Está en la página 1de 103

Accelerat ing t he world's research.

Autónoma Internacional | nro.1 (curso


2019/20) | Una mirada global desde la
UAM
Revista Autónoma Internacional

Autónoma Internacional

Cite this paper Downloaded from Academia.edu 

Get the citation in MLA, APA, or Chicago styles

Related papers Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

Las múlt iples est rat egias de Europa hacia el sur


Youssef Cherif

Nuevas miradas sobre el ant iimperialismo y/o el ant iamericanismo desde la Hist oria, la Lit erat ura y el …
Aida Rodríguez Campesino, Misael Art uro López Zapico

T he GI Movement : Vet eranos de Viet nam y la configuración de nuevas conciencias ant iimperialist as y…
Albert Soler Ruda
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019

Una mirada global


desde la UAM
EQUIPO EDITORIAL

Gestión
Martyna Anna Wierzbicka
Rocío Pérez Ramiro
Marina Morcuende Parrón

Difusión
A. Ike Cerrada Penella de Silva
Ángel del Canto Facio
Ana Olmedo Alberca
María Juárez Camacho
Cristina González Orallo
Carmen López de Ahumada Ranchal
Paula Martínez Almansa

Evaluación
Jorge A. Opalinski Rimer
María Hernández Aguilar
Alfonso Sanz Arnao
Lucía Gutiérrez Sánchez

Edición
Juan Andrés Gascón Maldonado
Andrés Gómez Molina
Nathalia Andrade Sant"Anna
Laura Cordero Bernardez
M. Alejandra Casique Carreño

Coordinación
Eduardo Tamayo Belda
Laura Sestafe Silvestre

_______________________________
Universidad Autónoma de Madrid
Diciembre 2019
Una mirada global desde la UAM
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019
Coordinación: Equipo Editorial de la revista
ÍNDICE
______________________________________________________________

Editorial 3

Las grandes potencias de Ranke 9


Alfonso Sanz Arnao

Zoos humanos: pasado y presente de crueldad 15


Lucía Gutiérrez Sánchez
Raúl Carrasco Contero

Nación, populismo y tradición: una radiografía en 23


las transformaciones de la extrema derecha europea
Andrés Gómez Molina
Martyna Anna Wierzbicka

Afghanistan: an unconquered land 35


Jorge Opalinski

“It does not matter if the cat is black or white, 45


so long as it catches mice”, Deng Xiaoping
Rocío Pérez Ramiro

Estrella Roja, Águila Azul: el arte de la propaganda 57


frente a la dictadura castrista durante la Guerra Fría
Juan Andrés Gascón Maldonado

Esclavitud y racismo; una aproximación 67


a las secuelas del Brasil colonial
Nathalia Andrade Sant” Anna
M. Alejandra Casique Carreño

Ruanda: una mirada atemporal 75


Cristina González Orallo
Carmen López de Ahumada Ranchal

Las representaciones artísticas durante 81


la dictadura franquista en España (1939-1975)
Marina Morcuende Parrón

El conflicto palestino-israelí: un entramado 89


de intereses a escala regional y global
Ana Olmedo Alberca
María Juárez Camacho
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Editorial

Las páginas que en este momento tienes entre tus manos constituyen el
número de presentación de la revista Autónoma Internacional.

Este proyecto editorial estudiantil, que aspira a ser una publicación


periódica, nace a fines de 2018 en la Universidad Autónoma de Madrid como
un espacio de aprendizaje e interacción entre estudiantes de la carrera de
Grado en Estudios Internacionales de esta misma institución: nuestra
Universidad.

Para aquellas personas que en el año 2000 vivieron la experiencia de darle


fin a un siglo —y a un milenio— cargado de altibajos, con tragedias de toda
índole, con una movilidad e interacción humana como nunca antes hubo,
repleto de conflictos, avances tecnológicos y cambios en los paradigmas
epistemológicos en todos los ámbitos del conocimiento, seguramente aquello
significó el paso de una página muy importante en el transcurso de la vida
humana; sin embargo, tras casi dos décadas, es probable que esas personas
observen los fenómenos y acontecimientos del mundo actual con una mirada
un tanto irónica.

Allá por el 2000, quienes hoy presentamos este proyecto no podíamos


siquiera deletrear nuestros nombres y, en consecuencia, nuestra experiencia
se circunscribe al nuevo milenio, siendo herederos de todo lo anterior, como
productos de un recorrido que alcanza el presente sin detenerse; un presente
que finalmente no había finalizado, como lo profetizó Fukuyama, a quien hasta
el hartazgo es referenciado en nuestras aulas, junto con los nombres de
relevantes estudiosos de los fenómenos y procesos internacionales como H.
Grotius, I. Kant, T. Malthus, K. Marx, M. Wight, M. Foucault, H. Bull, R.A.
Dahl, E. Hobsbawm, E. Said, los hermanos P. y B. Anderson, J.H. Elliott, G.
Parker, J. Butler, E. Barbé, o I. Wallerstein (recientemente fallecido).

3
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Gran parte de los aportes de los intelectuales mencionados fundamentaron


nuestra rama de estudio, nuestra disciplina académica, compuesta de un
conjunto amplio de saberes y áreas epistemológicas, como la ciencia política,
la historia, la economía, el derecho, la filosofía, la sociología, la filología, la
antropología, o el arte… entre otras. Por ende, los estudios internacionales son
el resultado de un solapamiento de reflexiones humanísticas y de las ciencias
sociales, con el añadido de que se dirigen al ámbito de las relaciones humanas
a una escala mayor, que pretende trascender todo tipo de fronteras, y alcanzar
un punto de observación, como su propio nombre indica, internacional.

Sin embargo, la posición y la labor del estudiante de una carrera de


Estudios Internacionales está por lo general cubierta de un halo de misterio e
incertidumbre entre la sociedad; pocas personas tienen una idea clara en el
momento de relacionar el desarrollo académico de nuestro Grado con
corrientes de pensamiento o campos de conocimiento más claramente
reconocibles profesionalmente por la sociedad. En contraste con otras
disciplinas de las ciencias sociales como el derecho o la administración de
empresas, para los estudiantes de estudios internacionales resulta a menudo
difícil explicar exactamente en qué consiste su ámbito de estudio y el que será
su quehacer profesional en el futuro; el intento por explicarlo es una tarea que
lleva tiempo y esfuerzo conceptual por parte de la persona que escucha la
explicación. Consideramos que la principal razón de esta dificultad está
relacionada con la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad del propio
campo de los estudios internacionales, que reúnen recursos teóricos y
epistemológicos de las humanidades —filosofía, historia, lingüística—, de las
ciencias sociales —sociología, antropología, ciencia política—, de la economía
o del derecho. Con ese amplio andamiaje teórico y metodológico, parece
lógico imaginar que nos resulte complejo explicar en un entorno no académico
cómo trabajamos y cuáles son nuestros objetos de estudio (las relaciones entre
individuos, comunidades, organizaciones, instituciones y otros actores
diversos del panorama internacional desde una multiplicidad de enfoques).
Es complejo, por tanto, en tener una buena base de las ideas y de los hechos
del pasado, combinar esos conocimientos con la estructura social y cultural de
nuestro mundo, y comprender de manera más profunda los procesos de
nuestro tiempo y las perspectivas y enfoques posibles sobre éstos, a fin de
alterarlos, si se desea.

La carrera de Estudios Internacionales es de reciente creación en la UAM,


lo que ha supuesto no pocas dificultades a las alumnxs que hemos pasado
por sus cursos hasta ahora; uno de estos problemas ha sido —y sigue siendo—
la falta de actividades vinculadas esencialmente a las futuras dedicaciones
profesionales propias de sus estudiantes, así como la escasez de
organizaciones o quehaceres académicos relacionados con los campos de
estudio y las disciplinas teóricas particulares de un grado universitario como
éste, más si cabe cuando su inserción institucional en la universidad ha estado
caracterizada por una cierta indeterminación, debida en parte a la propia
interdisciplinariedad de la carrera, y en parte por las propias lógicas de
reparto docente entre departamentos de cada facultad implicada.

4
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Autónoma Internacional nace con la esperanza de ayudar a cubrir parte de


ese vacío de espacios extracurriculares que a menudo sentimos lxs alumnxs,
espacios que ofrecezcan un aprendizaje diferente, (des)normalizado,
(des)clasificado y (des)calificado. Confiamos en que la actividad de la revista
facilite la interacción entre el estudiantado de los diferentes cursos del Grado,
y esperamos que ayude a ampliar y desarrollar algunas de nuestras
competencias. La revista, dirigida, gestionada y publicada por estudiantes de
Estudios Internacionales de la UAM con la colaboración de doctorandos y
doctorandas del Departamento de Historia Contemporánea, se plantea como
un entorno de aprendizaje en torno al campo profesional de las revistas
científicas, constituyendo una experiencia formativa que facilita el desarrollo
de competencias particulares propias de las Humanidades y de las Ciencias
Sociales como son la evaluación y edición de textos de carácter “científico”
(salvando las distancias que, como estudiantes, sabemos nos separan de
publicaciones profesionales de esos ámbitos).

Queremos hacer notar que en este primer Editorial hemos decidido por
votación democrática entre el Equipo Editorial en su conjunto— optar por el
uso de un lenguaje inclusivo basado en la utilización de la letra x, evitando las
categorías binarias tradicionales de género en que se basa hasta hoy la lengua
castellana en su versión formal normalizada. Con ello, sin ánimo de negar
otras alternativas de lenguaje inclusivo posibles, hemos querido
posicionarnos en este debate, que consideramos una cuestión importante,
como otras muchas, de nuestro tiempo y de nuestra sociedad.

La publicación se plantea también como una oportunidad para leer,


compartir e intercambiar impresiones con textos que nuestrxs compañerxs
realizan durante la carrera, entrelazando nuestros procesos de aprendizaje al
permitir a los estudiantes divulgar y enriquecer algunos de sus textos, y
animando con ello a otrxs compañerxs a mejorar también la manera en que
afrontan sus trabajos durante las asignaturas del Grado. En cualquier caso,
deseamos aclarar que, precisamente por la naturaleza estudiantil de la revista,
el texto publicado no constituye el objetivo o fin, sino que sirve de excusa y se
erige en el medio para la consecución de otras inquietudes y atractivos
académicos, mucho menos vinculados al simple interés por la actividad
productiva intelectual.

A todas las personas que componemos el Equipo Editorial de la revista


Autónoma Internacional nos ocupa y nos preocupan nuestra carrera, nuestra
Universidad, nuestro campo de estudio y la disciplina de los Estudios
Internacionales. Es por ello que también nos movilizan esos aspectos y, como
estudiantes y futuros profesionales, no le damos la espalda a la importancia
de detectar, señalar y transmitir la necesidad de abordar mejoras tanto en el
Grado universitario de la UAM como en la relación e inserción del mismo en
el ámbito del campo nacional e internacional de la disciplina de los Estudios
Internacionales. Trataremos de contribuir desde las páginas de nuestra
revista.

5
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

En ese sentido, queremos aprovechar la oportunidad para destacar la


necesidad de todxs lxs estudiantes de esta carrera de tener la posibilidad de
aprender idiomas y, para ello, es necesario poder compatibilizar el estudio de
éstos con los horarios de clases. El Servicio de Idiomas de la Universidad
oferta unos horarios a menudo difícilmente compatibles con los horarios
académicos, lo que nos impide poder acudir a sus clases de forma completa y
regular, haciendo el aprendizaje del idioma mucho más lento. Nos gustaría
poder compatibilizar esos horarios y/o que se nos permitiese matricularnos
en algunas asignaturas del Grado de Lenguas Modernas para paliar ese
déficit. Además, a quienes cursamos el Grado de Estudios Internacionales en
su modalidad bilingüe no se nos es reconocido como tal en el certificado
académico, y consideramos que sería más adecuado que se especificara y
reconociese como “modalidad bilingüe” con mayor claridad.

Por otro lado, aunque el Grado de la UAM está enfocado desde una
perspectiva más humanística de las ramas del conocimiento, nos gustaría
poder ampliar los horizontes de nuestra carrera profesional aumentando la
oferta de optativas en el cuarto curso, y poder inclusive añadir alguna
mención de especialidad más a parte de las menciones de “Cooperación” y
“Latinoamérica”.

*****

La revista Autónoma Internacional es una excusa para aprender sin


proponérselo. Quienes firmamos este primer número dedicamos algunas
horas a preparar sus contenidos, sus formatos, sus diseños, sus secciones, su
sentido. Y hemos tratado de hacerlo de la manera más horizontal posible que
las circunstancias han permitido, pero ésa sigue siendo una aspiración del
proyecto: su sentido colegiado.

Pero, ¿en qué consiste nuestra revista? Aún no hemos explicado qué os
vais a encontrar en sus futuros números: Autónoma Internacional publicará una
vez por semestre (en diciembre y en abril) varios textos de corta y media
extensión (cinco a doce páginas), redactados por compañerxs del Grado que
deseen proponer alguno de sus trabajos de la carrera —o textos que hayan
desarrollado por libre— para ser revisados y publicados después de que se
les hayan dado algunos consejos, recomendaciones y observaciones para
mejorar o ampliar su marco metodológico, sus fuentes, o su bibliografía. Al
final del camino su texto sería publicado en una revista que sabemos no tiene
un impacto curricular reseñable, pero en el proceso lo que ofrecemos a lxs
compañerxs la experiencia de enviar su texto a una revista, mientras nosotrxs
aprendemos también a desarrollar las tareas editoriales internas de una
publicación periódica con sus envíos.

6
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Para quienes publiquen, creemos que la revista quedará como un recuerdo y un


aprendizaje en su paso por las aulas de la UAM, y será también como una ventana
para nuestrxs compañerxs, para mostrar buenos trabajos que puedan estimular y
ayudar a nuestros pares del Grado a mejorar sus actitudes y destrezas académicas.
Por su parte, para el alumnado extranjero del Programa Erasmus será la
oportunidad de dejar huella en su universidad de acogida, y llevarse un recuerdo de
su paso por nuestra casa.

