sus costes. Lo común es que los costes se soporten por el general de la
sociedad y los beneficios los reciban los sectores mas reducidos y desfavorecidos. Por eso el
aspecto distributivo del análisis costo beneficio es importante, porque a veces es mas relevante
que los aspectos de asignación.

3,3 Reparto intergeneracional del gasto publico:


Se debe tener en cuenta la existencia de las generaciones que se sucenden en el tiempo a fin de
repartir equitativamente las cargas entre ellas y para tomar en cuenta los beneficios que
obtendrán.

3,4. Reparto interterritorial del gasto publico. Federalismo fiscal.


Tambien debe estudiarse desde quien realiza el gasto para determinar quien debe ejerer cada
competencia estatal y por ende incurrir en el gasto correspondiente.

4- Criterios de clasificación de los gastos públicos.

4,1. Criterio administrativo u organico.


Los gastos se distribuían según su objeto en: anexos, incisos, ítems y partidas, que correspondían a
las ramas de la administacion publica.
Los anexos se correspondían con los poderes institucionales y otros rubros generales como por
ejemplo “deuda publica”
Los incisos se relacionaban con las dependencias internas de cada una de tales instituciones El
sistema permitia apreciar la evolución de la administración en cuanto al crecimiento de los gastos
asignados. Es la forma tradicional de elaborar y presentar los créditos presupuestarios.
Ventaja: Facilita la información, la comprobación y el estudio de los distintos presupuestos anuales
que se fueron sucediendo y ver las variaciones cuantitativas de las cantidades asignadas a cada
partida. Ademas permite asignar eficientemente las partidas a cada repartición y dentro de esta
para cada función a la que se haya destinado fondos.

4,2 Clasificacion económica: Las operaciones presupuestarias se ordenan de acuerdo con


uncriterio económico a fin de facilitar información valiosa y de calidad para estudiar los efectos
económicos de la producción, distribución y consumo ublicos de bienes y servicios, de la
formación de capital por parte del estado y de la act. Financiera publica en general.
Una clasificación eco suele comprender los sig rubros:
A: Operaciones corrientes *gastos de personal *Compra de bienes corrientes *Intereses
*transferencias corrientes
B: Operaciones de capital: Inversiones *Transferencias de capital.
C: Operaciones financieras: *Variacion de acivos financieros *Variacion de pasivos financieros.

4,3 Clasificacion funcional:Muestra qué es lo que se hace (que servicios y bienes genera y consume
el estado)
A: actividades de carácter general: Los gastos para la comunidad en su conjunto al no tener
contrapartida no pueden ser facilitados por la economía del sector privado *Servicios generales
*Defensa *Justicia.
B: Actividades sociales: Vinculadas al bienestar social y a los servicios de la vida en comunidad.
*educación *sanidad.
C: Actividades económicas: Gastos para financiar las act. Eco *Agricultura, ganadería, pesca y
actividades similares*minería *Industra y construcción
D: Otros gastos: Deuda publica, transferencia de entes territoriales.

4,4 Gastos ordinarios y extraordiniarios: De la doctrina clásica de las finanzas publicas liberales:
Objetivo: Establecer una correlacion con la clasificación homologa que se hacia para los ingresos.
Ordinarios: Originados por la normal producción de bienes y servicios del estado que debían
financiarse por ingresos ordinarios.
Extraodinarios: Los causados por ejemplo por conflictos belicos que deben ser financiados con
recursos extraordinarios.

4,5 Gastos corrientes y de capital:


Gasto corriente: Atiende a operaciones ordinarias del funcionamiento de la admin. Publica. Para
prestar servicios y bienes públicos.
Se suelen dividir en gastos de consumo (los que sirven para producir bienes y servicios del Estado)
y Transferencias (erogaciones que se hacen para distribuir sumas de dinero a ciertos individuos)
Gasto de capital: Destinados a obtener bienes durables que aumentan el activo fijo del estado y
sirven de herramienta de producción de otros bienes y servicios públicos.

4,6 Gastos productivos e improductivos o consuntivos.


Productivos: Vinculados a obtener bienes de capital o infraestructura, producen un aumento en la
renta nacional.
Improductivos: Corrientes, involucran el pago de una suma de dinero a cambio de la cual no se
obtiene una redistribución concreta para el estado. No generan aumento en la renta nacional.

4,7 Clasificacion territorial: Cuando el estado es divisible territorialmente en circunscripciones


menores, se trate de una federación o un estado unitoario, el gasto publico puede ser atribuido a
ellas.

4,8 Gastos fiscales:


Gasto fiscal: Conjunto de beneficios tributarios que aunque no implican el desembolso de una
suma de dinero por parte del Estado aminoran la capacidad recaudatoria del estado en tanto son
posibles ingresos que no se obtienen (no es estrictamente un gasto publico)
4,9 La ley 24156 y el decreto 1344/07 (nuestro sistema): Recoge varias de las clasificaciones.
L.A.F: ARTICULO 14.- En los presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más adecuadas para
demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios de
los organismos del sector público nacional, así como la incidencia económica y financiera de la
ejecución de los gastos y la vinculación de los mismos con sus fuentes de financiamiento.
La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de
gastos y recursos que serán utilizados.

Decreto: ARTICULO 14. —


a) El presupuesto de gastos de cada una de las jurisdicciones y entidades de la Administración
Nacional se estructurará de acuerdo con las siguientes categorías programáticas: programa,
subprograma, proyecto, obra y actividad, y con las partidas de gastos que por su naturaleza no
resulte factible asignar a ninguna de dichas categorías.

b) Los créditos presupuestarios de las actividades o proyectos que produzcan bienes o presten
servicios a los diversos programas de una jurisdicción o entidad se incluirán en actividades o
proyectos centrales o comunes.

c) Para la presentación de los gastos se utilizarán las clasificaciones siguientes:


I. Institucional.
II. Categoría programática.
III. Finalidades y funciones
IV. Fuentes de financiamiento.
V. Objeto del Gasto.
VI. Económica.
VII. Tipo de moneda.
VIII. Ubicación geográfica.

d) Los recursos se presentarán ordenados, por lo menos, de acuerdo a las clasificaciones siguientes:
I. Institucional.
II. Por rubros.
III. Económica.
IV. Tipo de Moneda

e) La SECRETARIA DE HACIENDA establecerá las características especiales para la aplicación de las


técnicas de programación presupuestaria en los entes citados en los incisos b), c) y d) del Artículo
8º de la Ley Nº 24.156, respetando los elementos básicos definidos en el presente artículo.

f) Los créditos presupuestarios se expresarán en cifras numéricas y en moneda nacional.

Otros criterios: Nicholson los clasifico considerando las rentas obtenidas por el estado a cambio
del servicio producido: 1) Gastos que no producen rentas y que a veces ocacionan perdidas
directas o indirectas 2) Gastos que no producen rentas pero que ocacionan beneficio indirecto 3)
Gastos que producen rentas parciales 4) Gastos que producen rentas.

5- Efectos del gasto publico.


Musgrave distingue los efectos clasificándolos en 3 funciones: 1) la estabilización de la eocnomia
2) la distribución de la renta y 3) la asignación de los bienes y servicios.
Los efectos del gasto publico son los fenómenos que se verifican en la economía de una sociedad
tras la actuación financiera estatal. No solo se debe tomar en cuenta la erogación realizada por el
estado sino también el momento de la detracción, ya que ambos efectos interactúan entre si
compensándose o influyéndose en diversas medidas.
La idea rectora de las finanzas publicas intervencionistas: Aprovechar el conocimiento sobre estos
efectos para dirigir el gasto publico intentando maximizar los beneficios y minimizar los efectos
nocivos transformando el gatso publico en una herramienta para actuar sobre la econmia y los
mercados. Los efectos del gasto se deben analizar 1) viendo que efectos hacen en la producción de
bienes y servicios y 2) en las consecuencias que tal produccionconlleve.
Elementos que se toman en cuenta para análisis económico de los efectos del gasto:
1) es difícil hacer calculo costo beneficio ya que la economía del estado no se rige por el
mecanismo de precios para la asignación de recursos sino por las preferencias del estado.
2) Estudiar la utilidad del gasto en relación al sacrificio del ciudadano.
3) los gastos públicos pueden incrementar la renta nacional cuando los recursos empleados para
llevarlos a cabo ocasionen una disminución del gasto privado que sea menor que aquel. Ello
también repercute en el empleo de los factores productivos.
4) El gasto puede tener efectos redistributivos cuando se aplique en sectores donde no se detrajo
dinero.
5) En un contexto de pleno empleo de los factores productivos el aumento del gasdto publico
puede producir inflación.

5,2 La accion anticicilica y la redistribución del ingreso.


La accion del estado debe hacerse de manera de acompañar los ciclos económicos moderando sus
efectos.
Funcion de estabilización: En los momentos de auge de la económica a fin de evitar que surga la
inflación y llevar orden a los factores de la producción y consumo, el estado debería realizar una
detracción económica mayor que las erogaciones a realizar (mas ingresos que gastos). En los
momentos de crisis económica el estado tendrá reservas y estará en mejor condicion para
proceder a reactivar la economía inyectando gasto publico en los diversos mercados gastando mas
de lo que recauda u obtiene del sector privado via crédito.

5, 2, 1 el efecto multiplicador:
Relaciona el gasto publico con los gastos de los consumidores (con el dinero en manos del sector
privado y dedicado al consumo). Es el numero por el que debe multiplicarse un incremento inicial
de la cifra de gastos públicos a fin de obtener el aumento del ingreso nacional atribuible a ellos. Se
inyecta dinero en un sector de la población a fin de que gasten el mismo en consumir bienes, por
lo que habrá mas demanda y necesidad de producir

5,2,2 El efecto acelerador: El aumento del gasto publico al acarrear un mayor consumo puede
tamien derivar en un incremento en la demanda de bienes de capital (los que se emplean para
producir otros bienes finales). El acelerador consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes
de consumo origina para la demanda de biens de inversión. Al haber mas demanda de bienes de
consumo se verifica un mayor uso de los equipos y bienes de producción y consiguientemente una
mayor demanda de ellos. Hay mas demanda de productos y mas demanda de maquinas para
hacer esos productos.

6 - Limites al gasto público: La doctrina elaboro ciertos principios o reglas a fin de establecer
pautas para determinar los límites o confines del gasto público (son recomendaciones
extrajurídicas).

6,1 Limites económicos: Si bien el estado tiene facultades para gastar sin limites (los limites
jurídicos son autoimposiciones que puede derogar sin problemas) estos gastos tienen efectos
positivos como negativos según cada caso y época y forma de obtener financiación. Por ello
Sommers propuso ciertas reglas a fin de ordenar los gastos públicos según los objetivos que el
Estado pueda perseguir por su intermedio.
a) Regla del gasto minimo: Del pensamiento liberal ortodoxo. El estado debe limitarse a ciertas
funciones esenciales vinculadas a la proteger a los ciudadanos, por lo cual el gasto en tal sentido
debe ser el menor posible en tanto se asegure su logro sin poner en peligro la protección indicada
b) Regla de la minima interferncia con la iniciativa privada. Hay momentos donde el estado debe
desoir la regla del gasto minimo e intervenir en ciertos mercados con grandes sumas de gasto
publico. En estos casos debe interferir en la menor medida posible con la iniciativa privada.
c) Regla de la máxima ocupación: Cuando la finalidad del gasto publico sea reactivar la economía,
impulsarla mediante la ocupación plena de sus factores productivos debería hacerse un detenido
análisis de cada tipo de gasto que se puede realizar para adoptar aquel que aseguro el mejor logro
del objetivo trazado.
d) Regla del máximo beneficio: El gasto publico debe hacerse en todos los casos de manera tal que
se obtenga el máximo beneficio posible “que cada peso debe gastarse donde la utilidad marginal
social sea mayor”. Ademas del criterio costo beneficio debe analizarse su utilidad social. No debe
perderse de vista la unión entre gasto usado y recurso publico empleado de manera tal que,
tomando en cuenta el origen de estos, su “desutilidad” marginal social de cada peso obtenido por
medio de los impuestos debe ser igual a la utilidad margina social en ese peso gastado de la mejor
manera posible.

6,2 limites jurídicos: cuando se establezcan en normas del ordenamiento.


Uno está en la CN y se refiere a la inversión del gasto publico con fines de utilidad publica: art. 4 en
cuanto a los empréstitos para empresas de utilidad nacional; art. 17 sobrela expropiación debe ser
realizada por causa de utilidad publica; art. 75 inc. 2 las contribuciones directas que exiga el
congreso deben ser por “la defensa, seguridad común y bien general del estado”)
Otro esta en la LAF regulando el circuito del presupuesto. Además de los contenidos establecidos
en otras leyes.

Capitulo 5 – Recursos públicos.

Ingresos públicos: Toda suma de dinero obtenida por el estado y que está destinada a la cobertura
de los gastos públicos ocasionados por las actividades estatales.

Elementos de la definición:
Toda suma de dinero: La mayoría de los ingresos se miden y obtienen en dinero (no todos).
Percibida por el Estado: En sentido amplio (centralizado, descentralizado y empresas, SA, etc.).
Destinada al financiamiento del gasto publico: A veces algunos instrumentos tienen finalidad
concomitante, de carácter extrafiscal, para inducir a los privados a llevar a cabo determinadas
conductas y desalentar ciertas actividades.

