Está en la página 1de 30

PARCIAL DE DIDÁCTICA:

Breve recorrido histórico


En esta construcción histórica de la didáctica, se delimitan 3 momentos claves:
En el Siglo XVII, surge el primer momento clave, ya que la didáctica comienza a
considerarse como disciplina. Esto surge a partir de la obra de Comenio – su Didáctica
Magna (1657) – donde se establecen reglas, normas, pasos, métodos de acción
universales para la didáctica. Esta visión surge en un contexto de pos-guerra y expansión
del industrialismo, con la necesidad de formar a sujetos en gran escala para generar mano
de obra masiva e igualitaria; se buscaba enseñarle TODO (contenidos), a TODOS
(alumnos).
Esta etapa está asociada a una VISIÓN INSTRUMENTALISTA, que consistía en prescribir
cómo se tenía que enseñar. Esta visión, no tenía en cuenta al otro, sino que se buscaba
lograr la eficiencia y la eficacia, es decir, mayores resultados, con los menores recursos y
en el menor tiempo posible. Desde esta perspectiva, se realizan dimensiones de análisis y
se organiza una agenda clásica, donde se encontraban todos los estudios a los que se
dedicaba la didáctica, como ser: objetivos, contenidos, actividades, currículo y evaluación.
El segundo momento clave ocurre en 1900, cuando la didáctica recupera los aportes de la
psicología (principalmente)
Esta relación es un caso especial que parece generar una deuda imposible de saldar. A
partir de 1900 la didáctica recupera a la psicología (disciplina con base científica) para
tener un fundamento y consolidarse como disciplina. (La didáctica comienza a convertirse
en una disciplina científica en el momento en que se apoya en la psicología). Es en la
medida en que la psicología se hace científica que hay algún indicio de posibilidades para
que la didáctica esté en condiciones de convertirse en una disciplina científica (En la
medida que la psicología se vuelve científica, la didáctica también). Así es como la
didáctica hereda distintos enfoques, distintas teorías o programas de investigación de la
psicología, y se configura también en función de ellos.
Vale destacar que, si bien la didáctica se apoyó principalmente en la psicología, no fue la
única disciplina.
Entonces…
¿Qué toma de la psicología? Toma los fundamentos de la psicología respecto al proceso
de aprendizaje o a cómo aprende el sujeto
¿Por qué? La didáctica, a partir de estos aportes que toma de la psicología ↑, va a
establecer líneas de acción, estrategias para la enseñanza
En un primer momento, se apoya en el conductismo

Página 1 de 30
¿Para qué? Antes, se consideraba que, para pertenecer al campo de las ciencias, se
necesitaba un fundamento científico, es decir, que el conocimiento pueda: corroborarse,
compararse, contrastarse, cuantificarse, medirse. La didáctica se basa en la psicología
para tener ese fundamento.
A partir de los años 80, se pone en discusión la visión instrumentista, y se presenta el
tercer momento clave en la didáctica. Hay una RECONCEPTUALIZACIÓN EN EL CAMPO
DE LA DIDÁCTICA y se la empieza a ver desde otra perspectiva. Ahora, en 1980, se
empiezan a considerar todas las variables que intervienen en las prácticas de enseñanza,
y se comienzan a contextualizar y entender las prácticas pedagógicas mediadas por el
contexto; se descarta la idea de que la didáctica prescriba líneas de acción para la
enseñanza y se ponen en discusión, se cuestionan y se revisan 3 binomios en el campo de
la didáctica: (enseñanza – aprendizaje / teoría – práctica / didáctica general – didácticas
especiales). El desafío actual es que, si bien la didáctica se alejó de la visión
instrumentista, seguimos planteando que debe ofrecer líneas de acción en la enseñanza
(objeto de estudio).
¿Didáctica general o didáctica especial?
La didáctica general: ofrece campos conceptuales.
La didáctica especial: se opone y adorna ese campo conceptual a su disciplina.
DIDÁCTICA GENERAL - aportaba marcos referenciales amplios – DIDÁCTICA
ESPECIALES se apropia y los adapta
Para finalizar, se plantea que la didáctica ofrece una línea de intervención en la
enseñanza.
Justificación
¿Por qué es importante la Didáctica?
● No todas las modalidades de educación son legítimas. La didáctica nos sirve para
que el aprendizaje tome un rumbo.
● El proceso didáctico tiene que apuntar al uso de todos los canales
● El currículum no puede ser estático, es un instrumento que debe adaptarse a la
realidad cambiante de una sociedad, ya que la realidad está en constante
transformación.
● Si utilizo una didáctica que no incluye las diferencias, entonces la didáctica no tiene
significación. Mi didáctica, para lograr un aprendizaje, tiene que ser para todos.
● “Se trabaja con la creencia y no con la realidad”.
● Revisar las prácticas, más allá de que la propuesta didáctica haya dado resultado

Página 2 de 30
● Alicia Camilloni decía que no le sirve tener un alumno que saca todo el tiempo un
diez porque no puedo advertir cuáles son las dificultades para revisar el proceso.
a) “Si creyéramos que todas las formas de influencia sobre las personas,
independientemente de las posibilidades que ellas otorguen al despliegue de disposiciones
personales y del respeto a su libertad, pueden ser consideradas modalidades legítimas de
la educación, entonces podríamos afirmar que la didáctica no es necesaria.”
b) “Si creyéramos que todas las formas de modalidades de enseñanza que existen tienen
el mismo valor, esto es, que son igualmente eficaces para el logro de los propósitos de la
educación, entonces la didáctica no sería necesaria.”
c) “Si creyéramos que la enseñanza debe transmitir los conocimientos disciplinarios con la
misma lógica con la se descubrieron y con la que se organizaron y justificaron en cada
campo disciplinario, entonces la didáctica no sería necesaria.”
d) “Si pensáramos que las cuestiones curriculares básicas ya han sido resueltas, que no es
imprescindible someter a crítica constante los principios teóricos y prácticos que las
sustentan, entonces la didáctica no sería necesaria.”
e) “Solo algunos alumnos logran desarrollar habilidades cognitivas superiores. Otros
fracasan y quedan rezagados, sin poder completar sus estudios. Si creyéramos que ésta
situación es deseable o que no puede o debe ser transformada para lograr la inclusión de
todos en altos niveles de desempeño y de información, entonces la didáctica no sería
necesaria.”
f) “Si creyéramos que el destino del alumno está fatalmente determinado y que la acción
del docente se limita a identificar cuáles son los alumnos que están en condiciones de
aprender y cuáles no podrán superar su incapacidad natural, la didáctica no sería
necesaria.”
g) “Si creyéramos que con la supervisión de la aplicación de las reglamentaciones vigentes
se logra resolver los problemas que plantea la evaluación que puede hacer el docente de
lo que el alumno ha aprendido, entonces podríamos afirmar que la didáctica no es
necesaria.”
h) “Si pensáramos que enseñar es fácil, que el docente nace o no nace con talento para
enseñar y que, si lo tiene, su intuición le será suficiente para resolver problemas que le
presenten su trabajo; si pensáramos que todo está bien en educación o que es poco lo que
se puede hacer para mejorar, entonces construir conocimientos didácticos sería una tarea
superflua y sin sentido.”