En paralelo, para quienes participamos desde dentro en el proyecto, Autónoma


Internacional es una experiencia que intensifica la relación que nos une con nuestro
campo intelectual y el desempeño del investigador/a profesional. Asimismo,
consideramos también que nuestra experiencia en esta revista estudiantil desde la
etapa del Grado nos ayudará para seguir desarrollando, más adelante, tareas en
otras revistas de la Universidad Autónoma de Madrid como Relaciones
Internacionales o Historia Autónoma, ayudando a que estas publicaciones sigan
creciendo en calidad y reconocimiento nacional e internacional.

No obstante, además de publicar textos de lxs compañerxs del Grado, cada


número de la revista recogerá entre sus páginas otras cuestiones que nos parecen de
interés, incluidas en tres secciones editoriales: reseñas de libros útiles para la carrera;
un listado con eventos, actividades o exposiciones académicas de interés para el
campo de los Estudios Internacionales que vayan a tener lugar en los siguientes
meses en Madrid o en España (a fin de darlos a conocer entre lxs compañerxs y
animarnos con ello a acudir y participar de los mismos); y una sección de tipo
miscelánea en la que tengan cabida otros formatos divulgativos como entrevistas,
crónicas, fotorreportajes, etc. Al generar estas secciones en la revista nos estamos
invitando a explorar y despertar nuestro interés por buscar, más allá de las clases y
de la universidad, otras fuentes de conocimiento alternativo a la educación normal.

El Equipo Editorial
Autónoma Internacional

7
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Las grandes potencias de Ranke

Ranke’s great powers

Alfonso SANZ ARNAO 1

Resumen
En este texto procedo a comentar unas páginas (la última relacionada con
Prusia y la parte de la Revolución Francesa) del capítulo “Las Grandes
Potencias” del libro de Leopold von Ranke titulado Pueblos y estados en la historia
moderna, de 1833. Conoceremos el papel y la influencia de la Pentarquía
europea, un conjunto de potencias que marcó con el concepto de la balanza el
recorrido histórico del poder mundial. Veremos la evolución de Francia como
hegemón y de las circunstancias globales que afectaron a las relaciones de
poder, la transformación de estas relaciones y la aparición de las Relaciones
Internacionales como concepto juridificado, ya no guiado plenamente por la
religión.

Palabras clave
potencias, pentarquía, influencia, relaciones internacionales, historia.

Abstract
In this text I’m proceeding to comment some pages (the last one about Prusia and the
Frech Revolution part) of Leopold von Ranke’s The Great Powers article (1833). We
will get to know about the european Pentarchy’s role and influence, a group of Powers
who marked with its concept of balance the global power’s path. We will see the
evolution of France as hegemon and the global circumstances that affected the power’s
relations, the transformation of these relations and the appearence of International
Relationships as a juridified concept, no longer fully guided by religion.

Keywords
Powers, pentarchy, influence, international relationships, history

1Estudiante de segundo curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de


Madrid y miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional.

9
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Ranke (Wiehe, Alemania, 21 de diciembre de 1795-Berlín, 23 de mayo de 1886)


fue un importante historiador alemán del siglo XIX, considerado el padre de la
historiografía moderna y la historia científica. Para muchos, inició la Historia como
disciplina e inventó el “ser historiador”. En el capítulo que aquí se resume, Ranke
nos habla de unos “grandes poderes” a los que, de forma clara, enumera, ordena y
nombra. Estos poderes o potencias serán cinco: Francia, Austria, Rusia, Inglaterra y
Prusia. Serán conocidos posteriormente como “La Pentarquía de poderes” o “el
Concierto europeo”, un club de estados europeos, a los que posteriormente se les
uniría Italia, que surgió con el objetivo de mantener un sistema que garantizase la
paz resolviendo sus diferencias mediante grandes consensos a nivel europeo.
También permitiría balancear y equilibrar la distribución de poder en Europa,
debido al historial de excesos que Francia arrastraba. Ese equilibrio se estructuró a
través de la Pentarquía, que equilibró al resto de poderes menores. Aún así, también
hubo periodos de cierta anarquía regional, como el de 1660-1680, cuando quien más
podía trataba de llevárselo todo, en un juego de suma cero.

El autor hablará de una necesidad en el siglo XVII de pararle los pies a Francia,
de “ponerle coto”, para lo que aparecieron estos grandes estados “erigidos sobre su
propia fuerza, en la instauración de nuevas naciones independientes, dotadas de
poder propio y originario, que pasaron a ocupar la escena del mundo”.2

Una vez presentados los actores, el texto trata la Revolución Francesa. Llevando
ya una tendencia decadente en los años anteriores, después de la Guerra de los Siete
años (1756-1763), Francia deja de ser el centro del mundo europeo, olvidando la
fuerza que tuvo cien años antes. El estado francés tuvo que contemplar impotente
cómo se repartía Polonia, cómo flotas inglesas llegaban para vigilar su desarme y
cómo pequeños estados como Suiza y Portugal pasaban a estar bajo otras influencias,
y ya no la suya. A pesar de todo esto, Francia aún mantenía la influencia sobre
Turquía, el Pacto de Familia que ponía a las flotas y riquezas de las colonias
españolas a su disposición, las cortes borbónicas, y había triunfado en Suecia. Sin
embargo, todo ello no satisfacía el orgullo de la nación francesa, que anhelaba el
recuerdo de su superioridad general. La contemplación de las conquistas de los otros
le impedía disfrutar de lo que había conservado.

Cuando hablamos de las causas de la Revolución Francesa, dice Ranke, debemos


entender el cambio de las condiciones exteriores del país, que acabó en una profunda
desconfianza en el Gobierno francés. Esto fue debido a que este demostró su
incapacidad para administrar el estado de forma óptima y para conducir
correctamente la guerra. Estas flaquezas dieron lugar a que disminuyera de forma
drástica el prestigio francés que mantenían en Europa. Según el autor, añoraban la
época plena de poder de Luis XIV y culpaban de los resultados negativos al
Gobierno por su incapacidad en política exterior y por la decadencia de su
autoridad, cuando algunos de los resultados eran causados por el auge de estados
jóvenes y vigorosos que no estaban dispuestos a seguir bajo la influencia de las
potencias más fuertes y antiguas. Surgió entonces un espíritu reformista que con el
tiempo acabaría siendo revolucionario. Las motivaciones eran variadas y estaban
entremezcladas. Los movimientos de este estilo fueron protagonizados por las
juventudes francesas que perseguían objetivos como la libertad, la gloria, el honor…
a lo que estaban dispuestos a llegar a través de la guerra. Como dice el mismo Ranke,
las ofensas hacia Francia solo serían lavadas con ríos de sangre.

En la guerra de Norteamérica que libraron contra los ingleses, Francia les


arrebató las colonias, pero Inglaterra era un país fuerte y afianzado y, ganando

2Von RANKE, Leopold. Pueblos y estados en la historia moderna, Ciudad de México, Fondo de Cultura
Económica, 1979.

10
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

batallas decisivas, afirmaron su supremacía. Turgot, un político francés, intentó


convencer a las masas de que Francia necesitaba urgentemente un periodo de paz,
pues tenía intención de aplicar una política de ahorros a las finanzas francesas (muy
debilitadas por las guerras). Sin embargo, la presión de los jóvenes entusiastas le
obligó a ceder y fue declarada otra guerra. En 1780 las finanzas del país estaban en
la ruina y, al llegar la paz, la crisis se hizo evidentemente visible. La situación fue
pasando de manos débiles a manos inexpertas y atrevidas, lo que acabó con el
prestigio del Gobierno francés.

Obviamente, esta situación de política interior acabó afectando a la cara


internacional del país. Francia debía evitar la guerra a toda costa para poder
recuperarse, situación que acabó en 1787, con un rey incapaz de percibir nuevos
tributos sin convocar antes a los Estados Generales. Con una desastrosa situación
interior, muy débil, el prestigio exterior del país acabó dejándose de lado, con la
política exterior reducida a su mínima expresión. Los sentimientos que surgieron
por el descontento del pueblo no tardaron en manifestarse. Una conciencia nacional
se hacía presente, exigiendo una posición digna dentro de Europa. Como dice el
autor en el texto, “todas las naciones se sienten heridas en su amor propio cuando
no aparecen colocadas en el lugar que les corresponde”, sobre todo la nación
francesa, que tantas veces había demostrado sus pretensiones de estar por encima
de las demás.

La decadencia del prestigio internacional de Francia acabó provocando un odio


hacia el extranjero que hizo empezar a recorrer el imaginario colectivo la creencia de
que el exterior ejercía una influencia oculta sobre su propio estado, y que todos los
actos de su gobierno interior eran causados por esta influencia extranjera. Esto hizo
que se desencadenara finalmente la indignación del pueblo, recreándose en
multitudes iracundas y agitadas en 1789.

Este episodio finalizó cuando los monarcas franceses y su Gobierno, al darse


cuenta de su propia situación, con un poder absoluto censurado, un despotismo
extremadamente reducido y su evidente debilidad, se vieron incapaces de vencer la
resistencia de las clases privilegiadas y pidieron ayuda al tercer estado. Un tercer
estado que empezaba a rezumar ideas democráticas desde la opinión pública. Al
darse cuenta de esto y del error cometido, el débil poder central se retrató y volvió
junto a las clases privilegiadas a quien había intentado derrocar. Ofendida con la
actuación de los gobernantes, la población dejó libres todas las pasiones políticas y
el tercer estado acabó derribando de forma arrolladora todo elemento del Antiguo
Régimen que encontró en el sistema: estamentos privilegiados, aristocracia y
monarquía.

Con la unidad como elemento al que mantenerse fiel, la nueva Francia comenzó
un proceso de transformación, fortaleciéndose, pasando por un cierto despotismo
militar. Francia supo imponerse ante todas las potencias europeas (Inglaterra,
Austria, Alemania, Rusia…) y luchar contra Europa centralizando todas sus fuerzas
y enviando en una única dirección todas las fuerzas de la nación. De esta forma,
Francia recobró su supremacía con el tiempo. Ahora los triunfos de la época de Luis
XIV parecían pobres en comparación. La Revolución francesa dejará de ser
puramente francesa (1789) para pasar a ser de todos, europea, en 1830.

Si bien es cierto que este segmento se centra en el viaje histórico de la nación


francesa y su estado, se inicia con el rey Federico II, emancipando a su nación
francesa, secundado por la literatura. Y es que los idiomas son una forma de
entender la realidad. Cada nación y cultura entiende su realidad a través de su
idioma, solo a través del cual puedes llegar a entender realmente cada situación,
obra, trato, etc., desde la misma lengua con la que se desarrolla (y no todos los

11
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

idiomas tienen una cultura escrita). El francés fue una cierta excepción, por ser el
idioma de las relaciones internacionales durante muchos años y la lengua (técnica)
de la diplomacia y la cultura (civilizatione) europea por excelencia.

“The first was the establishment of French as the principal language of


diplomacy. It was part of a wider linguistic and cultural change: the final if
gradual eclipse of Latin during the long eighteenth century and its replacement
by French as the dominant language of educated elites across Europe. French
became the language of the court, the salon and the academy during and
immediately after Louis XIV’s reign (1661– 1715), when France’s cultural and
political prestige reached new heights, and its spread was advanced by its
central place in the intellectual world of the eighteenth century. It was spoken
in particular by the continent’s nobles as their second language and sometimes
their first. By 1783 the Berlin Academy —with pardonable exaggeration—
could set as the subject for one of its periodic essay competitions: ‘What has
made the French language universal?’”.3

Para jugar el ajedrez de las relaciones internacionales se exige un mínimo nivel


de civilización (aceptación e integración de las normas, lengua y formas de vida
europeas). De hecho, Francia estuvo fuera de este ajedrez europeo mientras estuvo
en guerras civiles religiosas hasta después de 1685. De esta manera, la cultura de la
nación francesa acaba proclamándose como particular y universal, todo a través de
la lengua y su literatura. De la misma forma ocurrió con el latín y el alemán, idiomas
del imperio, y presentes en documentos mediadores, como fue la Paz de Westfalia.
O el inglés, idioma actual de las teorías de la disciplina de las Relaciones
Internacionales, y por qué no decirlo, también del imperio.

Como elemento arbitral de las relaciones entre los estados europeos, en un primer
momento, estaba el Papa (debido a la unidad de la cristianitas a nivel internacional).
Sin embargo, en Westfalia (1648) se acaba con el Dios confesional, aunque se sigue
admitiendo la elección de la fe. Empieza entonces la juridificación de las confesiones
para que haya paz entre cristianos y cesen las violentas guerras civiles de carácter
religioso. En realidad, no se elimina la religión de la ecuación del estado, pues éste
no se seculariza aún realmente. El elemento secular de las relaciones internacionales
acabará siendo años después el “interés de estado” (al igual que actualmente lo son
los Derechos Humanos para el sistema internacional). La razón de estado —
fundamentada en un supuesto interés de estado— será lo que cuente, pues la
religión ya no será un dato significativo en las relaciones entre unidades políticas, al
menos entre las europeas.

Cuando se dé la búsqueda de la monarquía universal (Carlos V, Borbones, Luis


XIV…), el monarca universal será el árbitro internacional (similar función que
antaño cumplía el Papa, pero sin la religión como argumento). Entonces ya no serán
relaciones interconfesionales, sino que veremos el auge de relaciones
internacionales, al fin.

“(…) Such writers looked to both the ancient and the recent past to find
examples of the dangers of universal monarchy. In the more recent past, they
could also find evidence of British efforts to prevent it. The figures most often
associated with the universal monarchist threat were the Emperor Charles V,
Philip II of Spain and Louis XIV of France. This trinity of rulers were all, to a
greater or lesser extent, bogeymen within Protestant Europe. The memory of
Louis XIV’s persecution of Protestants was particularly fresh and was
vigorously maintained by a vibrant Huguenot diaspora outside French
borders”.4

3 SCOTT, Hamish M. y SIMMS, Brendan. Cultures of power in Europe during the Long Eighteenth Century,
Cambridge, Cambridge University Press, 2007.
4 Ibídem.

