Está en la página 1de 86

UNIDAD 1: INTRODUCCION A LAS FINANZAS PUBLICAS.

1-Concepto de Finanzas todos aquellos medios o recursos con los que cuentan tanto
las personas físicas como las jurídicas (Estado) para aplicar al gasto (privado o público)

Finanzas Públicas Finanzas Privadas


-Tienen por objeto examinar cómo el Estado obtiene - Hace referencia a problemas monetarios, cambiarios
sus ingresos y efectúa los gastos. y bancarios en general.
- el estado no gestiona a su libre albedrío, sino que su - el particular puede escoger libremente el modo de
actividad financiera se encuentra reglada. gestionar sus finanzas (siempre sin contrariar a la ley
- persiguen fines inmateriales (ej., defensa, servicio obviamente)

OM
de justicia, educación, etc.) - se desenvuelven siempre en un ámbito de finalidad
- buscan satisfacer necesidad públicas3, las cuales de lucro.
tienen su origen y justificación en la Constitución - las necesidades privadas son satisfechas por los
Nacional y se van modificando y aumentando
conforme su evolución particulares por sí mismos.

.C
Activ financiera del estado. Concepto Es el conjunto de operaciones del E, que tiene
por objeto tanto la obtención de recursos como la realización de los gastos públicos
necesarios para movilizar las funciones y los serv públicos aptos para satisfacer las
DD
necesidades de la comunidad.
-Se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero en la caja del estado.
Sujetos El E es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera. Tanto el ente
central (Nación), como los entes federados (provincias), asi como los municipios. Esto
LA

es asi, en nuestro país, por la forma de gobierno federal que adopto la CN.
-Se hallan sometidas a su autoridad las personas y entidades nacionales/ extranjeras
vinculadas por razones de pertenencia política, económica y social, y que por
diferentes medios contribuyen a proporcionar ingresos al E. Dichas personas y
FI

entidades, son las destinatarias de los diferentes empleos que el E realiza de sus
ingresos, por medio de los gastos públicos.
Fines FISCALES (Obtener ingresos) EXTRAFISCALES
 -Instrumentalidad como caract -Descarta que su cometido sea


fundamental: La actv financiera cumple exclusivamente instrumental.


el papel de instrumento y no de fin en si -Procura atender el interés publico de
misma, ya que, no atiende directamente forma directa y para ellos utiliza la activ
a la satisfacción de una necesidad de la financiera gubernamental, actuando y
colectividad. Su funcionamiento es tomando intervención en diferentes
indispensable para el desarrollo de las acciones desarrolladas por la comunidad
otras actv del estado. (MEDIDAS)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teorias acerca de su naturaleza:

ECONOMICAS SOCIOLOGICA HISTORICA


-Tienden a definir la actividad -Wilfredo Pareto. Dice que dada -Griziotti: creó un concepto
financiera sobre la base de la heterogeneidad de las integral de las finanzas, pero con
conceptos económicos. necesidades e intereses de los neto predominio del elemento
-Algunos autores, dicen que la componentes de la colectividad, los político. Afirma el maestro italiano
actividad financiera es un caso juicios de los individuos estan que "teniendo presente que el
particular de cambio, por lo cual los subordinados a los gobernantes. sujeto de la actividad financiera es el
tributos vienen a resultar las -Estado es sólo una ficción en cuyo Estado y que son los fines del Estado
retribuciones a los servicios nombre se impone a los los que se satisfacen con la actividad

OM
públicos. contribuyentes todos los financiera, debe aceptarse que esta
- Economistas de la escuela clásica y gravámenes posibles, y luego se actividad tenga necesaria y
franceses Dicen que es un acto de gastan para cubrir la clase esencialmente una naturaleza
consumo colectivo y público, por lo dominante (son ellas quienes política". Los procedimientos de los
cual los gastos públicos son imponen sus intereses particulares) cuales se vale el Estado para
consumos improductivos de riqueza. -Por eso, el Estado es tan sólo un procurarse recursos son en su mayor

.C
-Economistas más modernos: Dicen
que es el resultado de una acción
cooperativa de producción que
producía bienes públicos y los
instrumento de dominación de la
clase gobernante.
parte coercitivos y están guiados por
criterios políticos, así como son
políticos los criterios de repartición
DD
de la carga tributaria entre los
traspasaba a sus miembros. particulares.

2-Los fines del Estado Las actv que el E (representado por el gobierno) realiza en
procura de la satisfacción de las necesidades publicas, puede consistir en funciones
LA

publicas y servicios públicos.


-Estas actv, comportamientos, movimientos o intervenciones que lleva a cabo el E son
con el fin de satisfacer las necesidades publicas.
FI

Necesidades públicas Aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen


mediante la actuación del E. Se dividen en 3 tipos:
A) ORDENAMIENTO NORMATIVO INTERNO: Tiene su vertice en la CN, constituyendo
una autolimitación para el E.


B) SEGURIDAD PUBLICA: C/d vez en mayor peligro, ante el desmedido incremento de la


delincuencia común, el narcotráfico y de la corrupción que alcanza el propio E.
C)NECESIDAD CONSIGUIENTE DE CONTAR CON LEYES PUNITIVAS ADECUADAS Y CON
ORGANISMOS DE SEGURIDAD INTERNA que vele por su cumplimiento.
Servicios públicos: clasificación y caracteres Aquellos que no constituyen
“funciones públcias” y que tienden a satisfacer las necesidades de la población. Estos,
se clasifican en:

1) ESENCIALES- 2) NO ESENCIALES 3)DIVISIBLES- 4) INDIVISIBLES


1)Porque con mayor intensidad y urgencia, la 3)Su costo se puede repartir de una manera precisa
comunidad hace del estado sin permitir su inacción. entre aquellos a los que la actv beneficia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) Generalmente se financia con cargas generales que
deben ser soportadas por toda la comunidad.

Crisis de la noción. Pero, los administrativistas lo distinguen denominándolos UTI


UNIVERSI (cuando tienen usuarios indeterminados, porque la utilidad reportada es
genérica para la población) y UTI SINGULI (cuando tienen usuarios determinados que
reciben una utilidad concreta porque se benefician individualmente con la prestación).
Bien común Es lo que los impuestos deben servir. Denominándolo como, la
hacienda publica, justa, eficiente y que produce efectos virtuosos en la actividad

OM
financiera.
La hacienda Pública según Musgrave Desarrollo su conocido modelo de la triple
función que debería desempañar el sector publico en las economías contemporáneas.
Su idea se remitia a que los E contemporáneos deben tratar de mejorar la asignación
de recursos produtivos, estabilizar la coyuntura mediante el manejo discrecional de los

.C
ingresos y los gastos públicos y redistribuir (relación directa con el E de bienestar) la
renta a favor de los grupos menos favorecidos.
Las tres funciones fiscales Según Musgrave.
DD
1)Funcion de asignación de determinados bienes y servicios sociales a través de la
política presupuestaria.
2)Funcion de distribución, predistribucion generada a partir de cobro de impuestos en
los sectores con mayor capacidad para contribuir, y la ejecución de gasto dirigido hacia
LA

quienes no tienen la capacidad económica para adquirir ciertos bienes y servicios.


3)Funcion de estabilización, ya que, a través de los impuestos y el presupuesto se
puede tratar de llegar al pleno empleo, crecimiento de la economía y estabilidad de
precios. La finalidad de esta función, es evitar fluctuaciones importantes en la
FI

economía.
Provision de bienes públicos Es el sector publico el encargado de la provision de
bienes públicos (bien puro, no saturable, no excluyente y no rival). La función del E no


consiste solamente en proveer y sostener los B públicos existentes, sino, recaudar y


gestionar las contribuciones que se sustraen a los consumidores para su financiación a
traves, de los impuestos. La provision de B públicos es eficiente si tanto dicha
provision, como distribución que de ella se efectua coincide con las preferencias de
cada uno de los consumidores, o en su defecto, con el agregado vertical de las mismas.
3-Derechos y garantías constitucionales como fines esenciales de las finanzas:
Derecho Financiero. Las finanzas publicas constitucionalizadas. La CN contiene
principios generales básicos y disposiciones reguladoras de la materia financiera. Pero,
no hay ningun capitulo referido a clausulas financieras.
-La actv financiera posibilida que se ejerciten los derechos. Y es allí, donde cobra
relevancia la actv judicial y el control de constitucionalidad que le es concomitante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-No puede haber actv financiera sin ley. Los fenómenos que la componen, están
contempladas en la carta magna. En donde en el ART 4 preceptua que los gastos de la
Nacion deben ser solventados con los fondos producidos por la venta o locación de B
del E o mediante tributos aduaneros o contribuciones a pagar por la poblacicon.
-Tambien, la CN define los organismos creados para que el E cumpla la misión que le es
propia (PE, PL, Camara de diputados, Senado de la Nacion, Auditoria general de la
nación, Defensor del pueblo y Ministerio Publico).
-En cuanto, a los procedimientos para que se canalice esta Actv financiera por medio
de los órganos competentes son por ej: proyectos de presupuestos, aprobación del

OM
mismo por parte del PEN, envio de este al Congreso, Fijacion del presupuesto y calculo
de contribuciones e ingresos, recaudación de las rentas de la Nacion por el Jefe de
Gabinete.
4-Fuentes del derecho financiero: la constitución, la ley, decreto/ley, leyes
delegadas, reglamentos, tratados internacionales, etc. Concepto y caracteres de cada

.C
una de las fuentes. Son fuentes del derecho financiero los medios generadores, de las
normas que regulan la actividad financiera del Estado:
1-La constitución y tratados internacionales con jerarquía constitucional: en nuestra
DD
Constitución existen principios generales de derecho que no pueden ignorarse al crear
normas financieras: tales, los principios relativos a la libertad (individual, de cultos, de
prensa, de propiedad, de trabajar) y la igualdad (ante la ley, el impuesto y las cargas
públicas). Lo mismo ocurre con los convenios y tratados internacionales.
LA

2-Tratados internacionales sin jerarquía constitucional.


3-La ley: es la fuente inmediata de mayor importancia en el derecho financiero. Según
el principio de legalidad financiera, todos los ingresos y los gastos estatales deben ser
dispuestos o autorizados por el organismo legislativo.
FI

4-El decreto-ley: si bien la facultad de sancionar leyes es exclusiva del poder legislativo,
aun existen decretos y reglamentos de los gobiernos de facto que continúan vigentes.
5-El reglamento: reglamentos son las disposiciones emanadas del poder ejecutivo que


regulan la ejecución de las leyes, En derecho financiero, y especialmente en derecho


tributario, el reglamento tiene importancia como creador de normas jurídicas. Esto
significa que el reglamento contiene también normas jurídicas aun cuando no emane
del poder legislativo sino del poder ejecutivo.
6-Usos y costumbres, jurisprudencia y doctrina: con efectos limitados.
Fenómeno financiero y sus diversos aspectos. Los ingresos estatales y las erogaciones
que el Estado efectúa son fenómenos financieros, que considerados dinámicamente y
en su conjunto conforman la actividad financiera. Pero tales fenómenos revisten un
carácter complejo, por lo cual su debido estudio sólo puede llevarse a cabo con los
elementos que los integran: elementos políticos, económicos, jurídicos, sociales y
administrativos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


✓ASPECTO ECONOMICO: la ciencia de las finanzas trasporta el concepto de valor de
la economía privada al campo de la economía pública e investiga las condiciones en
que debe desenvolverse la actividad productora del Estado a fin de que la selección de
los servicios públicos, su cuantía, el reparto de su costo, etc., tenga lugar conforme a
ese concepto de valor, es decir, mediante el mínimo gasto posible de riqueza privada
para la máxima satisfacción de necesidades colectivas. La diferencia consiste en que en
vez de ser el individuo quien actúa, lo hace el Estado, y en vez de tratarse de
necesidades individuales, se trata de necesidades colectivas. Todo conocimiento
profundo relativo a la ciencia financiera es imposible sin referirse de continuo a los
principios de la ciencia económica.

OM
✓ ASPECTO POLITICO la materia de las finanzas es una de las situadas en la línea que
separa la economía política de la ciencia política. Si bien las finanzas son una ciencia de
medios (aspecto económico) existe una clara conexión de tal actividad con los
fenómenos estrictamente políticos. Las medidas financieras son formas particulares de
la autoridad pública, disposiciones especiales del poder del Estado. Solamente

.C
comprendiendo el aspecto político dentro de las finanzas, se la puede comprender en
su totalidad. En definitiva el fenómeno financiero es el resultado de aplicar el criterio
político a una realidad económica determinada.
DD
✓ ASPECTO JURIDICOtanto la elección de los medios (aspecto económico), como la
de los fines (aspecto político) es llevada a cabo mediante la creación y aplicación de
normas. Las medidas de tipo financiero aparecen normalmente bajo forma de leyes y
se refieren a hechos jurídicos, de lo cual se desprende que no puede comprenderse la
LA

naturaleza y función de la ciencia de las finanzas sin referirse a lo jurídicamente


existente.

✓ ASPECTO TECNICO Se trata de todos aquellos aspectos vinculados a la debida


organización administrativa de la actividad financiera, a la contabilidad financiera, a las
FI

medidas de control y fiscalización del correcto desempeño de la administración fiscal,


a los procedimientos tributarios de liquidación, a la mecanización de la función
financiera, etc.
Ciencias de las finanzas. La ciencia de las finanzas públicas es una disciplina


económico-política. Es decir, se encarga del estudio de los medios (aspecto


económico) y de los fines (aspecto político). No debe confundirse a la ciencia de las
finanzas con el derecho financiero ya que si bien ambas disciplinas examinan el mismo
hecho (la obtención y el empleo de los medios económicos necesarios para que el
Estado cumpla sus fines), lo consideran desde dos puntos de vista totalmente
diferentes.
El derecho financiero se encarga del estudio del aspecto jurídico del fenómeno
financiero, es decir, de la norma financiera (aspecto formal). El estado no gestiona a su
libre albedrío, sino que su actividad financiera se encuentra reglada, y el derecho
financiero precisamente se encarga del estudio de las normas que regulan la actividad
financiera del Estado -su formación, interpretación y aplicación-.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, la política financiera se encarga del estudio y análisis del aspecto político
de la actividad financiera, es decir, de los fines de la actividad financiera del Estado o,
dicho en otras palabras, del empleo de los recursos obtenidos.
El destino de los recursos es claramente una decisión de política fiscal, que variará de
acuerdo a las distintas concepciones de Estado. Los estudios específicos sobre política
financiera se ocupan de determinar la elección de los gastos públicos a realizarse y de
los recursos públicos a obtenerse para sufragar a aquéllos, en circunstancias de tiempo
y lugar determinados'
La economía financiera abarca el estudio del aspecto económico (material) de la

OM
actividad financiera, es decir, de lo que hace a la obtención de los medios (recursos)
que utilizará el Estado para hacer frente a los fines (funciones y servicios públicos).
Los investigadores de la economía financiera encaminan sus pasos a analizar el
fenómeno financiero desde el punto de vista económico, examinando especialmente
sus efectos, tanto en el plano individual como social.

1-ECONOMICAS
.C
Relacion con otras ciencias.

2-JURIDICAS 3-HISTORIA 4-ESTADISTICAS


DD
-Todas las medidas -Las medidas del tipo -Se ha ido modificando a -Auxiliar de la cs
financieras están financiero aparecen bajo lo largo del tiempo. Hay financiera que registra
relacionadas con hechos forma de leyes y se una historia de la actv y el sistemáticamente los
económicos. Por un lado, refieren a hechos pensamiento financiero datos cuantitativos de
los fenómenos de la actv jurídicos, de lo cual se para comprender el ciertos fenómenos y
eco priv dentro de la desprende que no se estado actual de los establece las diferentes
LA

producción, circulación y puede comprender la estudios en la materia. relaciones posibles entre


consumo son causales de naturaleza y función de la los datos referidos a un
fenómenos financieros. ciencia de las finanzas sin mismo fenómeno.
referirse a los
FI

jurídicamente existe.
5-Poder financiero. Concepto. Funciones de regulación económica y social de las
finanzas publicas. Intervencion del estado en la economía: reseña histórica.
Redistribucion de ingresos y patrimonio. Desarrollo y equilibrio económico.


El poder de imperio, en cuya virtud se ejerce la actividad financiera, es la autoridad


que tiene el Estado para exigir contribuciones coactivas a los particulares que se hallan
bajo su jurisdicción (potestad tributaria), pero ésa no es su única manifestación. En
efecto, cuando el Estado planifica su actuación financiera decidiendo qué gastos van a
efectuarse, cómo se repartirán en el espacio y en el tiempo, mediante cuáles fuentes
se lograrán ingresos, qué medidas financieras serán adoptadas, así como cuando
concretamente procede a obtener ingresos y a emplearlos en sus destinos, está
también ejerciendo su poder financiero. Es decir, está utilizando el poder de mando
que le ha sido conferido por la comunidad para atender debidamente las necesidades,
que según la concepción del Estado moderno son consideradas como públicas. El

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


poder financiero en un Estado de derecho se encuentra consagrado en sus
constituciones.
BOLILLA 2: TEORIA GENERAL DE LOS GASTOS, RECURSOS Y CREDITO PUBLICO.

1)Gasto publico: Concepto. Comprende dos grandes especies de gastos. A) Las erogaciones
publicas (que comprenden todos los gastos públicos derivados de los servicios públicos y pagos
de la deuda) y B) Las inversiones patrimoniales (que comprenden todos los gastos relacionados
con adquirir bienes de uso o producción y con obras y servicios públicos).

-El gasto publico es el elemento de mayor volumen individual en la economía de cualquier


nación y esta siempre ligado al concepto de necesidad publica. Porque es su presupuesto de

OM
legitimidad, porque es indispensable su pre existencia para que el gasto se justifique.

Evolución. -Escuela Liberal Clásica consideraba al G.P. como neutros (ósea, factores que no
debian alterar, interrumpir o modificar los mecanismos naturales que se consideraban como
únicos rectores de la actv económicas y que se guiaban por los movimientos del mercado).

-Intervencionismo estatal Los G.P. comienzan a tener un papel activo y a satisfacer

.C
necesidades publicas primarias y secundarias.

-Estado Moderno (actualidad) El conjunto de sumas repartidas a los particulares mediante el


G.P. equivale al de lo recabado mediante los tributos. Donde el E actúa como un filtro.
DD
Clasificacion. Según:

1)SU FINALIDAD 2)POR CARÁCTER ECONOMICO.


-Los gastos pueden ser -Gastos P. ordinarios: su misión era atender el normal desenvolvimiento del país asegurando
distribuidos según la los derechos individuales de sus habitantes. Cuyos fondos eran destinados para funciones
LA

necesidad a cuya publicas y algunos servicios públicos esenciales.


satisfacción tienden o el fin -Gastos P. extraoridinarios: surgían ante situaciones imprevistas y excepcionales como
del E que pretenden llenar. guerras, plagas, calamidades, epidemias masivas, catástrofes naturales.
-Por ej: gastos de justicia, -Gastos P, de funcionamiento: son los pagos que el ente publico debe realizar en forma
enseñanza, defensa indispensable para el correcto desenvolvimiento de los servicios públicos. Pueden ser de
nacional, salubridad, consumo o retributivos de servicios.
FI

seguridad interior. -Gastos de inversión: erogaciones del E que significan un incremento directo del patrimonio
publico.
-Gastos de servicio: se cambia el dinero del gasto por un servicio prestado o cosa comprada.
-Gasto de transferencia: el propósito de la erogación es exclusivamente promocional o


redistributiva.
-Gastos Produtivos:los que elevan el rendimiento global de la economía, posibilitando mayor
productividad.
-Gastos Improductivos: son los que no tienen la cualidad de los productivos.

3)POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO 4)POR INSTITUTO


-Constancia: Pueden ser G.P. FIJOS (que -Atiende a la estructura organizativa del E y expone las distintas unidades
no dependen de una mayor actv o institucionales que ejecutaran el presupuesto. Cada Unidad se denomina
aumento de rendimiento de entes JURISDICCION donde esta comprendido cada uno de los poderes integrantes de
dedicados a la prestación de serv la estructura administrativa y de sus respectivas dependencias. Tambien, se les
divisibles) o GP. VARIABLES (los asigna ese nombre a las erogaciones correspondientes al serv de la deuda
directamente vinculados con la mayor publica y a las obligaciones a cargo del tesoro.
actv o producción)
-Permanencia: Los GP FIJOS (los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


repetidos de un ejercicio a otro con un
monto invariable) y los GP VARIABLES
(sufren alteraciones notorias en
montos)

2)Recursos públicos: Concepto. Son aquellas riquezas que se devengan a favor del E para
cumplir sus fines y que en tal carácter ingresan en su tesoreria. (Los ingresos devengados en
favor del E se suelen designar indistintamente con las palabras recurso, ingreso o entrada).

Evolución. -En la antigüedad Las necesidades financieras eran cubiertas mediante


prestaciones de los súbditos y pueblos vencidos, con rentas patrimoniales y por medio de los

OM
monopolios estatales. (No se distinguia entre patrimonio del estado y del monarca).

-En la edad media el patrimonio del E continuo confundido con el del soberano y era la
principal fuente de recursos. Se desarrollaron las regalias (contribuciones que debian pagarse
al soberano por concesiones generales o especiales que el rey hacia a los señores feudales). Y
se difundieron las tasas (que los súbditos debian pagar a los señores feudales por
determinados servicios que le prestaban estos). Era todo según la soberanía absoluta del rey.

.C
-Rev. Francesa Consideraban el impuesto como un precio que se paga al estado por los serv
generales que este presta. Y en el Siglo 19 el E obtenia mayor parte de sus ingresos de los
DD
recursos tributarios.

-Siglo 20 Resurgen los recursos patrimoniales y la empresa publica pasa a constituirse en
fuente de ingresos.

Clasificacion Economica: 1-Ingresos corrientes Se dividen en Tributarios (describiendo allí


los diferentes gravámenes e incluso los aportes de previsión social) y en No tributarios (entre
LA

los cuales se consignan rentas, utilidades, tasas, tarifas, etc)

2-Fuentes Financieras Son los A) Adelantos otrogados a proveedores y contratistas en


ejercicios anteriores y B) Contribuciones de la administración nacional, incluyendo los aportes
para financiar erogaciones corrientes, de capital y otras erogaciones diferentes.
FI

3-Recursos de capital Son las A)Ventas de activos fijos con el consiguiente detalle de los B
de que se trata. B) El reembolso de prestamos, distinguiendo los aefectuados por el sector
publico y privado. C)Uso de crédito, las colocación de títulos públicos y medidas derivadas de
utilización de empréstitos. D)Sobrantes por recursos de ejercicios anteriores y los derivados de


economía de inversión.

Clasificacion según las finanzas publicas: 1-Recursos provenientes de bienes y actividades del
estado Producido de bienes del dominio, empresas y servicios públicos e industriales y
comerciales.

2-Del ejercicio de poderes inherentes a su soberanía A) TRIBUTOS (impuestos, tasas,


contribuciones especiales) ; (Contrib de mejoras, otras contribuciones especiales).

B) Sanciones fiscales (multas, etc).

C)Credito publico y moneda.

3)Dominio financiero: Es la autoridad que tiene el E para exigir contribuciones coactivas a los
particulares que se hallan bajo su jurisdicción (potestad tributaria). Y este se manifiesta cuando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el estado: impone contribuciones coactivas a los particulares, emite moneda, planifica su
actuación financiera, toma medidas financieras para producir resultados directos.

-Sobre todo, se manifiesta en el manejo de la banca central y el derecho a emitir moneda que
corresponde al estado moderno.

El banco central de la Republica Argentina (BCRA). Es una entidad autárquica del E nacional,
quien garantiza las obligaciones asumidas por este. Es cabeza de todo el sistema bancario
argentino y tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y el marco de las
políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, financiera, el empleo
y el desarrollo económico con equidad social.

OM
-Sus funciones: A) Regular el funcionamiento del sistema financiero y app la ley de entidades
financieras y normas que se dicten.

B)Regular la cantidad de dinero y tasas de interés.

C)Actuar como agente financiero del E nacional y depositario. Agente del país ante las
instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales.

.C
D)Concentrar y administrar sus reservas.

E)Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales. Ejecutar la política cambiaria.


DD
Recursos monetarios. Política monetaria. Mediante la moneda el Estado regula y controla
directamente el intercambio de bienes y servicios. Y las transacciones publicas y privadas en
general. Puede ser considerado como A)Regulador económico (donde el papel de la emisión
es fundamental por cuanto la existencia de medios de pagos debe estar en correcta
proporción con el volumen de los bienes y servicios disponibles en una economía nacional). B)
LA

Como medio de obtener ingresos (cuando el estado cubre sus déficit presupuestarios con la
emisión de papel moneda).

4)Crédito Público. Concepto Es la fe o confianza de que goza un E para poder recurrir al


ahorro de los particulares. En relación con la confianza o fe que inspira el Estado, no por su
opulencia, como su conducta frente a los derechos humanos y en el ámbito de la política
FI

nacional e internacional. Lo que cuenta, es la seriedad y unidad de conducta, el cumplimiento


escrupuloso de los compromisos asumidos y el buen orden de la gestión de la hacienda
publica.

Desarrollo histórico -Surge en los S. 18 y 19. Anteriormente eran los empréstitos que se


solicitaban por el rey a personas de grande poder (mercaderes). Eran a corto plazo, con
intereses altos y pagados con bienes (joyas o el patrimonio de la corona). Actividad financiera
precaria.

Concepciones sobre CLASICA ACTUALES


Su utilización -El crédito publico debe ser utilizado -Dice que el empréstito estatal es un
en forma excepcional y recurso que nada tiene de anormal y
restringidamante. Y no para cubrir que no puede estar rígidamente
gastos considerados normales. limitado a circunstancias
excepcionales o déficit
circunstancailes que dan lugar a
gastos imprevistos o urgentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5)Emprestito. Concepto. Es la operación mediante la cual el Estado recurre al mercado
interno o externo de capitales en demanda de fondos y logra cerrar trato con uno o varios
acreedores que le prestan dinero contra la promesa de reembolsar el capital, en la forma y
condiciones acordadas, con sus intereses también convenidos.

-Si se emite y cumple en el país es INTERNO. Y si la obligación surgida es adeudada en el


exterior mediante una transferencia de valores y la operación es regida por leyes extranjeras
es EXTERNAS.

-Si el termino para restituir el capital es extenso el empréstito es a LARGO PLAZO. Si la


devolución se debe efectuar en un termino mas breve pero superior a un año PLAZO

OM
INTERMEDIO. Si el periodo para el pago es de hasta un año o menos son A CORTO PLAZO.

Naturaleza jurídica: Distintas teorías. Es motivo de disenso entre los autores. La mayoría
piensa que es un contrato (porque nace de la voluntad de las partes, salvo el caso del
empréstito forzoso, que es una deformación del instituto), algunos niegan tal naturaleza
contractual, y sostiene que el empréstito es un acto de soberanía (son emitidos en virtud del
poder soberano del estado, surgen de autorización legislativa, no hay persona determinada en

.C
favor de la cual se establezcan obligaciones, su incumplimiento no da lugar a acciones
judiciales, no hay acuerdo de voluntades porque los títulos se lanzan al mercado con valor
establecido y la voluntad de los prestamistas no intervienen en el proceso formativo de la
obligación).
DD
EMPRESTITOS VOLUNTARIOS EMPRESTITOS FORZOSOS EMPRESTITOS PATRIOTICOS
-Cuando el E (sin coacción alguna) -Los ciudadanos resultados obligados -Es aquel que se ofrece en
recurre al mercado de capitales en a suscribir los títulos. Se discute en condiciones ventajosas para el E, y no
demanda de fondos, con promesa de doctrina, si se puede considerar es enteramente voluntario, pues se
reembolso y pago de intereses. realmente un empréstito. considera una especia de coacción.
LA

Sus clausulas contienen ventajas para


el E deudor y que se hacen suscribir
con propaganda y apelando a los
sentimientos patrióticos de la
comunidad.
FI

Emisión. Presupone la consideración previa de una serie de cuestiones acerca del plazo, la tasa
de interés, los beneficios accesorios, las garantías contra depreciaciones monetarias. Significa
resolver complejas cuestiones, como por ej, establecer cuando esta justificado el lanzamiento


de un empréstito publico, bajo que condiciones, con que finalidades, efectos que causara en la
economía.

