Está en la página 1de 9

FINANZAS PÚBLICAS

Guillermo Rey

1- INTRODUCCION:
El Estado en una sociedad moderna participa en la actividad económica realizando
numerosas tareas, influyendo en la vida de las Empresas y de los ciudadanos. Entre esas
tareas el Estado efectúa la prestación de servicios públicos como ser educación,
seguridad, salud, justicia y desarrollo social, también regula ciertos servicios y aplica
impuestos.
El rol del Estado abarca aspectos de eficiencia (asignar recursos escasos para obtener
mejores resultados) y de equidad (interviene para que la redistribución sea equitativa). En
el primer aspecto, se encuentra todo lo que es la provisión de bienes y servicios Públicos y
la regulación de la actividad económica privada. Respecto de la distribución del ingreso el
Estado debe procurar la equidad en función de consideraciones de justicia social,
tradicionalmente el enfoque de las finanzas públicas atribuirá al Estado el rol de
asignación, distribución y estabilización.
Las finanzas públicas tienen por finalidad de estudio el análisis económico del sector
público, es decir, del accionar del Estado en el ámbito económico.
Según Ahumada: “La ciencia de las finanzas estudia los recursos y gastos del estado y los
efectos que ambos tienen sobre la economía de los particulares y sobre el patrimonio
público.”
Según Due: “El estudio de las finanzas públicas se ocupa de aquella parte de la economía
que se refiere a la actividad económica del estado como organización política.
Comprende la determinación del nivel de actividad y gasto público, la forma como se
obtiene los fondos necesarios para realizar esas actividades, y los efectos del gasto y del
ingreso público sobre el sector privado de la economía.”
S/ Héctor Villegas, establece como sinónimos a: Finanzas = Finanzas publicas = Hacienda
= Hacienda pública. “Es la ciencia que estudia la actividad desarrollada por el Estado para
obtener sus ingresos y efectuar sus gastos”
Finalmente decimos: “Es el estudio valorativo de cómo y porque el Estado obtiene sus
ingresos y hace sus erogaciones, examinando sintéticamente los distintos aspectos del
fenómeno financiero, especialmente económicos, jurídicos y políticos”.
o Económicos: Por los medios utilizados.
o Jurídicos: Por la forma en que actúa y se desenvuelve, o sea, mediante normas
jurídicas.
o Políticos: Por la naturaleza de los fines perseguidos.
Desde un punto de vista económico: “Es la coordinación económica activa de personas y
de bienes económicos, establecidas por los habitantes afincados en un territorio, con la
finalidad de satisfacer las necesidades de orden colectivo o común que los individuos no
podrían atender aisladamente”.
El estado obtiene ciertos ingresos que le permiten realizar los gastos necesarios para
procurar servicios a la población en cumplimiento de su misión de promover el bienestar
general. Esos ingresos se deben obtener en la cuantía, tiempo y forma que previene la ley,
la cual también establece los destinos prefijados presupuestariamente para los fondos
obtenidos. La puesta en marcha y continuidad de los servicios estatales tiene un costo
que deberá ser evaluado, para saber hasta qué punto el gobernante se aproxima al ideal
de la “utilidad social máxima”. Esto indica la necesidad de determinar, en términos
económicos, el sacrificio y verdadero rendimiento que la actividad financiera provoca a la
colectividad en su conjunto o a ciertos grupos especiales.
Tampoco se podrá prescindir de un meditado estudio, e incluso de cálculos de
probabilidades, sobre los posibles efectos de la imposición y de los gastos públicos, con
criterio microeconómico y con visión macroeconómica. A ello se suma el estudio sobre la
obtención de los diferentes ingresos, tranzando sus diferencias en cuanto a régimen
jurídico, efectos y consecuencias. Esto adquirirá mayor relevancia en dos temas básicos.
Por un lado los tributos y por el otro el crédito público. Ambos deberán ser examinados en
cuanto a su estructura, régimen legal y efectos económicos, lo cual determinara a su vez
su utilidad y conveniencia, conforme a los fines que el gobierno desee llevar a cabo.
No será posible prescindir de la planificación y el control de la actividad financiera, lo cual
requerirá analizar los principios generales del presupuesto y su procedimiento de
preparación y aprobación, así como también su ejecución y control. Groves expresa que
en los tiempos modernos el estudio de la hacienda pública incluye cuatro divisiones
principales: recaudaciones públicas, gastos públicos, deuda pública y ciertos problemas
del sistema fiscal en su conjunto, tales como administración fiscal y política fiscal.

