Está en la página 1de 6

Instituto superior de formación docente nº 108

Profesorado de Educación Primaria


Espacio curricular: Didáctica General
Curso: Primer año
Ciclo Lectivo: 2021
Horas semanales: 2 módulos
Profesora: Miranda Silvina

Fundamentación

La presente propuesta tiene la intencionalidad de promover el conocimiento didáctico en los alumnos que
cursan el primer año de la carrera de Profesorado en Nivel Inicial del Instituto Superior de Formación
Docente. La Didáctica General forma parte del Campo de la Fundamentación junto con Pedagogía, de la que
se rescatará el análisis de la Educación como práctica social, proponiéndose abordar la enseñanza como eje
central de la formación, desde una perspectiva situada.

Esta cátedra constituye el primer acercamiento sistemático al estudio de este campo y sus preocupaciones.
No obstante, los alumnos, por el sólo hecho de haberse socializado dentro de los límites de la arquitectura
escolar no pueden dejar de poseer ciertas representaciones acerca de la didáctica; pues la categoría
institucional de alumno y de docente y sus formas de ser y practicarla no pudieron gestarse al margen de
ciertas intencionalidades educativas y de determinados efectos prácticos más o menos duraderos. Es a partir
de lo expuesto que se plantea trabajar desde las representaciones que los alumnos portan acerca de la
enseñanza, con el objeto de abrir problemáticas que a lo largo del desarrollo de los planteos restantes
permitan su resignificación.

Esta propuesta entiende a la didáctica como la teoría de una acción práctica y como tal es una ciencia social,
en ella se desarrollarán los supuestos teóricos y metodológicos de diferentes perspectivas pedagógicas,
pretendiendo que sean coordenadas intelectuales que permitan comprender las relaciones de la asignatura
con otros espacios curriculares que se dictan simultáneamente o con posterioridad y con la experiencia de
los/las estudiantes. Teniendo presente que ella reinscribe sus sentidos tradicionales en las perspectivas
actuales desde las cuales se resignifica su capacidad descriptiva, comprensiva y de intervención, a partir de
la consideración de los contextos y sujetos involucrados. Por la naturaleza de sus tareas, la didáctica es
considerada una teoría práctica. “...`teórica` en el sentido de que está sujeta a conceptos de lógica, rigor y
reflexión disciplinada y `práctica` en cuanto respeta y conserva el contexto práctico en el que aparecen los
problemas”1

Esta unidad curricular se desarrollará en cuatro ejes temáticos, en el primero se introducirá a los estudiantes
al conocimiento de la constitución de la Didáctica como campo específico del saber, su objeto de estudio y
la comprensión de la diferenciación de la didáctica general de las específicas. El Curriculum como Norma
Oficial que modeliza las prácticas de enseñanza y el Diseño curricular del nivel. La construcción del saber
escolar a partir de los saberes culturales y la identificación de los campos que intervienen en la producción
de éstos. En el segundo eje se abordará a la enseñanza y sus diferentes propósitos, las prácticas docentes y el
trabajo pedagógico como práctica liberadora o reproductora y los mecanismos de control, opresión o
liberación que se despliegan en ella. El tercer eje “el aprendizaje” se pretende presentar las prácticas de
aprendizaje, los sujetos de aprendizaje y los escenarios y situaciones donde éste se construye. El cuarto y
último eje se propondrá abordar “Las prácticas docentes”: Estrategias para diseñar y gestionar las clases, la
planificación institucional y la didáctica, la evaluación identificando sus diferentes propósitos y los
instrumentos de evaluación propios del nivel.

Se entiende desde esta cátedra al conocimiento como un proceso dialéctico que permite comprender y
transformar la realidad. Se aspira por una Didáctica de corte socioantropológico, concebida como teoría
acerca de las prácticas de enseñanza en contextos sociohistóricos determinados, que supongan una
interrelación permanente entre la indagación teórica y la práctica pedagógica.

1
Stephen Kemmis y Wilfred Carr (1990) “Hacia una ciencia crítica de la educación”. Editorial Laertes
Finalmente se concibe que la relación docente-alumno-saber se inscribe en las pautas del contrato didáctico
que es necesario develar y explicitar hasta los límites de lo posible. En tal sentido la misma se construye en
una trama de relaciones continua entre los encuentros teóricos y prácticos. Las instancias teóricas se prevén
como momentos de apertura y encuadre de las distintas problemáticas a abordar. Las instancias de trabajo
práctico permitirán la resignificación y profundización de las mismas. Esto se implementará a partir del
intercambio de experiencias, información y discusión crítica entre todos los integrantes de los grupos, que se
plasmará en la elaboración de diferentes trabajos.

Esta unidad curricular pretende imbuir a los estudiantes en un proceso de permanente reflexión en torno a la
comprensión y a la intervención crítica en el espacio áulico y social. Lo que se propone es desarrollar una
formación integral que visualiza al educador como un sujeto activo, participativo y consciente del sentido
político de la educación y el potencial social y cultural de la tarea docente.

Expectativas de logro:

Al finalizar la cursada los estudiantes estarán en condiciones de:

 Analizar y comprender las concepciones básicas acerca de la Didáctica, su objeto de estudio y sus
fines, desde una postura reflexiva y crítica que analice dichos conceptos.
 Identificar de las distintas prácticas pedagógico-didácticas docentes enmarcadas en diferentes
concepciones de aprendizaje, concepciones curriculares y funciones de la escuela y de la educación.
 Comprender los modelos didácticos que definieron la práctica educativa en la historia y los que
deben surgir como posibles alternativas desde el presente.
 Construir un marco teórico que permita el abordaje de la cotidianeidad desde una mirada compleja y
tendiente a desnaturalizar lo obvio.
 Alcanzar una actitud reflexiva tendiente a la comprensión y a la intervención crítica en el espacio
áulico, institucional y social.

Propósitos del docente:

 Favorecer la apropiación de concepciones básicas acerca de la Didáctica, su objeto de estudio y sus


fines, desde una postura reflexiva y crítica que analice dichos conceptos.
 Propiciar la identificación de las distintas prácticas pedagógico-didácticas docentes enmarcadas en
diferentes concepciones de aprendizaje, concepciones curriculares y funciones de la escuela y de la
educación.
 Suscitar la comprensión de los modelos didácticos que definieron la práctica educativa en la historia
y los que deben surgir como posibles alternativas desde el presente.
 Promover la construcción de un marco teórico que permita el abordaje de la cotidianeidad desde una
mirada compleja y tendiente a desnaturalizar lo obvio.
 Propiciar una actitud reflexiva tendiente a la comprensión y a la intervención crítica en el espacio
áulico, institucional y social.

Encuadre metodológico

La construcción metodológica que se propone como ordenadora de la propuesta de enseñanza, parte de la


premisa de considerar el aula como un ámbito de reflexión y acción que permita teorizar acerca de la
práctica, poniendo en juicio analítico la teoría. Se plantea un trabajo que equilibre la permanente reflexión
teórica, aprovechando la experiencia de aula que todo estudiante tiene por sí.

Las clases de didáctica procuran ser un encuentro para generar experiencias de aprendizaje que permitan no
sólo interiorizarse de los debates, categorías y problemáticas del campo, sino también resignificar los
propios vínculos con el conocimiento y las representaciones en torno a la enseñanza. Dichas experiencias
promueven vincularse a la multiplicidad de tareas que implica la práctica docente. Se trabajará con
bibliografía, documentos, películas, sitios de internet. Las actividades incluirán: exposiciones de los
docentes y de las/os estudiantes, guías de lectura, guías de estudio, situaciones problemáticas y trabajos
grupales.

El desarrollo de las clases tendrá un primer momento de trabajo en pequeños grupos desde el cual se
intentará establecer un primer vínculo entre los saberes portados por el grupo y el contenido a tratar con la
intención de recuperar experiencias de la propia historia de escolarización.

Luego se desarrollará un segundo momento de carácter expositivo interrogativo por parte del docente en el
que, se hará el planteamiento del nudo conceptual del contenido a tratar haciendo intervenir las posturas de
los autores que se presentan como bibliografía obligatoria.

Finalmente, y en un tercer momento de trabajo grupal en el que se hará intervenir las categorías teóricas
anteriormente presentadas, se promoverá, a través de una propuesta didáctica, el debate y la discusión por
parte de los estudiantes en relación al contenido abordado en la clase. Para culminar con la socialización de
lo trabajado.

Se trabajará con la plataforma institucional, ya que allí se encuentra el aula de “Didáctica General” en donde
las estudiantes entregarán trabajos prácticos, realizarán consultas, resolverán diferentes propuestas realizadas
en ella. En ésta se encontrarán disponibles las clases de la materia, éstan serán subidas luego de la clase
presencial para enriquecer las mismas, ofreciéndose en ellas material audiovisual complementario y
ampliatorio.

Recursos:
Se utilizarán:
-pizarrón y marcador
-textos seleccionados
-guías de lectura, casos, situaciones problemáticas
-retroproyector, pc y proyector, tv. y video.
-películas: “La lengua de las mariposas”, “apuntes del jardín” videos breves de Canal Encuentro: “Escuela
de maestros” (Capítulo: Enseñanza y Transmisión cultural” y Youtube.
La selección de videos y películas se ajustará de acuerdo a las necesidades e intereses que surjan durante el
dictado de la materia.

Contenidos
Eje 1: La Didáctica como disciplina que reflexiona sobre la tarea del docente
 Constitución histórica de la Didáctica como campo específico del saber. Discusiones actuales en
torno al objeto de estudio de la Didáctica. Didáctica general y didácticas especiales como campos
diferenciados y complementarios.
 Agenda actual de la didáctica: Currículo, Intencionalidades. Problemas de los contenidos: los
contenidos de la enseñanza, dimensiones, transposición didáctica.
 Nuevos sentidos de la transmisión: la tensión entre conservar y transformar la cultura; Vinculación
escuela-sociedad-sujeto.
- Pcia. de Bs. As. Dirección General de Cultura y Educación. (2018) Resolución Nº 1482/18: Diseño
Curricular Educación Primaria. Disponible en:
http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/disenio-curricular-pba.pdf
- Davini, Ma. C. (2007) “Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores” Bs. As.,
Ediciones Santillana, Cap. 1 Didáctica
-Gvirtz y Palamidessi (2006) “El abc de la tarea docente, curriculum y enseñanza” Gvirtz, S. y Palamidessi,
Cap. "La construcción social del contenido a enseñar" y Cap. 2 “La escuela siempre enseña”
-Pinto y Sarlé (2015) “Las prácticas de enseñanza como objeto revisado en un nuevo contexto de
significación” Debates contemporáneos y estudios de diseño desde la perspectiva de una nueva agenda para
la didáctica. Revista del IICE /37ISSN 0327-7763 (impresa) / ISSN 2451-5434 (en línea)
Cortos:
-Breve reseña sobre Herbart: https://www.youtube.com/watch?v=_sQY34SBOas
-Desarrollo de la escuela nueva: https://www.youtube.com/watch?v=XZauITNP6mM
-Impacto del cognitivismo en la educación: https://www.youtube.com/watch?v=jVV3N4T7X7s
-Propuesta de Vygotsky: https://www.youtube.com/watch?v=ayzvnJ_XMgE&t=20s
-El curriculum escolar, Canal encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=NlGMOu-YuA4
-Escuela de Maestros: “Transmisión cultural”
https://www.youtube.com/watch?v=yzsuvBzsnfk

Eje 2: La Enseñanza como práctica social


 La enseñanza: prácticas complejas situadas como objeto de estudio de la didáctica. El sentido y la
significación de la enseñanza como práctica social. Las incertidumbres de la enseñanza y la
importancia de la reflexión.
 La enseñanza en contextos singulares: mediación social y pedagógica, secuencia metódica de
acciones Las prácticas de enseñanza y el trabajo pedagógico: poder, control, autonomía.
-Alliud (2017) “Los artesanos de la enseñanza”. Buenos Aires, Paidos. Cap 2 Sobre la enseñanza: Recuperar
la perspectiva del oficio.
- Davini, Ma. Cristina (2007) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores, Bs. As.,
Ediciones Santillana, Cap. 1 “Teorías y prácticas de enseñanza” Parte 1 La Enseñanza
-Feldman, D. (2010) “Aportes para el desarrollo curricular. DGCyE. Cap. 1 “La Enseñanza”
- Cortos:
-Escuela de Maestros: La enseñanza
https://www.youtube.com/watch?v=yzsuvBzsnfk
-Andrea Alliud, en las VI Jornadas de EDUCERE "Viaje a las escuelas del futuro"-
http://youtube.com/watch?v=ChwTO7uRWrI

Eje 3: El Aprendizaje como propósito central de la práctica de enseñanza


 Los sujetos de la práctica en los distintos ámbitos de actuación, modos y criterios de intervención: el
sujeto que enseña como promotor de aprendizajes, el sujeto que aprende, la intervención docente
para promover aprendizajes, apropiación y otros componentes del proceso.
 Innovaciones e investigación didáctica: Influencias de las tendencias que impactan en las
concepciones didácticas: modelo transmisivo, modelo constructivo, la inclusión digital y la
tecnología y los aportes de las neurociencias.
-Castorina,J (2018) Aplicacionismo en las disciplinas: el caso de las neurociencias. En revista Docentes
N°48 “Enseñar a escribir” disponible en: https://editor.editafacil.es/visor/index.aspx?
p=FFFFFFFF9C64ADAC#page/1
- Davini, Ma. Cristina (2007).Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores, Bs. As.,
Ediciones Santillana, Cap. 2 “El aprendizaje”
-Pievi, N. & Echaverry Merino, E. (2003) “Las representaciones sociales y su influencia en los procesos
educativos”. FLACSO UAM Posgrado en Constructivismo y Educación, Bs. As.
- Sacristan- Perez Gomez (1996) “Comprender y transformar la enseñanza” Cap. 3 El aprendizaje escolar:
de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula.
-Sevilla, Tarasow, Luna (coors.) (2017) “Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje”
Editorial Pandora. Cap: “No es malo perder el rumbo: reconfiguraciones del rol docente en el contexto
digital”
-Trillo Alonso- San Jurjo (2012) “Didáctica para profesores de a pie” Homo Sapiens Ediciones. Cap 3
“Aprender algo sobre el aprendizaje nunca sobra” y “Conocer a los estudiantes, comprender el aprendizaje
en el aula”
Cortos:
-“La lengua de las mariposas” Fragmentos seleccionados
https://www.youtube.com/watch?v=UYNyrPVTbIk
-La concepción pedagógica de Pauolo Freire
https://www.youtube.com/watch?v=t-Y8W6Ns90U&feature=emb_logo
Eje 4: Las prácticas pedagógicas
 Construcción metodológica: propósitos, contenidos, estrategias y actividades propias del nivel
inicial. Interacción social y dinámica de la clase. La evaluación como componente central de la
programación de la enseñanza y como proceso de mejora Instrumentos de evaluación.
 Análisis reflexivo de la práctica docente: El contrato didáctico, el pensamiento práctico, el
conocimiento práctico, el discurso narrativo.
- Davini, Ma. Cristina (2007) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores, Bs. As.,
Ediciones Santillana, cap. 11.
- Feldman, D. (2010) “Aportes para el desarrollo curricular”. DGCyE. Cap. 4 “La programación” y 5 “La
evaluación”