Beneficios.

Amortizacion. Significa reembolsar un empréstito. Se puede distinguir dos clases:


A)Amortizacion obligatoria Repentinamente, lo cual sucede en general en los empréstitos a
corto plazo, o paulatinamente, lo cual se opera en los prestamos a largo o mediano plazo (aquí
hay diversos procedimientos. Como el método de las anualidades terminales donde se va
pagando el interés y una fracción del capital, hasta saldar la totalidad de lo adeudad)

B)Amortizacion facultativa El E se reserva el derecho de amortizar o no el empréstito y de


fijar las fechas en que se hará efectiva tal amortización.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conversión. En sentido amplio (significa la modificación, con posterioridad a la emisión, de
cualquiera de las condiciones del empréstito). En sentido restringido (cuando se modifica el
tipo de interés). Puede haber dos tipos de conversión:
A)Conversion forzosa El tenedor se ve obligado a aceptar el nuevo titulo sin alternativa
alguna, ya que si no acepta el canje pierde el titulo.

B)Conversion facultativa En este caso, el prestamista puede libremente optar entre


conservar el titulo viejo o convertirlo por el nuevo.

C)Conversion obligatoria Se da al prestamista la siguiente alternativa (optar por el nuevo


titulo o ser reembolsado).

OM
Garantias. Es moneda corriente que cuando se emite un empréstito se ortorguen ciertos
estimulos para que los futuros prestamistas se decidan a suscribir los títulos, mediante un
afianzamiento del crédito que les asegure el pago y los proteja de la desvalorización
monetaria.

-Las mas usadas fueron las GARANTIAS REALES (Su uso es casi nula y consiste en la afectación
especial de bienes determinados, mediante prenda o hipoteca) - GARANTIAS PERSONALES

.C
(Compromiso adoptado por un 3 de pagar las sumas prestadas en caso de no hacerlo el
deudor, siendo un procedimiento poco utilizado en la actualidad) - GARANTIAS ESPECIALES
(Cuando se afectan determinados recursos del E deudor, especialmente derechos aduaneros,
DD
producto de monopolios fiscales, rentas portuarias) - GARANTIAS CONTRA FLUCTUACIONES
MONETARIAS (Tienden a proteger al prestamista contra la depreciación del dinero. Incluye
clausulas que garantizan la estabilidad del dinero que se reembolsa a los acreedores, para
compensarlos de cualquier desvalorización que afecte sus intereses).

Incumplimiento de la deuda publica. Cuando el E deudor no cumpla con algunas de las


LA

obligaciones contraídas al obtener el empréstito, ya sea en lo que respecta al reembolso, al


pago de intereses, al plazo de pago. Que se puede deber a una actitud deliberada o a la
carencia de fondos suficientes.

A-Repudio de la deuda acto unilateral mediante el cual el estado niega la obligacion


FI

derivada del empréstito. Importa una lesión al ppio de buena fe de los AJ. (Argentina nunca ha
recurrido a eso).

B-Moratoria y bancarrota Incumplimiento se produce por la carencia o insuficiencia de


fondos para atender debidamente las obligaciones contraídas por medio del empréstito. SI tan


solo es un mero atraso transitorio y el pago se reanuda a breve plazo, se denomina mora.

6)Deuda Pública. Es el endeudamiento resultante de las operaciones de crédito publico.


Excluyendo a la contraída por el tesoro como a la derivada de la emisión de letras por la
tesoreria general de la nación. Para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que
fije anualmente la ley de presupuesto general.

Clasificacion.

A- DEUDA INTERNA B- DEUDA EXTERNA C- DEUDA DIRECTA D- DEUDA INDIRECTA


-Contraida con personas -Contraida con otro Estado u -Asumida por la -Es la constituida por
físicas o jurídicas residentes organismo internacional, o Administracion central del cualquier persona física o
o domiciliadas en la Rca con cualquier otra persona Estado en calidad de deudor jurídica, publica o privada,
Argentina y cuyo pago puede física o jurídica sin residencia principal. distinta de la Administracion
ser exigible dentro del o domicilio en la Rca central, pero que cuenta con

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


E- FLOTANTE F- CONSOLIDADA
-Es la que el Tesoro del Estado contrae por breve periodo -Es aquella deuda publica permanente atendida por un
de tiempo, para proveer a momentáneas necesidades de fondo que no requiere el voto anual de los recursos
caja por gastos imprevistos o por retraso de ingreso correspondientes.
extraoridinarios.

territorio nacional. Argentina y cuyo pago puede el aval, la fianza, o la garantía


ser exigible fuera de su de esta.
territorio.

Incidencia económica La deuda publica generada por el uso del crédito publico y
materializada juridiamente en el empréstito tiene decisiva influencia sobre diversos aspecto de

OM
una económia nacional.

BOLILLA 3.

1-ADMINISTRACION FINANCIERA DEL ESTADO: CONCEPTO. La ley 24.156 de “Adm financiera


y de los sistemas de control del sector pco nacional” en su ART 2 dice que, la Administracion
financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos

.C
administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su app para el
cumplimiento de los objetivos del E.

AMBITO DE APP. FINES. ART 8. Las disposiciones de esta ley serán de app en todo el Sector
DD
Público Nacional. Integrado por:

1-ADMINISTRACION 2-EMPRESAS Y 3-ENTES PUBLICOS 4-FONDOS FIDUCIARIOS


NACIONAL SOCIEDADES DEL ESTADO
-Formada por la Adm -Abarca a las Empresas del -Excluidos expresamente -Integrados total o
Central y los Organismos E, las sociedades del E, las de la Adm Nac. mayoritariamente con
LA

Descentralizados Sociedades Anonimas con -Abarca a cualquier bienes y/o fondos del E
instituciones de seguridad Participacion estatal organización estatal no nacional.
social. mayoritaria, las empresarial (con autarquía
Sociedades de Economia financiera, personalidad j y
mixtas y otras patrimonio propio) donde
FI

organizaciones el E tenga el control


empresariales donde el mayoritario del patrimonio
Estado Nacional tenga o decisiones.
participación mayoritaria
(en capital o decisiones)


-Seran app las normas de esta ley (en lo relativo a la rendición de cuenta de las organizaciones
privadas) a las que se hayan acordado subsidios o aportes. (y a las instituciones o fondos cuya
adm, guarda o conservación) están a cargo del Estado Nacional a través de sus jurisdicciones o
entidades.

SUS SISTEMAS. ORGANOS DE CONTROL. LEGISLACION VIGENTE.

ART 3. Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo del
sector publico nacional y el régimen de responsabilidad que estipula y esta asentado en la
obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su gestión.

ART 5. La Adm financiera esta integrado por los sistemas. (Deben estar interrelacionados)

-SISTEMA PRESUPUESTARIO -SISTEMA DE CREDITO -SISTEMA DE TESORERIA -SISTEMA DE CONTABILIDAD

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PUBLICO
-Cada uno de estos sistemas estarán a cargo de un órgano rector (que dependerá
directamente del órgano que ejerza la coordinación de todos ellos).

ART 6. El PEN establecera el órgano responsable de la coordinación de los sitemas que integran
la Adm Financiera. Que (dirigira y supervisara la implantación y mantenimiento de los mismos).

ART 7. La Sindicatura General de la Nacion y la Autoria General de la Nacion (serán los órganos
rectores de los sitemas de control interno y externo)

ART 10. El ejercicio financiero del sector publico nacional comenzara el 1 de enero y terminara
el 31 de diciembre de cada año.

OM
2)Presupuesto: Concepto. Es un acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y
gastos estatales y se autorizan estos últimos para un periodo futuro determinado, que
generalmente es de un año.

Naturaleza jurídica. En los E modernos (el presupuesto adopta forma de ley) que debe cumplir
todos los requisitos exigidos por la CN y Legislacion general. Pero, se discute si es solamente

.C
una ley formal, sin contenido material. O si es, una ley perfecta con efectos jurídicos plenos, al
igual que todas las leyes materiales.

-En argentina (dice que el presupuesto tiene carácter de ley formal) porque el presupuesto no
DD
crea recursos, sino,
que solo los calcula.
1-TRADICION 2-POR PROGRAMAS
Con total
independencia de la
ley presupuestaria.
LA

Clasificacion.

Su carácter.
FI

POLITICO ECONOMICO SOCIAL


-Porque con su análisis podemos -Representa una exposición completa -Porque con el pueden asignarse y
apreciar cuales fueron las decisiones de los gastos e ingresos en un periodo resignarse partidas presupuestarias
del E y respecto a necesidades privadas y demuestra la marcha de la economía para hacer frente a cuestiones sociales
(que son elevadas en el presupuesto a de la nación. como la pobreza, ancianidad, sectores


necesidades publicas). -Y da a conocer que beneficios reciben mas vulnerables, etc.


-Es elaborado por el PE conforme a su los sectores con menos ingreso
plan político de gobierno. (pensiones- subsidios)

Caracteres. A) PRINCIPIO DE RESERVA DE LA LEY CUATRO DERIVACIONES DEL PRINCIPIO


DE TIPICIDAD:

-UNIDAD UNIVERSALIDAD GENERALIDAD ESPECIFICACION

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Todos los gastos y recursos -No puede haber -Los criterios técnicos que se -Significa que la autorización
del estado deben ser compensación entre gastos utilizan para elaborar el parlamentaria de los gastos
agrupados en un único y recursos. Sino, que deben presupuesto no deben variar no se da en forma global,
presupuesto. figurar consignados por su de un ejercicio al otro, para sino, que se concede en
-Para poder apreciar el importe bruto, sin extraer que pueda haber control y forma detallada para cada
presupuesto en su conjunt, saldos netos. comparación de uno con crédito.
permitiendo el debido -Por ejemplo. EN LA otro.
control presupuestario y ADUANA (Obliga a incluir en
que no se pueda ocultar los ingresos de la aduana el
gastos en el presupuesto. monto total de lo percibido
-Pero, actualmente es por impuestos aduaneros y

OM
imposible poder reunir en en los gastos deben incluirse
un solo documento todas las los del personal, edificios,
actividades a cargo del materiales).
estado.

.C
DD
-OTROS PRINCIPIOS.

EQUILIBRIO PERIODICIDAD ANUALIDAD NO AFECTACION DE


RECURSOS
-Los gastos siempre deben -Es el termino anual del -Es para que determinados
contar con la financiación de presupuesto. Ya que, este recursos no se utilicen para
LA

algún recurso. Y en ultima plazo no es arbitrario, sino, la atención de gastos


instancia por un que es representativo de determinados (sin
endeudamiento (aunque una unidad de tiempo afectación especial y que
fuera de corto plazo o natural, y corresponde a la ingresen en rentas
emisión monetaria). medida normal de las generales).
FI

-Es cuando durante su previsiones humanas. -Para que todos los ingresos
vigencia gastos y recursos -La CN lo expresa y la ley de entren en un fondo común y
totalizan sumas iguales. Y adm financiera. sirvan para financiar todas
no, cuando los gastos las erogaciones.
excenden los recursos


(déficit) y no cuando los


recursos exceden los gastos
(superávit).

3)Preparacion, sanción y ejecución presupuestaria. Modifiaciones presupuestarias durante


su ejercicio.

-PREPARACION Y TRAMITACION Se acepta actualmente que la preparación del presupuesto


corresponde al P.E. y, en la Argentina recae sólo sobre el presidente, como jefe del poder
ejecutivo. El órgano específico de preparación es el Ministerio de Economía.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El proyecto es sometido a consideración del presidente de la Nacion. En 1 o varios acuerdos de
ministros se examina el proyecto y una vez redactado en forma definitiva, se remite al
Congreso para su sanción, acompañado de un mensaje explicativo.

-SANCION LEGISLATIVA Y PROMULGACION En nuestra CN la sanción de la Ley del


presupuesto corresponde al congreso, donde la cámara de diputados actúa como (cámara de
origen).

El proyecto debe remitirse antes del 15 de septiembre de cada año. Si así no lo hace, la Cámara
de Diputados debe iniciar la consideración del asunto tomando como anteproyecto el
presupuesto en vigencia. Esta disposición tiene por objeto evitar que por omisión del ejecutivo

OM
se generen dificultades financieras para el país.

Una vez sancionado, el presupuesto pasa, como todas las leyes, al poder ejecutivo para su
aprobación y promulgación (art. 69, CN). Pueden presentarse las siguientes hipótesis:

considera aprobado y adquiere fuerza obligatoria (art. 70, CN).

.C
elproyecto sancionado, devolviéndolo con sus objeciones a la cámara de origen para una
nueva consideración.
DD
-Si al tiempo de iniciarse el ejercicio no tuviese aún vigencia legal el presupuesto, debe regir el
que estuvo en vigencia el año anterior, a los fines de la continuidad de los servicios.

-EJECUCION Una vez en vigencia legal, el presupuesto comienza la fase de su ejecución,


tanto en cuanto a los gastos como a los recursos. Las operaciones de ejecución en materia de
erogaciones, son las que revisten mayor importancia jurídica desde el punto de vista
LA

presupuestario, mientras que en lo relativo a ingresos, la función que cumplen otros


organismos estatales es de gran trascendencia y complejidad, pero ajena al presupuesto.

-MODIFICACION El presupuesto puede ser modificado: A) Antes de su sanción y


promulgación (discusión parlamentaria) o B) Despues de su promulgación (durante su
FI

ejecución).

-La modificación puede ser COMPLETA (Reemplazando al presupuesto ordinario: Presupuesto


rectificativo) o PARCIAL (Puede incorporar gastos no contemplados anteriormente y los
recursos para cubrirlos. No reemplaza al ordinario, sino, que lo complementa: Presupuesto


Suplementario).

-Los ppios de PUBLICIDAD y TRANSPARENCIA. Delegaciones legislativas al PE. Dota al


presupuesto de una adecuada publicidad sobre sus aspectos esenciales; esa información debe
ser a su vez, proporcionada de forma clara y comprensible. Denominando, claridad a las
técnicas presupuestarias, es decir, las pautas que se tienen en cuenta para la elaboración del
presupuesto. Estas deben ser simples, para no generar confusión alguna.

4)El control Presupuestario. Sistemas Clases. El control parlamentario. La Auditoria General


de la Nacion. La Sindicatura General de la Nacion. Tribunal de cuentas.

Todos los ingresos al Tesoro producidos por las distintas actividades del Estado deben ser
controlados en todas las etapas por las que pasa su ejecución.

-Existen dos sistemas principales de control en los diversos países:

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sistema legislativo: en Inglaterra, el control del presupuesto lo realiza directamente el
parlamento, pero ello es sólo en principio, ya que la complejidad de tareas obliga en la práctica
a delegar la función en otros organismos.

Sistema jurisdiccional: el sistema francés se basa en una "Corte de Cuentas", tribunal


independiente del poder ejecutivo, con funciones jurisdiccionales. Además existen organismos
administrativos que practican el control interno y subsiste el control final ejercido por el
parlamento.

El control administrativo abarca tres aspectos:

a) Control del fisco sobre los contribuyentes y deudores: la recaudación no puede dejarse

OM
librada a la buena voluntad de los contribuyentes, por lo que resulta imprescindible dotar a la
Administración Pública de las facultades de supervisión para evitar y reprimir evasiones
impositivas. El Poder Ejecutivo es quien ejerce el control sobre los contribuyentes, está
facultada para efectuar compulsas de libros, inspeccionar papeles privados, organizar sistemas
de fiscalización, aplicar multas a los infractores, evasores y defraudadores del fisco. El Poder
Ejecutivo ejerce esta facultad a través de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).

.C
b) Control de la Administración sobre los agentes recaudadores (interno): consiste en el
registro de las operaciones económico-financieras, mediante una contabilidad central, y en el
ejercicio de un tipo de control que se denomina interno, porque es efectuado por la propia
DD
administración por intermedio de la Sindicatura General de la Nación.

c) Control Externo sobre la Administración (externo): es ejercido por la Auditoria General de

la Nación, quien lleva el control externo de la marcha general de la administración nacional y


de las haciendas paraestatales, fiscaliza y vigila las operaciones financiero-patrimoniales y
fiscaliza las empresas estatales y las entidades de derecho privado en las cuales tiene
LA

intervención el Estado.

UNIDAD N° 4

“DERECHO TRIBUTARIO EN GENERAL”


FI

1- TRIBUTOS.

Concepto: prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en




virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines”.

- Es una prestación dineraria: es una característica de nuestra economía monetaria que


las prestaciones sean en dinero, aunque no es forzoso que así suceda.
- Exigidas en ejercicio del poder de imperio: Elemento esencial del tributo es la
coacción, o sea, la facultad de "compeler" al pago de la prestación requerida.
- En virtud de una ley: no hay tributo sin ley previa que lo establezca, lo cual significa un
límite formal a la coacción (principio de legalidad).
- Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines: el objetivo del
tributo es fiscal, es decir que su cobro tiene su razón de ser en la necesidad de obtener
ingresos para cubrir los gastos que le demanda la satisfacción de las necesidades
públicas.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Legislación española: tiene como objetivo reforzar las garantías de los contribuyentes la
seguridad jurídica. Impulsar la unificación de criterios en la actuación administrativa, posibilitar
la utilización de las nuevas tecnologías y modernizar los procedimientos tributarios. Establecer
mecanismos que refuercen la lucha contra el fraude, el control tributario y el cobro de las
deudas tributarias.

2- IMPUESTOS.

Concepto: El tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas
por la ley como hechos imponibles, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda a

ctividad estatal relativa al obligado.

OM
Naturaleza jurídica: El impuesto es jurídicamente, como todos los tributos, una institución de
derecho público. Se trata, pues, de una “obligación unilateral impuesta coactivamente por el
Estado en virtud de su poder de imperio”.

Teorías: La doctrina financiera se ha preocupado desde antiguo por encontrar un fundamento


ético-político que justifique las exigencias impositivas del Estado. Entre las teorías sobre el

.C
fundamento del impuesto destacamos las siguientes:

- Teoría del precio de cambio: sostienen que el impuesto no es otra cosa que una
compensación que satisfacen los contribuyentes por los servicios que les presta el
DD
Estado.
- Teoría de la prima del seguro: sostuvieron que en realidad lo que los individuos pagan
mediante el impuesto es una contraprestación por la seguridad que el Estado brinda a
personas y bienes. El impuesto es entonces una prima de seguro pagada por aquellos
que poseen bienes, para asegurarlos contra todo riesgo que perturbe la posesión o
goce de tales bienes.
LA

- Teoría de la distribución de la carga pública: los autores franceses piensan que la


obligación impositiva es consecuencia de la solidaridad social. La obligación individual
no se mide por las ventajas que se obtienen del Estado, como sostenían las teorías
precedentemente analizadas. Esa obligación se establece en virtud de la capacidad
FI

personal del individuo. Si los ciudadanos han creado el Estado es lógico que
contribuyan a su sostenimiento.


Clasificaciones económicas:

1. Directos e indirectos: esta clasificación es imprecisa y son muy dispares los criterios
que la doctrina ha utilizado para distinguir este tipo de impuestos.
a. Criterio económico: también llamado de la traslación o incidencia, considera
impuestos directos a aquellos que no pueden trasladarse, es decir, que deben ser
soportados por el sujeto sobre el que recae (ej. ganancias); mientras que
impuestos indirectos son aquellos cuya carga tributaria puede trasladarse a un
tercero (ej. iva).
b. Criterio administrativo: toma en cuenta la situación de empadronamiento o no del
sujeto obligado al pago. Si el impuesto recae sobre un sujeto empadronado o

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


individualizado (ej. inscripto) se tratará de un impuesto directo; si, por el contrario,
recae sobre sujetos no individualizados (no empadronados), se considerará
indirecto.
c. Criterio de exteriorización de la capacidad contributiva: según este criterio, son
directos los impuestos que gravan inmediatamente el patrimonio o la renta e
indirectos los que gravan el gasto o el consumo.

2. Sobre la renta, el consumo y el patrimonio

a. Proporcionales y progresivos:
Son proporcionales los que no establecen diferencia en función del nivel de ingresos

OM
de las personas. A diferencia de los impuestos progresivos siempre se aplicará el
mismo porcentaje a la base imponible.
Son progresivos aquellos que varían según la capacidad contributiva del contribuyente
(ej. ganancias).

b. Regresivos: aquellos que no varían según la capacidad contributiva del

.C
contribuyente. Ejemplo, el iva.

Efectos económicos de los impuestos:


DD
El impuesto es exigido a las personas que se hallan en las situaciones consideradas por la ley
como hechos imponibles. Esa persona obligada a tributar por estar comprendida en el hecho
generador, es el contribuyente designado por la ley para pagar el impuesto. Pero suele ocurrir
que quien paga el impuesto no es en realidad quien soporta la carga, esta carga recae sobre un
tercero, a quien se lo denomina como “contribuyente de facto”. Por esto, es necesario conocer
cómo se reparte de hecho el impuesto, para saber sobre que economías recae en definitiva la
LA

exacción fiscal.

Traslación y percusión:

La traslación (trasferencia de la carga impositiva) a veces es prevista por el legislador, así, la


mayor parte de los impuestos al consumo son soportador por el comprador, pero son pagados
FI

al fisco por el vendedor que los carga en los precios. En otros casos la traslación se produce sin
estar prevista por el estado ya que aquellos a quienes se quiere cargar con el peso logran
transferirlo a otra persona.


Finalmente la percusión, es el acto sobre el cual el impuesto recae en el contribuyente que por
estar comprendido en el hecho imponible, debe pagar por designación y coacción legislativa. Si
este contribuyente soporta el peso del impuesto es considerado también como contribuyente
de facto, ya que no se verifica la traslación del impuesto.

3- TASAS.

Concepto: prestación generalmente en dinero exigida por el Estado, en ejercicio de su poder


de imperio, en virtud de una ley por un servicio o actividad Estatal que se particulariza o
individualiza efectivamente en el obligado al pago.

Divisibilidad:

Carácter de la prestación:

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Destino del producido: el producto de la recaudación sea exclusivamente destinado al servicio
respectivo.

Determinación del monto: Una parte de la doctrina sostiene que la tasa debe ser graduada
según el valor de la ventaja que por el servicio obtiene el obligado. Otra teoría sostiene que la
tasa debe graduarse por el costo del servicio en relación con cada contribuyente. Es decir, el
Estado debe primero calcular cuánto le cuesta prestar el servicio y luego dividirlo por el
número de contribuyentes.

4- CONTRIBUCIONES.

OM
Contribución especial:

Es toda prestación obligatoria en dinero o en especie, que el Estado en ejercicio de su poder de


imperio exige en virtud de una ley, por los beneficios individuales o grupales1 derivados de
obras o gastos públicos2, o de especiales actividades estatales. Se caracteriza por la existencia
de un beneficio que puede derivar no sólo de la realización de una obra pública, sino también

.C
de actividades o servicios estatales especiales, destinado a beneficiar a una persona
determinada o a grupos sociales determinados.

- Característica del beneficio: es el criterio de justicia distributiva particular de la


DD
contribución especial, puesto que entraña una ventaja económica reconducible a un
aumento de riqueza, y, por consiguiente, de capacidad contributiva.

Contribuciones parafiscales:

Las exacciones conseguidas por ciertos entes públicos para asegurar su financiamiento
LA

autónomo. Ha adquirido modernamente gran importancia, y bajo la denominación de


"parafiscales" han aparecido innumerables contribuciones dentro de las cuales las de mayor
importancia son las que sustentan el sistema de la seguridad social.

Tienen las siguientes características:


FI

a) no se incluye su producto en los presupuestos estatales;

b) no son recaudadas por los organismos específicamente fiscales del Estado

c) no ingresan en las tesorerías estatales, sino directamente en los entes recaudadores y


administradores de los fondos.


La forma más relevante de la parafiscalidad es la llamada parafiscalidad social, la cual está


constituida por los aportes de seguridad y previsión social que pagan patrones y obreros en las
cajas que otorgan beneficios a trabajadores en relación de dependencia, aportes de
empresarios a cajas que les otorgan beneficios, aportes de trabajadores independientes,
profesionales, etc.

Empréstito forzoso: los ciudadanos resultan obligados a suscribir los títulos. Se discute si esta
forma de obtener fondos puede ser considerada realmente como un empréstito.

Tiene carácter de tributo, dado que nace como consecuencia del ejercicio del poder de imperio
por parte del Estado, con prescindencia de la voluntad individual.

Los casos de empréstitos forzosos en la Argentina se dieron con:

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La ley 6489 de la provincia de Santa Fe, sancionada y promulgada el 21 de marzo de
1969. En virtud de esta ley, se autorizó a la Municipalidad de Rosario “a contraer con
los propietarios de inmuebles ubicados dentro del municipio un empréstito”.
- La ley 18.909, del 31 de diciembre de 1970, constituye el segundo caso reciente de
empréstito forzoso. Esta ley crea el “Fondo de Ahorro para la Participación en el
Desarrollo Nacional”, para cuyo propósito se instrumenta la participación de los
sectores que trabajan en relación de dependencia, mediante la fijación de una
contribución, y de los demás sectores en función del uso que hagan del sistema
financiero.

Derecho de peaje: Significa la prestación dineraria que se exige por la circulación en una vía de

OM
comunicación vial o hidrográfica (camino, autopista, puente, túnel subfluvial, etc.). Muchos
escritores consideran que el peaje es una tasa, otros creen que es una contribución especial.
Por nuestra parte7, pensamos que el peaje es genéricamente un tributo, y específicamente un
tributo vinculado que puede ser comprendido dentro de las contribuciones especiales.

Los fondos recaudados mediante el peaje se utilizan específicamente para financiar la


construcción y conservación de los medios de comunicación vial y, en general, para el

.C
mejoramiento de este tipo de- infraestructura, está por demás justificado que los
singularizados usuarios de tales obras públicas paguen la contribución especial denominada
peaje.
DD
En cuanto a su constitucionalidad, la libertad de circulación territorial, derecho expresamente
consagrado por nuestra Constitución (arts. 9 y ss.), puede ser objeto de violación si el
gravamen del peaje se convierte en un instrumento obstaculizante del libre e irrestricto
tránsito de personas y bienes por el territorio de la Nación.
LA

5- EL DERECHO TRIBUTARIO. DIVISIONES Y AUTONOMIA.

Concepto: Es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos en


sus distintos aspectos. comprende dos grandes partes: una primera parte, o parte general,
FI

donde están comprendidas las normas aplicables a todos y cada uno de los tributos, y una
parte especial que contiene las disposiciones específicas sobre los distintos gravámenes que
integran un sistema tributario.

Divisiones: La ley 11.683 divide al derecho tributario en:




a. Sustancial o material: se encarga del estudio de la relación jurídica tributaria.

b. Formal: atinente a la ejecución del derecho tributario material y orientado al estudio de la


administración, es decir, la gestión del crédito público, la determinación del tributo, la
recaudación, fiscalización, verificación, etc.

c. Procesal: regula el procedimiento tributario.

d. Penal: referido a las infracciones y sanciones para quienes incumplen las obligaciones
tributarias a su cargo. Las sanciones se encuentran en la ley 11.683 y la tipificación de delitos
en la ley 26.735).

e. Constitucional: sirve como límite al poder financiero del Estado y regula las distintas
competencias en materia de imposición tributaria.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f. Internacional: complementa a la Constitución y brinda soluciones a conflictos entre
imposiciones de distintos Estados soberanos.