1. El rol del Sector Publico en la economía de mercado. Concepto.


Delimitación del sector publico. Las fallas del mercado: bienes públicos
puros, preferentes y mixtos. Externalidades. Monopolios naturales.
EL ROL DEL SECTOR PUBLICO EN LA ECONOMIA DE MERCADO:
En el siglo XVIII predominaba la idea de que el estado debía desempeñar un papel activo
en el fomento del comercio y de la industria. Como reacción a esta teoría, Adam Smith
otorgo un reducido papel al estado, intentando mostrar que la competencia y el ánimo de
lucro hacían que los individuos, en la búsqueda de sus propios intereses privados,
sirvieran el interés público. Estas ideas ejercieron una poderosa influencia en los poderes
públicos y en los economistas del siglo XIX, que promulgaron la doctrina de laissez faire,
según la cual el estado debía dejar hacer al sector privado y no intentar regular o controlar
la empresa privada. Marx consideraba necesaria una mayor intervención del estado en el
control de los medios de producción. En la actualidad, la eficiencia de la economía de
mercado solo es válida si se parte de supuestos bastante restrictivos. Una intervención
estatal limitada podría aliviar los problemas más graves: el estado debe participar
activamente en el mantenimiento del pleno empleo y en la erradicación de los peores
aspectos de la pobreza, pero la empresa privada debe desempeñar el papel más
importante en la economía. La forma en que se enfoque esta cuestión depende de la
importancia que se conceda a las fallas del mercado y de la confianza que se tenga en
que el estado pueda remediarlos.
En los países occidentales existe economía mixta aunque muchas actividades
económicas la realizan las empresas privadas y otras, el estado. El estado influye en la
conducta del sector privado mediante reglamentos, impuestos y subvenciones.
La situación de la economía mixta hace que se tengan que definir fronteras adecuadas
entre el Estado y las actividades Privadas, lo que hace que el estudio de las finanzas
públicas sea importante.
Los economistas coinciden en que hay muchos problemas que el Estado no puede
resolver satisfactoriamente en términos más generales.
El Estado debe intervenir en los campos que son más importantes: las fallas del Mercado.
Pero continúan las controversias sobre el grado de intervención que debe tener el Estado.
Las opiniones varían: por un lado están los partidarios (Michael Boskin y Jhon Taylor) de
que el Estado desempeñe un papel más reducido; y como contrapartida están aquellos
como Alan Bliuder entre otros que sostienen que el Estado debe tener una participación
más activa.

DELIMITACION DEL SECTOR PUBLICO:


Desde un punto de vista jurídico o amplio, se considera sector público al conjunto de
órganos, entidades, cuentas y/o instituciones cuya titularidad o poder de decisión
provienen de la propiedad y potestad del Estado. Por lo tanto, comprende al Sector
Gubernamental y a las Empresas Publicas.
Desde un punto de vista fiscal o restringido, la diferencia se basa en la provisión de las
necesidades. Surgen entonces, dos conceptos: uno referido a las características del
sistema de organización de la producción, que distingue entre empresas privadas y
públicas; serán de sector público, aquellas empresas que provean a necesidades
públicas o colectivas; y serán privadas, aquellas en que los intercambios entre
particulares se den libremente y teniendo en cuenta solamente intereses personales. El
segundo concepto surge de la función fiscal del sector público que diferencia entre el uso
privado o público de los recursos; de allí que la dimensión del sector público es apreciada
por el uso de los recursos asignados a la satisfacción de necesidades públicas.

LAS FALLAS DEL MERCADO:


El argumento usado en las finanzas públicas para justificar la intervención del gobierno es
la falla del mercado, es decir, identificar una situación en la cual los acuerdos voluntarios
que se logran en los mercados privados no cumplen con los requisitos normativos de
equidad o eficiencia que postula la teoría. Estas fallas se reflejan en: bienes públicos,
externalidades, monopolios naturales y otras fallas.
1. Bienes Públicos: un bien público es aquel que reúne las características de una
actividad que la gente desea y que considera conveniente pero por razones técnicas
o intrínsecas la acción individual voluntaria no suministra o lo hace en cantidades
inadecuadas. Se define por las características de:
o Consumo conjunto.
o Imposibilidad de exclusión mediante el precio.
o Beneficios indivisibles.
A diferencia de los bienes privados, cuyo consumo es rival, se aplica la exclusión mediante
el precio y los beneficios son divisibles.
Los bienes públicos son el medio de satisfacción de las necesidades públicas; son los
resultantes de las incapacidades del mercado.
Existen algunos bienes que no son suministrados por el mercado o si lo hacen, lo hacen en
forma deficiente. EJ: Defensa nacional, faros luminosos, etc.
Tienen dos propiedades:
a. No cuesta nada que otra persona disfrute de sus ventajas: el hecho de que un
individuo adicional disfrute del bien tiene un costo marginal igual a cero (los costos de los
faros no dependen del número de barcos que pasen por al lado).
b. Es difícil o imposible impedir que se disfrute del bien público (si se coloca un faro en
una zona rocosa es imposible impedir que los barcos puedan navegar sin peligro).

