III. PROPOSITO : Dar la bienvenida a los alumnos y se conocen y organizamos para trabajar en equipo
AREA:COMUNICACION
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
Identifica información Identifica
Planifica la producción básica y varios información básica y - Prueba escrita
Produce textos de diversos tipos
escritos
detalles de textos varios detalles de
escritos.
orales con temática textos orales con
variada. temática variada.
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
Inicio Se forman los niños y niñas en el patio y escuchan las indicaciones de los 10min.
profesores en el patio.
Luego pasaran al aula y se hará una breve presentación ante todos los niños de
modo que se van conociendo
Cantan la canción:” Amistad “
VI. ANEXOS:
Lista de cotejo
VII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación. (2013). Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del
año escolar. Lima, Perú: Santillana.
LISTA DE COTEJO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
III. PROPOSITO : Elaboramos nuestras normas de convivencia, para un mejor convivencia en el aula
AREA:PERSONAL SOCIAL
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Luego dialogan con los alumnos: ¿Cómo se comportan sus compañeros? ¿Les 10min.
parece adecuado el comportamiento de sus compañeros? ¿Por qué si y por qué
no?
A continuación el docente empieza por mostrarles un papelote con las antiguas
normas de convivencia y pregunta:
¿Saben que son las normas de convivencia? ¿Para qué sirven? ¿Son
importantes? ¿Por qué?
Los alumnos forman grupos y eligen un coordinador y un secretario
Desarrollo El docente les pide abrir sus libros de Personal Social en la página 35 y leer el 60 min.
texto
A continuación cada grupo de alumnos en un papelote escribirán las normas de
convivencia que ellos crean que sean favorables para lograr una buena
convivencia en el aula y generar las mejores condiciones para el aprendizaje.
Luego, a través de la técnica del museo exponen sus trabajos
Ya teniendo todas las normas creadas por los grupos, se llevará a cabo una
votación para elegir un conjunto de normas entre todas. Para que aquellas
formen la lista de las normas de convivencia de nuestra aula
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
AREA:MATEMÁTICA
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden 10min.
a trabajar y aprender mejor entre todos.que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos
Luego dialogan con los alumnos: ¿Saben cuáles son los puntos cardinales?
¿Para qué sirven? ¿Qué es la Rosa Nautica?
A continuación el docente indica que abran su libro de Matemática en la
página 16 y observen la imagen y luego les pregunta: ¿Qué hace Dina?
¿Cuántos puntos cardinales muestra la imagen?
Los alumnos forman grupos y eligen un coordinador y un secretario
Desarrollo El docente les pide desarrollar los problemas 1,2,3 las páginas 16 y 17 de su 60 min.
libro de Matemáticas
El docente apoya a los alumnos en alguna duda o consulta
Luego, a través de la técnica del museo exponen sus trabajos
El docente descarta cualquier duda por parte de los alumnos respecto al tema
VI. ANEXOS:
Ficha de Aplicación
VII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Perú. (2016). MATEMÁTICA 6. Lima, Perú: Santillana.
DEMUESTRO LO QUE APRENDI
Nombre:…………………………………………………………………………………………
Fecha:……………… Grado:……………Sección:…………………..
Nombre:…………………………………………………………………………………………
Fecha:……………… Grado:……………Sección:…………………..
AREA:CIENCIA Y AMBIENTE
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
VII. ANEXOS:
Lista de cotejo
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Ciencia y Ambiente 6. Lima, Perú: Santillana.
LISTA DE COTEJO
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
LA CELULA
es
LA CELULA
es
I. TITULO: Producimos un texto descriptivo relacionado al buen inicio del año escolar.
II. FECHA/DURACIÓN:
AREA:COMUNICACION
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
Ordena sus ideas en Ordena sus ideas en
Se expresa Expresa con torno a temas variados torno a temas variados - Lista de Cotejo
oralmente claridad sus a partir de sus saberes a partir de sus saberes
ideas. previos y de alguna previos y de alguna
fuente de información fuente de información
escrita, visual u oral. escrita, visual u oral.
- Plumón
- Cuaderno
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
VI. ANEXOS:
Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
AREA:MATEMÁTICA
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden 10min.
a trabajar y aprender mejor entre todos.que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos
Luego dialogan con los alumnos: Recoge los saberes previos de los niños y
las niñas a través de estas preguntas: ¿Saben lo que es un plano
cartesiano? ¿Para qué sirve? ¿Cómo lo saben?
A continuación el docente indica que abran su libro de Matemática en la
página 18 y observen la imagen y luego les pregunta: ¿Sobre qué está
ubicado Cuzco? ¿Sabemos cuáles son sus coordenadas de las capitales de
sus distritos?
Los alumnos forman grupos y eligen un coordinador y un secretario
Desarrollo El docente les reparte un pequeño texto y pide desarrollar los problemas 60 min.