Autonomía: puede aceptarse una autonomía didáctica del derecho tributario. También es
aceptable una autonomía funcional derivada de que constituye un conjunto de reglas jurídicas
homogéneas; pero descarta la autonomía científica.

6- FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO.


a. La constitución y tratados internacionales con jerarquía constitucional: en nuestra
Constitución existen principios generales de derecho que no pueden ignorarse al crear
normas financieras: tales, los principios relativos a la libertad (individual, de cultos, de

OM
prensa, de propiedad, de trabajar) y la igualdad (ante la ley, el impuesto y las cargas
públicas). Lo mismo ocurre con los convenios y tratados internacionales.
b. El reglamento: son las disposiciones emanadas del poder ejecutivo que regulan la
ejecución de las leyes, En derecho financiero, y especialmente en derecho tributario, el
reglamento tiene importancia como creador de normas jurídicas. Esto significa que el
reglamento contiene también normas jurídicas aun cuando no emane del poder
legislativo sino del poder ejecutivo.

.C
c. Codificación: El derecho tributario ha sido elaborado intensamente por la doctrina, y
se han manifestado importantes tendencias en favor de la codificación. No obstante
estas tendencias, se han formulado algunas objeciones en contra de la codificación.
DD
En nuestro país el doctor Giuliani Fonrouge elaboró un anteproyecto de código fiscal
en 1943, el cual, no obstante sus grandes méritos, no tuvo sanción legislativa.
Posteriormente, en 1983, el poder ejecutivo nacional confió a ese mismo tratadista la
tarea de preparar otro proyecto de código tributario, que fue remitido a consideración
de las autoridades el 20 de julio de 1964. No obstante sus méritos, este proyecto no
fue sancionado. La situación en la Argentina continúa como antes, con la ley 11.683
LA

continuamente modificada, la ley de Aduanas y disposiciones aisladas de leyes


especiales.
d. Leyes: es la fuente inmediata de mayor importancia, todos los ingresos y los gastos
estatales deben ser dispuestos o autorizados por el organismo legislativo.
FI

7- INTEPRETACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.

Aplicación de la teoría general de la interpretación: Interpretar una ley es descubrir su sentido




y alcance. Al intérprete corresponde determinar qué quiso decir la norma y en qué caso es
aplicable. El intérprete puede y debe utilizar todos los métodos a su alcance: debe examinar la
letra de la ley (método literal), necesita analizar cuál ha sido la intención del legislador
(método histórico), y tiene que adecuar ese pensamiento a la realidad circundante (método
evolutivo); debe coordinar la norma con todo el sistema jurídico (método lógico), así como
contemplar la calidad económica que se ha querido reglar y la finalidad perseguida (método de
la realidad económica).

Autonomía e integración de la ley tributaria: ¿?

Proscripción de la analogía: ¡?

8- INTEPRETACION DEL HECHO GENERADOR O IMPONIBLE

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Principio de la realidad económica: el derecho tributario se interesa de la operación
económica que hacen las partes, sin reconocer eficacia creadora de efectos jurídicos
tributarios a la voluntad individual. Por lo tanto, si las partes han distorsionado la realidad de la
operación mediante una forma jurídica inapropiada que se busca al solo efecto de defraudar al
fisco, mediante la aplicación de este criterio, los jueces tienen la herramienta necesaria para
apartarse del formalismo conceptual en los casos de evasiones fraudulentas y prescindiendo
de las formas o apariencias jurídicas engañosas, aplicar la legislación fiscal según la realidad de
los hechos económicos, sin necesidad de demostrar la nulidad del acto jurídico aparente o su
simulación. La ley 11.683 adopta el criterio de la realidad económica en el art. 12: “se tendrán
en cuenta los actos, situaciones o relaciones que efectivamente realicen, persigan o
establezcan los contribuyentes, prescindiendo de las formas o estructuras jurídicamente

OM
inadecuadas”. La interpretación que se basa en la realidad económica es aceptada
legislativamente en casi todos los países y proporciona a los intérpretes un medio adecuado
para la aplicación de las normas fiscales cuando se pretende soslayarlas mediante fraude.

Intención empírica vs intención jurídica: ¿?

9- LA EFICACIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS EN EL TIEMPO.

.C
Planteamiento general: La determinación del momento a partir del cual son obligatorias las
normas tributarias no ofrece, en principio, mayor problema porque usualmente cada ley
expresa la fecha de su entrada en vigencia. Si tal mención se omite, es aplicable el art. 2 del
DD
Código Civil, en virtud del cual si las leyes no expresan tiempo, serán obligatorias después de
los ocho días siguientes al de su publicación oficial.

Retroactividad: El problema de la retroactividad de las leyes surge con respecto a las


relaciones jurídicas que nacieron durante la vigencia de una ley anterior y cuyos efectos se
prolongan durante la vigencia de una nueva ley. El principio general que debe regir en estas
LA

situaciones es que las leyes deben regir para el futuro y no retrotraerse al pasado.

Ultra - actividad: ¿?
FI


10- EFICACIA DE NORMAS TRIBUTARIAS EN EL ESPACIO.

El sistema tributario se estudia en relación a un país concreto. Hay peculiaridades nacionales.

No se puede establecer científicamente un sistema tributario modelo o ideal para todos los
países ni para alguno de ellos.

Territorialidad y residencia efectiva: aplicación de las normas en el espacio por el que las
normas tributarias obligan en el territorio nacional, sujetando a tributación los elementos
situados en ese territorio y también a los residentes en ese territorio.

En el caso de la residencia, somete toda la materia imponible a la ley del lugar donde reside el
sujeto.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doble imposición interna e internacional: no es posible formular principios a los cuales ajustar
el accionar tributario, si no se admite como premisa su servicio a ciertas metas. Una vez
aceptada esa premisa, la misión de los principios va a consistir en partir del terreno valorativo
de los fines y terminar en el campo positivo de un determinado sistema tributario.

El poder de imposición se ejerce dentro de los límites territoriales sometidos a la soberanía del
Estado. Este principio puede ser modificado o atemperado mediante convenios tendientes a
evitar la doble imposición, y en sentido inverso puede suceder que en virtud del principio de
soberanía, el Estado grave a sus nacionales, residentes o domiciliados, por las riquezas
obtenidas fuera del territorio del país.

Por doble imposición se entiende aquella que se da cuando "el mismo destinatario legal

OM
tributario es gravado dos o más veces por el mismo hecho imponible, en el mismo período de
tiempo y por dos o más sujetos con poder tributario

Ámbito internacional, Se trata de soluciones a los problemas de doble imposición acordadas


por dos o más países siendo el instrumento más común los convenios bilaterales; también
existen acuerdos multilaterales con el mismo propósito, en especial los celebrados por

.C
miembros de las zonas de integración económica. Cada país firmante cede parte de sus
potestades tributarias a cambio de eliminar o moderar la doble imposición.
DD
11- CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICION INTERNACIONAL.

Estos convenios, una vez ratificados por ambos Estados firmantes pasan a formar parte de la
legislación interna de los mismos y son de aplicación específica en las materias que regulan; a
su interpretación se le aplican las reglas previstas en los mismos y, subsidiariamente, las del
conocido Convenio de Viena.
LA

Reseña de los modelos OCDE/ONU: los países desarrollados crearon el de la OCDE mientras
que, por reacción, los demás países crearon su modelo en el ámbito de la ONU.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) estableció métodos


FI

para aliviar o neutralizar la doble imposición, generan un ambiente favorable a la inversión,


dan certeza jurídica y consolidan un marco legal seguro y predecible y por último son
instrumentos que pueden usar además las administraciones tributarias para enfrentar la
evasión fiscal internacional.


Otorga el derecho de imposición al Estado de residencia (país de origen de los capitales)


limitando el impuesto en el Estado de la fuente.

La ONU sigue el modelo OCDE pero buscando resguardar los intereses de los países en vías de
desarrollo.

Estableció instrumentos destinados a resolver el supuesto problema de doble imposición de


las empresas residentes en países exportadores de capital mediante la reducción de la
tributación en el país en desarrollo (país fuente) de las rentas más importantes en cualquier
relación económica bilateral o, en algunos casos, atribuyendo la imposición exclusiva al país de
residencia de los beneficiarios de rentas derivadas de actividades llevadas a cabo en el país en
desarrollo.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Métodos para evitarla: Adopción de acuerdos para eliminar posibles discordancias entre sus
legislaciones, por parte de dos soberanías fiscales. A través de los mismos se realiza una
distribución de las facultades impositivas entre los países en conflicto. Los objetivos principales
son evitar la doble imposición internacional y prevenir el fraude o la evasión fiscal.

Adoptar principios o realizar reformas en las propias legislaciones por parte de las autoridades
fiscales de varios países que normalmente se encuentran dentro de la misma área geográfico o
de un mismo nivel de desarrollo.

Convenios firmados por Argentina: Argentina firmó el Convenio Multilateral creado en el


marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. El Convenio

OM
representa un gran avance en el marco internacional respecto de la prevención de la
planificación fiscal abusiva.

12- PROCEDIMIENTOS DE ACUERDO MUTUO (PAM)

Constituye un procedimiento de resolución de controversias que se considera en los diversos

.C
modelos tributarios, tanto en el Convenio Modelo de las Naciones Unidas, como en el modelo
OCDE.

Este procedimiento tiene por objeto proporcionar un medio más para resolver casos relativos
DD
a la interpretación y aplicación de convenios tributarios, y ser un mecanismo para que los
residentes de los Estados contratantes puedan reclamar diversas medidas que no se
encuentren previstas en los propios convenios, así como también brindar un método para
eliminar la doble tributación en los casos no considerados.
LA

Bolilla 5: Derecho Tributario Constitucional


1) Potestad Tributaria.
FI

La potestad tributaria es una forma de imperio del Estado, la que es objeto de estudio
del Derecho Constitucional Tributario, así como las formas que la disciplinan. Es la
posibilidad que tienen los Estados de crear unilateralmente tributos y también de eximir


u otorgar beneficios fiscales, tipificar ilícitos tributarios y regular sanciones. Es una


potestad estatal fundamentada en el poder financiero del mismo, que lo faculta para
exigir contribuciones para cumplir con erogaciones que satisfacen necesidades públicas.
La potestad tributaria se subordina a las normas constitucionales, normas de grado
superior a las normas legales que prevén las concretas relaciones tributarias. Al tener
una C.N rígida (brinda permanencia) y un control de constitucionalidad de normas
legales por el poder judicial (da efectiva vigencia), esta subordinación adquiere mayor
importancia.
La potestad tributaria no es todavía un derecho de crédito contra un deudor determinado
ni un derecho a exigir prestaciones formales. Sino que crea un status de sujeción por
parte de quienes están bajo su ámbito espacial. Tal status significa sometimiento de
tales personas a las normas tributarias del Estado, pero ello no entraña un "deber

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tributario". El Estado encontrará a su frente a la comunidad en su conjunto, es decir, a
un conglomerado de sujetos indeterminados.
Garantías Individuales Sustantivas:
Formales:
Principio de legalidad: la potestad tributaria debe ser íntegramente ejercida por medio
de normas legales. Tal principio es sólo una garantía formal de competencia en cuanto
al órgano productor de la norma, pero no constituye, en sí mismo, garantía de justicia y
razonabilidad en la imposición. Requiere garantías materiales.
. 17 CN: es el congreso, y solo él, quien puede establecer las contribuciones. No hay
tributo sin ley previa (que tiene que tener todos los elementos, como el hecho

OM
imponible, la determinación del sujeto pasivo, las exenciones, etc; esto significa, según
el profe, que también tiene algo de material, que es el ppio de certeza).
Este principio está implícito a su vez ya que se relaciona también con el 19 (reserva) y
el 99 inc. 3 C.N
En conclusión, y como garantía defensiva de los sujetos pasivos tributarios, estimamos
que ellos pueden invocar el principio de legalidad en protección a sus derechos, cuando

.C
se configure alguna de las siguientes circunstancias:
a) cuando se pretenda cobrar un tributo cuyo hecho imponible no esté íntegramente
fijado en la ley (por ejemplo, si como ocurrió en alguna oportunidad, el Banco Central
pretende crear un impuesto mediante una circular);
DD
b) cuando se pretenda crear por decretos o resoluciones una situación de sujeción pasiva
tributaria, al margen de lo expresamente dispuesto por la ley,
c) cuando se pretenda recurrir a bases imponibles ajenas a las que determina la ley,
d) cuando el poder administrador incremente las alícuotas impositivas al margen de lo
establecido en la ley, y aun cuando exista DERECHO CONSTITUCIONAL
LA

TRIBUTARIO 195 delegación legal, al no existir expresa autorización constitucional


para ello;
e) cuando se cree administrativamente infracciones o sanciones no establecidas por la
ley;
J) cuando se perjudique al contribuyente actuando discrecionalmente en el
FI

procedimiento de determinación tributaria, que debe ser íntegramente reglado;


g) cuando se produzca, aun por ley, alguna alteración retroactiva perjudicial para la
situación tributaria del sujeto pasivo, ya sea la creación retroactiva de tributos no
existentes, alteraciones retroactivas perjudiciales en la base imponible, o incremento


retroactivo de alícuotas.
Materiales:
Principio de Capacidad Contributiva:
Implícito en la CN y surge del art. 16. En la constitución santafesina está expresamente
en el art. 5.
Es el límite material en cuanto al contenido de la norma tributaria, garantizando su
"justicia y razonabilidad". La capacidad contributiva es la “aptitud económica de los
miembros de la comunidad para contribuir a la cobertura de los gastos públicos”. Se
relaciona con art. 16, el 4 y el 75 inc. 2: todos están obligados a contribuir con las
cargas estatales en equitativa proporción a su actitud de pago público.
Principio de Igualdad: el art. 16 de la Constitución nacional, que ya mencionamos,
establece que todos los habitantes son iguales ante la ley y que la igualdad es la base del

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


impuesto y de las cargas públicas. No es una igualdad formal sino material, según la
cual los ciudadanos deben contribuir al Estado en proporción a sus respectivas
capacidades. Se habla de una equidad vertical: distinguir según la renta.
Principio de no confiscatoriedad: la CN asegura la inviolabilidad de la propiedad
privada, su libre uso y disposición, y prohíbe la confiscación (arts. 14 y 17). La
tributación no puede, por vía indirecta, hacer ilusorias tales garantías constitucionales.
La Corte Suprema nacional ha dicho que es confíscatorio lo que excede del límite que
razonablemente puede admitirse como posible de un régimen democrático de gobierno,
que ha organizado la propiedad con límites infranqueables que excluyen la confiscación
de la fortuna privada, ni por vía directa, ni valiéndose de los impuestos

OM
La confiscatoriedad puede provenir de:
a) Un solo tributo.
b) Una suma de tributos: es la situación que se produce cuando el exceso se origina no
por un tributo puntual, sino por la presión que ejerce sobre el contribuyente el conjunto
de tributos que lo alcanzan.
Principio de generalidad: este principio, igual que el de igualdad, surge del art. 16 de

.C
la Constitución nacional, y ordena que tributen —cualquiera que sea el carácter del
sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad o estructura exclusión arbitraria—
todos los que están incluidos en el ámbito de la capacidad contributiva. El límite de la
DD
generalidad está constituido por las exenciones y beneficios tributarios, conforme a las
cuales ciertas personas no tributan o tributan menos pese a configurarse el hecho
imponible. Estas exenciones y beneficios, sin embargo, tienen carácter excepcional y se
fundan en razones económicas, sociales o políticas, pero nunca en razones de
privilegios, y la facultad de otorgamiento no es omnímoda.
LA

Principio de proporcionalidad: exige que la fijación de contribuciones concretas de


los habitantes de la Nación sea "en proporción" a sus singulares manifestaciones de
capacidad contributiva, ya que lo deseado es que el aporte no resulte
"desproporcionado" en relación a ella.
FI

2) Poder de Eximir.

En nuestro país, la facultad legislativa de conceder exenciones tributarias ha sido


reconocida desde antiguo por la Corte Suprema nacional, que ha dicho: "El Congreso


nacional puede eximir de gravámenes fiscales —así sean ellos de la Nación, como de
las provincias
y de los municipios— toda vez que estime ser ello conveniente para el mejor
desempeño y funcionamiento de un servicio de interés nacional que el mismo Congreso
puede autorizar en ejercicio de la facultad que le confiere el art. 67, inc. 16, de la
Constitución nacional"
("Fallos", 18-340; 68-227; 104-73; l$8-272; 237-239).
Conforme a esta tesis, si el gobierno federal hace uso de tal facultad, las provincias no
pueden obstaculizarla, ante lo cual adolecen de invalidez las disposiciones provinciales
que establezcan impuestos a empresas o actividades que el Congreso decidió beneficiar
mediante exenciones ("Fallos", 183-181; 248-736).

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tenemos una hipótesis legal condicionante tributaria (hecho imponible). Pero no está
sola. Está escoltada por una hipótesis legal neutralizante tributaria.
La consecuencia de la realización de la primera es el precepto de pagar el exacto monto
tributario que la ley ordena.
La consecuencia de la segunda es impedir (total o parcialmente) que la realización de la
primera se traduzca en el originario precepto.
En otras palabras y utilizando didácticamente un idioma metafórico: la hipótesis legal
neutralizante tributaria es la enemiga del hecho imponible. Su misión es la de destruir

OM
en forma total o parcial la consecuencia habitual de la realización del hecho imponible.
ESTO ES NECESARIO PARA ENTENDER LO QUE VIENE
Las exenciones y beneficios tributarios constituyen límites al principio constitucional
de generalidad (supra, cap. VIII, punto 7) y sus fundamentos o motivos se deben buscar
en la política fiscal y no en el derecho tributario.
Diferenciamos ahora los conceptos de "exención tributaria" y de "beneficio tributario"

.C
según el sentido dado en el texto.
1) En la exención tributaria, la "desconexión" entre hipótesis y mandamiento es total.
No interesa para el caso si la hipótesis se produjo real o aparentemente. Lo cierto (en
DD
cualquiera de ambos supuestos) es que de esa configuración (real o aparente) no surge
ninguna pretensión tributaria, ni consiguientemente deuda tributaria de sujeto pasivo
alguno.
Las exenciones pueden ser subjetivas u objetivas.
a) Las exenciones subjetivas son aquellas en que la circunstancia neutralizante es un
LA

hecho o situación que se refiere directamente a la persona (física o ideal) del


destinatario legal tributario.
Así, las entidades gremiales, científicas, religiosas, culturales, las cuales se consideran
de bien público y no persiguen fines lucrativos, se hallan generalmente exentas.
FI

b) Las exenciones objetivas son aquellas en que la circunstancia neutralizante está


directamente relacionada con los bienes que constituyen la materia imponible, sin
influencia alguna de la "persona" del destinatario legal del tributo. Algunos ejemplos:
En los impuestos internos existen exenciones relativas a mercaderías nacionales que se


exportan, a jarabes medicinales, a cubiertas y neumáticos destinados a tractores,


implementos agrícolas, bicicletas, triciclos y juguetes, etc.
2) Consideramos —en cambio— que hay "beneficios tributarios" cuando la
"desconexión" entre hipótesis y mandamiento no es total sino parcial, siendo disímiles
los nombres que asignan las distintas leyes tributarias a estos beneficios
(franquic_ias^desgravaciones, amortizaciones aceleradas, etc.): Suele otorgarse dos
tipos diferenciados de beneficios tributarios:
a) En algunos casos, se produce una neutralización cuantitativamente parcial del efecto
normal derivado de la realización del hecho imponible. Es decir, el sujeto pasivo paga el
tributo, pero en menor cantidad.
b) En otros supuestos, la neutralización es temporalmente parcial.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esto significa: no se disminuye el monto tributable, pero se dispensa de pago por un
cierto período de tiempo (tal suele ser uno de los efectos de la declaración de las
llamadas "zonas de emergencia económica").
c) En otros casos, los beneficios pueden consistir en montos que el Estado entrega a los
particulares en casos excepcionales y por razones de incentivo fiscal (por ej.: reintegros
o subsidios).

Régimen de Promoción Industrial.

Consisten básicamente en que para incentivar una región o una actividad se invita a los

OM
contribuyentes a realizar inversiones y cumplir otros recaudos, como ser, instalación en
lugares determinados, adquisición de cierta capacidad de producción, contratación de un
número mínimo de personal, etc.
Correlativamente, el Estado se obliga a proporcionar diferimientos, reintegros,
liberaciones y otros beneficios impositivos, con un lapso determinado de vigencia.
El acogimiento a un régimen de promoción, y su aceptación por la autoridad de
aplicación, configura un acto administrativo bilateral con los alcances de un verdadero

.C
contrato, y de donde surgen derechos y obligaciones para ambas partes.
Sin embargo, en los últimos tiempos se ha dado la circunstancia de que este verdadero
contrato ha sido modificado unilateralmente por el gobierno nacional, antes de que se
DD
operase el término de vigencia de los beneficios impositivos acordados, y mediante
distintas disposiciones que alteraron su espíritu y alcance. Tales alteraciones han sido
justificadas por el estado de emergencia nacional, que ha sido utilizada fuera de su fin
original de evitar la situación crítica del país violando el principio de igualdad de la
C.N.
LA

3) Distribución constitucional de competencias tributarias en los distintos niveles


de gobierno.

Según el art. 1 de la Constitución Nacional, nuestro país ha adoptado la forma federal de


gobierno, lo cual implica que existen diversos entes estatales: un Estado nacional o
FI

central y Estados provinciales o locales.


Por otra parte, el art. 5 establece que las provincias deben asegurar su régimen
municipal, surgiendo, en consecuencia, los municipios como un tercer orden de ente
estatal.


Según el art. 104 de la Constitución Nacional las provincias conservan todo el poder no
delegado por la Constitución al gobierno federal. En cambio, la nación sólo tiene las
facultades que resulten de la delegación efectuada por la Constitución. Por otra parte,
las municipalidades son entidades administrativas autárquicas nacidas de la delegación
de poderes provinciales.
La distribución y delimitación de los poderes tributarios entre nación, provincias y
municipios constituye uno de los problemas más dificultosos del derecho tributario
argentino. Sin embargo, de la correcta interpretación de los textos constitucionales
pertinentes (arts. 4, 9, 10, 11, 12, 67, 104 y 108 de la Constitución nacional) surge que:
• los impuestos indirectos son concurrentes, es decir, pertenecen a la Nación y también
a las provincias que no han hecho delegación exclusiva de facultades, salvo en lo que
28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


respecta a los gravámenes de importación y exportación (aduaneros), los cuales, en
consecuencia, son exclusivamente nacionales.
• los impuestos directos, por su lado, son exclusivamente provinciales, pero son fuente
de recursos utilizables por la Nación durante un plazo limitado y siempre que la
defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan (art. 75, inc. 2o).
La distribución de potestades tributarias mencionadas precedentemente, es aceptada por
la mayoría de la doctrina y fue también la que aceptó el Congreso Nacional al establecer
distintas imposiciones. Así:
Corresponden a la Nación:

OM
a) derechos aduaneros: exclusivamente (arts. 4, 9, 67, inc. 1, y 108);
b) impuestos indirectos: en concurrencia con las provincias (art. 4);
c) impuestos directos: excepcionalmente y con carácter transitorio (art. 67, inc. 2)
Corresponden a las provincias:
a) impuestos indirectos: en concurrencia con la Nación (art. 4);
b) impuestos directos: en forma exclusiva y permanente, salvo que la Nación haga uso

.C
de la facultad del art. 75, inc. 2.
La realidad demuestra, sin embargo, que la delimitación constitucional no se cumple en
la práctica, ya que los gravámenes indirectos más importantes -IVA- son legislados y
DD
recaudados exclusivamente por la Nación, mientras que la legislación y recaudación de
los impuestos directos fundamentales -originariamente provinciales- ha dejado de ser
transitoria en virtud de prórrogas que llevan muchos años sin miras de modificarse,
como en el caso del impuesto que grava las rentas (impuesto a las ganancias).
Teniendo en cuenta los principales impuestos argentinos, vemos que la Nación legisla y
LA

recauda —además de los aduaneros— los gravámenes de mayor significación fiscal


como los impuestos a las ganancias, al valor agregado, al patrimonio neto, etc.
En cambio las provincias recaudan y legislan sobre los siguientes impuestos:
inmobiliarios, de sellos, a los ingresos brutos y a los automotores, aparte de otros de
FI

mayor importancia financiera (al consumo de energía eléctrica, a las entradas a


hipódromos, a las entradas a espectáculos cinematográficos, etc.).
Los autores se han dividido entre quienes sostienen la autarquía de los entes
municipales, por un lado, y quienes sustentan la autonomía, por el otro.


La Corte Suprema nacional, conforme a su jurisprudencia tradicional acuñada a lo largo


de muchos años, ha sostenido que las municipalidades carecen de autonomía,
poseyendo en cambio autarquía como meras delegaciones administrativas de los
poderes provinciales circunscritos a fines y límites administrativos que la Constitución
ha previsto como entidades del régimen provincial, y sujetas a su propia legislación.
Pero en el caso "Rivademar, Angela, c. Municipalidad de Rosario", en un vuelco
fundamental cuya profundidad discute la doctrina, la Corte ha sostenido que los
municipios son autónomos respecto del poder provincial. Admitió que con anterioridad
siempre se ha expedido por la autarquía, pero sostuvo que esa doctrina debía ser
revisada. Trasladando la cuestión de la autonomía o autarquía al campo tributario, los
especialistas argentinos han distinguido entre potestades originarias y derivadas.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La mayor parte de la doctrina coincide en que la Constitución reconoce de manera
directa las potestades tributarias de la Nación y las provincias, y por eso las llama
potestades originarias. Las facultades de los municipios, en cambio, no surgen de la
misma forma de la Constitución, sino que ésta se limita a disponer la obligación para las
Constituciones provinciales de establecer su régimen municipal, lo que implica que
deben reconocerles potestades tributarias, que por ello son llamadas derivadas.

4) Limitaciones Convencionales.

Coordinación financiera y federalismo fiscal. Formas. Coordinación financiera

OM
argentina.

En los países federales pueden surgir conflictos de doble o múltiple imposición entre el
ente central y los Estados o provincias, o entre estos últimos entre sí. Este tipo de doble
imposición no es inconstitucional.
Pero la doble imposición puede sí ser inconstitucional cuando por su conducto se viola
alguna garantía constitucional o cuando implica una extralimitación de la competencia

.C
territorial del poder que sancionó determinado gravamen.
Las principales soluciones al problema de la doble imposición interna son las
siguientes:
DD
• Separación de fuentes: consiste en distribuir taxativamente los tributos entre los
distintos organismos de gobierno con potestad tributaria. Por ejemplo el 75 inc. 1.
• Sistema de coparticipación: este método (en su estado puro) consiste en que la
autoridad central se hace cargo de la recaudación y distribuye todo o parte del
LA

producto entre las provincias, sobre la base de lo que a cada uno corresponde por su
contribución al fondo común. Está constitucionalizado a partir de la reforma del 94.
(art. 75 inc. 2). Ley 23.548 (`98).

Régimen de distribución de impuestos en Arg. Evolución y situación actual.


FI

El régimen de distribución de impuestos en Argentina se encuentra establecido en el art.


75 inc. 2o de la CN, el cual, en primer lugar, asigna al Congreso Nacional la atribución


de imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias, y


contribuciones directas por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el
territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del
Estado lo exija; y dispone que tales contribuciones son coparticipables.
Dispone, además, que una ley convenio, sobre la base de acuerdo entre Nación y las
provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando
la automaticidad en la remisión de fondos.
La distribución entre la Nación, las provincias y CABA, entre éstas, se efectuará en la
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas,
contemplando criterios objetivos de reparto, será equitativa, solidaria y dará prioridad al
logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades
en todo el territorio nacional.