Evolucion histórica de los recursos públicos:


éstos se suelen clasificar en patrimoniales (obtenidos de la explotación de bienes del Estado),
creditorios (Contraer deuda publica) y tributarios (fijar tributos en base al poder de imperio del
Estado).
En un principio algunos estados obtenían sus fondos haciendo la guerra a otros, o sojuzgando a
otros pueblos para que periódicamente les pagasen sumas de dinero a titulo de rescate o “tributo”
–no entendido de la manera actual-.
A medida que se afirmaron algunos emperadores y reyes y personificando al estado comenzó el
germen de lo actualmente conocido como actividad financiera publica. El derecho romano creo la
nocion de “fisco”, que era una persona moral junto a l emperador, dueña de los bienes empleados
por el Estado para cumplir sus fines propios y poseía ciertos privilegios sustantivos y
procedimentales. Poco tiempo después el fisco y el emperador se confundieron en 1 figura.
Los recursos patrimoniales tuvieron importancia primordial en las finanzas publicas durante la
edad media y hasta la revolución francesa, donde los señores feudales fueron adquiriendo la
propiedad de tierras y bienes de sus siervos mediante pactos de vasallaje. Los vasallos
contiunaban opseyendo bienes, debiéndole a su señor parte de los frutos obtenidos de su
expltacioon a cambio de la protección ante ataques de otras poblaciones. Con el advenimiento de
grandes Estados nacionales, en paralelo a las perdidas de las propiedades de los monarcas y el
incremento de los gastos públicos los ingresos de carácter patrimonial fueron dejando relegada su
importancia a los tributarios. Paralelamente el crédito publico fue dejado de considerar como
extraordinario para ser (a partir del 1° tercio del sigli XX un recurso ordinario mas, en deuda de
corto y largo plazo). Sambien se percibe un reverdecer de los ingresos patrimoniales a partir de
ese momento al crearse y muiltiplicarse las empresas estatales.
Clasificaciones sobre los ingresos públicos.

Voluntarios y coactivos.
Según se requiera o no de la voluntad de los ciudadanos para recaudar. Un ingreso voluntario sería
el caso de un alquiler de un local al Estado. Uno coactivo sería el caso de los tributos, donde la
voluntad no importa, sino que se le impone.

Ordinarios y extraordinarios:
Desde dos perspectivas es empleable la clasificación.
1) Según la periodicidad de obtención: los regulares en el tiempo son ordinarios y los que se logran
en circunstancias especiales son extraordinarios (por ejemplo la venta de propiedad del Estado).
2) Según las finanzas liberales intentario aparear los gastos ordinarios con los ingresos ordinarios,
para sostener que los gastos extraordinarios (guerras) debían ser atendidos con recursos extraord.
como forma sana de mantener el equilibrio presupuestario y claridad en las cuentas publicas.

Originarios y derivados:
Originarios: Provienen directamente del empleo del patrimonio del estado (estado explota bienes
propios y obtiene un rendimiento por ellos, sea por venderlos u otro uso como alquilarlos)
poniéndose casi en pie de igualdad con los particulares y actuando como sujeto de der. Privado
Derivados: El estado obtiene ejerciendo su poder de imperio sobre las personas sometidas a sus
potestades. Ellos son los tributarios.

Recursos patrimoniales, creditorios y tributarios.


Clasificacion del cameralismo. Explica las 3 fuentes fundamentales de percibir ingresos x el Estado:
1)los tributos 2) el crédito publico 3) la explotación del patrimonio estatal.

Presupuestarios y extrapresupuestarios.
Según están previstos en la ley de presupuestos generales del Estado o bien en normas separadas
de ésta.

De Derecho publico o de derecho privado.


Se fija en la naturaleza de las normas que regulan el ingreso publico de que se trate.
Si se trata de ingresos públicos regulados por derecho publico el Estado cozará de una serie de
poderes propios de la act. Admin. Cuando el ejerce su poder de imperio. Si se trata de aquellos
regulados por el derecho privado suelen regular relaciones donde ambos sujetos de ellas están en
un pie de igualdad. En general los ingresos obtenidos por explotación de su patrimonio se suelen
regir por normas de derecho privado.
Todos estos son ingresos públicos, destinados a financiar el gasto publico.

Recursos patrimoniales.
El patrimonio estatal lato sensu. Bienes de dominio publico y privado. Explotación y obtención de
ingresos.
El Estado, como toda persona, posee un patrimonio. Se suelen referir a el distinguiendo si los
bienes integrantes son parte del dominio publico o privado del estdo. Ambos bienes seligan
inescindiblemente a la consecusion de fines públicos. Sin embargo la clasificación que brinda los
arts 235/6 CCyCN permite distinguir el régimen jurídico aplicable a unos y otros bienes.
Los de dominio publico (Documentos oficiales del estado, calles, plazas y caminos, etc.) tienen
como característica fundamental que por disposición de ley esatn fuera del comercio y por ello son
inalienables: No son enajenables, embargables ni pueden ser usucapidos. La gestión de ellos se
rige por normas del derecho publico. Variarán según la ley lo disponga.
Los de dominio privado: Estan dentro del comercio, el estado los posee en iguales condiciones que
los particulares, aunque sujeto a las normas que dicte a su regulación.
Todos los bienes son susceptibles de generar ingresos públicos (por enajenación o explotación)

Monopolios fiscales.
Monopolio: En un mercado hay 1 oferente o 1 cliente para determinado bien. Puede originarse un
monopolio por la intervención del estado que permite que solo un actor sea el productor de un
bien o servicio. Es un monopolio tutelado por el ordenamiento jurídico, de derecho. Dentro de
este tipo de monopolio interesa cuando el estado lo reserva para una persona publica (Estatal o
no) ligada a el.
El Estado tiene 2 razones primordiales para establecer un monopolio: 1) Mejorar la prestación de
ciertos servicios públicos 2) la obtención de un ingreso. En el segundo caso sería un monopolio
fiscal (busca reservar 1 fuente de obtención de ingreso para la hacienda publica. El caso 1 es un
monopolio No fiscal.

Liberalidades:
Contratos gratuitos (transfieren una cosa o bien sin contraprestación) Por ejemplo una donación.

Actividad empresarial del Estado. Recursos de las empresas Estatales.


El estado puede participar en una empresa (Como dueño o no) sea publica o privada. La actividad
tiene un resultado comercial que impactará en la hacienda publica (positiva o negativamente).

a) Aspectos políticos e históricos. Breve referencia a la actividad estatal desde una perspectiva
histórica. El estado como impulsor de desarrollo. Etapas y configuraciones.
El estado hacia fines del siglo XIX: perfil liberal/gendarme, solo le incumbía organizar lo relativo a
defensa exterior, seguridad interior y las cuestiones mas elementales (poder pub. Restringido).
En 1930 empieza a ocuparse de problemas antes librados a los particulares con marcada injerencia
en asuntos económicos y sociales, aumentando el poder de policía.
A fines del siglo XX la corriente ideologica paso a considerar que se consiguen mejores resultados
cuando las actividades antes debían llevarse a cabo por el estado, ahora deben ser llevadas a cabo
por empresas privadas, las que tienen mejores posibilidades económicas y técnicas, con mayores
incentivos y que el estado solo debe cumplir esas funciones cuando las empresas no puedan
hacerlo. Éste debe controlar y velar por el buen funcionamiento del sist económico y de servicios
mediante adecuados instrumentos de regulación y control (con herramientas como los organismos
de control, que son org. Públicos especiales ubicados dentro de la admin. Publica u otro poder del
estado y cuya principal función es controlar el cumplimiento de las pautas legales, reglamentarias
y contractuales de los servicios privatizados).
Cuando la idea rectora era otra se recurrió a diversas figuras legales que permiten la ficción de
personalizar al estado por fuera de si mismo, dando personería jurídicas a enets o corporaciones
por el creados (con patrimonio propio y cometido especial para cumplir) en proceso de
descentralización institucional, no territorial (P ej. Entes autárquicos, empresas del Estado, etc). En
lugar de otorgar competencias a órganos inferiores, se otorga a un nuevo ente, separado de la
admin. Central.

b) Formas jurídicas de que se valio el estado empresario en la argentina. Fundamentos


justificantes y valoración crítica.

1) Depende de la orientación política del Gobierno de turno sobre si intervendrá mas o menos en
el mercado y en la economía, de que manera y usará herramientas como empresas estatales a
esos fines.
2) No se puede hablar de categorías absolutas en la personificación estatal, ya que no siempre
serán empresas únicamente regidas por el derecho publico, habiendo una posibilidad de
flexibilizar su conformación y regulación jurídica, adoptando normas privadas para mejorarlas.
3) Las clasificaciones y referencias normativas se hacen teniendo en cuenta el derecho federa. Las
provincias pueden hacer lo propio dentro de sus orbitas.

*Entes autárquicos: Concecios de cierta personalidad jurídica al ente separado del estado, pero
esta dentro de la admin. Publica. Persona estatal con competencia para autoadministrarse y
cumplir con los cometidos asignados que están ligados a los fines del estado. Regimen jurídico:
normas de derecho publico. Entre éstos entes y el Estado no hay relación de jerarquía sino control
administrativo sobre las decisiones y evaluación de los resultados y gestión realizada. Suelen
desarrollar cometidos mas ligados a la act. Admin. Del Estado que a tareas industriales.
*Empresas del Estado: Tipo sui generis de entidad estatal. Cometido es realizar acts industriales o
comerciales, su régimen jurídico suele ser de derecho publico aunque con notable aproximación al
der. Privado, para flexibilizar al régimen jurídico a la gestión y al control de la act. estatal.
*Sociedades de economía mixta: Se rigen por normas de derecho privado, salvo disposición en
contrario que obligue a aplicar normas de derecho publico. Busca atraer capital privado a la
participación de acts. estratégicas del estado que requieren un fuerte control y dirección publico.
Las normas de derecho publico controlan la dirección de los entes y su relación con la
administración central, mientras que las de derecho privado regulan las relaciones internas de la
sociedad y la suya con terceros. (entre 1930 y 1940 preponderaron).
*Sociedades del Estado: No pueden participar privados en su capital. Puede desarrollar acts.
Industriales, comerciales y prestar servicios públicos.
*S.A con participación estatal (mayo o no)
Se rigen por las normas del tipo societario. La LSC tiene algunas especificaciones sobre ellas: 1)el
sector publico debe poseer al menos 51% del capital accionario 2) la particip. debe ser suficiente
para prevalecer en las asambleas ord y extraord 3) No puede ser declarada en quiebra, etc.
La renta de correos:
Uno de los recursos del tesoro nacional y es propiedad del Estado.

Los precios y las tarifas:


Naturaleza jurídica: Dentro de los ingresos voluntarios están los patrimoniales y los de la deuda
publica. Los patrimoniales se suelen manifestar en un precio que se obtiene por la venta o uso del
bien estatal de que se trate, o por la prestación del servicio que sea. Precio, es según el DRAE, el
valor pecuniario en que se estima algo o bien una contraprestación dineraria. Precio público es la
cantidad exigida por la administración como contraprestación por un determinado servicio. Hay un
ingreso en el patrimonio de quien lo recibe como consecuencia de un negocio de carácter
contractual. Las variaciones que le imprime el carácter público de la persona que participa en la
relación jurídica en la q el precio se inserta harán que éste no solo se regule por las leyes del
mercado, porque podrá cobrarse un valor mayor o menor que el del mercado.
Tarifa: Conjunto de precios. Es la regulación relativa a los precios por unas ciertas prestaciones que
brindan terceros o el propio estado, en la que se contempla la modulación, las variables y los
conceptos que concurren para la formación del precio a cobrar a aquellos por la prestación del
servicio.

*Breve referencia a los servicios públicos y a las tarifas:


Noción de Servicio público: Institución con un régimen jurídico peculiar de derecho público
destinada a regir las actividades de prestación tendientes a satisfacer necesidades de interés
general que asumió el Estado en forma directa o indirecta (Doctrina francesa).
Definición común: Servicio público es una parte de la actividad del Estado, prestada en forma
directa o transferida a terceros mediante concesión, permiso u otros medios. La actividad se rige
por el derecho público.
Tiene 3 elementos: 1) Fin del servicio: satisfacer el interés general. 2) El prestador puede ser un
estado o un particular. 3) Régimen que lo regula, puede ser el público o el privado.
En el derecho argentino están divididas las aguas respecto del acto que crea un servicio publico: 1)
Debe hacerse por ley formal porque se limitan los derechos de propiedad y liberatd de los
particulares 2) Puede hacerse por un acto del ejecutivo salvo cuando se otorguen monopolios.
Principios comúnmente exigidos en la prestación del servicio publico:
1) Continuidad. 2) Regularidad. 3) Igualdad 4) obligatoriedad.
La gestión del servicio publico puede ser Directa (a cargo del propio estado) o indirecta (El estado
conserva la titularidad del servicio pero encomienda su prestación a un particular.
Retribución, en caso de que sea una gestión directa será una afluencia de dinero hacia el estado. Si
es indirecta en caso de que sea onerosa y deba, el prestador, pagar un canon como precio del ctto.
Retribución: Principio general. Todo servicio publico debe ser retribuido por los usuarios abonando
una tasa, precio o contribución especial.
Tarifa como cuadro de valores que fija el estado para la retribución del servicio por parte de los
usuarios. Distintas acepciones de Tarifa:
1) Lista de cantidades o formulas que permiten determinar los montos a pagar, sea a titulo de
tributo, o de precio por alguna contraprestación determinada. (DRAE) Tabla de precios, derechos o
cuotas tributarias.
2) De manera impropia: Monto concreto que resulta pagar por ciertos servicios de carácter publico
(DRAE: Precio unitario fijado por las autoridades para los servicios públicos realizados a su cargo).
La tasa: Tributo que también retribuye una actuación estatal concreta, singularizada en un sujeto
pasivo. Un Mismo servicio estatal puede ser retribuido por un precio o una tasa, dependiendo de
la decisión política y la configuración que le de el legislador.
La tarifa: Lista de los distintos precios públicos del servicio publico que fija su titular en virtud de su
potestad para organizar tal servicio; a diferencia de la tasa, la tarifa no deriva de la potestad
tributaria ni precisa base legal especifica, y sui rendimiento suele quedar afectado al servicio
publico, sin integrarse a las rentas generales.