Clasificación:
1. Bienes públicos puros: (Justicia; Seguridad Fronteriza, Defensa Nacional, etc.)
▪ Libre elección del consumidor a través de un proceso político de votación obligatoria.
▪ No rivalidad en el consumo.
▪ Consumo conjunto.
▪ No revelación de preferencias.
▪ No exclusión del consumo.
▪ Beneficios indivisibles entre los usuarios.

2. Bienes públicos preferentes:
• El ciudadano no tiene la libre elección del consumo.
• La decisión del consumo está a cargo del Estado.
• Beneficios internos y precios de exclusión.
• Se satisfacen aun con interferencias de los consumidores.

3. Bienes públicos Mixtos
• Combinan características de bienes públicos, privados y preferentes.
• Son bienes privados que por alguna razón es recomendable que sean financiados por el
Estado: Ej: Vacunas.
• Son bienes divisibles, se pueden excluir a las personas.
• Se pueden comprar en el mercado pero por motivo de diversa índole es provisto por el Estado
en forma gratuita. EJ: salud en hospitales; educación primaria.

2. Externalidades: se conoce con el nombre de externalidad, al fenómeno por el cual la


conducta de un agente económico afecta las decisiones o el bienestar de otro, por
mecanismos distintos de los del mercado, alterando de este modo sus funciones de
utilidad y producción. En teoría, la solución para este fenómeno, es la internalización de las
externalidades por distintos medios, de modo de suplir, mediante una intervención, la
falencia del mercado y, en la medida en que se internalice adecuadamente la
externalidad, volver las cosas a una situación de equilibrio en el óptimo. Se pueden
identificar externalidades:
o Positivas (donde alguien recibe beneficios sin pagar por ellos): en las que existe
imposibilidad material de exigir el pago de los servicios indirectos que se realizan a
terceras personas.
o Negativas: existen dificultades en imponer indemnizaciones por los perjuicios indirectos
que se causan.
El estado puede intervenir, para internalizar las externalidades e indemnizar a los
perjudicados por ellas. En general, la intervención estatal, apunta más a internalizar las
externalidades negativas que las positivas, dado que las primeras producen efectos
indeseables.
3. Monopolios Naturales: En el mercado de competencia perfecta la oferta de cada
vendedor constituye una pequeña parte de la oferta total del mercado; se conforma
entonces con aceptar el precio por el determinado producto sin tratar de modificarlo, en
cambio cuando la producción de uno de los vendedores se transforma en una parte
sustancial de la producción total del mercado aparece entonces el monopolio.
Entonces, el monopolio natural es la situación en la que existe, por razones naturales, un
solo proveedor de un bien o servicio.
Se presenta cuando:
o Existen empresas que tienen control de algún recurso natural o materia prima escasa.
o Cuando se explota con exclusividad conocimientos o innovaciones tecnológicas
protegidas legamente por una patente.
o Cuando un productor compra el derecho de ser el único vendedor de un bien o
prestador de un servicio.
o Cuando el propio Estado es monopolista. Importantes economías de escala que
implican costos medios decrecientes alientan a la formación de pocas industrias de
gran tamaño que impiden la competencia.
El Monopolio Natural es aquel que se ejerce por una empresa, o por el Estado que
produce o distribuye un bien o servicio calificado de utilidad publica o que no puede
hacerse de otra manera. Según Haveman: Se dice que hay monopolio cuando no existen
costos crecientes. Una empresa que logre bajar sus costos no detendrá su expansión y
absorberá todo el mercado; maximizando beneficios, restringe la producción, aumenta el
precio e impone al comprador una especie de impuesto privado.

La función de la Hacienda Publica. Asignación, distribución y


estabilización. Fallas del Estado.
Aunque determinadas medidas de ingreso o gasto afectan a la economía de muchas
formas y pueden ser diseñadas para diversos objetivos, es posible presentar objetivos
políticos más o menos definidos.
• FUNCION DE ASIGNACION: determinados bienes no pueden proveerse mediante el
sistema de asignación de bienes públicos, ya que en determinados casos falla totalmente
y en otros funciona de manera ineficaz (sistema de mercado). La razón básica de la
provisión de estos bienes por parte del estado se basa en la necesidad de que estos
bienes sean percibidos en forma colectiva, y como consecuencia de esto el consumo de
los mismos por varias personas es no rival. Si los beneficios están disponibles para todos,
los consumidores no desearan voluntariamente efectuar pagos a los oferentes de estos
bienes; es así que la dificultad reside en decidir la clase y cantidad de un bien social que
debería suministrarse y cuanto se debería pedir que pagara un consumidor determinado.
La provisión de estos bienes por parte del estado no implica su producción, sino que los
mismos deben ser financiados mediante el presupuesto, independientemente de si son
producidos por el servicio público o producción particular.
• FUNCION DE DISTRIBUCION: es el ajuste de la distribución de la renta y la riqueza para
asegurar su adecuación a lo que la sociedad considera un estado equitativo o justo de
distribución, ya que en sí la distribución supone un grado sustancial de desigualdad. Para
determinar exactamente lo que impulsa la distribución justa se consideran dos
inconvenientes: la dificultad en la comparación de los niveles de utilidad que diferentes
individuos derivan de su renta y las políticas de redistribución pueden suponer un coste de
eficiencia que debe ser tenido en cuenta cuando se ha de decidir la medida en que se
deben perseguir los objetivos de equidad.
• FUNCION DE ESTABILIZACION: es la utilización de la política presupuestaria como un
medio de mantener un alto nivel de empleo, un grado razonable de estabilidad de los
precios y una tasa apropiada de crecimiento económico que considere los efectos sobre
el comercio internacional y la balanza de pagos. La consecución de estos objetivos no se
produce automáticamente, sino que exige la dirección de la política pública, para evitar
fluctuaciones importantes en la economía. Los instrumentos utilizados son monetarios y
fiscales.

FALLAS DEL ESTADO:


Son cuatro las causas de la incapacidad sistemática del estado para cumplir los objetivos
formulados:
• Información limitada: muchas medidas tienen consecuencias complejas y difíciles de
prever. Es decir no se analiza en profundidad antes de la toma de decisión.
• Control limitado de las empresas privadas: el estado no controla totalmente esas
consecuencias, especialmente en democracias.
• Control limitado de la burocracia: el parlamento aprueba leyes, pero delega su
ejecución en un organismo público. Este puede tardar mucho para redactar los
reglamentos correspondientes, cuyo contenido es fundamental en las
consecuencias de la legislación. En algunos casos, los organismos públicos también
son responsables de garantizar el cumplimiento de la normativa.
• Limitaciones impuestas por los procesos políticos: incluso aunque los gobiernos
estuvieran perfectamente informados de las consecuencias de todas las medidas
posibles, la elección de una de ellas a través del proceso político plantearía nuevas
dificultades. Las medidas de los gobiernos afectan a muchas personas, pero son
decididas por un reducido grupo solamente, sus representantes elegidos. Los
encargados de tomar las decisiones tiene que averiguar las preferencias de sus
electores y buscar la manera de conciliar las preferencias contrapuestas o de elegir
entre ellas.

3. La teoría de la Elección Publica. Concepto. Principales aspectos.


En el campo de las finanzas públicas el estudio del sector público se realiza en términos
agregados, dejando de lado el análisis del comportamiento individual como demandante
de bienes públicos. Este vacío intenta cubrir la teoría de la elección pública.
En la economía de nuestro país, gran parte lo realiza el mecanismo del presupuesto,
mediante un proceso de tipo político, al margen del mercado, la teoría de la elección
publica surge como un movimiento académico integrado por economistas de EEUU y que
consiste en extender la aplicación del análisis microeconómico al campo de los
fenómenos políticos.
Se analiza al Estado como un oferente monopólico de bienes públicos en cuya oferta se
vuelca sus propios intereses y no a los de la sociedad.
La innovación de esta teoría radica en señalar que en el sector público y en el privado los
agentes se comportan de igual forma y procuran elevar al máximo su propio interés.
La función de utilidad tiene por variable votos, status, poder, dinero, permanencia en el
cargo.

4. La Actividad Financiera del Estado. Concepto. Sujetos. Naturaleza


del Estado. Escuelas del Pensamiento Financiero.
Es el conjunto de operaciones del Estado que tiene por objeto tanto la obtención de
recursos como la realización de los gastos públicos necesarios para movilizar las
funciones y los servicios públicos aptos para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Simplificando la cuestión, la actividad financiera se traduce en una serie de entradas y
salidas de dinero en la caja del estado. Las entradas de dinero constituyen los ingresos
públicos, los cuales son transferencias monetarias (coactivas o voluntarias) realizadas en
favor de organismos públicos. Y las salidas de dinero de la caja pública constituyen los
gastos públicos.
Se suele hablar de finalidades fiscales y en ellas la actividad financiera no atiende
directamente a la satisfacción de las necesidades públicas, sino que proporciona los
medios para las restantes acciones gubernamentales. Una característica fundamental de
la actividad financiera con finalidad fiscal, es decir, con la finalidad de obtener ingresos, es
su instrumentalidad. En este aspecto, la actividad financiera se distingue de todas las
otras que ejecuta el estado en que no constituye un fin en sí misma, o sea, en que no
atiende directamente a la satisfacción de una necesidad de la colectividad, sino que
cumple el papel de un instrumento. La concepción actual de la actividad financiera
descarta que su cometido sea exclusivamente instrumental. El gobierno no se propone
exclusivamente el objetivo de cubrir los gastos percibiendo recursos, sino que intenta
llevar a cabo, además, mediante medidas financieras, finalidades públicas directas. La
actividad financiera con finalidad extra fiscal procura atender el interés público en forma
directa, y para ello utiliza la actividad financiera gubernamental, cumpliendo distintas
actuaciones y tomando intervención en diferentes acciones desarrolladas por la
comunidad. Esta intervención, como forma de satisfacción de las necesidades públicas,
se lleva a cabo tanto mediante la política de gastos públicos, como también por medio de
los recursos públicos.
SUJETOS:
En la actividad financiera encontramos:
• Sujeto activo: es el Estado, quien decide las necesidades a satisfacer y los medios que
va a utilizar. Además tiene la facultad de obtener los medios financieros de los
particulares.
• Sujeto pasivo: es el individuo. Puede ser cualquier persona, física o jurídica, privada o
pública (cuando hay descentralización territorial puede ocurrir que una persona
pública sea sujeto pasivo).
Para explicar la naturaleza del sujeto han surgido tres teorías:
• TEORÍA HISTÓRICA: dice que el estado es una necesidad histórica del hombre.
• TEORÍA INDIVIDUALISTA: el sujeto de la actividad financiera es el individuo, antes que
el estado. El estado y sus manifestaciones sociales están en función del individuo.
• TEORÍA REALISTA: da preponderancia al estado sobre el individuo. Dice que existe
una relación de poderes entre el estado y el individuo, en la cual el individuo queda
siempre subordinado al estado.
El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera, compuesto tanto por el
ente central (Nación) y por los entes federativos (provincias.), como por los municipios. Esto
es así, por la forma de gobierno federal que adopta nuestra constitución, y de ello deriva el
ejercicio del poder tributario en los tres niveles mencionados. Esto implica una distribución
del poder financiero bajo distintas reglas y estatutos jurídicos, con consecuencias y
efectos jurídicos. Así el sector público está compuesto por:
PODER EJECUTIVO presidente

CAMARA DE DIPUTADOS
PODER LEGISLATIVO
NACION CAMARA DE SENADORES
C.S.J.N corte suprema justicia nacional
PODER JUDICIAL
TRIBUNALES INFERIORES
PODER EJECUTIVO gobernador

PODER LEGISLATIVO CAMARA DE DIPUTADOS


PROVINCIA
S.T.J tribunal superior de justicia
PODER JUDICIAL
TRIBUNALES INFERIORES
PODER EJECUTIVO INTENDENTE
MUNICIPIO PODER LEGISLATIVO CONCEJO DELIBERANTE
PODER JUDICIAL TRIBUNAL DE FALTAS

El Estado tiene personalidad propia y una finalidad y autoridad independiente de los


individuos, es el gestor de la decisión financiera.
Así como el Estado es el sujeto de la actividad financiera, se hallan sometidas a su
autoridad las personas y entidades nacionales y privadas vinculadas por razones de
pertenencia política, económica y social, y que por diferentes medios contribuyen a
proporcionar ingresos al Estado. El círculo se cierra porque, a su vez, dichas personas y
entidades son las destinatarias de los diferentes empleos que el Estado realiza de sus
ingresos por medio de los gastos públicos.

NATURALEZA:
Según Valdés Costa la actividad financiera del Estado tiene un contenido económico que
constituye su carácter universal, ya que se refiere siempre a la obtención de los medios
para la satisfacción de sus necesidades. Pero, además, esa actividad está determinada
por elementos políticos como consecuencia de la naturaleza de su sujeto activo, que
actúa en función de intereses generales, valorados con criterios relativos según
circunstancias de tiempo y lugar.
Este autor agrega, que hay acuerdo total en que los medios son económicos y que las
motivaciones son políticas.
Al pensamiento del autor mencionado, agregamos que junto con los elementos
económicos y políticos no podemos olvidar la relevante importancia que tienen los
aspectos jurídicos, que proporcionan los cauces legales por los cuales debe transitar la
actividad financiera, atento el principio de legalidad que rige en los países democráticos.
Se presentan tres teorías:
1. Teorías económicas
Estas tesis responden a las ideas del liberalismo clásico, y plantean cuestiones superadas
por las doctrinas y por los hechos sucedidos en años posteriores (Ideas socialistas).
Fueron elaboradas bajo las premisas de una concepción individualista que veía a un
estado restringido a satisfacer las necesidades publicas primarias de la población, lo cual
lo llevaba a formalizar una especie de “contrato económico” con los ciudadanos. El estado
vendía sus servicios y, a cambio de ellos, los ciudadanos pagaban el precio de tales
funciones.
Adam Smith, ejemplificaba concibiendo al Estado como una gran finca rustica en el cual
los integrantes pagaban conforme al grado de protección recibida, la cual variaba según
el grado de riqueza poseída (a mayor riqueza, mayor protección).
Say sostenía que la actividad financiera pertenecía a la etapa económica del consumo. El
fenómeno financiero representa, en definitiva, un acto de consumo colectivo y público, por
lo cual los gastos públicos se deben considerar consumos improductivos de riqueza y se
pueden comparar con el granizo por sus efectos destructores. Cuando un valor ha sido
pagado por el contribuyente está perdido para él, y cuando el valor es gastado por el
gobierno se pierde para todos, no ofreciendo ventaja para la colectividad. El estado
sustrae bienes a los particulares, quienes, si los conservasen en su poder, los utilizarían
mejor y más productivamente.
De Viti De Marco propone el principio del “máximo rendimiento económico”, que tendría
plena vigencia en su modelo de “Estado democrático”.
Según Dalton, el criterio fundamental debe surgir de la comparación de los dos lados de la
actividad financiera, es decir, de la carga de la tributación y los efectos del gasto público.
Propicia la aplicación del principio de la “utilización social máxima”. Ésta se produce
cuando la utilización por el estado de las riquezas extraídas de los particulares tiene
efectos socialmente ventajosos.
El principio de máximo rendimiento económico es valedero para las actividades estatales
que solo persiguen la obtención de recursos para cubrir gastos, con un estado ligado a la
cobertura de necesidades publicas primarias. Por el contrario, el principio de la máxima
ventaja social tiene claro fundamento político intervencionista, y es la más apropiada para
aquella actividad relacionada con la obtención de fines económicos o sociales.
2. Teorías Sociológicas
Según Pareto el estado es solo una ficción en cuyo nombre se impone a los
contribuyentes todos los gravámenes posibles, y luego se gastan para cubrir no ya sus
pretendidas necesidades sino las infinitas de la clase dominante. No es, entonces, el
estado el que gobierna efectivamente y elige en materia de gastos e ingresos públicos,
sino las clases dominantes, que imponen al llamado “Estado” sus intereses particulares.
Por ello, el estado no es un ente superior y distinto de los individuos que lo componen, sino
tan solo un instrumento de dominación de la clase gobernante.
Sostiene Griziotti, que es justo desenmascarar los intereses particulares que se anidan
detrás de los del Estado, y considerar las fuerzas y las consecuencias de los hechos
financieros observando la verdad experimental.
3. Teorías Políticas
Cuyo mejor expositor fue Griziotti quien afirma que teniendo presente que el sujeto de la
actividad financiera es el Estado y que son los fines del Estado los que se satisfacen con la
actividad financiera, debe aceptarse que esta actividad tenga necesaria y esencialmente
una naturaleza política.
Los procedimientos de los cuales se vale el Estado para procurarse recursos son en su
mayor parte coercitivos y están guiados por criterios políticos, así como son políticos los
criterios de la repartición de la carga tributaria entre los particulares. Sobre todo son
políticos los fines que el Estado se propone con su actividad financiera pues son
consecuencia de su propia naturaleza de sujeto activo de las finanzas públicas.

