Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE
MENDOZA DE AMAZONAS

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


‘Escuela Profesional De Ingeniería Agrónoma’
‘Facultad De Ingeniería Y Ciencias Agrarias’

TRABAJO ACADÉMICO

MONOGRAFÍA

“Identificación de síntomas y signos de 5 cultivos, causados por


hongos y nematodos fitopatógenas”

CURSO:

Mejoramiento genético de cultivos

ALUMNO:

Delgado Rafael Jamil Yosvin

DOCENTE:

Dr. CONDORI APFATA, Jorge

Chachapoyas, 20 de julio del 2022


2 Organismos genéticamente modificados

Índice
Identificación de síntomas y signos de 5 cultivos, causados por hongos y nematodos
fitopatógenos 3

I. Objetivos 3

1.1. Objetivo General 3

1.2. Objetivos Específicos 3

II. Generalidades 3

III. Introducción 4

IV. Revisión Bibliográfica 5

4.1. Papa (Solanum tuberosum L.) 5

4.2. Plátano (Musa paradisiaca L.) 13

4.3. Remolacha (Beta vulgaris L.) 20

4.4. Soya (Glycine max L.) 25

4.5. Crisantemo (Chrysanthemum L) 30

V. Conclusión 37

VI. Referencias 38

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
3 Organismos genéticamente modificados

Identificación de síntomas y signos de 5 cultivos, causados por hongos y nematodos


fitopatógenos
I. Objetivos
I.1. Objetivo General
I.2. Objetivos Específicos
II. Generalidades

Para la elaboración de la presente monografía de compilación se realizó mediante la


consulta del libro de Introducción a la fitopatología de Agrios, publicado en el 2003, de PLANT
PATHOLOGY, publicado en el 2017 y de Introducción a la fitopatología de Agrios actualizado
publicado en el 2009 en ingles; Asimismo, se consulto a diversos medios de investigación como la
base de datos de ScienceDirect y Scielo; Se revisó revistas como Bio Ciencias, Postharvest
Biology and Technology y Food and Bioproducts Processing; de la anterior información revisada
se formuló los conceptos plasmados páginas adelante, para la redacción se utilizó el Software
Microsoft Word y finalmente para las referencias bibliográficas se utilizó el Software Mendeley,
siendo editado en normas APA 7ma edición.

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
4 Organismos genéticamente modificados

III. Introducción
El desarrollo de los cultivos genéticamente modificados, está enfocado en gran parte a
mejorar la productividad y el valor nutricional de las diversas especies de interés; pero también se
ha indicado que los accidentes de tecnología desencadenan fenómenos naturales con acciones
tecnológicas de consecuencias impredecibles y en muchas ocasiones catastróficas. A nivel
mundial se ha incrementado de 1.7 millones de hectáreas en 1996 a 179.7 millones de hectáreas
cultivadas en 2015. Por lo tanto,

En relación a este tema, la pregunta principal es, ¿qué conocimientos son incluidos y
excluidos, y qué relación tiene ello con la consideración o no de ciertos riesgos asociados?; Por lo
tanto, como una primera respuesta a esta pregunta, se puede decir que en los aspectos epistémicos
considerados en la producción e implementación de los OGM vegetales se dan procesos de
simplificación epistémica tales que generan la propia omisión de los factores de riesgo. Así pues,
en este caso, los riesgos tecnocientíficos no se encontrarían asociados a una ausencia de saber,
sino más bien a la elección de un tipo de saber particular que excluye determinados conocimientos
y, por ende, a sus riesgos asociados.

En la presente monografía, se hace una revisión corta de bibliografía para tratar de explicar
los efectos favorables y desfavorables de los OGM, también se realiza un análisis de punto de
vista “no-saber”, basándose este en otra fuente de riesgos puede proceder de una simplificación de
elementos complejos del conocimiento científico. Así pues, considerando el caso de los
organismos genéticamente modificados (OGM) de uso agrícola, nuestro análisis compara
conceptualizaciones propias de la biotecnología con el conocimiento propio de la genética
molecular disciplinar. (Francese & Folguera, 2018)

IV. Revisión Bibliográfica


Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o
bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería genética uno o unos pocos genes con el fin de
producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas,
la calidad nutricional, la tolerancia a heladas, entre otras características. Aunque comúnmente el
término “alimento transgénico” es usado para referirse a aquel que proviene de cultivos vegetales

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
5 Organismos genéticamente modificados

modificados genéticamente, es importante recalcar que también se emplean enzimas y aditivos


obtenidos de microorganismos transgénicos en la elaboración y procesamiento de muchos de los
alimentos que ingerimos. En la actualidad hay 4 cultivos en los que se concentran las
investigaciones, la soya (Glycine max), maíz (Zea Mays), canola (Brassica napus) y el algodón
(Gossypium hirsutum), de los cuales los principales productores son Estados Unidos, Brasil,
Argentina, India y Canadá; Pero, la introducción de estas especies en cualquier mercado esta
limitada por las diferentes legislaciones de cada país, donde se realizan determinados estudios
para determinar su efecto en el medio ambiente, la salud humana y la salud animal