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con
la mayoría de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada
unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.
Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución
del régimen de coparticipación, según lo determina la ley.
En nuestro país se han dictado leyes-convenio desde el año 1931 y actualmente rige la
Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales del año 1988.
La citada ley dispone en su art. 2 que la masa de fondos a distribuir estará integrada por
el producido de la recaudación de todos los impuestos nacionales existentes o a crearse,
con las siguientes excepciones:
a) Derechos de importación y exportación;

OM
b) Aquellos cuya distribución esté prevista en otros sistemas o regímenes especiales de
coparticipación;
c) Los impuestos y contribuciones nacionales con afectación específica (ej. Ganancias).
d) Los impuestos y contribuciones nacionales cuyo producido se afecte a la realización
de inversiones, servicios, obras y al fomento de actividades, que se declaren de interés
nacional por acuerdo entre la nación y las provincias. Dicha afectación deberá decidirse

.C
por Ley del Congreso Nacional con adhesión de las Legislaturas Provinciales y tendrá
duración limitada.
Asimismo considéranse integrantes de la masa distribuible, el producido de los
DD
impuestos, existentes o a crearse, que graven la transferencia o el consumo de
combustibles, incluso el establecido por la Ley No 17.597, en la medida en que su
recaudación exceda lo acreditado el Fondo de Combustibles creado por dicha ley.
El monto total recaudado por los gravámenes a que se refiere la presente ley se
distribuirá de la siguiente forma (art. 3):
LA

a) El 42,34% en forma automática a la Nación;


b) El 54,66% en forma automática al conjunto de provincias adheridas2;
c) El 2% en forma automática para el recupero del nivel relativo de las siguientes
provincias
de Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Santa Cruz.
FI

d) El 1% para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias.


El Banco de la Nación Argentina, transferirá automáticamente a cada provincia y al
Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, el monto de recaudación que les corresponda,
de acuerdo a los porcentajes establecidos en la presente Ley (art. 6)


Pacto Federal para el empleo, la produc y el crecimiento. Derogación y eliminación de


impuestos.

Mediante un decreto de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo nacional, que lleva el
número 1807/93, se puso en funcionamiento el Pacto Federal para el empleo, la
producción y el crecimiento.
Este convenio, firmado el 12 de agosto de 1993 por el presidente de la Nación y los
gobernadores de varias provincias, con una primera resistencia de las provincias del sur
y otras de distinto signo político al del gobierno nacional, pretende poner en práctica
una política fiscal que contemple aspectos concretos de un nuevo orden tributario en la
República Argentina.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se tiende a reestructurar el sistema fiscal nacional, mediante la derogación o adecuación
de algunos tributos locales (provinciales y municipales) que tienen una fuerte influencia
en el llamado "costo argentino", de forma tal de colocar al país en la posibilidad de
competir en el comercio mundial.
Por medio del convenio, los gobernadores de las provincias asumieron la obligación de
"adoptar políticas uniformes que armonicen y posibiliten el logro de la finalidad común
de crecimiento de la economía nacional y de reactivación de las economías regionales",
se explicitan, tales como los siguientes:
1) Derogar inmediatamente el impuesto de sellos para las operatorias financieras y de
seguros que se relacionan con los sectores agropecuario, industrial, minero y de la
construcción, y gradualmente al resto de las operaciones y sectores.

OM
2) Derogar de inmediato impuestos provinciales específicos que graven la trasferencia
de combustibles, gas, energía eléctrica y servicios sanitarios, excepto que se trate de
trasferencias destinadas a uso doméstico.
3) Promover la derogación de tasas municipales que graven las trasferencias citadas en
el punto anterior.
4) Derogación inmediata de tributos que graven ciertas actividades financieras.

.C
5) Disponer exenciones del impuesto sobre los ingresos brutos, parcial y
progresivamente, a actividades de producción primaria, industrias manufactureras,
ciertas actividades financieras de seguros e inversión, construcción de inmuebles,
DD
prestación de servicios de electricidad, agua y gas (excepto para viviendas o casas de
veraneo). La falta de ingresos que puedan provocar estas medidas, será compensada
mediante la adecuación de las alícuotas y la derogación de exenciones, deducciones y
desgravaciones, previstas para
actividades no incluidas en el párrafo anterior.
LA

6) Modificar el impuesto inmobiliario y a los automotores con las sugerencias sobre


bases
imponibles y alícuotas a aplicar a partir del 1 de enero de 1994.
7) Reemplazar, luego de un período de transición de tres años a partir de la firma del
pacto, el impuesto sobre los ingresos brutos, por un impuesto general al consumo "que
FI

tienda a garantizar la neutralidad tributaria y la competitividad de la economía".


Además de las medidas anteriormente citadas, el convenio se refiere a aspectos que
tienden a reorientar el gasto público y liberar las economías provinciales.
Para avanzar en la reducción del "costo argentino", por decreto 2609/93 se establece una


disminución de las contribuciones patronales sobre los salarios de los sectores


mencionados en el convenio, incluyendo además actividades no previstas originalmente,
tales como turismo e investigación científica y tecnológica, fijando diferentes
porcentajes de reducción según distintas zonas del país y aun de cada provincia.

Régimen federal de responsabilidad fiscal Ley 25.917

El Gobierno nacional, antes del 31 de agosto de cada año, presentará ante el Consejo
Federal de Responsabilidad Fiscal creado por la presente ley, el marco macrofiscal para
el siguiente ejercicio, el cual deberá incluir:

a) Los resultados previstos —resultado primario y financiero— base devengado para el


sector público de cada nivel de Gobierno.
32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Las proyecciones de recursos de origen nacional detallando su distribución por
régimen y por provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

c) La política salarial e impositiva que espera implementar y las proyecciones de las


variables que se detallan a continuación: precios, producto bruto interno y tipo de
cambio nominal. El índice de precios al consumidor debe contar con cobertura nacional
publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
El Consejo evaluará el cumplimiento del Régimen establecido en la presente ley y
aplicará las sanciones derivadas de su incumplimiento.

OM
El Consejo tendrá su asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se reunirá
alternativamente en cada zona geográfica del país. Una vez constituido el Consejo,
adoptará su Reglamento Interno mediante voto por mayoría de los dos tercios (2/3) del
total de participaciones asignadas a las jurisdicciones nacional, provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la ley nº 23.548 y sus modificatorias y con el
voto favorable de al menos siete jurisdicciones provinciales. Tales participaciones serán

.C
recalculadas conforme la cantidad de jurisdicciones adheridas.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas por la presente ley dará lugar a
sanciones que, sin perjuicio de otras que el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal
pudiera fijar al efecto, podrán consistir en:
DD
a) Divulgación de la situación en todas las páginas web de las provincias, de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y del Gobierno nacional, en un apartado especial creado a
tales efectos;
LA

b) Restricción del derecho a voto en el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal;

c) Limitación en el otorgamiento de avales y garantías por parte del Gobierno nacional,


y
FI

d) Limitación de las transferencias presupuestarias del Gobierno nacional con destino a


las jurisdicciones que no sean originadas en impuestos nacionales coparticipables de
transferencia automática.


BOLILLA 6

DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL: RELACIÓN JURIDICO TRIBUTARIA

1) La relación jurídica tributaria: la obligación tributaria. Concepto. Caracteres, Derechos y


Obligaciones.

La relación jurídica tributaria: la obligación tributaria.

Es el vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el fisco, como sujeto activo que
pretende el cobro de un tributo, y un sujeto pasivo, que está obligado a su pago. Tiene

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


identidad estructural con la obligación de derecho privado y las diferencias surgen de su
objeto, que es el tributo.

Esa relación jurídica puede ser definida en un doble sentido:

-Como la vinculación establecida por una norma jurídica entre una circunstancia
condicionante (la realización del hecho imponible) y una consecuencia jurídica (el
mandato de pago).

-Como la vinculación establecida por esa norma legal entre la pretensión del fisco como
sujeto activo y la obligación de aquel al que la ley designe como sujeto pasivo. Tanto esa

OM
pretensión como su correlativa obligación, integran la consecuencia jurídica, de haberse
producido el hecho imponible.

Carácter y Naturaleza. Derechos y Obligaciones.

Se discute cuál es el real contenido de la relación jurídica tributaria.

.C
Giannini sostiene que se trata de una relación compleja, ya que de ella resultan
poderes, derechos y obligaciones de la autoridad financiera, a la cual corresponden
obligaciones positivas o negativas y también derechos de las personas sujetas a su
DD
potestad. En ese conjunto está incluido el objetivo final al cual tiende la institución, que
es el pago del tributo, individualizado con el nombre de “deuda tributaria” (según
Giannini), reservando la expresión más genérica de “derechos y deberes tributarios”
para las restantes facultades y deberes emergentes de la relación jurídico-tributaria.
LA

Jarach, en cambio, no admite esa complejidad de la relación jurídica tributaria; para


este autor se trata de una simple relación obligacional, al lado de la cual existen otras
relaciones distintas. Por eso incluye en el concepto “relación jurídico-tributaria” solo el
aspecto sustancial, o sea, la obligación o deuda tributaria.
FI

Sujeto Activo. El Estado. Entidades estatales y paraestatales.

El Estado que en un primer momento es titular de la potestad tributaria, se transforma


en sujeto activo de la relación jurídica tributaria principal. En el primer caso, actúa


básicamente mediante el PL; la segunda actuación es atribución de otro poder, el PE.

Suele también suceder que el Estado delegue la recaudación y administración de ciertos


ingresos tributarios a otros entes públicos (es decir, delega su condición de acreedor), a
fin de que éstos cuenten con financiamiento autónomo (es el caso de las llamadas
contribuciones parafiscales).

Sujeto Pasivo. Contribuyentes y respondables por deuda ajena: concepto y diferencias.


Responsabilidad solidaria, subsidiaria y personal, limitaciones. Responsables
sustitutivos. Legislación vigente.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Sujeto Pasivo: Hay gran diversidad de doctrinas sobre la sujeción pasiva de la relación
jurídica tributaria principal:

-La primera corriente divide a los sujetos pasivos en 2 categorías: contribuyentes


(sujetos pasivos por deuda propia) y responsables (sujetos pasivos por deuda ajena),
subdividiendo a estos últimos en diversas especies, entre las cuales está la sustitución
tributaria.

-Otra vertiente doctrinal considera que sólo es sujeto pasivo el contribuyente.

-Una tercera postura estima que únicamente revisten la calidad de sujetos pasivos el

OM
contribuyente y el sustituto.

-Otros autores afirman que sólo puede ser nominado sujeto pasivo quien
concretamente paga el tributo al fisco.

-Villegas, por su parte, adopta la división tripartita entre los sujetos pasivos:

.C
contribuyente, sustituto y responsable solidario.

CONTRIBUYENTES: es el destinatario legal tributario s quien el mandato de la norma


obliga a pagar el tributo por sí mismo. Como es el realizador del hecho imponible es un
DD
deudor a título propio. Es el principal pasivo de la relación jurídica tributaria principal.

Se trata de un deudor a título propio. Es aquel cuya capacidad contributiva tuvo


normalmente en cuenta el legislador al crear el tributo, es el “realizador” del hecho
imponible y es, por consiguiente, quien sufre en sus bienes el detrimento económico
LA

tributario.

RESPONSABLES SOLIDARIOS: es el tercero también ajeno al acaecimiento del hecho


imponible, pero a quien la ley le ordena pagar el tributo derivado de tal acaecimiento. A
diferencia del sustituto no excluye de la relación jurídica al destinatario legal tributario,
FI

que al ser deudor a título propio y mantener la obligación de pagar el tributo al fisco en
virtud de la solidaridad, es sujeto pasivo a título de contribuyente. El responsable
solidario es, por tanto, un sujeto pasivo a título ajeno que “está al lado de”. Ambos
coexisten como sujetos pasivos indistintos de la relación jurídica tributaria principal (si


bien ambas ligazones son autónomas, integran una sola relación jurídica por identidad
de objeto).

SUSTITUTOS: es aquel sujeto ajeno al acaecimiento del hecho imponible que, sin
embargo y por disposición de la ley, ocupa el lugar del destinatario legal tributario,
desplazándolo de la relación jurídica tributaria. Es, por tanto, quien paga “en lugar de”.

En la actualidad encontramos al sustituto en la ley de impuesto a las ganancias, con


respecto a pagadores nacionales a beneficiarios del exterior. También está en el
impuesto a los bienes personales, en el cual se da la figura cuando hay bienes situados
en el país, cuyos dueños se domicilian en el extranjero.

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tanto responsables solidarios como sustitutos son totalmente ajenos a la producción
del hecho imponible, que se configura respecto al destinatario legal tributario. Como
consecuencia de ello sólo pueden ser colocados en tal situación jurídica si una norma
legal expresa así lo determina. Y ni el sustituto ni el responsable solidario deben
soportar pecuniariamente el tributo, porque la lay les concede el resarcimiento, que
puede ser anticipado (si se les permite actuar como agentes de retención o percepción)
o a posteriori (para lo cual siempre cuentan con la acción de resarcimiento).

La relación jurídica de resarcimiento no es de naturaleza tributaria porque su acreedor


no es titular de un derecho subjetivo público, y porque se trata de una relación
patrimonial en la cual la prestación que constituye su objeto no es un tributo.

OM
4) Objeto. Naturaleza de la prestación.

El objeto de la obligación tributaria es la prestación, es decir, el mismo tributo que debe


ser pagado por los sujetos.Pasivos y cuya pretensión corresponde al sujeto activo.

.C
5) Causa. El hecho imponible. Concepto. Importancia práctica.

Las teorías sobre la causa pueden analizarse considerando en primer lugar a aquellas
que incluye la causa dentro de la relación jurídica tributaria y como elemento necesario;
DD
la postura tiene como rasgo común el deseo de encontrar un fundamento racional a los
distintos tributos. Otras teorías se han inclinado más bien a estimar que la causa debe
ser utilizada para servir como elemento diferenciador de las distintas especies de
tributo.
LA

En el primer sentido, Griziotti sostuvo que la causa radica en la participación del


contribuyente en la ventaja general y particular que deriva de la actividad y existencia
misma del Estado.

En una segunda postura; de índole diferenciadora, Jarach afirma que la causa es la


FI

circunstancia que la ley asume como razón necesaria justificativa para que de un cierto
hecho imponible derive una obligación tributaria.

Otros autores rechazan decididamente la causa como elemento de la obligación




tributaria.

EL HECHO IMPONIBLE: Es el acto, conjunto de actos, situación, actividad o


acontecimiento que, una vez sucedido en la realidad origina el nacimiento de la
obligación tributaria y tipifica que será objeto de la pretensión fiscal.

Debe estar descripta por la norma en forma completa debiendo contener distintos
elementos:

MATERIAL: consiste en la descripción abstracta del hecho que el destinatario legal


tributario realiza o la situación en que se halla; es el núcleo del hecho imponible. Es el
elemento descriptivo al cual, para completar el supuesto hipotético, se le adicionan los

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


restantes elementos, siempre presupone un verbo, que puede referirse a bienes físicos,
a operaciones jurídicas o a conceptos que el derecho tributario adopta.

PERSONAL: está dado por aquella persona que realiza el hecho o se encuadra en la
situación que fue descripta al definir la ley el elemento material; este realizador o
encuadrador puede ser denominado destinatario legal tributario.

ESPACIAL: es el elemento que indica el lugar en el cual el destinatario legal tributario


realiza el hecho o se encuadra en la situación, descriptos por el aspecto material, o el
sitio en el cual la ley tiene por realizado dicho hecho o producida tal situación.

OM
A los efectos de este aspecto, deben tenerse en cuenta los denominados criterios de
atribución de potestad tributaria, los cuales son determinables según 3 tipos de
pertenencia:

1-Pueden quedar obligados a tributar todos aquellos que hayan nacido en el país; en
este caso se habrá tenido en cuenta la pertenencia política (principio de nacionalidad)

.C
2-También pueden quedar sujetas a tributación aquellas personas que se domicilien o
que residan dentro o fuera del país; en ese caso se tiene en cuenta la pertenencia social
(principio del domicilio o de residencia).
DD
3-Por último, debe también tenerse en cuenta la pertenencia económica cuando se
establece como criterio atributivo de la potestad tributaria la circunstancia de que se
posean bienes y obtengan rentas o se realicen actos o hechos dentro o fuera del
territorio del ente impositor (principio de la fuente o de radicación); en este último
LA

supuesto, el elemento espacial del hecho imponible es el lugar donde este acaeció.

6) Accesorios: intereses resarcitorios y punitorios. Intereses por apelación maliciosa


aplicados por el Tribunal Fiscal de la Nación.
FI

INTERESES RESARCITORIOS: la falta de pago en término o en su justa medida de las


obligaciones tributarias por parte de los obligados a su ingreso, origina el nacimiento de
la obligación accesoria de ingresar intereses de tipo resarcitorio desde el vencimiento
de las mismas y hasta el momento de su efectivo pago. La tasa de interés y su


mecanismo de aplicación serán fijados por la Secretaría de Hacienda dependiente del


Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. El tipo de interés que se fije no
podrá exceder del doble de la mayor tasa vigente que perciba en sus operaciones el
Banco de la Nación Argentina.

Por lo tanto, la aplicación de intereses resarcitorios en materia tributaria está


relacionada con el hecho de no haber ingresado, en tiempo oportuno, el pago de una
obligación de dar sumas de dinero.

INTERESES PUNITORIOS: cuando sea necesario recurrir a la vía judicial para hacer
efectivos los créditos y multas ejecutoriadas, los importes respectivos devengarán un
interés punitorio computable desde la interposición de la demanda. La tasa y el
mecanismo de aplicación serán fijados con carácter general por la Secretaría de

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hacienda, dependiente del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. El tipo
de interés que se fije no podrá exceder del doble de la mayor tasa vigente que perciba
en sus operaciones el Banco de la Nación Argentina.

INTERESES POR APELACIÓN MALICIOSA:

Código aduanero, artículo 794: Vencido el plazo de DIEZ (10) días, contado desde la
notificación del acto por el cual se hubieren liquidado los tributos, o vencido el plazo
cierto de espera que se hubiere concedido para su pago, el deudor o responsable debe
pagar juntamente con los mismos un interés sobre el importe no ingresado de dicho
plazo, incluida en su caso la actualización respectiva. La tasa de interés será fijada con

OM
carácter general por la Secretaría de Estado de Hacienda y no podrá exceder, en el
momento de su fijación, del doble de la que percibiere el Banco de la Nación Argentina
para el descuento de documentos comerciales.

Artículo 1166, inciso 3: ccuando el Tribunal Fiscal encontrare que la apelación es


evidentemente maliciosa, podrá disponer que sin perjuicio del interés del artículo 794

.C
se liquide otro igual hasta el momento de la sentencia, que podrá aumentar en un
CIENTO POR CIENTO (100%).
DD
7) Extinción de la obligación Tributaria: Pago. Prescripción. Compensación. Condonación.

Modos de extinción de la Obligación Tributaria.

PAGO: siendo una obligación de dar, el medio normal de extinción es el pago. Éste es el
cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la relación jurídica tributaria,
LA

lo que presupone la existencia de un crédito por suma líquida y exigible a favor del fisco.

Son aplicables las normas del derecho civil, con carácter supletorio de las tributarias. En
cuanto a su naturaleza, para algunos autores es un acto jurídico, para otros es un hecho
jurídico, también se sostiene que tiene naturaleza contractual.
FI

Los sujetos pasivos de la obligación tributaria deben realizar el pago, pero también
pueden hacerlo otros terceros. El pago extingue la obligación tributaria pero así ocurre
siempre y cuando dicho pago sea aceptado por el fisco, para que el pago fuera


verdaderamente extintivo, el fisco debería entregar recibo con efecto cancelatorio.

Por otra parte, lo habitual es que el pago se realice después del acaecimiento del hecho
imponible y, por consiguiente, después que surja la obligación jurídica tributaria
sustantiva.

Sin embargo, hay diversas figuras en las que el pago se hace antes de que dicha
obligación nazca, esto sucede, por ejemplo con los anticipos tributarios. En tales
supuestos, esta prestación se imputa a cuenta de la suma final que resulte de la
determinación tributaria y queda sujeta a reajuste en más o en menos.

PRESCRIPCIÓN: se configura cuando el deudor queda liberado de su obligación por la


inacción del Estado durante cierto período de tiempo.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según el art. 56 de la ley 11683 si el contribuyente se halla inscripto en la AFIP o no
estándolo no tiene obligación de hacerlo o él regulariza espontáneamente su situación,
la prescripción de su obligación sustancial se opera en el término de 5 años.

Si el contribuyente, por el contrario, no está inscripto en la AFIP, teniendo el deber de


hacerlo su obligación sustancial en cuanto a importes no ingresados prescribe en el
plazo de 10 años.

El término de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto así como la
acción para exigir el pago, comienza a correr desde el 01/01 siguiente al año en que se
produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de declaraciones

OM
juradas e ingreso del gravamen.

Las causas de interrupción de la prescripción son: a) el reconocimiento expreso o tácito


de la obligación impositiva por el sujeto pasivo; b) la renuncia por dicho sujeto al
término de la prescripción en curso; c) el juicio de ejecución fiscal iniciado contra el
sujeto pasivo, únicamente en casos de impuestos determinados en una sentencia del

.C
Tribunal Fiscal de la Nación debidamente notificada, o en una intimación o resolución
administrativa notificada y no recurrida, o en casos de otra índole que por cualquier
acto judicial tendiente a obtener el cobro de lo adeudado.
DD
En lo relativo a la suspensión de la prescripción, la ley establece las siguientes causas:

-en la determinación de oficio se suspende el curso de la prescripción con relación a las


acciones y poderes fiscales para exigir por el término de un año contado desde la fecha
de intimación administrativa de pago; si se interpone recurso de apelación ante el
LA

Tribunal Fiscal, la suspensión se prolonga hasta 90 días después de notificada la


sentencia de aquél.

La intimación de pago efectuada al deudor principal suspende la prescripción de las


acciones y poderes del fisco respecto de los responsables solidarios.
FI

-en cuanto a las multas, la suspensión corre por un año desde la fecha de la resolución
condenatoria; sí se recurre ante el Tribunal fiscal, el término de la suspensión se cuenta
desde la fecha de la resolución recurrida hasta 90 días después de notificada la


sentencia de dicho tribunal.

COMPENSACIÓN: tiene lugar cuando dos personas reúnen por derecho propio la calidad
de acreedor y deudor recíprocamente. El efecto de la compensación es la extinción de
ambas deudas hasta el importe de la menor; quedando subsistente por el saldo
restante.

Si bien en derecho civil se considera la compensación un medio normal de extinción, no


ocurre ello en derecho tributario, en él, la compensación no puede operarse porque: a)
el fisco necesita recaudar rápidamente los tributos; b) el crédito del Estado y los de los
particulares son de distinta naturaleza, c) los créditos contra el Estado no son
ejecutables.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin embargo, la tendencia de los ordenamientos tributarios modernos se manifiesta a
favor de la compensación; según la ley 11683, la AFIP puede compensar de oficio.

CONDONACIÓN: en líneas generales, este modo de extinción de las obligaciones está


reñido con el principio, básico en nuestra materia, de la indisponibilidad por parte de la
Administración de los créditos tributarios de que es acreedora. Sin embargo, en casos
excepcionales, la necesidad de condonar la deuda tributaria puede venir impuesta por
exigencias insoslayables de justicia.

Bolilla 7. Administración tributaria; derecho tributario formal o administrativo.

OM
1) Administración tributaria AFIP.
La Constitución atribuye al Poder Ejecutivo la facultad de recaudar la renta. La primera organización que
tuvimos y aún hoy está vigente es la aduana (antes a la provincia de BS. AS., hoy al Estado Nacional) Art. 75
inc. 1 CN. Para la administración de aduanas se creó la Ley 11281 y funcionaba independientemente de otros
organismos de recaudación. También tenemos la DGI en la órbita del PE. La AFIP, organismo autárquico
dependiente del Ministerio de Economía, que se encuentra por encima de la DGI y de la aduana.

.C
Cada provincia tiene su propio ente recaudador (API en Santa Fe).

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)


DD
Nace de la fusión entre la DGI y la Administración Nacional de Aduanas y es el organismo que tiene a su
cargo la ejecución de la política tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad social
de la Nación.
Fue creada en 1997 y está integrada por la Dirección General de Aduanas (DGA), la Dirección General
Impositiva (DGI) y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).
La máxima autoridad es designada por el PE al año de asumido el cargo del presidente de la Nación a partir
LA

del siguiente período presidencial. La duración del mandato es de cuatro años, pudiendo ser nuevamente
designado para siguientes períodos. Para ello es requisito ineludible haber cumplido el plan de gestión del
mandato vencido.
El administrador federal puede ser removido de su cargo por el PE ante incumplimiento sustancial del plan
de gestión anual durante dos años consecutivos. El mal desempeño del cargo es, además, causa de
FI

remoción.
Se ha dotado a la AFIP de un consejo asesor que debe seguir trimestralmente la marcha del organismo y
evaluar su plan de gestión anual. No tiene funciones ejecutivas, puede hacer recomendaciones o sugerencias
y debe presentar al PE un informe anual de las acciones desarrolladas.


Facultades:
-De organización y reglamentación interna.
-De reglamentación.
-De interpretación con carácter general de las disposiciones que establecen o rigen la precepción de los
gravámenes a cargo de la AFIP.
-De dirección de la actividad del organismo.
-De juez administrativo en la determinación de oficio de la materia imponible y gravámenes
correspondientes en las repeticiones, aplicaciones de multas y resoluciones de los recursos de
reconsideración.

Dirección General Impositiva (DGI). Mantiene a su cargo la aplicación, percepción y fiscalización de los
tributos internos y accesorios dispuestos por las normas legales respectivas y con exclusión de disposiciones

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y tributos aduaneros, así como de recursos atinentes a la seguridad social. El director de la DGI es el
responsable de la aplicación de la legislación impositiva, en concordancia con los planes dictador por el
Administrador Federal y las normas legales que regulan su competencia.
Las funciones del juez administrativo, estas actividades están genéricamente atribuidas al conductor de la
AFIP, lo lógico es lo que sucede en la práctica, en que la función del juez administrativo se encuentra a cargo
del director general de la DGI.

2) Derecho tributario formal.


El derecho tributario formal es el complemento indispensable del derecho tributario material por cuanto
contiene las normas que la administración fiscal utiliza para comprobar si corresponde que determinada
persona pague determinado tributo, y —en su caso— cuál será el importe que por tal concepto le

OM
corresponderá percibir.
Esa inseparabilidad es la misma de todo derecho sustantivo que no puede ser aplicado a los casos concretos
sin la existencia de un derecho adjetivo que proporcione las "reglas de aplicación.
El derecho tributario material prevé los aspectos fundamentales del ligamento jurídico sustancial que nace
cuando el Estado se considera acreedor de un tributo y lo pretende de un integrante de la comunidad. Es
decir, el derecho tributario material se ocupa nada menos que de la vital cuestión de decidir cómo se origina

.C
la pretensión fiscal de cobrar un importe tributario a una persona. Es entonces cuando surge el derecho
tributario formal, porque tal sector normativo contiene las regulaciones en que se puntualiza
concreta y detalladamente cuáles son las vías de acción que el organismo fiscal debe seguir para corporizar
las previsiones generatrices abstractas. O sea: El derecho tributario formal suministra las reglas de cómo debe
DD
procederse para que el tributo legislativamente creado se trasforme en tributo fiscalmente percibido.
Tal actividad ejecutante implica la previsión de otras relaciones jurídicas a surgir entre fisco e integrantes de
la comunidad y que
deben ser previamente delineadas.
Solo puede desarrollar su actuación en forma debida, sólo si los sometidos a la potestad tributaria
LA

cumplimentan diversos deberes formales. Dentro del derecho tributario formal se suelen englobar todas las
normas reguladoras de relaciones jurídicas derivadas de deberes formales (o instrumentales).