1,2,3 las páginas 18 y 19 de su libro de Matemáticas
El docente apoya a los alumnos en alguna duda o consulta
Luego, a través de la técnica del museo exponen sus trabajos
El docente descarta cualquier duda por parte de los alumnos respecto al tema
Nombre:…………………………………………………………………………………………
Fecha:……………… Grado:……………Sección:…………………..
( ; )
( ; )
( ; )
( ; )
( ; )
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
I. TITULO: Producimos una oración de agradecimiento al buen inicio del año escolar.
II. FECHA/DURACIÓN:
AREA:MATEMÁTICA
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden 10min.
a trabajar y aprender mejor entre todos.que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos
El docente pide que todos los niños se coloquen en el aula formando un
circulo y que se toman de las manos para iniciar con una oración del buen
inicio escolar llamada “Al comenzar la Escuela”
Luego dialogan: ¿Qué les pareció la oración? ¿Hay Algo más por qué
agradecer? ¿Qué sería lo que ellos pedirían en una oración a Dios?
Los alumnos forman grupos y eligen un coordinador y un secretario
Desarrollo El docente pide que elaboren una oración agradeciendo por el buen inicio 60 min.
del año escolar.
El docente apoya a los alumnos en alguna duda o consulta
Luego, a través de la técnica del museo exponen sus trabajos
El docente descarta cualquier duda por parte de los alumnos respecto al tema
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
III. PROPOSITO : Dar la bienvenida a los alumnos y se conocen y organizamos para trabajar en equipo
AREA:COMUNICACION
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 3° 4° EVALUACIÓN
Identifica información Identifica
Planifica la producción básica y varios información básica y - Prueba escrita
Produce textos de diversos tipos
escritos
detalles de textos varios detalles de
escritos.
orales con temática textos orales con
variada. temática variada.
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 3° 4° Tiempo
Inicio Se forman los niños y niñas en el patio y escuchan las indicaciones de los 10min.
profesores en el patio.
Luego pasaran al aula y se hará una breve presentación ante todos los niños de
modo que se van conociendo
Cantan la canción:” Amistad “
VI. ANEXOS:
Lista de cotejo
VII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación. (2013). Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del
año escolar. Lima, Perú: Santillana.
LISTA DE COTEJO
III. PROPOSITO : Elaboramos nuestras normas de convivencia, para un mejor convivencia en el aula
AREA:PERSONAL SOCIAL
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 3° 4° EVALUACIÓN
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 3° 4° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Luego dialogan con los alumnos: ¿Cómo se comportan sus compañeros? ¿Les 10min.
parece adecuado el comportamiento de sus compañeros? ¿Por qué si y por qué
no?
A continuación el docente empieza por mostrarles un papelote con las antiguas
normas de convivencia y pregunta:
¿Saben que son las normas de convivencia? ¿Para qué sirven? ¿Son
importantes? ¿Por qué?
Los alumnos forman grupos y eligen un coordinador y un secretario
Desarrollo El docente les pide abrir sus libros de Personal Social en la página 35 y leer el 60 min.
texto
A continuación cada grupo de alumnos en un papelote escribirán las normas de
convivencia que ellos crean que sean favorables para lograr una buena
convivencia en el aula y generar las mejores condiciones para el aprendizaje.
Luego, a través de la técnica del museo exponen sus trabajos
Ya teniendo todas las normas creadas por los grupos, se llevará a cabo una
votación para elegir un conjunto de normas entre todas. Para que aquellas
formen la lista de las normas de convivencia de nuestra aula
AREA:MATEMÁTICA
INDICADORES INSTRUMENTOS
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° DE EVALUACIÓN
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Luego dialoga con los estudiantes respecto a la organización del aula y 30min.
los sectores de las distintas áreas. Pregúntales si les gustan o no, y cómo
podrían contribuir a mejorar la organización.
Comenta por qué es importante organizar el aula y pide la participación de
algunos niños o niñas. Resalta la idea de que un aula ordenada les permite
transitar con facilidad y ubicar rápidamente los sectores.
Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿qué
camino siguen desde la puerta del aula hasta su carpeta?, ¿hay un solo
camino?, ¿y desde su sitio hasta el lugar de algún compañero o alguna
compañera?; ¿cómo describirían la trayectoria que deben hacer desde su
carpeta hasta la zona de seguridad del salón? Comprueba si sus
descripciones fueron acertadas o si tuvieron alguna dificultad.
Los estudiantes elaboran sus normas de convivencia y comenta sobre su
importancia para trabajar y aprender en equipo
Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a describir
trayectorias en un croquis usando las direcciones cardinales.
Orienta a los equipos para que señalen con flechas la trayectoria que tendría
cada estudiante ante una situación sísmica. Pide que señalen el recorrido
con colores diferentes y den la orientación adecuada para llegar a la zona
segura. Por ejemplo:
Observa los trabajos de cada equipo y formula algunas preguntas, por
ejemplo: ¿cómo han organizado las carpetas?, ¿permiten un fácil recorrido?;
¿hay una sola forma de llegar a la zona segura?, ¿por qué? Indica que al
describir los recorridos usen las direcciones cardinales (norte, sur, este y
oeste).
Realiza otras preguntas que te permitan evaluar su dominio de seguir rutas
dentro del aula para llegar a los diversos sectores, así como su capacidad
para describirlas: ¿es fácil llegar a los sectores desde cualquier parte del
aula?, ¿es fácil el recorrido hacia la puerta de salida en cualquier situación?
Pide que expresen la ubicación de los sectores usando términos que le den
mayor precisión, por ejemplo: “Para llegar a la biblioteca desde mi posición
inicial, me dirijo al norte y luego al este”.
Solicita que peguen sus croquis y plano cartesiano en la pizarra, o en un lugar
adecuado, para que todos los puedan ver. Invita a un representante de cada
grupo a explicar y argumentar por qué han organizado el aula de
determinada manera.
Reflexiona; sobre el proceso por el que ha transitado el estudiante para
llegar a “describir trayectorias en un croquis usando el plano cartesiano y las
direcciones cardinales”; para ello, pregunta, por ejemplo: ¿qué es la
trayectoria?, ¿qué es un croquis?, ¿para qué nos sirven los puntos cardinales
y el plano cartesiano?, ¿en qué otros problemas podemos aplicar lo que
hemos construido?
Felicita a todos por los logros alcanzados y bríndales palabras de
agradecimiento.
VI. ANEXOS:
Lista de Cotejo
VII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Cuaderno de autoaprendizaje de Matemática 6.
Lima, Perú: Santillana.
LISTA DE COTEJO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
20/03/2017 90 minutos
AREA:PERSONAL SOCIAL
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
Participa Usa y fiscaliza Expresa su opinión respecto al
- Lista de Cotejo
democráticam el poder de cumplimiento de sus responsabilidades y de
ente. manera las responsabilidades de los demás.
democrática
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Pídeles que recuerden en qué cosas hacían dentro del aula hasta el año pasado 10min.
de manera constante, es decir lo que hacían todos los días.
Espera a que los niños den sus respuestas y anótalas en la pizarra. Ejemplo
pueden decir barríamos (barrer), limpiábamos la mesa (aseo de mesas),
llevábamos los comunicados a otras aulas (secretario), etc.
Comenta que este año que han crecido un poco más, ya pueden realizar mejor y
con mayor autonomía las tareas en las cuáles van a colaborar.
Plantea al grupo: ¿qué podríamos hacer para distribuirnos responsabilidades
que aporten mejor a la organización y convivencia en el aula?
Explícale a los niños que el propósito de la sesión es establecer, elegir y elaborar
un cartel de nuestras responsabilidades.
Revisen un momento las normas de convivencia y ténganlas presente en el
desarrollo de la sesión.
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
II. FECHA/DURACIÓN:
AREA:COMUNICACION
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
Ordena sus ideas en Ordena sus ideas en
Se expresa Expresa con torno a temas variados torno a temas variados - Lista de Cotejo
oralmente claridad sus a partir de sus saberes a partir de sus saberes
ideas. previos y de alguna previos y de alguna
fuente de información fuente de información
escrita, visual u oral. escrita, visual u oral.
- Plumón
- Cuaderno
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que 15min.
ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos que ayuden a trabajar y
aprender mejor entre todos
Luego muestra algunas oraciones ya subrayadas
Dialogan
¿Qué es lo que está subrayado? ¿Cómo lo saben? ¿Qué diferencia hay entre el
sujeto y el predicado? ¿Por qué crees que se llama así?
Explícale a los niños que el propósito de la sesión es Identificar al sujeto y
predicado en algunos textos
Revisen un momento las normas de convivencia y ténganlas presente en el
desarrollo de la sesión
VI. ANEXOS:
Lista de cotejo
LISTA DE COTEJO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
AREA:CIENCIA Y AMBIENTE
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
VII. ANEXOS:
Lista de cotejo
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Ciencia y Ambiente 6. Lima, Perú: Santillana.
LISTA DE COTEJO
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
Clases de células
según su estructura
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
AREA:MATEMÁTICA
INDICADORES INSTRUMENTOS
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° DE EVALUACIÓN
Comunica y Expresa de forma oral o
Actúa y piensa representa escrita el uso de números de - Lista de Cotejo
matemáticamente
en situaciones de
ideas hasta cinco cifras en diversos
forma, movimiento y matemáticas. contextos de la vida diaria.
localización.
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿cuántas 30min.
unidades hay en una decena?, ¿cuántas decenas hay en una centena?,
¿cuántas centenas hay en una unidad de millar?; ¿recuerdan cómo se
descompone un número de cuatro cifras?, ¿cómo podrían descomponer
el número 3456?
Los estudiantes elaboran sus normas de convivencia y comenta sobre su
importancia para trabajar y aprender en equipo
Comunica el propósito de la sesión: hoy representarán números de cinco
cifras de diversas maneras
Los niños se organizan en grupos a través de una dinámica, eligen un
Desarrollo coordinador respectivamente 130
Cada grupo recibirá una consigna y coordinador (a) y el secretario (a) los min.
que tomaran nota de los aportes recogidos en su grupo.
El docente reparte un texto referente al tema
Luego pide que los niños abran sus cuadernos de aprendizaje en las Páginas
N° ____, ______ y______ desarrollen los ejercicios 2,3,4 y5
Invita a los equipos a pegar sus papelotes en la pizarra para que todos
puedan apreciarlos. Un representante de cada equipo deberá explicar cómo
realizaron la representación.
Registra en la lista de cotejo los aprendizajes que van logrando los
estudiantes.
Indica a los equipos que elaboren un bosquejo del plano del aula en un
papelote, donde se muestre la ubicación de las carpetas, la pizarra, el
escritorio, etc. Luego, solicita que escriban el nombre de algunos niños o
niñas en el lugar que les corresponde según el plano. Un modelo a presentar
podría ser el siguiente:
Concluye junto con los niños y las niñas que los números de cinco cifras
ocupan el orden posicional hasta la decena de millar (Dm) y se pueden
representar de diferentes maneras, de acuerdo a nuestros intereses. 16 120
= 1Dm 6Um 1C 2D 0U = 10 000 + 6000 + 100 + 20 + 0 =
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
22/03/2017 90 minutos
AREA:ARTE
INDICADORES INSTRUMENTOS
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° DE EVALUACIÓN
Explora y Representa a través de
Expresión artística experimenta dibujos vivencias escolares y - Lista de Cotejo
diferentes familiares
formas de
trabajar dibujo
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué 17min.
tema se trató la clase pasada de Personal Social? ¿Qué son las
responsabilidades? ¿Cuál de todas recuerdas más? ¿Cuál te gusta hacer
más?
Los estudiantes elaboran sus normas de convivencia y comenta sobre su
importancia para trabajar y aprender en equipo
Comunica el propósito de la sesión: hoy Recordamos nuestras
responsabilidades y nos dibertimos dibujándolas
Cada niño elije los materiales necesarios para sus dibujos
Desarrollo El docente muestra el cartel de responsabilidades 60 min.
Luego les reparte algunas cartulinas o hojas de papel Bond
Pide a los alumnos que elijan dos responsabilidades y las dibujen cómo
mejor les parezca utilizando el material que crean por conveniente
Invita a cada niño y niña a pegar sus dibujos en la pizarra para que todos
puedan apreciarlos. Y cada alumno deberá dar una pequeña explicación
sobre su dibujo.
Felicita a todos por los logros alcanzados y bríndales palabras de
agradecimiento.
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
AREA:PERSONAL SOCIAL
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
Relaciona los resultados
Se Reflexiona sobre las de sus acciones con las - Lista de Cotejo
desenvuelve relaciones entre sus emociones que las
éticamente principios, decisiones y motivaron.
acciones.
XIV. MATERIALES – RECURSOS BASICOS
Materiales Materiales Impresos
- Plumones Libro de Personal Social 6to
Grado
- Papelotes
- Lapiceros
- Cartulina
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio El docente pide que abran sus libros de Personal Social en la Pagina N° 38 y observen la 15min.
imagen y luego dialogan: ¿Crees que estuvo bien lo que hizo Ana? ¿Por qué? ¿Qué
harías tú? ¿Cómo evitarías esa situación?
Explícale a los niños que el propósito de la sesión es Aprender a solucionar nuestros
conflictos
Revisen un momento las normas de convivencia y ténganlas presente en el desarrollo de
la sesión.
Los alumnos forman grupos y eligen un coordinador y un secretario
Desarroll El docente les pide que reflexionen sobre los conflictos que se pueden desarrollar en el 100
o aula y pide que hagan una lista de ellos, cómo por ejemplo: - Cuando se olvidan de min.
devolver alguna cosa prestada, cuando no quieren jugar todos juntos, cuando mienten,
etc
Luego el docente pide que lean las páginas N° 38 y 39 de su Libro de Personal Social
A continuación de su lista de conflictos escrita al inicio se les pide que planteen una
solución para cada uno de ellos y las escriban en un papelote
Luego pide a cada grupo que a través de la técnica del museo expongan sus trabajos y
expliquen ¿Por qué han dado esa solución a cada uno de sus conflictos?
Felicita a todos por los logros alcanzados y bríndales palabras de agradecimiento.
Cierre ¿Qué aprendimos en esta sesión? 20 min
GRUPO CLASE:
Pide a los alumnos y alumnas que dialoguen acerca de la actividad realizada el día de hoy.
Realizan la meta cognición: ¿Qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?, ¿qué dificultades tuve?, ¿para qué me sirve?
Brindarles palabras de aliento y reconocimiento por el trabajo realizado
¿Cómo aplicamos lo aprendido? Da indicaciones de cómo deberán realizar estas aplicaciones
en casa:
- El docente Pide a los niños que en casa elaboren una historieta como en el libro utilizando
algún ejemplo de algún conflicto
VI. ANEXOS:
Lista de cotejo
VII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Personal Social 6. Lima, Perú: Santillana.
LISTA DE COTEJO
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
AREA:EDUCACIÓN FÍSCA
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
DOMINIO CORPORAL Y Demuestra control tónico-
EXPRESIÓN CREATIVA 2.2. Identifica y postural cuando participa en
- Lista de Cotejo
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Desarrollan ejercicios de calentamiento 15min.
Explícale a los niños que el propósito de la sesión es que los niños y las niñas
realizan ejercicios de coordinación.
Revisen un momento las normas de convivencia y ténganlas presente en el
desarrollo de la sesión.
Trotan libremente por el campo.
Desarroll El docente explica y los niños desarrollan ejercicios de coordinación. 100
o Se asean. min.
Felicita a todos por los logros alcanzados y bríndales palabras de
agradecimiento.
Cierre ¿Qué aprendimos en esta sesión? 20 min
GRUPO CLASE:
Pide a los alumnos y alumnas que dialoguen acerca de la actividad realizada el día de hoy.
Realizan la meta cognición: ¿Qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?, ¿qué dificultades tuve?, ¿para qué me sirve?
Brindarles palabras de aliento y reconocimiento por el trabajo realizado
¿Cómo aplicamos lo aprendido? Da indicaciones de cómo deberán realizar estas aplicaciones
en casa:
- El docente Pide a los niños que en casa practiquen mas ejercicios de coordinación
VI. ANEXOS:
Lista de cotejo
.
LISTA DE COTEJO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 19
AREA:CIENCIA Y AMBIENTE
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
VII. ANEXOS:
Ficha de Aplicación
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Ciencia y Ambiente 6. Lima, Perú: Santillana.
RECORDAMOS
La Célula
La célula es una unidad microscópica que da vida y realiza funciones básicas. se divide en: origen (animal
y vegetal), número (unicelular y pluricelular), origen evolutivo (procariota y eucariota).
Célula Vegetal
Célula Animal
Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además,
con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos
capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace
autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar
el proceso de fotosíntesis. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por
celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la
separa del medio.
Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula
animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas. Las células vegetales pueden reproducirse mediante
un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama
reproducción asexual .Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción
sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a
él
DIFERENCIAS
ENTRE CÉLULA
ANIMAL Y VEGETAL
DEMUESTRO LO QUE APRENDI
Nombre:…………………………………………………………………………………………
Fecha:……………… Grado:……………Sección:…………………..
1. Completa el siguiente cuadro: Al frente de cada característica escribe a qué tipo de célula se
refiere:
Nombre:…………………………………………………………………………………………
Fecha:……………… Grado:……………Sección:…………………..
1. Completa el siguiente cuadro: Al frente de cada característica escribe a que tipo de célula se
refiere:
24/03/2017 90 minutos
AREA:EDUCACIÓN RELIGIOSA
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
GENESIS 1 : 1-31
1
En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 2Y la tierra estaba
desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el
Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
3
Y dijo Dios: Sea la luz;a y fue la luz. 4Y vio Dios que la luz era buena; y
separó Dios la luz de las tinieblas. 5Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas
llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.
6
Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las
aguas de las aguas. 7E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que
estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la
expansión. Y fue así. 8Y llamó Dios a la expansión Cielos.b Y fue la tarde y la
mañana el día segundo.
9
Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en
un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así. 10Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a
la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno. 11Después
dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de
fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la
tierra. Y fue así. 12Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla
según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su
género. Y vio Dios que era bueno. 13Y fue la tarde y la mañana el día
tercero.
14
Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para
separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días
y años, 15y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar
sobre la tierra. Y fue así. 16E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la
lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para
que señorease en la noche; hizo también las estrellas. 17Y las puso Dios en
la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra, 18y para señorear en
el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era
bueno. 19Y fue la tarde y la mañana el día cuarto. 20Dijo Dios: Produzcan las
aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta
expansión de los cielos. 21Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y
todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género,
y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno. 22Y Dios los
bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares,
y multiplíquense las aves en la tierra. 23Y fue la tarde y la mañana el día
quinto.
24
Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género,
bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así. 25E
hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género,
y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios
que era bueno.
26
Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen,c conforme a
nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos,
en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la
tierra. 27Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón
y hembra los creó.d 28Y los bendijo Dios,e y les dijo: Fructificad y
multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar,
en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la
tierra.
29
Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que
está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os
serán para comer. 30Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los
cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda
planta verde les será para comer. Y fue así. 31Y vio Dios todo lo que había
hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana
el día sexto.
GENESIS 2: 1-3
1
Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos. 2Y acabó
Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra
que hizo.a 3Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó,b porque en él reposó de
toda la obra que había hecho en la creación.
LA CREACIÓN
El universo se creó en
________________
el
1er Día 2do Día 3er Día 4to Día 5to Día 6to Día 7mo Día
Membrana Plasmática.- La membrana celular o plasmática es una estructura laminar que engloba a
las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas.
La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite seleccionar las
moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable el medio intracelular.
Pared Celular.- La pared celular vegetal es un órgano complejo que, aparte de dar soporte y estructura
a los tejidos vegetales, tiene la capacidad de condicionar el desarrollo de las células.
Vacuola.- Las vacuolas son compartimentos cerrados que contienen diferentes fluidos, tales como agua
o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. Las vacuolas que se encuentran en las
células vegetales son regiones rodeadas de una membrana "tonoplasto" o "membrana vacuolar" y llenas
de un líquido muy particular llamado "jugo celular". Satisface el consumo de nitrógeno del citoplasma,
consigue una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno.
Cloroplasto.- son los orgánulos celulares que en los organismos eucariontes fotosintetizadores se
ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y
contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas
que convierten la energía luminosa en energía química.
Aparato de Golgi.- es un organelo (orgánulo) presente en todas las células eucariotas excepto los
glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular,
cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas.
Retículo Endoplasmático.- es una red interconectada que forma cisternas, tubos aplanados y sáculos
comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de
lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular. Se encuentra en la célula animal y
vegetal pero no en la célula procariota. Es un orgánulo encargado de la síntesis y el transporte de las
proteínas.
Mitocondria.- En la mitocondria se produce la respiracion celular una funcion que permite que se livere
la energia contenida en los hidratos de carbono o azucares.
Lisosoma.- son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER)
y luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que
sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos.
Es decir, se encargan de la digestión celular.
Citoplasma.- Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de los mismos.
Núcleo celular.- La función del núcleo es mantener la integridad de estos genes y controlar las
actividades celulares a través de la expresión génica.
CELULA ANIMAL
Núcleo. El núcleo es a la célula como el cerebro es al animal. En pocas palabras, el núcleo de la célula es
el responsable de dictar las instrucciones para el funcionamiento correcto de muchos procesos
biológicos. Es un elemento muy importante ya que alberga el ácido desoxirribonucleico (ADN) que
contiene la información genética a heredar. El ADN unido a proteínas forma la cromatina, la cual, al
condensarse al momento de la división celular, genera unas estructuras semejantes a hilos: los famosos
cromosomas.
Membrana celular o plasmática. Es una delgada capa que rodea el citoplasma y separa la célula del
exterior. Cuenta con unos poros o canales de proteínas que comunican el interior con el medio externo,
gracias a las cuales ocurre el ingreso de sustancias útiles para la nutrición y la salida de aquellas que son
desecho. Es una membrana semipermeable.
Citoplasma. Se trata de la materia gelatinosa donde se llevan a cabo las reacciones químicas ya que
contiene los orgánulos o partes especializadas de la célula y el citosol, una sustancia incolora y de
consistencia semilíquida en la que se encuentran numerosas moléculas.
Ribosomas. Son partículas esféricas formadas por ARN ribosómico y proteínas. Los ribosomas pueden
encontrarse en dos formas: libres en el citoplasma o asociados a las membranas del retículo
endoplasmático. Son los encargados de elaborar moléculas de proteínas mediante la unión de
aminoácidos.
Mitocondrias. Aportan energía a la célula por medio de la respiración celular y es donde se elabora el
Trifosfato de Adenosina (ATP, por sus siglas en inglés), una molécula que constituye la principal fuente
de energía.
Aparato de Golgi. Es el organelo que recibe las proteínas y los lípidos del retículo endoplasmático y en
donde se realiza la recopilación de todas las sustancias que la célula expulsa a los lisosomas o a través de
la membrana plasmática.
Lisosomas. Facilitan la asimilación de las sustancias al hacerlas más pequeñas. Se encargan de eliminar
los residuos mediante la digestión de las sustancias no deseadas por el citoplasma. A la vez, protegen la
célula de cuerpos extraños.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21
AREA:PERSONAL SOCIAL
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
Relaciona los resultados
Se Reflexiona sobre las de sus acciones con las - Lista de Cotejo
desenvuelve relaciones entre sus emociones que las
éticamente principios, decisiones y motivaron.
acciones.
XVII. MATERIALES – RECURSOS BASICOS
Materiales Materiales Impresos
- Plumones Libro de Personal Social 6to
Grado
- Papelotes
- Lapiceros
- Cartulina
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio El docente LEE junto con los niños el cuento “el conejo herido”, luego dialoga con ellos : 15min.
¿Qué harías tú si estuvieras en esa situación de los hermanos? ¿Crees que estuvo bien
la actitud de los padres? ¿Por qué? ¿Qué harías tú?
Explícale a los niños que el propósito de la sesión es Aprender sobre normas morales
Revisen un momento las normas de convivencia y ténganlas presente en el desarrollo de
la sesión.
Los alumnos forman grupos y eligen un coordinador y un secretario
Desarroll El docente les reparte un texto acerca del tema, pide a los niños y niñas que lean dicho 100
o texto utilizando algunas técnicas de lectura, como el subrayado, anotación de frases o min.
ideas importantes, la re-lectura entre otros.
Luego el docente pide que ellos elaboren sus propias normas morales y las anoten en un
papelote, ayudándoles en cualquier duda que ellos tengan.
Luego pide a cada grupo que a través de la técnica del museo expongan sus trabajos y
expliquen ¿Por qué han elaborado esas normas?.
Felicita a todos por los logros alcanzados y bríndales palabras de agradecimiento.
Cierre ¿Qué aprendimos en esta sesión? 20 min
GRUPO CLASE:
Pide a los alumnos y alumnas que dialoguen acerca de la actividad realizada el día de hoy.
Realizan la meta cognición: ¿Qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?, ¿qué dificultades tuve?, ¿para qué me sirve?
Brindarles palabras de aliento y reconocimiento por el trabajo realizado
¿Cómo aplicamos lo aprendido? Da indicaciones de cómo deberán realizar estas aplicaciones
en casa:
- El docente Pide a los niños que en casa elaboren una historieta como en el libro utilizando
algún ejemplo de algún conflicto
VI. ANEXOS:
Lista de cotejo
VII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Personal Social 6. Lima, Perú: Santillana.
LISTA DE COTEJO
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
EL CONEJO HERIDO
Daniel se reía dentro del auto por las gracias que hacía su hermano menor, Carlos. Iban de paseo con sus
padres al Lago Rosado. Allí irían a nadar en sus tibias aguas y elevarían sus nuevas cometas. Sería un día
de paseo inolvidable. De pronto el coche se detuvo con un brusco frenazo. Daniel oyó a su padre exclamar
con voz ronca:
- ¡Oh, mi Dios, lo he atropellado!
Cuento infantil sobre la compasión
Como todas las normas, las morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino
autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una
conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal, y actúan en consecuencia. La
gente en general no roba, ni mata, ni lesiona a otros, no por temor al castigo de las leyes penales,
sino porque sienten que eso está mal, y ni siquiera se toman el trabajo de leer los códigos penales
para no caer en el delito, simplemente actúan por su instinto de buena persona.
En general las normas morales coinciden con las normas jurídicas, o
debieran coincidir. Pero como las normas morales no tienen sanción
efectiva, sino el remordimiento, y previendo que existen personas
cuya conciencia no es recta, o a sabiendas de lo que su conciencia
les indica actúan mal, se han sancionado las normas jurídicas que
castigan a quien delinque con multa, prisión, reclusión o accesoria de
inhabilitación. Si todos tuvieran una conciencia moral bien conformada
y se adecuaran a ella, las normas jurídicas no tendrían razón de
existir.
En cuestiones esenciales como el homicidio, el robo, el hurto o las
lesiones, hay unanimidad sobre lo que es bueno o es malo. Sin
embargo existen dilemas o conflictos éticos que hacen que el límite
entre el bien y el mal resulte difuso. En estos casos es necesaria la
norma jurídica.
Hay normas morales o de conciencia, que no están incluidas en el orden jurídico como conductas
sancionables. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la calle o dar una limosna a un necesitado,
son deberes morales, pero no jurídicos.
Las normas morales nacen con nosotros, pero las vamos rearmando día a día, en base a nuestras
experiencias, de lo que nos enseñaron que se hace y qué no, y de los valores que se nos
transmiten en el mundo en que vivimos. La moral social influye decididamente sobre la moral
individual. La conciencia moral y sus normas, por ejemplo sobre la fidelidad, no serán iguales en el
mundo occidental que en los países musulmanes.
El conjunto de normas morales conforman un derecho no escrito llamado derecho natural.
Ejemplos:
- Permitir que las embarazadas o personas con niños sean atendidas antes en los bancos.
II. FECHA/DURACIÓN:
AREA:COMUNICACION
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
Ordena sus ideas en Ordena sus ideas en
Se expresa Expresa con torno a temas torno a temas - Ficha de
oralmente claridad sus variados a partir de variados a partir de Aplicación
ideas. sus saberes previos sus saberes previos
y de alguna fuente de y de alguna fuente
información escrita, de información
visual u oral. escrita, visual u
oral.
- Plumón
- Cuaderno
VII. ANEXOS:
Ficha de Aplicación
EL CUENTO
PARTES
LISTA DE COTEJO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
DEMUESTRO LO QUE APRENDI
Nombre:…………………………………………………………………………………………
Fecha:……………… Grado:……………Sección:…………………..
1- ¿Qué es un cuento?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23
AREA:MATEMÁTICA
INDICADORES INSTRUMENTOS
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° DE EVALUACIÓN
Comunica y Expresa de forma oral o
Actúa y piensa representa escrita el uso de números de - Lista de Cotejo
matemáticamente
en situaciones de
ideas hasta cinco cifras en diversos
forma, movimiento y matemáticas. contextos de la vida diaria.
localización.
Invita a los equipos a pegar sus papelotes en la pizarra para que todos
puedan apreciarlos. Un representante de cada equipo deberá explicar cómo
realizaron la representación.
Registra en la lista de cotejo los aprendizajes que van logrando los
estudiantes.
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25
II. FECHA/DURACIÓN:
AREA:COMUNICACION
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
Ordena sus ideas en Ordena sus ideas en
Se expresa Expresa con torno a temas torno a temas - Ficha de
oralmente claridad sus variados a partir de variados a partir de Aplicación
ideas. sus saberes previos sus saberes previos
y de alguna fuente de y de alguna fuente
información escrita, de información
visual u oral. escrita, visual u
oral.
- Plumón
- Cuaderno
25. ANEXOS:
Ficha de Aplicación
DEMUESTRO LO QUE APRENDI
Nombre:…………………………………………………………………………………………
Fecha:……………… Grado:……………Sección:…………………..
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
2. Completa lo siguiente
III. PROPOSITO : Aprendemos sobre la clasificación de los seres vivos según el número de sus células
AREA:CIENCIA Y AMBIENTE
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
VII. ANEXOS:
Lista de cotejo
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Ciencia y Ambiente 6. Lima, Perú: Santillana.
LISTA DE COTEJO
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS SEGÚN EL
NÚMERO DE CÉLULAS
son
UNICELULARES
MULTICELULARES
Sus Niveles de
Su reproducción es Constituidos por
Formados por organización son
por
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
AREA:MATEMÁTICA
INDICADORES INSTRUMENTOS
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° DE EVALUACIÓN
Comunica y Expresa de forma oral o
Actúa y piensa representa escrita el uso de números de - Lista de Cotejo
matemáticamente
en situaciones de
ideas hasta cinco cifras en diversos
forma, movimiento y matemáticas. contextos de la vida diaria.
localización.
V. SECUENCIA DIDACTICA:
Actividades y/o estrategias
Momentos 5° 6° Tiempo
El docente da el saludo respectivo a los alumnos
Inicio Recoge los saberes previos a través de las siguientes preguntas 30min.
recordando las clases pasadas: ¿cuántas unidades hay en una decena?,
¿cuántas decenas hay en una centena?, ¿cuántas centenas hay en una
unidad de millar?; ¿Si tengo 10 unidades de millar, qué forman?, ¿cómo
podrían componer el número 500 352?
Los estudiantes elaboran sus normas de convivencia y comenta sobre su
importancia para trabajar y aprender en equipo
Comunica el propósito de la sesión: hoy compondremos números
mayores cinco cifras de diversas maneras
Los niños se organizan en grupos a través de una dinámica, eligen un
Desarrollo coordinador respectivamente 130
Cada grupo recibirá una consigna y coordinador (a) y el secretario (a) los min.
que tomaran nota de los aportes recogidos en su grupo.
El docente reparte un texto referente al tema
Luego unos ejercicios para aplicar lo aprendido
Invita a los equipos a pegar sus papelotes en la pizarra para que todos
puedan apreciarlos. Un representante de cada equipo deberá explicar cómo
realizaron la representación.
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
PARA COMPONER NÚMEROS TOMEMOS LO SIGUIENTE EN CUENTA:
Centena Unidad
Unidad de millar Decena
EJEMPLO:
EL
- Está compuesto por 1 unidad de millón, 3 centenas de millar, 2 decenas de millar, 3 unidades
de millón, 2 centenas, 4 decenas y 5 unidades
- Se lee un millón trescientos veintitrés mil doscientos cuarenta y cinco
De las siguientes representaciones gráficas, encuentra el número, indica por qué está compuesto y
como se lee.
Luego utilizando el material dado por el docente representa los siguientes números, luego también
señala por lo que está compuesto y su como se lee
2 034 567
156 620
4 267 468
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29
AREA:PERSONAL SOCIAL
INDICADORES INSTRUMENTOS DE
COMPETENCIA CAPACIDAD 5° 6° EVALUACIÓN
Afirma su - Reflexiona sobre sus fortalezas y retos
identidad Se valora a personales que le permiten valorarse a sí mismo - Lista de Cotejo
si mismo y que contribuyen a la convivencia sana
- Reconoce características positivas que le hacen
único y valioso dentro de su grupo y como esto
fortalece su autoestima.
VII. ANEXOS:
Lista de cotejo
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Personal social 6. Lima, Perú: Santillana.
LISTA DE COTEJO
SEXTO GRADO
ARRIBASPLATA BAZAN, Yarit Otilia
1
LINARES PEREZ, Jonatan Bryan
2
LOZANO QUIROZ, Edinson Raul
3
SUAREZ VASQUEZ, Beronica Rosaura
4
LA FAMILIA
es
Algunas de
ellas son