12
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

El estándar de las relaciones internacionales fue la civilización, lo que significa


que los “civilizados” podían imponer guerras y paces a los que tuvieran culturas
“asalvajadas”. Como ya he comentado, a través de las lenguas también se ejercen
formas de dominación cultural, con el predominio de lenguas y sus literaturas sobre
las otras. De esta manera observamos una clara jerarquización entre módulos
culturales que incluso disfrazándose de descolonización sigue teniendo detrás
formas de dominación. El comercio también puede ser considerado una forma dulce
de hacer la guerra. Los europeos se colocaron como el patrón de civilización porque
se entendieron como poderosos por una supuesta superior sabiduría (el saber es
poder comparado con otras culturas “más ignorantes” en ámbitos como la
tecnología). La explicación que se dará al porqué de aquella superior sabiduría no
fue de carácter material: “por la voluntad de Dios”.5

Esa lengua alemana del imperio será reflejada en la historia. Una historia alemana
de Europa que domina el mundo, reflejada en obras como Law of Nations (1758), de
Vattel. En 1871, Italia y Alemania se unen al sistema de estados europeos y se inicia
la jurisprudencia de las relaciones internacionales a través del derecho internacional
(disciplina de origen colonialista). Alemania será la que “piense el mundo”, será el
intelecto de Europa. Sin embargo, Alemania no está realmente en Europa porque no
tiene una flota; al querer conseguir una para agenciarse un pedazo de África en el
reparto colonial —Inglaterra era quien tenía la mejor flota en el momento— los
alemanes optarán por desarrollar sus submarinos, algo que acabará —citando a
Valery—, en un incidente con el barco Lusitania estadounidense en 1915, que
contribuyó a la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial.

Con tantos estados luchando entre sí constantemente, es importante saber el


origen de la invención de esta unidad política, el estado. El estado europeo acabará
siendo en su clímax lo que se conoce como “estado-nación”. En un espacio en el que
la gente se estaba matando y reinaba aparentemente la ley natural del todos contra
todos donde sobrevive el más fuerte, Hobbes inventará la fórmula del estado y su
conjunto de normas, que entendemos como naturales actualmente, y las plasmará
en su libro Leviathan en 1651.

En esos años se comienza a utilizar el concepto de “balanza” como “equilibrio”


entre estados, así como su sustantivo y su verbalización, “balancear/equilibrar”. Ya
en 1680 tendremos un equilibrio de poderes conscientemente ordenado (en un orden
secular, no el de la Santa Trinidad). Esta toma de conciencia surge por la necesidad
de una balanza para contener el inmenso poder de Luis XIV, de evitar otro monarca
universal tan desproporcionado. En ese año empieza el ajedrez europeo entre
poderes según Ranke, iniciando con Luis XIV en su mayoría de edad en 1661. Luis
XIV no luchaba por razones de estado, era una dinastía persiguiendo su propia
gloria familiar. No trabajaba por la nación, sino por su dinastía. Leibniz le llamará
“Mars cristianisimus”, un dios pagano que ha multiplicado su poder
cristianizándose. Luis XIV fue muy criticado por cambiar de corriente religiosa
según le convenía por intereses.

Al morir Luis XIV en 1715, Francia (que ya no era un poder mundial máximo en
la pentarquía) seguirá manteniendo su cultura como forma de poder en Europa. El
gran Rey Sol morirá habiendo dejado a su nieto en el centro de la monarquía
hispánica y entre esos mismos años, 1713-1715, se firmarán los tratados de Utrecht
y Rastatt, que pondrán fin a la Guerra de Sucesión española.

Entendida como tal, Europa solo es Europa cuando hay un equilibrio de poderes,
no antes. Si con Valery la expresión fue “qué pena, Europa…”, en Ranke

5 FERGUSON, Niall. Civilización. Occidente y el resto, Barcelona, Debate, 2012.

13
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

encontraremos un compromiso ilusionado que gritará “¡Qué fascinante Europa!”.


Toda esta etapa acabará en 1914, cuando las tensiones por el auge de los
nacionalismos en Europa lleven al estallido de la Primera Guerra Mundial, conflicto
tras el que nace la disciplina académica de estudio de las relaciones entre estados,
naciones y otros actores del sistema internacional, es decir, la disciplina de las
Relaciones Internacionales, con la esperanza de que comprender los motivos de su
surgimiento de la guerra podría evitar que se repita un conflicto de semejantes
proporciones, algo que sabemos que no salió como planearon.

En 1833 Ranke estaba analizando la historia anterior a él pues, como dice Hegel,
“la lechuza de Minerva levanta el vuelo al atardecer” (Hegel, 1807). Solo se puede
conocer lo que sucede cuando ello ya ha pasado, cuando ya es historia, y entonces
se necesita de una mirada retrospectiva, una mirada hacia atrás, sobre el pasado,
para entender algo que ya se está finalizando, como en un atardecer hace la lechuza.

Referencias bibliográficas

FERGUSON, Niall. Civilización. Occidente y el resto, Barcelona, Debate, 2012.


McKAY, Dereck y SCOTT, Hamish M. The rise of the Great Powers, 1648-1815, Londres, 1983.
Von RANKE, Leopold. Pueblos y estados en la historia moderna, Ciudad de México, Fondo de
Cultura Económica, 1979 [original de 1833].
SCOTT, Hamish M. y SIMMS, Brendan. Cultures of power in Europe during the Long Eighteenth
Century.

14
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Zoos humanos: pasado y presente de crueldad

Human Zoos: Past and Present of Cruelty

Lucía GUTIÉRREZ SÁNCHEZ 1


Raúl CARRASCO CONTERO 2

Resumen
Durante los siglos XIX y XX principalmente, los zoos humanos se convirtieron
en lugares de interés por muchos ciudadanos occidentales y, sobre todo,
europeos. Países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra o España fueron
epicentros de estos fenómenos, los cuales eran disfrazados de cosmopolitismo,
exotismo y progreso científico, pero debajo de esta atracción había crueldad y
violencia bajo una falsa potestad etnocéntrica. Las personas que se exponían
con tales fines, se las mostraba como seres inferiores, exóticos o incivilizados;
en las que su valor era el precio de una entrada, y por tanto, el valor como
humano quedaba mermado. Es importante destacar que se encuadra en un
contexto de carrera colonial por parte de las potencias occidentales.

Palabras clave
zoos humanos, colonias, etnocentrismo, poder y violencia

Abstract
During the nineteenth and twentieth centuries mainly, human zoos became
places of interest for many Western citizens, and above all, European ones.
Countries like USA, France, England or Spain were epicentres of these
phenomena, which were disguised as cosmopolitanism, exoticism and
scientific progress, but beneath this attraction there was cruelty and violence
under a false ethnocentric power. People who exposed themselves for such
purposes, showed them as inferior, exotic or uncivilized beings; in which its
value was the price of an entrance, and therefore, the value as a human being
was diminished. It is important to note that it fits into a context of colonial
career on the part of the Western powers.

Keywords
human zoos, colonies, ethnocentrism, power and violence

1 Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de


Madrid y miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional.
2 Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de

Madrid.

15
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Introducción

Silencio, orden, contemplación, quietud…Son palabras que se destinan a las


posibles exposiciones que destinamos a objetos de valor. Pero la realidad puede ser
otra, cuando aquello que se observa son personas de carne y hueso, siendo exhibidas
como seres inferiores, exóticos o incivilizados; en las que su valor es el precio de una
entrada, y por tanto, el valor como humano queda mermado. Estas premisas que
diferenciaban unos humanos de otros permitieron justificar estas acciones. Esta fue
la realidad de muchas personas que fueron destinadas en diferentes países –como
Estados Unidos, Francia, España, Bélgica o Gran Bretaña– a estar expuestos como si
de animales u objetos se tratara.

Estas actividades se encuadran en una carrera colonial por parte de las potencias
occidentales. Se crearon diferentes modalidades, pero todas llevaban a cabo una
actividad homogénea, por el hecho de que millones de visitantes europeos o
norteamericanos pudieron palpar a alguien considerado exógeno, desde la propia
metrópoli. Estas circunstancias se encuadran en un momento en el que Occidente ya
exhorta o pregona la igualdad entre todos; pero como se podrá observar a lo largo
del trabajo, tan solo se quedó en palabras ya que los hechos muestran lo contrario.
El origen de estas exposiciones fue primordialmente económico. De la misma
manera, tanto la ciencia como los propios gobiernos se lucraron viendo dichas
actividades como forma de conocimiento y estudio hacia la recién nacida ciencia,
antropología física, que servía para el resurgimiento patriótico y la defensa colonial.

Zoos humanos

La era en la que se encuadran estas actividades va desde mediados del siglo XIX
hasta 1930, aproximadamente. Cuando hablamos de zoos humanos, debemos tener
en cuenta tres posibilidades: las exposiciones universales, en las que se mostraban
diferentes tipos de pueblos del mundo, con el fin de mostrar las ventajas de la
colonización; los freaks shows, en los que se mostraban a personas con enfermedades
o malformaciones –con una base sensacionalista–; y las exposiciones
antropozoológicas en las que los protagonistas eran encerrados en meras jaulas o
recintos, y expuestos.

El momento en el que comienzan estos espectáculos es con Cristóbal Colón. Este


trajo a tres indios guanahaníes para ser mostrados a los Reyes Católicos, y
posteriormente también fueron vistos por el propio pueblo. Otro de los ejemplos
más importantes se da con Sara Baartman (1789-1815) o, como era llamada, la Venus
de Hotentote hacia 1810. Dicha mujer procedía de la tribu africana KhoiKhoi.
Hottenton significa en holandés tartamudo, y este nombre se le asignó debido a que
ella empezó a aprender a hablar dicho idioma. Sara tenía una enfermedad que era la
esteatopigia, es decir, se le acumulaba grasa en las nalgas y los genitales y eso era
algo que visualmente, llamaba la atención y por ello fue exhibida por EEUU, Gran
Bretaña París y Holanda. Hubo muchas críticas a este espectáculo que lo tacharon
de esclavista, pero finalmente no se pudo probar. Desde 2002 sus restos descansan
en su ciudad natal, gracias en gran medida a la labor que hizo Nelson Mandela de
repatriarlos.3

Se encuentran más focos de origen en los casos que llevó a cabo Phineas Taylor
Barnum. Fue conocido como uno de los primeros empresarios que expusieron y
formaron zoos humanos. Destaca el negocio con la esclava africana Joice Helth, la

3 BANCEL, Nicolas; BlANCHARD, Pascal; BOETSCH, Gilles; DEROO, Éric y LEMAIRE, Sandrine. Zoos

Humains, de la vénus hottentote aux reality shows, París: La Découverte, 2002.

16
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

cual padeció una enfermedad dermatológica. Esta enfermedad hacía que su cuerpo
se llenara de arrugas, lo que hacía que pareciera anciana, aunque no lo fuera.
Barnum lo aprovechó para mostrarla por EEUU diciendo que esta era la niñera de
George Washington y por tanto su edad ascendía a 161 años. Cuando murió Joice
comenzó con los freaks shows, lo que le hicieron famoso y rico. Tanto es así que se le
considera un gran empresario.4

Otro de los ejemplos que podemos observar, y en nuestra propia ciudad, es el la


Exposición de Filipinas situada en el Parque del Retiro madrileño en 1887. En dicho
parque había una media de unas 40 personas de origen filipino (mujeres, hombre e
incluso niños), que eran de diferentes grupos étnicos de las islas del pacífico. Se les
caracterizaba con ropa asociada al salvajismo como taparrabos y armados con lanzas
de estilo primitivo. También había la posibilidad de observar animales exóticos
como, por ejemplo, algunas serpientes cuya procedencia era distinta a la península.

El objetivo primordial era conseguir crear un hábitat semejante al que vivían estas
personas, para que los espectadores lo observaran con más credibilidad. Además,
cerca de allí, en el palacio Velázquez, se reunió fotografías y elementos traídos del
archipiélago filipino. El Palacio de Cristal también fue utilizado, con el fin de
albergar diferentes ejemplos de la flora autóctona, y el propio lago, para mostrar
embarcaciones de la época.5

En 1874 un comerciante alemán muy importante, Karl Hagenbeck empezó con


este tipo de negocios. Considerado como uno de los artífices más importantes y
precursor de los etno-shows, en los que además de enjaular a fieras, también se
enjaulaban personas que eran mostradas como exóticas. Su primera exposición fue
de personas procedentes de Samoa y lapones acompañados de caribúes. Esta
exposición se hizo en Hamburgo y posteriormente, y debido a la gran fama que tuvo,
se expuso en Leipzig y Berlín. A Hagenbeck se le culpa por ser responsable o artífice
de que estas exhibiciones se hicieran famosas en toda Europa, y que otros
empresarios decidieran seguir su ejemplo.6

Pero sin lugar a duda, Francia se lleva la mayor importancia en cuanto al tiempo
que perduraron estos espectáculos. El Jardín de aclimatación (Jardin d'acclimatation)
fue uno de estos lugares en los que se llevaron a cabo. En 1876 se traen a catorce
africanos y a varios animales a este lugar. Esta nueva “atracción” trajo un éxito
inmediato. El director de este lugar fue Albert Geoffroy Saint-Hilaire, y rápidamente
vio en el Jardín de aclimatación un gran negocio. Tanto es así, que en noviembre
presentó otra exposición renovada, esta vez de seis esquimales traídos de
Groenlandia. Según los datos, en 1877 pasaron por la exposición cerca de 900.000
personas, trayendo grandes beneficios económicos. Al año siguiente, los
protagonistas fueron un grupo de lapones y posteriormente, gauchos traídos de
Argentina. Los periódicos se hicieron eco del fenómeno que se estaba dando en tal
lugar, y eso hizo que científicos y antropólogos se acercaran a ver lo que allí ocurría.
Cabe destacar el interés de la Sociedad de Antropólogos de París que indagaron y
formalizaron estudios sobre estos nuevos inquilinos7. Quizá, el grupo de mapuches
fue el más conocido de todos, principalmente por los estudios de dicha sociedad,
pero al igual que fueron muy visitados, también fueron invisibilizados en cuanto a

4 Ibídem
5 Ibídem.
6 SÁNCHEZ ARTEAGA, Juan Manuel. “La antropología física y los zoos humanos: exhibiciones

indígenas como práctica de popularización científica en el umbral del siglo XX”, Revista de la historia de la
medicina y de la Ciencia, 2010, nro. 62, pp. 269-292.
7 NAVARRO DÍAZ, Laura. “La otredad étnica en el espejo cóncavo de la modernidad ilustrada”, Radio

África Magazine [en línea] 2018, http://www.radioafricamagazine.com/la-otredad-etnica-espejo-


concavo-la-modernidad-ilustrada/ (consulta: 24 de marzo de 2019)

17
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

que se les caracterizó y tachó de bárbaros y salvajes, no siendo promotores de la


producción del conocimiento.