Criterios clasificatorios en torno a los precios que percibe el Estado por su actuación administrativa
o empresarial:
a) La divisibilidad del servicio: Determinar la relación entre el Estado como productor o proveedor
de bienes o servicios y el publico al cual va dirigido. Servicio divisible: Cuando se pueda determinar
la utilidad que aporta o individualizar a quien afecta en concreto. Indivisible: Cuando no se pueda
concretar tal utilidad por estar referida a un grupo indefinido o a la generalidad de la población.
b) Grado de incidencia del servicio o actividad administrativa: Precios privados serán cuando se
persigan exclusivamente fines fiscales. Precio cuasiprivado será si el fin fiscal se acompaña
incidentalmente con un fin publico. Precio publico: En caso de que el fin publico no es incidental,
pero es secundario respecto del privado. Precio político: Si el fin publico es prioritario respecto del
privado.
c) La relación entre el coste de producción y la cuantia exigida al usuario o comprador.

Caracterizacion de los distintos tipos de precios públicos según reflejen los costos de producción:
(Sirve para tener en cuenta los diversos componentes e intereses del Estado que entran a jugar al
momento de fijar el valor que pretende por el servicio prestado o la cosa vendida).
Precio privado: Sumas obtenidas por el ente publico por la gestión de su patrimonio cuando lo
hace en iguales condiciones que los particulares. No se busca alcanzar finalidad publica alguna, se
persigue un objetivo de rentabilidad fiscal: + diferencias entre costes y precio final. Son bienes o
servicios perfectamente divisibles mediante los cuales se satisfacen necesidades individualizadas o
divisibles entre los habitantes –para q haya una transacción en el mercado-.
Precio cuasi privado: El estado se sigue guiando por las reglas del mercado pero fuera de buscar de
manera prioritaria obtener un redito, de manera accesoria obtiene un fin publico. Por esta ultima
razón el precio guiado por el mercado suele ser alterado a la baja pero con un margen de utilidad.
Los bienes o actividades son divisibles en unidades, pero se satisfacen 2 tipos de necesidades unas
divisibles e individuales y otras de raíz común q suelen ser indivisibles P ej. Explotar bosques.
Precio Publico: Ingreso que se da cuando el estado comercia un bien o servicio publico a un precio
inferior al de mercado pero que cubre los costos de producción. La contraprestación es un bien o
actividad q tiene natualeza típicamente privada, pero que el ente publico considera que debe
proveer porque resulta satisfecho también un interés de carácter general. Actividades que bien
puede brindar el sector privado. Caracteres:
1) Se percibe por un ente publico 2) regulado por normas de der. Publico 3) exigido por prestar un
actividad usualmente caracterizada por servicio publico 4) Su cuantia se distancia de la q
determinaría el principio de equivalencia.

El precio político: Se cobra por ciertos servicios públicos brindados teniendo como objetivo la
obtención de beneficios colectivos y los ingresos suelen ser suficientes para cubrir el costo de
producción de ellos. Característica: ser divisible técnicamente en unidades de venta. Se suele
tratar de servicios mas ligados a los fines propios del estado. Los bienes son divisibles, pero desde
la perspectiva del beneficio q brindan son parcialmente divisibles porque cubre una necesidad de
cada consumidor a la vez que una colectiva o común. La primera prevalece sobre la segunda. El
ente busca un fin privado y otro publico. La razón fundamental de ralizar esta actividad o provision
de bienes es el fin publico. La parte correspondiente a la finalidad colectiva será soportada por el
común, mientras que la porción de utilidad individual será cargada al concreto usuario o
adquiriente. La compensación, por ello, obtenida por el ente publico será inferior al coste de prod.

Dominio financiero. El banco central de la republica argentina. Recursos monetarios.


La creación de moneda es fuente de ingresos públicos para el Estado. Hay 4 épocas respecto de la
relación entre las finanzas públicas y la moneda:
1) Edad media hasta el siglo XVIII: Interés puramente fiscal, no había preocupación por la
estabilidad monetaria, solo se buscaba obtener un ingreso por acuñar moneda.
2) Primer tercio del siglo XIX hasta la 1° guerra mundial: La moneda debe ser administrada para
asegurar la estabilidad de su valor sin tener en cuenta el interés fiscal. Solo se puede recurrir a los
emisores en situaciones de emergencia para obtener créditos.
3) Después de la Guerra los estados afectados se vieron obligados a hacer prevalecer sus intereses
fiscales por sobre los sociales y económicos, recurriendo asiduamente al crédito de los bancos
emisores, lo que causo grandes procesos inflacionarios. Si bien se buscaba estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda, esto se lograba mediante constantes intervenciones estatales en el
sistema monetario, el reemplazo del patrón oro y el aumento o disminución del papel moneda
circulante según se diera el aumento o la disminución de los precios de las mercaderías.
4) Desde 1980 hasta acá vuelven las ideas de otorgar preponderancia a la estabilidad monetaria.

El derecho por acuñación de moneda.


Se empleó como fuente de ingresos, como ejercicio del señoreaje por los srs. Feudales y luego de
los reyes hasta la edad moderna. Luego los Edos. nacs. se reservaron la exclusividad de su emisión.
La moneda es un activo sin valor de uso, empleado por los agentes económicos como medio de
pago con valor cancelatorio obligado de las deudas.

La inflación. Concepto.
Suba general de los precios de los productos en los distintos mercados donde se comercializan.

La inflación y sus efectos en las finanzas públicas y en el derecho tributario. (Entre otros):
1) Desvalorizacion de las deudas: El deudor se ve favorecido porque paga en moneda con menos
valor al mismo precio.
2) Fenomeno que causa efectos nocivos en la equidad del sistema fiscal.
3) Puede ser considerada como un impuesto en si misma, recorta el poder adquisitivo de la
moneda en circulación y quita parte de la riqueza, poseída en moneda, por cada uno de sus
tenedores

Causas de la inflación, en especial la emisión monetaria. La inflación como impuesto.


Considerada como impuesto sobre los activos monetarios es un recorte del poder adquisitivo de la
moneda nacional. El dinero en manos de los privados por la desvalorización de su poder de
compra es como si entregaran al estado la diferencia a cambio de una suma adicional de dinero.
Características q ven los gobiernos como ventajosas respecto de otras figuras impositivas: 1) Difícil
de evadir 2)gran generalidad –la soporta toda la población- 3) de fácil gestión admin. 4) Sirve para
licuar la deuda publica

Creación de dinero sin emisión. Papel de los Bancos Centrales.


El Estado puede crear dinero sin emitir billetes, contrayendo deuda. Cuando usa su crédito
endeudándose con el sector privado obtiene fondos (dinero) que ya estaban en el mercado.
Otras veces el BCRA recurre al mercado y adquiere los títulos a los particulares (adquiere deuda de
manera indirecta). Al adquirir esos bonos ponen/inyectan dinero en manos de los particulares.

La devaluación de la moneda.
Reconocimiento legal de una situación fáctica. Su desvalorización mas o menos pronunciada
durante un determinado periodo de tiempo. El Estado fija su nuevo valor en relación a las
monedas de otros países u otros baremos tomados como referencia.
Para los acreedores es una suerte de confiscación: El nuevo poder de compra es menor que el que
regia al momento que concedieron el préstamo. Para los deudores es un enriquecimiento: se debe
el mismo numero que antes que la devaluación, pero éste vale menos.

Capítulo 6 – Crédito público/Deuda pública.

Conceptos de Crédito público. Deuda pública y empréstito público. Naturaleza jurídica.


Crédito público: Aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener dinero o
bienes en préstamo basada en la confianza de que goza por su patrimonio, por los recursos que
pueda disponer o por su propia conducta anterior frente a situaciones similares.
Solvencia del Estado: No se funda en su patrimonio porque tiene poder de imeprio que puede
ejercer sobre su s habitantes para obtener los fondos con los cuales pagar los servicios de la deuda
y restituir el capital en el plazo convenido.
Concepto de “Riesgo país”: Sirve para medir la diferencia de % entre el crédito que tiene USA
considerándolo como uno de los países que mejor honro sus deudas a lo largo de la historia y
otros países sobre cuyas posibilidades hay algún margen de duda.
Empréstito: Vinculo jurídico por medio del cual el Estado obtiene dinero en préstamo de manos de
particulares u otras instituciones públicas –del país o del extranjero-. Por lo común es un contrato
de mutuo (préstamo de uso) oneroso (devenga intereses), y que obliga al Estado a realizar el pago
de estos a los acreedores y a restituir el capital de la manera convenida. Emprestito hace
referencia a la forma en que el préstamo queda dividido en porciones y representadas en títulos
valores, nominativos o no y por lo general negociables.
Ciclo de deuda: Derrotero que sigue el empréstito: Su celebración; Su duración y las peripecias que
la deuda puede atravesar; y la extinción del vinculo al restituir plenamente el préstamo y a la
cancelación de los intereses.
Deuda: Resultado patrimonial –pasivo- de haber obtenido un préstamo en dinero –activo-.
Conjunto de obligaciones que asume el estado al contraer un empréstito - Capital e intereses.
La deuda puede consistir de una suma global de un único prestamista o bien haberse generado en
la emisión de títulos (Multiplicidad de acreedores).

Naturaleza jurídica del empréstito y de la deuda.

El empréstito publico puede tener naturaleza Contractual o Tributaria.


Contractual: Contrato libremente convenido entre partes –estado y prestamista-.
Tributaria: El empréstito puede ser obligatoriamente impuesto por el estado (Forzoso). Se asimila
a un impuesto en su obligatoriedad y forma de pago. Se distingue en cuanto la detracción del
capital no es definitiva y el Estado se compromete a restituirle.
La deuda publica en general su naturaleza jurídica es de obligación que adquiere el Estado para
pagar a sus acreedores las sumas convenidas.

Deuda pública en sentido amplio y restringido.


Sentido amplio: Toda obligación que pesa sobre el patrimonio estatal (incluyendo a los gastos
públicos).
Sentido restringido: Obligaciones del Estado provenientes de la toma de fondos de terceros para
aplicarlos a la financiación de las necesidades publicas, que hace nacer en general la obligación de
restituir la suma solicitada con sus intereses. Se entienden solo los mutuos tomados por el Estado
central –porque la tomada por entes descentralizados se regirá por régimen privado.

Desarrollo histórico. Concepciones clásicas y actuales sobre el uso del crédito público.

Antecedentes históricos de la deuda publica.


Durante la edad media y moderna las deudas se contraían mediante contratos de mutuo en
nombre del príncipe o monarca, quien las aplicaba a cubrir necesidades ordinarias o
extraordinarias. Como contraprestación se ogrecia al prestamista el arrendamiento de la
recaudación de alguno de los tributos establecidos (El prestamista adelantaba al monarca una
suma a cambio del crédito de éste sobre sus vasallos en virtud de algún tributo).
Desde la rev. Francesa del siglo XVIII con el cambio en la legitimación del poder se
constitucionalizo el uso del crédito publico, se le dio base legal para los contratos, e implico la
obligatoria intervención del poder legislativo para contraer y emplear la deuda. Desde esa
revolución se suele contraer también con emisión de deuda (empréstito con las condiciones
fijadas por el estado unilateralmente en una oferta indeterminada realizada directamente (por el
mismo estado) o indirectamente (por organismos que colocan deuda). El contrato de mutuo
original solo se practica con orgs. Internacionales de crédito, ya que son un único prestamista.

Concepción de la deuda pública en las diversas escuelas financieras.


a) Finanzas publicas clásicas: Pregonaban el equilibrio del presupuesto como regla de oro de sana
política. Implicaba que los gastos debían financiarse con recursos genuinos (tributos y demás
ingresos por rentas patrimoniales). Se suponía que el mercado, libremente y sin intervención,
lograba llegar a la plena ocupación de los factores productivos. Por ello el empréstito público, al
igual que los tributos, mermaba el capital en manos de los privados, quienes siempre por
definición le daba un mejor uso que el estado. Recurso, el préstamo, que debía acudirse ante
situaciones extraordinarias o cuando se justificaba por su empleo en inversiones cuyo retorno era
más alto que la tasa de interés que debía pagarse –justificación asemejada a los privados-.
b) la visión keynesiana y las escuelas posteriores: La deuda publica como herramienta mas de las
tantas que posee el estado y puede recurrirse a ella cuando la situación sea oportuna (no
excepcional). El estado debía intervenir en el mercado para compensar sus fallos y el de la
iniciativa privado. Para llevar a cabo esa política tuvo que dejar de lado las pautas rigidas de
equilibrio presupuestario, para acudir a la búsqueda de medios económicos mediante el
endeudamiento (por suba incesante de los gastos publicos y su creciente injerencia en la eco.,
además de la dificultad de aumentar la presión fiscal para obtener + ingresos tributarios. La
discusión paso a centrarse en determinar el nivel de deuda admisible en relación al pbi.
Garcia Villarejo y salinas Sanches dieron razones de por qué el endeudamiento puede ser
considerado como crónico (entre ellas):
1)La constatación empírica del crecimiento del gasto público. 2) la existencia de problemas
sostenidos de desempleo 3) la época en que el coste de dinero es alto. Etc.
Estos autores entienden que de implementarse como política ordinaria a la larga tendrán mas
efectos retroactivos en la economía que la expansión que se pretende.

Régimen jurídico del crédito y la deuda pública.

Normas de la CN. Facultades de la nación y de las provincias.


Art. 4: Es el congreso quien decreta los empréstitos y demás operaciones de crédito cuyo destino
es la cobertura de urgencias de la nación o empresas de utilidad publica.
Art 75 incs 4 y 7: Compete al congreso contraer empréstitos sobre el crédito de la nación a la vez
que arreglar el pago de su deuda interior y exterior. Usualmente el congreso suele habilitar al
ejecutivo para que haga efectiva esa facultad dentro de las previsiones legales establecidas.
Del juego de los arts. 121 y 126 cn las provincias pueden hacer uso de su crédito publico y contraer
empréstitos. El art. 124 da una pauta en cuanto a que el ejercicio de esas competencias no han de
afectar el crédito publico de la nación. Las normas de las respetivas provincias rigen lo relativo a su
endeudamiento (sin perjuicio de q algunas normas federales puedan ser aplicables en caso de la
deuda provincial).
Normas de la LAF:
ARTICULO 56.- Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse
con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para
atender casos de evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para
refinanciar sus pasivos, incluyendo los intereses respectivos.
Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

ARTICULO 57.- El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará
deuda pública y puede originarse en:
a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos
de un empréstito.
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
c) La contratación de préstamos.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar
en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los
conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio
financiero.
f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías sobre activos
o recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o contribuciones,
cederlos o darlos en pago, gestionar garantías de terceras partes, contratar avales, fianzas,
garantías reales o de cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las
obligaciones contraídas o a contraerse.
No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco
del artículo 82 de esta ley.