¿Cuáles son los débitos instrumentales que habitualmente el fisco exige de las personas? Los hay de
diversos tipos y características, y son generalmente obligaciones de hacer, no hacer o soportar. Pero todos
FI

tienen un signo común: el de ser precisamente débitos instrumentales (así, por ejemplo: presentar una
declaración jurada, concurrir a una citación fiscal, contestar un informe, presentar un comprobante, permitir
que sean inspeccionados los libros de contabilidad, llevar registros
especiales, conservar ciertos documentos por los plazos que estipule la ley, soportar el allanamiento de


domicilio autorizado por orden judicial).


Una segunda observación se dirige hacia el fin último de la actividad fiscal. Es la percepción en tiempo y
forma de los tributos
debidos. Este apetecido resultado implica tareas cualitativas y cuantitativas previas a la percepción. Esas
tareas integran el procedimiento que denominaremos "determinación tributaria"
Tal procedimiento requiere, como es lógico, deberes formales de las personas sometidas a la potestad
tributaria. Pero la cuestión no concluye allí porque el órgano fiscal debe necesariamente efectivizar dos
diferenciables actividades.
a) Un sector de actividades tiene por finalidad controlar la corrección con que los obligados cumplieron
los deberes formales
que el procedimiento de determinación hizo necesarios. Son las tareas fiscalizadoras de la
determinación, y su ejecución implica también deberes instrumentales de las personas.

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) El otro sector de actividades es totalmente independiente no sólo de las dos tareas previamente
descritas, sino también incluso de la propia obligación tributaria sustancial. En efecto, el fisco debe
cumplimentar actividades investigatorias de tipo policial cuyo objeto es verificar, en forma
predominantemente preventiva (y con prescindencia de hechos imponibles realizados o sujetos pasivos
identificados), los componentes de la sociedad, en general, acatan debidamente las obligaciones
emergentes de la potestad tributaria. Tales actividades, aun independientes de la determinación y su
fiscalización, requieren asimismo de deberes formales de las personas. Y de todos esos deberes formales
y de las relaciones jurídicas a que ellos dan lugar, en el único campo de estudios denominado derecho
tributario formal.

 Domicilio fiscal.

OM
El domicilio fiscal de las personas de existencia visible será el lugar en el cual desarrollen
efectivamente su actividad. En el supuesto que la actividad no se lleve a cabo en establecimientos o
locales fijos o se realice en relación de dependencia, se considerará como domicilio fiscal, el
domicilio real del contribuyente o responsable.
En el caso de las personas jurídicas del Código Civil, las sociedades, asociaciones y entidades a las
que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho, los patrimonios destinados a un

.C
fin determinado y las demás sociedades, asociaciones, entidades y empresas, cuando el domicilio
legal no coincida con el lugar donde esté situada la dirección o administración principal y efectiva,
este último será el domicilio fiscal.
Se entiende por dirección o administración principal y efectiva el lugar donde se ejerce la
DD
administración superior, ejecutiva o gerencial.
Cuando se trate de una sola unidad de explotación se presumirá, salvo prueba en contrario, que la
administración superior, ejecutiva o gerencial, se ejerce en la sede de la misma. De existir más de una
unidad de explotación, se considerará que se ejerce en la sede de la explotación principal.
Se faculta a la AFIP para establecer las condiciones que debe reunir un lugar a fin de que se
LA

considere que en él está situada la dirección o administración principal y efectiva de las actividades.

 Domicilio electrónico.
Este tipo de domicilio, puede definirse en el ámbito de la justicia provincial como un espacio de
almacenamiento que el Poder Judicial pone a disposición de todos los auxiliares de la justicia, para
FI

depositarles allí sus


notificaciones electrónicas a través del portal web de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas, y
desde el cual sus titulares se encuentran habilitados a remitir presentaciones y notificaciones
electrónicas a los organismos jurisdiccionales.


De esta manera, al tradicional concepto de domicilio procesal se le incorpora el factor informático: el


domicilio electrónico es un lugar-espacio o casillero virtual que la parte involucrada en un proceso
constituye a fin de recibir las notificaciones que allí cursen, pero con la característica de que es
intangible y no físico.
En suma, el domicilio electrónico es un domicilio procesal. Tiene validez y eficacia jurídica, limitada al
trámite judicial en donde se constituye, produciendo los efectos del domicilio procesal físico
constituido, siendo legales y vinculantes todas las notificaciones y comunicaciones que en el mismo
se practiquen.
Ese lugar de almacenamiento electrónico está ligado a la identificación de cada letrado, y se obtiene
a partir de la generación de un Certificado de Firma Digital. Corresponde precisar al respecto que
una casilla de correo
electrónico puede servir como domicilio electrónico en el marco de un proceso judicial, sino que el
domicilio electrónico

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es especial, diseñado para una utilidad especifica vinculada a la profesión de su titular y debe ser
generado conforme una serie de procedimientos establecidos por la autoridad regulatoria.
El domicilio electrónico es identificatorio y propio de cada profesional, y debe ser único. Ello importa
decir que las partes, al igual que sucede en el caso del domicilio físico, sólo pueden indicar un solo
domicilio electrónico, independientemente de la cantidad de abogados que asistan a la misma parte.

3) Facultades de verificación y fiscalización. Ley 11.683.


La determinación tributaria implica un control posterior por parte del fisco para saber si los sujetos pasivos
cumplieron en forma debida los deberes formales emanados de la determinación. Tal control se denomina
fiscalización de la determinación tributaria.
La labor investigativa está encaminada a prevenir los daños y peligros que puede ocasionar a la colectividad

OM
la genérica desobediencia de los administrados a la potestad tributaria en ejercicio. Esta labor es una facultad
emanada directamente de la potestad tributaria y que debe diferenciarse claramente de la fiscalización de la
determinación.
La fiscalización de la determinación implica una previa obligación tributaria sustancial con su hecho
imponible detectado y sus sujetos pasivos identificados. Se trata de saber si estos últimos cumplieron
correctamente los deberes tributarios a su cargo. Las tareas de investigación fiscal no requieren

.C
necesariamente la existencia previa de tales obligaciones porque su objetivo preciso es descubrirlas.
El ART. 35 de la ley 11683 otorga a la AFIP amplios poderes para fiscalizar e investigar en cualquier momento
el cumplimiento que los obligados reales o presuntos dan a las normas tributarias.
Las funciones señaladas tienen lugar no solamente en lo que respecta a las declaraciones juradas
DD
presentadas, sino que también se otorga la facultad de comprobar la situación de cualquier persona que, aun
no habiendo presentado declaración jurada, se presuma que pueda resultar contribuyente. Basta con que la
AFIP presuma la existencia de un posible sujeto pasivo que ha omitido presentar declaración jurada para que
sea procedente su poder de indagar.
Las facultades de la DGI que enumera el ART. 35 son, en primer lugar, citar al firmante de la declaración
LA

jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero para contestar o informar verbalmente
o por escrito, dentro de un plazo prudencial.
La falta de comparendo significa una infracción a los deberes formales sancionados por el ART.38 de la ley.
Además para lograr que el citado comparezca la DGI está facultada para hacer uso de la fuerza pública.
Contra esta facultad de citación no existe en principio ningún recurso judicial directo; es decir, que en ppio.,
FI

efectuada la citación corresponde el comparendo.


Si bien no hay un control jurisdiccional directo, si existiría un control jurisdiccional indirecto.
Cuando la persona citada no comparece queda sujeta a las multas del ART.38 de la ley. Como esta sanción si
puede ser objeto de recursos jurisdiccionales, si un administrado no compareciera y se aplicara la multa,


puede interponer recursos contra esta sanción, y si la resolución le resultara favorable, implícitamente
quedaría dispensado de concurrir a la citación efectuada.
Otra de las funciones que enumera el ART. 35 es exigir de los responsables terceros la presentación de todos
los comprobantes y justificativos. Es decir presentación significa que si así lo requiere la AFIP el sujeto pasivo
tributario o tercero informante tiene que transportar a la oficina fiscal correspondiente estos comprobantes y
justificativos para acreditar algún hecho imponible.
Además tiene la facultad de inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o
terceros, que puedan registrar o comprobar negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los
datos que contengan o deban contener las declaraciones juradas. La diferencia entre presentación e
inspeccionar está en que los libros de contabilidad no pueden ser trasladados a un lugar distinto de donde
están habitualmente, porque en ellos se va asentando operaciones diarias y si pudieron ser transportados o
incautados ello daría pie a una obstaculización en la contabilización normal.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Poe esa circunstancia es que cuando se trata de libros de contabilidad, se autoriza a la DGI únicamente a
inspeccionarlos en el lugar en que se halle. La inspección debe referirse a circunstancias que son objeto de
investigación y están vinculadas con hechos imponibles.
Otra de las funciones es requerir por medio del administrador federal y demás funcionarios autorizados el
auxilio inmediato de la fuerza pública. Son tres los casos en que la AFIP puede recurrir a la fuerza pública: a)
si tropieza con algún inconveniente en el cumplimiento de sus funciones, b) para hacer comparecer a sujetos
pasivos y terceros, c) cuando fuese necesario para hacer cumplir órdenes de allanamiento.
Cuando se responda verbalmente o cuando se examinen los libros, papeles, etc., se dejará constancia en
actas de la existencia e individualización de los elementos exhibidos, así como las manifestaciones verbales
de los fiscalizados. Dichas actas, sean o no firmadas por el interesado, servirán de prueba en los juicios
respectivos. El acta debe hacer constar todo lo que ha pasado ante la presencia del funcionario actuante.

OM
Debe tenerse presente que tales actas son actos administrativos del Estado y al mismo tiempo son
instrumentos públicos.
El ART: 24 de la ley enuncia otros deberes formales a cumplir por sujetos pasivos y aún por terceros,
consistentes en utilizar los medios de pagos exigidos legalmente u otras formas de comprobación de las
operaciones. En defecto de cumplimiento, los contribuyentes que no hayan acatado la utilización de estos
medios o formas quedan obligados a acreditar la veracidad de las operaciones y expuestos a que el pago no

.C
se tenga por válido.

4) Determinación de los gravámenes.


Es el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda tributaria quién es el
DD
obligado a pagar tributo al fisco y cuál es el importe de la deuda.
-Acto: la determinación tributaria puede estar integrada sólo por un acto del obligado o de la
administración. Así en los tributos fijos la administración o el administrado no hacen otra cosa que
verificar o reconocer que un hecho imponible ocurrió y sobre esa base se debe pagar la cuantía fijada en
la ley.
LA

-Conjunto de actos: en la mayoría de los casos la determinación es una operación compleja, se necesitará
de un conjunto de actos mediante los cuales se identificarán los hechos imponibles, se arribará a las
magnitudes bases imponibles y recién se podrá, aplicando la alícuota, contar con el importe
correspondiente.
-Si existe una deuda tributaria: será necesario cerciorarse de que el acontecimiento fáctico encuadre
FI

exactamente en la hipótesis. Será también necesario establecer que el destinatario legal tributario no está
eximido de tributar por alguna circunstancia prestablecida por la ley y que no se ha producido una causa
extintiva de la obligación tributaria.
-¿Quién es el obligado?: es un asunto trascendental quién realiza esta operación, atento a la innegable


realidad legislativa de que no siempre el realizador del hecho imponible es aquel a quien el legislador
coloca en el polo negativo de la relación jurídica tributaria como sujeto pasivo.
-¿Cuál es el importe de la deuda?: es el resultado final del proceso, llamado por muchos, liquidación. Este
procedimiento se diferencia de otros obradores administrativos por la ausencia de elementos
discrecionales sobre conveniencia o utilidad acerca del acto emanado.

Presunta discrecionalidad de la determinación: la determinación es un procedimiento íntegramente reglado y


no discrecional, dado que su desenvolvimiento no depende de ponderaciones sobre oportunidad o
conveniencia.
Valor de la determinación (naturaleza jurídica): se discute si la deuda tributaria nace al producirse el hecho
imponible o si se genera al practicarse la determinación. Para cierta doctrina la determinación tiene carácter
constitutivo, no basta que cumpla el presupuesto de hecho para que nazca la obligación en cada caso y que
precie su monto. Solo puede haber una relación jurídica antes de la determinación.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la posición opuesta se sostiene que la determinación tiene carácter declarativo. La deuda tributaria nace al
producirse el hecho imponible y mediante la determinación sólo se exterioriza algo que ya prexiste. La
función de la determinación consiste en declarar y precisar el monto de la obligación, pero no condiciona el
nacimiento de ella.
La determinación no hace nacer la obligación tributaria, pero perfecciona y brinda eficacia a una obligación
que existía sólo potencialmente y desde la configuración del hecho imponible. Es decir que el verdadero
efecto de la determinación es el de ratificar que cuando se produce el hecho imponible nace realmente la
obligación tributaria.

La determinación por el contribuyente.


La declaración por sujeto pasivo o declaración jurada tiene carácter de norma general en nuestro sistema

OM
legal tributario vigente. La declaración de oficio es generalmente subsidiaria de la declaración jurada.
La declaración jurada debe ser practicada por los sujetos pasivos tributarios y esta obligación puede hacerse
extensiva a otros terceros. El procedimiento consiste en que los declarantes llenan los formularios respectivos
y especificando los elementos relacionados al hecho imponible y según las pautas cuantificantes del tributo
que se trate arriba a un cierto importe. Una vez llenado el formulario se presenta al organismo recaudador
dentro de los plazos previstos, debiendo pagar los importes tributarios que pudieran haber surgido a favor

.C
del fisco.
Puede suceder que no haya dinero para recaudar, por ej. Porque los pagos a cuenta y retenciones son
superiores a la suma determinada. En tales casos, la presentación de la declaración jurada es igualmente
obligatoria y su omisión puede dar lugar a infracción a los deberes formales. Si las sumas que se computan
DD
contra el impuesto son falsas o improcedentes, no corresponde el procedimiento de determinación de oficio,
sino que basta la simple intimación de pago de las diferencias que generen estas acreditaciones impropias.
El pago se debe hacer conforme a la declaración efectuada. Para ello se deposita el importa en el organismo
fiscal o en los bancos autorizados. Hay que destacar que las boletas de depósito y las comunicaciones de
pago tienen también el carácter de declaración jurada, a los efectos sancionatorios.
LA

La declaración efectuada por el sujeto pasivo lo responsabiliza por sus constancias, sin perjuicio de su
verificación y eventual rectificación por parte de la Administración Pública. Sin embargo, la 11.683 dispone
que el declarante pueda corregir errores de cálculo cometidos en la declaración misma y reducir de esa
forma el importe tributario resultante.
Por otra parte, según el ART: 101 de la 11683 las declaraciones juradas, manifestaciones e informes que los
FI

responsables o terceros presenten a la AFIP, y los juicios de demanda contenciosa, en tanto consignen
aquellas informaciones, son secretos.
El secreto no rige:
a) cuando, por desconocerse el domicilio del sujeto pasivo sea necesario recurrir a edictos.


b) en cuanto a los organismos recaudadores nacionales, provinciales y municipales, que tienen acceso
a las informaciones, pero siempre que ellas estén directamente relacionadas con la aplicación,
percepción y fiscalización de los gravámenes de sus jurisdicciones.
c) para personas, empresas o entidades a quienes la AFIP-DGI encomiende la realización de tareas
administrativas de computación u otras para el cumplimiento de sus fines. Pero estas entidades deben
guardar el más absoluto secreto sobre las declaraciones juradas.
d) ante la facultad del PE para disponer que los organismos recaudadores publiquen periódicamente la
nómina de los responsables de los mismos.
La AFIP está obligada a suministrar la información financiera y bursátil que le solicitarán la Comisión Nacional
de Valores y el Banco Central de la República Argentina.

La determinación de oficio. Es la determinación que practica el fisco, ya sea por estar ordenado en la ley este
procedimiento o por otras circunstancias. La determinación de oficio suele proceder:

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


I. Cuando dicho procedimiento está expresamente establecido por la ley. Tal es lo que sucede generalmente
con los impuestos inmobiliarios provinciales. Si la ley nada dice en cuanto a la determinación de un
impuesto, corresponde la determinación por declaración jurada (norma general).
II. Cuando el sujeto pasivo no presenta la declaración jurada correspondiente en los supuestos en que está
obligado a hacerlo, o cuando en los casos de determinación mixta el sujeto pasivo no aporta los datos que le
pide el fisco para concretar el importe del tributo.
III. Cuando la declaración jurada que presenta el sujeto pasivo o los datos que denuncia son impugnados ya
sea por circunstancias inherentes a los actos mismos o por defectos o carencia de elementos de verificación.
Las circunstancias inherentes a los actos mismos son errores en los datos aportados, así como omisiones que
pueden ser intencionales o no. Los defectos o carencia de elementos de verificación son faltas de libros o
documentos, o que éstos si bien son presentados no merecen fe al organismo fiscal.

OM
Naturaleza jurídica: no hay conformidad doctrinal sobre si el procedimiento de determinación de oficio es
jurisdiccional o administrativo.
Jarach afirma que la determinación impositiva practicada por el fisco tiene naturaleza de acto jurisdiccional.
La autoridad encargada por ley de efectuar la determinación de la obligación tributaria no tiene facultades
discrecionales para determinar o no dicha obligación tributaria. Es decir que el contenido de la

.C
determinación depende del cumplimiento de la ley.
En contra de esta posición Fonrouge estima que el acto de determinación efectuado por la autoridad fiscal
es un acto administrativo ya que por su naturaleza responde a la actividad espontánea de esa autoridad fiscal
en sus funciones de poder público. El procedimiento de determinación de oficio indica un aparente
DD
propósito por dotar a dicho procedimiento de imparcialidad, en tutela de los integrantes de la comunidad.
Pero la determinación es un acto administrativo, no jurisdiccional.

Procedimiento. Efectos.
Según el ART.16 de la 11683 la determinación de oficio es procedente ante dos causas: a) no presentación de
LA

declaraciones juradas y b) declaraciones juradas presentadas pero impugnadas.


-Se inicia cuando el funcionario de la AFIP al que la ley da el nombre de juez administrativo corre vista al
sujeto pasivo tributario por 15 días. Debe darle detallado fundamento de las actuaciones, impugnaciones y
cargos que se le formulen, a fin de que dicho sujeto pasivo sepa exactamente a qué atenerse para evacuar la
vista.
FI

-Esta debe contestarse en 15 días término prorrogable por igual lapso y por única vez. En ese plazo el sujeto
pasivo puede formular descargo por escrito y presentar u ofrecer las pruebas relativas a su derecho.
-Evacuada la vista o transcurrido el término sin que se conteste corresponde dictar la resolución que debe
ser fundada. En la resolución el juez administrativo debe declarar la existencia de la obligación, darle


dimensión pecuniaria y además intimar su pago. Tal decisión debe ser dictada en el término de 90 días.
-Una vez dictada la resolución ésta debe ser notificada al sujeto pasivo. Éste contará con el recurso de
reconsideración ante el superior del juez administrativo que resolvió el caso o recurso de apelación ante el
tribunal fiscal cuando fuese viable. Tales recursos deben ser interpuestos en el plazo de 15 días. Si el
notificado deja vencer dicho término sin interponerlos, la determinación queda firme.

Caducidad del procedimiento: si transcurren 90 días desde la evacuación de la vista o del fenecimiento del
término para contestar dicha vista y el juez administrativo no dicta resolución, el sujeto pasivo tributario
puede requerir pronto despacho.
Pasados 30 días de requerido pronto despacho sin que la resolución se dicte entonces caduca el
procedimiento, sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas realizadas. Sin embargo, el fisco
tiene derecho a iniciar por una sola vez un nuevo procedimiento de determinación, pero previa autorización
del titular de la DGI.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley prevé la posibilidad de que, estando en marcha el procedimiento, el sujeto preste conformidad a las
impugnaciones o cargos formulados. En tal caso no es necesario el dictado de la resolución. La ley ordena
que en ese supuesto la liquidación administrativa surta los mismos efectos de una declaración jurada para el
sujeto pasivo y de una determinación de oficio para el fisco.
El ART.19 de la ley admite la modificación administrativa de la determinación cuando surjan nuevos
elementos de juicio. Es admisible que, si con posterioridad a la determinación el fisco logra pruebas que si
bien eran conocidas no habían podido ser procuradas y ellas modifican la situación de hecho evaluada la
revisión del acto determinativo sea precedente.
Liquidación administrativa de la obligación tributaria.
La AFIP puede disponer en forma general, si así conviene y lo requiere la naturaleza del tributo a recaudar, la
liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos aportados por los contribuyentes

OM
responsables, terceros o sobre la base de elementos que el propio organismo fiscal posea (art.11, ley 11683).
Estas liquidaciones son actuaciones practicadas por los inspectores y otros empleados intervinientes pero no
constituyen determinación tributaria, puesto que ella sólo compete a los jueces administrativos. Posibilitan
que el responsable manifieste su disconformidad antes del vencimiento general del gravamen. Si este
reclamo se rechaza, el responsable puede interponer los recursos previstos por el art.76 de la ley.
Las liquidaciones expedidas por la AFIP mediante sistemas de computación constituyen títulos suficientes a

.C
los efectos de la intimación del pago de los tributos liquidados, si contienen además de los otros requisitos y
enunciaciones que les fueran propios, la sola impresión del nombre y del cargo del juez administrativo.

Liquidación administrativa. Mecanismo liquidatorio de impuestos efectuado por el Fisco Nacional cuando
DD
convenga o lo requiera la naturaleza del gravamen. Existen dos modalidades: Sobre datos aportados por
contribuyentes y Sobre datos aportados por terceros o que posea la AFIP.
Se puede plantear disconformidad por la liquidación practicada, por cuestiones conceptuales: antes del
vencimiento del gravamen o hasta 15 días después de recibida o en caso de accesorios de impuestos (da
origen al procedimiento de determinación de oficio) Por errores de cálculo (se resuelve sin sustanciación y
LA

expedita la vía de acción de repetición).

Pago provisorio de impuestos vencidos (art.31). Estamos ante el caso de que el contribuyente no ha
realizado declaración jurada. La administración puede en base a presunciones establecida en la ley, emitir la
boleta de deuda e iniciar directamente la ejecución y perseguir el cobro de esos tributos. Se llaman
FI

provisorias porque están vencidos, pero sujetos a una resolución o declaración jurada.
Si mientras está en curso el procedimiento el contribuyente efectúa la declaración e ingresa al tributo se
suspende la ejecución al cobro.


5) DCPOI.
A la luz de la invitación efectuada por el G20, relativa a dotar de mayor certeza al sistema tributario, se
incorporó también, dentro del Título IV de la ley procedimental, un régimen de acuerdos anticipados de
precios denominado “Determinaciones Conjuntas de Precios de Operaciones Internacionales” (“DCPOI”).

El mensaje de elevación del proyecto de reforma tributaria explica que, mediante este mecanismo, el
contribuyente y la AFIP podrán establecer los criterios en materia de precios de transferencia conforme los
cuales se valorarán las operaciones internacionales que aquel realice. Específicamente, se procura, a través de
este especial procedimiento, fijar conjuntamente los criterios y metodologías aplicables para la
determinación de los precios, montos de contraprestaciones o márgenes de utilidad de las transacciones a
las que se alude en el art. 15 de Ley del Impuesto a las Ganancias.

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El contribuyente deberá formalizar su solicitud ante la AFIP con anterioridad al inicio del período fiscal en el
que se realizarán las transacciones que comprenderá el DCPOI, incluyendo en esa solicitud la propuesta de
valor de mercado para las transacciones involucradas. Su presentación no implicará suspensión del
transcurso de los plazos ni justificará el incumplimiento de los obligados, respecto del régimen de precios de
transferencia.

La vigencia y aplicación de la DCPOI estarán sujetas a la condición resolutoria de que las transacciones se
efectúen según los términos expuestos en él, por lo que podrá dejarse sin efecto, si se comprueba que el
criterio convenido ya no refleja los precios que hubieren pactado operadores independientes. La forma,
plazo, requisitos y demás condiciones que deberán cumplir los contribuyentes a los efectos del DCPOI serán
objeto de reglamentación de la AFIP, así también como aquellos sectores de actividad o líneas de negocios

OM
que se encuentren habilitados para la presentación de solicitudes. El DCPOI podrá ser unilateral (fisco-
contribuyente) o bilateral, ya que se prevé la posibilidad que la AFIP realice determinaciones conjuntas con
las autoridades competentes de otros estados cocontratantes.

La incorporación del DCPOI imita la legislación de la mayoría de los países signatarios OCDE que prevén los
denominados Advance Pricing Agreement (APA, por sus siglas en inglés). La interrelación conjunta Fisco-

.C
Contribuyente en un tema sensible e intricando como la determinación de los precios de transferencia
resulta de vital importancia y contribuirá (de implementarse correctamente) a reducir la litigiosidad, los
costos de la administración y brindar un adecuado marco interpretativo al respecto.
DD
6) Acuerdo conclusivo voluntario.
Un novedoso instituto introducido en la Ley 11.683 por la última reforma tributaria que merece algunas
reflexiones.
La relevancia de la inclusión del Acuerdo Conclusivo Voluntario (ACV) en la Ley de Procedimiento Tributario
(LPT) radica en el cambio de paradigma en la apreciación de la relación fisco-contribuyente que lleva
LA

implícita. El propósito del nuevo instituto es buscar acercar las posiciones de ambos actores y, mediante un
trabajo conjunto, arribar a una solución que satisfaga las pretensiones de las dos partes. Considerando las
falencias que presentan los medios tradicionales de solución de controversias en cuanto a tiempos y costes,
el ACV se presenta como un complemento a los medios ya existentes, una alternativa que ayudaría a
descongestionar el sistema judicial, reduciendo los niveles de litigiosidad y, por lo tanto, fomentando la
FI

celeridad y economía en la resolución de conflictos. Asimismo, la incorporación del ACV va en consonancia


con la tendencia a nivel internacional y con los resultados positivos que en términos generales se han
obtenido mediante la utilización de medios alternativos de resolución de controversias en materia fiscal. En
virtud de lo expuesto, destacada doctrina (1) estima la inclusión del ACV en el ordenamiento tributario


argentino como un avance significativo en la promoción de instancias de diálogo entre la autoridad fiscal y
sus administrados. No obstante, el instituto introducido presenta algunos claroscuros que consideramos
deberían ser subsanados por la futura normativa reglamentaria en aras de que su implementación efectiva
resulte fructífera.

1|En cuanto a la oportunidad del ACV


De la redacción del artículo agregado a continuación del art. 16 de la LPT extraemos en primer término que
la instancia del ACV tiene lugar previo a la determinación de oficio prevista en el artículo 17 de la misma ley.
Es decir, en el marco de un proceso de fiscalización, pero anterior a la resolución por parte del juez
administrativo. Esto plantea ambigüedades sobre cuándo se dará efectiva apertura a la instancia, que podría
ser en algún momento de la fiscalización, con la Vista otorgada o quizás incluso con la Vista ya contestada,
antes de la resolución determinativa.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A su vez, que el Acuerdo tenga lugar previo a la determinación de oficio implica la no inclusión en este
nuevo instituto de aquellos casos que tramitan por otra vía, como podría ser a través de lo regulado por el
artículo 74 del Decreto 1379/79.

2| ACV: Aspectos habilitadores


De la letra del nuevo artículo incorporado se desprende que estamos frente a una instancia con finalidad
específica: para apreciar hechos, la correcta aplicación de las normas, realizar estimaciones, valoraciones o
mediciones de datos, elementos o características relevantes para la obligación tributaria o ante situaciones
novedosas, complejas o trascendentes que ameritan una solución conciliatoria. Dicha enumeración de casos
y situaciones que habilitan el ACV resulta lo suficientemente genérica para generar dudas sobre cuáles serán
las situaciones fácticas en las cuales el Fisco dará realmente lugar a esta instancia. Es por ello que

OM
consideramos conveniente que la reglamentación establezca con minuciosidad los supuestos (en qué casos y
bajo qué condiciones) que darán curso al mismo, impidiendo que la procedencia de la instancia quede
librada al arbitrio del Fisco.