Después de un parón de unos años, el negocio prosiguió en 1882, cuando se trajo


a indios procedentes de la Guayana Francesa. Al año siguiente llegaron dieciocho
personas procedentes de Ceilán acompañados de elefantes, dos familias de los
Andes y veintidós personas de Siberia. El público quedó gratamente impresionado.
Estas exhibiciones tenían el objetivo de mostrar: salvajismo, exotismo, las
costumbres y, en algunos casos la ferocidad de estas personas.

En mayo de 1931 este fenómeno prosiguió con la Exposición Colonial


Internacional de París (L´exposition coloniale internationale), situada en la Puerta
Dorada y el bosque de Vincennes. El objetivo era que no pareciera un zoo, sino poder
mostrar las riquezas de las colonias francesas y de otros países como Bélgica,
Dinamarca o Italia. La causa de hacer esta exposición fue por la voluntad de llevar a
cabo un proyecto parecido que había hecho Gran Bretaña en 1924. El espectador
podía visitar diferentes pabellones que representaban a las colonias francesas o los
protectorados.

Una de las zonas más visitadas y publicitadas fue el pabellón y la zona del África
occidental francesa. En ella se representaba a países como Senegal, Guinea, Sudán o
Costa de Marfil. Allí se podía ver un edificio que simbolizaba la sede del Gobierno
General del África Occidental, un pueblo de sudaneses, un pueblo indígena y un
restaurante gastronómico. Todos estos datos permiten ver la frivolidad de estas
actividades8.

Al otro lado de la jaula: dominio y consecuencias

Ante los hechos anteriormente narrados, entran dudas sobre los beneficios que
traían este tipo de espectáculos. El motivo principal era el económico, como es el
caso de empresarios como Barnum o Hagenbeck. Pero muy pronto las propias
naciones empezaron a tomar provecho de estas exhibiciones. Hay que tener en
cuenta que el periodo en el que están vigentes estas exposiciones – 1810 a 1932 aprox.
– coincide con la carrera colonial de muchos países europeos (Francia, Inglaterra,
España, Portugal o Alemania), y además, en Estados Unidos existía un fenómeno de
segregación racial hacia las personas negras.

Las jaulas formaban parte de una frontera física y otra invisible. Cuando se habla
de frontera invisible, se refiere a la separación de dos humanos: uno que juega el rol
y el papel de superior –que puede y debe colonizar y dominar–, y el otro que tiene
el rol de inferior –que puede y debe ser colonizado y dominado–. A partir de esta
teoría, el visitante era capaz de observar la progresión humana, pasando del
salvajismo a la civilización, lo que, a su vez, esta diferencia entre pueblos daba lugar
a la raza. Por tanto, nos enfrentamos a una de las mejores ejemplificaciones del
darwinismo social.

A partir de estas lecturas darwinistas y estos cánones europeos, se consigue


construir una concepción social cuya base es el racismo, teniendo como axiomas: las
inquietudes antropológicas, el racismo científico y la construcción de la imagen del
otro.9

8 BANCEL, Nicolas; BlANCHARD, Pascal; BOETSCH, Gilles; DEROO, Éric y LEMAIRE, Sandrine. Zoos

Humains, de…, op. cit.


9 SÁNCHEZ ARTEAGA, Juan Manuel.La antropología física …op. cit.

18
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

En cuanto a las inquietudes antropológicas, hay que tener en cuenta que el siglo
XIX se busca la racionalización del conocimiento; y por tanto aquello que se definía
como exótico, se tenía la voluntad de estudiarlo. Uno de los ejemplos, se da en la
Exposición del Jardín de Aclimatación, en la que la Sociedad de Antropólogos de
París llevó a cabo una clase de estudios a varias comunidades que allí se expusieron.
La Antropología física estaba en auge y el Jardín les permitía hacer este tipo de
estudios10. Cabe destacar que una de las personas que iba las reuniones organizadas
por esta asociación era el propio Charles Darwin. Es interesante echar un vistazo al
Informe Denieer, en el que se hizo estudios sobre la vestimenta, la fisionomía
(longitud de la nariz, altura o forma de los ojos), las herramientas que utilizaban en
su día a día, los instrumentos de guerra (los que les facilitaban solían ser lanzas y
flechas de carácter primitivo), la forma de construcción de sus casas o la religión.
Esto lleva a relacionarlo con la frenología. Actualmente se la considera
pseudocientífica, pero durante el siglo XIX se afirmaba que existía una relación
directa entre el carácter o personalidad con la forma de la cabeza, del cráneo y de las
facciones de la propia cara.11

A partir de aquí se da origen al otro axioma, al racismo científico. Este fenómeno


se basa en mostrar una clase de hipótesis con el fin de justificar la inferioridad racial.
Para conseguirlo, se basó en una herramienta anteriormente nombrada, la
Antropología física. El antropólogo Víctor Acuña, toma la definición de Lipschutz
para explicar esta ciencia: “Es una antropología física inventada ad hoc, destinada a
servir a un grupo de hombres para el fin de la cohesión étnica; y en seguida,
destinada también a servir al grupo étnico ya señorial, como instrumento de más
fácil conquista y de dominación sobre otros grupos étnicos”. 12

Pero, además no podemos olvidar las consecuencias de esta ciencia, ya que se


puede observar una gran carga ideológica y política, que va a ser clave para legitimar
esa jerarquización racial. Tal y como se muestra, el papel del racismo y los métodos
positivistas fueron muy estudiados en este ámbito de exhibiciones. Uno de los
ejemplos es el estudio de la craneometría que, partiendo de ella, se hacían relaciones
entre las características físicas y la capacidad intelectual de estas personas. A partir
de ahí se confeccionaba un orden jerárquico, cuyo rango más bajo de esa pirámide
estaban esas personas siendo “animalizadas” y “barbarizadas”, y en lo más alto el
hombre blanco europeo –y por tanto, civilizado–.

Todo esto daba lugar al último axioma: la creación de la imagen del otro. Se
puede observar como la imagen de las personas expuestas se transforma en “cuasi
animales” y variedades zoológicas inferiores. Tanto es así que a veces intentaban
comparar a estas personas con simios, afirmando que se asemejaban más que a los
propios humanos. Así conseguían ser estigmatizados y mostrados como hombres-
mono por parte de esta ciencia, y se veían inmersos en limitaciones frente al
desarrollo europeo. Era muy fácil transmitir esta imagen a los espectadores, porque
el lugar en el que veían a estas personas en jaulas o recintos cerrados, lugares que el
imaginario social designa a animales que por sus circunstancias pudieran ser
peligrosos. Jugará un papel clave la alteridad, es decir, la diferenciación entre el
nosotros y el ellos; bajo un supuesto paradigma de progreso y de modernidad.13

10 ACUÑA ALONZO, Víctor. “Antropología Física, Racismo y Antirracismo”, Estudios de Antropología


Biológica, 2005, nro. 12, pp.65-76.
11 Ibidem.

12 Ibid.
13 LAHAYE GUERRA, Rosa María. “La construcción social del otro”. Cubadebate, [en línea] 2011,

http://www.cubadebate.cu/temas/cultura-temas/2011/12/28/la-construccion-social-del-otro-los-
zoologicos-humanos/#.XLdNsokza1t (consulta: 26 de marzo de 2019)

19
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Pero no se ha de generalizar, se ha que tener en cuenta que hubo varios grupos


que se mantuvieron muy críticos con estas actividades. Se puede destacar a Paul
Nicole, miembro de la Sociedad de Antropólogos parisinos; que rebatió las
actividades que se estaban haciendo con estas personas y se mostró la cruenta forma
en las que se las traía al continente europeo. De igual manera, fue muy crítico con
las condiciones en las que eran presentados al público. También se puede destacar a
los surrealistas parisinos como André Bretón, Paul Elvard; que recomendaban en las
entradas a estos espectáculos a no asistir. En el caso de la Exposición Colonial de
París del 1931 se mostraron muchos opositores procedentes del arte –los artistas
surrealistas anteriormente mencionados-, personas afines al partido comunista,
sindicatos y estudiantes. Todos ellos organizaron una contraexposición, en la que se
denunciaban las injusticias y los abusos, a la que llamaron La vérité sur les colonies.
La verdad sobre las colonias tan sólo tuvo un total de cinco mil visitantes, mientras
que en la exposición colonial se dieron cita a treinta y cuatro millones de personas.14

Estos zoos humanos fueron el resultado de ese estudio científico y del racismo
popular, que dio lugar al impulso de la expansión colonial. Como era predecible, los
propios gobiernos nacionales consiguieron sacar un gran beneficio de estas
exhibiciones; y en mi opinión Francia, Estados Unidos y España son claros ejemplos
de ello.

Estados Unidos vivió desde la propia fundación de las trece colonias una realidad
en la que los negros y los blancos no gozaban de mismos derechos. Por tanto,
exhibiciones como la de P.T. Barnum y otras que se desplazaron por el norte de
América, calaron a la sociedad legitimando dichos argumentos. Ver a estas personas
afianzaba las teorías de superioridad blanca, y aumentaba aún más el fenómeno
racista hacia la población negra.

Conclusiones

El caso de España y el de Francia pueden relacionarse por la multitud de


elementos similares. La grandiosidad y el poder de estos países se estaban viendo
mermados. Francia había perdido los territorios de Alsacia y Lorena; y por otro lado
España veía cada vez más difícil la posesión de las islas del Pacífico junto a la pérdida
de colonias por la independencia en las zonas de Hispanoamérica. Por tanto, estas
actividades eran una herramienta clave para el aumento del patriotismo y el auge
de los nacionalismos. Esta construcción colonial y antropológica permitía grabar en
el subconsciente de los visitantes la hegemonía racial occidental, frente a aquellos
que no cumplían esos cánones; dando lugar a la teatralidad, exotismo y
sensacionalismo europeo.

En ambos casos, los máximos jefes o representantes políticos dieron comienzo a


las exposiciones, tanto la entonces regente María Cristina como el presidente francés
Sandi Carnot. En el caso de Carnot, visitó la exposición de la Guayana Francesa y en
concreto, a los Dahomey. Allí dio un discurso en el que mostró la importancia
civilizadora de la colonia. Pero, además, mostró una visión diferente en la que
explicó que el pueblo Dahomey además fueron adversarios militares. Esto hizo que
hubiera más visitas con el fin de ver los adversarios a los que se enfrentaba la gran
Francia.

14 BANCEL, Nicolas, BlANCHARD, Pascal, BOETSCH, Gilles, DEROO, Éric, LEMAIRE, Sandrine. Zoos

Humains, de…, op. cit.

20
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Por otro lado, ambos países tienen el objetivo de mostrar a los moradores del
Jardín de Aclimatación y de la Exposición de Filipinas, como creaciones culturales
exóticas a la par de espléndidas, aunque de igual manera, dependientes de la España
y la Francia metropolitana. En estas exhibiciones se observaba cómo las colonias no
perdían sus costumbres, sino que estas eran preservadas. Tan solo la metrópoli les
proporcionaba la tecnología capitalista necesaria para conseguir progresar. Por
tanto, estas exhibiciones ofrecían un carácter simbólico en cuanto al sentido de ser –
España y Francia– propietarios de maravillas.

Lo que vivieron tantas personas encerradas en estas exposiciones fue un


fenómeno de desterritorialización, ya que muchos de ellos fueron capturados y se
les llevó como mercancía, haciendo que estas personas perdieran su relación con su
país de origen. Uno de los mejores ejemplos que lo afirman es el caso de Sara
Baartman, que no pudo descansar en la tierra que la vio nacer hasta el año 2002, casi
dos siglos después de su muerte.

Este fenómeno trae a su vez la desculturización. Estas personas pasaron muchos


años en compañía de otras personas que tenían una cultura diferente. Esto hizo que
las prácticas y hábitos cambiaran. Una de las causas más fuertes de la
desculturización es que en ese momento existía una cultura dominante por parte de
los occidentales –especialmente de los europeos–. Esta desculturización si se diera
en grado máximo haría que se diera paso a la aculturación de esa cultura más
dominante.

Actualmente, la sociedad se caracteriza por tener una cultura global, en la que la


información, el consumo o el poder son elementos claves para poder entenderlo. Por
tanto, esa cultura local debería de ser preservada y defendida ante cualquier ataque
globalizante. Por tanto, se podría afirmar que ésta es la cara oscura de la
globalización, mediante la cual, se intenta lograr la idea de unión y mezcolanza entre
los diferentes pueblos, aunque la realidad sea que hay fronteras invisibles, de las que
se habló anteriormente, que buscan afianzar la diferenciación entre las personas.

Son muchos los ejemplos que se han relacionado con estos zoos humanos, y estos
muestran que actualmente, aunque de una forma diferente, siguen existiendo
actividades que cuentan con seis claves: jerarquización, difusión, diferenciación,
exotismo, teatralidad y perspectiva.