Por un lado, en la actualidad la comprensión de los diversos procesos biológicos, implican


conocer los diversos procesos biológicos, como conocer la estructura y el funcionamiento de
moléculas dentro de las células y la relación que tienen estas con el desarrollo de la diferenciación
celular y la adaptación al medio, de esta manera se obtiene una adecuada concepción de los
organismos vivos. Por lo tanto, las herramientas que posibilitaron el desarrollo de estas
investigaciones se empezaron a desarrollarse a finales del siglo XX, cuando la estructura del ADN
fue resuelta y el código genético fue develado; Pero, no fue hasta la década de 1970 cuando se
desarrollaron técnicas que permiten aislar un fragmento de ADN a partir de un genoma y luego
obtener miles de copias idénticas al fragmento original. Esto es conocido como "clonar" un
fragmento de ADN y se logra mediante la tecnología del ADN recombinante. Nuevas
metodologías se han ido desarrollando en estos años. Se diseñaron métodos para fabricar ADN
mediante síntesis orgánica, para identificar y analizar ácidos nucleicos y proteínas, para
modificarlos y manipularlos.

Probablemente no existe rama de la investigación en biología, y en otras ciencias, que no


se beneficie de la aplicación de la tecnología del ADN recombinante.

En la tecnología del ADN recombinante, varias herramientas deben utilizarse en forma


concertada para lograr el "clonado" de un fragmento de ADN. Inicialmente se realiza un corte del
ADN original utilizando enzimas de restricción. Estas proteínas, presente, normalmente en
bacterias, han sido aisladas y purificadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
6 Organismos genéticamente modificados

Cuando se las incuba en un tubo de ensayo en determinadas condiciones con el ADN


reconocen secuencias específicas de bases, y en ese sitio o en otro cercano producen un corte de la
cadena. Existe una gran variedad de enzimas que reconocen distintas secuencias de bases y cortan
el ADN en diferentes lugares. Una vez cortados, los fragmentos de ADN pueden ser aislados y
luego combinados mediante la utilización de enzimas llamadas ADN ligasas. Estas enzimas tienen
la capacidad de unir fragmentos cuyos extremos son compatibles: por ejemplo, aquellos que
provienen del corte de la misma enzima de restricción. Al combinar los ADN provenientes de dos
lugares distintos de un mismo genoma o de genomas de diferentes organismos generamos lo que
se conoce como moléculas de ADN recombinante.

Si el fragmento de interés es ligado a otro ADN llamado vector, que posee la capacidad de
replicarse dentro de una célula, pueden obtenerse múltiples copias. Generalmente, para esto se
utilizan bacterias y el vector es introducido en ellas mediante un proceso conocido como
transformación, que involucra la captura de moléculas de ADN agregadas al medio por parte de
una célula bacteriana. El vector, además de llevar el fragmento de ADN, posee otras secuencias
que le confieren propiedades específicas a la bacteria que lo contiene, por ejemplo, una resistencia
a antibiótico, lo que permite que las bacterias transformadas sean separadas de aquellas que no lo
están. Al cultivar la bacteria transformada donde el ADN del vector se replicó muchas veces (se
amplificó), es posible aislarlo nuevamente y disponer de millones de copias del fragmento que
interesa. Una metodología inventada en 1985 merece destacarse. Utilizando ADN polimerasa, una
enzima que normalmente tiene la capacidad de duplicar el material genético en los organismos
vivos, se pueden generar in vitro millones de copias de una determinada región de ADN, sin la
necesidad del "clonado" descripto más arriba. Este método, conocido como la reacción en cadena
de la polimerasa (PCR, por su nombre en inglés) constituye la técnica actual más poderosa para
"copiar" genes. Ambas hebras del ADN blanco son duplicadas o replicadas mediante una ADN
polimerasa termoestable que inicia la síntesis de cada hebra a partir de dos pequeños fragmentos
de ADN, llamados cebadores o iniciadores, que se aparea a una región complementaria específica
del ADN a amplificar. Esta síntesis se repite varias veces en forma cíclica, mediante
calentamientos y enfriamientos que separan las hebras de ADN y los cebadores, permitiendo
realizar nuevamente una copia por ciclo de todo el material proveniente del ciclo anterior. Se
logra así una amplificación exponencial del ADN comprendido entre los sitios de apareamiento de
ambos cebadores. Esta técnica amplifica fragmentos de ADN que comprenden una longitud que

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
7 Organismos genéticamente modificados

puede variar entre 100 y 10.000 pares de bases, permitiendo obtener en pocas horas hasta mil
millones de copias. No es necesario conocer la secuencia del ADN molde, sólo es necesario
conocer sus regiones laterales, a las que se aparean los cebadores.