3|Órgano a cargo de la conciliación


Aquí nos encontramos frente al comienzo del proceso: el sometimiento del caso al “órgano de conciliación

.C
colegiado”. El mencionado artículo prevé que dicho órgano estará integrado por funcionarios del Fisco y
autoridades de contralor designadas al efecto. Lo primero que se pone de manifiesto es la completa ausencia
de participación del contribuyente inspeccionado en aquél, ya sea por sí mismo o por un tercero que lo
represente. Esta característica del órgano de conciliación le imprime una clara falta de imparcialidad y
DD
neutralidad, al tiempo que difiere en gran medida con lo previsto en los ordenamientos tributarios de otros
países, en los cuales los cuerpos colegiados gozan de la independencia necesaria (como el caso de la Oficina
de Apelaciones norteamericana) o bien cuentan con la intervención directa de organismos representantes de
los intereses de los contribuyentes (como ser la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente -Prodecon- en
México).El mencionado órgano recomendará una solución o el rechazo de esta vía.
LA

4|Efectos del ACV para las partes


Según lo previsto en el artículo incorporado en la LPT, la aprobación y aceptación del Acuerdo tendrá
consecuencias tanto para el contribuyente como para el Fisco.
El primero de ellos es que el crédito surgido a favor del Fisco constituirá título ejecutivo, habilitando en caso
FI

de incumplimiento el procedimiento de ejecución fiscal (conf. artículo 92 de la LPT).


En segundo lugar, la AFIP no podrá ignorar los hechos que dieron fundamento al Acuerdo y tampoco podrá
oponerlos en otro fuero, con la obvia excepción de que se compruebe la falsedad de los mismos.
En tercero, cabe destacar que la ley Ley N° 27.430 introdujo una modificación en el artículo 49 de la LPT,


según la cual no será de aplicación la reducción de sanciones prevista en dicho artículo cuando proceda la
instancia de conciliación administrativa. Esto resulta especialmente llamativo ya que va a contrasentido de lo
previsto en casi todos los ordenamientos que contemplan la transacción en materia fiscal (Italia -Acuerdo
con adhesión-, España -Acta con acuerdo-, Mé- jico -Acuerdo conclusivo- y otros).
Por último, resulta necesario señalar que mediante el artículo 208 de la Ley 27.430 se introduce la suspensión
de la prescripción por el plazo de un año desde el acto que someta las actuaciones a la instancia del Acuerdo
(salvo que corresponda la aplicación de otra causal de suspensión de mayor plazo) (artículo 65, inciso d) de
la LPT).

5|Constitución del ACV como antecedente.


Está previsto en la Ley que para que el acuerdo pueda constituirse como antecedente deben cumplirse dos
condiciones en forma simultánea: a) debe tratarse de cuestiones de puro derecho (recordemos que los
Acuerdos podrán versar tanto sobre materia de derecho como, de hecho) y b) siempre que el contribuyente

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se avenga al acuerdo conciliatorio y abone los importes en iguales condiciones que el precedente en
cuestión.
Al respecto consideramos que sería deseable que la Administración haga públicas las cuestiones de derecho
resueltas mediante este instituto con el objeto de que el universo de los contribuyentes y sus asesores tomen
conocimiento de cuál es la postura del Organismo en relación a las mismas, reduciendo la incertidumbre en
materias que puedan resultar, al menos, controvertidas. Sobra decir que deberán arbitrarse los medios para
salvaguardar el secreto fiscal y demás derechos del contribuyente involucrado.

La creciente complejidad del ordenamiento jurídico tributario producto de la proliferación de normativa, así
como el carácter cambiante y muchas veces ambigua de ésta puede ser referida como principal causante de
situaciones litigiosas entre fisco y contribuyente. Un sistema tributario complejo, que recibe constantes

OM
modificaciones y no está cristalizado es susceptible de tener diversas interpretaciones, que derivan en
controversias entre los actores en cuestión. Surge entonces la necesidad de contar con mecanismos
alternativos de resolución de controversias, rol que consideramos podría ser desempeñado potencialmente
por el ACV recientemente introducido en nuestro ordenamiento tributario y otros institutos similares pasibles
de ser legislados en el futuro.

.C
Bolilla 8: Derecho Tributario Procesal.
1) Determinación de Oficio: Concepto, naturaleza, carácter, modalidades y
DD
procedencia. Presunciones. Procedimiento. Vista, Prueba y Resolución
Determinativa: características y requisitos.

Ley 11.683
Art. 16 - Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten impugnables
LA

las presentadas, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS


procederá a determinar de oficio la materia imponible o el quebranto impositivo, en su
caso, y a liquidar el gravamen correspondiente, sea en forma directa, por conocimiento
cierto de dicha materia, sea mediante estimación, si los elementos conocidos sólo
permiten presumir la existencia y magnitud de aquélla.
FI

Previo al dictado de la resolución prevista en el segundo párrafo del artículo 17 de esta


ley, el Fisco podrá habilitar una instancia de acuerdo conclusivo voluntario, cuando
resulte necesaria para la apreciación de los hechos determinantes y la correcta
aplicación de la norma al caso concreto, cuando sea preciso realizar estimaciones,


valoraciones o mediciones de datos, elementos o características relevantes para la


obligación tributaria que dificulten su cuantificación, o cuando se trate de situaciones
que por su naturaleza, novedad, complejidad o trascendencia requieran de una solución
conciliatoria.
Art. 17 - El procedimiento de determinación de oficio se iniciará, por el juez
administrativo, con una vista al contribuyente o responsable de las actuaciones
administrativas y de las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando
detallado fundamento de los mismos, para que en el término de QUINCE (15) días, que
podrá ser prorrogado por otro lapso igual y por única vez, formule por escrito su
descargo y ofrezca o presente las pruebas que hagan a su derecho.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez administrativo dictará
resolución fundada determinando el tributo e intimando el pago dentro del plazo de
QUINCE (15) días.
La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos y, en su caso,
multa, con el interés resarcitorio y la actualización, cuando correspondiesen, calculados
hasta la fecha que se indique en la misma, sin perjuicio de la prosecución del curso de
los mismos, con arreglo a las normas legales y reglamentarias pertinentes.
En el supuesto que transcurrieran noventa (90) días desde la evacuación de la vista o del
vencimiento del término establecido en el primer párrafo sin que se dictare la

OM
resolución, el contribuyente o responsable podrá requerir pronto despacho. Pasados
TREINTA (30) días de tal requerimiento sin que la resolución fuere dictada, caducará el
procedimiento, sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas realizadas,
y el Fisco podrá iniciar -por una única vez- un nuevo proceso de determinación de
oficio.
Art. 18 - La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos

.C
que, por su vinculación o conexión normal con los que las leyes respectivas prevén
como hecho imponible, permitan inducir en el caso particular su existencia y medida.
Podrán servir especialmente como indicios: el capital invertido en la explotación, las
DD
fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones y utilidades de otros
períodos fiscales, el monto de las compras o ventas efectuadas, la existencia de
mercaderías, el rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares,
los gastos generales de aquéllos, los salarios, el alquiler del negocio y de la casa-
habitación, el nivel de vida del contribuyente, y cualesquiera otros elementos de juicio
que obren en poder de la Administración Federal de Ingresos Públicos, que ésta obtenga
LA

de información emitida en forma periódica por organismos públicos, mercados


concentradores, bolsas de cereales, mercados de hacienda o que le proporcionen —a su
requerimiento— los agentes de retención, cámaras de comercio o industria, bancos,
asociaciones gremiales, entidades públicas o privadas, cualquier otra persona, etcétera.
FI

A los efectos de este artículo podrá tomarse como presunción general, salvo prueba
en contrario que:
a) Las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo menos a TRES
(3) veces el alquiler que paguen por la locación de inmuebles destinados a casa-


habitación en el respectivo período fiscal.


b) Cuando los precios de inmuebles que figuren en las escrituras sean notoriamente
inferiores a los vigentes en plaza, y ello no sea explicado satisfactoriamente por los
interesados, por las condiciones de pago, por características peculiares del inmueble o
por otras circunstancias, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS podrá impugnar dichos precios y fijar de oficio un precio razonable de
mercado.
c) A los efectos de cada uno de los impuestos que se indican seguidamente, las
diferencias físicas de inventarios de mercaderías comprobadas por la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, luego de su
correspondiente valoración, representan:

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a la diferencia de inventario en
concepto de incremento patrimonial, más un diez por ciento (10%) en concepto de renta
dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2. En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas gravadas omitidas, determinados por aplicación, sobre la suma de los
conceptos resultantes del punto precedente, del coeficiente que resulte de dividir el
monto de ventas gravadas, correspondientes al ejercicio fiscal cerrado inmediato
anterior a aquel en que se verifiquen las diferencias de inventarios, declaradas o

OM
registradas, ajustadas impositivamente, según corresponda, por el valor de las
mercaderías en existencia al final del ejercicio citado precedentemente, declaradas o
registradas, ajustadas impositivamente, según corresponda.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.

.C
3. En los impuestos sobre el patrimonio neto y sobre los capitales: bienes del activo
computable.
DD
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que en relación a los impuestos a las
ganancias, sobre el patrimonio neto y sobre los capitales, las diferencias de materia
imponible, estimadas conforme a los puntos 1 y 3 precedentes, corresponden al último
ejercicio fiscal cerrado inmediatamente anterior a aquel en el cual la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS hubiera verificado las
LA

diferencias de inventario de mercaderías.


c’) Las diferencias entre la producción considerada por el contribuyente a los fines
tributarios teniendo en cuenta las existencias iniciales y finales y la información
obtenida por relevamiento efectuado por imagen satelital, previamente valuadas en
función de precios oficiales determinados para exportación o en función de precios de
FI

mercado en los que el contribuyente acostumbra a operar, representan:


1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de producción


en concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto


de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del
punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) En los impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta:
Bienes del activo computable.

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) El resultado de promediar el total de ventas, de prestaciones de servicios o de
cualquier otra operación controlada por la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS en no menos de DIEZ (10) días continuos o alternados
fraccionados en dos períodos de CINCO (5) días cada uno, con un intervalo entre ellos
que no podrá ser inferior a siete (7) días, de un mismo mes, multiplicado por el total de
días hábiles comerciales, representan las ventas, prestaciones de servicios u operaciones
presuntas del contribuyente o responsable bajo control, durante ese mes.
Si el mencionado control se efectuara en no menos de cuatro (4) meses continuos o
alternados de un mismo ejercicio comercial, el promedio de ventas, prestaciones de
servicios u operaciones se considerará suficientemente representativo y podrá también

OM
aplicarse a los demás meses no controlados del mismo período a condición de que se
haya tenido debidamente en cuenta la estacionalidad de la actividad o ramo de que se
trate.
La diferencia de ventas, prestaciones de servicios u operaciones existentes entre las de
ese período y lo declarado o registrado ajustado impositivamente, se considerará:

.C
1. Ganancia neta en el impuesto a las ganancias.
2. Ventas, prestaciones de servicios u operaciones gravadas o exentas en el impuesto al
valor agregado, en la misma proporción que tengan las que hubieran sido declaradas o
DD
registradas en cada uno de los meses del ejercicio comercial anterior.
Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.
e) En el caso que se comprueben operaciones marginales durante un período fiscalizado
que puede ser inferior a un mes, el porcentaje que resulte de compararlas con las
LA

registradas, informadas, declaradas o facturadas conforme a las normas dictadas por la


ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS de ese mismo período,
aplicado sobre las ventas de los últimos doce (12) meses, que pueden no coincidir con el
ejercicio comercial, determinará, salvo prueba en contrario, diferencias de ventas que se
considerarán en la misma forma que se prescribe en los apartados 1 y 2 del último
FI

párrafo del inciso d) precedente para los meses involucrados y teniendo en cuenta lo allí
determinado sobre la estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate.
Si la fiscalización y la comprobación de operaciones marginales abarcare un período


fiscal, la presunción a que se refiere el párrafo anterior se aplicará, del modo allí
previsto, sobre los años no prescriptos.
f) Los incrementos patrimoniales no justificados, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a los incrementos
patrimoniales no justificados, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta
dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas determinadas por la suma de los conceptos resultantes del
punto precedente.

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos
que correspondan.
g) Los depósitos bancarios, debidamente depurados, que superen las ventas y/o ingresos
declarados del periodo, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de depósitos
en concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto

OM
de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del
punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.

.C
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos
que correspondan.
DD
h) El importe de las remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia no
declarado, así como las diferencias salariales no declaradas, representan:
1) En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las remuneraciones no
LA

declaradas en concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%)


en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2) En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes del
FI

punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3) El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos


que correspondan.
Sin perjuicio de ello, el contribuyente o responsable tendrá derecho a probar lo
contrario. Esta probanza deberá fundarse en comprobantes fehacientes y concretos,
careciendo de virtualidad toda apreciación o fundamentación de carácter general o
basadas en hechos generales. La probanza que aporte el contribuyente no hará decaer la
determinación de la Administración Federal de Ingresos Públicos sino solamente en la
justa medida de la prueba cuya carga corre por cuenta del mismo.
EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DE OFICIO.
Art 19. - Si la determinación de oficio resultara inferior a la realidad, quedará
subsistente la obligación del contribuyente de así denunciarlo y satisfacer el impuesto
correspondiente al excedente, bajo pena de las sanciones de esta ley.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La determinación del juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva,
una vez firme, sólo podrá ser modificada en contra del contribuyente en los siguientes
casos:
a) Cuando en la resolución respectiva se hubiere dejado expresa constancia del carácter
parcial de la determinación de oficio practicada y definidos los aspectos que han sido
objeto de la fiscalización, en cuyo caso sólo serán susceptibles de modificación aquellos
aspectos no considerados expresamente en la determinación anterior.
b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error,
omisión o dolo en la exhibición o consideración de los que sirvieron de base a la

OM
determinación anterior (cifras de ingresos, egresos, valores de inversión y otros).
El proceso contencioso tributario.
Por proceso tributario entendemos el conjunto de actos coordinados entre sí, conforme a
reglas preestablecidas, cuyo fin es que una controversia tributaria entre partes sea
decidida por una autoridad imparcial e independiente y que haga cosa juzgada.

.C
En doctrina se discute cuál es el contenido del verdadero proceso tributario.
Algunos sostienen que comienza con posterioridad a todo lo concerniente a la
determinación tributaria; mientras que otros consideran que comienza con el recurso de
DD
reconsideración. Consideran que pude haber cierta actuación jurisdiccional en la
Administración Pública.
Otros autores entienden que el contencioso tributario se abre con posterioridad a la
decisión definitiva, o sea, cuando se agota la vía administrativa con todos los recursos
LA

previstos en la ley (Villegas adhiere a esta tesis).


Al respecto se ha dicho que la actuación jurisdiccional, para que sea tal debe ser llevada
a cabo por un tercer sujeto que se halla sobre los sujeto que son parte en la controversia.
Por ello en la determinación ni el recurso de reconsideración puede considerarse acto
jurisdiccional y, por lo tanto, están fuera del derecho procesal tributario.
FI


55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Acción de repetición.

En clase dijeron que con el punto anterior se terminaba la vía administrativa y quedaba
la judicial, donde encontramos la acción de repetición.

ARTICULO 81 — Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir


los tributos y sus accesorios que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a
requerimiento de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. En
el primer caso, deberán interponer reclamo ante ella. Contra la resolución denegatoria y

OM
dentro de los 15 días de la notificación, podrá el contribuyente interponer el recurso de
reconsideración previsto en el artículo 76 u optar entre apelar ante el TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACION o interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional
de Primera Instancia.
Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los 3 meses de presentarse
el reclamo.

.C
Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la
repartición recaudadora, la repetición se deducirá mediante demanda que se interponga,
a opción del contribuyente, ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o ante la
DD
Justicia Nacional.
La reclamación del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos
facultará a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, cuando
estuvieran prescriptas las acciones y poderes fiscales, para verificar la materia
imponible por el período fiscal a que aquélla se refiere y, dado el caso, para determinar
LA

y exigir el tributo que resulte adeudarse, hasta compensar el importe por el que
prosperase el recurso.
Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación
sobre un concepto o hecho imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se
FI

compruebe que la apreciación rectificada ha dado lugar a pagos improcedentes o en


exceso por el mismo u otros gravámenes, la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS compensará los importes pertinentes, aun cuando la acción de
repetición se hallare prescripta, hasta anular el tributo resultante de la determinación.


Los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos por los contribuyentes de derecho
cuando éstos acreditaren que no han trasladado tal impuesto al precio, o bien cuando
habiéndolo trasladado acreditaren su devolución en la forma y condiciones que
establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos.

La repetición tributaria surge cuando una persona paga al fisco un importe tributario que
por distintos motivos no resultan legítimamente adeudado y pretende luego su
restitución.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley 11683 establece 2 procedimientos distintos para la repetición, según el pago haya
sido espontáneo (mediante declaración jurada) o a requerimiento (en cumplimiento de
una determinación de oficio).
1-Pago espontáneo: el sujeto pasivo tributario debe interponer un reclamo ante la AFIP.
Si esta repetición resuelve en contra, dentro de los 15 días de notificada puede ejercitar
cualquiera de las siguientes opciones: a) recurso de reconsideración ante la AFIP, si se
resuelve en contra puede iniciar demanda ante la justicia federal de primera instancia; b)
recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal; c) demanda contenciosa ante la justicia
federal de primera instancia (directamente).

OM
Las mismas opciones tiene el contribuyente si la AFIP no resuelve su reclamo dentro de
los 3 meses de presentado.
2-Pago a requerimiento: en este caso no es necesario el reclamo previo pudiendo optar
entre: a) recurso ante el Tribunal Fiscal de la Nación; b) demanda contenciosa ante la
justicia federal de primera instancia.

.C
Se puede utilizar cuando no hay previsto un recurso de otra índole contra resolución
administrativa que no contengan la determinación de tributos ni la aplicación de
sanciones.
DD
3) Procedimientos impugnatorios.

Recursos contra una determinación de impuestos por la DGI y por AND. Instancias posteriores.
LA

ARTICULO 76 — Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y
accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los
casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su
FI

opción- dentro de los 15 días de notificados, los siguientes recursos:


a) Recurso de reconsideración para ante el superior. AFIP
b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente,
cuando fuere viable.
El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida,


mediante presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de
retorno; y el recurso del inciso b) se comunicará a ella por los mismos medios.
El recurso del inciso b) no será procedente respecto de:
1. Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses.
2. Las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la
procedencia del gravamen.
3. Los actos que declaran la caducidad de planes de facilidades de pago y/o las liquidaciones
efectuadas como consecuencia de dicha caducidad.
4. Los actos que declaran y disponen la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes.
5. Los actos mediante los cuales, se intima la devolución de reintegros efectuados en concepto
de Impuesto al Valor Agregado por operaciones de exportación.

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. Las intimaciones cursadas de conformidad con lo previsto en el artículo 14 de esta ley.

El profe dice que el primer supuesto también es apelación pero que en el art figura como
reconsideración. También afirma que esos recursos son optativos y excluyentes: una vez que
se eligió uno no se puede elegir otro; es decir, la opción delimita la vía a seguir ya que vamos a
desembocar en jurisdicciones distintas.
En cuanto al recurso de reconsideración:
Una vez resuelto concluye la vía administrativa y se abre la vía contenciosa. La ley exige que
para poder acceder a la justicia en este caso, deben pagarse previamente los tributos (requisito
de admisibilidad); salvo cuando afecte la capacidad contributiva del contribuyente; cuando es

OM
notoriamente improcedente o legal el tributo exigido.
Es competente la justicia federal de primera instancia siendo su sentencia apelable ante la
Cámara Federal. Dictada la sentencia por la Cámara se abren 2 posibilidades: a) recurso
extraordinario federal (menos de $500.000); b) recurso de apelación ordinaria ante la CSJN
(cuando el tributo discutido exceda los $500.000).
En cuanto al de apelación:

.C
No rige el requisito del pago previo; es más, la apelación ante este tribunal implica la
suspensión automática de la ejecución del acto administrativo.
El recurso tiene las mismas formalidades que una demanda; pero además se exige al
contribuyente que notifique a la administración que ha escogido esta vía recursiva (bajo
DD
apercibimiento de sanciones).
La sentencia del Tribunal es apelable ante la Cámara Federal en lo contencioso administrativo
(para ello tampoco se requiere el pago previo). Y contra la sentencia de la Cámara proceden los
recursos de la ley 48 (recurso extraordinario y recurso de apelación ordinaria ante la Corte).
LA

c) Tribunal Fiscal de la Nación


Es un órgano administrativo que ejerce funciones jurisdiccionales, está compuesto por 7 salas (4
impositiva referidas a tributos (DGI) y 3 destinadas a aduanas).
FI

Sus miembros son designados por el PE y gozan de ciertas garantías de independencia. Su


composición es específica de profesionales con conocimiento en materia tributaria (contadores y
abogados). Tiene sede en Capital Federal, pero puede sesionar en cualquier lugar de la
República. Además las reparticiones de Aduana y DGI en el interior funcionan como mesa de
entradas para la presentación de los recursos.


Competencia: entiende en los recursos de apelación que se interpongan contra resoluciones de la


DGI o de la ANA que determinen tributos, recargos o accesorios, que apliquen sanciones , que
denieguen repetición (o en las demandas de repetición que se entable directamente ante el
tributo); asimismo en los recursos de amparo por mora.
Procedimiento: el Tribunal Fiscal de la Nación dicta su propio reglamento en lo que
respecta al procedimiento ante él, el cual rige junto a la ley.
En líneas generales, interpuesto el recurso se corre traslado, se abre la causa a prueba, se
alega y el Tribunal dicta sentencia. Esta sentencia es apelable ante la Cámara Federal
proceden los recursos de la ley 48 (recurso extraordinario federal y recurso de apelación
ordinaria ante la CSJN, cuando fuera viable).
4) Juicio de Ejecución Fiscal.

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando la determinación tributaria queda firme o cuando no obstante haberse
interpuesto recurso el mismo no tiene efecto suspensivo, la Administración puede
reclamar el pago de los tributos ( siempre que el administrado no haya cumplido en
tiempo y forma como le correspondía hacerlo).
Para ello la Administración libra la Boleta de Deuda, es un acto administrativo y,
como tal, debe reunir todos los requisitos de validez de este tipo de actos, en esas
condiciones sirve de título para la ejecución.
Configurado el título de deuda el Ejecutor Fiscal directamente traba embargo y
luego hace saber al ejecutado la medida que se ha tomado. Se realiza una

OM
notificación judicial que pone en conocimiento del demandado las actuaciones; por un
lado para prevenirlo de que no puede disponer de sus bienes, porque puede cometer el
delito de insolvencia fraudulenta y; por el otro lado para darle la oportunidad de arreglar
sin que se llegue a entablar la litis.
Si el contribuyente no arregla nada, se le corre traslado para que oponga
excepciones: a) si no opone excepciones, el juez no dicta sentencia sino que el ejecutor

.C
fiscal le va a requerir una constancia, y con ella nada más, puede iniciar el
procedimiento para hacer efectivo el ………….
Esto es tachado de inconstitucional puesto que se está autorizando al Estado a
DD
apropiarse de un patrimonio privado sin sentencia judicial que lo autorice, lo cual es
violatorio del art. 17 de la CN.
b) la otra alternativa es que el contribuyente comparezca al juicio y se defienda
oponiendo excepciones:
LA

-pago total documentado: al respecto cabe señalar que cuando el contribuyente paga
fuera de término tiene el deber de informarlo a la Administración, bajo apercibimiento
de pagar las costas como sanción. A esos efectos existe un formulario específicamente
establecido por la DGI.
FI

-espera documentada: cuando se ha dictado una ley estableciendo prórrogas con carácter
general, que generalmente obedecerá a situaciones de emergencia, también puede
hacerse por vía de facultades conferidas por la ley al PE o a la Administración Fiscal,
pero siempre con carácter general y no para un caso particular.


-prescripción: el plazo es de 5 años para los contribuyentes inscriptos y para los que no
deben inscribirse y de 10 años para aquellos que debiendo inscribirse no lo hacen. Se
cuenta a partir del 01/01 del año siguiente al del vencimiento de la obligación.
-inhabilidad de título: debe fundarse en vicios relativos a la forma extrínseca de la
boleta de deuda.
No pueden deducirse la excepción de falta de personería ni las otras que no cita la ley.
No obstante ello, por vía pretoriana se ha admitido la excepción de inconstitucionalidad
y la de incompetencia.
5) Recursos y demandas ante la justicia.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concepto: Recurso procesal o jurisdiccional es el medio establecido en la ley para
obtener la modificación, revocación o invalidación de una resolución judicial, ya sea del
mismo juez o tribunal que la dictó o de otro de superior jerarquía.
Características:
 Deben interponerse dentro de un plazo perentorio.

 Se presentan, generalmente, por escrito y con fundamentos. A veces, se exige


acompañar algún tipo de documentación o cumplir ciertas formalidades.

 Se presentan ante el mismo juez o tribunal que dictó la resolución recurrida y,

OM
excepcionalmente, directamente ante el juez o tribunal al que corresponde
conocer del recurso.

 Su conocimiento y fallo le corresponde al superior jerárquico


del juez o tribunal que ha pronunciad la resolución recurrida y en algunos casos,
por excepción, le corresponde al mismo tribunal que dictó la resolución.

 .C
Se interponen para impugnar resoluciones que no están firmes.

Debe existir agravio para la recurrente.


DD
Demanda contenciosa ante la justicia nacional de primera instancia.
Como puede advertirse, se puede emplear esta vía en forma directa y también si antes se
interpuso recurso de reconsideración y éste se resolvió en forma adversa (trámite de la
demanda ante la justicia: arts. 82 y ss. Monto: superior al que fija el primer párrafo del
LA

art. 82). Análogas opciones tiene el presunto sujeto pasivo tributario si la D.G.I. no dicta
resolución dentro de los tres meses de presentado el recurso.
b) Pago a requerimiento (Visto arriba) (en cumplimiento de una determinación de
oficio sobre base cierta o presuntiva). En este caso, y para intentar la repetición de lo
FI

que piensa está indebidamente pagado, el presunto sujeto pasivo tributario no necesita
hacer reclamo y puede optar por las siguientes vías:
1) demanda contenciosa ante la justicia nacional de primera instancia (trámite: arts. 82 y
ss.);


2) demanda directa ante el Tribunal Fiscal (trámite: el mismo del recurso de apelación
—arts. 160 y ss.—, con las modificaciones del 2? párrafo de dicho dispositivo).
Debe destacarse que el reclamo por repetición faculta a la D.G.I. a verificar deudas
prescritas, pero temporalmente encuadradas dentro del período fiscal a que se refiere el
reclamo. Si surge deuda, el fisco puede determinar y exigir el tributo hasta compensar
el importe por el cual la repetición prospere.
SOLVE ET REPETE
El principio "solve et repete" reconocido en el artículo 176 de la ley 11.683, establece
que la apelación de las sentencias que condenan al pago de tributos, se otorgarán al sólo
efecto devolutivo. Supedita la posibilidad de recurrir el monto del tributo, al previo

61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pago del mismo, impidiendo al contribuyente el ejercicio del derecho de defensa y
debido proceso.
El Pacto de San José de Costa Rica ha sido incorporado a nuestro derecho interno, con
igual jerarquía que las leyes, el mismo modifica o deroga las leyes anteriores en tanto
exista contradicción entre ellos. En su artículo 8 consagra el derecho de defensa, y la
garantía del debido proceso. En tal sentido, siendo una ley posterior, deroga a la ley
anterior, por ende deroga el principio solve et repete. Este conculca los derechos
constitucionales de la propiedad y el de igualdad ante la ley. Si el pago del tributo es
exigido como condición previa para acceder a la jurisdicción, para aquellos
contribuyentes que no poseen los medios suficientes, esa condición se traduce en forma

OM
discriminatoria, en una denegación de justicia, y viola la igualdad ante la ley, en la
práctica, los no pudientes nunca podrán acceder a la justicia. A estas soluciones
arribaron los primeros precedentes jurisprudenciales.
Los nuevos precedentes judiciales sostienen el carácter operativo de las normas de aquel
tratado, en el sentido de que la condición del pago previo, no siempre vulnera el derecho

.C
de defensa. Si esa condición frustra el acceso a la vía judicial como consecuencia de la
incapacidad económica del obligado, la norma del Pacto y las normas constitucionales,
resultaron violadas.
DD
No obstante, del Pacto surge la garantía de cualquier persona de acceder ante un tribunal
sin previo pago, y sin discriminación alguna.
Otros Recursos:
“Recurso Residual”.
LA

Se puede utilizar cuando no hay previsto un recurso de otra índole contra


resolución administrativa que no contengan la determinación de tributos ni la
aplicación de sanciones.
Es parecido al recurso de revocatoria que en principio no tiene efectos suspensivos
FI

(salvo que por motivos graves la administración resuelva suspender los efectos del
acto).
Desencadena una vía contenciosa administrativa, no se requiere ningún pago previo.