Cortos:
-Andrea Alliaud "Las tareas de los docentes"
https://www.youtube.com/watch?v=5IPTVf0iUOo

Bibliografía disponible en:


https://drive.google.com/drive/folders/1MIDY7q9VH0l98EgtdvLIa458hJIbRTQf?usp=sharing
Evaluación:
La evaluación es parte de la enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende,
simultáneamente evalúa, critica, valora. La reflexión sobre las problematizaciones y propuestas iniciales, así
como sobre los procesos realizados y los logros alcanzados previstos o no previstos-, facilita la tarea de
descubrir relaciones y fundamentar decisiones. La evaluación también es un instrumento necesario para
que el docente pueda evaluar su propia intervención educativa y reajustar su labor. Por ello se propone una
metodología de trabajo participativa en la que alumnos y docente jueguen papeles activos en el proceso
evaluativo, favoreciendo la metacognición, entendida como la reflexión sobre los procesos de apropiación
del objeto de conocimiento. En este sentido, se pondrá especial énfasis en abordar la autoevaluación y la
coevaluación, como formas necesarias de la evaluación misma y también, como herramientas apropiadas
para el desarrollo de la metacognición.

Evaluación de la enseñanza:
Durante las clases, a través de la indagación, se tratará de evaluar si las consignas y exposiciones son claras
y si el material resulta comprensible a los estudiantes.
Al finalizar cada unidad se realizará con los estudiantes una charla para indagar acerca de la dificultad que
presentan la bibliografía y trabajos solicitados, que facilitadores y obstaculizadores observan en su
aprendizaje en relación a los mismos.

Evaluación del aprendizaje:


Criterios de evaluación:
- Responsabilidad, autonomía y compromiso con su formación.
- Presentación de los trabajos asignados en tiempo y forma.
- Lectura e interpretación de los textos abordados durante la cursada.
- Participación activa en clase, cooperación con sus compañeros y asunción de un rol activo en los
trabajos grupales.
- Manejo de estrategias de aprendizaje y autonomía en la resolución de las diferentes propuestas
didácticas.
- Dominio de los contenidos abordados en la cursada.

El trayecto de evaluación comprenderá instancias de seguimiento a lo largo de la cursada y una instancia


final de cierre.
Se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos.
Para acreditar el estudiante deberá obtener una calificación de 4 (cuatro) o más puntos.
-Como evaluación de producto se calificarán:
*2 exámenes parciales (en el mes de Mayo y octubre) presencial escrito e individual. El primero del eje
1 y el segundo del eje 3
*2 trabajos prácticos grupales: -El diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires. Elaboración y
presentación de un recurso didáctico.
-La Enseñanza.

-Como evaluación de proceso: Lectura de los textos propuestos, participación activa en clase, realización y
entrega en tiempo y forma de las diferentes tareas propuestas desde la materia.

Para el régimen de cursada presencial:


*Asistencia al 60% de clases, según normativa vigente.
*Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4(cuatro) puntos para acceder a la
instancia de acreditación con examen final obligatorio.

Para el régimen de cursada libre:


*La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia escrita para pasar
a la oral.
*La calificación resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más
puntos.

Anexo cursada virtual:


Criterios de evaluación:

 Entradas al aula-clase.
 Lectura de la clase.
 Intervenciones en los foros respetando las consignas, vocabulario de acuerdo al contenido y
propuestas.
 Respeto por las consignas de trabajo de cada actividad en los modos de comunicación virtual. (si
existiesen dudas hay un foro habilitado para ellas)
 Revisión de las participaciones para que no contengan faltas de ortografía, con coherencia y cohesión
léxica en todos los modos de comunicación.

Instrumentos

 Participaciones en los foros.


 Articulación de los materiales audiovisuales y textos sugeridos con la clase.
 Registro de las actividades en la plataforma del Instituto.
 Realización y aprobación de la actividad de evaluación propuesta.

También podría gustarte