Referencias bibliográficas

ACUÑA ALONZO, Víctor. “Antropología Física, Racismo y Antirracismo”, Estudios de


Antropología Biológica, 2005, nro. 12, pp.65-76.
BANCEL, Nicolas; BlANCHARD, Pascal; BOETSCH, Gilles; DEROO, Éric y LEMAIRE,
Sandrine. Zoos Humains, de la vénus hottentote aux reality shows, París: La Découverte, 2002.
FERNÁNDEZ DE CASTRO, Pedro. “Al otro lado de la jaula”, El País [en línea]2017,
https://elpais.com/elpais/2017/07/20/3500_millones/1500553097_072103.html (consulta:
29 de marzo de 2019)
LAHAYE GUERRA, Rosa María. “La construcción social del otro”. Cubadebate, [en línea] 2011,
http://www.cubadebate.cu/temas/cultura-temas/2011/12/28/la-construccion-social-del-
otro-los-zoologicos-humanos/#.XLdNsokza1t (consulta: 26 de marzo de 2019)
NAVARRO DÍAZ, Laura. “La otredad étnica en el espejo cóncavo de la modernidad
ilustrada”, Radio África Magazine [en línea] 2018, http://www.radioafricamagazine.com/la-
otredad-etnica-espejo-concavo-la-modernidad-ilustrada/ (consulta: 24 de marzo de 2019)
SÁNCHEZ ARTEAGA, Juan Manuel. “La antropología física y los zoos humanos:
exhibiciones indígenas como práctica de popularización científica en el umbral del siglo XX”,
Revista de la historia de la medicina y de la Ciencia, 2010, nro. 62, pp. 269-292.

21
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Nación, populismo y tradición: una radiografía en


las transformaciones de la extrema derecha europea

Nation, populism and tradition: radiography on the


transformations of the European far Right

Andrés GÓMEZ MOLINA 1


Martyna Anna WIERZBICKA 2

Resumen
El análisis de la extrema derecha y su discurso actual en el seno de la Unión Europea
precisa un estudio de sus transformaciones, gran parte de ellas derivadas de
importantes procesos desde comienzos del nuevo milenio: la ampliación de la
Unión y los efectos de la supranacionalización institucional, la pérdida de soberanía
nacional, el impacto de las crisis económicas y el incremento de disparidades
internas, así como el impacto de la multiculturización y los crecientes flujos
migratorios. Todas estas reflejan en los debates políticos más recientes, una serie de
tensiones producto de la reconfiguración de las sociedades europeas y de sus
valores, instrumentalizándose a través de discursos extremistas que polarizan la
opinión pública y politizan temáticas entorno a la inmigración, al control fronterizo,
a la globalización o el multiculturalismo como amenazas a los principios y
tradiciones europeas. A la vez, su creciente lugar en la vida parlamentaria, al igual
que la influencia de su discurso en los partidos tradicionales, está detrás del
retroceso del pluralismo, la tolerancia y el Estado de derecho en Europa.

Palabras claves
extrema derecha, populismo, inmigración, democracia, Unión Europea

Abstract
The analysis of the extreme right wing and its current discourse within the
European Union requires a study of its transformations, most of them derived from
important processes that took place since the beginning of the new millennium: the
enlargement of the Union and the effects of institutional supranationalization , the
loss of national sovereignty, the impact of economic crises and the increase of
internal disparities, as well as the impact of multiculturization and the growing
migratory flows. All these reflect in the most recent political debates, a series of
tensions resulting from the reconfiguration of European societies and their values,
instrumentalized through extremist discourses that polarize public opinion and
politicize issues around immigration, control border, globalization or
multiculturalism as threats to European principles and traditions. At the same time,
its growing place in parliamentary life, as well as the influence of its discourse on
traditional parties, is behind the retreat of pluralism, tolerance and the rule of law
in Europe.

Keywords
extreme right wing partie, populism, immigration, democracy, European Union

1 Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de


Madrid, miembro de la Asociación Estudiantil Americanista y de la revista estudiantil Autónoma
Internacional.
2 Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de

Madrid. Socia de Inspiring Youth y de la agrupación Equipo Europa, de la que es miembro de la Comisión
de Prensa; miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional; voluntaria de la Comisión Española
de Ayuda al Refugiado de la ONU para la decimoquinta edición de la Conference of Youth, y de Helsinki
España por los Derechos Humanos; voluntaria de la campaña Todos Juntos del Parlamento Europeo y
participante de un programa sobre migraciones de esta misma institución en colaboración Esglobal.

23
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

El panorama político actual en la Unión Europea: desequilibrios y rupturas

El panorama político europeo de los últimos años se ha caracterizado por


importantes reestructuraciones que han ocasionado cambios en el tradicional
equilibrio de fuerzas: en primer lugar, ha roto la hegemonía bipartidista de
conservadores y socialdemócratas en la mayor parte de los Estados europeos; en
segundo lugar, se ha dado simultáneamente un auge de las formaciones en torno a
la extrema derecha política, creciendo así su presencia mediática como su influencia
en las instituciones y en la agenda de los partidos tradicionales. En las últimas tres
décadas, la ola de apoyo político a diversos movimientos de corte populista,
euroescéptico y conservador se ha cristalizado en multitud de proyectos que han
aumentado su peso. Uno de los ejemplos más claros puede encontrarse en el
Parlamento Europeo, estando actualmente representadas en tres de las ocho
agrupaciones políticas: los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), la Europa
de las Naciones y la Libertad (ENF), y la Europa de la Libertad y la Democracia
Directa (EFDD). En un plano más nacional, brillan con fuerza nombres como Matteo
Salvini, Marine Le Pen, Geert Wilders, Jarosław Kaczyński o Viktor Orbán, agitando
un discurso extremista, nacionalista y xenófobo. En líneas generales, se ha estimado
un aumento del respaldo en comicios nacionales de hasta el 15,5% en elecciones
parlamentarias recientes de Europa Occidental, y hasta un 11,5% en Europa del
Este.3

El contexto común de estos resultados coincide con tablero político dominado


por la dificultad de los partidos tradicionales de obtener mayorías absolutas, así
como de creciente fragmentación. Esto ha hecho de las formaciones de extrema
derecha, actores determinantes de los cuales se depende para formar gobiernos de
coalición y es que aunque su acceso al poder ejecutivo en toda la Unión Europea ha
sido limitado, sus buenos resultados electorales han ejercido presión sobre partidos
tradicionales de derecha, o incluso socialdemócratas, en el sentido de empujarles a
dar un giro hacia políticas más restrictivas, como aquellas en materia de
inmigración. Lo más característico, sin embargo, ha sido su creciente apropiación del
debate político y mediático en relación con la polarización de temáticas en torno a
las minorías, la inmigración o la soberanía nacional, a lo largo y ancho del continente
europeo. El punto de inflexión que abre paso a estas opciones políticas radicales
tiene lugar tras la crisis económica de 2008 y la “crisis de los refugiados” de 2015.

Radiografía de la extrema derecha actual: el populismo vino para quedarse

Un elemento a tener en cuenta en el momento de analizar la naturaleza de estos


movimientos, así como las causas de su auge, es el efecto de las transformaciones
acontecidas en Europa a lo largo de estas últimas décadas. Un debate académico
importante se ha enfocado en los cambios discursivos de la extrema derecha clásica
desde su marginalidad tras la Segunda Guerra Mundial. Por tanto, la cuestión se ha
centrado en determinar si frente a las formaciones más recientes de extrema derecha
se está o no formando a una nueva familia de partidos, y cuáles serían sus variables
centrales.4 Una de las claves se encuentra en la adaptación de estas en el marco
institucional de la Unión Europea, reconociendo, en principio, la praxis de la
democracia liberal y el estado de derecho. Ello permite establecer una primera
distinción proporcionada por Piero Ignazi, entre la “extrema derecha tradicional” y

3 AKKERMAN, Tjitske. “Partidos de extrema derecha y políticas de inmigración en la UE” en ARANGO,


Joaquín; MAHÍA, Ramón; MOYA, David; SÁNCHEZ-MONTIJANO, Elena (Dir.) Inmigración y asilo, en el
centro de la arena política. Anuario CIDOB de la inmigración 2018, 2018, pp. 48-62.
4 ANTÓN-MELLÓN, Joan; HERNÁNDEZ-CARR, Aitor. “El crecimiento electoral de la derecha radical

populista en Europa: parámetros ideológicos y motivaciones sociales” en Política y Sociedad, Nº53 (1), 2018,
pp. 17-28

24
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

la “extrema derecha postindustrial” o “nueva extrema derecha”. El factor distintivo


se encontraría en la no-ruptura de los primeros con los vínculos fascistas que les
condujeron a la marginalidad política.5 Frente a esto, Cas Mudde distingue una
nueva familia de formaciones de extrema derecha caracterizadas por su carácter
populista, diferenciándose de la variante clásica en que la primera sería
nominalmente democrática, aunque se opusiere a algunos valores fundamentales de
las democracias liberales.

Sin embargo, la segunda seguiría manteniendo su esencia antidemocrática al


oponerse al principio de soberanía del pueblo.6 Ello implica que aunque estas
formaciones políticas deberían ser consideradas en estos momentos dos familias
políticas diferentes, se mantiene un núcleo ideológico compartido, que estaría
integrado por el ultranacionalismo, el discurso populista, y el autoritarismo como
variables ideológicas centrales o concepciones nucleares específicas.7 El
ultranacionalismo, también denominado por algunos autores como nativismo,
define una ideología que sostiene que los Estados deben ser habitados
exclusivamente por miembros del grupo nativo-nacional, y en dónde los no-nativos,
—personas e ideas “extranjeras”—, son una amenaza para la comunidad
homogénea. Así, la estigmatización de lo “extranjero” ha dado lugar a discursos que
preconizan “el fin del multiculturalismo y la diversidad”, con base en la premisa de
que está en peligro la unidad etnocultural y religiosa del país, siendo necesario aislar
elementos ajenos a ésta.8

La declaración del “fracaso del multiculturalismo” ha pasado a ser un lema no


solo de formaciones de extrema derecha, sino también de aquellas ubicadas en el
centro político. Según Anton Pelinka, estas formaciones hacen una simplificación de
realidades complejas dentro del mundo globalizado, buscando chivos expiatorios a
los que culpar.9 Una vez que la cultura extranjera penetra el fortín nacional, las élites
pasan a ser las otras responsables de las políticas liberal-democráticas que aceptan
la diversidad cultural. A la vez, el ultranacionalismo se relaciona necesariamente con
el populismo, generando formas nuevas que Pierre-André Tanguieff denomina
nacional-populismo. A la fusión de invocaciones maniqueístas que confrontan a “los
de abajo” con “los de arriba”, a la “gente pura” frente a los “enemigos” —
extranjeros, musulmanes, judíos, u otras minorías étnicas, políticas o de género—,
se le suma la llamada palingenésica o regenerativa a la comunidad nacional
amenazada por estos.10 Para ello, las formaciones de extrema derecha en Europa han
adoptado el populismo como método en búsqueda de un tipo de movilización
social, empleándose en situaciones de crisis económicas, procesos de
deslegitimación política y déficit democrático sistémico. 11
Recogiendo las explicaciones de Mabel Berezin, el populismo de extrema derecha
utiliza una estructura argumentativa-narrativa articulada en torno a dos ejes: un

5 IGNAZI, Piero. Extreme right parties in Western Europe, Oxford. Oxford University Press. 2003.
6 MUDDE, Cas. Populist radical right parties in Europe, Cambridge. Cambridge University Press. 2007.
7 Más información en GOODWIN, Matthew. “Grandpa’s fascism and the new kids on the block:

contemporary approaches to the dark side of Europe” en Ethnopolitics, Nº6 (1), 2007, pp. 145-54.; CASALS,
Xavier. Ultrapatriotas. Extrema derecha y nacionalismo de la guerra fría a la era de la globalización, Barcelona,
Crítica. 2003; MUDDE, Cas Ibídem.; ANTÓN-MELLÓN, Joan. “La cultura e ideología política del
neopopulismo en Europa occidental: MNR/FN (Francia), FPÖ (Austria) y Lega Nord (Italia)”, en SIMÓN,
Miguel Ángel. (ed.) La extrema derecha en Europa desde 1945 a nuestros días. Madrid, Tecnos. 2007.
8 KAYA, Ayhan. “Populismo e inmigración en la Unión Europea” en ARANGO, Joaquín; MAHÍA,

Ramón; MOYA, David; SÁNCHEZ-MONTIJANO, Elena (Dir.) La inmigración en el ojo del huracán. Anuario
CIDOB de la inmigración 2017, 2017, pp. 52-79.
9 PELINKA, Anton. “Right-Wing Populism: Concept and typology” en: WODAK, Ruth; KHOSVANIRIK,

Majid; MRAL, Brigitte (eds.) Right Wing Populism in Europe: Politics and Discourse. London: Bloomsbury,
2013, p. 3-22.
10 TANGUIEFF, Pierre-André. “Interpretar la ola populista en la Europa contemporánea: entre

resurgencia y emergencia”, en SIMÓN, Miguel Ángel (ed.) 2007, op. cit., pp. 39-66
11 ANTÓN-MELLÓN, Joan; HERNÁNDEZ-CARR, Aitor. 2016, op. cit.