Definición

Página 3 de 30
→ La Didáctica es una disciplina de naturaleza-pedagógica, orientada por las finalidades
educativas y comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos,
mediante la comprensión y transformación permanente de los procesos socio-
comunicativos, la adaptación y desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-
aprendizaje. La Didáctica, amplía el saber pedagógico y psicopedagógico.
→ La didáctica es una ciencia humana que estudia al hombre como un ser que vive dentro
de una cultura y comunidad. Forma parte de las ciencias sociales ya que representa la
sociedad en la que ese hombre vive, crece y se desarrolla.
→ Es una teoría práctica de la enseñanza, de componente normativo, que en forma de
saber tecnológico organiza los medios conocidos según las teorías científicas para guiar la
acción.
→ “Es la disciplina que explica los procesos de enseñanza y aprendizaje para proponer su
realización consecuente con las realidades educativas.” (Contreras)
Objeto: El objeto de la didáctica es la enseñanza-transformadora, que participa y tiende el
logro de aprendizajes significativos de calidad irrelevantes de los estudiantes y a la mejora
profesional del profesorado. Mas este objeto ha de enfocarse desde una finalidad que le da
marco y sentido, a la vez que amplía su ámbito. Su objeto de estudio es el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Esta disciplina responde los siguientes interrogantes:
- para qué formar a los estudiantes y qué mejora profesional necesita el Profesorado
- quiénes son nuestros estudiantes y cómo aprenden, qué hemos de enseñar y qué
implica la actualización del saber y especialmente cómo realizar la tarea de
enseñanza al desarrollar el sistema metodológico del docente y su interrelación con
las restantes preguntas como un punto central del saber didáctico, así como la
selección y el diseño de los medios formativos, que mejor se adecuen a la cultura a
enseñar y al contexto de interculturalidad e interdisciplinariedad, valorando la
calidad del proceso y de los resultados formativos.
La didáctica ante los problemas de la vida educativa ayudará a descubrir y buscar nuevos
caminos para dar solución a tales problemas.

Epistemología de la Didáctica
José Contreras Domingo  afirma que la didáctica se ocupa de la enseñanza y más
precisamente de los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Hoy sabemos que se ha producido una ruptura entre este binomio, el aprendizaje y la
enseñanza constituyen dos procesos diferentes, no siempre se aprende lo que se enseña,

Página 4 de 30
ni se enseña lo que se aprende, además muchas veces, se aprende algo diferente a lo que
se enseñó.
Ángel Díaz Barriga  define al campo de la Didáctica como en una encrucijada; su
dinámica instrumental se encuentra fuera de sitio ante el desarrollo de técnicas derivadas
de la psicología.
Alicia Camilloni  la didáctica es una teoría de la enseñanza, heredada y deudora de
muchas otras disciplinas. La didáctica es una disciplina en busca de su identidad.
María Saleme  el objeto de la didáctica es la enseñanza.
María del Carmen Catells  la didáctica actúa adquiere características particulares en
tanto la enseñanza se concibe limitada a la escuela. Provoca una ruptura entre las
prácticas de enseñanza y las problemáticas sociales que son su condición de posibilidad.
Conclusión  la didáctica debe ser pensada como campo de objetos, en el que se
articulan otros, como el aprendizaje, el currículum, el conocimiento, el saber, los métodos,
el poder, las instituciones, el sujeto y el otro, el deseo, las historias, las condiciones de
posibilidad, la cultura…

Otras disciplinas
La Didáctica tiene otras ciencias que le aportan y la sustentan: psicología, antropología,
sociología, filosofía… Estas ciencias educativas están interesadas en el estudio científico
de los distintos aspectos de la educación.
Donde en un proceso interdisciplinario amplia y evita la fragmentación del saber
Por lo tanto, podemos decir que la didáctica es una ciencia ya que es un conjunto de
teorías que explican y predicen fenómenos propios de una determinada parte de la

realidad y que se desarrollan históricamente.


Sin embargo, la Didáctica tiene una relación y deuda especial con la psicología.

Página 5 de 30
De herencias, deudas y legados - Alicia Camilioni

ESTADO ACTUAL DE LA DIDÁCTICA


El estado actual de la didáctica presenta un panorama complejo porque se aportan teorías
o conceptos al campo de la didáctica, pero estos autores no provienen de dicho campo, es
decir, no son didactas o pedagogos. Por ejemplo: la teoría del currículum la propuso
Joseph Schawab que es biólogo.

LA RELACIÓN DE LA DIDÁCTICA CON LA PSICOLOGÍA


Esta relación es un caso especial que parece generar una deuda imposible de saldar. A
partir de 1900 la didáctica recupera la psicología (disciplina con base científica) para tener
un fundamento y consolidarse como disciplina. La didáctica comienza a convertirse en una
disciplina científica en el momento en que se apoya en la psicología. En la medida que la
psicología se vuelve científica, la didáctica también. Vale destacar que, si bien la didáctica
se apoyó principalmente en la psicología, no fue la única disciplina.

OTRAS INFLUENCIAS QUE PENETRAN EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA


A partir de la “re conceptualización del currículum” (segunda mitad de los años 70) las
teorías de distintas disciplinas son tenidas en cuenta para el objeto de conocimiento central
en la didáctica (curriculum)

HIPÓTESIS DE TRABAJO
El campo de la didáctica es reconocido y demarcado por los didactas (le resulta claro a los
didactas o pedagogos), pero en realidad es un campo difícilmente reconocido por otras
disciplinas. Constituye un campo cuya demarcación no es clara.
Página 6 de 30
¿Por qué? Camilloni presenta tres hipótesis:
- Hay una controversia acerca de si la didáctica existe como teoría de la enseñanza, según
la tradición europea.
- Si se confunde con la psicología educacional, según la tradición norteamericana.
- Si debe ser reemplazada por sus objetos de conocimiento, en particular, el currículum
Postura tomada ante las hipótesis:
- La didáctica es una disciplina que tiene su propio objeto de estudio –la enseñanza – y
que tiene una base científica.
- Porque es independiente del campo de la psicología, no son lo mismo. La didáctica tiene
su estatus epistemológico, que, si bien retoma fundamentos o aportes de ella, es
independiente.
- Es una disciplina con identidad propia, y el currículum es un tema central.

