Está en la página 1de 2

2. La herencia.

Acerca del origen de la Didáctica

Introducción:

En nuestro intercambio de la Clase N°1 ha surgido con contundencia la centralidad de la


enseñanza, de la metodología docente, la preocupación por el aprendizaje de los estudiantes, tal
como lo expresaron ustedes mismos en algunas definiciones (al azar) que copio a continuación:

 La didáctica estudia el qué, por qué y para qué se debe enseñar.


 tiene que ver con el saber enseñar: qué métodos y/o herramientas a utilizar para que el
alumno comprenda y aprenda.
 la didáctica se ubica en el campo de lo práctico en tanto es una acción.
 se ocupa de las acciones y métodos que utilizan los docente para enseñar y para tratar de
innovar en sus distintos trabajos.
 es el arte de enseñar y se ocupa de estudiar las formas y los métodos para transmitir un
saber.
 es una rama de la pedagogía...
 es la ciencia que estudia los procesos y elementos de la enseñanza- aprendizaje.
 es la forma como organizamos los contenidos para transmitirlos de diversas maneras y que
éstos se comprendan.

Son bastante acertadas -aunque no totalmente- sus primeras ideas aunque sin duda
incompletas...y está bien que así sea para que podamos ir completándolas a medida que
avanzamos con el cursado. También para desterrar otras que hacen foco en el aprendizaje, ya que
del mismo se ocupa otra ciencia de la educación que es la Psicología educativa. Pero sí es cierto
que trabajan de manera integrada ya que en un proceso de enseñanza siempre hay alguien que
aprende… o no. Esto es parte de una discusión que vamos a darnos más adelante, cuando
analicemos el objeto de estudio de la Didáctica. Por ahora me conformo con intentar definir el
campo didáctico.

Me gustaría dejar abierta la reflexión en torno a estas otras cuestiones:

 La Didáctica, ¿indica a los profesores cómo enseñar?


 Además del “cómo”, ¿también estudia para qué enseñar, ¿qué enseñar?, ¿cuándo?
 Una buena enseñanza, ¿implica necesariamente un aprendizaje de los estudiantes?
 ¿Se trata de indagar sobre estrategias de enseñanza o sobre técnicas?
 ¿Todas las teorías didácticas buscan la comprensión de los estudiantes, su apropiación de
contenidos? ¿Es posible reconocer otras prioridades en sus estudios acerca de la
enseñanza?
 ¿Cómo se vinculan estos estudios teóricos con las tareas de enseñanza de un profesor
concreto?
 Todos los enunciados que construye la Didáctica, ¿son reglas a cumplir?

Las respuestas a estas preguntas no son unívocas. El didáctico es un campo de conocimiento,


por lo que, a lo largo del tiempo, las explicaciones acerca de cómo y para qué enseñar son distintas
y en puja con otras, lo mismo que las prácticas didácticas de los docentes.

Me detengo aquí un momento, porque la idea de campo es introducida desde que Pierre Bourdieu,
a fines de los ’60, desarrolla la idea de que lo que se estudia no son objetos discretos con fronteras
precisas –materias–, fotografiados al detalle con componentes observables claramente
inventariados, sino campos en tensión, “espacios de juego históricamente constituidos”[1], nada fue
igual en los estudios sociales. Quizás por esto, en la actividad inicial nos resultó difícil plantear una
definición por completo compacta; porque siempre parece que han quedado rasgos sin considerar.

La herencia. Acerca del origen de la didáctica

Para comprender las particularidades de la Didáctica es indispensable rastrear sus orígenes puesto
que los problemas epistemológicos que la atraviesan hunden sus raíces en la historia. Entonces
resulta necesario remitirse al Siglo XVII, en el cual la exigencia de fijar nuevos métodos, rigurosos y
fecundos, que caracterizaba a la filosofía de la época, fue también una particularidad que atravesó
el campo de la pedagogía.

La Didáctica surgió de la mano de Juan Amos Comenio (1592- 1670), en el marco de la reforma
religiosa en materia de educación de ese momento. J. A. Comenio era un clérigo, perteneciente a
la Unidad de Hermanos Moravos- orden religiosa de inspiración husita- preocupado por la
universalización del mensaje divino, por la lectura de la Biblia y por la moralización de
amplias masas de la sociedad. Recibió las influencias de otros clérigos luteranos, como Alsted,
Ratke, Andrëa, asumiendo como ellos la necesidad de reformar a fondo la enseñanza.

La obra de Comenio, Didáctica Magna, primeramente publicada en checo y luego en latín en el año
1632, funda la didáctica escolar moderna sobre la base de la valorización del método y el orden.

Otras ideas que extraemos de su obra son las siguientes:

 Comenio consideraba la naturaleza como expresión de la Divinidad y su método- o artificio


universal- se fundamentó en el orden de ésta.
 Junto al método de enseñanza se instala el problema de la atención y la motivación, pues
se oponía a las enseñanzas que estaban en contra de la voluntad del niño y del castigo
como método educativo. De este modo enunció una serie de principios destinados a que los
alumnos aprendan con “facilidad” y “agrado”.
 Es considerado un precursor del “globalismo” (“enseñar a todos y totalmente”) y de la
“lección de cosas”.
 Con él se inicia la denominada enseñanza tradicional, caracterizada por un docente que
expone frente a alumnos que escuchan y obedecen, y él es el responsable último de la
atención de los alumnos.
 El método de enseñanza contiene reglas que son necesarias seguirlas, a modo de
“recetario”.

En síntesis, en los planteamientos de Comenio la didáctica se presenta como un conjunto de reglas


que constituye una prescriptiva disciplinante en la que la vigilancia y la enseñanza de las buenas
costumbres y los hábitos sanos reemplazan los castigos corporales.

El artificio universal constituido por normas generales y absolutas para gobernar la clase, dejó a un
lado sus particularidades, singularidades y, por lo tanto, el valor de la cotidianeidad en la situación
didáctica. Relegó el valor del conocimiento de la vida del aula para el logro de una comprensión
más acabada y compleja, base necesaria para la intervención didáctica.

[1] Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Buenos Aires: Gedisa; p. 108.

También podría gustarte