ARTICULO 82.- La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras del Tesoro para cubrir
deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto
general. Estas letras deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero en que se
emiten. De superarse ese lapso sin ser reembolsadas se transformarán en deuda pública y deben
cumplirse para ello con los requisitos que al respecto se establece en el titulo III de esta ley.

ARTICULO 83.- Los organismos descentralizados, dentro de los limites que autorizan los respectivos
presupuestos y previa conformidad de la Tesorería General de la Nación, podrán tomar prestamos
temporarios para solucionar sus déficit estacionales de caja, siempre que cancelen las operaciones
durante el mismo ejercicio financiero.

ARTICULO 68.- La Oficina Nacional de Crédito Público será el órgano rector del sistema de Crédito
Público, con la misión de asegurar una eficiente programación, utilización y control de los medios
de financiamiento que se obtengan mediante operaciones de crédito público.
ARTICULO 69.- En el marco del artículo anterior la Oficina Nacional de Crédito Público tendrá
competencia para:
a) Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política financiera que, para el
sector público nac., elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera;
b) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de crédito;
c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público nacional;
ETC.

ARTICULO 59.- Ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para realizar
operaciones de crédito público sin la autorización previa del órgano coordinador de los sistemas de
administración financiera.

ARTICULO 60.-PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY. Las entidades de la administración nacional no


podrán formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de
presupuesto general del año respectivo o en una ley específica.
La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las
operaciones de crédito público autorizadas:
- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;
- Monto máximo autorizado para la operación;
- Plazo mínimo de amortización;
- Destino del financiamiento.
Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la
ley de presupuesto general del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice
expresamente.
Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo,
a las operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos
financieros internacionales de los que la Nación forma parte.

ARTICULO 64.- Los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, que cualquier ente público
otorgue a personas ajenas a este sector, requerirán de una ley. Se excluyen de esta disposición a
los avales, fianzas o garantías que otorguen las instituciones públicas financieras.

ARTICULO 65.- El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá realizar operaciones de crédito público para
reestructurar la deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 y 64
mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un
mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales.

Leyes 25.152 y 25.917: Límites jurídicos al endeudamiento público.


La ley 25152 establecio ciertas limitaciones en relación al endeudamiento del Estado nacional:
Art. 2 inc. A: obliga a que el presupuesto contemple la incidencia del endeudamiento publico en la
financiación de los gastos públicos. Inc. B: Establece una serie de limitaciones cuantitativas con
relación al déficit fiscal (los gastos que deben financiarse con deunda) y en el inc. F) odena que la
deuda publica total del Estado nacional no podrá aumentar mas que la suma del déficit del sector
publico nacional no financiero, la capitalización de intereses, el pase de monedas, los prestamos
que el estado nacional repase a las provincias y el pago establecido en una serie de leyes, cuyo
limite anual de atención s establcera en cada ley anual de presupuesto, añadiendo que se podrá
exceder la restricción cuando el endeudamiento se destine a cancelar deuda publica con
vencimientos en el año siguiente.
ARTICULO 6º — El Poder Ejecutivo nacional incorporará en el Mensaje de elevación del
Presupuesto General de la Administración Nacional, en conjunto con el Programa Monetario y el
Presupuesto de Divisas del Sector Público Nacional, un presupuesto plurianual de por lo menos tres
(3) años. Dicho presupuesto contendrá, como mínimo, lo siguiente:
d) Programación de operaciones de crédito provenientes de organismos multilaterales;
e) Criterios generales de captación de otras fuentes de financiamiento;

ARTICULO 8º — La documentación de carácter físico y financiero producida en el ámbito de la


Administración Nacional y que se detalla a continuación, tendrá el carácter de información pública
y será de libre acceso para cualquier institución o persona interesada en conocerla:
g) Estado de situación, perfil de vencimientos y costo de la deuda pública, así como de los avales y
garantías emitidas, y de los compromisos de ejercicios futuros contraídos;

La ley 25917 que creo el Regimen Federal de Responsabilidad fiscal, en lo relativo al


endeudamiento dispone:
ARTICULO 2º — El Gobierno nacional antes del 31 de agosto de cada año presentará ante el
Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal creado por la presente ley, el marco macro fiscal para el
siguiente ejercicio el cual deberá incluir:
b) Los límites de endeudamiento para el conjunto de las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y el Gobierno nacional.

ARTICULO 6º — Antes del 30 de noviembre de cada año, los gobiernos provinciales y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, presentarán ante sus legislaturas las proyecciones de los Presupuestos
Plurianuales para el trienio siguiente, las cuales contendrán como mínimo la siguiente información;
e) Programación de operaciones de crédito provenientes de organismos multilaterales.
f) Perfil de vencimientos de la deuda pública.

ARTICULO 12. — El producido de la venta de activos fijos de cualquier naturaleza y el


endeudamiento del Gobierno nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
no podrán destinarse a gastos corrientes ni generar aumentos automáticos para el ejercicio
siguiente, excepto …

ARTICULO 19. — El Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires deberán ejecutar sus presupuestos preservando el equilibrio financiero. Dicho
equilibrio se medirá como la diferencia entre los recursos percibidos y los gastos devengados…
sujeto a las restricciones dispuestas en los artículos 20 y 21 de la presente ley.
ARTICULO 20. — Cuando los niveles de deuda generen servicios superiores a los indicados en el
primer párrafo del artículo 21 de la presente ley, deberán presentarse y ejecutarse presupuestos
con superávit primario acordes con planes que aseguren la progresiva reducción de la deuda y la
consiguiente convergencia a los niveles antes definidos.
Asimismo el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires constituirán fondos anticíclicos fiscales a partir de la vigencia de la presente ley con el objeto
de perfeccionar el cumplimiento de sus objetivos.

CAPITULO V - ENDEUDAMIENTO
ARTICULO 21. — Los gobiernos de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
tomarán las medidas necesarias para que el nivel de endeudamiento de sus jurisdicciones sea tal
que en cada ejercicio fiscal los servicios de la deuda instrumentada no superen el quince por ciento
(15%) de los recursos corrientes netos de transferencias por coparticipación a municipios.

ARTICULO 22. — Aquellas jurisdicciones que superen el porcentaje citado en el artículo anterior no
podrán acceder a un nuevo endeudamiento, excepto que constituya un refinanciamiento del
existente y en la medida en que tal refinanciación resulte un mejoramiento de las condiciones
pactadas en materia de monto, plazo y/o tasa de interés aplicable, y/o los financiamientos
provenientes de Organismos Multilaterales de Crédito y de programas nacionales, en todos los
casos sustentados en una programación financiera que garantice la atención de los servicios
pertinentes.

ARTICULO 23. — El Gobierno nacional y los provinciales deberán implementar, actualizar


sistemáticamente e informar el estado de situación de las garantías y avales otorgados,
clasificados por beneficiario, en oportunidad de elevar a las correspondientes legislaturas los
respectivos Proyectos de Presupuesto de la Administración General, los que deberán contener una
previsión de garantías y avales a otorgar para el ejercicio que se presupuesta.

ARTICULO 24. — El Gobierno nacional y los provinciales no podrán incluir en sus respectivos
presupuestos como aplicación financiera (amortización de deuda) gastos corrientes y de capital
que no se hayan devengado presupuestariamente en ejercicios anteriores. Exceptuase al pago de
deudas no financieras que se esté efectuando al presente y que haya sido dispuesto por ley.

ARTICULO 25. — Los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los
Municipios para acceder a operaciones de endeudamiento y otorgar garantías y avales, elevarán
los antecedentes y la documentación correspondiente al Ministerio de Economía y Producción, el
que efectuará un análisis a fin de autorizar tales operaciones conforme a los principios de la
presente ley.
Para el caso de endeudamiento de los municipios, las provincias coordinarán con el Gobierno
nacional y con sus respectivos municipios las acciones destinadas a propiciar tales autorizaciones.

ARTICULO 26. — El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía y Producción, podrá
implementar programas vinculados con la deuda de aquellas jurisdicciones que no cuenten con el
financiamiento correspondiente, en tanto observen pautas de comportamiento fiscal y financiero
compatibles con esta ley. Los programas se instrumentarán a través de acuerdos bilaterales
garantizando la sustentabilidad de su esquema fiscal y financiero, y el cumplimiento de sus
compromisos suscriptos con Organismos Multilaterales de Crédito.
El Poder Ejecutivo nacional instrumentará un régimen de compensación de deudas entre las
jurisdicciones participantes del presente Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal, a partir de la
vigencia de la presente ley.

Clasificación de los empréstitos.

De carácter voluntario, patrióticos y políticos.


Emprestitos públicos voluntarios: Contrato que suele adoptar la forma de adhesión (no negocia el
particular), en la cual los particulares que lo suscriben aceptan, dentro del juego de la autonomía
de su voluntad, las condiciones del préstamo propuesta por el Estado. La voluntad del prestamista
es fundamental.
Empréstitos patrióticos: Están dentro de los voluntarios y son los que se estalecen haciendo uso de
la propaganda oficial y en los que, antes de tentar a la inversión económica ventajosa para el
particular, se apela a la contribución con fines loables, sea por la necesidad o la urgencia, haciendo
hincapié en el espirito de patriotismo de las personas. (suelen ofrecer baja rentabilidad o ventajas)
Empréstito político: Variante del patriótico donde la captación de la voluntad se logra mediante
ciertas amenazas mas o menos explícitas de tomar ciertas medidas en caso de no obtener el
empréstito, las que serían contraproducentes para los intereses de los candidatos a prestamistas.
Empréstito obligatorio: Constituye un tributo. Hay obligación de entregar dinero para todos
aquellos sujetos que ingresen en el presupuesto factico prescripto por la norma y para el cual la
voluntad no cuenta en lo absoluto. No es un impuesto porque el dinero no se extrae al titulo
definitivo, sino que el monto se reintegra al cabo del plazo previsto.

Clasificaciones de la deuda.

Real y ficticia:
Es real si es colocada en el sector privado (bancos, entidades financieras, etc) sea nacional o
extranjero.
Es ficticia si la adquiere una entidad integrante del sector publico del propio estado endeudado.
No hay deuda ya que el préstamo lo otorga la misma parte.
La deuda real produce una contracción monetaria, ya que el Estado capta fondos del mercado de
crédito (salvo que no haya plena ocupación y excepto en el caso de la deuda externa).
A corto, mediano y largo plazo:
A corto plazo: Deuda con duración menor al ejercicio financiero (usualmente). Se suele emplear
para cubrir los déficit coyunturales de la tesorería del estado (de la caja). Se emite con títulos
denominado “letras del tesoro” que funcionan como letras de cambio o pagarés.
A mediano plazo: Superior al año pero inferior a 5 años. Tiende a cubrir gastos ordinarios.
A Largo plazo: 5 años o más. Se suele usar para financiar gastos extraordinarios, rentables o no). La
diferencia entre ésta clasificación y la de deuda flotante y consolidada es que acá se tiene en
cuenta el plazo de emisión y no a los fines que se persiguen.

Deuda Flotante y consolidada. Operaciones de tesorería.


Deuda flotante: De carácter transitorio y con periodo breve para amortización. Tiende a resolver
en el breve tiempo el problema del desfasaje entre el flujo de los ingresos y el cumplimiento de los
pagos comprometidos. No atiende a la falta de recursos genuinos sino a una cuestión financiera
dada por las necesidades coyunturales de caja (por ejemplo, sueldos impagos, o saldar préstamos)
Deuda consolidada: Periodo indefinido de amortización (de renta perpetua). Debe ser contraída
por el congreso.

Deuda perpetua y deuda amortizable.


Perpetua: No hay obligación de restituir el capital solicitado. Asimila al contrato de renta vitalicia.
Amortizable: Amortizar significa devolver el capital prestado, al final del plazo o bien en cuotas.

Deuda denunciable y no denunciable:


La perpetua no es denunciable: Ninguna de sus partes puede modificar sus condiciones ni solicitar
ni imponer la devolución del capital.
Denunciable: El estado puede reembolsar anticipadamente el capital, cancelando así la obligación.

Deuda interna y Externa.


La característica es de donde provengan los capitales. Si de la economía local o del exterior.
Deuda directa e indirecta.
Atendiendo al hecho si fue asumida de manera inmediata por el estado en virtud de un
empréstito, o bien en virtud de un contrato de aval o fianza prestado a terceros (en tal caso se
denomina indirecta.
ARTICULO 58.- A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y externa y en
directa e indirecta.
Se considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o
domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio
nacional. Por su parte, se entenderá por deuda externa, aquella contraída con otro Estado u
organismo internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en
la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.
La deuda pública directa de la administración central es aquella asumida por la misma en calidad
de deudor principal.
La deuda pública indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona física o
jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

Deuda nacional y local.


Según el nivel estatl que hizo uso de su crédito.
Procedimientos normales y anómalos de contracciónm de crédito.
Normales: Empréstitos.
Anomalos: “desviaciones del empréstito” (Como el empréstito forzoso, el empréstito patriótico).
Los bonos del tesoro (que se usan cuando no hay liquidez, para postergar el pago)

Emisión de la deuda.

Fuentes de los préstamos. Los posibles prestamistas.


Fuentes del financiamiento mediante el crédito publico son las personas o instituciones de las
cuales pueden provenir los capitales que toma para si el estado mediante operaciones de deuda.
Pudiendo ser éstos entes públicos o privados, constituyéndose en acreedores del Estado.
a) Los individuos: La población del país en general b) La banca privada y la publica c) Otras
empresas e instituciones financieras d) el banco central.

Emisión de la deuda.
Aspectos generales y aspectos técnicos de la emisión.
a) Precio de emisión: Es el valor del contrato del empréstito, lo que debe desembolsar el
prestamista para comprar cada titulo de deuda. Los títulos se puede adquirir de manera originaria
(la primera compra) a un precio que puede tener 3 alternativas en relación al capital entregado a
cambio 1) a a par (al valor expresado en el titulo) 2) bajo la par (a un precio menor al expresado) 3)
sobre la par (a mayor precio del expresado. El interés que paga el estado cuando está sobre la par
es el expresado, cuando está bajo la par es mayor y cuando esta sobre la par es menor.
b) Valor de los títulos: Es la partición del valor total de la deuda emitida. Depende si el destinatario
son grandes entidades o individuos, los títulos emitidos serán de mayor o menor valor atendiendo
al poder de compra.
c) Formas de propiedad: Nominativos (registrados a nombre de una entidad) o al protador.
d) Reparto de los títulos: Puede ser que haya poca oferta y el estado no consiga vender todos los
títulos, o que haya mucha y los pueda vender todos. En el segundo caso podrá 1) emitir mas deuda
para vender mas 2) licitar los bonos –los compra el que ofrece mejores condiciones- 3) dirigir la
colocación de los títulos al sector que mas le interese.
e) Negociacion o colocación directa o colocación por entidades financieras. El estado puede
negociar con una entidad de préstamo las condiciones de la emisión o bien colocarlos
directamente en el mercado. Tambien puede colocar los títulos con la intervención de una o mas
entidades financieras o privadas, adquiriendo primero los bancos los títulos.

Beneficios y facilidades que hacen atractiva la deuda estatal:


1) Tasa de interés – tiene retribución directa el préstamo de capital.
2) Emision bajo la par: Suele demandar menor dinero que el dispuesto en el titulo.
3) Clausulas de ajuste a la inflación: a los intereses. Suele contener éste tipo de disposiciones.
4) Otros beneficios: Según la creatividad del ente estatal.

Cumplimiento de los empréstitos. Cancelación de deuda.


1) Pago de los servicios y aceptación de las condiciones establecidas
2) Amortización de la deuda: Cancelar el capital obtenido en préstamo. La amortización puede ser:
a) Obligatoria: Cuando la deuda tiene plazo determinado, pudiendo ser un día o en cuotas. Si es en
cuotas puede ser por anualidades, por sorteo o por licitación.
b) Voluntaria: Cuando el titulo se cancela previo a su vencimiento. Puede ser en caja del acreedor
(directa). Puede también comprar la deuda en el mercado, o por efecto de la inflación (indirectas).
3) Conversión de la deuda: Implica la variación de las condiciones originale, decidida por el estado
unilateralmente. Equivale a sustituir los títulos existentes por otros de nueva emisión con otros
intereses y nueva fecha de vencimiento. La conversión puede ser a) forzosa (Sin opción del
tenedor), b) voluntaria (El estado le da la opción al tenedor) o c) obligatoria (Se nova, o se cancela
antes)
4) Consolidacion de la deuda: Es una particularidad de la conversión. Importa un aplazamiento del
momento de vencimiento de la deuda original, sistutuyendo dicha deuda por una nueva. Es una
deuda coactivamente impuesta por el estado, ya que la voluntad de los acreedores no cuenta para
nada. Los acreedores están ante una situación de incumplimiento por parte del Estado, donde
tienen 2 vias 1) aceptar los nuevos términos y a)esperar o b) vender la nueva deuda o 2) no
aceptar los términos y recurrir ante la justicia a fin de que ésta lo obligue al estado.
5) Repudio de la deuda: Cuando el Estado desconoce o niega su origen, por consideraciones
jurídicas o políticas. Es un incumplimiento voluntario y deliberado, sea de la obligación de abonar
los intereses o de devolver el capital, o de ambas a la vez. Suele invocarse como motivo la
ilegitimidad de la deuda contraída por anteriores gobiernos. Implica graves consecuencias, como
perdida de crédito, caída de otros títulos del estado, caída de la actividad económica. Es muy grave
y solo se puede recurrir ante el en extremas situaciones de crisis económicas. Los cobradores
pueden iniciar medidas judiciales contra el país y tomar acciones económicas directas en contra.
6) Default o incumplimiento de la deuda: El estado, a momento de vencimiento del empréstito
comunica la imposibilidad de pago de la deuda, incurriendo en la mora en el incumplimiento. No
es voluntario, se da por coyuntura. Obliga a una reprogramación de la deuda denominada “canje”.
Los títulos se novan y otorgan otro a mayor plazo, con menos intereses y capital. La consecuencia
de éste es la aceptación de las condiciones o la toma de acciones judiciales.

Algunas consideraciones económicas sobre el endeudamiento.


Consideraciones generales:
EL acceso al endeudamiento provoca ciertos efectos económicos que pueden diferenciarse de los
que causan los tributos.
1) a mas capacidad de ahorro que posea un país, mayor acceso al crédito
2) Como medio de financiacio va a afectar de manera mas o menos directa a ciertas variables de la
economía, como la oferta monetaria, el tipo de interés, etc. Para ello debe verse que tipo de
deuda conviene contraer.

Como y cuando debe endeudarse el Estado:


1)Depende el tipo de gasto a cubrir: EN principio debería destinarse a financiar actividades
económicas que garanticen en el futuro la posibilida de contar con los recursos económicos para
amortizarlo.
2) Si se emplea en gastos corrientes o en inversiones que rinden sus frutos a corto plazo seria una
tentación para irresponsabilidad política.
3) etc.

Capítulo 7 – Recursos tributarios.

Poder tributario, concepto y características.

Poder tributario: Característica poseída por el Estado que es un conjunto de potestades otorgadas
por el ordenamiento jurídico a determinadas instituciones públicas, y que se relaciona con el
concepto de soberanía.

La potestad importa un conjunto de competencias y poderes atribuidos a una persona, para que
sean empleados con relación a otras, las que están sujetas a lo que ella disponga.
La CN distribuye el poder tributario en 2 ejes fundamentales:
1) orgánico: Atiende a qué departamento del Estado es el que posee determinadas competencias
en relación a los ingresos tributarios (por lo general la competencia en materia de potestad
tributaria se reserva al legislativo –Capacidad para establecer, modificar y dejar sin efecto los
tributos- sin perjuicio de que también la atribuye en una proporción notablemente menor a los
poderes ejecutivos –por ejemplo recaudar los tributos, reglamentarlos- y judicial –reglamentar y
determinar ciertos tributos como la tasa de justicia, juzgar la constitucionalidad de ellos-)
2) Territorial: Se ocupa de ver a qué tipo de entes con sustento territorial corresponde y, en su
caso, en que medida, ese poder tributario (Nación, provincias o municipios).
La determinación de éste poder tributario es separable de la situación jurídica del acreedor
tributario (aquel que debe someterse ante el poder tributario).
El poder tributario fundamentalmente es el poder para dictar la ley que establece el tributo; Una
vez creada la ley, y verificado en la realidad el presupuesto de hecho que hace nacer la obligación
tributaria, habrá que determinar quienes son los sujetos de dicha obligación fijados por ley, tanto
el acreedor como el deudor.

Contenido del poder tributario.


Puede agruparse su contenido en torno a los siguientes puntos:
1) Potestad para establecer, modificar y derogar tributos
2) Potestad reglamentaria
3) Potestad de recaudación y organización
4) Facultades de inspección e investigación
5) Facultades para la interpretación de las normas
6) Potestad para decidir las pretensiones, inclusive en contra de la propia gestión tributaria.

Hay que señalar 2 cosas a estos caracteres:


1) Cabe distinguir al poder “normativo” (De crear, modificar y derogar tributos) que es la facultad
para establecer los hechos imponibles en las normas, de cuya realización en los hechos surgirán las
obligaciones tributarias, de aquel otro poder “recaudatorio” que es la potestad (como poder y
deber) de cobrar las acreencias nacidas.
2) Que la administración como titular del crédito, al ejercer el poder recaudatorio, no es un
acreedor común sino uno privilegiado. Entre otras facilidades puede a) presunción de legalidad de
sus actos b) privilegios de crédito en concursos y quiebras c) etc.

Concepto de Tributo. Evolución desde las teorías privativas hasta las publicistas.
Tributo. Es una carga pública más de las que exige el estado a los habitantes en general para su
sostenimiento y para poder brindar a estos una serie de servicios y cubrir necesidades públicas. Su
fundamento, en lo esencial, es la capacidad contributiva, apreciada en clave de solidaridad social.
En sus inicios era una suerte de canon pagado al soberano para poder gozar del uso de ciertos
bienes (Como la tierra), que luego se extendió para el ejercicio de servicios y profesiones.
La escuela de finanzas liberales ubicó al tributo dentro de las relaciones de cambio, siendo el
impuesto una suerte de precio por el seguro, uso y goce de los derechos individuales que el Estado
aseguraba.
En la actualidad: No se lo puede encuadrar al tributo en el marco del derecho privado porque: El
elemento de la voluntad del sujeto pasivo no es relevante y además la relación de cambio no se
rige por la regla del “do ut des” considerada individualmente, aunque (al menos en términos
globales) el pago de los gravámenes supone el funcionamiento regular del Estado y el
cumplimiento de sus funciones y servicios.

Del ejercicio de la potestad tributaria, surge el tributo.


Definición: Ingreso público, regulado por el Derecho Publico, obtenido por un ente público, titular
de un derecho de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de
la ley a un hecho acaecido en la realidad, indicativo de capacidad económica, que no constituye la
sanción de un ilícito, que está fundamentalmente destinado a proporcionar recursos económicos
para la atención de los gastos públicos, y que puede o no estar vinculado con una especifica
contraprestación hacia un particular determinado.
Notas esenciales del tributo:
1) Prestación patrimonial generalmente en dinero.
Su objeto es la entrega de una suma dineraria al sujeto activo (aunque puede haber tributos que
se paguen en especie con la entrega de ciertos bienes).
*Coactivamente establecida por ley formal
La reserva de una norma que establece que un determinado tipo de norma será aquella que debe
emplear el Estado para fijar, modificar o derogar tributos. Ésta es la ley en sentido formal y
material emanada por el legislativo.
*De acuerdo a la capacidad contributiva
Las cargas se deben establecer solo sobre aquellas personas que poseen una riqueza que excede
un límite determinado (satisfacer las necesidades minimas, básicas e indispensables para su
mantenimiento). Sobre ese límite hay capacidad económica suficiente como para poder contribuir
a los gastos comunes, y por tanto poder ser sujeto pasivo de un tributo.
*Para la financiación o cobertura de los gastos públicos.
Persigue procurar una recaudación, para sufragar gastos. Aunque ese es su fin primordial, puede
tener otras funciones (el tributo), que se denominan “fines extra fiscales” de la tributación.
*Debida a un Ente Público.
Siempre se debe abonar a un ente publico. Puede ser acreedor un ente privado, pero tendrá
vinculación con el Estado impositor de alguna manera.
*Por la realización de hechos o actos lícitos.
Nunca constituye una sanción por realizar un ilícito. Tiene fines propios diferentes a las sanciones.
*Que pueden, o no, incluir en su hecho imponible una contraprestación para el sujeto pasivo del
gravamen (vinculación).
El gasto publico puede, a veces, estar vinculado con el contribuyente que soporta el tributo, como
ocurre con las tasas y contribuciones especiales. En otras, como en los impuestos, no hay
vinculación alguna entre la suma que se paga como concepto con un gasto publico determinado
que se relacione con el contribuyente respectivo.

Clasificación de los tributos.

1) Impuestos, tasas y contribuciones especiales.


División clásica, en la doctrina, del genero tributo. C/u posee las notas esenciales y definitorias del
género tributo, siendo el elemento diferenciador la vinculación o no del tributo a un gasto publico.

Impuesto: Obligación de dar una suma de dinero, coactivamente establecida por una ley, y de
acuerdo con la capacidad contributiva de los sujetos llamados a sufragarla, para la financiación de
gastos públicos, que es debida a un ente público, nacida por la realización de ciertos hechos o
actos lícitos previstos en el presupuesto de hecho determinado por el legislador, y que no incluye
en el una contraprestación a cargo del Estado hacia el sujeto pasivo del gravamen.
(El legislador establece el impuesto por la mera existencia de capacidad contributiva en el sujeto
pasivo, sin necesidad de que se verifique otra circunstancia para que nazca la obligación de pago.
En las tasas y contribuciones especiales hace falta que además de capacidad contributiva se dé a la
vez otra circunstancia, consistente en una actividad del Estado dirigida singularmente hacia el
sujeto pasivo.)
Tasa: Tributo (Obligación de dar una suma de dinero, coactivamente establecida por una ley, y de
acuerdo con la capacidad contributiva de los sujetos llamados a sufragarla, para la financiación de
gastos públicos, que es debida a un ente público, nacida por la realización de ciertos hechos o
actos lícitos previstos en el presupuesto de hecho determinado por el legislador) que contiene en
su hecho imponible la necesaria existencia de una actividad de la Administración dirigida
singularmente, de manera individual hacia el particular. (La contraprestación no necesariamente
debe implicar un beneficio para el particular).
Contribución especial: Definicion similar a la de tasa pero la actividad del Estado dirigida
singularmente hacia el particular sí ha de reportarle una ventaja o beneficio, actual o futuro.

2) Otras categorías.
Emprestitos forzosos: Suerte de mutuo pero que en este caso viene establecido de manera
coactiva por el legislador, tornando irrelevante la voluntad del particular, por ello se trata de un
tributo. (Asimila al impuesto, pero su nota distintiva es que la detracción no es a titulo definitivo)
Contribuciones parafiscales: Son tributos y se ajustan a alguna de las 3 especies, pero con 3
características propias: a) Ingresos públicos que no suelen ser integrados en los presupuestos
generales del Estado –apartandose de la regla de universalidad- b) recursos afectados al
financiamiento de ciertos entes estatales o hacia empresas privadas vinculadas al Estado c) suele
haber una tendencia a sacarlas del cumplimiento de los principios jurídicos de los tributos, en
especial el de reserva de ley –bajo la excusa de que no poseen naturaleza tributaria-.
Peaje: Tributo exigido como contraprestación por la utilización de una obra publica o ciertas
instalaciones realizadas por el Estado. Su naturaleza es similar a la tasa, por haber una
contrarprestacion dada por el uso de esas instalaciones.
Regalias: Conceptos que importan el pago de una suma de dinero al Estado por el hecho de
explotar una consecionde 1 servicio, yacimiento o por el desarrollo de una actividad merced al
permiso dado por aquel, que generalmente se caulcula como un porcentaje de la renta obtenida.

3) Tributos vinculados y tributos no vinculados.


Vinculación: Refiere a que el hecho impnible del tribto (hipótesis de incidencia) está contemplada
una determinada actividad del Estado cuyo acaecimiento es preceptivo para que nazca la
obligación de pago.
Los impuestos no están vinculados, solo responde su cobro a la manifestación de capacidad
contributiva. Las tasas y contribuciones especiales debe existir una actividad de Estado que se
vincule de manera directa y singular, diferenciada, con el contribuyente.

Concepto de sistema Tributario.


Ordenamiento tributario: Subconjunto de normas que está inserto en el conjunto de todas las que
conforman el ord. Jurídico que se vinculan al financiamiento del sector publico, conteniendo
normas sobre ingresos públicos de carácter tributario.
Régimen: Modo de gobernarse o regirse una ccosa. Funcionamiento normativo y de hecho de un
det. Conjunto de disposiciones históricamente conformado.
Sistema: Conjunto de cosas que ordenadamente entre si contribuyen a determinado objetivo.
Tiene un sentido mas ideal, de cómo debería conformarse el conjunto normativo para que tenga
un funcionamiento racional, organico y armonico entre si y con el resto del ordenamiento jurídico
en que está inserto.
Diferencia entre régimen y sistema tributario: El primero tiene carácter descriptivo, apegado a la
realidad. El segundo tiene un matiz más propositivo, abarcando recomendaciones y serie de
principios o reglas que deben ser acatados para alcanzar un funcionamiento mas aceitado.
Por eso el “Régimen tributario” suele emplearse para aludir a ordenamientos históricos.
Concepto de Régimen tributario: Conjunto de normas de diversas fuentes y jerarquías, que
establecen relaciones entre sujetos y que configuran instituciones jurídicas, económicas, que
buscan mantener o alcanzar ciertos objetivos de carácter público, asignados al Estado (como la
recaudación, la justicia y otros fines extra fiscales.

Elementos del régimen tributario que permiten idear un sistema tributario racional:
*Conjunto de principios tributarios *Estructura tributaria concreta *Cuerpo de normas
*Entramado Institucional.
Los principios tributarios.
Pueden ser jurídicos: Normas, generalmente de rango constitucional (De legalidad p. ej)
o económicos: Nacen de enunciados económicos y tienen un anclaje político e ideológico
determinado.
La finalidad de los principios es brindar pautas para ser seguidas por las distintas figuras tributarias
y limites a respetar por ellas. También permiten fijar un baremo para enjuiciar el desenvolvimiento
del régimen concreto de un país frente a postulados que pretenden acercar el régimen vigente al
sistema ideal perseguido.

Objetivos o fines que el sistema tributario debe perseguir:


1) Intentar alcanzar los valores de justicia.
2) Cumplir ciertos requisitos de racionalidad económica y suficienciaatoria.
3) Aceptar técnicas de eficacia impositiva, tanto en lo que hace a la recaudación y a los sistemas de
cobro como a las demás cuestiones adjetivas de los tributos.
Estructura tributaria concreta.
El conjunto de tributos vigentes en un país conforma la “estructura tributaria” del sistema
tributario. Se deben agregar otros elementos al concepto como las relaciones de estos tributos
entre si, las diversas técnicas con que se establecen los gravámenes y las normas procedimentales
de su aplicación.
En los sistemas modernos hay una serie de pilares fundamentales:
1) Una serie de tributos fundamentales para el sistema que, a la vez que cumplan con el postulado
de justicia, también se acerquen a lograr el de suficiencia.
2) Un grupo de impuestos con un rol secundario que cumplan con fines de regulación y ordenación
económica.
3) Otra serie de tributos que se basen en el principio de beneficio, de manera tal que se graven la
riqueza buscando la asignación eficiente de los costes sociales.
Un cuerpo de normas:
Conformado por normas de diverso rango y contenido que contribuyen a disciplinar y regular el
fenómeno tributario.
Entramado institucional acorde a los objetivos perseguidos:
Hace referencia a las principales instituciones que se encargan de poner en marcha y
funcionamiento al sistema tributario.

Los principios de la imposición.

A) Las 4 reglas de Adam Smith (Finanzas publicas liberales, pregonaba la no intervención del
Estado).
1) Regla de la capacidad o de las facultades: Implica que el habitante debe contribuir al
sostenimiento del gobierno guardando determinada proporción con sus rentas o patrimonio.
Fundamento ético: Idea de contraprestación por protección y servicios dados por el Estado.
2) Regla de la certeza: El contribuyente debe saber previamente que tributo y en que medida está
obligado a solventar, de manera cierta y determinada (Cantidad, momento y forma de pago).
3) Regla de la comodidad: Debe exigirse en el tiempo, modo y circunstancias mas convenientes al
contribuyente y al Estado.
4) Regla de la Economicidad: Recomienda que la recaudación del gravamen sea lo mas barata
posible, en cuanto a la diferencia entre lo que cuesta el tributo al contribuyente y lo que en
definitiva ingresa al fisco sea lo mas reducida posible. Minimizar gastos administrativos como el
coste del contribuyente para efectuar el pago.

B) Los modernos principios de la imposición de Fritz Neumark.


Divide los principios rectores del sistema fiscal en 4 grandes grupos, que responden al logro de 1
de los 4 objetivos estatales propuestos para ser conseguidos mediante la accion del sistema fiscal

1) Principios presupuestarios-fiscales: Involucran al interés del acreedor fiscal.


Entre ellos está el principio de suficiencia de los ingresos fiscales.
2) Principios político-sociales y éticos de la imposición (Postulados de justicia y redistribución)
Buscan la adecuada distribución de la carga fiscal. Entre ellos están: 1) El principio de igualdad en
la imposición: Cuando estén sujetas las personas a 1 impuesto bajo iguales condiciones relevantes
a efectos fiscales deben recibir el mismo trato en lo q se refiere al respectivo impuesto. 2)
Principio de redistribución fiscal en la renta y la riqueza
3) Principios político-economicos de la imposición: Interesan a Toda la economía:
Entre otros: Principio para evitar las medidas “dirigistas” (Abstenerse de implementar medidas
que perjudiquen o favorezcan a grandes o pequeños sectores de la vida económica en su
evolución y el Principio de una imposición orientada hacia la política de crecimiento económico.
4) Principios de técnica jurídica y tributaria: Entre otros el principio de Transparencia tributaria y el
de Factibilidad de las medidas tributarias.

Distribución de la carga tributaria.


1) Criterios de reparto de la carga: Principio del Beneficio y Principio de la Capacidad contributiva.
La distribución de la carga tributaria pued estudiarse en 2 momentos: Antes y después de la acción
de los tributos. En términos ideales, antes de la norma se vincula con los criterios de equdiad fiscal
a adpotar para realizar el reparto de peso de la financiación de las necesidades colectivas entre los
habitantes de un país.
Desde adam Smith en adelante son 2 los criterios fundamentales al momento de distribuir la carga
tributaria:
1) El criterio de beneficio: Implica exigir un tributo en función de lo que el contribuyente recibe
por la actuación estatal. Relación de equivalencia entre el costo-beneficio.
Ventajas:
a) Ajusta mejor el nivel de los servicios y prestaciones publicas requeridas. Se paga por lo q se usa.
b) señido al concepto de equidad: El gasto público es sostenido por los destinatarios del servicio
Desventajas:
a) No es aplicable cuando los bienes públicos producidos por el estado son indivisibles.
b) No es compatible con los actuales objetivos de redistribución y estabilidad de la política fiscal.
2) el criterio de la capacidad de pago: La exigencia tributaria debe hacerse en función d o que el
individuo posee. El estado decide primero el nivel de gasto publico a efectuar enun periodo, y
luego establece los ingresos que requerirá aquel, obteniendo sus tributos según la capacidad
económica (entendida como potencia económica que posee cada individuo) de las personas que
estén bajo su potestad. La doctrina entiende que el índice mas certero es la renta, ya que en
verdad el patrimonio es la renta ahorrada y el gasto es la renta consumida.
Ventajas:
a) Ayuda a plasmar el critero de la solidaridad entre los habitantes de un Estado.
b) Permite establecer tributos mas justos y apropiados y de mayor pontencia recaudatoria.
Desventajas:
a) Dificultad para medir exactamente la concreta potencia económica de cada persona.
b) Si desplaza totalmente al de beneficio puede dar lugar a ciertos desajustes en la forma de
proveer ciertos bienes y servicios públicos (los de menos impuestos reciben todo p ej)

La renta como índice de capacidad económica.


Según su magnitud: A mayor renta corresponde mayor tributo.
Según su cantidad: Solo debe ser gravada a partir del momento en que es suficiente para satisfacer
ciertas necesidades básicas del individuo y de su grupo familiar (minimo de subsistencia o minimo
no imponible).
Según su origen: Rentas del capital (mobiliario o inmobiliario) o del trabajo personal.

Tributos sobre Beneficios, sobre patrimonios y sobre consumos.


La renta es la principal fuente teorica de imposición. Pero sin perjuicio, dada la imposibilidad
practica de establecer un sistema de impuesto único basado en la renta, se debe recurrir a
diversos gravámenes, buscando un equilibrio entre ellos que permita el mayor respeto posbiel de
los principios y reglas de la imposición.
Así, los impuestos han de gravar Rentas, Patrimonios y Consumos (las 3 manifestaciones claras de
circulación de la riqueza). Ésos tributos pueden asumir 2 formas básicas según como consideren la
materia imponible a grabar:
1- a) de manera global –Cuando grava todo o caso todo el espectro de la manifestación de
capacidad económica considerada, por ejemplo el impuesto a las ganancias es un impuesto
general sobre las rentas- o
b) de manera sectorial por ejemplo el impuesto al juego es uno sectorial sobre rentas particulares,
obtenidas como premio.
2- a) Periodicos o b) no periódicos. Según se tome la estabilidad o permanencia del gravamen, o si
se toma en cuenta la periodicidad o permanencia de la renta o la fuente que la produce.

A_ Imposición sobre rentas: Puede gravar, según los sujetos, a personas físicas o jurídicas.
Sobre las personas físicas suele conseguir alto grado de equidad en la distribución de la carga
tributaria. Ademas permite conocer e origen de la renta y hacer discriminaciones adecuadas según
esta sea del trabajo o de capital. Suele ser una gran fuente recaudatoria a la vez que logra
adaptarse a las variaciones q presenta la actividad económica, estabilizando su accionar al seguir
el ciclo eco. (Un claro ejemplo es el impuesto a las ganancias)
B_ Imposición sobre capitales o patrimonios: Son una clara exteriorización de la riqueza. Coopera
para reparar las posibles fallas en la imposición global sobre rentas, tanto según su origen como en
lo atinente a las ganancias que hayan escapado al impuesto. Además se lo considera instrumento
eficaz para brindar información sobre la riqueza existente en el país (Impuesto a bs. Personales)
C_ Imposicion sobre consumos. Se suele estructurar sobre las ventas, de tal manera que los
sujetos pasivos son empresas, pero el impuesto es diseñado para que se incorpore al precio de los
productos a fin de que quien termina asumiendo el costo – sin poderlo trasladar- sea el
consumidor final. Hay una ilusión financiera donde la carga suele pasar desapercibida.
Suele brindar informacioneocnomica y tributaria relevante para la toma de decisiones, porque
pone al descubierto la cadena formal de comercialización y elaboración de los bienes y servicios en
cada mercado. La imposición puede ser monofásica (se grava solo una etapa en la cadena de
producción o de comercialización) o plurifásica (se grava cada acto concreto de venta o consumo)

Presion fiscal. Metodos para su medición. Limites de la imposición.

La presión fiscal mide la medida del peso de los tributos con relación a la renta nacional. Debe
considerarse el peso según cada sector y subsector.
Por otro lado, debe medirse la presión fiscal que recae sobre un individuo concreto, pero no debe
confundirse con la medición macroeconómica, que permite determinar si el reparto de la carga
tributaria, con respecto a ese contribuyente es respetuoso del conjunto de sus derechos
constitucionales o si produce efectos confiscatorios.
La curva de Laffer: Sostuvo que al aumentar la alícuota de un impuesto, aumenta su recaudación
pero que, si bien eso es cierto en principio, hay un punto a partir del cual ante un nuevo
incremento del tipo impositivo, los contribuyentes dejarán de pagar.

Capitulo 8 – Impuestos.

Concepto: Se extrae en base a la definición de tributo, Ingreso público, regulado por el derecho
publico, obtenido por un ente publico, titular de un derecho de crédito frente al contribuyente
obligado, como consecuencia de la aplicación de la ley a un hecho indicativo de capacidad
económica, que con constituye la sanción de un ilícito, que esta fundamentalmente destrinado a
proporcionar recursos económicos para la atención de los gastos públicos, y que puede o no estar
vinculado a una especifica contraprestación hacia un particular determinado. Ésta característica
ultima esta ausente en el impuesto: no se trata de un tributo vinculado.
Concepto de impuesto: Prestacion patrimnonial coactiva, generalmente pecuniaria, que un ente
público (por lo común) tiene derecho a exigir de las personas llamadas a satisfacerlo por ley,
cuando realizan hechos reveladores decapacidad contributiva, que se halla principalmente dirigido
al sostenimiento de los gastos públicos y generado por la realización de actividades lícitas.
Su causa es la capacidad contributiva del sujeto pasivo.

Características de los impuestos. Principales formas de clasificarlos.


A_ Impuesto óptimo.
Aquel que surge luego de un estudio que conlleva la aplicación de ciertas reglas de la técnica
impositiva.
El impuesto implica transferir recursos del sector privado hacia el Estado.
El costo mas elevado es el tributo que realiza el privado, que implica una disminución de la renta o
patrimonio.
Además hay costos secundarios: 1) los correspondientes a las tareas de gestión, control y
verificación por parte de la administración. 2) los costos de cumplimiento de las obligaciones
tributarias para los contribuyentes y terceros (Presion fiscal indirecta: Declaraciones juradas, pagar
a contadores, etc) y 3) Los costes de eficiencia: Si los individuos operan, según la teoría económica,
en el mercado maximizando sus beneficios, al introducirse el impuesto en ese esquema que había
alcanzado un punto de equilibrio, se alteran los comportamientos de los agentes y se provoca la
búsqueda de un nuevo punto de equilibrio, con su resultado asignativo y redistributivo. Si se
piensa que la situación de partida era un optimo (situación insuperable en términos de pareto) se
concluye que la introducción del impuesto lleva a una perdida de eficiencia.
Es preciso considerar las 3 variables para hacer comparaciones entre las diversas alternativas
impositivas.
La teoría de la imposición optima postula una serie de reglas que deben respetar los diferentes
esquemas tributarios que se propugnan para permitir recaudar lo buscado con el menor coste
posible, tanto el de eficiencia como los otros indicados.

B_ Impuesto neutral.
En términos absolutos: Es un concepto ideal, imposible de llevar a la práctica, ya que significaría
que el establecimiento de un impuesto no cause efecto alguno en el mercado en que se aplica.
Siempre va a afectar a quienes operan en el mercado, al modificar sus conductas, nunca es neutro.
En términos relativos: Es aquel que mantiene las situaciones relativas entre las personas y las
empresas existentes antes de su aparición, por oposición al impuesto distorsivo (el que causa
cambios en términos relativos a la situación de los actores del mercado en q se inserta). Fue
defendido por Stuart Mill, pero actualmente no es perseguido ni deseable, ya que la política
financiera busca una cierta modificación de la posición relativa de los contribuyentes.

C_ Impuestos con fines Fiscales o extrafiscales.


Los impuestos están concebidos para aportar fondos particulares hacia el erario publico para
poder cumplir con los compromisos del gasto contraídos.
Como se vio, los impuestos no son neutrales, van aparejados con ciertos otros efectos, llamados
extrafiscales. Los efectos no fiscales pueden ser clasificados según el grado de intención en la
voluntad del legislador.
1) Efectos extrafiscales propiamente dichos: Los ligados inevitablemente al tributo, ya q no existe
tributo neutral.
2) Consecuencias extrafiscales: Efectos concomitantes al tributo, no se buscan primordialmente
pero no se los desecha, se los tolera y los considera (generalmente) beneficiosos.
3) Fines extrafiscales: Los que busca el legislador de manera consciente y confesa, de manera
conjunta con el tributo o de manera principal, usando el gravamen como mera herramienta fiscal.
Pueden ser de fomento o de penalización.

D_ Impuesto con destino específico:


Aquellos cuya recaudación está total o parcialmente afectada a la financiación de detemrinada
actividad. Como el impuesto es un tributo que no está vinculado, su recaudación debería ingresar
a una cuenta general. Sin embargo por motivos políticos el legislador elige apartarse, muchas
veces, para darle a la recaudación del impuesto un destino especifico.

E_ Impuestos ordinarios y extraordinarios. (origen en las Finanzas publicas liberales).


Refiere a la permanencia del gravamen en el sistema tributario de un estado.
Es ordinario cuando goza de estabilidad y permanencia. Es extraordinario cuando se establece por
un periodo limitado de tiempo par aatender a circunstancias que requieren un esfuerzo
económico excepcional y que superadas ellas no amerita su mantenimiento en el sistema.

F_ Impuestos personales o subjetivos y Reales u objetivos. Sinteticos y analíticos.


Depende si toma o no en cuenta las características personales que son propias de cada
contribuyente. En los subjetivos se toma en cuenta las características de cada contribuyente, en
los objetivos las características son indiferentes para el calculo de la cuota tributaria.
Hay impuestos que pueden presentar caracteres propios de ambos conjuntos.
Empleando esta terminología desde otro punto de vista se denominan impuestos reales a aquellos
que gravan los bienes que conforman un capital durablemente invertido.
Tambien se emplea iguales términos en otro significado: Un sistema real es aquel que grava el
producto de las actividades, el resultado económico de un proceso productivo. El tributo “mira” la
cosa como fuente productiva y no tanto a su poseedor o dueño.
Los sistemas personales atienden al concepto de renta, subjetivando la cuestión. Aquí la renta es
la sumatoria de ingresos que posee una determinada persona, de manera tal que el centro del
tributo es ésta, cuya capacidad contributiva global será la que se valora para gravarla.
Dentro de la tributación personal se pueden distinguir los sistemas:
Sintéticos: Establece un único tributo sobre el total de renta, fijando una tarifa (grupo de alícuotas)
única, que generalmente es progresiva.
Analíticos: La renta de la persona es discriminada según las distintas fuentes productivas,
estableciéndose un conjunto de impuestos sobre ellas, o bien un impuesto único que las separa de
manera tal que la tarifa se aplica luego de una serie mas o menos larga de detracciones,
deducciones y operaciones sobre c/u de los conceptos que convergirán a formar la renta gravada.

G_ Impuestos fijos y graduales (proporcionales, regresivos y progresivos).


Según el impuesto varía o no su monto y la forma en que se obtiene la variación.
1) Impuesto Fijo: Su cuota es invariable y no depende de tarea cuantificadora alguna, con
independencia de la riqueza exhibida por la persona, de la cual sea el volumen de su renta, de su
patrimonio o del consumo realizado. Todos pagan la misma suma.
2) Impuesto gradual: Aquel cuya obligación tributaria se determina mediante algún tipo de calculo
que toma en cuenta la riqueza exteriorizada por el contribuyente. Aplica una licuota sobre la base
imponible, dando lugar a montos distintos para las respectivas obligaciones tributarias según la
situación de cada contribuyente. Pueden ser a su vez proporcionales, progresivos o regresivos:
a) Proporcionales: La alícuota permanece constante, aplicada sobre una base imponible que se
calcula de manera homogénea para cada contribuyente. Distintas cuotas tributarias que guardan
igual proporción con sus respectivas bases imponibles.
b) Progresivos: La alícuota aumenta a medida que se incrementa el valor de la base imponible.
Cuotas tributarias más altas cada vez, que van creciendo más que proporcionalmente.
Hay diferentes maneras de establecer la progresividad:
* Progresividad por clases: Se establecen diferentes grupos de rentas o patrimonios, y se le aplica
un solo tipo impositivo (alícuota) a la renta o patrimonio de la persona, íntegramente, según la
clase a que pertenezca. Hay problemas de equidad fiscal porque el paso de una clase a otra es muy
notorio.
*Progresividad por escalones: No hay saltos bruscos. La renta o patrimonio va tributando por cada
tramo, aplicándose la alícuota correspondiente a el. Es decir que, por cada escalón, funciona de
manera proporcional.
*Progresividad continua: Ante la crítica al sistema de los escalones en cuanto a que son amplios.
Progresión por escalones infinitesimales. Cada nivel de renta corresponderá una cuota más alta. Es
difícil su implementación práctica.
c) Regresivos: La alícuota se disminuye a medida que la base aumenta. La cuota a pagar crecerá a
medida que suba la base, pero menos de lo que subiría si fuera un impuesto proporcional.

H_ Impuestos directos e indirectos: Distintos criterios.


1) Administrativo:
Directo: Los que se recaudan mediante el empleo de padrones o listas de contribuyentes.
Indirecto: al resto.
2) Traslación económica: Obedecen a cuestiones de hecho (Mercado, de la fuerza de los actores)
Indirectos: Impuestos trasladables
Directos: Impuestos no trasladables.
3) Traslación jurídica: Posibilidad u obligatoriedad jurídica de trasladar el tributo.
Indirectos: Leyes como las del IVA, traslación hacia consumidor final esta explícitamente prevista.
Directos: Leyes que prohíben la traslación.
4) Valoración de la capacidad contributiva: según se aprecie de manera inmediata o mediata.
Inmediata: Las rentas del sujeto o las diversas manifestaciones patrimoniales que exhiba. Dara
lugar a impuestos directos.
Mediata: Gastos y consumos, los tributos que los gravan son indirectos.
5) Clasficiacion histórico política:
Directos: Los que sanciono la nación basándose en el inc. 2 del art. 67 CN.
6) Clasificacion histórico terminológica:
Constituyentes de 1853 “Contribución directa” la que recaía sobre bienes raíces.

I_ Impuestos Generales y especiales.


General: Impuesto que grava todas las manifestaciones de capacidad contributiva de una misma
naturaleza.
Especial: Busca incidir sobre un tipo determinado de operaciones o de bienes o servicios.

Efectos Económicos de los impuestos: Ya que nunca son neutrales.

1) Percusión: Atiende al momento del pago del impuesto por parte del sujeto pasivo.Interesa ver
la manera en que afecta a la economía del sujeto, si tiene liquidez para realizar el abono, si debe
solicitar un aplazamiento o un plan de facilidades de pago, si debe vender patrimonio para
obtener liquido con el que pagar, o si debe recurrir al endeudamiento.

2) Traslación: Fenomeno económico que se da cuando el sujeto pasivo del impuesto, el


contribuyente, l oha pagado e intenta trnasferir el peso económico del impuesto hacia otras
personas conlas que se relaciona en el mercado, incorporándolo en el precio de sus bienes o
servicios como un elemento más de su estructura de costos o bien descontándolo del precio de
sus insumos.
La traslación puede operar en varios sentidos.
Cuando el contribuyente traslada la carga hacia sus clientes, adicionando al precio de la
mercadería o servicio el componente tributario, se dice que la traslación se hace hacia adelante,
descendiendo en la cadena de comercialización.
Cuando el contribuyente discute el precio de sus insumos con sus proveedores, e intenta que el
precio de estos se vea disminuido en virtud del gravamen que recae sobre la mercadería o servicio
que el comercia, se dice que se hace hacia atrás.
Oblicua: Cuando en lugar de incidir en el precio de la mercadería o servicio gravado, incide en el de
otros bienes o servicios distintos. Y puede ocurrir tanto hacia adelante o hacia atrás en la cadena
de comercialización de estos otros bienes o servicios (incidiendo en sus precios o en sus insumos)
La traslación depende siempre del actor en el mercado, su poderío económico y capacidad de
soportar los impuestos. Puede ser total o parcial, o incluso nula.
Jurisprudencia de la CSJN q atribuye consecuencias jurídicas a la traslación.
Hay 2 lineas jurisprudenciales.
1) Familia de sentencias que son favorables a otorgar relevancia jurídica a la traslación de tributos:
En general en las causas se plantaban acciones de repetición del gravamen, abonado por el
contribuyente en su momento, pero que luego fue cuestionado.
La CSJN exigia, como un requisito mas a dicha accion de repetición, que se demostrase el pago de
gravamen y además el “empobrecimiento” del contribuyente (el hecho de que no hubiera
trasladado el peso económico, sino que lo hubiera absorbido en su patrimonio). Esa doctrina fue
recibida en la LPF art. 81 ultimo párrafo exigiéndose para la repetición de impuestos indirectos la
demostración de este extremo.
2) La misma CSJN sostuvo la tesis contraria en diversos presedentes en los cuales se centro en el
hecho jurídico del pago del tributo, en las relaciones de tal carácter que éste general, y en solo
atender a la traslación cuando la norma legal la contempla y regula, sea facultando u obligando al
contribuyente de derecho a realizarla, no asignando asi –en principio- consecuencias jurídicas al
mero efecto económico de su eventual traslado.

3) Incidencia: Los sujetos trasladan el impacto económico, hasta que uno no pueda hacerlo. El que
absorrba el impacto económico del gravamen será el incidido. La incidencia se suele verificar en
los consumidores finales de la cadena de producción y comercialización.

4) difusión: Son los efectos económicos posteriores en el tiempo al de la incidencia. Es decir la


incidencia es “definitiva” en cuanto no hay posibilidad de trasladar el impuesto modificando los
precios con los que trabaja el “contribuyente” de facto o sujeto incidido. Por ende los efectos
ulteriores a la incidencia se podrán expreimentar en distintos sentidos en el contribuyente, pues
afectará el empleo de su renta, o incluso si ésta es insuficiente para solventar el tributo, en su
patrimonio, que deberá ser vendido al menos en parte para soportar el gravamen. 1) Sujeto que
puede ahorrar, ahorra menos 2) sujeto que no puede ahorrar, consume menos 3) sujeto que no
puede consumir menos, vende parte del patrimonio para afrontar el impuesto.

5) remoción: La difusión supone una actitud ciertamente pasiva del contribuyente. Puede tomar
otras actitudes a fin de neutralizar desde el punto de vista de sus ingresos la incidencia del
gravamen. Por ejemplo, puede decidirse a conseguir un segundo trabajo para incrementar sus
ingresos y mantener su consumo o ahorros.

6) Amortizacion: Efecto propio de los impuestos llamados “reales” (que gravan los capitales
durables invertidos). Si el impuesto es ordinario (permanente) al gravar la tenencia de ese capital,
y en definitiva al incidir de forma duradera sobre su renta, representa una disminución del valor
del bien, que es equialente a la capitalización de impuesto, a la tasa de interese que sea aplicable.
Al valor del bien se le ha de restar el valor del impuesto que debe pagarse durante un lapso largo
de tiempo.

7) Capitalización: Importa el aumento de un bien durable, gravado por un impuesto real


(permanente) cuando el tributo se deroga o reduce su monto.

8) Efecto noticia: Lo que ocurre en el mercado cuando se conoce la posible existencia de un nuevo
gravamen. La modificación de las conductas de los operadores económicos se dará en la dirección
que les lleve a evitar o aminorar la existencia del gravamen, o a aprovechar las ventajas en caso de
su disminución.

Capitulo 9 – Tasas y contribuciones especiales.

1_ Concepto de tasa.
Tributo: , Ingreso público, regulado por el derecho publico, obtenido por un ente publico, titular
de un derecho de crédito frente al contribuyente obligado, como consecuencia de la aplicación de
la ley a un hecho indicativo de capacidad económica, que con constituye la sanción de un ilícito,
que esta fundamentalmente destrinado a proporcionar recursos económicos para la atención de
los gastos públicos, y que puede o no estar vinculado a una especifica contraprestación hacia un
particular determinado. Ésta característica ultima está presente en la tasa, porque se trata de un
tributo vinculado (en su hecho imponible se contempla la realización de una actividad especifica
de la administración hacia 1 o más personas individualizadas).
Concepto de tasa: Necesita una actividad de la administración que vaya referida singularizada o
especialmente al sujeto pasivo.
En el presupuesto de hecho de la tasa se contempla la utilización del dominio publico, la
prestación de un servicio publico o la realización de una actividad admin. Que afecta a quien la
paga de modo particular o de manera isngularizada. El hecho imponible no surge sin la
colaboración de la administración, así ehecho de sujeto pasivo sin la administración convierte esa
conducta en atípica y antijurídica (la de cobrar el tributo), aparece la idea de “contraprestación”.
La tasa es un tributo y no la retribución de un contrato, como puede serlo un precio.

2_ Elementos caracterizadores de la tasa.


a) La decisión financiera como concepto previo: Es la que el legislador debe tomar cuando, frente a
una necesidad publica que requiere de un gasto público, ha de elegir entre las diversas maneras en
que lo podrá financiar.
b) Es un tributo vinculado: Por esa característica que se concluye que la recaudación de un tributo
vinculado esta destinada sin excepción a solventar el servicio o actividad en razón de cuya
prestación se ha establecido y cobrado. Por eso el monto de su recaudación total no puede
superar el coste global de lo que cuesta organizar el servicio o actividad estatal de que se trata.
c) La contraprestación: Ha de retribuir un servicio o actividad estatal a favor del sujeto pasivo.
Debe ser una contraprestación por un servicio individual prestado por el Estado al ciudadano. Sin
embargo, este elemento no muda a la tasa al ámbito de la libertad contractual ni lleva a que deba
existir una estricta equivalencia de prestaciones en sentido de que lo que se cobre
individualmente por la tasa haya de ser exacta e indefectiblemente el equivalente de mercado a la
actividad o servicio realizado (pueden haber ciertas modulaciones en la tarifa según valoraciones
realizadas en función de la capacidad contributiva de los sujetos pasivos). CSJN: “Al cobro de una
tasa debe corresponder siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio
relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente” –Cia química
c/Municipalidad de tucuman y laboratorios Raffo-. Ademas, el servicio debe estar en la orbita de
las competencias del ente que pretende la retribución.
d) La divisibilidad del servicio o actividad administrativa: Es preciso que el servicio o actividad
puedan ser individualizados en su prestación a una determinada persona, es decir a un conjunto
de personas identificables. Si ello no fuera posible, nopodria articularse una tasa, y el servicio o
actividad debería ser cubierto por otra vía.
CSJN (Cia. Quimica c/Municipalidad de Tucumán): Resultaba ilegitimo cobrar una tasa establecida
por el art. 120 del código tributario municipal de la municipalidad de san miguel de tucuman por
esa característica de generalidad, sin que hubiera, en su presupuetso d hecho, una actividad
singularmente dirigida hacia los concretos sujetos pasivos afectados.
e) El carácter obligatorio o voluntario de la demanda de la actividad o de su recepción:
¿Debe ser el servicio utilizado efectivamente por el administrado o basta ponerlo a su disposición?
1: El estado en su ámbito fuerte de actuación puede decidir la prestación de un determinado
servicio y a la vez que ha de brindarse obligatoriamente a la población (ésta lo debe usar) P. Ej.
Hacer el tendido sanitario y obligar a los habitantes a conectarse a él, por el fin colectivo buscado.
2: Plano de menor constricción, el estado puede decidir la prestación de un determinado servicio
pero dejar su utilización efectiva librada a lo que cada particular decida. El interés publico no llega
hasta compeler al particular a usar el servicio. No implica que se pueda excusar de su pago por la
falta de consumo. P ej. Si el servicio de agua le es puesto a disposición, se configura el hecho
imponible y la obligación, no haciendo falta que se conecte a la red.
3: Caso de ciertos servicios adminstrativos cuando se retribuyen mediante sumas de dinero
exigibles a quienes lo demandan y que habitualmente se denominan “tasas” (De justicia p. ej.)
Es voluntad del ciudadano requerir la documentación y al hacerlo configura el hecho imponible.
No seria posible hablar de tasa, ya que los tributos requieren coacción al pago, y en este caso es
por su propia voluntad que solicita el servicio, o no (y de no hacerlo, no paga), por eso estaríamos
ante un sistema de precios.
No debe confundirse el concepto de “potencialidad” en cuanto a la prestación del servicio.
Es inadmisible que la administración publica no tenga la prestación organizada o en condiciones de
hacerse. En este caso no puede cobrarse una tasa tributo vinculado, por algo inexistente, porque
directamente no habría hecho imponible, al no darse la actividad administrativa particularizada.
f) La existencia de un beneficio para el sujeto pasivo: Debe haber una actividad administrativa
particularizada a una persona, pero no requiere que haya un “beneficio”, que no es definitorio del
concepto de tasa, (en sentido de incrementar su patrimonio), sino la prestación de la actividad.

g) Monto de la tasa.
Monto global a recaudar por una tasa:
Ante una decisión del Estado de prestar un determinado servicio y optar por financiarlo
netamente con una tasa se impone un primer límite: La recaudación que se obtenga no podrá
superar el coste global del servicio retribuido, que comprende los costes directos de su prestación
y una porción razonablemente calculada de los “costes indirectos” (parte gral del func. Del estado)
Monto Individual de la tasa: La cuota a pagar por cada contribuyente afectado.
El coste total debe distribuirse entre los afectados. Hay varias alternativas, resumidas en 2:
*Hacerlo en función a lo que se posee (capacidad contributiva: Según el parámetro definido por el
legislador) o *en función de lo que se recibe (criterio del beneficio: a mas uso, mayor tasa)

h) las tasas judiciales y las administrativas.


Administrativas: Generalmente se emplean para retribuir y financiar servicios brindados por la
administración de manera directa o mediante concesionarios. También llamadas así las sumas
pagaderas por realización de ciertos trámites.
Judiciales: Se establecen para el financiamiento del poder judicial y se suelen cobrar por la
presentación de demandas y realización de expedientes judiciales.
i) Distinción entre las tasas y los precios públicos.
En líneas generales, las tasas están coactivamente instaladas en los ciudadanos, debiendo estos
pagarlas. Los precios no, ellos son afrontados cuando la voluntad del consumidor decide hacerlo.
Sin embargo, al haber un arancel y una contraprestación en ciertas situaciones puede dar
confusión. La distinción entre ambos se basa en términos jurídicos:
1) La tasa, como todo tributo, hace surgir una obligación por voluntad de la ley. El precio será el
resultado de la voluntaria suscripción de un contrato.
2) En los resultados: La tasa al ser un ingreso tributario vera condicionado su régimen jurídico. El
régimen de precio suele ser diverso, regulado por relaciones de consumo y vinculado al ámbito de
la voluntad de las partes y al contrato establecido.

3 – Contribuciónes especiales. Contribución de mejoras.

A_ Las contribuciones especiales en general:


la característica peculiar de éstas, en relación al tributo, es que debe existir una actividad de la
administración que reporte alguna ventaja particular al sujeto pasivo de la contribución, sea un
aumento en su patrimonio, o un ahorro de un gasto que necesariamente debería incurrir,
actualmente o en el futuro. Hay un beneficio diferenciado para ciertos administrados, que se
refleja en el “hecho imponible”.
Esa ventaja se da porque: 1) hay una actividad que le da al particular un beneficio experimentado
en su patrimonio (como la contribución de mejoras) o 2) porque le evita alguna desventaja
(Supuesto de contribución que se hace pagar por contaminar destinada a sanear el ambiente).
Para el sujeto pasivo hay un beneficio o un aumento de valor en sus bienes, o el ahorro de un
gasto como consecuencia de la actividad de la administración (obras publicas, instalación o
ampliación de servicios públicos). Además debe existir un nexo causal directo entre la actividad de
la administración y ese aumento de valor o beneficio.

B_ La contribución de mejoras:
Tipo de contribución especial. Se retribuye parte del costo de una obra publica estableciendo ese
tributo sobre aquellos habitantes que se hayan beneficiado especialmente por su realización al
haber experimentado un aumento en el valor de sus propiedades como consecuencia de la obra
pública.
Es una contribución proporcional al beneficio derivado de la actividad estatal, destinad a sufragar
el costo de una obra de mejoramiento emprendida para beneficio común.

B1_ Determinación del monto de la obra a financiar mediante una contribución de mejoras:
1) Considerar el costo total de la obra a realizar 2) qué porción de ese costo se financiará mediante
la contribución de mejoras. (No sería lógico atribuir todo el impacto a quienes aumentan el valor
de su propiedad con esa contribución, ya que se trata de una obra pública o servicio público).
B2_ Determinación del grupo de contribuyentes y su calificación. La zona Beneficiada.
1) Verificar el conjunto de inmuebles que experimentaron un aumento en su valor a causa de la
obra pública. (Que admite subdivisiones porque seguramente no será homogéneo, teniendo
algunos mayor incremento de valor que otros). Se puede cobrar antes de que la obra esté
terminada. Si la obra no concluyera el tributo habría perdido su causa y debiera ser restituido.
B3_Distribucion del costo y determinación concreta del gravamen.
Se debe integrar los 2 pasos previos, integrando el valor a financiarse con la escala según
contribuyente mas o menos beneficiado. Allí se obtendrá la cuota que c/u deberá pagar.
Es un tributo extraordinario porque se paga 1 vez con motivo del aumento de valor por la obra
pública.

C_ Otras contribuciones especiales.


El caso del “bono” o “derecho fijo” del CPACF, cuyos contribuyentes son los abogados con
matricula en CABA al momento de realizar la 1er presentación en un expte. Judicial ante la justicia
federal nacional o en el ámbito de la CABA. Su producido va al CPACF, institución que redunda en
un beneficio para el conjunto de todos los abogados cuya matricula y demás avatares de la
profecion regula y administra.

D_ Las contribuciones Parafiscales.

D1_ El fenómeno de la parafiscalidad:


Son autenticos tributos y que su matiz está dado por una cuestión meramente terminológica, pues
la “parafiscalidad” engloba un conjunto de tributos con diversas denominaciones (cargas, cuotas,
etc) cuyo común denominador es que suelen estar al margen de los presupuestos del Estado.
tienen 2 características negativas salientes: 1) Tendencia a sustraerse al preincipio de reserva de
ley, bajo la cortina de humo de su denominación. 2) Se elude la regla de la integración
presupuestaria (recursos que no ingresan al tesoro publico en general, sino que se destinan a
financiar ciertos organismos o servicios autónomos ya que nacen con una afectación especifica).
Son tributos clasificables dentro de los 3 tipos (tasas, impuestos y contribuciones especiales) que
recaudan los entes Estatales cuyo presupuesto no alcanza a cubrir sus necesidades.
La causa principal: la tendencia a la descentralización administrativa y la creación de entidades
estatales autónomas, que suelen tener independencia económica. Cuando no basta el dinero, se
recurre a ésta clase de impuestos.

D2_ Agrupaciones según su destino:


a) Exacciones para la regulación económica y de fomento: Con el objeto de intervenir en los
mercados y en las diversas orbitas de la economía, para regular su funcionamiento y para
estimularlo, el Estado ha acudido a formulas tales como la agrupación obligatoria de determinados
productores o industrias, creando un ente respectivo que los nuclea, y cuyo funcionamiento se
sustenta con aportes obligatorios que deben realizar sus integrantes o quienes con ellos se
relacionen (como sus clientes). Ésta regulación puede provenir tanto de nación como de las
provincias, según el asunto caiga dentro del ámbito de competencias de aquella o de éstas.
b) Exacciones de profesiones liberales y de sindicatos:
No son específicamente para la seguridad social, se vinculan con el ejercicio de una determinada
profesión (matricula) o bien con la calidad de afiliado a un determinado sindicato o de
contribución a la actividad sindical con carácter obligatorio. Dado el carácter federal de nuestro
país, la regulación de las profesiones liberales corresponde a cada jurisdicción.
c) Exacciónes a la seguridad social:
Tradicionalmente en nuestro país las prestaciones a la seguridad social se financian mediante
sumas que deben ser aportardas por patrones y empleados o por el propio trabajador.

E_ Empréstito forzoso:
Es un tribuyo asimilable al impuesto en cuanto a que no requiere la existencia de una actividad
estatal específicamente dirigida hacia el cotribuyente, pero que se diferencia de la mayoría de los
impestos según que la detracción del dinero no es a titulo definitivo, porque el capital habrá de
reintegrarse, siendo indiferente que sea oneroso (que importe restituir o no con más intereses).

También podría gustarte