Genética molecular y OGM

Un campo de saber que se remonta a la década de 1940 ya con fuertes vínculos


empresariales, desde los años setenta se encuentra marcada por la elaboración de tecnologías
asociadas a la secuenciación y manipulación del ADN. Sin dudas, tal dominio ha permitido un
mejor entendimiento de fenómenos a nivel moléculas y celular. Pero a su vez, la capacidad de
modificar a nivel molecular a los seres vivos ha dado lugar a modificaciones con diversos
objetivos y riesgos, no siempre suficientemente reconocidos.

En particular, a fines de los años setenta comienzan a surgir numerosas empresas de


biotecnología, muchas de ellas relacionadas con el ámbito universitario. Más recientemente, la
amalgama entre genética molecular e intereses empresariales ha tenido su auge en el desarrollo del
proyecto genoma humano, emprendimiento tecnocientífico por antonomasia, en el cual, con la
promesa de conocer el origen de las enfermedades humanas, convergen numerosas instituciones
científicas de todo el mundo y empresas, junto con estas prácticas de gran impacto, capaces de
alterar los genomas, diversos sectores de la comunidad científica han advertido sobre los posibles
daños sanitarios que pueden surgir de las modificaciones del ADN. Así pues, los riesgos
asociados han sido preocupación ya desde los primeros virus recombinantes y, con el objeto de
discutirlos, han existido instancias como las conocidas conferencias de Asilomar (1973 y 1975)

Uno de los emprendimientos en los que se conjugan conocimiento científico, intereses


empresariales y riesgos son los organismos genéticamente modificados (OGM) de uso agrícola, de
enorme impacto a nivel global, pero también a escala regional y local. Dichos organismos son
plantas a las cuales se les han agregado uno o más genes con el objetivo de agregar alguna
característica adicional a dichas plantas bajo la búsqueda final de aumentar la productividad. Así,
por ejemplo, a la conocida soja RR, de amplio uso en nuestro país y en la región, se le ha
agregado un gen que le confiere resistencia al herbicida glifosato, comercializado con el nombre

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
8 Organismos genéticamente modificados

Roundup Ready® (RR). Pues, entre las consecuencias que se han señalado a su empleo se
encuentran el desplazamiento forzado de comunidades de sus territorios, una agricultura
acentuadamente mecanizada en detrimento de formas tradicionales de agricultura, una economía
dependiente del valor del precio internacional de la soja, concentración en la comercialización de
las semillas en pocas empresas multinacionales se ha advertido sobre los daños ambientales y
sanitarios implicados por la utilización del paquete tecnológico (soja RR + glifosato), entre los
cuales vale la pena destacar pérdida de biodiversidad, contaminación de aguas y suelos, y gravess
problemas de salud en las poblaciones expuestas al herbicida. Existen, a su vez, informes sobre
riesgos biológicos asociados al uso de OGM vegetales, tales como daños en su consumo,
reacciones alérgicas y la continua aparición de malezas resistentes al herbicida.

Variabilidad genética

La variabilidad genética, hace referencia a la variación que tiene lugar en el material


genético ya sea de una población o especie, donde se incluyen el estudio de los genomas (Rimieri,
2017).Asimismo, Caruso et al., (2015) describe a la variabilidad genética como la materia prima
de la evolución, como también los factores que ocasionan las mutaciones; de tal manera que
cuando una especie tiende a extinguirse, se pierde su genoma y también su variación genética ,
por lo cual es posible afirmar que determina el potencial de respuesta que permite la
supervivencia; lo cual lo confirma Wilsonque, que comenta que comprende “toda la variación de
la base hereditaria en todos los niveles de la organización, desde los genes en una población loca o
especie, hasta las especies que componen toda o parte de una comunidad local, y finalmente las
mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples ecosistemas del mundo”.
En un sentido amplio, se puede entender por diversidad genética la variación de los genes dentro y
entre especies. Esta puede ser vista y comparada en tres niveles, entre los individuos de una
población, entre poblaciones de la misma especie y entre las diferentes especies; asimismo se
puede encontrar tres atributos: composición (identidad y variedad de os elementos constitutivos
“genes”) , estructura (refleja la cantidad y distribución de la variación genética dentro y entre las
especies de una población) y función((Procesos evolutivos responsables de la dinámica de los
genes en las poblaciones y que configuran la estructura genética de la diversidad). (Caruso et al.,
2015)

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
9 Organismos genéticamente modificados

