Está en la página 1de 6

Asignatura: Didáctica – Aula: D -

Trabajo Práctico N°1


Las consignas:
1) Caracterice el campo de estudio de la didáctica precisando los siguientes aspectos: Origen
del campo y evolución. Principales debates y/o conflictos. Objeto de estudio: ¿una posición?,
¿varias posiciones? Las relaciones entre la didáctica general y las didácticas especiales; Las
relaciones entre didáctica y psicología.
Partiendo de lo que estable Barco de Surghi (1988), donde establece que hace 30 años, la didáctica
y la pedagogía tenían clara su identidad, su ubicación en el campo de las ciencias de la educación,
de estos inicio donde Fernández Enguita (1986:4) hace conocer que la enseñanza recibió en la Edad
Moderna tres impulsos de dimensión histórica: El primero proviene del Renacimiento, con su
prolongación y la revalorización del saber, el segundo de la Reforma protestante y el tercero de la
contrarreforma católica, emplearon como medio de acción privilegiado la enseñanza. Es decir, que
desde el surgimiento de las primeras postulaciones de la didáctica se proyectó una estructura sobre
el “saber hacer” del maestro sobre el “deber ser” del alumno. El supuesto básico era que, dado un
docente, un alumno y un contenido, y ejecutando las formas didactas del metodo, sería posible
obtener una modificación en el alumno. Es así que las ordenes normativas (estructuras) fueron
cambiando y se determinó ofrecer un estatuto reglamentario de un quehacer docente; cómo el papel
asignado de la didáctica.
Luego en el siglo XVI se marca el surgimiento de la escuela pública europea, cuyo crecimiento fue
acompañado por el establecimiento de las primeras normativas didácticas, autores como: Comenio,
con su Didáctica Magna; de 1657 en la que diseña los lineamientos generales de la misma; dicha
obra remarca el interés ordenatorio y disciplinador. Comenio es heredero de una tradición
pedagógica: la de las utopías que permiten el diseño de las formas más puras del “deber ser”. Así
Comenio se preocupó por redactar reglamentos para el funcionamiento de las escuelas y por marcar
un “saber hacer” para ser ejecutado en el aula, para alumnos en orden a insertarlos en una sociedad
supuestamente homogénea. Este autor es capaz de diseñar un proyecto fundado en las necesidades
de expandirse de esta clase social respondiendo a demandas inmediatas: capacitación de un número
de jóvenes que puedan cubrir puestos de trabajo, restructuración de las estructuras del poder
legitimando las nuevas e instauración de un nuevo modelo de sociedad adaptando al mismo a las
nuevas generaciones. Esto es; que para enseñar ingeniosamente las ciencias, las artes, las lenguas
y las buenas costumbres deben hacerse con facilidad, solidez. También se sostiene que debe
seguirse un método determinado mediante el cual se presenten las cosas al entendimiento. Y las
condiciones que se deben procurar en el adolescente son: que preste atención y que sepa deducir
unas cosas de otras con el debido método. Cabe destacar que, según Comenio, es necesaria una
adecuada presentación de los objetos a los sentidos. Así, todo cuanto haya de ofrecerse al
conocimiento de la juventud deben ser cosas reales que impresionen los sentidos y la imaginación;
este método se lo conoce como autopsia. Es decir que para el verdadero y exacto conocimiento de
las cosas, hay que procurar que la enseñanza sea por medio de la intuición y la demostración.
(Comenio 1986)
Comprender el estado actual de la didáctica parece necesaria una referencia a sus orígenes; la
didáctica surge ligada al desarrollo de la escuela pública y casi como una demanda de ésta: con su
extensión es necesario que existan maestros que atiendan a un número de alumnos y que sepan
qué y cómo enseñarles. De allí en más, la didáctica se ha vinculado siempre con la escuela. Es casi
una disciplina escolarizada y escolarizante. Pero lo que de este origen se ha olvidado, es su
vinculación con las políticas educativas; estas configuran la voluntad de los sectores de poder de
ejecutar un proyecto educativo. Así, el método de Comenio está pensado para grupos numerosos en
el marco de instituciones escolares públicas.
Asignatura: Didáctica – Aula: D -