DESAFÍO
Necesidad de emprender la reconstrucción clara del campo disciplinar de la didáctica.
(insistir en reconocer lo propio de la enseñanza)
El didacta sabe que tiene que usar teorías provenientes de otros campos. Somos deudores
de esos campos. La pregunta es si la relación es de reciprocidad, si la didáctica también
entrega teoría a esas otras disciplinas.

ALGUNAS CERTEZAS
- La didáctica es una disciplina en busca de su identidad (Falta de visibilidad de la didáctica
como disciplina)
- La didáctica abre el panorama y empieza a ampliar y profundizar otros temas de la
agenda clásica.
- Se ocupa de algunos problemas como: los estudios sobre el pensamiento del profesor y
los trabajos con teorías implícitas de los alumnos, los estudios sobre estrategias de
enseñanza, las comparaciones de diseños alternativos de programación, los trabajos sobre
evaluación de los aprendizajes, y de la gestión institucional, la relación entre teoría y
acción pedagógica y entre explicación y prescripción didáctica

RUPTURA DEL BINOMIO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


Se ha producido la ruptura conceptual entre los procesos de enseñanza y aprendizaje,
abandonando un lema pedagógico (el proceso de enseñanza - aprendizaje) como objeto
de conocimiento de la didáctica y como propósito de la acción educativa.
Son dos procesos diferentes, claramente delimitados y hasta contradictorios en muchos
casos, pero que sin dudas están íntimamente relacionados.
Página 7 de 30
Reconocemos que no siempre que yo enseño, el otro aprende; y el otro puede aprender
algo que yo no enseño o tiene otra interpretación de la intención que yo quise enseñar.
(Hay tantos aprendizajes como individuos).
De la enseñanza se va a dedicar la didáctica; del aprendizaje, la psicología educativa.

SÍNTESIS
La didáctica es una teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras
disciplinas. Su destino, sin embargo, al ocuparse de la acción pedagógica es constituirse,
recíprocamente en oferente y dadora de teoría en el campo de la acción social y del
conocimiento.

Didáctica como campo de objetos


Como ya sabemos, el objeto de estudio de la didáctica es la enseñanza. Sin embargo, el
acto de enseñar es extremadamente complejo, por lo que debemos considerar a la
didáctica como un campo de objetos. Esto significa que la didáctica, especialmente la
enseñanza, está atravesada por diferentes objetos que son específicos o pertenecen a
otras disciplinas
La primera relación o vínculo que se establece y analizaremos, es el de ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE. Vamos a hablar de dos procesos, que, si bien son distintos, están
totalmente relacionados y en permanente diálogo.
(PRIMER BINOMIO QUE SE ROMPE 🡪 ENSEÑANZA - APRENDIZAJE)
Lo que debemos considerar, es que este vínculo siempre se da en un contexto, por lo que,
la segunda relación que analizaremos es que las INSTITUCIONES, que condicionan los
procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje. Reconocemos las diferencias entre
instituciones y también las diferencias que existen dentro de ellas.
Debemos tener en cuenta una cuestión central: LA GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES.
Ésta, es fundamental para entender lo que sucede en el interior de las instituciones; va a
definir un estilo, un ritmo de trabajo y va a influir y condicionar el proceso de la enseñanza
y el aprendizaje.
El tercer vínculo se va a establecer con el CONOCIMIENTO, ya que la enseñanza y
aprendizaje, debe y tiene que estar mediados por el conocimiento; es una cuestión
inapelable, que no se negocia. Este vínculo que se construye es pedagógico, y lo
analizamos posicionándonos en una postura más psicoanalista. Entendemos que este
vínculo pedagógico se estructura entre un sujeto y un otro (otredad), es decir, un sujeto
que se construye siempre a luz de otro.

Página 8 de 30
El cuarto vínculo va a tener que ver con dos cuestiones fundamentales que atraviesan la
enseñanza, y es el PODER y las HISTORIAS.
Para hablar de poder, vamos a referirnos a Foulcaut quien concebía que “el saber produce
poder, y el poder produce saber”. Significa que cuando sabemos, tenemos poder (para
tomar decisiones, para enseñar, para fundamentar…)
Respecto a las historias, todos y cada uno de los que estamos transitando la educación,
estamos atravesados por historias las cuales están atravesadas por deseos.
Por último, vamos a reconocer, es que la enseñanza, está atravesada por múltiples
CULTURAS (en plural, no en singular y no una en general), entendiéndola como lo que el
hombre puede producir y crear. Enfocándonos en una postura Derrideana (del autor
Derrida), habla de una deconstrucción. En este caso, la idea de cultura (todo es cultura)

Cultura y escuela: De Sarmiento a los Simpson.

-La escuela y las culturas contemporáneas:


La escuela debe replantearse la apertura y el reconocimiento de otras formas de aprender.
Poder pensar alternativas para la inclusión de la cultura contemporánea, que permitan
aperturas más democráticas que las vigentes en los medios de comunicación y en la
tradición normalista heredada.
La cultura escolar ¿homogénea o pluralista?
Dentro de la cultura escolar hay una diversidad de subculturas, por ejemplo: una cultura
docente, culturas de los alumnos y más. Además cada uno de los docentes y alumnos
portan una cultura de origen

Página 9 de 30
-Conclusión: debemos pensar nuestras culturas y nuestra cultura escolar, como culturas
plurales, híbridas, producto de la mezcla de muchos elementos heterogéneos y que
contienen muchas temporalidades. Esto quizá ayude a mejorar la práctica docente
cotidiana y a que se renueve la propuesta de la escuela, en términos de sus contenidos y
en términos de los sujetos que se está contribuyendo a conformar.

Educación
- Leyes de educación:
A partir de 1868, la gestión presidencial de Domingo Faustino Sarmiento, puso énfasis en
el desarrollo educativo del país.
Para cumplir este objetivo se requerían leyes que garantizaban el funcionamiento de las
escuelas; es por ello que en 1871 Sarmiento promulgó la Ley N° 463 de subvenciones,
que permitía al Estado Nacional girar fondos a las provincias con urgencias económicas.
Durante el gobierno de Julio Argentino Roca, se dio un fuerte impulso a la educación. En
1884 se sancionó la Ley 1420, que tenía vigencia sólo en la capital, el chaco y la
patagonia.
Esta nueva legislación establecía la enseñanza primaria, obligatoria, gratuita y gradual
para todos los habitantes de dichos territorios.
El senador bonaerense Manuel Láinez, impulsó la promulgación de la Ley Láinez que
autorizaba al Estado Nacional a abrir escuelas en las provincias más necesitadas.
Las provincias más ricas, como Buenos Aires, tenían una menor cantidad de escuelas
Láinez, llamadas muchas veces escuelas fiscales, por estar sostenidas por el fisco
nacional.
Las provincias con menos recursos dependían de la nación para educar a sus ciudadanos,
la ley fue derogada en 1970 por la dictadura de Onganía, y en 1978, bajo el gobierno de
facto de Videla, las escuelas fueron transferidas definitivamente a las provincias donde se
encontraban.
--- Adriana Puiggros ---
Durante la dictadura militar del 76 al 83, el Estado se ausentaba desde el punto de vista
educativo, aunque el gobierno de la dictadura tomó un papel fuerte respecto a la educación
imponiendo disciplina, contenidos profundamente conservadores, y llevando la represión
dentro de las escuelas.
Hubo un cambio: el clásico sistema primario de 7 años, por el de la Educación General
Básica (EGB). Este sistema comenzó a regir a partir de la reforma de la década de los 90,
durante la presidencia de Carlos Menem.
Esta transformación dió pie al llamado modelo educativo neoliberal.
Página 10 de 30
En 1992, se dictó la Ley 24049, de transferencia de servicios educativos. Esta ley pasó
todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado Nacional, a la provincia en
que se encontraban.
En los años 1993, la Ley Federal de Educación (24195), y la Ley de Educación
Superior (24591), moldearon un nuevo régimen, por el cual la educación dejó de ser un
derecho que el Estado debía garantizar, para ser entendido como un servicio de consumo.
La Ley Federal de Educación, ordenó el sistema educativo de la siguiente manera:
- Se amplió la obligatoriedad a 10 años
- Se dividió al sistema en 5 niveles: nivel inicial (de 3 a 5 años), educación general
básica-EGB (ciclo de 9 años), polimodal (de 3 años como mínimo), educación
superior (para la formación profesional y académica de grado) y educación
cuaternaria (para la capacitación especializada de profesionales)
(1995 - Menem) El Estado Nacional ya no se hizo responsable de los resultados
educativos, y se puso el peso del rendimiento escolar sobre las propias escuelas, los
docentes y los alumnos.
En ese contexto y ante el derrumbe social y económico del año 2001, se requerían
cambios. Se necesitaban pensar políticas que reconocieran la educación como un derecho
y como una responsabilidad social.
A partir del año 2003, durante el gobierno de Néstor Kirchner, se discutió la necesidad de
un nuevo marco legal para que el Estado volviera a ocupar su lugar generador en el
sistema educativo.
La Ley 26206 de Educación Nacional, sancionada en el año 2006 plantea la educación
como un bien público, y la considera una política de estado.
Se establece así, un nuevo conjunto de normas dictadas por el congreso de la nación;
entre ellas se destaca la Ley de Financiamiento Educativo, el Fondo Nacional de Incentivo
Docente, la Ley de Educación Sexual Integral y la Ley de Protección Integral de los
Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
- Enseñanza
Es difícil de definir porque abarca diversidad de situaciones. De modo general podemos
decir que “es un intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona”
Enseñar implica 3 elementos:
★ El que enseña
★ Lo que se enseña (conocimiento)

Página 11 de 30
★ El que aprende (teorías implícitas que atraviesan el proceso de enseñanza -
concepciones del que enseña -conocimiento previo- y las concepciones del que
aprende -representaciones del que enseña-)
Algunos elementos a tener en cuenta…
- Es una forma de intervención destinada a mediar en la relación entre un aprendiz y
un contenido, es decir, que son importantes las características de los destinatarios.
→ Conocimientos previos que el aprendiente pueda tener del contenido y la
dificultad del contenido.
- Hay que destacar el rasgo “intento” aunque no se logre el objetivo.
→ A partir de lo que tengo que enseñar, intentar a partir de muchas formas.
- Es decir que no hay relación causal entre enseñanza y aprendizaje.
→ Puedo estar enseñando y que no esté aprendiendo. Puedo no tener la intención
de enseñar algo pero puede estar aprendiendo igual
No son dos caras de la misma moneda…
- Para Fenstermacher existe una dependencia a nivel del lenguaje que vincula los
términos. Uno implica la posibilidad del otro.
- El término aprendizaje alude al proceso mediante el cual se adquiere un
conocimiento (tarea) en cuanto a su incorporación efectiva (rendimiento)
Otras implicancias…
- Si los términos se presentan juntos enseñanza-aprendizaje es para advertir la
responsabilidad social de los docentes para utilizar todos los medios disponibles
para promover los aprendizajes.
De lo espontáneo a lo regulado socialmente…
- Para adaptarse a su medio el ser humano tiene que trabajar herramientas
naturales y simbólicas que conforman aquello que llamamos cultura.
- La enseñanza permite construirse a sí mismo “como sujeto en el mundo”
- Históricamente la educación se transformó de una actividad humana en una
institución humana. Algo que comenzó desordenadamente se convirtió en un
proceso sistemático.
- Gradualmente la escuela se convirtió en el dispositivo pedagógico hegemónico de
la modernidad.

La enseñanza y la escuela:
1- La escuela es un espacio social especializado.
2- La escuela crea un escenario en donde se enseña de modo descontextualizado.
3. La escuela segmenta el tiempo en ciclos, períodos y jornadas.
Página 12 de 30
4- La tarea pedagógica se organiza con una definición clara de roles de docente y alumno.
5- La enseñanza se realiza de manera colectiva.
6- El surgimiento de la escuela fue acompañado por la estandarización de los contenidos.
(acompañado por el curriculum)
La escuela certifica la posesión de ciertos saberes a través de la evaluación y la
acreditación. Son enseñados, aprobados, evaluados y ella lo certifica. Para pasar de un
nivel a otro se necesitan los TÍTULOS - esas son las acreditaciones, las hacen las
escuelas como institución.

Cada establecimiento…
- Escuelas u organizaciones: se inscriben en tiempo y espacio. A través del tiempo
se va produciendo una cultura institucional, es decir, un sistema de ideales, de
valores, que dan sentido a las formas de pensar y de conducirse.
- Docente
1- El docente orienta sus acciones con una finalidad pedagógica.
- Las intenciones del docente se presentan en la elección de los temas, textos,
actividades, objetivos, formas de evaluación, etc.
- Pero, por otro lado, que los docentes persigan objetivos no significa que no
haya indeterminación.
- El hecho de que el docente pueda ser efectivo o no tiene que ver con la solvencia
dentro de lo disciplinar → “aprovechar la ocasión”, por ejemplo: si se reitera
siempre lo mismo sin creatividad ni descubrimiento ni desafíos, se perderá el interés
o se aburren.
2- Es una acción orientada hacia otros y realizada con el otro.
- El grupo brinda un marco de intercambio y cada grupo es único.
- Es muy importante la utilización del diálogo, y para que se produzca es importante la
comprensión mutua.
- La enseñanza involucra un encuentro humano.
3- Desempeñar un papel de mediador entre los estudiantes y determinados saberes.
- El docente está con el alumno, pero a su vez ocupa una posición particular con el
saber.
4- La enseñanza es una actividad de naturaleza práctica y enfrenta a los docentes con
situaciones inéditas y escenarios inciertos.
- Es una profesión en donde hay que tomar decisiones de manera rápida en
situaciones poco definidas.

Página 13 de 30
5- Los saberes que se movilizan en la tarea del docente son de fuentes diversas, se
asocian a la diversidad de acción que la enseñanza moviliza.
- La buena enseñanza es estrategia, pericia técnica, imaginación artística,
interacción y diálogo con el otro, deliberación y juicio conforme a valores
6- La enseñanza implica la puesta en práctica de unas actividades en diferentes ámbitos,
en distintos momentos y escenarios diferentes.
Síntesis del capítulo:
● Tríada de componentes: docente, alumno, contenidos y sus respectivas relaciones
● Se produce en ámbitos distintos e implica diferentes actores.
● Los investigadores de la enseñanza toman “partes del mapa” para abordarlas.
● En consecuencia, la comprensión de los procesos educativos es algo dificultoso…

¿Qué significa Aprendizaje Ubicuo?


Aprendizaje personal donde el conocimiento se adquiere, pero es totalmente personal y
descontextualizado del ámbito escolar. Cada uno aprende de una manera diferente con un
instrumento diferente (en una computadora, celular, en la plaza, en casa, etc).

El curriculum en Argentina
Antes → plan de estudio
Ahora → Curriculum: su uso se volvió popular después de los años 60. Incluye, no solo los
contenidos a enseñar sino también la fundamentación, lo que se dice sobre la psicología
infantil, lo que sucede en el aula…
Es el documento oficial que materializa el proceso de selección y traducción cultural
que origina el contenido a enseñar.
- Contenidos a enseñar: es una indicación explícita sobre algo que debe ser
intencionalmente presentado a los alumnos, lo cual es determinado por las
autoridades reconocidas como legítimas. Criterios de utilidad, de verdad, de belleza
y de bien
- Traducción cultural: exige una operación de selección y no es un producto de la
casualidad.
- Proceso de selección: se realiza a partir de los campos: cultural, del estado y del
mercado.

Contextos: para comprender la selección cultural del trabajo pedagógico es preciso
tener en cuenta:

Página 14 de 30
→ contexto primario: donde se desarrollan y crean los textos culturales y
especializados para su transmisión.
→ contexto secundario: los contenidos son reproducidos y transmitidos a maestros
→ contexto recontextualizador: se organizan los textos que serán utilizados en el
contexto secundario determinando el “qué” y el “cómo” de la enseñanza.
Inés Dussel plantea la existencia de dos sentidos en relación al curriculum:
● Sentido estricto: es un plan de estudio, el diseño escrito, lo que llega a las escuelas
y dice lo que tenemos que enseñar
● Sentido amplio: todo lo que se enseña y se aprende en la escuela, que incluye lo
que sucede en los recreos, en el intercambio entre alumnos, con los docentes, entre
los padres, etc.

- Planificación
Plan: es una representación gráfica de un terreno, un conjunto de enseñanzas y prácticas
que con determinada disposición han de cursarse para cumplir un ciclo de estudios u
obtener un título.
Planificación y diseño: es una prefiguración de la realidad que sirve para guiar y orientar la
práctica, su acción tiene que ser concreta, social e históricamente existente.
Programa: previa declaración, un sistema y distribución de las materias de un curso o
asignatura que forman y publican los profesores encargados de explicarlas
Proyecto: es un primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como
prueba, antes de darle forma definitiva.

Diferentes formas de planificar:


La planificación es algo que nos acompaña en la vida cotidiana. Ahora bien, cuando nos
centramos en la planificación que hace el docente dentro de la escuela, no podemos dejar
de lado las múltiples condiciones que pueden favorecer o no su tarea, buscando el diseño
adecuado para llevar adelante la tarea de la enseñanza. Por eso, se proponen diferentes
tipos de diseño que cada uno de estos supone una forma de pensar el currículum, el
alumno, el docente, el aprendizaje, los contenidos y la enseñanza.
DISEÑO 1: síntesis de contenidos que son diseñados de forma ordenada, sobre temas que
se deben transmitir o aprender de forma secuenciada. Por ejemplo: una profesora de
matemática no puede enseñarle a sus alumnos a dividir, si los mismos aún no saben
sumar y restar.

Página 15 de 30
DISEÑO 2: El diseño es la estructura y la ordenación precisa de los contenidos para poder
lograrlos a través de unos procedimientos concretos. Por ejemplo: no se puede analizar
sintácticamente una oración si no sabemos las partes, el sujeto, el predicado, etc.
DISEÑO 3: no solo se tiene que completar la actividad de enseñanza de los profesores,
sino también todas las condiciones de ambiente. Por ejemplo: localización de la escuela,
no es lo mismo transmitir los contenidos en una escuela rural, que en una escuela de un
pueblo o ciudad.

Las variables de la planificación de la enseñanza


● Las metas, objetivos o logros
Las metas u objetivos aluden a la intención con la que se llevan a cabo las acciones,
actúan como guía orientadora. Suelen ser aspiraciones concretas, puntuales y relativas a
la tarea cotidiana del docente.
Toda acción de enseñanza supone la fijación de objetivos; sea para una clase
determinada, un ciclo lectivo, o una unidad de aprendizaje.
Los objetivos pueden ser muy específicos o generales, según sea la acción de enseñanza
que se esté planificando.

ANTECEDENTES DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM


En el año de 1956, Benjamín Bloom, psicólogo educativo que trabajaba en la Universidad
de Chicago, desarrolló su taxonomía de Objetivos Educativos. Se convirtió en herramienta
para estructurar y comprender el proceso de aprendizaje.
Sobre todo, en el cognitivo, este dominio categoriza y ordena habilidades de pensamiento
y objetivos. Su taxonomía sigue el proceso del pensamiento.
Estos tres dominios:
- El dominio Cognitivo – procesar información, conocimiento y habilidades mentales
- El dominio Afectivo – actitudes y sentimientos
- El dominio Psicomotor - habilidades manipulativas, manuales o físicas.

TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM


En los años 90, un antiguo estudiante de Bloom, Lorin Anderson, revisó la Taxonomía de
su maestro. Uno de los aspectos clave de esta revisión es el uso de verbos en lugar de
sustantivos para cada categoría. El otro cambio es la secuencia de éstas dentro de la
taxonomía.

Página 16 de 30
SUBCATEGORÍAS DE LA TAXONOMÍA REVISADA DE BLOOM
Cada una de las categorías o elementos taxonómicos tiene un número de verbos clave,
asociados a ella.
- Habilidades de Pensamiento de Orden Inferior (LOTS)
Recordar – Reconocer, listar, describir, identificar, recuperar, denominar, localizar,
encontrar.
Entender – Interpretar, resumir, inferir, parafrasear, clasificar, comparar, explicar,
ejemplificar.
Aplicar – Implementar, desempeñar, usar, ejecutar.
Analizar – Comparar, organizar, deconstruir, atribuir, delinear, encontrar, estructurar,
Integrar
Evaluar – Revisar, formular hipótesis, criticar, experimentar, juzgar, probar, detectar,
monitorear.
Crear – Diseñar, construir, planear, producir, idear, trazar, elaborar.
Los verbos anteriores describen muchas de las actividades, acciones, procesos y objetivos
que llevamos a cabo en nuestras prácticas diarias de aula, pero no atienden los nuevos
objetivos, procesos y acciones que impone la emergencia e integración de las TIC.
Para subsanar este déficit , se revisaron los aspectos para generar nuevamente la
taxonomía pero en función de la "digitalización”.

LA COLABORACIÓN Y LA TAXONOMÍA DIGITAL DE BLOOM

Página 17 de 30
¿ES IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO O EL CONTENIDO?
- Orden inferior
ADQUISICIÓN DE CONTENIDOS: recordar -comprender
PROFUNDIZACIÓN DE CONTENIDOS.: aplicar -analizar
CREACIÓN DE CONTENIDOS: evaluar -crear
- Orden superior
HABILIDADES DE PENSAMIENTO:
La pedagogía y la enseñanza del Siglo XXI están enfocadas en proponer a los estudiantes
Habilidades del Pensamiento de Orden Inferior hacia las habilidades de Pensamiento de
Orden Superior.
● La selección del/de los contenido/s
La selección del contenido a enseñar que realiza el maestro es necesaria porque no es
conveniente presentar a los alumnos absolutamente todos los contenidos tal y como están
delimitados en el curriculum. El docente debe tener un conocimiento de los contenidos
para poder hacer una buena selección y ajustarlos a los tiempos destinados para
enseñarlo.
● La organización o secuenciación del/de los contenido/s
La organización de los contenidos es un tema sumamente complejo, ya que muchos
saberes tienen origen en campos de conocimiento que con el tiempo se han ido
especializando y parcelando progresivamente.
En la organización de los contenidos se encuentran 3 criterios:
★ “la organización del contenido por disciplinas”
★ “la organización del contenido por actividades e intereses”
★ “la organización del contenido por temas o proyectos de trabajo”
En cuanto a la secuenciación de contenidos, ésta puede ser de asignaturas o materias, de
grandes bloques, de temas específicos, de grupos de conceptos, de principios, de
habilidades específicas.
● Las tareas y actividades
Para que los objetivos puedan ser plasmados y para que los contenidos sean presentados,
experimentados e internalizados por los aprendices, es preciso desarrollar diversas
actividades y tareas escolares. Esto se convierte en uno de los principales retos de los
docentes; convertir los contenidos en actividades que constituyan verdaderas experiencias
de aprendizaje.
Al realizar las actividades pone en práctica funciones cognitivas (lectura, comprender,
asimilar, relacionar, razonar, sentir, etc)

Página 18 de 30
● La selección de materiales y recursos
La presentación del contenido a los alumnos requiere de soportes sobre los que los
alumnos realizarán las actividades; estos soportes son herramientas materiales y
simbólicas que permiten la expresión y el desarrollo de habilidades cognitivas, prácticas y
afectivas.
El recurso más utilizado es el lenguaje no solo en la situación educativa, sino también el
más utilizado fuera de la escuela, siendo el medio principal en aprender y enseñar
contenidos.
Con el avance de la tecnología se fueron modificando y reorganizando las formas de
conocer. Esto llevó a que el libro (no de texto, sino a la literatura, al recurso de la lectura
sistemática, al uso de la biblioteca) pierda protagonismo.

La participación de los alumnos


Los docentes se encuentran con un grupo-clase al que deben atender y con el cual deben
desarrollar las tareas de enseñanza. Puede ocurrir, que el docente no tenga recursos para
una tarea de seguimiento muy personalizada en cada alumno en cada una de las
actividades.
En este sentido, se debería repensar y buscar estrategias individualizadoras poco
comunes en el sistema educativo, para atender a la diversidad de culturas
● La evaluación de los aprendizajes
La evaluación es una exigencia esencial de control en cualquier institución educativa, es la
forma que los docentes pueden obtener información sobre sus alumnos.
Las evaluaciones son necesarias porque le permite realizar modificaciones en las tareas
propuestas, incorporar elementos o ofrecer ayudas adicionales para quien lo necesite.
En la planificación, el docente debe tener en cuenta el qué y cuánto va a exigirle a sus
alumnos, los niveles, conocimiento o una habilidad.
Los docentes tienen la responsabilidad de abordar estas diversidades y la individualidad de
cada alumno.

Página 19 de 30
NEURODIDÁCTICA:
10 claves para favorecer un aprendizaje cerebro-compatible:
¿Qué es lo que vamos a hacer?
1- El cerebro es el órgano del aprendizaje.
2- El primer desafío del docente es crear un entorno cerebro-compatible.
3- Cubrir todos los estilos de aprendizaje (visual, kinestésico y auditivo)
4- Repetir con novedad: Esto implica cambiar de estrategias abarcando múltiples
recursos. Se relaciona con los desafíos, es decir, poner en marcha el círculo de respuesta -
neurotransmisores que necesito para que se active el círculo de respuesta: adrenalina,
dopamina y serotonina. Si el desafío es más alto de lo que yo puedo, me retraigo y no
quiero saber nada; si es más bajo me aburro.
5- La defensión aprendida es la base de la autoestima. Tiene que ver con el camino
corto y el largo, la amígdala cerebral (es instintiva y el banco del recuerdo) y la zona
frontal.
Cuando una experiencia se aloja en la amígdala cerebral (banco de recuerdos)
Tres tipos de cerebros:
Reptiliano: actúa instintivamente.
Zona Frontal: Ejemplo, me empujan y digo no se dio cuenta, la persona piensa.
Emocional: están los miedos, las fobias y todo lo que implica el receptáculo que no admite
los “no”.
6- Desarrollar el pensamiento divergente:
Hay dos tipos de pensamiento: el convergente, que tiene un solo camino, y el divergente
que tiene varios.
El cerebro tiene dos hemisferios, derecho e izquierdo, y la escuela trabaja el izquierdo
(estructurante) y no el derecho que es el holístico y sensitivo.
A veces la escuela trabaja el pensamiento convergente y no el divergente que éste nos
permite ir más allá y pensar creativamente.
7-El aprendizaje es experiencia
8- Desarrollar el alfabetismo emocional.
9- El máximo desafío del docente es motivar.
10- La misión educativa más relevante es “enseñar a ser felices”
SI EL CEREBRO ES EL ÓRGANO DEL APRENDIZAJE, EL APRENDIZAJE DEBE SER
CEREBRO-COMPATIBLE → cuanto más sepamos del cerebro, más éxito tendremos en
nuestra práctica profesional

Página 20 de 30
NEUROCIENCIAS:
Son las bases neurológicas de las capacidades cognitivas. Neurociencia cognitiva +
neuropedagogía, ambas forman parte de lo que es la educación y derivan de lo que son las
neurociencias.
LA NEUROPEDAGOGÍA: Disciplina que estudia el cerebro como “órgano de aprendizaje”
con el fin de contribuir a que todos los educandos puedan desarrollar sus potencialidades
cognitivas intelectuales y emocionales al máximo.
FASES DE APRENDIZAJE:
¿Cómo se da el aprendizaje? Hay distintas fases:
● Incompetencia:
○ Inconsciente: “No sabe que no sabe”. Cuando alguien quiere aprender y no
se da cuenta que no sabe. Una etapa donde no hay claridad.
○ Consciente: La persona se da cuenta de todo lo que no sabe, empieza a
descubrir, se asusta y aparece el rechazo: “no puedo” “es mucho” “no lo voy
a lograr”
● Competencia: Se empieza a activar el círculo de respuesta y empiezo a trabajar
donde no sé para sortear los desafíos.
○ Consciente:
○ Inconsciente:

Página 21 de 30
Cuando se da un aprendizaje consciente y activo uno lo puede guardar en la memoria de
trabajo, ubicarlo y utilizarlo cuando lo necesite. Si no es consciente ni significativo se
guarda en una memoria muy efímera que termina siendo insignificante.
Si uno aprende, significa que la información se guardó en su memoria y que puede ser
evocada en el momento oportuno.
¿Cuál es la característica única que tiene el cerebro que lo diferencia de los otros órganos
y que permite el aprendizaje?

NEUROPLASTICIDAD:
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro de reorganizarse y adaptarse, tiene que
ver con la flexibilidad de pensamiento y la capacidad de hacer distintos tipos de redes
hebbianas.

¿Cuál es el primer desafío de todo capacitador?


Crear un ENTORNO RESONANTE
¿Qué implica la resonancia? Es la capacidad para crear una atmósfera positiva, en la cual,
cada miembro del equipo puede desarrollar al máximo su potencial. (Distintas inteligencias,
inteligencias múltiples)
Cuando hablamos de los elementos para generar un ambiente resonante, hablamos de:
● Luz acorde, que permita tener una claridad en el lugar en donde se está.
● Agua y temperatura adecuada.
● Recursos didácticos: Tienen que ser atractivos, llamativos, depende de lo que se
quiera hacer.
● Aroma: es significativo ya que favorece la excitación o relajación, algunos aromas
aumentan la actividad cerebral y otros la cedan.
● Orden: un lugar desordenado no habilita un lugar resonante
● Colores de la habitación, de la ropa del capacitador, el color de las paredes,
cortinas, etc.
● Disposición de los bancos: En forma redonda, que no se miren la cabeza, que todos
estén en un mismo lugar y se puedan ver.
Todos estos aspectos tienen que ver con el ambiente físico + los mensajes afirmativos

GLÁNDULA PINEAL:
La glándula pineal segrega la melatonina, que es la sustancia que coordina, trata de
regular los ritmos biológicos, potencia y estimula el sistema inmune. Se encuentra en el
centro del cerebro.

Página 22 de 30
MENSAJES AFIRMATIVOS:
Afirmar = poner límites.
● En afirmativo.
● En primera persona.
● En presente.
“Estoy mejorando mi letra y mi ortografía” “Soy muy bueno dibujando” “Soy creativa” “Soy
solidaria con mis compañeros”

EL CEREBRO:
● Se cree todo lo que le decimos ¡cuida tu pensamiento!
● Tiene que creer para poder “ver”. Efecto paradigma.
● Procesa primero la información afirmativa.

AROMAS:
● El aroma está sumamente vinculado con los recuerdos y la memoria biográfica.
● Podemos olor más de 10.000 olores (mientras que podemos ver sólo unos cientos
de colores)
● Según los especialistas en Aromaterapia algunos aromas como la lavanda, el
jazmín y el limón mejoran la rapidez, la exactitud de pensamiento y los niveles de
concentración un 20%.

SENTIDOS: TÁLAMO.

Página 23 de 30
Los sentidos están directamente relacionados con el tálamo ya que forma parte del banco
de la memoria emocional.
Por ello es que hace tanto hincapié en el ambiente cerebro-compatible: los aromas, el tono
de voz, los colores, etc.
El estímulo entra por los sentidos que son los canales de transmisión. Ese estímulo va al
tálamo, y el tálamo decide si los manda por el camino corto o largo.
El camino corto es la amígdala cerebral, si va a ahí, y el estímulo provoca una sensación
desagradable, siempre que aparezca ese estímulo va a reaccionar de igual manera.
El camino largo sería la corteza frontal donde están las funciones ejecutivas.
El mix de los estilos de aprendizaje:
● VAK (visual - auditivo - kinestésico) Las enseñanzas tienen que apuntar a las tres.
● Inteligencias múltiples.
● Genética.
● Modelos Mentales: son los filtros por los cuales pasan los estímulos.
● Estilos cognitivos.

SECUESTRO AMIGDALINO
Proceso durante el cual el cerebro racional no trabaja eficazmente y el cerebro emocional
toma poder.
- Causa: percepción de amenaza en el medio
- Consecuencias: reacciones emocionales

Página 24 de 30
¿Por qué algunos alumnos “no aprenden”? Si un niño no puede aprender de la manera que
enseñamos, quizá debemos enseñarles de la manera que él aprende.
Debemos cubrir todos los estilos de aprendizaje
● Inteligencias múltiples: lingüística, lógico-matemática, espacial, corporal, naturalista,
musical, intrapersonal, interpersonal
● VAK: canales de representación sensorial preferidos
● Genética
● Modelos mentales
● Estilos cognitivos

¿Cómo está organizado el cerebro?


Existen dos hemisferios: izquierdo y derecho. Cada uno tiene distintas zonas y funciones.
HEMISFERIO IZQUIERDO:
● Lenguaje verbal.
● Comprensión literal.
● Denotación.
● Lógico.

