Está en la página 1de 91

Aula Invertida para promover la indagación y exploración

en el fortalecimiento de competencias de Logística


Internacional

Línea de Investigación: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación

Martha Cecilia Guarnizo García

Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI


Facultad de Posgrados
Maestría en TIC para la
Educación 2020
Aula Invertida para promover la indagación y exploración en el
fortalecimiento de competencias de Logística Internacional

Martha Cecilia Guarnizo García

Directora:
Dra. Yolanda Sepúlveda Mujica Ph.D.

Codirectora:
Dra. Albenis Cortés Rincón Ph.D.

Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI


Facultad de Posgrados
Maestría en TIC para la Educación
2020
TABLA DE CONTENIDO

1. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................8


1.1 Descripción del Problema ....................................................................................................8
1.2 Formulación del Problema ................................................................................................17

2. OBJETIVOS...............................................................................................................................18
2.1 Objetivo General.................................................................................................................18
2.1.1 Objetivos Específicos ..............................................................................................18

3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................18

4. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................................22


4.1 Marco Investigativo ...........................................................................................................22
4.1.1 Antecedentes Internacionales ..................................................................................22
4.1.2 Antecedentes nacionales ..........................................................................................23
4.1.3 Antecedentes regionales ..........................................................................................24
4.2 Marco Teórico ....................................................................................................................24
4.2.1 Bases pedagógicas del aula invertida ......................................................................24
4.2.2 Actividades de indagación y exploración ................................................................27
4.3 Marco Conceptual ..............................................................................................................30
4.3.1 El concepto de competencia en la educación ..........................................................30
4.3.2 El fortalecimiento de las competencias de logística ................................................33
4.3.2.1 Sobre las competencias específicas de Logística Internacional ..........................36
4.3.3 Aula Invertida ..........................................................................................................37
4.3.3.1 Historia ................................................................................................................37
4.3.3.2 Definición............................................................................................................38
4.4 Marco Tecnológico .............................................................................................................39
4.4.1 Articulación del aula invertida con las TIC .............................................................39
4.4.2 Plataforma educativa ...............................................................................................40
4.4.2.1 Classroom, en el aula invertida ...........................................................................41
4.5 Marco Legal ........................................................................................................................43
4.5.1 Política de Innovación Educativa con uso de TIC ...................................................44

5. METODOLOGÍA PROPUESTA .............................................................................................45


5.1 Enfoque, tipo de estudio y alcance ......................................................................................45
5.2 Hipótesis y variables ...........................................................................................................46
5.2.1 Hipótesis general .....................................................................................................46
5.2.1.1 Hipótesis específicas ...........................................................................................46
5.3 Población y muestra ..........................................................................................................46
5.3.1 Definición y operacionalización de las variables y los indicadores ........................47
5.3.1.1 Variable dependiente: Competencias ..................................................................47
5.3.1.2 Variable independiente: Aula invertida ..............................................................48
5.4 Fuentes e instrumentos de recolección de datos ................................................................49
5.4.1 Fuentes .....................................................................................................................49
5.4.2 Instrumentos de recolección de datos ......................................................................50
5.4.2.1 Aplicación del cuestionario .................................................................................51
5.5 Trabajo de campo y tabulación ..........................................................................................51
5.5.1 Rúbrica de evaluación de Classroom.......................................................................52
5.6 Análisis de datos .................................................................................................................53
5.7 Fases del proyecto ..............................................................................................................54

6. CRONOGRAMA .......................................................................................................................56

7. PRESUPUESTO ........................................................................................................................60

8. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................61

9. ANEXOS .....................................................................................................................................73
Lista de Tablas

Tabla 1 Comparativo Pruebas Saber Pro 2018 - 2019 IES de Alta Calidad .... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2 Comparativo Pruebas Saber Pro 2018 - 2019 IES no Acreditadas ...................................................10
Tabla 3 Comparativo Pruebas Saber Pro 2018 - 2019 IES no Acreditadas ...................................................12
Tabla 4 Definición de los problemas objeto de la investigación ....................................................................15
Tabla 5 Componentes centrales de toda competencia ....................................................................................32
Lista de Figuras

Figura 1 Comparativo resultados pruebas Saber Pro en competencias específicas año 2016 ......................13
Figura 2 Comparativo resultados pruebas Saber Pro en competencias específicas año 2017 ......................13
Figura 3 Comparativo resultados pruebas Saber Pro en competencias específicas año 2018 ......................14
Figura 4 Resultados obtenidos con la Matriz de Vester ................................................................................17
Figura 5 Estadística del uso de las TIC en clase ...........................................................................................20
Figura 6 Estadística en la selección de plataforma educativa.......................................................................21
Figura 7 Taxonomía de Bloom al dar la clase al revés .................................................................................26
Lista de Anexos

Anexo A. Árbol de problemas relacionado con el objeto de la investigación ................................................73


Anexo B. Matriz Vester aplicado a las causas definidas en el árbol de problemas ........................................75
Anexo C. Matriz de consistencia ....................................................................................................................76
Anexo D. Formulario de la encuesta aplicada a 368 docentes ......................................................................77
Anexo E. Resultados de la encuesta ...............................................................................................................81
Anexo F. Cuestionario para evaluación de competencias ..............................................................................89
Anexo G. Cambio de título del proyecto investigativo ...................................................................................91
1. PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del Problema

Ante los diferentes fenómenos de la globalización, la sociedad del conocimiento y las

economías abiertas, develan el escenario que el mundo cambió. Con este panorama como lo

señala (Giordano, 2016), las universidades no solo deben asumir el reto de formar profesionales

en el “saber”, sino también de dotar de competencias profesionales a sus egresados “saber –

hacer”. Desde esta perspectiva, uno de los proyectos que ha tomado fuerza es el Tuning, y

considerado hoy día como una “metodología”, en que ha analizado y propuesto las competencias

necesarias para armonizar las estructuras y sistemas educativos tanto en la Comunidad Europea

como en Latinoamérica, centrado en el estudiante para el logro de conocimientos y habilidades

durante su proceso de formación. (Beneitone et al., 2007).

Formar con un enfoque basado por competencias- EBC en las universidades, es

responder a las demandas del mercado laboral, que requiere una formación más específica y con

mayor grado de especialización. (Verdejo, 2008). Por tanto, interiorizada la importancia de las

competencias, en Colombia la gestión de la calidad de la Educación Superior es analizada

mediante el Examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior (ECAES), hoy pruebas

Saber Pro, que son de carácter oficial y obligatorio, cuyo objetivo es demostrar los avances en

las competencias de los estudiantes que realizan el último año de estudios para obtener el título

de nivel pregrado y es una fuente de información tanto para el Ministerio de Educación Nacional

(MEN), como para la propia comunidad académica (MEN, 26 Junio, 2003) y forma parte, con

otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone

para evaluar la calidad del servicio educativo y ejercer su inspección y vigilancia. (MEN, 14

octubre, 2009).
Producto de la comparación de las Pruebas Saber Pro aplicadas a nivel nacional en el

2018 y 2019, evidencian bajos resultados en las competencias genéricas y específicas, dejando

una gran preocupación a la mayoría de las Instituciones de Educación Superior (IES). Este

análisis comparativo aplicado a 249 universidades que presentaron las pruebas en el 2019, con al

menos 10 estudiantes en promedio cada una, con un total de 251.233 registros válidos, muestra a

3 universidades privadas y acreditadas (de alta calidad) de la ciudad de Bucaramanga y que se

encuentran por encima de la media nacional, el cual es equivalente a 159,3 del puntaje, tal como

se refleja en la Tabla 1 y 2, con un total de solo 55 universidades de las 249. (El observatorio de

la Universidad Colombiana, 2020).

Sube o baja
frente a sus
Ubicación Inst.
propios Institución de Educación Superior Universidad
2019 Universitaria
resultados en
2018

1 Baja Universidad de Los Andes 190,2


2 Baja Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA 183,3
3 Sube Universidad Nacional de Colombia – Bogotá 183
4 Baja Universidad EIA 182,6
5 Baja Universidad ICESI 178,2
6 Sube Universidad Nacional de Colombia – Medellín 177,3
7 Baja Universidad del Rosario 175
8 Baja Universidad de La Sabana 174,7
9 Baja Universidad Javeriana – Bogotá 174,3
10 Baja Universidad Norte 174,1
11 Baja Universidad Externado de Colombia 172,5
12 Baja Universidad EAFIT 170,9
13 Baja Universidad Javeriana Cali 169,6
13 Sube Universidad CES 169,6
15 Sube Institución Universitaria Colombo Americana – UNICA 169,6
16 Baja Escuela Colombiana de Ingeniería 169,5
17 Sube Universidad Industrial de Santander 168,1
18 Baja Universidad Distrital Francisco José de Caldas 166,6
19 Baja Universidad Nacional de Colombia – Manizales 165,6
20 Baja Universidad de Antioquia -Carmen de Viboral 164,6
21 Sube Universidad de Antioquia -Medellín 164,4
22 Baja Universidad de América 163,6
23 Baja Universidad Sergio Arboleda – Bogotá 163
24 Baja Universidad Jorge Tadeo Lozano 161,9
25 Baja UPTC – Sogamoso 161,6
26 Baja Universidad del Valle 161,5
26 Baja Universidad EAN 161,5
28 Sube Universidad Pontificia Bolivariana – Bucaramanga 160,1
28 Sube Universidad Autónoma de Bucaramanga 160,1
30 Baja Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín 159,3
PROMEDIO UNIVERSIDADES ACREDITADAS 159,3

Nota: Resultados de Pruebas Saber Pro 2019 frente a 2018 por resultados en competencias
genéricas y específicas. Adaptado de El Observatorio de la Universidad Colombiana (2020).
Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/resultados-saber-pro-2019-de-cada-una-de-las-ies-y-
su- comparacion-con-2018/

Tabla 1 Comparativo Pruebas Saber Pro 2018 - 2019 IES no Acreditadas

Sube o baja
frente a sus
Ubicación Inst.
propios Institución de Educación Superior Universidad
2019 Universitaria
resultados en
2018

31 Sube Universidad de La Salle 159,1


32 Baja Fundación Universitaria Konrad Lorenz 159,1
33 Sube Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 159,1
34 Baja Universidad de Medellín 158,8
35 Sube Universidad de San Buenaventura – Bogotá 158,7
36 Baja Universidad El Bosque 158,6
37 Sube Universidad Tecnológica de Pereira 158,1
38 Baja Institución Universitaria Juan N. Corpas 157,8
39 Baja Universidad Militar Nueva Granada 157,7
40 Baja Universidad Tecnológica de Bolívar 157,4
41 Baja Universidad Nacional de Colombia – Palmira 157,2
42 Baja Universidad Pedagógica Nacional 156,7
42 Baja Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez 156,7
44 Sube Fundación Universitaria Sanitas 156,6
45 Baja Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 156,5
46 Sube Universidad del Cauca 156,3
47 Baja Corporación Colegiatura Colombiana 155,9
48 Baja Universidad Autónoma de Occidente 155,8
49 Baja Universidad Libre – Bogotá 155,6
50 Sube Universidad de Caldas 155,3
51 Baja Universidad Central 154,4
52 Baja Universidad Santo Tomás – Bogotá 154
Sube o baja
frente a sus
Ubicación Inst.
propios Institución de Educación Superior Universidad
2019 Universitaria
resultados en
2018
53 Sube Universidad Libre – Cúcuta 153,4
53 Baja Universidad de Nariño 153,4
55 Baja Universidad Piloto de Colombia – Bogotá 153,3
PROMEDIO DE TODAS LAS UNIVERSIDADES 153,3

Nota: Resultados de Pruebas Saber Pro 2019 frente a 2018 por resultados en competencias
genéricas y específicas. Adaptado de El Observatorio de la Universidad Colombiana (2020).
Recuperado de: https://www.universidad.edu.co/resultados-saber-pro-2019-de-cada-una-de-las-ies-y-
su- comparacion-con-2018/

Las competencias específicas es la base particular del ejercicio profesional, en la que

es necesario haberse formado durante su estancia en una IES, para llevar a cabo su rol en un

contexto laboral (Galdeano & Valiente, 2010). En las Pruebas Saber Pro, estas competencias

miden el aprendizaje adquirido por los estudiantes en su formación y son elegidas por las

IES, tomando como referencia el perfil del programa. Siendo la esencia del ingeniero el

diseño, el Instituto Colombiano parala Evaluación de la Calidad (ICFES) (ICFES, 2019),

identificó diferentes contextos y en este marco, define 8 especialidades de la ingeniería entre

las que se encuentra los Sistemas Productivos y Logísticos, siendo este muy propio para el

programa de Ingeniería Industrial. (MEN, 2018).

En la Tabla 3 se identifican los resultados de estas competencias entre los años 2016,

2017 y 2018, en el caso de 2019 no reposan estadísticas claras y concretas. Producto de estos

informes analizados y emitidos por el ICFES, se vislumbran un bajo rendimiento en esta

competencia, lo que afecta la calidad del programa de Ingeniería Industrial para la universidad

que obtenga resultados que no esté por encima de la media nacional, lo cual es un requisito

indispensable para procesos de renovación ante el MEN y de acreditación de este programa

ante la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior (CONACES).
Tabla 2 Comparativo Pruebas Saber Pro 2018 - 2019 IES no Acreditadas
MÓDULOS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
PROMEDIO
DISEÑO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS Y LOGÍSTICOS
AÑOS PRUEBA SABER PRO 2.016 2.017 2.018
Media Nacional 155 152 153
Universidad UNIVERSIDA INDUSTRIAL
ACREDITA 167 166 166
Pública DE SANTANDER - UIS
UNIVERSIDAD SANTO
ACREDITA 156 NA 154
TOMÁS - USTA
UNIVERSIDAD PONTIFICA
ACREDITA 165 164 161
BOLIVARIANA - UPB
UNIVERSIDAD MANUELA
Universidades NO ACREDITA 158 148 147
BELTRÁN - UMB
Privadas
UNIVERSIDAD DE
NO ACREDITA 146 139 147
SANTANDER -UDES
UNIVERSIDAD DE
INVESTIGACIÓN Y NO ACREDITA 149 147 144
DESARROLLO - UDI

Nota. Esta tabla muestra los resultados de la Competencia Diseño de Sistemas Productivos y
Logísticos entre el 2016 y 2018. Adaptado de: Instituto Colombiano para la Evaluación de la
Educación - ICFES. (2020). Resultados agregados Saber Pro en Competencias Específicas.
Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-pro

Como se puede observar en la Tabla 3 y en las Figuras 1, 2 y 3, en los años 2016 al

2018 solo 2 universidades acreditadas han logran superar la media nacional, siendo una de ellas

una pública y una privada. Las otras 4 universidades que hicieron parte de este análisis son

privadas, y no han logrado en ninguno de estos años analizados, estar por encima de la media

nacional. Por esta razón, se pretende con esta investigación la aplicación del método de Aula

Inversa junto con el uso de una plataforma educativa, para promover la indagación y exploración

en el fortalecimiento de las competencias específicas en Logística Internacional, del cual hacen

parte de la especialidad de Sistemas Productivos y Logísticos del programa Ingeniería Industrial,

cuya finalidad es lograr igualar o superar la media nacional de los resultados de la prueba de

Estado Saber Pro de universidades acreditadas y no acreditadas de la ciudad de Bucaramanga.