A lo largo del desarrollo de la Didáctica Magna, Comenio puntualiza críticas contra la escuela, donde
establece la reforma de la escuela mediante un método basado en tres fundamentos: el orden-la
facilidad-y la solidez; de esto surge que el sujeto aprende acerca de la jerarquía y la autoridad por la
construcción cotidiana de hábitos y costumbres llevando a una organización de dispositivos
escolares.
En relación a su objeto de estudio se puede afirmar que la didáctica se ocupa de la enseñanza. Es
por ello que la didáctica es la disciplina que explica los procesos de enseñanza – aprendizaje para
proponer su realización consecuente con las finalidades educativas. Siguiendo a Susana Barco
(1989) el objeto de estudio partiría del reconocimiento del fenómeno constituido por ese desconocido
acontecer cotidiano que es la clase escolar (p. 10). En Bolívar A. (2008) la didáctica tiene como objeto
de estudio la enseñanza, tanto en su realidad práctica como social (p. 64).

De acuerdo a lo que establece Contreras D, 1990; la didáctica es la ciencia de la enseñanza, que se


ocupa de los procesos de enseñanza-aprendizaje, lugar de la reflexión acerca de para qué, qué,
cómo y por qué enseñar de determinada manera y no de otra, es reemplazado por el consumo
excesivo de tiempo en seguir rigurosas y precisas prescripciones para el desarrollo de la enseñanza.
El campo de didáctica debe enfrentar el problema de la relación entre la didáctica general y las
didácticas especiales. Según J. Contreras Domingo, uno de los problemas que enfrenta la definición
de la didáctica es la dificultad para aclarar y para acordar su objeto de estudio. (Araujo S, 2012, p.
33). La didáctica presenta otro problema, la estructuración del campo de la Didáctica se puede
considerar un problema de tipo epistemológico.

Los conflictos ligados a la relación Didáctica-Psicología se presentan porque aunque la Didáctica no


tiene por objeto de estudio al aprendizaje, “toda propuesta didáctica implica la adopción explícita o
implícita de una concepción de aprendizaje y del desarrollo de los conocimientos”

En este sentido, algunos consideran a la didáctica como aplicación o derivación de la psicología del
aprendizaje y del desarrollo. Esta posición genera puntos de oposición en cuanto si la didáctica es
o no una técnica, si es o no una didáctica operatoria y si consideramos los análisis aportados por
Camilloni (2007) y Contreras Domingo (1990), pone en conflicto si la didáctica es o no una ciencia
independiente.

Los conflictos ligados a la relación didáctica y Curriculum llevan a la separación y determinación de


dos campos de conocimiento: el del curriculum y el de la didáctica. Algunos autores sostienen que
“sería una sobresimplificación del tema, como señalan Hamilton y Gudmundsdottir (1994), reducir el
problema al “cómo” de la didáctica y al “qué” curricular. “No es posible –histórica y conceptualmente–
hacer dicha distinción” (Bolivar A., 2008, p.73).
Asignatura: Didáctica – Aula: D -

2) B) Opción 2: Recuerde a un docente muy significativo para usted, escriba lo que recuerda
con
una guía y desarrolle un análisis.
Paso 1: Sobre la base de su experiencia como alumno/a, seleccione un docente que fue
muy
significativo para usted. Reconstruya en un relato de una carilla:
Una de las docente quien dejo un aprendizaje, una enseñanza y valores muy valiosos y
significativos en mi formación como docente, fue una profesora del espacio de práctica
docente IV y didáctica de la matemática , quien no solo tenía un gran dominio con respecto a
matemática tanto para el nivel secundario, terciario y universitario (actualmente trabaja y
trabajó en esos niveles); sino que además para enseñar un determinado contenido tenía en
cuenta la trayectoria estudiantil del alumno, esto llevaba a que ella misma realizaba una
evaluación y seguimiento de qué alumnos estaban en su clase, cuestión que hacía que
luego pudiera ver cómo y de qué manera podía hacer o no un acompañamiento pedagógico;
estaba alerta a los contenidos previos que podía o no traer un estudiante a ese espacio
curricular. No pretendía correr con el contenido a enseñar, contenido definido en el diseño
curricular, sino que pretendía poder desarrollar los contenidos prioritarios y que estos sean
realmente significativos y adquiridos por el estudiante, para que esto ocurra utilizaba
diversas estrategias, técnicas y métodos de enseñanza. De esta forma se convertía en una
docente didáctica en el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje, cuestión que a
ella acudíamos no sólo para consultas de las asignaturas a su cargo, sino que también se le
consultaba por otras áreas. El hecho de que la docente trabaja en su espacio de esta manera
hacia que el estudiante se interesará por la asignatura, sin tener miedo a realizar preguntas
un poco sosas, igual eran respondidas, en las clases involucra al estudiante en el proceso
de enseñanza, y el estuante también es participe de todo el proceso. Las estrategias que
aparecían eran, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje mediante la resolución de
problemas, utilizando las heurísticas, tareas que impliquen juegos, preguntas orientativas y
guías para el análisis de casos. Básicamente el enfoque que utilizaba en sus clases era
desde el constructivismo, donde el profesor es considerado un mediador del proceso, se
centra en el aprendizaje de ambos, se modifica el conocimiento con base en las
experiencias.

En definitiva, para la docente enseñar suponía que el estudiante en formación no solo se


apropie del contenido propio para el área de matemática, sino que además adquiera formas
y maneras de enseñar ese contenido por ello los hacia (nos hacía) participes de todo ese
proceso, “aprendiendo a aprender y a enseñar”

Análisis: citando a Jackson (2002), quien dice que los docentes más prestigiosos de nuestra
sociedad, que trabajan en institutos terciarios y universidades, dedican menos tiempo al estudio
Asignatura: Didáctica – Aula: D -

formal de la enseñanza que sus menos respetados colegas de las escuelas primarias y secundarias.
Tras encarar ese conjunto de circunstancias, quienes sostienen que los docentes deben hacer cursos
de pedagogía antes de enseñar deben enfrentar el hecho de que algunos docentes parecen
arreglárselas bien sin ninguna capacitación formal.

En este sentido no estoy de acuerdo a lo que se define anteriormente, ya que en la situación


planteada puedo dar a conocer que hay docentes que sí están preparados para una enseñanza
didáctica en un nivel superior o universitario, para que esto ocurra depende de qué docente se quiere
ser. Esto también puede darse a que está abierta la posibilidad de que se aprende a través de la
experiencia y del intercambio con colegas.

Muchos de quienes desestiman la importancia de la capacitación pedagógica afirman que el


conocimiento exigido para enseñar apela en gran medida al sentido común. El sentido común se
adquiere en el proceso de vivir y es esencial para la realización de todo lo que hacemos, no sólo
sirve de guía para la acción, sino que también da significado a la experiencia; no debe sorprendernos
que el sentido común también sea crucial para la enseñanza, esto ayudará a interpretar actitudes y
gestos de sus alumnos, y les señala que deben hablar con claridad y escribir en forma inteligible. Por
lo tanto, el sentido común es esencial para el trabajo de un docente y en el aula. Así el conocimiento
brinda una idea de cómo hacer muchas cosas que hacen los docentes: utilizar el pizarrón, dar
deberes, corregir escritos, elaborar pruebas, tomar exámenes, entre otras tareas, le suministra
información acerca de cómo manejan los docentes situaciones como las provocadas por alumnos
revoltosos. Le aporta ejemplos de lo que sucede cuando los docentes tratan de ejercer su autoridad
y esta es desafiada y por consiguiente, cómo podría actuar él en una situación similar. Cabe destacar
que los recuerdos de cada uno de nosotros darán testimonio de que la buena enseñanza no implica
una única manera de actuar, sino muchas. A su vez, existe otro requerimiento epistémico de la
enseñanza, más allá del pedagógico; se trata de la necesidad del docente de dominar el material que
va a enseñar, relacionada con su conocimiento de cómo enseñar ese material.

La didáctica es una disciplina relacionada con los proyectos sociales y educativos, tiene un carácter
político, por lo tanto, hay tres diferentes concepciones de la escuela tienen el poder de definir el
enfoque pedagógico didáctico. Se trata de la escuela clásica, la escuela de masas y la escuela de
élite. En la primera la enseñanza consiste en la transmisión indiferenciada y colectiva de contenidos,
se dirige a un único modelo de alumno y el aprendizaje se concibe como un proceso individual. En
la escuela de masas no hay estereotipo de alumno, pero la indiferenciación de la enseñanza
convierte a la escuela en parte de un sistema de diferenciación social. En la escuela de elite la
enseñanza es uniforme para los distintos tipos de alumno y es funcional a la estratificación social.
(Camilloni 2007)
Asignatura: Didáctica – Aula: D -

De esta manera se desprenden los enfoques: enfoque ejecutivo: se ve al docente como un ejecutor,
encargado de producir aprendizajes, que utiliza las mejores técnicas, basado también en
concepciones de lo que deberían saber los estudiantes. Enfoque del terapeuta: ve al docente como
un apersona empática, encargada de ayudar a cada individuo en su crecimiento personal.
(Fenstermacher y Soltis 1998). Estos dos enfoquen son los que se asemejan al relato detallado
anteriormente.

3) Se encuentra en una reunión de docentes en su escuela, están intercambiando sobre qué


entiende cada unx sobre qué son los saberes docentes y cuáles son los consideran más
relevantes. Exprese en una carilla que diría usted en la reunión teniendo en cuenta lo
trabajado en la materia. Debe apelar a material abordado en la materia al respecto.

Para hablar del saber docente, primero se debe de tener en claro el término Enseñanza, donde la
enseñanza involucra tres elementos: alguien que tiene un conocimiento, alguien que carece de él y
un saber que es el contenido de transmisión, donde la enseñanza es la relación entre un aprendiz y
un contenido. Por lo tanto, es una actividad marcada tanto por los rasgos del conocimiento a
transmitir como por las características de sus destinatarios. (Basabe y Cols 2007). Para
Fenstermacher, la confusión se origina en la dependencia ontológica del concepto enseñanza
respecto del concepto aprendizaje en la estructura del lenguaje, es decir que no habría una idea de
enseñanza si el aprendizaje no existiera como posibilidad. El concepto enseñanza depende así para
existir del concepto aprendizaje.

En definitiva, la enseñanza implica una acción intencional, ya que hay un intento de transmitir un
conocimiento en el marco de un proyecto educativo. Entonces los docentes disponen de
conocimientos, donde los saberes de los docentes son plurales y heterogéneos; que provienen de
diferentes fuentes y se adquieren a través del tiempo mediante un proceso en el que convergen
factores de orden biográfico, social y cultural.

BIBLIOGRAFIA

BARCO DE SURGHI, S. (1988), “Estado actual de la pedagogía y la didáctica”, en: Revista


Argentina de Educación, Nº 12, Buenos Aires, pp. 7-23.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1986), “Introducción”, en: Comenius, Didáctica Magna, Akal,


Madrid, pp. 8-24.

BOLÍVAR, A. (2008), “Delimitación disciplinar de la Didáctica”, en: Didáctica y currículum: de la


modernidad a la postmodernidad, Málaga, Aljibe, p. 59-76.
Asignatura: Didáctica – Aula: D -

CONTRERAS DOMINGO, J. (1990), “La didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje”, en:


Enseñanza, Curriculum y Profesorado. Introducción crítica a la didáctica, Akal, Madrid, pp. 13-
49.

JACKSON, PH. (2002). “Acerca de saber enseñar”, en: Práctica de la enseñanza, Buenos Aires,
Amorrortu, pp. 17-52.

CAMILLONI; A., COLS, E., BASABE, L. Y FEENEY, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires,
Paidós. Cap. 3: Los profesores y el saber didáctico.

FENSTERMACHER, G. y SOLTIS, J. (1998). Enfoques de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.


Caps. 1 y 6.

COMENIO, J. (1986), “Método de las ciencias en particular”, en Didáctica Magna, Akal, Madrid,
pp. 197-207.

DAVINI, C. (1996), “Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la didáctica


general y las didácticas especiales”, en: Corrientes didácticas contemporáneas, Paidós, Buenos
Aires, pp.41-73.

También podría gustarte