Amparo por mora administrativa.


Se recurre a él cuando la Administración demora más tiempo del que le da la ley
para resolver.
6) La acción de amparo y la acción declarativa.

Acción meramente declarativa:


su objeto es despejar un estado de incertidumbre jurídico es de naturaleza preventiva,
destinada a eliminar una amenaza potencial de daño o el cese de una actividad dañosa
por ser contraria al orden constitucional, abarcando tanto a las relaciones de orden
privado como público.

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A su vez esta acción puede clasificarse en pretensiones declarativas positivas, cuando
persigue la declaración de un reconocimiento de un derecho propio, o negativas cuando
busca la declaración de la no existencia de un derecho ajeno.
Los requisitos para que esta acción resulte viable son los establecidos en el artículo 322
del CPCCN y se pueden clasificar en los siguientes:
a) La existencia de un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o
modalidad de una relación jurídica.
b) La posibilidad de que esa falta de certeza produzca un perjuicio o lesión
actual al actor.

OM
c) La inexistencia de otro medio legal para poner término inmediatamente a
la incertidumbre.

Debemos considerar ahora si la acción de repetición puede ser entendida como un


remedio legal que reemplaza a la vía declarativa. El principio del solve et repete no
impide la utilización de la acción declarativa porque requiere que previamente se haya

.C
ingresado el tributo para luego discutir su legitimidad y de resultar vencedor recuperar
la suma pagada.
La condición misma del ingreso previo del impuesto discutido hace que se consume el
DD
perjuicio que la acción declarativa intenta impedir por lo que no puede resultar una
alternativa idónea que desplace a la acción declarativa.
Así fue entendido por nuestra Corte a partir del fallo “Newland, Leonardo
Antonio” donde entendió que la exigencia del cumplimiento previo de lo que
constituye el objeto de la discusión implicaría desconocer la necesidad de tutela judicial
LA

que tiende a dilucidar el estado de falta de certeza entre el contribuyente que cuestiona
la actitud del Estado y este último.
Las medidas cautelares y la acción declarativa.
Como mencionáramos ut supra, la acción declarativa no posee efecto suspensivo alguno
FI

sobre la facultad del fisco para ejecutar la obligación debatida ya que los actos de la
administración gozan de presunción de validez y por lo tanto son ejecutorios por sí
mismos.


Ello hace necesario que la acción declarativa deba estar precedida por el planteo de una
medida cautelar accesoria de no innovar que evite el cobro compulsivo del impuesto
discutido hasta que se arribe a la decisión judicial que resuelva el fondo de la cuestión.
Con la medida cautelar previa se busca garantizar los efectos de la acción declarativa ya
que la posibilidad de cobro compulsivo por la Administración hará ilusoria pretensión
de evitar el perjuicio irreparable para el contribuyente que ostenta un derecho verosímil.
Amparo y acción declarativa.
El amparo es un instituto procesal reconocido por la constitución (art. 43 CN), cuya
finalidad primordial es la de reparar con celeridad un derecho lesionado o bien proteger
los derechos del administrado fiscal frente a supuestos de arbitrariedad o ilegitimidad
manifiesta, o de acreditación sumaria.

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El amparo resulta una vía excepcional por lo que tiene andamiento sólo ante la
inexistencia de otra vía idónea para el tratamiento de la cuestión. Está destinada a atacar
actos o decisiones administrativas que constituyen una amenaza de lesión cierta, actual
o inminente, dónde la demostración de la configuración de la lesión a un derecho
constitucional resulta notoria, sin necesidad de ninguna otra demostración.
La jurisprudencia y doctrina ha entendido que la acción declarativa de certeza
constituye un proceso de rango constitucional, vinculado directamente con la acción de
amparo (art. 43 CN). La similitud se desprende principalmente de la doctrina de
diversos precedentes en los cuales se consideró evidente que la acción declarativa, al
igual que el amparo, tiene una finalidad preventiva y no requiere la existencia del daño

OM
consumado.
La acción declarativa resulta entonces de mayor alcance que el amparo porque, de
configurarse sus condiciones, posibilita un ámbito de mayor discusión para proteger un
derecho.
En lo que se refiere a la posibilidad de conseguir la tacha de inconstitucional de una

.C
norma o acto, con la reforma constitucional del año 1994 se admitió la posibilidad de
declarar la inconstitucionalidad vía amparo. Siendo estas acciones de similar naturaleza,
ambas resultan idóneas para lograrlo. No obstante en situaciones que requieran de una
DD
amplitud probatoria y de debate significativos debe recurrirse a la acción declarativa por
tramitar por la vía del juicio ordinario.

7) Garantías Procesales
LA

UNIDAD N° 9

“DERECHO PENAL TRIBUTARIO”


FI

1- DERECHO PENAL TRIBUTARIO.

Concepto: La regulación jurídica de todo lo atinente a la infracción y a la sanción tributaria.




Modernamente se presta atención a todo lo relativo a las violaciones de la ley tributaria, y por
consiguiente, al derecho penal tributario que las estudia.

Naturaleza jurídica- delito o contravención:

a. Una posición sostiene que la infracción tributaria no se diferencia ontológicamente del


delito penal común, por lo que existe identidad sustancial entre ambos, es decir, no
admiten diferencias esenciales entre delito y contravención.
b. Posición antagonica: la infracción tributaria se distingue ontológicamente del delito
penal común. Sostiene que por un lado tal diferencia existe entre delito y
contravención, y por otro lado, que la infracción tributaria es contravencional, y no
delictual. En este caso, si admiten diferencias entre delito y contravención.
c. Villegas sostiene la segunda posición, estableciendo que no hay solo diferencias
cuantitativas sino que también cualitativas, entre delitos y contravenciones.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El delito es la infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos naturales
y sociales del individuo, correspondiendo el estudio del mismo al derecho penal
común.
La contravención es una falta de colaboración, una omisión de ayuda, el objeto que se
protege contravencionalmente no está representado por los individuos ni por sus
derechos, sino por la acción estatal en todo el campo de la administración pública.
Habrá delito cuando existe una agresión directa e inmediata de derechos ajenos, y en
cambio habrá contravención cuando se perturbe, mediante la omisión de la ayuda
requerida, la actividad que desarrolla el estado para materializar esos derechos.

Personalidad de la pena: en el derecho penal común, no hay dudas de que la pena siempre es

OM
personal y algunos autores sostienen que en el ilícito tributario la pena debe tener esa misma
característica.

Sin embargo algunos autores sostienen que la pena fiscal tiene por fin castigar al infractor en
sus bienes, y por lo tanto el patrimonio es el que va a sufrir la pena.

Principios generales de derecho penal y su aplicación al derecho tributario penal: el derecho

.C
penal tributario nacio con el derecho penal sustantivo desde el punto meramente factico, pero
el derecho penal tributario al fin y al cabo es derecho penal ya que reprime conductas que el
legislador considera disvalisosas para la sociedad y los individuos.
DD
Cuando la ley, en este caso la ley penal tributaria, emplea conceptos e instituciones del
derecho penal común y no les da un contenido particularizado debe interpretarse que éste es
el definido por el Cód. Penal, por su doctrina y jurisprudencia. Así cuando hablamos de dolo,
culpa, fraude, insolvencia, error excusable y no se producen alteraciones normativas por la ley
tributaria, debe regir el Cód. Penal o sea el derecho penal común.
LA

Subjetividad de la infracción penal: ¿?


FI

2- CONDUCTAS Y OMISIONES REPRIMIDAS EN LA LEY 11.683

Infracciones formales:

El más importante de los deberes formales es la inscripción o empadronamiento de los


contribuyentes, cuando les sea obligatorio hacerlo. Sigue en importancia el registro de


operaciones y también la conservación de comprobantes y demás documentos por 10 años.

a. Artículo 38: No presentación de sus declaraciones juradas, su omisión es sancionada y


sin necesidad de requerimiento previo con una multa. Se eleva a doble si se trata de
sociedades, asociaciones de cualquier clase constituidas en el país. Las mismas
sanciones se aplican si se omite proporcionar datos que requiera la AFIP para hacer la
liquidación administrativa de la obligación tributaria.
b. Artículo 39: las violaciones genéricas a las obligaciones que establece la ley 11.683 así
como de sus decretos reglamentarios y demás normativa propia para la determinación
tributaria y la fiscalización de esta para con los responsables.
En el mismo se establece de forma aclaratoria que los deberes antes mencionados
tanto en el artículo 38 como en el artículo 39 por parte del obligado deben cumplirse

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de forma integral, no eximiéndose de la sanción con el cumplimiento parcial de
aquellas.

Infracciones materiales: se encuentran sustentadas en los siguientes artículos.

a. Artículo 45: tipifica la omisión del pago de impuestos por la no presentación de las
declaraciones juradas o por la inexactitud de las presentadas, con una multa que varía
entre el 50% y el 100% del gravamen que no ha sido pagado, retenido o percibido
oportunamente.
b. Artículo 46: Aplica una multa de 2 a 10 veces el importe del tributo evadido cuando en
virtud de declaraciones engañosas u ocultación maliciosa, ya sea por acción u omisión,

OM
defraudare al Fisco.
c. Artículo 47: casos en los cuales se presume que se está frente a un intento de producir
una declaración engañosa o de incurrir en ocultaciones maliciosas.
Graves contradicciones de registración y documentación con relación a las
declaraciones juradas declaradas, grave incidencia sobre la determinación de la
materia imponible, no se exhiban libros y documentos sin justificación, estructuras o
formas jurídicas inadecuadas, inexactitud de declaraciones juradas y documentación

.C
disconforme con las normas legales y reglamentarias.
d. Artículo 48: Reprime con multa de 2 a 10 veces el tributo retenido o percibido, no
depositado por aquellos sujetos a tal obligación.
DD
Bien jurídico tutelado:

a. Las infracciones formales, son aquellas que resguardan el bien jurídico administración
tributaria. Protegen la administración tributaria debido a que sancionan la falta de
colaboración con las funciones que cumple la A.F.I.P. de verificación, fiscalización y
determinación de los tributos, Se trata del incumplimiento en los deberes de hacer y
LA

no hacer establecidos por la legislación para facilitar las mencionadas funciones del
organismo recaudador en procuración de la realización de su labor.
b. las infracciones materiales, estas resguardan el bien jurídico de la renta fiscal. los
mismos sancionan el incumplimiento total o parcial, ya sea que medie o no
intencionalidad, de la obligación de pago del impuesto en tiempo y forma, lo cual
FI

ocasiona un perjuicio económico a las arcas públicas.

Hay que destacar que actualmente ha surgido otro bien jurídico tutelado por el régimen
vigente, el mercado, cuyo fundamento sustancial radica en manos de la jurisprudencia actual.


3- SANCIONES

Naturaleza: el estado está facultado a reprimir imponiendo castigos que retribuyan al infractor
por el mal causado y que tiendan a evitar infracciones futuras. Estas son las sanciones
represivas o penas como por ejemplo las privativas de libertad.

Sin embargo, no todas las sanciones son penas. Hay sanciones que solo tienden a la privación
de lo ilícitamente obtenido, tratando de restablecer el orden externo existente antes de la
violación. Esas sanciones compensadoras no tienen carácter penal sino civil, por ejemplo los
recargos e intereses.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por último, otras sanciones tienen además un fin práctico de tipo resarcitorio: son las
sanciones llamadas mixtas como las multas fiscales. Estas no sólo privan al autor del fruto de
su ilicitud o su equivalente, sino que también lo privan de algo suplementario con el fin de
castigarlo. El carácter es represivo como resarcitorio, las multas tienen un carácter de
indemnización de daños y al mismo tiempo tienen la finalidad de castigar a los infractores.

Clases:

a. Multa: Las multas fiscales se diferencian de las sanciones. No solo privan al autor del
fruto de su ilicitud o de algo equivalente, sino que también lo privan de algo
suplementario con el fin represivo de castigarlo.

OM
El carácter retributivo como reparatorio de la multa tributaria ha sido aceptado por la
doctrina. Las multas tienen un carácter de indemnización de daños y al mismo tiempo,
tienen la finalidad de castigar a los infractores.

b. Clausura: el art. 44 establece que sin perjuicio de lo establecido en la multa, se


procederá a clausurar por tres a diez días los establecimientos comerciales,
industriales, agropecuarios o de servicios que incurran en omisiones o hechos como

.C
los siguientes:
- no emitir facturas o comprobantes de sus ventas
- no llevar registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios,
DD
locaciones o prestaciones, y en caso de llevarlas, no cumplir con los recaudos
exigidos por la DGI.
- No inscribirse como contribuyente o responsable ante la dirección general cuando
exista el deber de hacerlo.

Durante el periodo de clausura debe cesar totalmente la actividad de los


LA

establecimientos. Salvo la que sea habitual para la conservación o custodia de los


bienes, o para la continuidad de los procesos de producción que no puedan ser
interrumpidos. No puede suspenderse el pago de salarios o de cualquier obligación
previsional.

c. Inhabilitación: La inhabilitación consiste en la privación de derecho o en la suspensión


FI

de su ejercicio, a raíz de la comisión de un hecho antijurídico que la ley califica como


delito. El artículo 19 del código vigente dice: " La inhabilitación absoluta importa:
1º. La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado aunque provenga de
elección popular;


2º. La privación del derecho electoral;


3º. La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas.

d. Decomiso: Artículo 23 CODIGO PENAL: En todos los casos en que recayese condena
por delitos previstos en este Código o en leyes penales especiales, la misma decidirá el
decomiso de las cosas que han servido para cometer el hecho y de las cosas o
ganancias que son el producto o el provecho del delito, en favor del Estado nacional,
de las provincias o de los municipios, salvo los derechos de restitución o indemnización
del damnificado y de terceros. Si las cosas son peligrosas para la seguridad común, el
comiso puede ordenarse aunque afecte a terceros, salvo el derecho de éstos, si fueren
de buena fe, a ser indemnizados.
Si el bien decomisado tuviere valor de uso o cultural para algún establecimiento oficial
o de bien público, la autoridad nacional, provincial o municipal respectiva podrá

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


disponer su entrega a esas entidades. Si así no fuere y tuviera valor comercial, aquélla
dispondrá su enajenación. Si no tuviera valor lícito alguno, se lo destruirá. Queda
comprendido entre los bienes a decomisar la cosa mueble o inmueble donde se
mantuviera a la víctima privada de su libertad. Los bienes decomisados con motivo de
tales delitos, según los términos del presente artículo, y el producido de las multas que
se impongan, serán afectados a programas de asistencia a la víctima.

El juez podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones judiciales las medidas
cautelares suficientes para asegurar el decomiso del o de los inmuebles, fondos de
comercio, depósitos, transportes, elementos informáticos, técnicos y de comunicación,
y todo otro bien o derecho patrimonial sobre los que, por tratarse de instrumentos o

OM
efectos relacionados con el o los delitos que se investigan, el decomiso
presumiblemente pueda recaer.

e. La clausura preventiva: medida de cautela precautoria mediante la cual se dispone un


cierre de establecimiento para impedir que se sigan configurando actividades ilícitas
productoras de graves daños, o llevadas a cabo por quien fue el objeto de clausuras

.C
administrativas anteriores en un período no superior al año. ésta clausura debe ser
comunicada de inmediato al juez competente para que éste, previa audiencia con el
responsable, la deje sin efecto en razón de no comprobarse los extremos requeridos, o
DD
bien, decida mantenerla hasta tanto el infractor regularice la situación. La clausura
preventiva no puede extenderse más allá de 3 días sin que el juez interviniente haya
resuelto su mantenimiento. El juez administrativo dispondrá el levantamiento de la
clausura preventiva inmediatamente después de que el responsable acredite la
regularización de la situación que diera origen a la medida.
LA

4- PROCEDIMIENTO SUMARIAL

a. Sumario administrativo: Los hechos reprimidos por los arts. 39, 45, 46 y 48 serán
objeto de un sumario administrativo cuya instrucción deberá disponerse por
FI

resolución emanada de juez administrativo, en la que deberá constar claramente el


acto u omisión que se atribuyere al presunto infractor. También serán objeto de
sumario las infracciones del art. 38, en la oportunidad y forma que allí se establecen.

Requisitos de resolución de apertura: ¿?




Audiencia de descargo: La resolución que disponga la sustanciación del sumario será


notificada al presunto infractor, a quien se le acordará un plazo de quince días, prorrogable
por resolución fundada por otro lapso igual y por una única vez, para que formule por escrito
su descargo y ofrezca todas las pruebas que hagan a su derecho.

Reducción de multa: ¿?

Notificación de afip: ¿?

Sumario administrativo de clausura: ¿?

Sustantacion: ¿?

Actas de constatación: ¿?

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5- REGIMEN PENAL TRIBUTARIO.

Delitos tributarios: la evasión simple, la agravada, el aprovechamiento indebido de


subsidios, la obtención fraudulenta de beneficios fiscales y la apropiación indebida de
tributos.

a. Evasión simple: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que

OM
mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o
engaño, sea por acción o por omisión, evadiere total o parcialmente el pago de
tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
siempre que el monto evadido excediere la suma de un millón quinientos mil de pesos
($ 1.500.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun cuando se tratare de un
tributo instantáneo o de período fiscal inferior a un 1 año.
b. Evasión agravada: La pena será de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años de

.C
prisión cuando en el caso del artículo 1º se comprobare cualquiera de los siguientes
supuestos:
- El monto evadido supere la suma de quince millones de pesos.
DD
- Hubieren intervenido personas humanas o jurídicas o se hubieren utilizado
estructuras, negocios, patrimonios de afectación, instrumentos fiduciarios y/o
jurisdicciones no cooperantes, para ocultar la identidad o dificultar la
identificación del verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma
de dos millones de pesos ($ 2.000.000)
c. Aprovechamiento indebido de subsidios: el que mediante declaraciones engañosas u
LA

omisiones se aprovechare, percibiere o utilizare indebidamente reintegros, recupero,


devoluciones subsidios o cualquier otro beneficio de naturaleza tributaria nacional,
provincial o correspondiente a la ciudad autónoma de buenos aires. Siempre que el
monto supere la suma de un millón quinientos mil pesos en un ejercicio anual.
d. Apropiación indebida de tributos: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años
FI

el agente de retención o de percepción de tributos nacionales, provinciales o de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no depositare, total o parcialmente, dentro de
los treinta (30) días corridos de vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o
percibido, siempre que el monto no ingresado, superare la suma de cien mil pesos por


cada mes.

Delitos fiscales comunes: la insolvencia fiscal fraudulenta, la simulación dolosa de pago


(simulare haber pagado sus obligaciones fiscales, con comprobantes falsos, la alteración dolosa
de registros.

a. Insolvencia fiscal fraudulenta: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el
que habiendo tomado conocimiento de la iniciación de un procedimiento
administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro de obligaciones
tributarias o de aportes y contribuciones de la seguridad social nacional, provincial o
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o derivadas de la aplicación de sanciones
pecuniarias, provocare o agravare la insolvencia, propia o ajena, frustrando en todo o
en parte el cumplimiento de tales obligaciones.

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b. Simulación dolosa de pago: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el
que mediante registraciones o comprobantes falsos, simulare la cancelación total o
parcial de obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social nacional,
provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o derivadas de la aplicación de
sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros, siempre que el monto
simulado superare la suma de quinientos mil pesos ($ 500.000) por cada ejercicio
anual.

c. Alteración dolosa de registros: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el
que de cualquier modo sustrajere, suprimiere, ocultare, adulterare, modificare o

OM
inutilizare Los registros o soportes documentales o informáticos del fisco nacional,
provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, relativos a las obligaciones
tributarias o de los recursos de la seguridad social, con el propósito de disimular la real
situación fiscal de un obligado.

.C
Disposiciones generales: Las escalas penales se incrementarán en un tercio del mínimo y del
máximo, para el funcionario o empleado público que, en ejercicio o en ocasión de sus
funciones, tomase parte de los delitos previstos en esta ley. En tales casos, se impondrá
además la inhabilitación perpetua para desempeñarse en la función pública.
DD
Sanciones a personas jurídicas: En caso de que el responsable sea una persona jurídica,
responderán por ella sus representantes legales. Aquellos que colaboraren en la comisión de
estos delitos dictaminando, informando o certificando balances falsos o cualquier otra
documentación, serán castigados como partícipes, y con inhabilitación especial, por el doble
de tiempo que el correspondiente a la condena.
LA

Delitos previsionales:

a. Apropiación indebida de aportes: El Empleador que se apropiare de las


Contribuciones destinadas al Sistema Integral de Pensiones, en su calidad de agente de
retención y no los depositare en la Entidad señalada por Ley, dentro de los plazos
FI

establecidos para el pago, incurrirá en privación de libertad de cinco a diez años y


multa quedara exento de responsabilidad penal el que regularice su situación ante el
Sistema Integral de Pensiones, en relación con las Contribuciones o Aportes Solidarios
no pagados, más los intereses y recargos si correspondiere quedando extinguida la


acción penal.
b. Declaraciones falsas: El que presentare una Declaración Jurada con Información falsa;
el que simulare una condición laboral falsa o estado de invalidez falso; el que
proporcionare información laboral falsa o declaración de invalidez falsa a la Seguridad
Social de Largo Plazo; o el que presentare documentación falsa para acceder a una
Prestación, Pensión o beneficio del Sistema Integral de Pensiones sea por acción u
omisión, incurrirá en privación de libertad de tres a cinco años y multa. Incurrirán en
igual pena las personas que por acción u omisión hayan sido participes o cómplices en
la comisión del delito señalado.
c. Información médica o declaración: El médico que con el objeto de beneficiar a un
Asegurado emitiere o proporcionare información falsa sobre el estado de salud a
efectos de acceder a una Prestación del Sistema Integral de Pensiones incurrirá en
privación de libertad de dos a cuatro años.

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d. Uso indebido de recursos: El que diere a los recursos de los Fondos del Sistema
Integral de Pensiones que administra, percibe o custodia, un uso distinto de aquel al
que estuviere destinado, incurrirá en reclusión de cinco a diez años y multa.

Procedimientos administrativo y penal: El Organismo Recaudador formulará denuncia una vez


dictada la determinación de oficio de la deuda tributaria o resuelta en sede administrativa la
impugnación de las actas de determinación de la deuda de los recursos de la seguridad social,
se formulará de inmediato la pertinente denuncia, una vez formada la convicción
administrativa de la presunta comisión del hecho ilícito.

Cuando la denuncia penal fuere formulada por un tercero, el juez remitirá los antecedentes al

OM
Organismo Recaudador que corresponda a fin de que inmediatamente dé comienzo al
procedimiento de verificación y determinación de la deuda haciendo uso de las facultades de
fiscalización previstas en las leyes de procedimiento respectivas. El Organismo Recaudador
deberá emitir el acto administrativo, en un plazo de 120 dias hábiles.

La autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que se dicte la sentencia


definitiva en sede penal, la que deberá ser notificada por la autoridad judicial que corresponda

.C
al organismo fiscal.

Unidad N° 10
1)
DD
El impuesto a las ganancias en Argentina. Ley 20628 y sus modificatorias.
Características:
- mantiene el sistema mixto de impuesto a la renta.
LA

- Directo
- provincial.
- Personal, porque su alícuota progresiva tiene en cuenta especiales
situaciones subjetivas del contribuyente, sin embargo, existe una
imposición proporcional de carácter real en cuanto a ciertos
FI

contribuyentes y en determinados casos de retención en la fuente a titulo


definitivo.
- Está regulado como de emergencia y tiene un supuesto término de
fenecimiento que se va renovando periódicamente. Su producto es


coparticipado según el sistema vigente.

Hecho imponible:
Aspecto material. Son ganancias:
i) Los rendimientos, rentas o enriquecimiento susceptibles de una
periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su
habilitación.
ii) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos obtenidos por
los responsables y todos los que deriven de las demás sociedades o de
empresas o explotaciones unipersonales.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


iii) Los beneficios obtenidos por la enajenación de bienes muebles
amortizables, acciones, títulos, bonos y demás títulos valores.
“Fuentes de ganancias”:
-Aspecto temporal: el impuesto a las ganancias es de verificación periódica y
su hecho imponible se tiene por acaecido el 31 de diciembre de cada año.
-Aspecto personal: se consideran destinatarios legales del impuesto a las
ganancias las personas de existencia visible o ideal y también las
sucesiones indivisas.

OM
-Aspecto espacial: respecto de las personas físicas y jurídicas residentes en el
país la ley argentina adopta el principio de renta mundial, combinado con el de
la fuente como criterio espacial de la atribución de la ganancia. Debemos
distinguir entre sujetos residentes y no residentes en el país:
a) los sujetos residentes tributan sobre la totalidad de las ganancias
obtenidas aquí y en el extranjero

.C
b) los sujetos no residentes tributan exclusivamente sobre ganancias de
fuente argentina.
DD
Sujetos.
SUJETO ACTIVO: es el fisco nacional, es recaudado por la AFIP-DGI.
SUJETO PASIVO: pueden ser contribuyentes las personas individuales que
obtengan ganancias. No son contribuyentes las sociedades de personas, ni
LA

la sociedad conyugal.
Categorías.
Según el origen de la renta:
A) RENTA DEL SUELO: aquellas producidas en dinero o en especie en la
FI

locación de inmuebles urbanos y rurales, el valor de las mejoras introducidas


en los inmuebles por los arrendatarios o inquilinos y en la parte que no esté
obligado a indemnizar, el importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por
el uso de muebles y otros accesorios o servicios que suministre el propietario.


Se incluyen las derivadas de los inmuebles ubicados en el país y en el exterior.


B) RENTA DE CAPITALES: aquellas que derivan del producto de capitales o
derechos colocados o cedidos, donde la actividad del propietario es nula o casi
nula.
Se comprenden las rentas de capitales.
C) BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS Y CIERTOS AUXILIARES DE
COMERCIO (carácter residual):
-Las que obtienen las sociedades de capital.