Figura 1 Comparativo resultados pruebas Saber Pro en competencias específicas año 2016

AÑO 2.016

167 165

156 158
155
149
146

MEDIA UIS USTA UPB UMB UDES UDI


NACIONAL

Nota. La figura representa la comparación entre universidades de Bucaramanga frente a la media


nacional de los resultados de las pruebas Saber Pro del año 2016 en las Competencias
Específicas Módulo de Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos. Adoptado de: Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2020). Resultados agregados Saber
Pro en Competencias Específicas. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-pro

Figura 2 Comparativo resultados pruebas Saber Pro en competencias específicas año 2017

AÑO 2.017

152 166 164


148 139 147

MEDIA UIS USTA UPB UMB UDES UDI


NACIONAL

Nota. La figura representa la comparación entre universidades de Bucaramanga frente a la media


nacional de los resultados de las pruebas Saber Pro del año 2017 en las Competencias
Específicas Módulo de Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos. Adoptado de: Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2020). Resultados agregados Saber
Pro en Competencias Específicas. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-pro
Figura 3 Comparativo resultados pruebas Saber Pro en competencias específicas año 2018

AÑO 2.018

166
161
153 154
147 147
144

MEDIA UIS USTA UPB UMB UDES UDI


NACIONAL

Nota. La figura representa la comparación entre universidades de Bucaramanga frente a la media


nacional de los resultados de las pruebas Saber Pro del año 2018 en las Competencias Específicas
Módulo de Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos. Adoptado de: Instituto Colombiano para
la Evaluación de la Educación - ICFES. (2020). Resultados agregados Saber Pro en Competencias
Específicas. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-pro

Para llevar a cabo esta investigación después de aplicado la metodología del Árbol de

Problemas (Anexo 1), se evidenció que se ha dejado de lado propender por atender más

efectivamente a los estudiantes, con formas de trabajo innovadoras que motiven por una calidad del

aprendizaje (Fernández & Quispe, 2019), ocasionando que el estudiante no desarrolle un

aprendizaje autónomo y por tanto no adquiera un aprendizaje significativo. A este respecto, es que

Gaviria, Arango, Valencia y Bran (2019) citado en Tourón (2014) indican que los bajos resultados

en el aprendizaje son ocasionados por los métodos tradicionales, que tienen la metodología pasiva y

artificial y sus currículos es el mismo para todos.

Un estudio realizado por Yañez (2017) destaca la incapacidad del modelo educativo para

lograr el perfil de egreso en sus estudiantes, debido a la falta de una estrategia de aprendizaje

apropiado que contribuya a fomentar un método de aprendizaje y de esta manera lograr obtener en

el estudiante altas competencias (por encima de la media nacional) en pruebas estandarizadas, como

se trata en esta investigación para los exámenes de estado Saber Pro. Por otra parte, este
autor encontró que existe una deficiencia en el aprendizaje debido a la falta de análisis de

estudios de casos basados en el problema de la vida real, además que no se emplean las TIC en el

aula. En la misma línea argumental, es que Coll y Monereo (2008) dicen que los docentes y

estudiantes no están capacitados para el uso de las TIC, ya que su interés se desplaza hacia un

proceso de enseñanza/aprendizaje empírico con una mínima visión activa para promover

actividades de indagación y exploración en los alumnos.

Con la Matriz de Vester, siendo su creador el alemán Frederic Vester, que es “La

herramienta que facilita el proceso de establecer este tipo de relaciones en la situación

problemática” (p. 75), como lo indica los autores Bermúdez y Gómez (2001), considerada como

una técnica de éxito en diferentes campos y de apoyo a la investigación. Una vez se identificó el

problema basados en las causas y las consecuencias del problema central establecido en el árbol

de problemas, se asignan a cada uno la identificación con la letra P. La relación completa de la

lista de los problemas con sus identificadores y descriptor se muestra en la Tabla 4, acorde al

modelo de los autores Bermúdez et al. (2001).

Tabla 3 Definición de los problemas objeto de la investigación


PROBLEMA DESCRIPTOR IDENTIFICADOR
Falta de capacitación en TIC a Los docentes y estudiantes no están
P1 Capacitación
docentes y estudiantes capacitados para el uso de las TIC
Proceso de enseñanza/aprendizaje El interés se desplaza hacia un proceso de Enseñanza/
P1
empírico enseñanza/aprendizaje empírico aprendizaje
Mínima visión activa para promover
Mínima visión para promover la
actividades
P2 indagación y exploración en los Visión
de indagación y exploración indagación en
alumnos
los alumnos
No hay preocupación por atender de manera
Ausencia de metodologías efectiva a los estudiantes, por medio de
P3 Innovación
innovadoras formas de trabajo innovadoras que propicien
la calidad del aprendizaje
Estudiante no desarrolla aprendizaje El estudiante no desarrolla un aprendizaje Autónomo y
P4
autónomo y colaborativo autónomo y colaborativo colaborativo
PROBLEMA DESCRIPTOR IDENTIFICADOR
Alumno no adquiere un aprendizaje El alumno no adquiere un aprendizaje
P5 Significativo
significativo significativo
Bajos resultados en el aprendizaje Bajos resultados en el aprendizaje a través de
P6 Resultados
con métodos tradicionales métodos tradicionales
El alumno no adquiere un aprendizaje
P7 Aprendizaje es pasivo y artificial Aprendizaje
significativo
P8 Currículo es el mismo en todos El currículo es el mismo para todos Currículo
Incapacidad del modelo educativo
Incapacidad del modelo educativo para lograr
P9 para lograr el perfil de egreso en sus Modelo educativo
el perfil de egreso en sus estudiantes
estudiantes
Falta de estrategias en
Falta de una estrategia de aprendizaje
enseñanza/aprendizaje para
adecuada para desarrollar el método de
P10 desarrollar competencias en el Estrategias
aprendizaje para lograr en el estudiante
estudiante para pruebas
competencias en pruebas estandarizadas
estandarizadas
Deficiencia en el aprendizaje basado en un
Modelo educativo situado lejos de la
P11 contexto situado en la problemática de la vida Problemática
realidad actual
real y además utilice las TIC

Nota: Esta tabla muestra la identificación de los problemas definidos como causas del
problema central en el árbol de problemas

En la matriz de Vester, se obtiene la clasificación para todos los problemas. La Figura 4

ilustra que el Cuadrante I (Críticos) refleja el problema central, es una mínima visión para

promover la indagación y exploración en los alumnos (P3). En el Cuadrante II (Pasivos) no se

obtienen problemas que conduzcan a una gran influencia causal. En el Cuadrante III

(Indiferentes) su influencia es baja, no causa problema en los demás. En este encontramos: Falta

de capacitación en TIC a docentes y estudiantes (P1), Proceso de enseñanza/aprendizaje

empírico(P2), Estudiante no desarrolla aprendizaje autónomo y colaborativo (P4), Ausencia de

metodologías innovadoras (P5), Alumno no adquiere un aprendizaje significativo (P6), Bajos

resultados con métodos tradicionales (P7), Aprendizaje es pasivo y artificial (P8), Currículo es

igual para todos (P9) y Modelo educativo que no logra el perfil de egreso en sus estudiantes

(P10). Finalmente, en el Cuadrante IV (Activos), se determina la causa de alta influencia sobre

el problema central, se hallaron la falta de estrategias en enseñanza/aprendizaje para desarrollar


competencias en el estudiante en pruebas estandarizadas (P11) y un modelo educativo situado

lejos de la realidad actual (P12).

Figura 4 Resultados obtenidos con la Matriz de Vester

Nota. Esta figura representa la clasificación de los problemas según metodología de la Matriz
de Vester.

1.2 Formulación del Problema

Definido el problema central, este estudio investigativo pretender responder a ¿Cuál es

la influencia del aula invertida en la promoción de la indagación y exploración en el

fortalecimiento de competencias de Logística Internacional?. Con el propósito de dar respuesta a

esta pregunta, se plantean las siguientes preguntas secundarias:

¿Cuál es la plataforma educativa apropiada para promover la indagación y exploración

en el fortalecimiento de competencias de Logística Internacional a través del aula invertida?.

¿Cuál es la estructura de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales

pertinentes, para la promoción de la indagación y exploración en el fortalecimiento de

competencias de Logística Internacional a través de aula invertida?.

¿Cómo analizar el efecto de la implementación de la plataforma educativa en la


certificación de competencias necesarias, para la promoción de la indagación y exploración de

conocimientos, habilidades y destrezas en Logística Internacional a través del aula invertida?.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Validar la pertinencia del aula invertida para la promoción de la indagación y la

exploración en el fortalecimiento de competencias de Logística Internacional.

2.1.1 Objetivos Específicos

Caracterizar la plataforma educativa apropiada para la promoción de la indagación y

exploración en el fortaleciendo de competencias de Logística Internacional a través del Aula

Invertida.

Definir la estructura de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales,

pertinentes para la promoción de la indagación y exploración en el fortalecimiento de

competencias de Logística Internacional a través del aula invertida.

Analizar el efecto de la implementación de la plataforma educativa para la certificación

de competencias necesarias, promoviendo la indagación y exploración de conocimientos,

habilidades y destrezas en Logística Internacional a través del aula invertida.

3. JUSTIFICACIÓN

Como se ha venido mencionando, las competencias profesionales son base fundamental

de todo egresado para incursionar en el mercado laboral. En este sentido González (2016), señala

que las competencias profesionales es el producto de un proceso de educación para el desempeño

profesional eficiente y responsable y que no termina con el egreso del estudiante, pero sí que lo
acompaña durante el proceso de su desarrollo profesional en el ejercicio de la profesión. El

modelo de enseñanza/aprendizaje enfocado en el docente, no fomenta el desarrollo de

competencias y en que el alumno es el receptor de información, no promueve la creatividad y el

conocimiento.

Con los cambios surgidos en el Siglo XXI, en que la competitividad exige en los

profesionales rasgos específicos de formación, con la imperante necesidad de estrechar la brecha

entre la educación y el mundo del trabajo. El enfoque por competencias profesionales en los

ámbitos de la educación superior nace de la creciente demanda para responder a diferentes

procesos de formación que demanda la sociedad y del entorno laboral, con el fin de lograr una

mayor pertinencia. Es por esto que se está impulsando en todo el mundo, la educación basada en

competencias. (Verdejo, 2008).

En este sentido, para orientar la solución al problema critico identificado, se realizó un

cuestionario aplicado a 368 docentes, que incluyó 15 preguntas, en el que un 65,5% de los

resultados obtenidos acerca del uso de las TIC en clase (Figura 5), es un factor que fortalece las

competencias en el aprendizaje de los estudiantes, coherente con lo expuesto por la autora

Herrero (2014), que todo parece indicar que el papel de las TIC en los procesos de formación a

lo largo de la vida cobrará cada vez más importancia. Desde esta perspectiva, para adquirir

competencias y habilidades de un aprendizaje autónomo es necesario considerar procesar la

información y adquirir conocimiento a través de medios digitales. (Canales, 2007).


Figura 5 Estadística del uso de las TIC en clase

Nota: La figura muestra la preferencia de docentes para el uso de las TIC en clase

Por otra parte, el cuestionario cuyo objetivo principal era conocer de entre varias

plataformas educativas la preferencia de los docentes, el análisis arrojó que el 66,2% definen a

Classroom como aquella que les gustaría trabajar en el aula para promover actividades de

indagación y exploración en el fortalecimiento de las competencias en el aula, Figura 6. De esta

forma, Classroom se constituye en la plataforma educativa que contribuirá a promover actividades

de indagación y exploración para fortalecer las competencias en Logística Internacional a través de

la estrategia metodológica de aula invertida, en estudiantes de Ingeniería Industrial, para que

afiancen sus competencias específicas de la especialidad de Diseño de Sistemas Productivos y

Logísticos, y de esta manera lograr resultados de la prueba de estado Saber Pro por encima de la

media nacional.
Figura 6 Estadística en la selección de plataforma educativa

Nota: La figura muestra la preferencia de docentes en plataforma educativa para trabajar en


el aula para promover actividades de indagación y exploración para fortalecer las
competencias en el aula.

Conviene subrayar, que esta investigación beneficia a las IES locales, ya que les

aportará una propuesta para alcanzar una mejor escala en las pruebas Saber Pro, constituidas

como una fuente de información para el MEN en la evaluación que reciben en las visitas por

parte de Pares académicos para renovación de registros calificados como en los procesos de

acreditación. Beneficia también a su autora, en ocasionarle nuevo conocimiento que contribuye

a su crecimiento profesional, y constituye una apuesta en el tema del Aula Invertida que puede

llegar a ser una palanca para el cambio, para la innovación y principalmente para generar

contextos de aprendizaje basado en plataformas educativas de fácil implementación, que

potencien las competencias profesionales en estudiantes que les permita a ser cada vez más

competitivos en el mundo globalizado.

El proyecto de investigación se vincula con la línea de investigación de Nuevas

tecnologías aplicadas a la educación y al grupo de investigación GIDSAW. Este estudio

investigativo, se encuentra pertinente en esta línea con fines específico de la educación, en el

que la incorporación de las TIC permite el desarrollo y fortalecimiento de competencias en los


estudiantes dentro del sistema de Educación Superior y del cual “se relaciona directamente con

el concepto de calidad en la formación, lo cual responde claramente al contexto que hoy

presentan estos sistemas a nivel mundial”. (Castillo y Comelin., 2016, p.14))

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Marco Investigativo

4.1.1 Antecedentes Internacionales

Sánchez (2017), en su tesis doctoral “Flipped Classroom. La clase invertida, una

realidad en la facultad de ciencias de la educación de la universidad de Málaga”, concluye que

el Aula Invertida, fomenta y promueve en gran medida el trabajo colaborativo, lo que genera

resultados mucho más favorables. Además, las altas notas en trabajos de grupos, y aquellos

alumnos reprobados en sus exámenes, consiguieron notas sobresalientes. El profesorado que

participó en este trabajo de investigación, aseguró que en ningún momento sintieron la pérdida

de control en el aula, además que destacaron que las clases fueron mucha más activas, que una

clase magistral.

Por su parte, Nuñez (2020) en su estudio titulado “Aula invertida: sus efectos en el

aprendizaje y la actitud en estudiantes de preparatoria”, pretendió responder a la diferencia

significativa del rendimiento matemático y sus actitudes hacia las matemáticas entre el grupo

que emplea la clase invertida y el que utiliza la clase tradicional, en alumnos del segundo año

de Bachillerato en Ciencias y Humanidades en la Escuela Adventista Bilingüe Maranatha,

durante el curso escolar 2018-2019. El autor con base en sus resultados, concluyó ante la

aplicación de la metodología de clase invertida que ésta incrementa el rendimiento académico

significativamente mayor en dos desviaciones estándar al compararse con la enseñanza

tradicional. Por otra parte, la actitud hacia las matemáticas, cuando utiliza esta metodología es
significativamente mayor en una desviación estándar y media al compararse con la enseñanza

tradicional.

4.1.2 Antecedentes nacionales

En su investigación Calderón (2018), denominada “Aula invertida: una estrategia para

la enseñanza de funciones básicas”, señala que el aula invertida no propone un plan riguroso ni

una serie de actividades obligatorias, en la que trabajó con videos escogidos y con actividades

grupales para la evaluación final en el proceso de aprendizaje. Sus resultados dejaron ver el

aula invertida como una oportunidad de aprendizaje, generando en los estudiantes un mayor

grado de motivación por la clase y de responsabilidad con sus quehaceres, además de un alto

nivel de satisfacción con el desarrollo de cada actividad, lo cual manifestaron con alegría

durante cada sesión del desarrollo de la investigación.

Por otra parte, en el proyecto investigativo de “Aula invertida como modelo para

promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Antonio García

L.E.D”, realizado por Cano y González (2016), permitieron evidenciar que la metodología de

aula invertida presentó a los estudiantes una nueva manera de aprender y de resolver las dudas.

En aquellos estudiantes que presentaban un menor desarrollo cognitivo generó mayor

autonomía. Estudiantes que dejaron de ser actores secundarios en la realización de trabajos en

grupo, pasaron a ser grandes protagonistas en dichas actividades, trabajando con gran seriedad

y responsabilidad, mientras que quienes mostraron apatía y no realizaron las actividades a

conciencia, siguieron siendo guiados por sus compañeros.


4.1.3 Antecedentes regionales

Con referencia a los antecedentes regionales consultados, la investigación “Aula Invertida

para la mejora de la cultura financiera del estudiantado Santandereano: Caso Concurso Bolsa

Millonaria (Colombia)”, desarrollada por Acevedo, Prada, Ramirez, Chía y Román (2019), enfocan

su trabajo específicamente a utilizar la metodología de Aula Invertida en temas de mercado

financieros y a revisar los resultados logrados mediante su aplicación en el concurso de Bolsa

Millonaria como una actividad académica financiera. En sus conclusiones, determinaron que para

obtener impactos significativos, los docentes deben dedicar mucho tiempo para el desarrollo de los

videos y su edición, además de la rúbrica y en especial, tener vocación y disciplina. En el caso de

los estudiantes, deben ser sensibilizados pues es claro que los resultados brindan la oportunidad de

autoformarse, evaluarse y crecer en el proceso cognitivo.

4.2 Marco Teórico

4.2.1 Bases pedagógicas del aula invertida

Si bien la Teoría Constructivista es una de las que tiene mayor influencia en el campo de

la pedagogía, basada en los pensamientos de Jean Piaget, es el constructivismo social cuyos

representantes Bruner y Vygotski proponen el aprendizaje bajo un contexto social, en el que se

apoya el Aula Invertida porque las actividades que se realizan en la clase son planificadas para

fomentar el colaborativo y cooperativo (Andrade & Chacón, 2018). Ciertamente, el individuo está

unido a ambientes eminentemente social, y el conocimiento es un producto social, lo que implica

una relación recíproca y compleja entre el individuo y su contexto, como lo precisan Araya, Alfaro

& Andonegui (2007).


Aunque el aprendizaje colaborativo y el cooperativo, poseen puntos comunes son

diferentes en determinados aspectos, como lo señala Bernal (2014). La colaborativa, es definida

como un proceso de interacción en el que grupalmente se comparte, negocia y construye para

resolver problemas, así para crear o producir algo; de igual manera, se hace énfasis en la

importancia del entendimiento y compartir por parte de los integrantes. (Onrubia, Colomina, &

Engel, 2008). Mientras que el aprendizaje colaborativo, ocurre cuando un grupo de estudiantes

acuerda responsabilidades frente a una tarea, y acuerdan estrategias de trabajo para compartir

experiencias y apoyarse mutuamente, impactando positivamente y generando un aprendizaje

significativo. (Andrade y Chacón, 2018).

Otro de los fundamentos pedagógicos del Aula Invertida es la Taxonomía de Bloom,

desarrollado en 1956 por Benjamín Bloom, retocada por sus exalumnos Anderson y Krathwohl en el

2001, quienes representan en verbos y reajustan algunos de los 6 niveles, esta teoría que en su autor

original buscó describir la organización del conocimiento mediante operaciones mentales,

consideradas acciones necesarias, y que subyacen en todo proceso de aprendizaje significativo.

(Puebla, 2019). Ahora bien, para examinar la relación del Aula Invertida frente a la taxonomía de

Bloom, se muestra en la Figura 7, la comparación entre el modelo tradicional y el modelo invertido.

En la comparación de estos dos modelos, el centro de atención es el alumno mientras que

para la tradicional es el docente, esto representa el nivel más bajo según la taxonomía de Bloom. En

el Aula Invertida, los estudiantes determinan el tiempo y la oportunidad de aprehender los

conceptos teóricos del aula y complementan el contenido del aprendizaje a través de clases

magistrales, lecturas guiadas, pruebas y resolución de problemas, lo que aumenta la participación

del docente en el aula y desarrollando en el estudiante un aprendizaje autónomo. (Andrade &

Chacón, 2018)
Figura 7 Taxonomía de Bloom al dar la clase al revés

Nota: La Figura muestra la relación existente entre la Taxonomía de Bloom y la clase invertida y
las diferencias entre esta metodología y el modelo tradicional. Adaptado de: Galante (2015).

Como expone Puebla (2019), en el modelo de aula invertida el estudiante es capaz de

ascender a la etapa de crear desde la base de la pirámide, en comprender y memorizar, mediante

la revisión de vídeos desde la casa, los diversos contenidos según su ritmo de aprendizaje. En la

clase, el alumno pone en práctica los conocimientos adquiridos por medio de actividades que

desarrolla en grupos con sus compañeros del aula. Así mismo, en esta etapa es que se verifica lo

aprendido, en la que también se producen discusiones de ideas, de conceptos, identificación y

corrección de errores a que haya a lugar, obteniéndose de esta manera los objetivos de: aplicar,

analizar, evaluar y crear. Es de esta forma que se adquiere un aprendizaje significativo.

Con esta perspectiva, el aprendizaje significativo proporciona un marco para identificar

lo que es significativo para un estudiante, en donde el aula es su ambiente de aprendizaje a partir

de modelos como lo es el Aula Invertida. (Perdomo, 2016). Por lo general, se considera el Aula

Invertida como una serie de clases grabadas en video. Es mucho más que eso, puesto que se trata
de una metodología que considera diversos recursos, experiencias, diálogos, prácticas y

oportunidades de un aprendizaje activo en el que el estudiante desarrolla autonomía y un manejo

autorregulado, proporcionándole un juicio crítico y habilidades en el uso de las TIC. (González &

Abad, 2020; Tucker, 2011).

4.2.2 Actividades de indagación y exploración

Una línea que tiene influencia en la educación, es la investigación para dinamizar los

procesos de enseñanza/aprendizaje y generar alternativas metodológicas para construir un

espíritu científico. Wells y Mejía (2005), señala que el conocimiento se construye mediante

indagación con un lenguaje propio, con las características de las ciencias actuales: relatividad del

conocimiento, integración disciplinaria, diversidad de fuentes e interpretación argumentada. De

acuerdo a los Estándares Nacionales de la Educación Científica de los Estados Unidos (NCR,

1996), la indagación se define como un conjunto de actividades que involucra la observación;

realizar preguntas; verificar libros y otras fuentes de información para comprender información

conocida; planificar investigaciones; revisar lo que se conoce hoy con base a prueba

experimental; usar herramientas para recopilar, examinar e interpretar datos; plantear respuestas,

explicaciones y predicciones; y comunicar resultados.

Por otra parte, los autores Camacho, Casilla y Finol (2008) citado en Marquéz (2006),

conceptualiza la estrategia de la indagación como el instrumento y procedimiento adaptativo o

conjunto de ellos, enrutado a la consecución de una meta, para cuyo caso es buscar caminos de

procesos que conlleven a los docentes y estudiantes a construir y deconstruir el propio

aprendizaje, es decir, involucrarse en las distintas etapas de la investigación con el fin de

alcanzar el objetivo planteado mediados con intenciones y resultados. Todo esto conectado para

lograr un aprendizaje significativo.


También en los NCR (2000), la indagación se define como aquellas actividades que

conllevan a los estudiantes a realizar observaciones, plantearse preguntas, examinar libros y otras

fuentes de información; a planificar investigaciones, verificar lo que se sabe a la luz de la

evidencia experimental o experiencial, reunir, analizar e interpretar datos; proponer preguntas,

explicaciones, predicciones, comunicar y socializar los resultados producto de los procesos

sistemáticos desarrollados. Como bien lo señalan los autores Camacho et al. (2008), es por ello

que las actividades de indagación, requieren entre otros aspectos, habilidades para identificar

conceptos, suposiciones, teorías, el uso del pensamiento lógico, crítico, reflexivo y las

explicaciones.

En la búsqueda de actividades que promueven la indagación, las academias

estadounidenses y la NCR (2000), en el libro Inquiry and the National Science Education

Standars, toman las siguientes actividades como importantes para la realización de la indagación

en el aula: 1) Ser atraídos por preguntas orientadas científicamente, 2) Dar prioridad a las

pruebas, lo que le permite desarrollar y evaluar explicaciones, 3) Determinar las explicaciones a

la luz de explicaciones alternas, particularmente de aquellas que reflejen el entendimiento

científico, 4) Notificar y justificar explicaciones propuestas.

El aprendizaje por indagación de acuerdo a Gómez (2013), se basa en la idea de adquirir

conocimientos y destrezas a partir del planteamiento de preguntas y problemas. Este método

confronta al alumno con su propia ignorancia y le conduce a la indagación. Al estudiante no se le

da el conocimiento construido. Debe traspasar la responsabilidad de encontrar las fronteras del

conocimiento para que esta manera el aprendizaje sea más profundo e intenso con un aprendizaje

activo. La materialización del aprendizaje por indagación es numerosa y diversa, en la que se

pueden emplear diversas metodologías tales como el aprendizaje basado en problemas- ABP.
En esta misma línea, Camacho et al. (2008) indica que el docente en su método de

instrucción debe programar a sus estudiantes preguntas y una vez respondidas o resueltas,

invitarlos a proponer soluciones y a elaborar productos como resultado de la búsqueda de

información. Lo fundamental, es que los docentes realicen acuerdos con sus alumnos en la

necesidad de asumir sus posturas con argumentados mediante la discusión de datos, aclarando lo

que expresan, expresando firmeza en su argumentación y en sus conclusiones, a partir de los

datos o pruebas de las fuentes consultadas, sean éstas de carácter primarias o secundarias. Esta es

un estrategia innovadora tanto para aprender y enseñar, en que el aprendizaje se hace

significativo.

El refrán de Confucio “Dímelo y se me olvidará, muéstrame y lo recordaré,

involúcrame y entenderé”, es la esencia del aprendizaje para la indagación. (Horn, 2013). Como

argumenta González y Abad (2019), desde la óptica de la psicología y del análisis son los

alumnos quienes deben asumir la responsabilidad de su aprendizaje. Esta responsabilidad y

motivación por parte del estudiante, es lo que conduce a absorber, transformar y reflexionar

sobre la información que recibe. Es así que el alumno reflexiona y optimiza su experiencia

educativa, apoyándose en motivaciones e intereses personales y también en problemáticas o

cuestiones que requieren de solución. En síntesis, esto hace un aprendizaje significativo, en

donde el aula invertida es un instrumento que potencia la adquisición de los conocimientos.

Como bien lo indica la docente y divulgadora Cabo (2018), en la indagación se adoptan

estrategias por docentes, para buscar que los alumnos desarrollen un aprendizaje autónomo

buscando que tenga un acercamiento a situaciones reales de tal forma que puedan aplicar sus

conocimientos adquiridos para hallar soluciones a problemas que se les presenten en su diario

vivir. Esto es, fomentar la investigación y la curiosidad, para encontrar soluciones razonables.
Para Gaviria, Arango, Valencia y Bran (2019), el Aula Invertida dado que brinda un aprendizaje

flexible de la mano con las TIC, el estudiante desarrolla la construcción de su conocimiento

mediante la aplicación de la taxonomía de Bloom en sus diferentes niveles, siento de esta manera

coincidente con actividades a las señalados por la NCR en el concepto de la indagación.

4.3 Marco Conceptual

4.3.1 El concepto de competencia en la educación

Zabala y Arnau (2007) definen la competencia desde el quehacer educativo como “la

respuesta eficiente ante una situación real, concreta y en un lugar y momento determinado”, en

que son necesarias que sean evaluadas como un principio de la educación. Es un medio para

conocer la capacidad del estudiante para aplicar aquello que aprende. Para estos autores, la

escuela es un medio para ayudar a dar respuesta a los diferentes ámbitos que se enfrenta el

alumno a lo largo de su vida, las competencias brindan profundos conocimientos y dominio que

dotan de los medios necesarios para adaptarlos. Desde esta perspectiva, el proceso de evaluación

permite reconocer si lo aprendido puede ser útil para superar situaciones reales en contextos

concretos.

Desde el ámbito universitario, los autores Martínez, Segarra y Rubio (2012) definen a

las competencias como una serie de atributos relacionados con el conocimiento y su aplicación,

actitudes y responsabilidades relacionados con los resultados del aprendizaje de un estudio de

formación profesional y cómo los estudiantes son capaces de desarrollarse al final del proceso

educativo. Definitivamente, lo que pretenden las competencias es que las estudiantes desarrollen

una amplia gama de capacidades, que les permitan aprender y desaprender a lo largo de su vida,

sabiendo cómo adaptarse a las situaciones cambiantes.

En 1998, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en


América Latina y el Caribe (IESALC), en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior

en el Siglo XXI, señaló el compromiso de las IES en la formación por competencias para

transferir la vida real al aula, fomentando el desarrollo personal a través de habilidades para

desempeñarse con eficiencia en el mundo laboral y colocando a los estudiantes en primer lugar

con una visión de una educación a lo largo de toda la vida, de tal manera que puedan participar

plenamente en la sociedad mundial del conocimiento. La educación debe centrarse en estas

competencias. Esto significa que la educación a través de competencias es quien mejor responde

a la realidad de la sociedad en la era digital. Esto es lo que ha conllevado a que las universidades

se transformen, modernizando no solo los currículos sino también el rol del docente y del

estudiante para satisfacer las necesidades de la sociedad moderna. (Arias, Arias, Arias, Ortiz, &

Garza, 2018).

Por otra parte, una de los proyectos influyentes en América Latina es el Tuning con

relación a las competencias profesionales. Fue creado por la Unión Europea, para justificar que

son los educadores y estudiantes los actores que, con los conocimientos adquiridos a lo largo de

sus experiencias, sean capaces de impulsar propuestas para fomentar mejoras a las realidades

encontradas. (Ferreira & Gomes, 2013). Producto de los fines iniciales perseguidos, diferentes

universidades de Latinoamérica lograron extenderlo a estos territorios. Hoy día es considerado

una metodología, que busca el reconocimiento de los sistemas educativos de los diferentes países

examinando puntos de acuerdo, en especial sobre el tema de las titulaciones.

Tuning en el contexto latinoamericano, estableció cuatro líneas de trabajo entre las que

contempla las competencias genéricas y específicas, buscando con esto lograr promover

especialmente la calidad de la Educación Superior. Las competencias genéricas, son aquellas que

son comunes a todas a todas las titulaciones y las específicas, son esenciales para cualquier
titulación porque están relacionadas de forma concreta con el conocimiento específico. Son

conocidas también como destrezas. Estas competencias difieren de una disciplina a otra.

(Gónzalez, Wagenaar y Beneitone, 2004; Ferreira & Gomes, 2013).

Ahora bien, la formación universitaria basada en la concepción del conocimiento y de

contenidos, objetivos principales del aprendizaje, está siendo modificado debido a los cambios

acelerados de los conocimientos, a los métodos del cómo se adquieren y fluyen, planteando de

esta manera una EBC, como lo argumentan Irigoyen, Jiménez y Acuña (2011). El autor Tobón

(2006) al referirse a la EBC indica que su objetivo es orientar a las personas hacia un desempeño

idóneo en diversos entornos culturales y sociales, siendo el estudiante el protagonista de su vida

y de sus procesos de aprendizaje. Concluye, que las competencias expresan e idoneidad en el

desempeño, en que el protagonismo del estudiante está basado en la orientación de la enseñanza,

en los procesos de aprendizaje y contextualización de la formación adquirida. En la Tabla 5, se

muestran los componentes de toda competencia, propuesta por este mismo autor, al señalar que

son marco de referencia para la construcción de contenidos curriculares.

Tabla 4 Componentes centrales de toda competencia

ESTRUCTURA CURRICULAR
Competencia:
Es el desempeño general ante una
determinada área disciplina,
profesional o social.
Elementos de competencia:
Son desempeños ante actividades
Unidad de competencia:
muy precisas mediante los cuales
Es el desempeño concreto ante una
se pone en acción la unidad de
actividad o problema en un área
competencia
disciplina, social o profesional.
Una competencia global se
compone de varias unidades de
competencia
ESTRUCTURA CURRICULAR
Indicadores de desempeño:
Son criterios que dan cuenta de la
idoneidad con la cual se debe
Problemas e incertidumbres:
llevar a cargo la unidad de
Son problemas que se pueden
competencia, y de manera
presentar en el entorno y que debe
específica cada elemento de
estar en capacidad de resolver la
competencia. Se sugiere que cada
persona con la respectiva
indicador se acompañe de niveles
competencia
de logro para orientar la formación
y evaluación del desempeño de
manera progresiva
Evidencias:
Son las pruebas más importantes
Saberes esenciales:
que debe presentar el estudiante
Se describen los contenidos
para demostrar el dominio de la
concretos que se requieren en la
unidad de competencia y de cada
parte cognoscitiva, afectivo-
uno de sus elementos. Las
motivacional (ser) y actuacional
evidencias son de cuatro tipos:
(hacer) para llevar a cabo cada
evidencias de conocimiento,
elemento de competencia y
evidencias de actitud, evidencias
cumplir con los indicadores de
de hacer y evidencias de productos
desempeño formulados
(se indican productos concretos a
presentar)

Nota: Esta tabla muestra la estructura curricular de toda una unidad de competencia. Adaptado
de Tobón (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Recuperado de:
https://yavne.edu.mx/pages/circular/cch/inicio2015/asp_bas_com.pdf

4.3.2 El fortalecimiento de las competencias de logística

La logística ha acompañado a la humanidad en todas sus actividades, reconocida

especialmente en el terreno militar. Actualmente, su importancia se atribuye a las empresas, pues

su propósito es gestionar de forma eficiente. Para Ballou (2004), la mejor definición es la

expuesta por el Consejo de Dirección Logística (CLM, por sus siglas en inglés), organización

creada en 1962 e integrada por gerentes de logísticas, docentes y profesionales, señalando que:

La Logística es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a cabo y

controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios, así como


de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el

fin de satisfacer los requerimientos de los clientes. (p. 4).

En Colombia, ante los diferentes procesos que se han producido en el tema de

internacionalización y en especial en las organizaciones, ha conllevado a exigir todo un cambio

desde la visión tradicional de la logística a una contemporánea que ha contribuido al desarrollo

del país. (Ospina & Sanabria, 2017). Los autores también señalan que la logística ha tomado

tanta transcendencia en el país, que ha sido incluido dentro de los planes del Departamento

Nacional de Planeación, en donde la infraestructura y la competitividad son fundamentales para

el “crecimiento, el desarrollo humano y la integración y conectividad entre los territorios y la

nación “. (p. 248).

En estudios realizados por Ospina y Sanabria (2017), afirman que desde entidades como

el Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES, el Banco Mundial, señalan para

Colombia la importancia de la logística como un valioso factor para avanzar en materia de

comercio exterior, aumento de la visibilidad y conectividad, innovación, la apropiación

tecnológica y “fortalecer las competencias en logísticas en el talento humano”. (p. 257). Dada la

importancia del tema, transciende al sector educativo, donde dado el momento que vive el país,

se necesitan cada vez más profesionales con competencias en logística.

En la misma línea argumental, Sanabria, Ospina y Zárate (2020), dicen que, aunque el

proyecto Tuning para Latinoamérica, la logística ha sido tratada desde el referente de la

administración y del cual tiene sus competencias específicas definidas, no corresponde a este

campo de formación, en especial en los componentes de planear, organizar, dirigir y controlar.

Todo esto constituye, un tema de discusión frente al listado que sirva de referente tanto a nivel

Latinoamericano como al mundo, establecer las competencias de formación y evaluación para el


profesional que se desarrolla en esta área del conocimiento.

De esta manera, los autores concluyen proponiendo las siguientes competencias

específicas para logística, del cual se extraen algunas de ellas: 1) Enfoque en el cliente (interno y

externo); 2) Negociación con clientes; 3) Aplicación de tecnología; 4) TIC en trámites aduaneros,

navegación aérea, mapas y sistemas de seguridad, entre otros; 5) Cadena de suministro y de

distribución y en sus procesos, gestión y sincronización; 6) Gestión de almacenes; 7) Gestión del

transporte; 8) Logística de distribución y distribución comercial, desarrollo de canales; 9)

Regulaciones y normas nacionales e internacionales y trámites de comercio internacional; 10)

Mejora de procesos, manufactura esbelta; 11) Cuidado de mercancías y de productos específicos;

12) Capacidad de observación, visual y auditiva; 13) Capacidad para administrar adecuadamente

el tiempo; 14) Manejo de costos logísticos; 15) Capacidad para revisar y analizar factores de

impacto; 16) Capacidad de supervisión y coordinación de colaboradores; 17) Capacidad para

elaborar manuales en materia de comercio exterior; 18) Capacidad de implementación de

sistemas de gestión, estándares y normas de comercio internacional; 19) Habilidad de

geoubicación y trazabilidad de unidades de carga; 20) Nodos logísticos; 21) Planeación, trámites

y logística de compras y ventas (nacionales e internacionales), en planificación y pronóstico de la

demanda, en requerimiento de suministros, en abastecimientos y reaprovisionamiento continuo y

en selección de proveedores; 22) Capacidad para definir e implementar modelos logísticos con

subcontratación de actividades; 23) Capacidad para diseñar un sistema logístico; 24) Gestión de

tránsitos, logística y operaciones, en stocks y distribución; 25) Gestión del tráfico marítimo,

aéreo o en actividades de importación y exportación; 26) Administrativa en agencia de aduanas u

operadores logísticos; 27) Servicios de atención al cliente o en logística o gestión de sistemas de

almacén o en gestión de aprovisionamientos o en un departamento de compras o en un operador


logístico.

4.3.2.1 Sobre las competencias específicas de Logística Internacional

Al tratar sobre las competencias requeridas en la formación de logística internacional, se

encuentran que está estrechamente relacionadas con las mencionadas en el ítem anterior.

Tomando, un modelo de aplicación de las competencias específicas bajo un contexto

internacional, se encuentra la Universidad a Distancia de Madrid – UDIMA (s.f.), quien define

que el propósito del curso de Logística Internacional, del cual integra la oferta de su programa a

nivel de pregrado de Economía, es brindar una formación para adquirir conocimientos y

habilidades necesarias para actuar en la logística y la cadena de suministro.

Estas competencias son: a) Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar

proyectos; b) Conocer la estructura organizativa y las funciones de una oficina de proyectos; c)

Comprender y dominar métodos cuantitativos, algoritmos, optimización, redes y grafos, teoría

de colas, toma de decisiones, modelado, simulación, validación, en el ámbito de los sistemas

industriales, económicos y sociales; d) Comprender y dominar los sistemas de producción, la

planificación y el control de la producción, la gestión de la cadena de suministro, la gestión de

stocks, la gestión de mantenimiento; e) Conocer el diseño y organización de plantas

industriales, diseño y mejora de procesos productivos y de servicios, control estadístico de

procesos, gestión de la calidad; f) Conocer de estudio del trabajo, métodos y tiempos; g)

Conocer de sistemas de gestión para la organización y dirección de empresas, sistemas de

información y gestión integrada ERP; h) Conocer conceptos básicos de la organización de los

sistemas de producción y fabricación; i) Conocer sobre planificación y desarrollo de nuevos

productos y procesos.

Revisado un referente local, la Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI (s.f.),


en su programa de pregrado de Ingeniería Industrial, el mismo curso de Logística Internacional

que hace parte de su plan de estudios, tiene establecido como competencias específicas: a)

Comprender los problemas asociados a los procesos y la gestión de operaciones, así como la

aplicación de modelos, principios y los conocimientos apropiados para el análisis, el diseño y

la evaluación de estos sistemas y procesos con el fin de aumentar la eficiencia, eficacia y

efectividad de la producción de bienes y servicios; b) Integrar procesos de cambio requeridos

por las organizaciones para lograr una mayor productividad y competitividad con una visión

global de la organización.

4.3.3 Aula Invertida

4.3.3.1 Historia

Aunque el modelo de aula invertida fue popularizado en el 2012 por los profesores

Jonathan Bergman y Aarón Sams (ambos con especialidad en Química) del instituto Woodland

Park en Colorado (EEUU), mediante su libro “Flip Your Classroom: Reach Every Student In

Every Class Every Day”, el término aula invertida fue acuñado originalmente en el año 2000 por

los profesores Lage, Platt y Treglia de la Universidad de Miami, como “The Inverted

Classroom”, buscando que sus estudiantes vieran conferencias antes de sus clases y

posteriormente, resolvían sus dudas y les colocaban trabajos en grupos pequeños. Es hasta el

2007, que Bergman y Sams adoptan la expresión de Flipper Classroom Model (FCM) o aula

volteada, con grabaciones en video en sus casas de las lecciones o temas pensando en aquellos

estudiantes que no asistían a sus clases, para de esta forma no tener que repetir las clases cuando

se reintegraran. (Carhuallanqui, 2019).

Los profesores Bergman y Sams, al observar nuevas posibilidades, optaron por entregar

los videos a sus estudiantes antes de las clases para que indagaran sobre el tema y de esta forma
desarrollar la teoría en forma más eficiente. Esto produjo como resultado que los alumnos

obtuvieran mejores calificaciones y que el tiempo en clase fuera más productivo para desarrollar

otras actividades y más casos prácticos. Decidieron colocar sus videos en la red, quienes luego

descubrieron que otros alumnos también los visualizaban. El Aula Invertida tuvo tanta acogida,

que dio a lugar a crear la organización denomina The Flipped Learning Netword (FLN),

asemejándose a la plataforma de Salman Khan, quien inició un esquema de tutoría en You Tube,

dando pie al Khan Academy. (Martinez , Esquivel, & Martinez, 2014)

Los pilares del método Aula Invertida se fundamentan en premisas que son sus cuatro

letras iniciales que dieron origen al concepto FLIP en inglés: f (flexible environments), l

(learning culture), i (intentional content) y p (professional educators). (FLNetword, 2014).

Sustenta el autor Díaz (2005), que esta metodología el aprendizaje es el centro del proceso

educativo, lo que es consistente con un modelo basado en competencias, con los estudiantes en

un rol protagónico y el docente es el guía en el proceso del aprendizaje mediante el uso del aula

invertida como metodología activa que promueve la integración de los distintos conocimientos

del estudiantado y el desarrollo de sus habilidades cognitivas.

4.3.3.2 Definición

En una forma simple, García (2013) afirma que el aula invertida se trata de hacer en

casa lo que se hace ahora en el aula y en el aula lo que se hace en casa (los “deberes”). Si las

clases de un docente, sus lecturas y exposiciones narradas en Power Point o Prezi, infografías,

wiki, blog, PLE, organizadores gráficos, o cualquier otro formato fuesen grabadas en videos, los

estudiantes podrán verlas en sus casas unas y otra vez, hasta que se clarifiquen los conceptos. En

cambio, los deberes o tareas, se desarrollan en el aula con la interacción de sus compañeros y con
el apoyo, orientación, guía, facilitador y dirección del profesor.

Para los profesores Bergmann y Sams (2012), el Flipped Classroom, o Flipped Learning

(FC, aprendizaje inverso, aprendizaje volteado, aprendizaje “al revés”) es un enfoque pedagógico

que transfiere parte del trabajo del proceso de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de

clase, apoyándose en la experiencia del docente, para promover y mejorar la adquisición y

práctica de otros conocimientos dentro del aula. Consideran que la clase personalizada, aunque

tiene valor no es una solución para clases de grupos numerosos y no funciona en un modelo

tradicional de enseñanza. El aula invertida evidencia más eficiencia que dar conferencias y

asignar tareas.

Como un modelo didáctico, Tourón y Santiago (2013) definieron este modelo, en el cual

los estudiantes aprenden nuevo contenido por medio de videotutoriales en línea, habitualmente

en casa; y lo que solía ser las tareas asignadas, se realizan ahora en el aula con el profesor

mediante la orientación más personalizada e interacción con los estudiantes. Sin embargo, para

estos autores “invertir” una clase es mucho más que solo editar y distribuir un vídeo o cualquier

otro tipo de contenido multimedia. Es un enfoque integral que combina la orientación directa con

métodos constructivistas, lo que permite a los estudiantes participar e interactuar con el

contenido del curso y mejorar en la comprensión de los conceptos.

4.4 Marco Tecnológico

4.4.1 Articulación del aula invertida con las TIC

Los Learning Management Systems (LMS), traducido como sistemas de gestión de

aprendizaje, y se consideran entornos virtuales de aprendizaje más allá de los límites de un aula

de clase y de los límites del tiempo de clase, mediante el uso de tecnologías digitales.

Inicialmente, su uso se limitaba a la educación a distancia, pero también se han ampliado para
apoyar las clases presenciales (Sánchez, 2017). La clase invertida y cualquier tipo de formación

no presencial, utiliza los LMS como una segunda aula, constituyéndose en un recurso para las

clases de hoy día.

Los LMS permiten compartir archivos, estudiar temas en línea, donde los profesores

publican documentos, grabaciones, enlaces de interés de acuerdo a la temática, formulan

preguntas y analizan las diferentes cuestiones que se van planteado simultáneamente en la

plataforma. Por su parte los estudiantes, pueden acceder al entorno cuándo quiera y dónde quiera,

es decir, en cual momento y con cualquier dispositivo que tenga a su alcance (Brown, 2012). La

mejor opción para realizar la distribución del material seria que los centros pudiesen disponer de

LMS (Moodle o Blackboard), pero debido al coste de instalación y administración no siempre es

posible.

Sin embargo, Sánchez (2017) indica que cuando la clase invertida es vista como una

clase semipresencial o incluso a distancia, aunque no haya un trato personal, como ocurre con la

clase presencial, los trabajos realizados en un curso, es mayor que aquel que se efectúa en solo

presencial. Para Gámiz y Gallego (2016), en su investigación concluyen, que las clases

desarrolladas como semipresencial, además de la flexibilidad de los horarios como ventaja,

también potencia en los estudiantes un trabajo autónomo y un aprendizaje activo. El aprendizaje

basado en las TIC y los métodos centrados en el estudiante, tienen las propiedades necesarias

para para desarrollar un aprendizaje significativo.

4.4.2 Plataforma educativa

Con los cambios surgidos en la educación, los procesos de docencia universitaria,

conllevan a nuevas necesidades de un pensamientos y metodologías, para adaptarse. (Balagué,

2007). Con las diferentes dificultades para asistir a clases presenciales, bien sea por problemas
de tiempo o de desplazamiento, han desaparecido toda barrera para tener un acercamiento a la

formación. El e-learning mediante las TIC brinda un propósito de aprendizaje y del que se aplica

a la educación, donde los estudiantes desarrollan procesos de enseñanza/aprendizaje, siendo el

estudiante el centro de la formación autogestionado con el apoyo y/o ayuda de tutores y

compañeros de clase. De esta manera, surgen las plataformas tecnológicas de e-learning,

programadas para la creación, gestión y distribución de diferentes actividades de formación a

través de la web. (Segura, 2009).

Estas plataformas llamadas como Sistemas de Gestión del Aprendizaje (SGA) o LMS, en

esta misma línea Segura (2009), destaca que el objetivo principal de un LMS es ser un

contenedor de cursos, y de fácil acceso tanto para alumnos como docentes y tutores, que

mediante un navegador y con una clave personal, pueden acceder a diferentes servicios como:

correos, agendas, programaciones del curso, foros, descarga de contenidos, etc. y por lo tanto

cuenta con videos, contenidos, consultas a preguntas, recursos para creación tanto de contenidos

como para evaluaciones, además de almacenamiento de documentación y trabajos de los

estudiantes y docentes. También cuenta con un entorno social y herramientas para facilitar la

comunicación y el trabajo colaborativo, entre otras.

4.4.2.1 Classroom, en el aula invertida

Classroom es considerado un sistema de gestión del aprendizaje o LMS ofrecido por

Google a los docentes. Su propósito es apoyar a docentes de Google Apps for Education a

ahorrarles tiempo, organizar las clases y mejorar la comunicación con los alumnos. (Guerra,

2014). Es una plataforma educativa que ayuda a facilitar el aprendizaje en línea para los

estudiantes de esta era de la información, según Moya, Bia, Carrasco, Jiménez, Ramón y Soler
(2017) citado en Zhang (2016), suministrando un formato sencillo e intuitivo que no necesita de

la instalación de ningún software e incluso para quienes no tengan experiencias en el uso de

plataformas virtuales, se adapta con facilidad.

En referencia a este tema es que Wijava (2016) afirma que Classroom, siendo una

herramienta de Google for Education, además gratuita, está clasificada como un Entorno Virtual

de Aprendizaje (EVA), debido al hecho de tener un gran potencial para auxiliar y proporcionar

aprendizaje y enseñanza y contar soporte técnico, social y pedagógico. Entre sus ventajas se

encuentran, que los estudiantes se comunican fácilmente con sus docentes y quedan inmersos en

el contexto de la disciplina, recibiendo actualizaciones y notificaciones en tiempo real del

contenido del docente, con acceso a recursos avanzados de las aplicaciones de Google, enlaces a

sitios interesantes, vídeos y notas de evaluación. (Alves y Lima,2018).

Un estudio realizado por Maldonado, Domínguez, Hinojosa y Tamaulipas (2019)

destacan, que en esta plataforma se combinan diversas técnicas, como la elaboración de escritos

por tareas, discusión en formas de comentarios al realizar una pregunta, reflexión personal, es

decir, colaboración en diversas actividades entre maestro y alumno, por lo que se considera una

comunidad virtual, que brinda soporte a la clase presencial, además de fomentar con múltiples

actividades en línea el trabajo colaborativo, y favorece al proceso de aprendizaje del estudiante

aun cuando el docente y/o alumno no se encuentren de manera presentes.

Villagra y Samudio (2019), definen que Google Classroom es una plataforma blenden

learning (aprendizaje combinado), al funcionar como una estrategia de innovación en el proceso

de enseñanza/aprendizaje, similar a la de un blog, que al combinarla con el Aula Invertida,

permite que el alumno aplique un rol más activo que en el modelo tradicional. Por su

versatilidad, cualquier asignatura puede ser desarrollada bajo este sistema, favoreciendo que los
alumnos adquieran hábitos y autorregulación en su aprendizaje. Al contar los alumnos con

correos del mismo buscador, facilita el acceso y uso permanente de la plataforma.

4.5 Marco Legal

Para un acercamiento de los referentes legales que hacen parte de esta investigación, es

necesario considerar la Constitución de 1991, estableciendo a la educación como un derecho de

la persona y un servicio público con una función social; además que el Estado debe garantizar las

libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra; así mismo, señala que le

corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación; y que

debe garantizar la autonomía universitaria. De esta manera, se constituye en punto de referencia

para señalar y entender los fundamentos conceptuales, los propósitos sociales y el desarrollo

normativo de la Educación Superior Colombiana. Dicho desarrollo tuvo su expresión en la Ley

30 de 1992, mediante la cual se establece y organiza el servicio público de la Educación

Superior, inherente a la finalidad social del Estado. (Roa, 2003). Se relacionan a continuación

algunas de las normativas que rigen la educación en Colombia:

Decreto 3963 de 2009. Por el cual se reglamenta el examen de estado de calidad de la

Educación Superior

Decreto 1716. Por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado de Calidad de la

Educación Superior, de los estudiantes de pregrado de Medicina.

Decreto 1782. Por el cual se reglamentan los Exámenes de Estado de Calidad de la

Educación Superior, ECAES, de los estudiantes de los programas académicos de

pregrado.

Ley 23 del 28 de enero de 1982, Sobre los derechos de autor.

Ley 1915 del 12 de Julio del 2018. Por el cual se modifica la Ley 23 de 1982 y se
establecen otras disposiciones en materia de derechos de autor y derechos conexos

Ley 1581 de octubre 17 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones para la protección

de datos personales.

Ley 565 de febrero 2 del 2000. Por medio del cual se aprueba el “Tratado de la OMPI –

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – sobre Derechos de Autor (WTC”,

adoptado en Ginebra, el 20 de diciembre de 1996.

4.5.1 Política de Innovación Educativa con uso de TIC

En Colombia se impulsó la implementación de la política de innovación educativa con

uso de TIC desde el año 2014, con la finalidad de apalancar el acceso a la educación superior,

por medio de asistencia técnica TIC para las IES, bajo tres componentes: a) Recursos Educativos

Digitales Abiertos (REDA), b) acceso abierto a conocimiento, liderada por el MEN buscando

fomentar el uso y disposición de repositorios abiertos de conocimientos, c) política y

lineamientos de E-Learning y B-Learning. Sin embargo, lo desfavorable de estos proyectos, es

que están focalizados solo a universidades acreditadas del país. (MEN, 2015).

En el planteamiento de esta política de innovación busca fomentar el uso de tecnología

de la información y las comunicaciones para los diferentes actores del sistema educativo,

apoyando a los estudiantes en el desempeño de las áreas básicas, en la búsqueda de mejorar los

resultados en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. En este documento que

reúne esta política, destaca la investigación de Bakia, Murphy, Anderson, & Trinidad (2011),

en la que señalan que las competencias de los profesores mejoran con el uso de contenidos de

vídeos, sitios web y por supuesto, con la compañía del docente, siendo esto coherente con la

metodología que se aplica en el Aula Invertida.


5. METODOLOGÍA PROPUESTA

5.1 Enfoque, tipo de estudio y alcance

En función de los objetivos planteados en esta investigación, es de tipo mixto,

combinando la metodología cualitativa y cuantitativa. Para Hernández, Fernández y Baptista

(2014) citado en Chen (2006) señalan que integración de estos dos métodos, permiten obtener

una ““fotografía” más completa de la investigación”, (p. 534), en que se unen las fortalezas del

enfoque cualitativo y cuantitativo y se minimizan las debilidades de ambos, para que esta

manera, respondan al planteamiento del problema de esta investigación. Es cuantitativo, porque

se realizará una medición numérica y un análisis estadístico, y cualitativo con finalidad de

efectuar un diagnóstico frente a las percepciones del uso de la metodología de aula invertida

llevado a cabo por estudiantes.

El tipo de diseño de la investigación en función del grado de experimentación a aplicar

es pre experimental y de corte transversal, porque se manipula una variable dependiente para

observar su efecto sobre la variable independiente, aplicando instrumentos que permiten evaluar

los resultados antes y después de la intervención y para luego efectuar una comparación

estadística. Ríos (2001) indica que, una investigación es de grado de experimentación cuando “el

investigador se limita a la observación del fenómeno que analiza, sin manipulación del mismo y

sin llevar a cabo ningún tipo de control” (p. 435).

El alcance es de tipo descriptivo. En este sentido, Hernández et al. (2014), señalan que el

propósito de estas investigaciones es que se “Busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis” (p. 98), esto quiere decir, que el propósito no es señalar el

cómo se relacionan éstas. Para el caso de esta investigación, se buscará describir las diferentes
propiedades y características de la metodología del Aula Inversa con el uso de la plataforma

educativa Classroom, en especial para promover la indagación y exploración en el

fortalecimiento de competencias en Logística Internacional.

5.2 Hipótesis y variables

5.2.1 Hipótesis general

El aula invertida influye significativamente en la promoción de la indagación y

exploración en el fortalecimiento de competencias de Logística Internacional.

5.2.1.1 Hipótesis específicas

H1: La plataforma educativa seleccionada es apropiada para la promoción de la

indagación y exploración en el fortalecimiento de competencias de Logística Internacional a través

del aula invertida.

H2: La estructura de los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, es

pertinente significativamente, para la promoción de la indagación y exploración en el

fortalecimiento de competencias de Logística Internacional a través del aula invertida.

H3: La implementación de la plataforma educativa presenta un efecto positivo en la

certificación de las competencias necesarias, promoviendo la indagación y exploración de

conocimientos, habilidades, destrezas en Logística Internacional a través del aula invertida.

5.3 Población y muestra

De acuerdo a Sánchez, Reyes y Mejía (2018), la población es un conjunto formado de

personas que comparten ciertas características o un estándar, que se pueden identificar en un área

de interés y por lo tanto hacen parte de la hipótesis de una investigación. Siendo así, de aquí se
desprende que la población objetivo son estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de las

jornadas diurnas y nocturnas, sobre el cual se estudiará, si la plataforma educativa promueve la

indagación y exploración para el fortaleciendo las competencias en Logística Internacional a

través del aula invertida.

Respecto a la muestra, es de tipo no probabilística conformada por 30 estudiantes para

un estudio descriptivo, que de acuerdo a Hernández et al. (2014), señalan que para una”

investigación transeccional descriptivo o correlacional, el tamaño mínimo de muestra es de 30

casos por o segmento del universo”. (p. 188). Para estos autores, un estudio descriptivo tiene

como objetivo entender la relación o grado que hay de conexión entre dos o más conceptos,

categorías o variables en un contexto específico, por otra parte, es correlacional cuando se intenta

especificar los atributos, características e información sobre personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno.

5.3.1 Definición y operacionalización de las variables y los indicadores

5.3.1.1 Variable dependiente: Competencias

Definición conceptual

Para el MEN (2014), el concepto de competencia significa saber proceder en situaciones

específicas que requieran la creatividad, flexibilidad y la utilización responsabilidad de

conocimientos, habilidades y actitudes. La competencia es una respuesta al saber qué, saber

cómo, saber por qué y saber para qué. De igual manera para Gómez (2005), citado en

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1993), indica que la competencia profesional es la

capacidad de las personas para ejecutar tareas o desempeñarse en un cargo o trabajo de forma

eficaz en razón a las cualificaciones adquiridas.


Definición operacional

Las competencias profesionales específicas, en el proyecto Tuning, son definidas como

“aquellas relacionadas con cada una de las áreas en estudio y que establecen aquellas

capacidades que son cruciales para cualquier tipo de titulación (profesión)” (Sanabria, Ospina, &

Zárate, 2020, p. 29). En las pruebas Saber Pro, corresponde a módulos relacionados con el

programa académico al que pertenecen los estudiantes, cuya elección lo definen las IES, en el

que se evalúan los aprendizajes adquiridos durante la formación (ICFES, 2019). Para el caso

específico objeto de esta investigación, cuya variable dependiente son las competencias con un

enfoque de las específicas, mediante la metodología del Aula Invertida los estudiantes en

secciones de clases de Logística Internacional del programa de Ingeniería Industrial, participarán

de actividades en grupo interactuando con sus compañeros y con el profesor, como guía y

orientador con el propósito de buscar, analizar e interpretar información creando de esta manera

otra forma de aprender.

5.3.1.2 Variable independiente: Aula invertida

Definición conceptual

El aula invertida es un método de enseñanza en que los alumnos estudian y se preparan

en casa accediendo a contenidos para hacer sus tareas, para luego en el aula sea un ambiente

dinámico de aprendizaje. (Bergmann y Sams, 2012). Es considerada como una metodología

pedagógica, acuñada a estos autores, quienes inquietos por la inasistencia de algunos alumnos a

sus clases, se formularon la pregunta “¿Qué pasa si pregrabamos todas nuestras conferencias, los

estudiantes vieran el video como “tarea” y luego usamos todo el período de clase para ayudar a

los estudiantes con los conceptos que ellos no entiende?” (p. 5). En su reciente investigación
Berenguer (2016), considera que el Aula Invertida es “un método de enseñanza cuyo principal

objetivo es que el alumno asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje que el

que venía ocupando tradicionalmente” (p. 3).

Definición operacional

El modelo de Aula Invertida, acorde a las hipótesis definidas, con el apoyo de la

plataforma educativa classroom y cuya estructura es apropiada para promover la indagación y

exploración en el fortalecimiento de competencias en Logística Internacional de estudiantes de

Ingeniería Industrial y fomentará que lleguen a las clases con conocimientos previos producto de

los contenidos estudiados en casa, a través de 10 secciones y se logre de esta manera obtener un

mejor aprovechamiento en el aprendizaje, mediante la interacción y personalización entre

profesores y alumnos. En la Matriz de Consistencia, Anexo C, se muestra en forma de resumida

los elementos básicos del proyecto de investigación.

5.4 Fuentes e instrumentos de recolección de datos

5.4.1 Fuentes

Como estrategias de investigación se ha recurrido a fuentes primarias y secundarias.

Arias (2012), define que la fuente de una investigación “es todo lo que suministra datos o

información” (p. 27), Estas fuentes según su origen pueden ser tipo documental (datos

secundarios) o vivas (datos primarios). Así mismo, señala que cuando la fuente documental

proporciona datos secundarios, estos se clasifican como la fuente principal documental primaria,

como por ejemplo obras originales y las fuentes documentales secundarias corresponde a

trabajos que hacen referencia a obras de autores. Es así que en este estudio investigativo las

fuentes a las que ha ocurrido u se acudirá son:


Primarias: la aplicación de una encuesta realizada a 368 docentes para recabar

información sobre la preferencia de la plataforma educativa, entre otros aspectos. Para el

desarrollo de la investigación se diseñarán cuestionarios de pre test y post test.

Secundarias: para evaluar la pertinencia de plantear esta investigación, se ha recurrido

a consultas bibliográficas a artículos investigativos teóricos y empíricos, estudios de casos, tesis

de grados de maestría y doctorado.

5.4.2 Instrumentos de recolección de datos

En referencia al diseño del instrumento en una primera etapa de esta investigación, se

adoptó como técnica la encuesta, mediante un formulario diseñado bajo la suite de Google, con

preguntas estructuradas dirigidas a 368 docentes de diferentes instituciones educativas locales y

nacionales, con el propósito de conocer la preferencia en plataforma educativa a trabajar en el

aula que promuevan actividades de indagación y exploración, para fortalecer las competencias en

los estudiantes. De esta forma se logró obtener como resultado la plataforma educativa

Classroom, a aplicar para este estudio. El cuestionario y los resultados se pueden observar en los

Anexos D y E.

Otros instrumentos que se prevé usar para realizar el seguimiento y recopilar

información durante el desarrollo de la investigación son los cuestionarios de Pre Test y Post

Test, de conocimiento a estudiantes con preguntas tipo ICFES sobre temática a abordarse en el

ejercicio. Por otra parte, se llevará a una encuesta que permite determinar el estado de las

competencias de los estudiantes, tomando como referencia la investigación desarrollada por

Benites (2018), del cual emplea la escala de Likert y valido por expertos. Se muestra en el Anexo

F la encuesta.
Para la confiabilidad de los instrumentos de Pre Test y Post Test, se realizará un estudio

piloto con la participación de 30 estudiantes que adelanten estudios en la asignatura de Logística

Internacional en el programa de Ingeniería Industrial, a quienes se les aplicará la encuesta y se

determinará su confiablidad a través del coeficiente de alfa Cronbach para posterior tabulación y

análisis de datos. Este coeficiente, es definido como “el rango de valores entre los cuales se

encontrará el valor poblacional del coeficiente, bajo cierto nivel de confianza” (p. 1326).

(Domínguez y Merino, 2015). Concluyen los autores, que el objetivo es “crear un Intervalo de

Confianza – IC, alrededor de alfa es para determinar entre qué valores fluctuará el alfa

“verdadero” en la población” (p. 1326)

5.4.2.1 Aplicación del cuestionario

Para la aplicación de los instrumentos Pre test y Post test, se solicitará a los estudiantes

de Ingeniería Industrial que cursen la asignatura Logística Internacional, su autorización a través

de la firma de un documento de consentimiento, a realizar en secciones de clases, en que se hará

uso del anonimato conforme a la Ley 1581 (protección de datos personales). El cuestionario a

aplicar, será el aprobado por jueces expertos con el uso de la escala Likert, compuesto por una

serie de preguntas que reflejarán su percepción actual, de otra parte, se podrá establecer a partir

de la integración de las TIC con la metodología del Aula Inversa, si fortalece las competencias

de Logística Internacional en los alumnos.

5.5 Trabajo de campo y tabulación

La etapa del trabajo de campo corresponde “al momento de la recolección de datos,

específicamente, cuando nos ponemos en contacto con nuestra población y nuestras unidades de
análisis trabajo de campo” (p. 17). (Gómez, 2006). Con el trabajo de campo se accederá a los

datos primarios de la investigación, que serán obtenidos de los instrumentos de Pre Test y Post

Test. Para este fin, se realizarán pruebas objetivas de conocimientos con el componente de las

competencias específicas para el área Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos, con

preguntas para responder en forma de selección múltiple con una única respuesta, “la

formulación de una tarea de evaluación (aquello que se le pide al estudiante realizar), y cuatro

opciones de respuesta, codificadas como A, B, C y D, de las cuales solo una es correcta y válida

dada la tarea planteada” (p. 12). (ICFES, 2017). El estudiante seleccionará la respuesta correcta y

la marcará en su Hoja de Respuestas.

Es así, que será necesario diseñar los cuestionarios de esta prueba objetiva a realizarse

con el grupo de estudiantes intervenido. La aplicación de las pruebas objetivo de

conocimientos, según modelo ICFES para Pruebas Saber Pro, se llevarán a cabo, una al inicio

del proceso de intervención y uno finalizado. Esta propuesta didáctica busca afectar el

componente saber de las competencias específicas en el área Diseño de Sistemas Productivos y

Logísticos, lo que permitirá cotejar los resultados obtenidos en los conocimientos del grupo de

alumnos intervenidos, tanto con el Pre Test como en el Post Test. Cada uno de los datos

obtenidos por los cuestionarios, serán ingresados a una planilla de Microsoft Excel para su

análisis mediante las herramientas provistas por el programa, como ejercicio de tabulación.

5.5.1 Rúbrica de evaluación de Classroom.

Para la evaluación de la plataforma educativa Classroom, se usará una rúbrica propuesta

por los autores Estrada y Boude (2015), para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA)

en Educación Superior, del cual consta de siete aspectos tales como: 1) Objetivos de enseñanza y
competencias para el Siglo XX; 2) Enfoque pedagógico (teorías del aprendizaje); 3) Actores y

comunicación; 4) Estrategias y contenidos; 5) Actividades académicas y evaluaciones; 6)

Integración de las TIC; 7) Calidad y pertinencia. Cada uno de estos aspectos son valorados a

partir de una escala de cinco categorías aplicables a 35 parámetros. Este instrumento resulta

interesante para aplicar a Classroom, teniendo en cuenta que está clasificada como una EVA,

según Alves y Lima (2018), citado en Wijaya (2016).

5.6 Análisis de datos

Los datos recolectados serán traslados al paquete estadístico IBM SPSS, software para

el análisis de datos. Con este análisis, se efectuará una comparación un antes y un después de

la aplicación de la metodología Aula Invertida con el uso de la plataforma educativa

Classroom, mediante los cuestionarios de Pre Test y Post Test, con el propósito de evaluar su

efecto en la consolidación del proceso enseñanza/aprendizaje para promover la indagación y

exploración en el fortalecimiento de las competencias en Logística Internacional del área

Diseño de Sistemas Productivos y Logísticos. Finalmente, se presentarán los resultados

obtenidos. El diseño de Pre Test y Post Test con un solo grupo, se expresa mediante GP O1 X

O2, en donde:

GP: Grupo de personas

O1: Medición Pre Test

O2: Medición Post Test

X: Tratamiento (variable independiente)


5.7 Fases del proyecto
ACTIVIDADES
Registro de la idea en la plataforma de información e investigaciones
Descripción de árbol de problemas
FASE
I

Realizar la Matriz de Vester


Comparación de antecedentes
Objetivos
Comparación con otros antecedentes
FASE
II

Justificación
Preguntas de Investigación
Descripción del problema
Formulación del problema
Marco de Referencia
Marco Investigativo
FASE
III

Marco Teórico
Marco Conceptual
Marco Tecnológico
Marco Legal
Metodología propuesta
Enfoque, tipo de estudio y alcance
Hipotesis y variables
Población y muestra
Fuentes e instrumentos de recolección de datos
FASE
IV

Trabajo de campo
Tabulación y analisis de datos
Fases del proyecto
Cronograma
Presupuesto
Ajustes al documento
Bibliografía
FASE

Anexos
V

Correcciones
Registro del Anteproyecto en Plataforma de Información e Investigación
Identificar la población para aplicar el instrumento
Objetivo Especifico

Diseño del instumento que determine la plataforma educativa con aplicación a


docentes
Aplicar del instrumento
1

Tabular resultados
Analizar resultados
Seleccionar la plataforma educativa apropiada
Estructura:
Especifico
Objetivo

Preparar acuerdos sobre contenidos y tiempo disponibles


2

Enlistar tareas y actividades


Examinar las estrategias tecnológicas
ACTIVIDADES
Calendarizar en definitiva las sesiones
Aplicar instrumentos Pre Test de conocimiento a estudiantes con preguntas tipo ICFES
sobre temática a abordarse en el ejercicio (observación, primera parte de entrevista a
docentes)
Implementación:
Ejecutar la práctica del aula invertida
Elaborar tareas y actividades planeadas de acuerdo al calendario académico
Utilizar la plataforma educativa para mediar la instrumentación teórica
Efectuar el trabajo práctico en el aula basado en la instrucción entre pares y el
aprendizaje colaborativo
Aplicar la rejilla de observación
Posterior a la implementación:
Aplicar los instrumentos de Post Test de conocimiento a estudiantes con preguntas tipo
Objetivo Especifico

ICFES sobre temática a abordarse en el ejercicio


Elaborar segunda parte de la entrevista a los docentes
Examinar los resultados estadísticos de los Pre Test y Post Test mediante SPSS
3

Cuantificar los resultado


Seleccción de rúbrica para EVA
Aplicación de rúbricas para evaluar la plataforma educativa
Socialización de resultados
Recomendaciones y conclusiones
Archivo IEEE
Entrega final del proyecto
6. CRONOGRAMA

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 3 4 1 2 3 4 1 2
Registro de la idea en la
plataforma de información e
investigaciones
FASE

Descripción de árbol de
I

problemas
Realizar la Matriz de Vester
Comparación de antecedentes
Objetivos
Comparación con otros
FASE

antecedentes
II

Justificación
Preguntas de Investigación
Descripción del problema
Formulación del problema
Marco de Referencia
Marco Investigativo
FASE
III

Marco Teórico
Marco Conceptual
Marco Tecnológico
Marco Legal
Metodología propuesta
Enfoque, tipo de estudio y
alcance
Hipótesis y variables
FASE
IV

Población y muestra
Fuentes e instrumentos de
recolección de datos
Trabajo de campo
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 3 4 1 2 3 4 1 2
Tabulación y análisis de datos
Fases del proyecto
Cronograma
Presupuesto
Ajustes al documento
Bibliografía
Anexos
FASE
V

Correcciones
Registro del Anteproyecto en
Plataforma de Información e
Investigación
Identificar la población para
aplicar el instrumento
Diseño del instrumento que
Objetivo Especifico

determine la plataforma educativa


con aplicación a docentes
Aplicar del instrumento
1

Tabular resultados
Analizar resultados
Seleccionar la plataforma
educativa apropiada
Estructura:
Objetivo Especifico

Preparar acuerdos sobre


contenidos y tiempo disponibles
Enlistar tareas y actividades
2

Examinar las estrategias


tecnológicas
Calendarizar en definitiva las
sesiones
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 3 4 1 2
1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4
Aplicar instrumentos Pre Test de
conocimiento a estudiantes con
preguntas tipo ICFES sobre
temática a abordarse en el
ejercicio (observación, primera
parte de entrevista a docentes)
Implementación:
Ejecutar la práctica del aula
invertida
Elaborar tareas y actividades
planeadas de acuerdo al
calendario académico
Utilizar la plataforma educativa
para mediar la instrumentación
teórica
Efectuar el trabajo práctico en el
aula basado en la instrucción
entre pares y el aprendizaje
colaborativo
Aplicar la rejilla de observación
Posterior a la implementación:
Aplicar los instrumentos de Post
Test de conocimiento a
estudiantes con preguntas tipo
Objetivo Especifico 3

ICFES sobre temática a abordarse


en el ejercicio
Elaborar segunda parte de la
entrevista a los docentes
Examinar los resultados
estadísticos de los Pre Test y Post
Test mediante SPSS
Cuantificar los resultados
Selección de rúbrica para EVA
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 3 4 1 2 3 4 1 2
1 2 3 4 1 2 3 4
Aplicación de rúbricas para
evaluar la plataforma educativa
Classroom
Socialización de resultados
Recomendaciones y conclusiones
Archivo IEEE
Entrega final del proyecto
7. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
Valor
Rubros Cantidad Valor total Financiación
Unitario
Recursos Tecnológicos
Computador 1 $ 500.000 $ 500.000
Celular 1 $ 200.000 $ 200.000
Impresora 1 $ 120.000 $ 120.000
Autor del proyecto
Plan de Internet hogar 10 $ 75.000 $ 750.000
Plan de datos 10 $ 30.000 $ 300.000
USB 1 $ 35.000 $ 35.000
Total $ 1.905.000
RECURSOS HUMANOS
Honorarios autor del
1 $ 4.000.000 $ 4.000.000 Autor del proyecto
proyecto
Directora del proyecto 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000 Universidad UDI
Codirectora del proyecto 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000 Universidad UDI
Total $ 6.400.000
MATERIALES Y OTROS GASTOS
Impresiones 200 $ 150 $ 30.000
Fotocopias 200 $ 100 $ 20.000
Servicio de alimentación 30 $ 8.000 $ 240.000 Autor del proyecto
Empastado del proyecto 2 $ 25.000 $ 50.000
Cd 2 $ 5.000 $ 10.000
Total $ 350.000
TRANSPORTES
Combustible 5 $ 30.000 $ 150.000
Autor del proyecto
Reuniones acordadas 5 $ 30.000 $ 150.000
Total $ 300.000
Subtotal $ 8.955.000 Autor del proyecto
Imprevistos X 10% $ 895.500 Autor del proyecto
TOTAL GASTOS $ 9.850.500

.
8. BIBLIOGRAFIA

Acevedo A, Prada, D., Ramirez, J., Chia, M., & Roman, J. (2019). Aula Invertida para la mejora

de la cultura financiera del estudiantado Santandereano: Caso Concurso Bolsa

Millonaria (Colombia). Revista Espacios 40 (44), 8- 20.

Alves, F. B., & Lima, D. A. (2018). Uso de la clasificación para el análisis y la minerıa de datos

en la herramienta de ensenanza-aprendizaje google classroom. In TISE Conferência

Internacional sobre Inforática na Educação.

Andrade, E., & Chacón, E. (2018). Implicaciones teóricas y procedimentales de la clase

invertida. Pulse, 41, 251-267.

Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes y Perspectivas.

Laurus, 13(24), 76-92.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6

ed.). Venezuela: Episteme, C.A.

Arias, M. d., Arias, E., Arias, J., Ortiz, M. M., & Garza, M. G. (2018). Perfil y competencias del

docente universitario recomendados por la UNESCO y la OCDE. Cuadernos de

Educación y Desarrollo. Atlante, (96).

Balagué, F. (2007). Recursos tecnológicos y profesorado universitario en el marco del EEES.

Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,

8(1),179-192. [fecha de Consulta 27 de Julio de 2020]. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2010/201017309010

Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. México: Pearson

educación.
Bakia, M., Murphy, R., Anderson, K., & Trinidad, G. (2011). International Experiences With

Technology in Education: Final Report Whashington, D.C.: U.S. Departament of

Education, Oficce of Educaational Technology.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007).

Tunning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en

América Latina. Bilbao, España. Universidad de Deusto & Universidad de Groningen.

Benites, J. V. (2018). Flipped classroom y el efecto en las competencias transversales de los

alumnos del curso de electricidad y electrónica industrial en una universidad pública de

Lima. (Tesis de maestría).Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

Recuperado de

http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1512/Flipped_BenitesYarleque_Jo

se.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. In XIV

Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: investigación,

innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 1466-1480).

Instituto de Ciencias de la Educación.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every

day. International society for technology in education.

Bernal, M. (2014). Flipped maths: invirtiendo la enseñanza tradicional. (Tesis de máster).

Universidad Católica de Murcia, Murcia.

Bermúdez, G., & Gómez, H. (2001). Los problemas ’en tecnología: una propuesta metodológica.

Tecnura, 5(9), 68–79.

Brown, A. (2012). A phenomenological study of undergraduate instructors using the inverted or


flipped classroom model.

Cabo, S. (30 de Octubre de 2018). La Flipped classroom como estrategia de indagación.

Recuperado de https://saracabo.es/flipped-classroom/

Calderón, R. (2018). Aula invertida: una estrategia para la enseñanza de funciones básicas.

(Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Tunja,

Colombia.

Camacho, H. Casilla, D. y Finol de F. (2008). La indagación: una estrategia innovadora para el

aprendizaje de procesos de investigación. Laurus, 14 (26), 284-306.

Canales, R. (2007). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de

enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC, que resulten eficientes y eficaces.

Análisis de su presencia en tres centros docentes [Universitad Auntónoma de

Barcelona]. In Tesis de Doctorado. Recuperado de

http://www.tesisenxarxa.net/tesis_uab/available/tdx-0412107-121749/

Cano, G. y González, J. (2016). Aula invertida como modelo para promover el pensamiento

crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Antonio García L.E.D. (Tesis de

maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá.

Castillo, L. & Comelin, A. (2016). Integración de TIC en la formación de competencias

profesionales para entrevistas con niños en trabajo social. Contextos: Estudios de

humanidades y ciencias sociales, (36), 13-31.

Carhuallanqui, L. (2019). Flipped learning como estrategia para el desarrollo de aprendizaje

del curso de costos en los estudiantes de la facultad de contabilidad de la Universidad

Católica Los Ángeles de Chimbote filial Satipo. (Tesis de maestría). Universidad

Católica Los Ángeles de Chimbote, Satipo.


Congreso de Colombia (17, octubre, 2012). Por el cual dicta disposiciones generales para la

protección de datos personales. [Ley No. 1581]. Recuperado de

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/13629/Ley%201581%20de

%202012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Delval, J. (2001). Hoy todos son constructivistas. Educere, 5 (15), 353-359. [Fecha de consulta

26 de julio de 2020]. ISSN: 1316-4910. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35651520

Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de

competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio

Europeo de Educación Superior.

Domínguez-Lara, S. A., & Merino-Soto, C. (2015). ¿ Por qué es importante reportar los

intervalos de confianza del coeficiente alfa de Cronbach?. RLCSNJ, 13(2).

El observatorio de la Universidad Colombiana. (20 de Abril de 2020). Resultados Saber Pro

2019 de cada una de las IES, y su comparación con 2018. Recuperado de

https://www.universidad.edu.co/resultados-saber-pro-2019-de-cada-una-de-las-ies-y-su-

comparación-con-2018/

Fernández, N., & Quispe, P. (2019). Recursos de la web 2.0 aplicados en el aula invertida en

apoyo del proceso de formación profesional del psicólogo. Revista cuatrimestral de

divulgación científica, 6(2), 69-84. doi: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1776

Ferreira, K., & Gomes, P. (2013). Proyecto TUNING América Latina en las universidades

brasileñas: Características y ámbitos en el área de la educación. Paradigma, 34(1), 83-

96. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-

22512013000100006&lng=es&tlng=es.
Flipped Learning Network (FLN). (2014) The Four Pillars of FLI. P™.

Galante, L. (20 de Noviembre de 2015). Infografía: Taxonomía de Bloom y Clase Invertida. [en

línea]. Recuperado de

https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/infografia-taxonomia-de-

bloom-y-clase-invertida/51107677-88cc-416a-a43c-75edc8c12365

Galdeano, C., & Valiente, A.. (2010). Competencias profesionales. Educación química, 21(1),

28-32. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

893X2010000100004&lng=es&tlng=es

Gámiz, V., & Gallego, M. J. (2016). Modelo de análisis de metodologías didácticas

semipresenciales en educación superior. Educación XX1, 19(1),39-61.[Fecha de

Consulta 27 de Julio de 2020]. ISSN: 1139-613X. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70643085002

García, L. (2013): Flipped classroom, ¿b-learning o EaD? Contextos Universitarios Mediados.

13(9) (ISSN: 2340-552X)

Gaviria, D., Arango, J., Valencia, A., & Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia aula

invertida en escenarios universitarios. Revista mexicana de investigación

educativa, 24(81), 593-614. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662019000200593&lng=es&tlng=es

Giordano, R. (2016). Competencias y Perfil del Ingeniero Iberoamericano, Formación De

Profesores y Desarrollo Tecnológico e Innovación (Documentos Plan Estratégico

ASIBEI). Bogotá, Colombia:Editores e Impresores Ltda.


Gómez, I. (2005). Competencias profesionales: una propuesta de evaluación para las facultades

de ciencias administrativas. Educación y educadores, 8, 45-66.

Gómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial

Brujas.

Gómez, P. (2013). El aprendizaje por indagación. 1-9.

González, C. (2016). Formación de competencias profesionales en la universidad pública, una

vista panóramica desde la globalización. 365–393.

González, J., Wagenaar, R., & Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de las

universidades. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 151-164.

González, M., & Abad, E. (2020). El aula invertida: un desafío para la enseñanza universitaria

Flipped classroom: a challenge to university education. Virtualidad, Educación y

Ciencia, 20, 75–91. Recuperado de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/workflow/index/27449/5

Guerra, J. C. (2014). Google Classroom: un aterrizaje forzoso. [Entrada de blog]. Recuperado de

http://juancarikt.blogspot.com.es/2014/06/google-classroom-un-aterrizaje-forzoso.html

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2013). Metodología de la

investigación (6 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana.

Herrero, R. (2014). El papel de las TIC en el aula univeritaria para la formación en competencias

del alumno. Revista de Medios y Educación., 45, 173–188.

Horn, M. (13 de Mayo de 2013). El potencial transformador de las aulas invertidas. [en línea].

Recuperado de https://www.educationnext.org/the-transformational-potential-of-

flipped-classrooms/

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2017). Guía de orientación.


Saber Pro Competencias Específicas. Módulo de evaluar 2017. (Adoptado). Bogotá,

Colombia: ICFES.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2016). Resultados agregados

Saber Pro en Competencias Específicas. Recuperado de

https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-pro

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2017). Resultados agregados

Saber Pro en Competencias Específicas. Recuperado de

https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-pro

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2018). Resultados agregados

Saber Pro en Competencias Específicas. Recuperado de

https://www.icfes.gov.co/resultados-saber-pro

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. (2019). Informe de resultados

de los Módulos específicos Saber Pro 2018. Módulo de Diseño de Sistemas Productivos

y Logísticos . (Adoptado). Bogotá, Colombia: ICFES.

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

–IESALC (1998). 9(2). Caracas: IESALC/UNESCO.

Irigoyen, J., Jiménez, M., & Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista

mexicana de investigación educativa, 16(48), 243-266. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662011000100011&lng=es&tlng=es.

Maldonado, L., Domínguez, E., Hinojosa, A., & de Tamaulipas, B. (2019). El uso de google

classroom como apoyo para el docente.

Martinez , W., Esquivel, I., & Martinez, J. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de
Aprendizaje: Origen,Sustento e Implicaciones. Los Modelos Tecno-Educativos,

revolucionando el aprendizaje del siglo XXI, 143-160.

Martínez, A., Cegarra, J., & Rubio, J. (2012). Aprendizaje basado en competencias, una

propuesta para su evaluación.

Ministerio de Educación Nacional - MEN (24, agosto,2001). Por el cual se reglamentan los

Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes

de los programas académicos de pregrado. [Decreto No. 1716]. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86135.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional - MEN (26, junio,2003). Por el cual se reglamentan los

Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, ECAES, de los estudiantes

de los programas académicos de pregrado. [Decreto No. 1781]. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-86039.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional - MEN (14, Octubre, 2009). Por el cual se reglamentan los

Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior, de los estudiantes de

pregrado de Medicina. [Decreto No. 3963]. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-205955.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional. (2015). La Innovación Educativa en Colombia. Buenas

prácticas para la innovación y las TIC en educación. Bogotá: Ministerio de Educación

Nacional.

Moya, M., Bia, A., Carrasco, M., Jiménez, A., Ramón, A., & Soler García, C. (2017). Memoria

Red en metodologías docentes con TICS 2016/2017: implementación de la plataforma

virtual Google Classroom.

National Committee on Science Education Standards and Assessment, National Research


Council - NCR (1996). National Committee on Science Education Standards and

Assessment, National Research Council. Washington, USA: National Academy Press.

National Committee on Science Education Standards and Assessment, National Research

Council - NCR (2000). Inquiry and the National Science Education Standards: A Guide

for Teaching and Learning. Washington, USA: National Academy Press.

Núñez, J. (2020). Aula invertida: sus efectos en el aprendizaje y la actitud en estudiantes de

preparatoria. (Tesis de maestría). Universidad de Montemorelos, Montemorelos.

Onrubia, J., Colomina, R., & Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en

el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En C. Coll, & C. Monereo, Psicología

de la Educación Virtual (págs. 233-252). Madrid: Morata, S.L.

Ospina, M., & Sanabria , P. (enero-junio de 2017). Marco general de análisis de la formación

logística en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 237-

267. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.80

Perdomo , W. (Marzo de 2016). Estudio de evidencias de aprendizaje significativo en un aula

bajo el modelo de Flipped Classroom. Edutec. Revista electrónica de tecnología

educativa, (55), 1-17. Recuperado de http://www.edutec.es/revista

Puebla, J. (2019). El Aula Invertida en los ciclos formativos de grado medio y superior. (Tesis de

máster). Universidad Oberta de Cataluña, Lugo.

Ríos Hilario, A. B. (2001). Diez años de investigación en la Revista Española de Documentación

Científica (1989-1999).

Roa, A. (2003). Acreditación y evaluación de la calidad en la educación superior colombiana.

IESALC/UNESCO.
Saéz, J. M. (2012). La práctica pedagógica de las tecnologías de la información y la

comunicación y su relación con los enfoques constructivista. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 10(1), 58-73.

Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su

significación para la pedagogía contemporánea. Revista científica, dominio de las

ciencias, 2 (Especial), 127-137.

Sanabria, P., Ospina, M. & Zarate, B. (2020). Competencias profesionales en el campo de

logística para latinoamérica: un análisis desde Colombia. En Colección Ciencias

Militares. (Ed). Práctica pedagógica en el Ejército Nacional de Colombia. Reflexiones

en torno a la formación, la gestión educativa y la investigación.(pp. 21-62). Bogotá.

Sánchez, C. (2017). Flipped Classroom. La clase invertida, una realidad en la facultad de

ciencias de la educación de la universidad de Málaga. (Tesis doctoral). Universidad de

Málaga, Málaga.

Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica,

tecnológica y humanística.

Segura, M. (2009). Plataformas educativas y redes docentes. Los desafíos de las TIC para el

cambio educativo, 95.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto

Mesesup, 1, 1-15.

Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la

escuela: Flilpped Learning model and the development of talent at school. Ministerio de

Educación.

Tucker, B. (4 de Octubre de 2011). El aula invertida. Education Next. Recuperado de


http://educationnext.org/the-flipped-classroom

Universidad a Distancia de Madrid. (s.f.). Logística Internacional. [en línea]. Recuperado de

https://www.udima.es/es/logistica-internacional.html

Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI. (s.f.). Plan de curso académico. Logística

Internacional. Bucaramanga: UDI.

Verdejo, P. (2008). Modelo para la Educación y Evaluación por Competencias (MECO).

Propuesta y acciones universitarias para la transformación de la educación superior en

América Latina. Informe final del Proyecto 6x4 UEALC, 155-195.

Villagra, M. G., & Samudio, H. (2019, Noviembre). Aplicando nuevas tecnologias como

herramientas pedogogicas para el desarrollo de clases con google classroom, la clase

invertida. Artículo presentado en XIX Colóquio Internacional de Gestao Universitária,

Santa Catarina, Brasil. Recuperado de

https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/201950/104_00706.pdf?sequenc

e=1

Well, G. & Mejía, R. (2005). Hacia el diálogo en el salón de clases: enseñanza y aprendizaje por

medio de la indagación. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (26), 1-19. [Fecha

de consulta 28 de julio de 2020]. ISSN: 1665-109X. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=998/99815914016

Wijaya, A. (2016, February). Analysis of factors affecting the use of Google Classroom to

support lectures. In The 5th International Conference on Information Technology and

Engineering Application (ICIBA2016). Bina Darma University.

Yañez Heredia, J. (2017). Evaluación de la estrategia de aprendizaje “aula invertida” mediada

por las TIC como factor significativo de formación de competencias. Congreso


internacional de investigación científica multinterdisciplinaria, 5 (1), 407-415

Zabala, A., & Arnau, L. (2008). 11 Ideas clave: como aprender y enseñar competencias. Graó,

Barcelona.
9. ANEXOS

Anexo A. Árbol de problemas relacionado con el objeto de la investigación

PROBLEMA
MÍNIMA VISIÓN PARA PROMOVER LA INDAGACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS COMPETENCIAS DE LOGÍSTICA
CENTRAL INTERNACIONAL
CONSECUENCIAS
CCO1 CCO2 CC03 CCO4
El énfasis se pone en la
Se utiliza la clase magistral como la La estructura de trabajo en los estudiantes no
adquisición de conocimiento Egresados con escasas competencias
CONSECUENCIAS principal estrategia educativa en el aula es apropiada a los requerimientos formativos fuera del contexto en el que éste profesionales
de clase de las estrategias de aprendizaje va a ser utilizado.
Domínguez, L. C., Vega, V., Espitia, E.
Tourón, J. Diez, A. y Santiago,
L., Sanabria, A. E., Corso, C., Serna, Pérez, D. (2020) Esponiza, H. (2017)
R. (201|4)
A. M., y Osorio, C. (2015)
CC01 CC02 CC01 CC02 CC01 CC02 CC01 CC02
Bajas
No facilita una
CONSECUENCIAS Deficiencia en Falta equilibrar el
Falta de soporte y Ausencia en implicación del
tendencias de Profesionales
DE LAS transcender la método de Los hábitos de creatividad e poco entrenados
complementariedad potencializar los estudiante en
CONSECUENCIAS capacidad de enseñanza/aprendizaje en las clases de procesos su propio
aprendizaje innovación para para innovar con
memorizar y y el sistema de son escasos enfrentar los el uso de las
aula enseñanza/aprendizaje aprendizaje de
recordar autoevaluación desafíos del tecnologías
manera eficaz
entorno actual
CAUSAS
C1 C2 C3 C4
No hay preocupación por atender de manera
Bajos resultados en el Incapacidad del modelo educativo
Los docentes y estudiantes no están efectiva a los estudiantes, por medio de
CAUSAS aprendizaje a través de métodos para lograr el perfil de egreso en sus
capacitados para el uso de las TIC formas de trabajo innovadoras que propicien
tradicionales estudiantes
la calidad del aprendizaje
Gaviria, D., Arango, J.,
Hernández, H. (2018), citado en Coll y
Sánchez, N. y Quispe, P. (2019) Valencia, A., y Bran, L. (2019), Yañez, J. M. (2017)
Monereo (2008)
citado en Tourón, J. (2014)
CC1 CC2 CC1 CC2 CC1 CC2 CC1 CC2
PROBLEMA MÍNIMA VISIÓN PARA PROMOVER LA INDAGACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS COMPETENCIAS DE LOGÍSTICA
CENTRAL INTERNACIONAL
Falta de una
estrategia de
Deficiencia en el
aprendizaje
Mínima visión activa aprendizaje
El interés se adecuada para
para promover basado en un
desplaza hacia El estudiante no El alumno no desarrollar el
actividades El aprendizaje El currículo es contexto situado
CAUSAS DE LAS un proceso de desarrolla un adquiere un método de
de indagación y es pausivo y el mismo para en la
CAUSAS enseñanza/ aprendizaje aprendizaje aprendizaje para
exploración artificial todos problemática de
aprendizaje autónomo significativo lograr en el
indagación en los la vida real y
empírico estudiante
alumnos además utilice las
competencias en
TIC
pruebas
estandarizadas
Anexo B. Matriz Vester aplicado a las causas definidas en el árbol de problemas

TOTAL
PROBLEMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVOS
Falta de capacitación en TIC a docentes
P1 y estudiantes 0 3 3 1 3 1 1 1 1 1 3 3 21
Proceso de enseñanza/aprendizaje
P2 empírico 3 0 2 1 1 3 1 1 1 2 3 3 21
Mínima visión para promover la
P3 3 2 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 32
indagación y exploración en los alumnos
P4 Ausencia de metodologías innovadoras 1 2 3 0 3 3 1 3 2 3 1 3 25
Estudiante no desarrolla aprendizaje
P5 3 2 3 2 0 2 1 3 2 2 1 3 24
autónomo y colaborativo
Alumno no adquiere un aprendizaje
P6 1 2 3 1 1 0 3 2 1 3 3 3 23
significativo
Bajos resultados en el aprendizaje con
P7 3 2 3 1 2 2 0 2 2 2 2 2 23
métodos tradicionales
P8 Aprendizaje es pasivo y artificial 3 2 3 2 3 1 2 0 1 1 2 2 22
P9 Currículo es el mismo en todos 2 3 3 2 3 3 2 1 0 1 1 1 22
Incapacidad del modelo educativo para
P10 lograr el perfil de egreso en sus 1 3 3 1 3 1 1 3 2 0 3 3 24
estudiantes
Falta de estrategias en
enseñanza/aprendizaje para desarrollar
P11 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 0 3 28
competencias en el estudiante en pruebas
estandarizadas
Modelo educativo situado lejos de la
P12 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 0 31
realidad actual
TOTAL PASIVOS 26 26 32 18 27 24 21 24 20 24 25 29 296
Anexo C. Matriz de consistencia

TÍTULO PREGUNTA PRIMARIA OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES


El aula invertida influye
¿Cuál es la influencia del aula Validar la pertinencia del aula
significativamente en la
invertida en la promoción de invertida para la promoción de
promoción de la indagación y
la indagación y exploración en la indagación y la exploración INDEPENDIENTE:
exploración en el
el fortalecimiento de en el fortalecimiento de Aula invertida
fortalecimiento de
competencias de Logística competencias de Logística
competencias de Logística
Internacional Internacional.
Internacional
PREGUNTAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS VARIABLE
SECUNDARIAS
¿Cuál es la plataforma La plataforma educativa
Caracterizar la plataforma
educativa apropiada para seleccionada es apropiada para
educativa apropiada para la
promover la indagación y la promoción de la indagación
promoción de la indagación y
exploración en el y exploración en el
exploración en el
fortalecimiento de fortalecimiento de
fortaleciendo de competencias
competencias de Logística competencias de Logística
de Logística Internacional a
Aula Invertida para Internacional a través del aula Internacional a través del aula
través del Aula Invertida.
invertida? invertida
promover la indagación y
¿Cuál es la estructura de los Definir la estructura de los La estructura de los saberes
exploración en el
saberes conceptuales, saberes conceptuales, conceptuales, procedimentales
fortalecimiento de
procedimentales y procedimentales y y actitudinales, es pertinente
competencias de Logística actitudinales pertinentes, para actitudinales, pertinentes para significativamente, para la
Internacional la promoción de la indagación la promoción de la indagación promoción de la indagación y
y exploración en el y exploración en el exploración en el DEPENDIENTE:
fortalecimiento de fortalecimiento de fortalecimiento de Competencias
competencias de Logística competencias de Logística competencias de Logística
Internacional a través de aula Internacional a través del aula Internacional a través del aula
invertida? invertida invertida
¿Cómo analizar el efecto de la Analizar el efecto de la La implementación de la
implementación de la implementación de la plataforma educativa presenta
plataforma educativa en la plataforma educativa para la un efecto positivo en la
certificación de competencias certificación de competencias certificación de las
necesarias, para la promoción necesarias, promoviendo la competencias necesarias,
de la indagación y exploración indagación y exploración de promoviendo la indagación y
de conocimientos, habilidades conocimientos, habilidades y exploración de conocimientos,
y destrezas en Logística destrezas en Logística habilidades, destrezas en
Internacional a través del aula Internacional a través del aula Logística Internacional a
invertida? invertida través del aula invertida.
Anexo D. Formulario de la encuesta aplicada a 368 docentes
Anexo E. Resultados de la encuesta
Anexo F. Cuestionario para evaluación de competencias

Cuestionario para la evaluación de las competencias del estudiante universitario

Estimado estudiante,

Este cuestionario está orientado a conocer su grado de percepción acerca de determinadas


competencias para tu formación, no es un examen, por lo tanto, no hay respuestas correctas ni
incorrectas, en este sentido, procura contestar con sinceridad a cada uno de los ítems.
Instrucciones: En relación con la metodología didáctica que has recibido hasta ahora, valora de 1 (nunca)
a 5 (siempre) las siguientes afirmaciones.

Escala:
1: Nunca 2: Casi nunca 3: Normalmente 4: Casi siempre 5: Siempre

Sexo: Edad:

Competencias Escala
Organización y planificación 1 2 3 4 5
1 Utilizo herramientas de organización del tiempo (calendario,
agenda, lista de actividades)
2 Planifico mi día de trabajo y establezco prioridades
3 Asigno tiempos realistas para ejecutar mis actividades diarias
4 Asigno niveles de prioridad a mis actividades de manera lógica
Replanteo tiempos, prioridades y secuencias de actividades
5
cuando me surgen contratiempos
Gestión de la información y dominio de las TIC
Identifico y obtengo con facilidad la información que necesito para
6 mis actividades académicas (trabajos, preparación exámenes,
ampliación de apuntes, etc.)
Domino y utilizo sin problemas los recursos de búsqueda
7 electrónica de información (bases de datos, acceso a bibliotecas y
hemerotecas, páginas web, etc.)
Se manejar las aplicaciones básicas de los sistemas operativos de
las computadoras (manejo de archivos, elaboración de
8
documentos, gestión de diferentes ventanas, manejo de
procesador de textos, etc.)
Utilizo y manejo los programas informáticos de presentación
9
(Power Point, Prezi, etc.)
Estoy actualizado sobre nuevo software que inciden en mi trabajo
10
académico
Trabajo en equipo
Me gusta realizar mis actividades académicas (estudio, trabajo)
11
con mis compañeros
Competencias Escala
Participo activamente en las reuniones de trabajo para la
12
planificación y ejecución de las tareas grupales
Suelo apoyar las decisiones del grupo tomadas democráticamente,
13
aunque no las comparta
14 Doy prioridad a mis aportaciones frente a las del resto del grupo
Subordino mis propios intereses a los del equipo de trabajo en
15
beneficio de la tarea grupal.
Auto-gestión
Acepto críticas, ya sea de mis compañeros de clase o de mis
16
profesores, cuando son justificadas
17 Suelo superar las dificultades en el trabajo académico
18 Me gusta conseguir metas y proponerme nuevos retos
Cumplo con mis obligaciones sin necesidad que nadie me lo
19
indique (asistencia a clase, tareas, trabajos, etc.)
20 Soy muy auto-disciplinado en mis actividades
Suelo reaccionar de manera tranquila ante situaciones de conflicto
21
o estrés
Orientación al aprendizaje
22 Me gusta ampliar y enriquecer mis conocimientos académicos
Aprovecho las soluciones o ideas de otros compañeros en la
23
solución de mis propios problemas
Aplico los conocimientos obtenidos en ciclos anteriores a los
24
conocimientos que estoy desarrollando en la actualidad
Busco realizar prácticas en ambientes relacionados con mi
25
profesión
Liderazgo
Procuro conseguir el apoyo y colaboración de mis compañeros
26
para la realización de las tareas académicas
Soy eficaz en el manejo del tiempo en los trabajos realizados en
27
equipo de los cuales yo soy el responsable
Soy eficaz en cuanto a la calidad de contenido en los trabajos
28
realizados en equipo de los cuales soy el responsable.
Asigno eficiente y eficazmente tareas a mis compañeros de
29
acuerdo a sus capacidades en equipos de trabajo a mi cargo
Procuro que todos los miembros del grupo tengan claro cuáles son
30
sus obligaciones en los trabajos en equipo a mi cargo
Anexo G. Cambio de título del proyecto investigativo

También podría gustarte