La diversidad génica, costa de una organización multidimensional compleja y su


comprensión se basa en el grado de similitud o diferencia entre parees de unidades (individuos,
poblaciones, accesiones, variedades, etc.) valorada a través de caracteres compartidos; por lo tanto
la variabilidad genética es materia prima de la evolución ya sea que tenga lugar de manera natural
o sintética (Caruso et al., 2015). Pero, para que la selección natural pueda actuar sobre un
determinado carácter, deben existir varios alelos para el gen que codifica ese carácter; Por lo
tanto, mientras más variación haya, más evolución va a existir y mientras mas alelos existan para
un gen, mas probabilidad hay que uno de ellos se imponga al resto. Lo cual, significa que cuanta
mas variabilidad exista en una población, en mayor proporción se va a dar la evolución, dicho
proceso se puede resumir en el “Teorema fundamental de la selección natural de que establece y
varía en cambios y transformaciones”. Por lo tanto, se puede decir que el ritmo de aumento de
adaptación de un organismo en cualquier momento es igual a la variación genética en adaptación
en ese momento (Rimieri, 2017). Además de ello, que la diversidad genética proporciona un
seguro (valor de opción) frente a futuras condiciones adversas. (Caruso et al., 2015)

En la actualidad, los seres humanos emos aprovechado los descubrimientos de la


variabilidad genética, domesticando con la utilización de la selección artificial numerosas especie,
que al realizarlo se ha creado una multitud de variedades de plantas de cultivo y también razas de
animales, pero como consecuencia se ha obtenido un frecuente descenso de los tamaños efectivos
de poblaciones, de tal manera que el aumento de consanguinidad reduce la variabilidad genética ,
aumentando el riesgo de extinción frente a cambios ambientales, lo cual se le conoce como
“cuellos de botella”. Diversos factores como la deforestación, la urbanización, la modificación de
zonas pantanosas y el cultivo de tierras en secano a ocasionado que desde 1900 asta el 2015 unas
tres cuartas partes de la diversidad genética de los cultivos se haya perdido, por medio de la
destrucción de los hábitats de muchos de los progenitores silvestres. (Caruso et al., 2015)

IV.1. Vulnerabilidad genética


Se da cuando un determinado cultivo es ampliamente difundido, este se vuelve
uniformemente susceptible a una peste, patógeno o riesgo ambiental, como resultado de su
constitución genética; de tal manera que puede crear un potencial de perdidas generalizadas en las
cosechas. (Caruso et al., 2015)

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
10 Organismos genéticamente modificados

IV.2. Erosión genética


Es la perdida de diversidad genética, incluyendo la perdida de genes individuales y de
complejos de genes, tales como aquellos presentes en las variedades localmente adaptadas.
(Caruso et al., 2015)

Además, los programas desarrollados para la colección, conservación, caracterización y


utilización de los recursos genéticos en a agricultura, están basados en promover el mantenimiento
de la variación genética contenida dentro y entre la especie, no solo para contener la extinción, si
no también para conseguir una oferta permanente de genes para las necesidades de los programas
e mejora genética. (Caruso et al., 2015)

Se ha optado por la conservación de los recursos fitogenéticos en tres categorías, las cuales
son: la conservación in situ, la conservación ex situ (bancos de germoplasma) y el uso sustentable
de los componentes de la biodiversidad. Dichas modalidades trabajan de manera complementaria
y permiten de manera general garantizar la conservación del patrimonio genético las especies y
sus poblaciones, en el mediano y largo plazo. (Caruso et al., 2015)

IV.3. Marcadores genéticos


Por lo general los caracteres bioquímicos y moleculares pueden ser considerados como
marcadores genéticos, debido a su determinación por uno o pocos genes o nula influencia
ambiental. Asimismo, la utilización de marcadores bioquímicos se ve limitada por su reducido
número, que no cubre toda la extensión del genoma, ya sea por sus interacciones o modificaciones
postranscripcionales y por su diferente expresión en distintos tejidos. Por otro lado los marcadores
moleculares, proveen de gran cantidad de información, además son altamente polimórficos,
cubren todo el genoma y su utilización es muy posible en estadios muy tempranos del desarrollo
utilizando pequeñas porciones del material bilógico que nos destruyen el individuo, no presenta
interacciones intergenicas, tienen mayor productividad y presentan herencia simple y a menudo
codominancia; También , permiten estimar la diversidad genética neutral, hacer comparaciones
entre individuos, poblaciones y especies o grupos.

La aplicación de los marcadores de ADN ha facilitado también la clasificación de


materiales, la detección de duplicados, la identificación del origen geográfico y la identificación
de puntos de máxima variabilidad; dicha información facilita el manejo de las colecciones de

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
11 Organismos genéticamente modificados

germoplasma, debido a que permite tanto parentales donde buscan nuevos alelos para ampliar la
base genética de los materiales.

La principal razón para la utilización de caracteres moleculares, es que estos son


universales, abundantemente informativos y trabajan directamente con la base genética de la
variación. Dependiendo de las características de la población de estudio y de los objetivos, para
cuantificar la variabilidad genética se han propuesto diferentes parámetros basados en la
distribución de frecuencias genéticas y genotípicas; entre estos tenemos los más utilizados, como:
la proporción de Luci Polimórficos, el número de Alelos por Locus, la Heterocigosis media y el
contenido de información polimórfica.

IV.4. Reservorios génicos


En gran mayoría las poblaciones permiten el estudio de la variaron genética, debido a que
es un grupo de individuos de la misma especie que se reproduce por endogamia y como los
miembros de una población se reproducen entre sí, comparten n grupo de genes denominado
reservorio génico, el cual está compuesto por todos los genes presentes en una población,
incluyendo sus alelos; Por lo tanto la frecuencia relativa de un alelo es la cantidad de veces que se
manifiestan en un reservorio génico, comparado con la cantidad de veces que se manifiestan otros
alelos del mismo gen; Asimismo, las reservas evolutivas son de mucha importancia para la teoría
de la evolución, debido a que la evolución provoca cambios a lo largo del tiempo y en términos
genéticos se puede expresar a la evolución como cualquier cambio en la frecuencia relativa de los
alelos de una población. (Rimieri, 2017)

IV.5. Fuentes de variación genética


Existen dos fuentes de variación genética principales, los cuales son las mutaciones y la
combinación de los genes que resulta de la reproducción sexual.

IV.5.1. Mutaciones: Son cualquier cambio en la secuencia de ADN debido a errores en la


replicación de ADN, las radiaciones o sustancias químicas del medio ambiente. Estas nos
siempre afectan al fenotipo de un organismo, como sus características físicas, de conducta
y bioquímicas. Por ejemplo, un codón de ADN alterado de GGA a GGU codificará el
mismo aminoácido, glicina, de tal manera que esta mutación no tiene efectos en el
fenotipo. Pero, en otras muchas mutaciones si afecta en el fenotipo. Algunas incluso

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
12 Organismos genéticamente modificados

afectan la eficacia biológica de un organismo o la capacidad para sobrevivir y reproducirse


en su medio ambiente. (Rimieri, 2017)
IV.5.2. Combinación de genes: En una gran mayoría las diferencias hereditarias se deben
a una combinación de genes, los cuales ocurren durante la reproducción de gametos; Como
se conoce, cada cromosoma de un par homologo se mueve independientemente durante la
meiosis, por lo cual los 23 pares de cromosomas que tienen los seres humanos pueden
producir 8,4 millones de combinaciones de genes, todas diferentes. Asimismo, durante la
meiosis ocurre otro proceso, conocido como el cruzamiento, el cual aumenta aun mas la
cantidad de genotipos distintos que puedan aparecer en la descendencia. (Rimieri, 2017)

IV.6. Causas de la variación


La variación en la descendencia se da por varias razones; como la mescla al azar de genes
de los progenitores, combinaciones de cromosomas (gametos diferentes) y recombinación de
genes (desarrollado durante la profase I d la meiosis y en ella se da una nueva reestructura entre
una de las dos cromátidas de los cromosomas homólogos, siendo las cromátidas originales
diferentes entre sí de las originales). (Rimieri, 2017)

IV.7. Variabilidad genética inducida por rayos gamma


En este apartado se describe el procedimiento del artículo titulado “Los rayos gamma
indujeron la variabilidad genética en tomate (Solanum lycopersicum L.) germoplasma” redactado
por Ali et al., (2022). En el cual se evalúa la efectividad de la radiación gamma en la inducción de
una variabilidad genética favorable en tomate (Solanum lycopersicuml L.) Perteneciente a la
familia de las solanáceas y exhibe número cromosómico diploide (2n = 24), con un tamaño de
genoma de 950 Mb con heterocromatina (77%) y eucromatina (33%). Muy requerido. Debido a
que es una fuente vital de compuestos antioxidantes nutricionales y bioactivos que desempeñan un
papel clave en la salud humana, incluidos minerales, vitaminas C y E, betacaroteno, licopeno,
flavonoides, ácidos orgánicos, fenoles y clorofila. Esta investigación se condujo mediante un
experimento en un diseño de bloques completos al azar para producir la primera generación (M 1);
Donde se utilizó las mutaciones, estas son una de las estrategias útiles para identificar la
naturaleza y la función de un gen en particular y en última instancia, amplía la base genética de las
especies de cultivos y ayuda a crear materia prima para la mejora de cultivos. La mutación puede
crear variabilidad tanto en los atributos cualitativos como cuantitativos en la población objetivo en

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
13 Organismos genéticamente modificados

fragmentos de ADN ya conocidos. Las mutaciones inducidas tienen un gran potencial y han
servido como un enfoque complementario en el mejoramiento genético de las plantas de cultivo.
En los últimos 50 años, el mejoramiento por mutación ha contribuido significativamente al
desarrollo de genotipos de cultivos de alto rendimiento en todo el mundo. Esta amplia utilización
de mutaciones inducidas ha llevado al desarrollo de 3222 variedades de casi 170 especies de
plantas mediante fitomejoramiento en más de 60 países. Se utilizan diferentes agentes
mutagénicos, incluidos productos químicos y radiaciones, para producir una población mutante
deseable con una tasa mutagénica más alta. Sin embargo, la radiación gamma y los neutrones
rápidos son agentes mutagénicos que se utilizan con frecuencia en la mayoría de las especies de
cultivos. Entre estos agentes, el uso de radiación gamma es menos dañino, lo que induce
mutaciones puntuales o pequeñas deleciones, mientras que la utilización de neutrones rápidos
produce grandes deleciones, pérdidas cromosómicas y translocaciones que es letal en la mayoría
de los casos. Hasta ahora, se han producido varios cultivares comerciales en varias especies de
plantas de cultivo, mediante el mejoramiento por mutación inducida por radiación, es evidente que
la inducción de la variabilidad genética a través de la mutagénesis juega un papel importante en la
mejora de la calidad y la productividad de las plantas de cultivo. Pero, aun así, hay una brecha en
la determinación del mejor rango de dosis de radiación gamma. Por lo tanto, el presente estudio se
realizó para optimizar la dosis de irradiación y evaluar la efectividad de diferentes dosis de
radiación gamma para inducir una variabilidad genética favorable en 50 genotipos de tomate
diferentes.(Ali et al., 2022)

Con respecto a los materiales y métodos, se obtuvo germoplasma de 50 genotipos de


tomate diferentes del Instituto Nacional de Investigación Agrícola, Islamabad (NARC). Las
semillas secas se irradiaron con dosis de rayos gamma de 150 Gy, 300 Gy y 450 Gy de una fuente
de cesio (Cs) en el Instituto Nuclear de Agricultura y Biología (NIAB), Faisalabad, Pakistán. Se
cultivaron viveros de semillas tanto mutadas como normales en el invernadero bajo condiciones
controladas. Después de 14 días, evaluación de la germinación (%). Asimismo, cada genotipo en
todos los tratamientos se replicó tres veces siguiendo un diseño de bloques completos al azar
(RCBD). Los mutantes trasplantados de cada genotipo junto con las plantas normales fueron
luego sometidos a una caracterización morfológica basada en la altura de la planta (cm), número
de racimos florales de la planta-1, número de flores y frutos planta-1. Por otro lado, con respecto al
análisis estadístico, en esta se incluyeron las estadísticas descriptivas y gráfica de series de tiempo

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
14 Organismos genéticamente modificados

se realizaron utilizando el software estadístico Minitab 17.1.0 para analizar el grado de


variabilidad entre los tratamientos de control y mutagenizados y para identificar la dosis letal. .
(Ali et al., 2022)

Figura N°01
Evaluación de genotipos con respecto al porcentaje de germinación

Nota: Se puede apreciar el porcentaje de germinación de 50 genotipos de tomate en


tratamientos de control (sin tratar) y mutagenizados. Fuente : Ali et al., (2022).
Los resultados obtenidos fueron con respecto al porcentaje de germinación de los
genotipos de tomate en diferentes tratamientos de radiación se calculó considerando el control
como 100%. En general, se observó una disminución sustancial en la germinación (%) entre los
tratamientos en comparación con el control. La máxima reducción en la germinación (%) se
observó con el tratamiento de 450 Gy (86,96% de reducción sobre el control) en el genotipo Tom-
15101 seguido de 10.114 (80,95%) con 300 Gy y Tomato -3 (72,73%) con 450 Gy de radiación.
Junto con la disminución de la germinación (%), también se observó la inhibición completa de la
germinación de ciertos genotipos en todos los niveles de irradiación. En el tratamiento con 450
Gy, del total de 50 genotipos, solo siete germinaron con un 86 % de inhibición completa, seguidos
de 300 Gy con un 52 % y 150 Gy con un 18 % de inhibición de la germinación. Por otro lado, con
respecto a la Dosis letal (LD50) se considera un factor crucial para evaluar el nivel de
radiosensibilidad en las plantas de cultivo y en este se cuantifico una dosis o concentración
específica en la que el 50 por ciento de las semillas no pueden germinar debido a algunos cambios
bioquímicos y moleculares. Asimismo, se indica que el tratamiento de 450 Gy como el más letal
con la mayor tasa de inhibición genotípica seguido del de 300 Gy. Si bien se observó que el

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
15 Organismos genéticamente modificados

tratamiento con una dosis de 150 Gy fue menos destructivo que los otros niveles de tratamiento; a
ese nivel se observó la máxima diversidad genética basada en diferentes rasgos cuantitativos junto
con una desviación significativa de las plantas normales. Por lo tanto, se recomienda utilizar la
dosis de 150 Gy para experimentos adicionales para generar diversidad genética deseable en
tomates. También con respecto a la variabilidad genética inducida por radiación, se encontró que
los diferentes niveles de radiación gamma afectan varios rasgos de crecimiento de los genotipos
de tomate, es decir, la altura de la planta, el número de racimos de flores. En el caso de los 50
genotipos de tomate, 450 Gy provocaron una reducción máxima en la altura de la planta (46,71 ±
1,72 cm) seguida de 300 Gy (49,13 ± 1,19 cm). La mayor altura de la planta se observó en el
tratamiento de radiación de 150 Gy (59 ± 0,54 cm) en comparación con el control (57,97 ± 0,78
cm), lo que muestra los efectos estimulantes de las bajas dosis de radiación en el tomate. Se
observó una tendencia similar en otros rasgos. Finamente con respecto al análisis de correlación
en la investigación actual, se observó variación en la correlación entre diferentes parámetros de
rendimiento y atribución del rendimiento. Los estudios de correlación entre diferentes rasgos
cuantitativos en plantas normales mostraron que la altura de la planta está positivamente
correlacionada tanto en base fenotípica como genotípica con el número de racimos florales planta -
1
(r =0,55 y 0,43 respectivamente), número de flores planta-1 (r =0,44 y 0,41) y planta de frutos-1(r
=0,46 y 0,40). Estas asociaciones revelaron que el aumento de la altura de la planta provocó un
aumento en el número de racimos de flores y plantas de flores -1. Por otro lado, en la población
mutada de diferentes genotipos de tomate, se ha observado que la correlación entre diferentes
caracteres cuantitativos está alterada en comparación con el control de dirección positiva a
negativa. En tratamiento de 150 Gy, planta de frutos -1tuvo un efecto directo negativo con el
número de racimos florales de la planta -1(-0.012) seguido de altura de planta (-0.020); y un fuerte
efecto directo positivo con número de plantas de flores-1(0.732).(Ali et al., 2022)

La mutación causa algunas lesiones biológicas que dan como resultado una reducción en la
germinación de las semillas y el desarrollo de fenotipos aberrantes debido a una composición
genética alterada. Los resultados del presente estudio mostraron una relación directa entre el
porcentaje (%) de la tasa de inhibición de la germinación y la intensidad de la radiación gamma.
Se observaron resultados similares en frijol mungo, en lentejas y en habas. Por otra parte,
observaron un aumento en la germinación de semillas de lentejas mutagenizadas a un nivel
comparativamente bajo de mutágeno. Se observó que el porcentaje de germinación se vio muy

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
16 Organismos genéticamente modificados

afectado a dosis más altas, especialmente a 450 Gy de tratamiento. La explicación a esto de los
autores fue que una disminución en la germinación (%) y la inhibición completa de los genotipos,
especialmente a dosis de irradiación más altas, pueden deberse a lesiones cromosómicas después
de eventos mitóticos anormales que representan la radiosensibilidad de las células vegetales,
especialmente a dosis más altas. Estos datos se compararon con una observación de a aumento en
habas, en triticale y en lentejas, donde se apreció el crecimiento. Contrariamente a esto, un alto
nivel de irradiación inhibe la tasa de crecimiento debido a algunos daños biológicos que
ocurrieron en el ciclo celular y también en todo el genoma. En general, una sobredosis de
cualquier agente mutagénico puede provocar una reducción máxima en el crecimiento de la planta
desde la germinación hasta el final de su ciclo reproductivo. Por lo tanto, la dosis alta de 450 Gy
provocó efectos destructivos máximos en todos los genotipos en estudio, especialmente en el caso
del porcentaje de germinación y el no. de frutos planta desarrollada -1. Por lo tanto, se sugirió que
la dosis de 450 Gy no era efectiva para inducir la diversidad genética deseable, el tratamiento con
300 Gy como LD50para la mayoría de los genotipos probados y mutagénesis favorable inducida
por el tratamiento de 150 Gy para una mayor mejora. Los resultados de correlación en la
población mutada mostraron claramente que el agente mutagénico puede romper el enlace y puede
cambiar la fuerza de asociación entre los caracteres cuantitativos estudiados. Los efectos
residuales describieron la efectividad de la variable independiente para inducir variabilidad en la
variable dependiente. Finalmente, en la investigación se concluyó que la radiación gamma mostró
resultados efectivos en la inducción de variabilidad genética con respecto a la altura de la planta,
número de racimos florales, flores y frutos de la planta -1. Asimismo, que la dosis de radiación más
efectiva fue de 150 Gy y generó la máxima variación fenotípica. El nivel de radiosensibilidad se
optimizó identificando 300 Gy como dosis letal (LD50) en los genotipos de tomate estudiados.
Mientras que 450 Gy, mostró los efectos más dañinos con respecto al % de germinación y otras
características, de tal manera que la radiación gamma podría usarse para generar una variabilidad
genética favorable en los tomates que, en última instancia, aumenta la probabilidad de seleccionar
los mutantes deseables para mejorar la productividad del cultivo de tomate .(Ali et al., 2022)

Pronósticos y series de tiempo de rendimientos de granos básicos en México

Autores: Delgadillo Ruiz et al. Publicado: 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
17 Organismos genéticamente modificados