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Las que deriven de otras sociedades o empresas unipersonales ubicadas en el
país.
-Los beneficios obtenidos por comisionistas, rematadores, consignatarios y
otros auxiliares de comercio.
-Las derivadas de loteos con fines de urbanización, las provenientes de la
edificación y enajenación de inmuebles.
-Las derivadas de fideicomisos.
Esta categoría tiene el carácter de predominante con respecto a las demás. No

OM
se definen a las ganancias por las actividades que les dan origen, sino
por el sujeto que las obtiene.
4) RENTA DEL TRABAJO PERSONAL: Son las derivadas del trabajo o
esfuerzo personal, ejercido en forma libre o en relación de dependencia. Se
incluyen el desempeño de cargos públicos y percepción de gastos
protocolares, beneficios obtenidos de las jubilaciones, pensiones, retiros,

.C
subsidios en cuanto tengan origen en el trabajo personal.
Determinación de la base imponible. Ganancia neta y ganancia neta sujeta a
impuesto.
DD
Es decir, la ganancia neta se obtendrá una vez realizadas las deducciones
generales, las deducciones especiales para cuatro categorías y las
especiales para la primera, la segunda y la tercera.
Luego, para establecer la ganancia neta sujeta a impuesto, se restarán de
LA

la ganancia neta las deducciones personales.


DEDUCCIONES: Son las erogaciones necesarias para obtener la ganancia
o para mantener y conservar la fuente productora, tales gastos, si son
admitidos por la ley y en las condiciones que ésta determina debe ser restados
FI

de las ganancias brutas obtenidas en el período y que son el producto de


sumar los ingresos de todas las categorías que el contribuyente obtiene.
Período de imposición.


Los ingresos computables son aquellos obtenidos en el año fiscal que


coincide con el año calendario.
Determinación y pago: se efectúa por declaración jurada anual en las fechas
que señala la DGI. Los contribuyentes se ven obligados a realizar ciertos
anticipos del impuesto tomando en cuenta lo pagado el año anterior.
IMPUESTOS A LOS PREMIOS Y SORTEOS. (LEY 20630)
-Características: real/ directo/ instantáneo/ nacional (de emergencia)/ de
aplicación, fiscalización y percepción a cargo de AFIP.
-Hecho imponible: ganar un premio/ premios ganados.

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Aspecto temporal: es una aplicación instantánea, e perfecciona finalizado el
sorteo o concurso.
-Aspecto espacial: se aplica el principio de la fuente, premios y sorteos
organizados en el país.
-Sujetos: ganador del premio. No el ente organizador (agente de retención)
-Base imponible: constituido por el monto neto del premio (90%) menos las
deducciones.
-Alícuota: 32,5%

OM
-Exenciones: premios cuyos montos no exceden de $1200 y los que
combinan azar y destreza.
IMPUESTO A LA GANACIA MÍNIMA PRESUNTA.
-Características: real (grava activos relacionados a la actividad empresarial)/
periódico/ proporcional/ nacional (ley 11683)/ directo (medición inmediata de

.C
riqueza)/ impuesto a los activos improductivos ley 25063.
-Hecho imponible: bienes activos/ material activo existente al cierre del
ejercicio.
DD
-Aspecto temporal: vigencia prorrogada hasta el 31/12/19 (regiría por 10
ejercicios anuales).
-Aspecto espacial: activos del país y exterior pertenecientes a los sujetos
alcanzados por el tributo.
LA

-Sujetos: sociedad de economía mixta/ empresas del Estado/ sociedades


anónimas del Estado/ empresas con capital particular/ bancos y entidades/
titulares de inmuebles rurales.
-Base imponible: activos tanto del país como del exterior. Sujeto activo: DGI
FI

dependiente de AFIP.
2)
IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES


-Características: anual y periódico/ personal/ se distribuye 90% para régimen


de previsión social y 10% para jurisdicciones provinciales/ aplicación,
percepción y fiscalización a cargo de la AFIP/ grava el monto de los activos
menos los pasivos, las cosas y derechos pertenecientes a una persona.
-Hecho imponible: Posesión por personas físicas y sucesiones indivisas de un
patrimonio bruto.
-Aspecto temporal: bienes personales existentes al 31/12 de cada año (2019).
-Aspecto espacial: del país y exterior.

74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Sujetos: personas físicas domiciliadas dentro del país, sucesiones (radicados
en el país y en el exterior) y personas físicas en el exterior.
-Base imponible: sobre los bienes situados en el país y en el exterior.
-
-Exenciones: la suma de los bienes debe ser inferior a $102.300/ cuotas de
sociedades cooperativas/ bienes inmateriales/ títulos y bonos del E°.

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES DE INMUEBLES DE LAS PERSONAS

OM
FÍSICAS Y SUCESIONES
-Características: Ley 23905/ Ley11683/ su aplicación, percepción y fiscalización
la hace la DGI.
-Hecho imponible: transferencia de dominio a título oneroso de inmuebles
ubicados dentro del país.

.C
-Sujetos: personas físicas/ sucesiones indivisas.
-Alícuota: 15%.
DD
3)
IVA
LA

Características.
- indirecto, ya que grava los consumos que son manifestaciones
mediatas de exteriorización de la capacidad contributiva. Por tanto, el
tributo está encuadrado en las facultades concurrentes de la Nación y de
FI

las provincias: esto significa que la Nación establece el gravamen en


todo el territorio del país en forma permanente, pero él queda
comprendido en el régimen de coparticipación vigente.

- real, puesto que su hecho imponible no tiene en cuenta las condiciones




personales de los sujetos pasivos, interesan do sólo la naturaleza de las


operaciones o negocios y contrataciones que contienen sus hechos
imponibles.

- puede ser encuadrado dentro de los impuestos a la circulación, por


cuanto en definitiva grava los movimientos de riqueza que se ponen de
manifiesto con la circulación económica de los bienes.

- fragmentación del valor de los bienes que se enajenen y de los servicios


que se prestan, para someterlos a impuesto en cada una de las etapas
de negociación de dichos bienes y servicios, en forma tal que en la
etapa final queda gravados el valor total de ellos.

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- No tiene efecto acumulativo porque el objeto de la imposición no es
el valor total del bien sino el mayor valor que el bien adquiere en
cada etapa.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: si al mismo impuesto que grava todas


las etapas se le elimina el efecto acumulativo, nos hallamos ante el
denominado IVA. Grava cada una de las etapas de circulación económica
del bien, pero solo en relación al añadido que se ha incorporado a la
mercadería o producto (no acumulativo porque el objeto de la imposición no
es el valor total del bien, sino el mayor valor que el producto adquiere en cada
etapa).

OM
Los comerciantes situados en distintos niveles son gravados en proporción al
aumento del valor que aquellos producen. Es decir, en cada etapa el sujeto
pasivo agrega un mayor valor, ese mayor valor es el objeto del impuesto.
Hecho imponible.

.C
ASPECTO MATERIAL: constituyen hechos imponibles del IVA los siguientes
(son taxativos):
1) VENTA DE COSAS MUEBLES: situadas o colocadas en el territorio del
DD
país.
-Aspecto objetivo:
1°: La ley describe como venta toda transferencia a título oneroso, que
importe la transmisión del dominio de cosas muebles, excepto la expropiación.
LA

2°: También es venta la desafectación de cosas muebles para uso o


consumo particular de los titulares o ejecutores de ella.
3°: Son ventas las operaciones de los comisionistas u otros que vendan o
compren en nombre propio pero por cuenta de terceros;
FI

-Aspecto subjetivo: estas ventas deben ser realizadas por:


a) Quienes tengan habitualidad en la venta de cosas muebles.
b) Quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles.


c) Quienes enajenen bienes inmuebles recibidos por herencia o legado de


responsables, en tanto hubieran sido objeto de gravamen en cabeza de
dichos causantes.
d) Quienes realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros,
ventas o compras.
e) Las empresas constructoras que realicen obras sobre inmuebles
propios.
f) Quienes presten servicios gravados.
g) Quienes sean locadores, si la locación está gravada.

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) OBRAS, LOCACIONES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS: siempre que
se realicen en el territorio de la nación.
Estos hechos son taxativos:
-Trabajos sobre inmuebles de terceros.
-Obras sobre inmueble propio.
-Elaboración, construcción o fabricación de cosas muebles por encargo
de terceros.
-Obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.

OM
-Locaciones y prestaciones de servicios varios.
3) IMPORTACIONES DEFINITIVAS DE COSAS MUEBLES: se entiende por
importación definitiva la importación para consumo a que se refiere la
legislación aduanera. Lo que se grava es la introducción de mercaderías
con fines de consumo, y el gravamen queda superpuesto con el impuesto

.C
aduanero a la importación.
4) PRESTACIONES REALIZADAS EN EL EXTERIOR CUYA UTILIDAD O
EXPLOTACION EFECTIVA SE LLEVEN A CABO EN EL PAIS: lo gravado es
DD
la denominada importación de servicios; quedan alcanzadas las locaciones y
prestaciones de servicios, que se realicen en el exterior, y cuya utilización o
explotación se produzca en el país, pero siempre que los prestadores sean
sujetos pasivos del IVA por otras actividades y sean responsables inscriptos de
ese gravamen.
LA

ASPECTO PERSONAL: sujetos pasivos:


-Quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles.
-Herederos o legatarios de responsables del gravamen.
FI

- Quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles.


-Comisionistas y otros intermediarios.
-Importadores, empresas constructoras, quienes presten servicios gravados,


quienes sean locadores, si la locación esta gravada.


-Los prestatarios cuyos servicios se realicen en el exterior y su utilización o
explotación se lleve a cabo en el país.
- Las UTE, los agrupamientos de colaboración empresaria, los consorcios, las
asociaciones sin existencia legal como personas jurídicas, los agrupamientos
no societarios.
ASPECTO TEMPORAL: si bien el hecho imponible se perfecciona cada vez
que se lleva a cabo una operación o actividad gravada, la ley establece un
método de liquidación y un régimen de pago del impuesto que en algunos

77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


casos es por periodos mensuales y, en otros, en momentos
determinados.
Sujetos.
En primer lugar, el SUJETO ACTIVO es el FISCO NACIONAL.
SUJETOS PASIVOS
1) RESPONSABLES INSCRIPTOS: deben inscribirse en la DGI, en la forma y
tiempo que ella establezca.
2) CONSUMIDORES FINALES: quienes destinen bienes o servicios para uso o

OM
consumo privado, y no son sujetos pasivos del IVA.
Base imponible.
Así, la base imponible consiste en el precio neto de la venta, de la
locación o de la prestación de servicios que resulte de la factura o
documento equivalente extendido por los obligados al pago del impuesto,

.C
neto de descuentos y similares efectuados según las costumbres de plaza.
Si no existe factura o documento equivalente, o ellos no expresan el valor
corriente de plaza, se presume que éste es el valor computable, salvo prueba
DD
en contrario.
Período de imposición.
El impuesto se liquida y se paga por mes calendario sobre la base de la
declaración jurada.
LA

Procedimiento liquidatorio.
El procedimiento elegido por el legislador ha sido denominado “método de la
sustracción”. El importe del tributo surge de la diferencia entre el débito
fiscal y el crédito fiscal.
FI

Saldos a favor.
En el IVA, el saldo a favor se refiere al crédito del contribuyente que resulta de
la declaración determinativa en un período fiscal. Puede originarse en un


excedente de crédito sobre el débito fiscal por operaciones en el mercado


interno, o en ingresos realizados por un importe superior a la obligación
tributaria del período fiscal, o por el excedente de crédito fiscal vinculado a
operaciones de exportación.
Exenciones.
- Algunas son de tipo político, como por ejemplo, las que
corresponden a libros, diarios, revistas, folletos e impresos
similares, o las que alcanzan al pan común, la leche, medicamentos
de uso humano y agua natural. Otras son más bien de tipo técnico,
como las atinentes a sellos postales, timbres fiscales, billetes, títulos, oro
amonedado en lingotes de buena entrega, monedas de curso legal, etc.

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las exportaciones.

Impuestos internos ley 24679.


CARACTERÍSTICAS DEL IMPUESTO:
- indirectos por cuanto gravan el consumo selectivo que es una
exteriorización mediata de capacidad contributiva.
- reales porque tienen en cuenta la cosa y no el sujeto
- permanentes

OM
- de facultades concurrentes.
La ley 24679 dispone que el gravamen recaiga sobre el tabaco, bebidas
alcohólicas, cervezas, bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y
concentrados, automotores y naipes, motores gasoleros, telefonía celular
y satelital, champañas, objetos suntuarios, automóviles y motores,
embarcaciones de recreo o deportes, aeronaves, y vino.

.C
HECHO IMPONIBLE:
Aspecto material: es el expendio de artículos nacionales o importados. Con
DD
respecto a artículos nacionales, expendio significa transferencia a cualquier
título (oneroso o gratuito) de la cosa gravada en todo el territorio de la Nación.
Respecto de tabaco y bebidas alcohólicas se presume, salvo prueba en
contrario, que toda salida de fábrica o depósito fiscal implica la transferencia de
los respectivos productos gravados.
LA

En el caso de bebidas analcohólicas, jarabes, extractos y concentrados, se


considera que el expendio se produce exclusivamente por la transferencia
efectuada por los fabricantes o importadores, o aquellos por cuya cuenta se
efectúa la elaboración.
FI

Con relación a los productos importados para consumo, se entiende por


expendio su despacho a plaza y su posterior transferencia a cualquier título.
Aspecto temporal: el hecho imponible de este gravamen se configura en el


momento del expendio; sin embargo, al tributo se lo liquida y paga por mes
calendario.
Aspecto personal: los destinatarios legales tributarios respecto de este
gravamen pueden ser:
-Responsables por deuda propia: a) Los fabricantes, importador; b) Las
personas por cuya cuenta se efectúan las elaboraciones o fraccionamientos; c)
Los intermediarios por expendio de champaña.
-Sujetos pasivos por cuenta ajena: son los responsables por artículos
alcanzados por el impuesto que utilicen como materia prima otros productos
sometidos a gravamen, los que deben pagar a efectos de retirar las especies
de fábrica o depósitos fiscales, y los intermediarios entre responsables y los

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


consumidores por la mercadería gravada cuya adquisición no fuere
fehacientemente justificada, mediante documentación pertinente que posibilite
la correcta identificación del enajenante.
Aspecto espacial: se aplica en todo el territorio de la Nación
BASE IMPONIBLE: es el precio neto de venta que resulte de la factura o
documento equivalente extendido por las personas obligadas a ingresar el
impuesto salvo en el caso de los cigarrillos que tributarán sobre el precio de
venta al consumidor, inclusive impuestos excepto el IVA.
Según la ley, se entiende por precio neto de venta el que resulta una vez

OM
deducido:
-las bonificaciones y descuentos en efectivo, hechos al comprador por fecha de
pago y otros conceptos similares;
-los intereses por financiación del precio neto de venta; y

.C
-El débito fiscal del IVA que corresponda al enajenante como contribuyente de
derecho.
La deducción de estos conceptos procederá siempre que los mismos
DD
correspondan en forma directa a las ventas gravadas, y en tanto figuren
discriminados en la respectiva factura y estén debidamente contabilizados.
Deducciones prohibidas: En cambio, en ningún caso se puede descontar
valor alguno en concepto de impuestos internos o de otros tributos que
incidan sobre la operación, excepto el caso del IVA; esto significa que los
LA

gravámenes están comprendidos dentro del costo de los productos dando lugar
a la situación denominada de “impuesto sobre impuesto” .
No corresponde la deducción del flete o acarreo cuando la venta ha sido
convenida sobre la base de la entrega de la mercadería en el lugar de consumo
FI

(salvo el caso de los neumáticos, donde puede deducirse el flete y el seguro


del transporte).
Tampoco pueden deducirse los valores atribuidos a los artículos que
complementen las mercaderías (por ejemplo envases), el precio impuesto debe


calcularse sobre el precio de venta asignado al todo.


-Transferencia gratuita: Cuando la transferencia es gratuita se toma como
precio de venta el valor asignado por el contribuyente en operaciones con
productos similares, y en su defecto, el valor normal de plaza.
-Consumo de productos de propia elaboración: se toma como base imponible
el valor aplicado en las ventas de esos mismos productos que se efectúan a
terceros. Si no existen esas ventas se toman los precios promedios que para
cada producto determine la DGI.

-Importaciones: la base imponible es el precio normal definido para la


aplicación de los derechos de importación, al que se agregan todos los tributos
80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a la importación o con motivo de ella, incluido el impuesto interno de la ley que
analizamos (art.76). En la hoja del AFIP dice que se debe aplicar 130% al
precio normal definido para la aplicación de los derechos de importación.
-Base imponible en cigarrillos: la base imponible es el precio de venta al
consumidor incluido el impuesto, aunque exceptuando el IVA y
deduciendo el impuesto adicional del 2% o 21%.
Objetos gravados.
Se distingue:

OM
Titulo I: comprende tabacos, alcoholes, bebidas alcohólicas, cubiertas
para neumáticos, combustibles, cervezas y vinos.
Titulo II: artículos de tocador, objetos suntuarios, seguros, bebidas sin
alcohol, automóviles, aparatos de televisión, grabadores, barcos.
AFIP: en los rubros gravados más significativos pueden enumerarse los

.C
siguientes:
-Seguros de accidentes de trabajo: 2,5%, seguros generales 8,5%, seguros de
personas o bienes hechos por empresas radicadas fuera del país 23%.
DD
-Cigarrillos: 60%, manufacturas de tabaco 16%, tabacos 20%, paquetes de
cigarrillos (adicional de emergencia) 21%.
-Bebidas alcohólicas, jarabes, extractos y concentrados 8%.
-Automotores y motores gasoleros 10%.
LA

-Vehículos automóviles y motores, embarcaciones de recreo o deportes y


aeronaves hasta un precio de venta de 15 mil pesos está exento, desde 15 mil
hasta 22 mil pesos 4%, más de 22 mil 8%.
-Servicio de telefonía celular 4%.
FI

-Objetos suntuarios 20%.




Sujetos del impuesto.


SUJETOS PASIVOS:
1) Sujetos pasivos del titulo I:
-Por deuda propia: los fabricantes, importadores, los que encargan la
elaboración a terceros, los fraccionadores, los intermediarios de vinos y
cervezas, etc.
-Por cuenta ajena: como sustitutos, los fabricantes actuando en remplazo de
quienes fabrican la materia prima con la cual los primeros elaboran sus
productos.
2) Sujetos pasivos del título II:

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Por deuda propia: los fabricantes, importadores, fraccionadores,
acondicionadores, los que encargan la elaboración a terceros, comerciantes de
objetos suntuarios, etc.
-Por cuenta ajena y como responsables solidarios: los intermediarios entre
contribuyentes y consumidores de la mercadería gravada.

Agentes de percepción: subasta de mercaderías. Debe agregarse otro sujeto


pasivo, el adquirente de mercadería subastada, donde el subastante actúa
como agente de percepción, adicionando el impuesto al precio y depositándolo

OM
luego a la orden del fisco.
Determinación y pago.
El impuesto debe determinarse en general, mediante el sistema de
declaración jurada por el sujeto pasivo, declaración esta que debe ser
formulada conforme a las registraciones de los libros comerciales, oficiales y

.C
dempas constancias o elementos que permitan establecer el monto sujeto a
gravamen. La presentación de la declaración jurada y oportunidad del pago del
impuesto respectivo debe hacerse en la forma y plazo que fije la DGI (arts. 78 y
DD
79).
Los pagos deben hacerse mediante depósito en la cuenta “Impuestos Internos
Nacionales” en el Banco de la Nación Argentina.
Las mercaderías importadas se deben pagar antes de efectuarse el despacho
a plaza.
LA

4)
MONOTRIBUTO: RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS
CONTRIBUYENTES (LEY 24977).
FI

Características generales.
Integra estos 3 conceptos:
-Impuesto a las ganancias.


-Impuesto al valor agregado.


-Sistema de la Seguridad Social (jubilación y obra social).
Al tratarse de un régimen integrado significa que incluye obligatoriamente los
impuestos a las ganancias y al valor agregado y al sistema previsional en forma
conjunta, esto es, el pequeño contribuyente no puede elegir el impuesto que
desea sustituir.
Se trata de un impuesto que sustituye a los anteriormente mencionados en
caso de optar por este régimen, lo que significa que tiene normativa propia.

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado se trata de un régimen optativo y solo para pequeños
contribuyentes; no cualquier contribuyente puede optar, sino que debe reunir
los requisitos para ser considerado pequeño contribuyente. De lo contrario, la
única posibilidad que le cabe es el Régimen General, tributando impuesto a las
ganancias, impuesto al valor agregado y régimen previsional de trabajadores
autónomos.
Sujetos.
Se consideran pequeños contribuyentes del régimen: personas físicas que
realicen ventas de cosas muebles, obras, locaciones y/o prestaciones de

OM
servicios; personas físicas integrantes de cooperativas de trabajo, sucesiones
indivisas, sociedades de hecho y comerciales irregulares; y trabajadores del
servicio doméstico.
Actividades comprendidas en el régimen simplificado (hecho imponible).
-Es incompatible la adhesión al Monotributo con el desarrollo de
actividades por las que se esté obligado a estar inscripto en el IVA, es

.C
decir, no se puede mantener las dos condiciones (monotributo e IVA
simultáneamente).
DD
-Es compatible con el desempeño de actividades en relación de dependencia,
con la percepción de jubilaciones, pensiones o retiros.
Base imponible.
Esta determinada tomando como parámetros de capacidad contributiva los
ingresos brutos devengados y obtenidos y las magnitudes físicas
LA

(superficie afectada a la actividad y energía eléctrica consumida), en función


del tipo de actividad que realice, estableciendo la ley los límites máximos
correspondientes a los tres parámetros a considerar. El pequeño contribuyente
deberá encuadrarse en la categoría que le corresponda, la cual será aquella
FI

donde no supere ninguno de los límites en forma conjunta para la categoría.


Los contribuyentes deben re categorizarse en forma cuatrimestral.
Obligaciones formales.


Los sujetos inscriptos en el régimen simplificado deberán exhibir en la vidriera


del local o establecimiento, en un lugar visible al público:
-La constancia de opción al monotributo
-El comprobante de pago de la última obligación mensual vencida.
La falta de exhibición de estos elementos hace pasible al contribuyente
de una multa graduable desde $100 hasta los $3.000 y clausura de 1 a 5 días.
Impuesto a ingresar.
La cuota de monotributo está conformada por dos componentes:

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Componente impositivo: sustituye a los impuestos al valor agregado y a
las ganancias del régimen general.
b) Componente previsional: sustitutivo del régimen de trabajadores
autónomos y obra social.

5)
Las provincias recaudan y legislan sobre los siguientes impuestos:
inmobiliarios, de sellos, a los ingresos brutos y a los automotores, aparte de

OM
otros de mayor importancia financiera (al consumo de energía eléctrica, a las
entradas a hipódromos, a las entradas a espectáculos cinematográficos, etc.)
IMPUESTO INMOBILIARIO.
-Antecedentes: es el más antiguo de los impuestos/ la tierra ofrecía una
base estable y segura/ tiene recargas sobre: baldíos, latifundios y ausentismo

.C
(un 50%).
-Características: directos/ real/ periódico/ permanente/ coparticipable.
-Hecho imponible: disponibilidad económica del inmueble como
DD
propietario.
-Aspecto temporal: se perfecciona el 1/1 de cada año.
-Aspecto espacial: es local.
LA

-Sujeto: poseedores a título de dueño.


-Base imponible: valuación de cada inmueble determinada en Catastro.
-Alícuota: variable de cada propiedad en forma proporcional.
INGRESOS BRUTOS.
FI

-Antecedentes: 1810 (impuesto a la patente injusta)/1848 actividades lucrativas


en Bs As/ 1977 ingresos brutos.
-Características: indirecto/ real/ local/periódico.


-Hecho imponible: actividad habitual que genere ingresos brutos dentro de la


jurisdicción.
-Aspecto temporal: año calendario.
-Aspecto espacial: actividades gravadas dentro de la respectiva jurisdicción.
-Sujetos: personas de existencia física o ideal que realice la actividad.
-Base imponible: ingresos brutos devengados durante el período fiscal.
-Alícuota: es general y algunos diferenciados.

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Exenciones: actividades de la bolsa/ actividades de los profesionales liberales
universitarios/ venta de libros, periódicos, etc.
IMPUESTO A LOS SELLOS.
-Antecedentes: Europa siglo XVII/ Argentina época colonial.
-Características: indirecto/ real/ local/ formal/ objetiva.
-Hecho imponible: instrumentación de actos jurídicos concretos u operaciones
de contenido económico.
-Aspecto temporal: instantáneo, en el momento de formalización.

OM
-Aspecto espacial: local.
-Sujeto: los que realicen o formalicen los actos y sólo agentes de retención.
-Base imponible:
-Alícuota: proporcional al importe del documento o fijo según el

.C
documento que se trate.
-Exenciones: los actos instrumentados por la Nación, municipios dependientes,
bancos oficiales.
DD
Las provincias asumieron la obligación de "adoptar políticas uniformes que
armonicen y posibiliten el logro de la finalidad común de crecimiento de la
economía nacional y de reactivación de las economías regionales", se
LA

explicitan, tales como los siguientes:


1) Derogar inmediatamente el impuesto de sellos para las operatorias
financieras y de seguros que se relacionan con los sectores agropecuario,
industrial, minero y de la construcción, y gradualmente al resto de las
FI

operaciones y sectores.
2) Derogar de inmediato impuestos provinciales específicos que graven la
trasferencia de combustibles, gas, energía eléctrica y servicios sanitarios,
excepto se trate de trasferencias destinadas a uso doméstico.


3) Promover la derogación de tasas municipales que graven las trasferencias


citadas en el punto anterior.
5) Disponer exenciones del impuesto sobre los ingresos brutos, parcial y
progresivamente, a actividades de producción primaria, industrias
manufactureras, ciertas actividades financieras de seguros e inversión,
construcción de inmuebles, prestación de servicios de electricidad, agua y gas
(excepto para viviendas o casas de veraneo). La falta de ingresos que puedan
provocar estas medidas, será compensada mediante la adecuación de las
alícuotas y la derogación de exenciones, deducciones y desgravaciones,
previstas para actividades no incluidas en el párrafo anterior.

85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) Modificar el impuesto inmobiliario y a los automotores con las sugerencias
sobre bases imponibles y alícuotas a aplicar a partir del 1 de enero de 1994.
7) Reemplazar, luego de un período de transición de tres años a partir de la
firma del pacto, el impuesto sobre los ingresos brutos, por un impuesto
general al consumo "que tienda a garantizar la neutralidad tributaria y la
competitividad de la economía".
El régimen de coparticipación en la Provincia de Santa Fe.
De lo recaudado por la provincia en materia de impuestos provinciales deberá
coparticipar:

OM
− 50% del impuesto inmobiliario (CSF) a municipios y comunas.
− 86,5 % del impuesto sobre los Ingresos Brutos queda para la provincia y el
13,5% a municipios y comunas.
− 10% del impuesto de Patente Automotor queda para la provincia (Rentas

.C
Grales.) y el 90% se coparticipa a municipios y comunas.

6)
DD
Principales tasas en la legislación argentina. Las tasas en las finanzas
municipales.
Entre las TASAS NACIONALES más importantes tenemos las portuarias, las
de servicios aduaneros especiales, las de servicios de registro, las tasas
LA

consulares, las tasas por migraciones, por servicios aeronáuticos, etc.


En el ORDEN PROVINCIAL las tasas principales son las recaudadas por los
distintos registros provinciales para diversos actos jurídicos. Igualmente, son
importantes las tasas por actuación ante los poderes judiciales provinciales.
FI

En MATERIA MUNICIPAL hay una gran variedad de tasas que cobran los
municipios ya que en la mayoría de las provincias (ej. Santa Fe) no poseen
competencia en materia de impuestos. Entre las principales, podemos
mencionar las recaudadas por alumbrado, limpieza y otros servicios sanitarios,


por ocupación de sitios públicos, por la concesión de sepulturas, por el


arrendamiento de nichos, por la habilitación e inspección de hoteles y
hospedajes, por la realización de diversas actividades lucrativas especialmente
las comerciales, industriales y de prestación de servicios (Tasa de Registro e
Inspección).

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte