Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico N°1: Política Educacional.

Docente: Fecha:01/05/22
comisión: “D”-Primer Periodo.
Consignas:

1) Elabore un cuadro en el que se analicen comparativamente las corrientes teóricas tienen


sobre la articulación Educación-Estado.

Teoría liberal Teoría marxista


Concepción negativa del Estado. Poder Basado en las relaciones sociales de
político emancipado del económico y religioso. dominación. Desigualdad originada por la
Neutralidad a los grupos sociales. propiedad privada.
Hay una conservación de orden social. La Críticas a la figura del estado como reproductor
sociedad está formada por acciones de la denominación de clases más altas sobre
individuales. Creencias en la superioridad de las más bajas a través de de diferentes formas.
la razón y se someten a la reflexión sobre la
conducta humana. Ciencia demostrativa y
derecho al descubrimiento de reglas
universales. Presenta 3 características: 1
Individualismo: acciones individuales y
racionales. 2-Naturalismo: leyes universales y
creencias en la naturaleza humana.3-
Progreso: basado en la razón y en las
capacidades de la ciencia para señalar el
progreso de la sociedad.
Igualdad ante la ley de todos los hombres.
Concepción de estado:
Soberanía popular, hay separación de Estado como instrumento de dominación de una
poderes. Orden social, se abandona el clase sobre otra, por la propiedad privada.
estado natural para pasar al estado social a Estado directa o indirectamente al servicio de la
través de pactos. Pactos dobles: de clase dominante (proletariado y burgueses)
asociación y de sujeción (Locke).Estado planteando sus intereses personales cómo
como garante del pacto, representa el interés intereses públicos y de esa forma favorecer sólo
del pueblo. La sociedad está formada por a la clase alta, generando una sociedad desigual.
acciones individuales que deben generar el Crítica al capitalismo como modelo económico y
bien general. Economía de mercado. social.
No interviene en el libre mercado, se
mantiene neutral sin apoyar a ningún grupo
Trabajo Práctico N°1: Política Educacional. Docente: Fecha:01/05/22
comisión: “D”-Primer Periodo.
social. División social del trabajo y mantiene
una cohesión social.
Estado y educación:
Subsistían las desigualdades socio- Crecimiento sostenido de la clase popular en la
económicas en algunos sectores. Poca escuela. Desvalorización del rol docente y del
movilidad social. Dudas sobre la transmisión vínculo pedagógico. Falta de propuestas
de valores de la escuela ya que gobiernos de alternativas.
corte autoritario imponían su pensamiento La principal función es de reproducir y perpetuar
para generar adoctrinamiento. La curva del desigualdades presentes en la sociedad.
crecimiento económico tiro por el suelo los Construcción de nuevos hombres que serán los
argumentos ya que era descendente, mientras encargados de formar un nuevo orden.
que la de crecimiento escolar era ascendente. Teorías crítico-reproductivistas se diferencian:
Encargada de formar a los ciudadanos por lo en las que se enfocan en el rol económico (falsa
que es interés del Estado. Relación entre meritocrática inculcada por la escuela
desarrollo social y educación. Corriente inculcando conductas apropiadas según la clase
estructural-funcionalista: estatificación social, social), reproducción ideológica (Estado
movilidad social ascendente gracias a la selecciona que porción de cultura se imparte en
educación (igualdad de oportunidades), teoría la escuela y favorece a los sectores
del capital humano donde la educación es una dominantes).
inversión que debe hacer el Estado en
beneficio social.
Es un estado laico, no se identifica con una
determinada confesión religiosa, filosófica,
política (Bobbio, 1885:12)
2) Explique el proceso de “estatidad” o intervención estatal en materia educativa,
llevado a cabo en nuestro país en el siglo XX.

La formación del estado nacional es el resultado de un proceso convergente de constitución de una


nación y un sistema de dominación. La constitución de la nación supone en un plano material el
surgimiento y desarrollo dentro de un territorio delimitado de intereses diferenciados generadores
de relaciones sociales capitalistas y en un plano ideal la creación de símbolos y valores. Es así,
que "el Estado es también, y no menos primariamente, un conjunto de relaciones sociales que
establece cierto orden en un territorio determinado, y finalmente lo respalda con una garantía
coercitiva centralizada" (García Delgado, D.1994:6).
Trabajo Práctico N°1: Política Educacional. Docente: Fecha:01/05/22
comisión: “D”-Primer Periodo.
Por otro lado, a fines del siglo XIX y durante el siglo XX en nuestro país, la
intervención del estado en materia educativa marcó un antes y un después. Por ello, citando a
Oszlack, nos advierte que la "formación del Estado es un aspecto constitutivo del proceso de
construcción social. De un proceso del cual se van definiendo los diferentes planos y componentes
que estructuran la vida social organizada. En conjunto, estos planos conforman un cierto orden
cuya especificidad depende de circunstancias históricas complejas" (Oszlak, O.1999:3), aludiendo
de esta manera que la existencia del estado se comprobará a partir de un desarrollado conjunto de
rasgos que delimiten la "estatidad" la situación de "ser estado" , es decir el nacimiento de una
solicitud de organización del poder y de ejercicio de la dominación política, es de este modo un
estado de relación social y aparato institucional. Entonces la estatidad supone obtener por medio
de esta entidad en formación una serie de atributos como, la capacidad de externalizar su poder,
la de institucionalizar su autoridad, de diferenciar su control y la capacidad de internalizar su
identidad colectiva, logrando así definir un estado nacional (Oszlack, O.1999. 3,4). Esto es la
existencia de un estado con atributos y propiedades constitutivas, que tienen que ver con la
organización del poder y la dominación seguido con la capacidad para externalizar el poder a través
de la autoridad y la capacidad de diferenciar su control.