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO FINANCIERO

ANTES DEL SIGLO XVII: en los estados de la antigüedad la riqueza se obtenía mediante la
guerra y la conquista de otros pueblos. Los recursos surgían de un conglomerado de
medidas destinadas a satisfacer las necesidades inmediatas de los gobernantes. La
concepción del estado era muy diferente. En términos generales, el estado se identificaba
con quien ejercía el gobierno, el cual procuraba sus ingresos personales principalmente
por conquistas guerreras o donativos que pagaban los súbditos a cambio de justicia y
protección. A su vez, los gastos se cubrían con los ingresos personales del jefe de
gobierno.
Durante la edad media siguió rigiendo la indiferenciación entre bienes del estado y
gobernantes, por lo cual no se produjeron cambios significativos. Se suscitan, sin
embargo, variantes de importancia en la estructura social, dado que los señores feudales
pasaban a un primer plano y la producción, quedaba a cargo de los vasallos, individuos
subordinados a los primeros. Las gabelas y otros tributos exigidos por los señores
feudales eran obtenidas a cambio del privilegio para el vasallo de usar la tierra y realizar
trabajos viles durante toda su vida contando con la protección del noble poseedor del
feudo.

A PARTIR DEL SIGLO XVII: se afianzo la soberanía del estado sobre cualquier otro poder,
aun cuando persistió la confusión de patrimonios entre el monarca y estado. Fue cesando
el fraccionamiento feudal y apareció el concepto de Estado-Nación, originando la
jerarquización de los reyes. Esta concepción debía originar actividad financiera, porque se
requerían gastos para reclutar a los hombres que formaban sus ejércitos y para otras
necesidades que forzosamente producía la administración de la cosa pública. Se
necesitaban recursos y personal técnico que asesorara a los monarcas sobre cómo
conducir lo mejor posible el manejo de la hacienda pública. El primer concepto de
soberano-Estado obligo a aplicar postulados o reglas económicas y financieras.

CAMERALISMO: esta corriente es la primera en examinar los problemas económicos y


financieros desde el ángulo del estado como sujeto de ellas. Sus impulsores se abocaron
a la racionalización de la legislación fiscal y a enunciar bases de buena política económica
estatal, es decir, financiera. Su tesis predominante consistió en incrementar las
exportaciones y limitar al máximo las importaciones, para obtener un saldo neto a favor en
la balanza de pagos. Esto provocó un excesivo proteccionismo para fomentar las
exportaciones, cuyos gravámenes eran reducidos o incluso abolidos. Se restringió la
importación, elevando las gabelas y derechos aduaneros para esas operaciones. Los
temas de economía se desarrollaban, pero solo en cuanto a la actuación paternalista del
estado y el buen cuidado de las finanzas de los soberanos.

FISIOCRACIA: la posición económica se basó en que el orden natural era establecido por
Dios para proporcionar el bienestar de los hombres y que actuaba merced a la acción
libre de los individuos en la búsqueda de su interés, con la consiguiente remoción de las
trabas del estado a las actividades individuales con la adopción del lema “laissez faire,
laissez passer”. La teoría económica consistió en considerar que la única actividad
humana de la cual se obtenía un producto neto era la explotación agrícola, porque dicho
producto era superior a los medios empleados para su obtención. En relación a las
finanzas públicas, contribuyeron con su reacción contra la multiplicidad de gravámenes
existentes por considerar que coartaban la libertad individual y con su propuesta de crear
un impuesto único sobre la renta de la tierra, rédito éste al que consideraban como el
único acrecentamiento real de riqueza. También fue importante su aporte en dos
aspectos: su convencimiento de que los gastos públicos se debían limitar al producido de
los impuestos, límite establecido por el orden natural; y que los impuestos eran un
sacrificio mediante el cual los ciudadanos pagaban la protección de Estado.

LIBERALISMO CLASICO: puso de relieve la neta diferenciación entre el ente “Estado” y la


persona del gobernante (con la consiguiente separación de sus bienes) y, por otro, efectuó
un riguroso análisis de la actividad económica en sus diversas etapas, delimitando un
independiente y especifico sector del conocimiento humano y exponiendo una serie de
principios fundamentales, entre los cuales se hallan las reglas de la imposición. Sus
principios se fundaron en la vigencia de la libertad de los individuos, quienes al buscar el
logro de su propio beneficio obtenían el de toda la colectividad, aun cuando no se lo
propusieran. La intervención del estado resultaba negativa, tanto cuando quería
incentivar como disuadir actividades, todo lo cual retrasaba el progreso de la sociedad. El
soberano debía quedar relevado de vigilar el trabajo de los particulares; al contrario, su
deber consistía en garantizarlo, cumpliendo sus funciones esenciales, consistentes,
básicamente, en la defensa nacional, el orden interior y la administración de justicia. De
esta concepción surgieron los siguientes principios básicos:
a. El Estado se debía limitar en sus tareas y cometidos, sin interferir en la economía
de la nación. Lo recaudado por los impuestos se debía ceñir a obtener los recursos
indispensables para satisfacer las necesidades públicas primarias y algunas secundarias.
b. Los impuestos debían ser neutrales, esto es, se debían seleccionar aquellos que
alterasen en el menor grado posible los precios del mercado y la distribución del ingreso.
c. El presupuesto anual del estado debía ser equilibrado, considerando fenómenos
patológicos tanto los déficits como los superávits de dicho presupuesto.
d. Se hacía una clara distinción entre las finanzas ordinarias, en las cuales los gastos
se cubrían con impuestos y recursos patrimoniales, y las finanzas extraordinarias, donde
eran admisibles excepcionalmente el endeudamiento y otras medidas monetarias. Pero
se advertía que la deuda pública era un peligro a largo plazo que podía llevar a la
bancarrota.
e. Se auspiciaba la división del trabajo, aun a nivel internacional, lo que permitía a
cada grupo especializarse en una tarea determinada, obteniendo así los mejores
resultados.

SIGLO XIX: la ciencia de las finanzas comenzó a sistematizarse como disciplina con
contenido propio e independiente de la economía. Durante la primera mitad del siglo, el
pensamiento financiero continúo bajo la influencia de los economistas clásicos, lo cual
llevo a que la mayoría de los estados occidentales limitaran su actividad financiera a lo
imprescindible para asegurar, básicamente las necesidades primarias de los ciudadanos.
Los estados se autolimitaron mediante las normas jurídicas emanadas de las
constituciones que fueron surgiendo. Esto significo que el estado solo debía adoptar
resoluciones financieras mediante disposiciones legales. Wagner sostenía que el aspecto
financiero no consiste solo en la producción del estado y sus gastos, sino también en la
redistribución del ingreso, y propuso que el impuesto sea progresivo. El propósito era el de
recaudar fondos de las clases más pudientes y distribuirlos, en forma de servicios públicos
y otros beneficios, a los sectores más necesitados.

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS (SIGLO XX): el estado debía intervenir en materia


económica, ya que por su organización, estructura y recursos a su alcance, era el único
capacitado para luchar contra las grandes concentraciones privadas de riquezas y
ejecutar las medidas necesarias para estabilizar la economía. El estado adquirió nuevas
funciones, entre las cuales se destacó la de impedir, o al menos aminorar, las
fluctuaciones económicas. Las finanzas públicas ampliaron su objetivo de estudio, dado
que, además del tradicional concepto de actividad financiera, o sea, la obtención de
recursos para cubrir los gastos públicos, surgió el concepto de actividad financiera
encaminada a influir directamente en la economía de la nación.

NEOLIBERALISMO O LIBERALISMO PRAGMATICO: se valoró la tesis de los liberales


clásicos de recurrir a empréstitos solo para situaciones de emergencia, o para capitalizar
al país produciendo aquellos bienes que los individuos no podían realizar por si solos, y
tantas otras máximas que retornaron vigencia. Se operó un retorno a las ideas liberales,
debidamente pragmatizadas y mediando el reconocimiento de que son necesarios un
cierto grado de intervencionismo estatal y la debida satisfacción de algunas necesidades
públicas de creciente importancia. Las ideas del nuevo liberalismo son:
a. Economía de mercado: aunque con intervención del estado, preferentemente
indicativa, en ciertas variables económicas.
b. Estabilización: disminución del sector público, intentando evitar que se convierta
en una carga presupuestaria insostenible para el estado, y con el propósito
adicional de una prestación más eficiente de los servicios públicos.
c. Incentivo a la iniciativa individual: se transfiere a los particulares la satisfacción de
necesidades públicas secundarias que éstos están en mejores condiciones de
satisfacer. Consiguientemente se atrae a los capitales nacionales y extranjeros, y
se les proporciona nuevas oportunidades de inversión.
d. Reducción del déficit presupuestario: lo cual implica la reducción del gasto público
en todos sus órdenes y una mayor eficiencia en la recaudación.
Las nuevas teorías no renunciaron a una cierta intervención estatal, basada
principalmente en la persuasión y en el estímulo, mediante una acción que impulse a los
individuos a reactivar la economía general persiguiendo sus propios intereses. Tampoco
se renunció a la idea de solidaridad, y se pensó que el ideal era conciliar el interés general
de la nación con el particular de los individuos aislados.

También podría gustarte