Esta investigación se desarrolló en México, evaluando las proyecciones de producción en


productos como maíz, frijol, trigo y arroz. Estos estudios tuvieron como objetivo predecir los
valores de producción a corto plazo de los cultivos antes mencionados. Para poder realizar estas
predicciones se utilizaron modelos como Autoregressive Integrated Moving Average (ARIMA)
(1,0,1) para maíz; Modelo de Brow con a = 0.202 para frijol; Suavización Exponencial Simple
con a = 0.7576 para trigo y Modelo de Holt con a = 0.5024 y b = 0.0366 para arroz. Según este
estudio los rendimientos de arroz, maíz y frejol en un corto plazo se incrementarían; en cambio los
rendimientos de trigo se mantendrían constantes; siempre y cuando se mantenga la superficie
cultivada y el consumo per cápita. Por lo tanto, esta investigación de producción de arroz, frejol,
maíz y trigo permite saber en este caso que la producción de frejol va a poder solventar la
demanda de la población de México en los próximos años, pero no va a solventar la demanda de
trigo, arroz y maíz según las proyecciones de población en los próximos años; lo cual permite
tomar las medidas adecuadas para resolver esa demanda.(Delgadillo Ruiz et al., 2016)

Por otro lado, debido al aumento de este tipo de cultivos, se han desarrollado y se siguen
desarrollando técnicas de análisis los cuales permitan detectar, identificar y cuantificar los
diferentes tipos de modificaciones presentes en el cultivo, como las diferencias de sensibilidad y
su capacidad de detección. Las técnicas convencionales son reacción en cadena de la polimerasa
(PCR por sus siglas en inglés) y ensayo de inmune absorción enzimática (ELISA por sus siglas en
inglés) para ADN y proteínas, respectivamente; siendo el primero, el más empleado. Sin embargo,
el desarrollo de nuevos cultivos GM con un mayor número de modificaciones y su impacto en el
comercio internacional, ha impulsa do la implementación de técnicas más avanzadas para su
detección y cuantificación. Pag 103-

Panorama general de los organismos genéticamente


modificados en Colombia y en el mundo

V. Conclusión
concepto de “riesgo” implica asumir que en el empleo de la tecnociencia
algo puede “salir mal”, entendido como una falta de certeza acerca de qué se
trata y cuáles son sus implicancias. Así, dichos riesgos suelen ser asociados a

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
18 Organismos genéticamente modificados

un grado de incertidumbre, una ausencia de certeza científica

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO
19 Organismos genéticamente modificados

VI. Referencias
Ali, S., Aslam, M., Albaqami, M., Ashraf, A., Hassan, A., Iqbal, J., Maqbool, A., Naeem, M., Al-
yahyai, R., Tan, A., & Zuan, K. (2022). Saudi Journal of Biological Sciences Gamma rays
induced genetic variability in tomato ( Solanum lycopersicum L .) germplasm. Saudi Journal
of Biological Sciences, 29(5), 3300-3307. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2022.02.008

Caruso, G., Broglia, V., & Pocovi, M. (2015). Diversidad genética. Importancia y aplicaciones en
el mejoramiento vegetal. Publicación del Instituto de Ecología y Ambiente Humano, 4(1),
45-50.

Delgadillo Ruiz, O., Ramírez Moreno, P. P., Leos Rodríguez, J. A., Salas González, J. M., &
Valdez Cepeda, R. D. (2016). Pronósticos y series de tiempo de rendimientos de granos
básicos en México. Acta Universitaria, 26(3), 23-32. https://doi.org/10.15174/au.2016.882

Francese, C. F., & Folguera, G. (2018). Simplified knowledge, technoscience and risk omission.
The case of genetically modified organisms. 9628, 5-28.

Rimieri, P. (2017). La Diversidad Genética Y La Variabilidad Genética: Dos Conceptos


Diferentes Asociados Al Germoplasma Y Al Mejoramiento Genético Vegetal* Genetic
Diversity and Genetic Variability: Two Different Concepts Associated To Plant Germplasm
and Breeding. Journal of Basic and Applied Genetics, XXVIII(2), 7-13.

Ali, S., Aslam, M., Albaqami, M., Ashraf, A., Hassan, A., Iqbal, J., Maqbool, A., Naeem, M., Al-
yahyai, R., Tan, A., & Zuan, K. (2022). Saudi Journal of Biological Sciences Gamma rays
induced genetic variability in tomato ( Solanum lycopersicum L .) germplasm. Saudi Journal
of Biological Sciences, 29(5), 3300-3307. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2022.02.008

Caruso, G., Broglia, V., & Pocovi, M. (2015). Diversidad genética. Importancia y aplicaciones en
el mejoramiento vegetal. Publicación del Instituto de Ecología y Ambiente Humano, 4(1),
45-50.

Rimieri, P. (2017). La Diversidad Genética Y La Variabilidad Genética: Dos Conceptos


Diferentes Asociados Al Germoplasma Y Al Mejoramiento Genético Vegetal* Genetic
Diversity and Genetic Variability: Two Different Concepts Associated To Plant Germplasm
and Breeding. Journal of Basic and Applied Genetics, XXVIII(2), 7-13.

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS LIANY DAMARIS MONSALVE SOTO

También podría gustarte