25
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

primer eje institucional con capacidad de marcar la agenda y recomendar políticas


nacionales en asuntos como el desempleo; y también, un segundo eje cultural
sostenido en un repertorio que busca dar respuestas a efectos negativos de la
globalización, que muestra predisposición para acoger discursos xenófobos, racistas
e islamófobos, y con capacidad de explotar aspectos como memoria, mitos, pasado,
tradición, religión, nacionalismo, colonialismo o identidad.12

De esta manera, uno de los rasgos fundamentales de esta nueva familia política
es la construcción de alteridades, es decir, la singularización de aquellos grupos que
amenazarían el bienestar de la nación.13

El rechazo al “otro”, en especial extranjeros y musulmanes, se ha convertido en


la seña de identidad de este tipo de discursos políticos como factor de movilización
y banderín de enganche político-electoral. Paralelamente, nociones actualizadas de
racismo cultural o racismo diferencialista sustituyen sus versiones biologizadas y
obsoletas de comienzos del siglo XX.14 Roger Griffin acuñó el término “liberalismo
etnocrático” con relación al discurso de estas nuevas tendencias populistas y
autoritarias en el marco de la democracia y el Estado de derecho.15 En este caso,
derivado de la obligación de las viejas culturas autoritarias a aceptar el liberalismo
y su praxis política tras su derrota en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, estas
las realizan mediante interpretaciones autoritarias y conservadoras. Así, se fuerzan
los límites de los valores democráticos y se pretende la exclusión permanente y
legalmente establecida de una parte de la población a la cual se le niega la
ciudadanía, y con ella, unos plenos derechos.

La complejidad interna de los Estados miembros de la Unión Europea implica


que las causas de su auge y popularidad sean difíciles de determinar. Sin embargo,
estos movimientos y discursos tienen en común la proliferación en contextos de
crisis económica y deslegitimidad de las élites como de la democracia representativa
de partidos. Según describe Daniel Matthews-Ferrero, el populismo europeo
contemporáneo, enfocado en la extrema derecha, sería una reacción a varios factores:
en primer lugar, a la despolitización de asuntos inherentemente contestables en
economía política, facilitado por el triunfo histórico de la democracia liberal sobre el
modelo de socialismo real, y con ello, la pérdida de sus objetivos y valores originales.
En segundo lugar, a una reacción contra la falta de ideas y respuestas políticas a
problemas sociales recientes, lo cual empuja a un electorado potencial hacia la
abstención.16 Tras duros procesos de transición y transformación que han afectado a
todo el continente europeo, la globalización y la creciente supranacionalización de
la política por el proceso de ampliación de la Unión también ha supuesto nuevos
desafíos, como la vulnerabilidad a las crisis económicas, pérdida de soberanía
nacional, aumentos de flujos migratorios del sur y el este a Europa occidental,
cambios demográficos profundos y crecientes disparidades entre Estados. Al
deterioro de la legitimidad de las élites políticas tradicionales, a la creciente
sensación de lejanía del electorado y a la crisis y fragmentación del sistema de
partidos, se unen, por una parte, la despolitización ocasionada por la
supranacionalización y la pérdida de competencias, y por otra, la pérdida de

12 BEREZIN, Mabel. Illiberal Politics in Neoliberal Times: Culture, Security and Populism in the New Europe.

Cambridge: Cambridge University Press. 2009.


13 BOUREKBA, Moussa. “Europa y el islam: la politización de la religión como amenaza” en COLOMINA,

Carme (Coord.) ¿Politización o polarización? La transformación de la Unión Europea ante el nuevo ciclo político.
CIDOB Report Nº3. 2019.
14 ANTÓN-MELLÓN, Joan.; HERNÁNDEZ-CARR, Aitor. 2016, op. cit.

15 GRIFFIN, Roger. “Interregnum or endgame? Radical right thought in the ‘Post-fascist’ era” en The

Journal of Political Ideologies, Nº5 (2), 2000, pp. 163-78


16 MATTHEWS-FERRERO, Daniel. “Populismo europeo contemporáneo y la vuelta de la historia” en

UNGUREANU, Camil; SERRANO, Ivan (coords.) ¿La nueva era del populismo? Perspectivas teóricas,
empíricas y comparativas. Revista CIDOB d’afers internacionals, Nº119. 2018.

26
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

soberanía de los Estados en el marco de la Unión Europea. En segundo lugar, ello


coincide con un modelo intergubernamentalista dentro de las instituciones, que se
ha basado en la tecnocratización y en la cartelización de los Estados en la toma de
decisiones, desechando formas más democráticas de federalización y participación
ciudadana. Por tanto, populismo y tecnocratización serían dos caras de una misma
moneda en un contexto de deterioro de la política tradicional.

Sin embargo, resulta difícil pasar por alto el papel que juega la cuestión
migratoria, los controles de fronteras, así como el resentimiento al discurso
europeísta de la movilidad fomentado por instituciones, académicos, políticos,
administraciones locales y ONG. En parte guarda relación con el impacto por el
aumento de los flujos migratorios de población joven y cualificada, intensificado tras
la crisis financiera de 2008, afectando principalmente a los países relativamente más
pobres del este y sur del continente, aunque también en el norte y el oeste por el
aumento de la competencia laboral y la precarización.17 Sin embargo, y tal como
afirma Blanca Garcés, también ha resultado útil y rentable el uso electoral de la
inmigración, alrededor del cual se construyen mitos en cuestiones como el control
de la migración, la libre circulación dentro de la Unión Europea, la supuesta
inefectividad de la política migratoria supranacional, o de manera más reciente, la
percepción de las cuotas de reubicación como amenaza a la soberanía nacional.18
Esta situación ha distorsionado el debate sobreestimando el número de
inmigrantes, sobreexponiendo aún más lo que los hace diferentes, y considerándoles
más marginales. Ello se manifiesta en una falta de solidaridad y en la búsqueda de
políticas simbólicas que respondan a percepciones distorsionadas o que calmen los
ánimos de una parte del electorado, mas no se enfoca ni resuelve los problemas de
mayor envergadura y necesidad de abordaje, como podemos observar en el caso de
los países del Este, como Polonia.

Extrema derecha en Europa: el caso de Polonia

En mayo y septiembre de 2015 se produjo un cambio sin precedentes en el


espectro político polaco, donde el partido Prawo i Sprawiedliwość (Ley y Justicia, o
PiS por sus siglas en polaco) ganó las elecciones presidenciales y parlamentarias. Su
campaña se orientó en torno al discurso populista y demagogo sobre la migración,
la identidad nacional y religiosa, el euroescepticismo, así como la xenofobia y el
racismo. No obstante, la explicación de este fenómeno, requiere un análisis de los
antecedentes políticos. Previamente a su ascenso, Polonia había sido gobernada por
una coalición entre Platforma Obywatelska (Plataforma Cívica o PO), y Polskie
Stronnictwo Ludowe (Partido Campesino Polaco o PSL), cercanos a posiciones
liberales y de centroderecha. A pesar de haberse consolidado en el poder durante su
primera legislatura, a partir de 2011, reformas controvertidas como la subida de
edad de jubilación de 60 a 67 años, el acceso a la educación primaria a partir de los
6 años, la voluntad de ratificar el ACTA19 —Acuerdo Comercial Antifalsificación—
para proteger la propiedad intelectual e impedir la piratería, medidas favorables a
la fecundación in vitro y a los derechos transgénero, además de escándalos como el
de waiters tapes20, o el ascenso del líder del partido —Donald Tusk— a la presidencia
del Consejo Europeo, ocasionaron la pérdida de gran parte del electorado frente a
denuncias de izquierdismo por los sectores conservadores.

17 KAYA, Ayhan. 2017, op. cit.


18 GARCÉS, “¿Crisis migratoria o política de espejismos?” en COLOMINA, Carme (Edit.) 2019, op. cit.
19 Anti-Counterfeiting Trade Agreement.
20 Para más información: EASTON, Adam “Poland bugging: The table talk that shook Warsaw”; BBC;

Varsovia. 2014: https://www.bbc.com/news/world-europe-28001780 (Consultado el 16/06/2019).

27
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

De este modo, en mayo de 2015, el PiS desde la oposición apostó por una
campaña de centro, evitando que figuras más conservadoras del partido cumplieran
un papel relevante. Se optó por presentar a un antiguo eurodiputado poco conocido,
pero con habilidad de conectar con su electorado y de organizar una fuerte campaña
en las redes sociales, Andrzej Duda. Finalmente, logró un apoyo del 51,55% en la
segunda ronda21, posicionando al PiS como primera fuerza política del país. En
dichas elecciones también se dieron a conocer nuevos partidos políticos como
Kukiz’15, o KORWiN, y más tarde, Nowoczesna, que acabarían, como en gran parte
de Europa, con el predominante bipartidismo. Dichas elecciones, a su vez, sirvieron
de preludio a las generales, en las cuales PiS volvería a obtener una mayoría absoluta
con un 37,58% de voto popular, con una participación electoral de 50,92%. También
triunfaría en el Senado, con 61 representantes.22 Sin embargo, una vez en el gobierno,
el partido giró bruscamente hacia la derecha, rompiendo sus promesas electorales,
al incluir en su gabinete a miembros más conservadores del partido como Antoni
Macierewicz, Zbigniew Ziobro o Mariusz Kamiński. Por otra parte, también
emprendió reformas conservadoras como la asociación de la Oficina del Fiscal
General al Ministerio de Justicia; el control directo sobre los medios de comunicación
o la derogación del principio de neutralidad política que rige la Administración,
entre otras.23 Teniendo en cuenta el riesgo de estas medidas autocráticas para las
libertades ciudadanas, cabría preguntarse por qué el PiS goza de tanta popularidad
a nivel nacional.24 Para una primera respuesta, habría que retroceder a la campaña
electoral de 2015, cuando se aprecia una radicalización sustancial del partido.

Populismo y radicalismo en el discurso del PiS

Las claves de la campaña electoral de 2015 no fueron ni las propuestas para


mejorar el bienestar social ni los ataques contra los partidos ideológicamente
opuestos, sino la denominada “crisis de los refugiados”. Esta fue aprovechada de
forma estratégica y partidista25, pues, tras la aceptación de la cuota correspondiente
a Polonia del acuerdo europeo de reasentamiento por el partido en el gobierno,—
PO—, los partidos ultraconservadores, encabezados por PiS, inclinaron su campaña
hacia discursos sobre la conservación de los valores tradicionales y la identidad
nacional, denunciando un proceso de “islamización” de Europa, y exigiendo, por

21 PAŃSTWOWA KOMISJA WYBORCZA; “Wybory Prezydenta Rzeczypospolitej Polskiej 2015”. 2015:


https://prezydent2015.pkw.gov.pl/325_Wyniki_Polska (Consultado el 19/06/2019).
22 PAŃSTWOWA KOMISJA WYBORCZA; “Wybory do Sejmu i Senatu Rzeczypospolitej Polskiej 2015”.

2015: https://parlament2015.pkw.gov.pl/349_Wyniki_Sejm (Consultado el 19/06/2019).


23 MARCINKIEWICZ, K.; STEGMAIER, M. The parliamentary election in Poland, October 2015; Electoral

Studies; Universitat Hamburg, Institut für Politikwissenschaft; Truman School of Public Affairs,
University of Missouri. 2016; http://dx.doi.org/10.1016/j.electstud.2016.01.004 (Consultado el
7/06/2019).
24 E internacional, así lo demuestran las declaraciones de Santiago Abascal, el líder del partido político

español VOX, en las cuales afirma que “Polonia es una nación admirable en la defensa de su libertad y su
identidad nacional” [GONZÁLEZ, Miguel. “Abascal viaja a Polonia para reunirse con el ultracatólico
Kaczyński”; El País; Madrid. 2019:
https://elpais.com/politica/2019/03/20/actualidad/1553081667_396790.html (Consultado el
04/06/2019)], y es esta la razón por la que ha decidido asociarse al Grupo de Conservadores y Reformistas
Europeos del Parlamento Europeo liderado por Ley y Justicia [VOX ESPAÑA. 2019; “VOX se integrará
en el Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos del Parlamento Europeo”;
https://www.voxespana.es/noticias/vox-se-integrara-en-el-grupo-de-conservadores-y-reformistas-
europeos-del-parlamento-europeo-20190613 (Consultado el 16/06/2019)]. Es un movimiento
sorprendente, al tratarse de un grupo cuyos socios han apoyado a Carles Puigdemont, frente a la retórica
de unidad nacional que proclama el partido de Abascal [GONZÁLEZ, Miguel. “Vox se sentará en la
Eurocámara con el partido que ampara a Puigdemont”; El País; Madrid. 2019:
https://elpais.com/politica/2019/06/13/actualidad/1560440770_353671.html (Consultado el
16/06/2019)].
25 KRZYŻANOWSKA Natalia; KRZYŻANOWSKI, Michał. “‘Crisis’ and migration in Poland: discursive

Shifts, Anti-Pluralism and the politicisation of exclusión”; Örebro University; University of Liverpool;
Sweden; United Kingdom. 2018; DOI:10.1177/0038038518757952

28
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

tanto, una “re-cristianización” del país. Sin embargo, estos no correspondían en


absoluto con la realidad. La “invasión” a la que hacían referencia contrastaba frente
a las escasas 300 solicitudes de asilo presentadas por personas de procedencia siria
en 2016, refutando así uno de los argumentos más defendidos y
sobredimensionados.26 Polonia ha sido desde entonces, uno de los países donde ha
habido mayor difusión de la islamofobia platónica y del discurso hostil hacia estas
comunidades27, cuando éstas apenas se hallan presentes en la sociedad. Lo
demuestran las encuestas realizadas a la ciudadanía polaca en 2011, en las cuales
casi la mitad de la misma consideraba que en el país residían demasiados
musulmanes, representando, en realidad, menos de un 0,1% de la población total.
Estas percepciones racistas y xenófobas han sido promovidas por periódicos de
ideología derechista, como wSieci, en cuyas portadas se ha difundido propaganda
racista y antirefugio28. Además, estas actitudes son avaladas por la política
tradicional, la Iglesia y los grupos de extrema derecha existentes en el país.

De igual forma, algo característico de la sociedad polaca ha sido la creciente


polarización. En primer lugar, en el seno de la Iglesia Católica, con fuertes debates
entre una postura oficial, teóricamente a favor de acoger a las personas solicitandes
de asilo, aunque con escaso esfuerzo en alcanzar dicho propósito; frente a otras más
conservadoras y afines al gobierno, donde hay un rechazo rotundo. En estas últimas
son habituales las manifestaciones de abierta hostilidad hacia grupos alterizados,
como la comunidad musulmana. Por otro lado, ocurre análogamente en la sociedad
civil, entre un bando favorable al discurso gubernamental, y entre quienes protestan
en su contra. En el primero de estos, se producen numerosas manifestaciones que
siguen líneas tendenciosas de figuras como Donald Trump, siendo cada vez más
habituales la promoción del rechazo o criminalizan a la inmigración, llegando a
analogías entre los campos de exterminio29 y la reubicación de las personas

26 Cabe destacar que esta aversión a lo extranjero no siempre ha corrido por las venas de los ciudadanos
polacos, ya que, históricamente, dicha comunidad celebraba su gran diversidad tanto religiosa como
étnica.
27 El día 16 de septiembre de 2015 se celebró una intervención en el Sejm sobre el cumplimiento de las

cuotas de reasentamiento, y por consiguiente, la acogida de personas refugiadas en Polonia. Jrosław


Kaczyński, líder de PiS, durante el discurso mostró su oposición a obedecer a las “imposiciones”
formuladas desde Bruselas que podrían poner en riesgo la “seguridad” de la ciudadanía nacional y acabar
con su tradición y su religión. [SEJM RZECZYPOSPOLITEJ POLSKIEJ. “Wypowiedzi na posiedzeniach
Sejmu: Posiedzenie nr 100 w dniu 16-09-2015”. 2015:
http://www.sejm.gov.pl/sejm7.nsf/wypowiedz.xsp?posiedzenie=100&dzien=1&wyp=7&view=3
(Consultado el 14/06/2019)]. Por otra parte, durante su campaña electoral ha conseguido arraigar ciertos
temores en la sociedad, declamando que las personas inmigrantes —en especial las personas refugiadas—
son portadoras de enfermedades, patógenos y epidemias. Es irónico que poco menos de dos años más
tarde su gobierno expidió nueve mil permisos de trabajo para personas procedentes de toda Asia. [T.
WIELIŃSKI, Bartosz. “Zadziwiająca polityka migracyjna PiS”; Gazeta Wyborcza. 2018:
http://wyborcza.pl/7,75399,24032575,zadziwiajaca-polityka-migracyjna-
pis.html?disableRedirects=true (Visitado el 16/05/2019)]. Estas opiniones son compartidas por líderes de
otros partidos ultraconservadores del país, como Janusz Korwin-Mikke quien, en una sesión del
Parlamento Europeo, declaró que los solicitantes de asilo son “basura humana que no quiere trabajar” y
que arruinará Europa. [ABC. “Un eurodiputado polaco califica de ‘basura humana’ a los refugiados”.
2018: https://www.abc.es/internacional/20150910/abci-eurodiputado-polaco-basura-humana-
201509100949.html (Consultado el 20/06/2019)].
Parece ser, y como señala Robert Biedroń, existe una real necesidad de recordar al Sejm los tiempos en
los que Polonia era un país multicultural, abierto y tolerante. [TVN 24. “Czy należy przyjąć uchodźców?
‘Przecież my tu wszyscy skądś przyjechaliśmy’"; Varsovia. 2017;
https://faktypofaktach.tvn24.pl/biedron-przeciez-my-tu-wszyscy-skads-przyjechalismy,749070.html
(Visitado 15/05/2019)].
28 En febrero de 2016 dicho periódico publicó en portada una “campaña” racista titulada “Violación

islámica de Europa” ilustrando la violación de una mujer blanca cubierta con la bandera de la Unión
Europea, de la cual abusaban hombres de una tez más oscura, simulando los acontecimientos sucedidos
en Colonia [wSieci. “Islamski gwałt na Europie”. 2016: https://www.wsieciprawdy.pl/wsieci-islamski-
gwalt-na-europie-pnews-2681.html]. (Consultado el 13/06/2019).
29 Enuncian que el campo de concentración y exterminio Auschwitz-Birkenau sería un hotel perfecto para

los recién llegados refugiados y a su vez, insinúan la necesidad de reapertura de las cámaras de gas.

29
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

refugiadas.30 Todas estas ideas fueron adoptadas después por miembros de PiS y sus
simpatizantes, alimentando el discurso euroescéptico por el establecimiento de
cuotas de refugio desde Bruselas, e instrumentalizando la inmigración y los
controles fronterizos para asegurar su victoria. 31

El populismo polaco: Dios, tradición y patria

Esta deriva autoritaria no había sido contemplada por las autoridades del PiS con
anterioridad, como demuestra su programa electoral del año 2005, aunque ya dentro
de sus catorce puntos, destacaba la defensa del Estado y la nación como asunto
prioritario. También se hacía hincapié en la importancia de la institución de la
familia, a la cual pretende favorecer con viviendas sociales, declaraciones conjuntas
de la renta, descensos impositivos en función del número de hijos, garantías de
seguridad del hogar, etc., debido a la gran consideración de esta como núcleo de
valores fundamentales por la Iglesia Católica, aliada esencial del partido. De igual
manera, se observaban eslóganes populistas relacionados con bajadas de impuestos,
a la vez que ciertas reservas y reticencias hacia la Unión Europea con objetivos de
independencia y soberanía en lo relativo a la política exterior.32 Sin embargo, en su
programa de 2015, el partido comenzó dedicando cincuenta de sus páginas a la
importancia de la nación, la identidad, la religión y la familia, dando un giro a
posiciones nativistas descritas previamente. Desde el principio son llamativas las
propuestas de “reparación del Estado”, con especial atención en las fronteras y el
objetivo de fortalecerlas, reservándose competencias en asuntos de extranjería no
comunitaria, o de protección antiterrorista. También se intenta favorecer a la familia
con ayudas y prestaciones (destacando el programa conocido como 500+) a aquellas
con más de dos hijos o la supresión del IVA para la vestimenta infantil. Por último,
resultan paradójicas y contradictorias las referencias a la defensa de la Constitución,
la pluralidad de los medios y la independencia judicial, cuando han sido estas las
instituciones más afectadas por las políticas efectuadas por el gobierno de PiS.33

Polonia bajo el gobierno del PiS: Democradura y políticas antiliberales 34

Desde el ascenso al gobierno del PiS, este no ha hecho más que quebrantar la ley
en función de sus intereses. Una de las medidas más polémicas emprendidas fue la
reforma judicial, según la cual los miembros de la Krajowa Rada Sądownictwa (KRS)
—Consejo Nacional del Poder Judicial—, órgano encargado de garantizar la
separación de poderes a la vez que la independencia de tribunales y jueces, fuese
elegido por la mayoría simple del Sejm —Parlamento—.35 Una propuesta

30 NARKOWICZ, Katarzyna. “‘Refugees Not Welcome Here’: State, Church and Civil Society responses

to the refugee crisis in Poland; University of York. 2018; https://doi.org/10.1007/s10767-018-9287-9. Pp.


357-370.
31 VISVIZI, Anna. ‘Querying the Migration-Populism Nexus: Poland and Greece in Focus’; IED Discussion

Paper; Brussels: Institute of European Democrats (IED). 2017. Pp. 7-10.


https://www.researchgate.net/profile/Anna_Visvizi/publication/318814658_Querying_the_Migratio
n-Populism_Nexus_Poland_and_Greece_in_Focus/links/59800dcf458515687b4bd8fa/Querying-the-
Migration-Populism-Nexus-Poland-and-Greece-in-Focus.pdf
32 PRAWO I SPRAWIEDLIWOŚĆ. “Program PiS 2005”. 2005:
http://old.pis.org.pl/dokumenty.php?s=partia&iddoc=3 (Consultado el 02/06/2019).
33 PRAWO I SPRAWIEDLIWOŚĆ. “Program PiS 2014”. 2014:
http://old.pis.org.pl/dokumenty.php?s=partia&iddoc=164 (Consultado el 03/06/2019).
34 Se toma en préstamo el término “democradura” de OWCZAREK, Dominik. “Las raíces del populismo

en Polonia: crecimiento insostenible y reacción cultural” en WOERTZ, Eckart (Coord.) El populismo en


Europa: ¿de síntoma a alternativa? CIDOB Report. Nº1. 2017.
35 Ello supondría el control absoluto del partido en el Gobierno.

30
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

inconstitucional, como lo demuestra el art. 187 de la Constitución Polaca36, en el cual


se especifica que la KRS debe estar compuesta por quince representantes de jueces
de los distintos tribunales.37 Por otra parte, al estar elegidos por el partido, también
se violan los arts. 17338, 178.139, y 178.340. A pesar de su dudosa legalidad, de las
protestas civiles y del veto del Presidente —quien propuso una modificación igual
de inconstitucional, pero reconociendo y adjudicando cierto derecho de elección a la
oposición—, la reforma finalmente entró en vigor en enero de 2018. La razón de estos
cambios radica en que en su anterior legislatura (2005-2007) el Tribunal
Constitucional en numerosas ocasiones había impedido la realización de sus
proyectos.41 Por otra parte, las reformas judiciales también afectaron al Tribunal
Supremo y los jueces que lo componían, debido a que el gobierno daría por
finalizado su mandato ex lege, pese a que la Constitución les garantizaba un período
de seis años, violando así los arts. 180.142 y 183.343 y despertando malestar tanto en
los funcionarios públicos como en la sociedad civil44. Dando término con las
cuestiones constitucionales, cabe destacar la infracción del art. 194.145, también
concerniente a los contenidos judiciales, dada la destitución por el gobierno de los
tres jueces elegidos durante el anterior mandato 46; y el art. 51.247 debido a que se ha
dado a conocer que los organismos vulneran la privacidad de sus ciudadanos
mediante sistemas de vigilancia.48

Todas estas reformas han alarmado a la Unión Europea, más concretamente a la


Comisión, la cual ha planteado la aplicación del art. 7, que ante una violación grave
y persistente de los valores comunes (art.2) y, en especial, del estado de derecho, esta
podrá suspender ciertos derechos del Estado miembro, como el derecho a ejercer el

36 Si bien es verdad que no se especifica quién debe elegir a los 15 miembros del KRS, por costumbre, estos

siempre han sido elegidos y ocupados por los jueces, dado que al Sejm se le asigna la elección de otros
cuatro miembros.
37 SADURSKI; Wojciech. Judicial “Reform” in Poland: the president’s bills are as unconstitutional as the

ones he vetoed, 2017; https://intr2dok.vifa-recht.de/receive/mir_mods_00002923


38 “Los juzgados y tribunales son entidades separadas e independientes”. Traducción propia. Texto

original: “Sądy i Trybunały są władzą odrębną i niezależną od innych władz”.


39 “Los jueces, en el ejercicio de su cargo, son independientes y están sujetos únicamente a la Constitución

y las leyes”. Traducción propia. Texto original: “Sędziowie w sprawowaniu swojego urzędu są niezawiśli i
podlegają tylko Konstytucji oraz ustawom”.
40 “El Juez no puede pertenecer a ningún partido político o sindicato, y tampoco desempeñar actividades

públicas [...]” Traducción propia. Texto original: “Sędzia nie może należeć do partii politycznej, związku
zawodowego ani prowadzić działalności publicznej nie dającej się pogodzić z zasadami niezależności
sądów i niezawisłości sędziów”.
41 ANDREU, Jerónimo. “El polaco Kaczyński golpea de nuevo con sus reformas ultraconservadoras”; El

País; Madrid 2016: https://elpais.com/internacional/2015/12/31/actualidad/1451517883_918125.html


(Consultado el 04/06/2019).
42 “Los Jueces son inamovibles”. Traducción propia. Texto original: “Sędziowie są nieusuwalni”.
43 “El primer presidente de la Corte Suprema por un período de seis años [...]” Traducción propia. Texto

original: “Pierwszego Prezesa Sądu Najwyższego powołuje Prezydent Rzeczypospolitej na sześcioletnią kadencję
spośród kandydatów przedstawionych przez Zgromadzenie Ogólne Sędziów Sądu Najwyższego”.
44 R. SAHUQUILLO; María. “La presidenta del Supremo polaco desafía al Gobierno y acude a trabajar”;

El País; Varsovia. 2018:


https://elpais.com/internacional/2018/07/04/actualidad/1530691293_532023.html (Consultado el
04/06/2019).
45 “El Tribunal Constitucional se compone de quince jueces, elegidos individualmente por el Sejm por

nueve años [...]. La reelección del Tribunal es inadmisible”. Traducción propia. Texto original: “Trybunał
Konstytucyjny składa się z 15 sędziów, wybieranych indywidualnie przez Sejm na 9 lat spośród osób wyróżniających
się wiedzą prawniczą. Ponowny wybór do składu Trybunału jest niedopuszczalny”.
46 KRYSZKIEWICZ, Małgorzata. “NSA przecina spór o sędziów dublerów: PiS unieważnił wybór trzech

sędziów TK”; Gazeta Prawna. 2017: https://prawo.gazetaprawna.pl/artykuly/1062120,nsa-sedziowie-


dublerzy-pis-uniewaznil-wybor-trzech-sedziow-tk.html (Consultado el 16/06/2019).
47 “Las autoridades públicas no pueden obtener, recopilar y distribuir más información sobre sus

ciudadanos de la necesaria en un Estado democrático de derecho”. Traducción propia. Texto original:


“Władze publiczne nie mogą pozyskiwać, gromadzić i udostępniać innych informacji o obywatelach niż niezbędne
w demokratycznym państwie prawnym”.
48 SIEDLECKA, Ewa. “Władza śledzi, nagrywa, podsłuchuje”; Polityka. 2017;
https://www.polityka.pl/tygodnikpolityka/kraj/1717704,1,wladza-sledzi-nagrywa-podsluchuje.read
(Consultado el 16/06/2019).

31
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

voto. Si los procedimientos llegan a efectuarse, sería la primera vez en la historia en


la que estos se activasen, tras la actitud euroescéptica que han recibido las
propuestas alternativas de la institución supranacional.49 En este panorama, es
preocupante la situación de las minorías étnicas y los inmigrantes, más vulnerables
ante el giro autoritario del gobierno, el cual ha emprendido recortes de las ayudas
que estos percibían, favoreciendo las demandas de la extrema derecha.