Página 25 de 30
● Secuencial.
HEMISFERIO DERECHO:
● Intuición.
● Emoción.
● Alternativas.
● Comunicación no verbal.
● Percepción global.
● Connotación.
Repetir con novedad:
Crear a partir de la novedad un nuevo desafío, y ese nuevo desafío fortalece la
neuroplasticidad.
La repetición de la actividad mental fortalece la red neuronal

La defensión aprendida es la base de la autoestima.


Indefensión: Es la sumisión, “no lo voy a lograr” “esto no es para mí.
Características de la indefensión / impotencia aprendida:
● La aceptación abnegada.
● Incapacidad de encontrar respuestas nuevas
● Pérdida de control por reiteración del fracaso.
● Sensación irreflexiva de inutilidad que impide a la persona que vuelva a considerar
la situación.
● Cada “fracaso” predispone a otro “fracaso”:
Efecto Pigmalión:
- Expectativas del docente: Cuando los docentes se pasan los informes de los
grupos, “este grupo es terrible, no avanza” o “este grupo es bárbaro” esto genera
expectativas en el docente que las hace saber a través de su discurso. Lo
condiciona tanto al docente como a sus alumnos. En los alumnos puede generarse
indefensión aprendida.
- Modelos mentales: Las etiquetas, se transmiten en el diario de la enseñanza y los
niños los absorben.

Página 26 de 30
RESILIENCIA: capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida
superarse e inclusive, ser transformados por ellas.
No significa invulnerabilidad ni permeabilidad al estrés, se relaciona con el poder
recuperarse, reconstruirse, repensar una estrategia diferente.

El desarrollo del pensamiento divergente favorece la resolución de los desafíos


PENSAMIENTO CONVERGENTE: Escuela tradicional. Se resuelve un problema de una
sola manera.
PENSAMIENTO DIVERGENTE: Un problema se resuelve a través de varios caminos y
todos son válidos.
¿Qué favorece este pensamiento divergente? Dar alternativas para que los aprendizajes
se den de acuerdo con las necesidades de cada uno.
Propuesta con un solo camino → Posibilidad de que no se dé un pensamiento divergente.
La propuesta de trabajar lo cognitivo-emocional nos propone pensar en las distintas
inteligencias, que no son buenas ni malas, sino que funcionan según el propósito que
persigan.
El máximo desafío de un capacitador es proveer desafíos adecuados

DESAFÍOS ADECUADOS: activan el sistema de recompensa cerebral.


El máximo desafío de un capacitador es proveer desafíos adecuados. Para ello, hay que
tener en cuenta las distintas inteligencias múltiples, los canales, los hemisferios cerebrales
(derecho e izquierdo), etc.

¿CÓMO GENERAR ESTOS DESAFÍOS?

Página 27 de 30
Es importante tener claro que la propuesta que yo haga genere un desafío de acuerdo a la
capacidad que les estoy proponiendo. Si doy una propuesta que supera la capacidad de
quien me está escuchando va a provocar ansiedad y esa ansiedad va a generar un estado
de preocupación/estrés.
Sí sé controlar esta ansiedad, voy a entrar en un estado de fluidez que es el mejor estado
de trabajo.
Si el desafío que doy es bajo (es siempre el mismo, no es interesante) esto va a generar
apatía y aburrimiento.

Los desafíos adecuados activan el sistema de recompensa del cerebro (EFECTO DAS)
Se ponen en marcha los neurotransmisores que están dentro de nuestro cerebro
permitiendo la sinapsis.
Los desafíos activan el efecto DAS:
● AH: Desafío focalización - Dopamina
● AHA: Acción - Adrenalina
● HAHA: Satisfacción - Serotonina
Ejemplo: Nos ponemos a estudiar para un examen con mucho contenido, pero nos
proponemos ordenar los temas en función al nivel de complejidad. Después lo entendemos
y luego rendimos el exámen. Cuando terminamos nos sentimos con una gran tranquilidad
porque han actuado estos neurotransmisores (Dopamina, Adrenalina y Serotonina)

¿Por qué es necesario “enseñar” a ser felices?

TIPOS DE FELICIDAD:
● Vida significativa: encontrar sentido a la vida.
● Vida comprometida → actitud interior: las fortalezas personales
● Vida placentera → emociones positivas

RECONOCER LOS TALENTOS:


Cuando uno insiste en un área que no es el talento de alguien, puede llevar a podar todas
las posibilidades del resto que no se están viendo.
Buscar alternativas y mil mensajes diferentes para que las personas logren ser felices y no
satisfagan esa frustración con las adicciones (drogas, alcohol)

SUGERENCIAS PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA:


Creador de un entorno resonante: Ambiente físico.
El proceso:
Página 28 de 30
● ¿Qué es necesario recordar?
● Agenda.
● Consignas adecuadas.
● Desafíos motivadores y significativos.
● Actividades para todos los estilos de aprendizaje.
● Respetar los periodos atencionales: Uptime y Downtime.
● Actividades de procesamiento y recreos mentales.
● Uso de herramientas mentales.
● Evaluación: tipos y propósitos.
● Feedback resonante.
● Actividad Metacognitiva: Voy a aprovechar a partir de la agenda.

ÉPOCA: entender propósito, participar, organizar, comprometer y analizar resultados.


● Anticipación: Provoca ambientes libres de amenazas.
● Participación: Compromiso.
● Propósito y concreción: Objetivo.
● Metacognición: Pensamiento crítico, desarrollo de las F.E.
CONSIGNAS EFECTIVAS:
● Una por vez.
● Mostrar/ dar ejemplos: sea claro.
● Sea conciso,
● Sea congruente.
● Direccionalizar correctamente.
● Dar ejemplos
1C3DX2

ATENCIÓN:
La atención es un dispositivo cognitivo básico.
Estímulo u objeto — foco de conciencia — focalización - inhibición

Distinguiéndose con precisión el resto, por atenuación o inhibición de estímulos
irrelevantes.

Períodos atencionales
UPTIME:
● Estado ideal para atender.
Página 29 de 30
● Todos los sentidos están alertas
● Visión global de lo que lo que yo pretendo aprender
● No hay diálogo interno.
● Es la percepción.

DOWNTIME:
● Estado ideal para reflexionar.
● Asociaciones, visualizaciones, imágenes..
● Diálogo interno.
● Necesario cada 151 aproximadamente.
● Es el procesamiento.

HERRAMIENTAS MENTALES AYUDAN PARA ESCAPAR:


● Estrategias mnemónicas (técnicas de evocación): Acrónimos. Rimas, canciones,
historias, fórmulas.
● Gráficos organizadores: Para comparar, secuenciar y analizar.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA → Determinar fortalezas y limitaciones → objetivos
EVALUACIÓN SUMATIVA → Acreditar, promocionar
EVALUACIÓN FORMATIVA → Monitorear, hacer seguimiento regular y adaptar prácticas
pedagógicas.

Página 30 de 30

También podría gustarte