Entonces el estado nacional surge como una sociedad civil y es el resultado de un proceso de lucha
por la redefinición del marco institucional donde se va a concretar la vida social organizada. La
existencia de este estado cuenta con la presencia de condiciones materiales que posibiliten la
expansión e integración del espacio económico (mercado) y la movilización de agentes sociales en
el sentido de instituir relaciones de producción e intercambio crecientemente complejas mediante
el control y empleo de recursos de dominación.

Con el propósito de analizar las políticas educativas de nuestro país, se distinguen tres tipos de
estados (Tarcus 1992 Ct, 2017 p53): Estado oligárquico liberal, es el estado quien asume la tarea
de educar, y con la sanción de la ley 1420 que establece educación común, universal gratuita, mixta
y obligatoria se plantea la necesidad de alfabetizar a inmigrantes y campesinos. Estado benefactor:
proporciona a la educación el carácter de derecho social, universalización. Se inicia con una
educación para el crecimiento económico, basado en la preparación para el trabajo, luego unos
años más adelante el estado educa para restaurar y garantizar el orden mediante la disciplina, las
intervenciones estatales tuvieron como consecuencia el vaciamiento de contenidos dejando al
proceso de enseñanza-aprendizaje por debajo de las prioridades de la transmisión de normas y
valores de un modelo autoritario. Con la vuelta de la democracia la educación tuvo como función
inculcar valores democráticos y derribar los instalados en el periodo anterior. La intervención estatal
según Filmus (2007) p79 tuvo que ver con permitir la vuelta de centros de estudiantes,
Trabajo Práctico N°1: Política Educacional. Docente: Fecha:01/05/22
comisión: “D”-Primer Periodo.
reincorporación de docentes, modificación de planes de estudios, cambios en las
evaluaciones (de numéricas a conceptual) entre otras.

Estado post-social: Deja en manos del mercado las cuestiones económicas, pero también las que
tienen que ver con la educación y la cultura, replegando la acción estatal y generando el
desfinanciamiento educativo. Las políticas van en contra de la escuela pública y favorecen la
privatización de las mismas. Se transfirió la administración de las instituciones a las provincias y
esto generó desigualdad y deterioro de la calidad educativa. La escuela adquiere un marcado
carácter asistencialista.

Con la Ley Federal de Educación 24.195 (1993) se reestructura el sistema educativo con el objetivo
de ampliar la obligatoriedad a 10 años, 3 de los cuales son de educación polimodal. La Ley de
Educación Superior de 1995 siguió las mismas líneas neoliberales de las anteriores nombradas.

3) Distinga la política educativa de Alberdi respecto de la política educativa de


Sarmiento.

Tedesco habla sobre la influencia de Belgrano, Rivadavia, Alberdi y sus ideas en relación a la
educación. Alberdi (representante de las clases altas), elaboró una nueva categoría “educación
para las cosa” hacía referencia al conjunto de influencias sociales que intervenían en la
formación del individuo. Trataba temas como la inmigración, la legislación civil, comercio y
marítima, los ferrocarriles, el sistema constitucional, el gobierno representativo, entre otros
temas, conjunto de elementos que regulaban la vida social del hombre. Es así, que Alberdi
reclama la formación de técnicos y científicos, en lugar de abogados, médicos y teólogos. Para
él el modelo de educación estaba relacionado directamente con las necesidades de una
economía basada en el comercio de materias primas con la creación de industrias locales. Una
relación de educación con el cambio social.

Mientras que Sarmiento concibió a la educación como un factor prioritario en el proceso de


cambio y modernización; donde el progreso de una nación estaba en relación con los individuos
que la componen, criterio pragmático: planteaba la necesidad de una enseñanza orientada hacia
la minería y la agricultura. Sarmiento advertía la necesidad de considerar a la educación desde
el punto de vista de la economía política por eso proponía una enseñanza utilitaria, racional y
científica. Una educación popular con especial énfasis en la primaria, que impulsada, sería la
encargada de erradicar el analfabetismo y así lograría la incorporación de aquellos sectores
desfavorecidos a la sociedad civilizada.
Trabajo Práctico N°1: Política Educacional. Docente: Fecha:01/05/22
comisión: “D”-Primer Periodo.
Las diferencias entre Alberdi y Sarmiento con respecto al valor de la educación
en el proceso de cambio social, el carácter combativo de Sarmiento y el conservador de Alberdi
eran dos clases sociales diferentes: la clase media empobrecida y la clase alta respectivamente.

Bibliografía:

FILMUS, D; GLUZ, N. (2007) Carpeta de Trabajo. Política Educacional, Capítulo N°1 y 2; Buenos
Aires; Universidad Nacional de Quilmes.

OSZLAK, O. (1997), Cap. 1: “Lineamientos conceptuales e históricos", en: La formación del estado
argentino.

BOBBIO, N. (1985), “Liberalismo viejo y nuevo”, en: El futuro de la democracia, Plaza & Janés,
Madrid, pp.137-164.

Tedesco, J. C.,(1986 1° ed)Educación y sociedad en la Argentina,Buenos Aires, Ediciones Solar.

También podría gustarte