En última instancia, también comenzó a recortar y censurar contenidos


educativos para concienciar sobre crímenes de odio. Por esta razón, es creciente la
resistencia y la movilización popular en contra del gobierno, compuesta, en su
mayoría, por colectivos marginados, como el colectivo LGTB, grupos feministas,
entre otros, apoyando también discursos en pro de la acogida de las persosnas
refugiadas y el antirracismo. Por otra parte, la respuesta de la comunidad
musulmana ante estos discursos de odio ha sido invitar a todos los no musulmanes
a adentrarse en el diálogo y la comunicación intercultural.

Conclusión

El auge de la extrema derecha en la Unión Europea es un hecho que ha entrado


a formar parte en la cotidianidad en el juego político, tanto en las instituciones
supranacionales como en los parlamentos nacionales en casi la totalidad de sus
Estados miembros. Aunque con importantes transformaciones en la composición, la
estrategia e idearios de las formaciones contemporáneas, mantiene con sus variantes
de la extrema derecha clásica elementos de autoritarismo, ultranacionalismo,
segregacionismo y alterización de lo considerado “ajeno” y “amenazante” a la
“homogénea” comunidad nacional. Sin embargo, en paralelo al surgimiento de
nuevas plataformas de comunicación de masas, a los procesos de globalización, el
deterioro de la afiliación a la política tradicional, como a la ruptura de lazos
comunitarios y pérdida de soberanía, las formaciones de extrema derecha
contemporánea ha hecho del discurso populista el principal canalizador del
descontento y rechazo a la tecnocratización de la Unión Europea. Esto ha supuesto
desde entonces un cuestionamiento al proyecto de esta comunidad de Estados al
igual que sus valores e instituciones. El pluralismo, la tolerancia, el estado de
derecho y la separación de poderes se han visto seriamente afectados como una de
las principales consecuencias de estos fenómenos.

Ante este panorama surgen numerosas cuestiones ante las repercusiones, no solo
a nivel nacional, sino también en la política de la Unión Europea a nivel
supranacional, por lo que cabe preguntarse, qué podría hacerse al respecto. Según
afirma la analista y docente Ilke Toygür50, la marginación de las formaciones de
extrema derecha podría resultar contraproducente, dado que aumentaría su
radicalización, y alimentaría el discurso euroescéptico. Por ello, sería conveniente
mantenerlos cerca para moderar sus posiciones. Sin embargo, no hay que olvidar
que la fragmentación del tablero político tradicional ha sentado la base de una
realpolitik donde las formaciones de extrema derecha y euroescépticas son
necesarias para la conformación de mayorías parlamentarias.51 Ello ha supuesto una
mayor influencia de estas en la agenda, como una mayor permisividad a su discurso.
Cabe preguntarse entonces si hay límites en la Unión Europea para la defensa de sus
principios o permitirá esta continuada transgresión de las leyes y los derechos hasta
algún punto de no retorno.

49 AUMAITRE, Ariane; ABENZA, Luis. “Europa, Polonia y el Estado de derecho”; Politikon. 2018:
https://politikon.es/2018/01/19/polonia-y-el-articulo-7/# (Consultado el 17/06/2019).
50 TOYGÜR; Ilke; Biography; http://www.ilketoygur.com/
51 TOYGÜR; Ilke; Análisis de las elecciones europeas; Campaña Esta Vez Voto; Oficina del Parlamento

Europeo en España; 18 de junio de 2019.

32
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Referencias bibliográficas

ABC: “Un eurodiputado polaco califica de ‘basura humana’ a los refugiados”, 2015:
https://www.abc.es/internacional/20150910/abci-eurodiputado-polaco-basura-humana-
201509100949.html
ANTÓN-MELLÓN, Joan; HERNÁNDEZ-CARR, Aitor. “El crecimiento electoral de la
derecha radical populista en Europa: parámetros ideológicos y motivaciones sociales” en
Política y Sociedad, nº53 (1). 2016.
ANDREU, Jerónimo. “El polaco Kaczyński golpea de nuevo con sus reformas
ultraconservadoras”; El País; Madrid. 2016:
https://elpais.com/internacional/2015/12/31/actualidad/1451517883_918125.html
ARANGO, Joaquín; MAHÍA, Ramón; MOYA, David; SÁNCHEZ-MONTIJANO, Elena (Dir.)
La inmigración en el ojo del huracán. Anuario CIDOB de la inmigración 2017. DOI:
doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi. 2017
ARANGO, Joaquín; MAHÍA, Ramón; MOYA, David; SÁNCHEZ-MONTIJANO, Elena (Dir.)
Inmigración y asilo, en el centro de la arena política. Anuario CIDOB de la inmigración 2018. DOI:
doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.48. 2018
AUMAITRE, Ariane; ABENZA, Luis. “Europa, Polonia y el Estado de derecho”; Politikon.
2018: https://politikon.es/2018/01/19/polonia-y-el-articulo-7/#
BEREZIN, Mabel. Illiberal Politics in Neoliberal Times: Culture, Security and Populism in the New
Europe. Cambridge: Cambridge University Press. 2009.
CASALS, Xavier. Ultrapatriotas. Extrema derecha y nacionalismo de la guerra fría a la era de la
globalización, Barcelona: Crítica. 2003.
COLOMINA, Carme (Coord.). ¿Politización o polarización? La transformación de la Unión Europea
ante el nuevo ciclo político. CIDOB Report Nº3. 2019.
EASTON, Adam. “Poland bugging: The table talk that shook Warsaw”; BBC; Varsovia. 2018:
https://www.bbc.com/news/world-europe-28001780
GOODWIN, Matthew. “Grandpa’s fascism and the new kids on the block: contemporary
approaches to the dark side of Europe” en Ethnopolitics, Nº6 (1). 2007.
GONZÁLEZ, Miguel. “Abascal viaja a Polonia para reunirse con el ultracatólico Kaczyński”;
El País; Madrid. 2019:
https://elpais.com/politica/2019/03/20/actualidad/1553081667_396790.html
GONZÁLEZ, Miguel. “Vox se sentará en la Eurocámara con el partido que ampara a
Puigdemont”; El País; Madrid. 2019:
https://elpais.com/politica/2019/06/13/actualidad/1560440770_353671.html
GRIFFIN, Roger. “Interregnum or endgame? Radical right thought in the ‘Post-fascist’ era”
en The Journal of Political Ideologies, Nº5 (2). 2000.
IGNAZI, Piero. Extreme right parties in Western Europe, Oxford, Oxford University Press. 2003.
KRYSZKIEWICZ, Małgorzata. “NSA przecina spór o sędziów dublerów: PiS unieważnił
wybór trzech sędziów TK”; Gazeta Prawna. 2017:
https://prawo.gazetaprawna.pl/artykuly/1062120,nsa-sedziowie-dublerzy-pis-uniewaznil-
wybor-trzech-sedziow-tk.html
MARCINKIEWICZ, K.; STEGMAIER, M. “The parliamentary election in Poland, October
2015”; Electoral Studies; Universitat Hamburg, Institut für Politikwissenschaft; Truman
School of Public Affairs, University of Missouri. 2016:
http://dx.doi.org/10.1016/j.electstud.2016.01.004
MUDDE, Cas. Populist radical right parties in Europe, Cambridge: Cambridge University Press.
2007.
NARKOWICZ, Katarzyna. ‘Refugees Not Welcome Here’: State, Church and Civil Society
response to the refugee crisis in Poland; University of York. 2018.
https://doi.org/10.1007/s10767-018-9287-9
PAŃSTWOWA KOMISJA WYBORCZA. “Wybory Prezydenta Rzeczypospolitej Polskiej
2015”. 2015: https://prezydent2015.pkw.gov.pl/325_Wyniki_Polska
PAŃSTWOWA KOMISJA WYBORCZA. “Wybory do Sejmu i Senatu Rzeczypospolitej
Polskiej 2015”. 2015: https://parlament2015.pkw.gov.pl/349_Wyniki_Sejm
PRAWO I SPRAWIEDLIWOŚĆ. “Program PiS 2014”. 2014 :
http://old.pis.org.pl/dokumenty.php?s=partia&iddoc=164
PRAWO I SPRAWIEDLIWOŚĆ. “Program PiS 2005”. 2005:
http://old.pis.org.pl/dokumenty.php?s=partia&iddoc=3
R. SAHUQUILLO; María. “La presidenta del Supremo polaco desafía al Gobierno y acude a
trabajar”; El País; Varsovia. 2018:
https://elpais.com/internacional/2018/07/04/actualidad/1530691293_532023.html

33
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

SADURSKI; Wojciech. Judicial “Reform” in Poland: the president’s bills are as


unconstitutional as the ones he vetoed. 2017: https://intr2dok.vifa-
recht.de/receive/mir_mods_00002923
SEJM RZECZYPOSPOLITEJ POLSKIEJ. “Konstytucja Rzeczypospolitej Polskiej”. 1997:
http://www.sejm.gov.pl/prawo/konst/polski/kon1.htm
SEJM RZECZYPOSPOLITEJ POLSKIEJ. “Wypowiedzi na posiedzeniach Sejmu: Posiedzenie
nr 100 w dniu 16-09-2015”. 2015:
http://www.sejm.gov.pl/sejm7.nsf/wypowiedz.xsp?posiedzenie=100&dzien=1&wyp=7&v
iew=3
SIEDLECKA, Ewa. “Władza śledzi, nagrywa, podsłuchuje”; Polityka. 2017:
https://www.polityka.pl/tygodnikpolityka/kraj/1717704,1,wladza-sledzi-nagrywa-
podsluchuje.read
SIMÓN, Miguel Ángel. (ed.) La extrema derecha en Europa desde 1945 a nuestros días. Madrid:
Tecnos. 2007.
T. WIELIŃSKI, Bartosz. “Zadziwiająca polityka migracyjna PiS”; Gazeta Wyborcza. 2018:
http://wyborcza.pl/7,75399,24032575,zadziwiajaca-polityka-migracyjna-
pis.html?disableRedirects=true
TOYGÜR; Ilke; Análisis de las elecciones europeas; Campaña Esta Vez Voto; Oficina del
Parlamento Europeo en España; 18 de junio de 2019.
TOYGÜR; Ilke; Biography; http://www.ilketoygur.com/
TVN 24. “Czy należy przyjąć uchodźców? ‘Przecież my tu wszyscy skądś przyjechaliśmy’";
Varsovia. 2017: https://faktypofaktach.tvn24.pl/biedron-przeciez-my-tu-wszyscy-skads-
przyjechalismy,749070.html
UNGUREANU, Camil; SERRANO, Ivan (coords.). ¿La nueva era del populismo? Perspectivas
teóricas, empíricas y comparatívas. Revista CIDOB d’afers internacionals, Nº119. 2018. DOI:
doi.org/10.24241/rcai
VISVIZI, Anna. “Querying the Migration-Populism Nexus: Poland and Greece in Focus”; IED
Discussion Paper; Brussels: Institute of European Democrats (IED). 2017:
https://www.researchgate.net/profile/Anna_Visvizi/publication/318814658_Querying_th
e_Migration-
Populism_Nexus_Poland_and_Greece_in_Focus/links/59800dcf458515687b4bd8fa/Queryi
ng-the-Migration-Populism-Nexus-Poland-and-Greece-in-Focus.pdf
VOX ESPAÑA. “VOX se integrará en el Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos del
Parlamento Europeo”. 2019: https://www.voxespana.es/noticias/vox-se-integrara-en-el-
grupo-de-conservadores-y-reformistas-europeos-del-parlamento-europeo-20190613
WODAK, Ruth; KHOSVANIRIK, Majid; MRAL, Brigitte (eds.). Right Wing Populism in Europe:
Politics and Discourse. London: Bloomsbury. 2013.
WOERTZ, Eckart (Coord.). El populismo en Europa: ¿de síntoma a alternativa? CIDOB Report.
Nº1. 2017.
wSieci. “Islamski gwałt na Europie”. 2016: https://www.wsieciprawdy.pl/wsieci-islamski-
gwalt-na-europie-pnews-2681.html

34
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Afghanistan: an unconquered land

Afganistán: una tierra sin conquistar

Jorge OPALINSKI 1

Resumen
Afganistán ha demostrado ser un espacio geoestratégico de vital importancia a
lo largo de la historia desde los tiempos de Alejandro Magno hasta los años
recientes con la activación de la Operación Enduring Freedom de la
administración Bush como respuesta a los atentados terroristas del 11-S en
suelo americano en 2001. Una lectura detallada de los acontecimientos
históricos arroja que la simple extrapolación de mecanismos de gobernanza
occidental, sea esta promovida o impuesta desde la agenda británica, soviética
o americana resulta ser poco eficaz en el espacio geográfico y étnicamente
conflictivo que es Afganistán, apenas sostenido como nación mediante la
identificación de un credo común que es el islam. A pesar de la belicosidad
entre las diversas etnias asiáticas como lo son los uzbekos, tayikos, persas y
tribus pastún que convergen alrededor del sistema montañoso del hindú kush,
Afganistán sigue siendo un puente terrestre entre el Oriente Medio y Asia
Central.

Palabras clave
Afganistán, Oriente Medio, Operación Enduring Freedom, islam, pastún

Abstract
Afghanistan has proven to be a strategic outpost throughout history since the time of
Alexander the Great up to resent years since the launch of Operation Enduring
Freedom by the Bush Administration in the aftermath of the terrorist attacks of 9/11 in
2001 on American soil. History has showed that simple extrapolation of western
methods of state-building and governance, weather sponsored by British, Soviet or
American influence are a futile venture in the ethnically heterogenous landscape that
is the geographic space of Afghanistan, barely united as a nation under the banner of
Islam. In spite of the tribal jostle among several Asian ethnicities such as Uzbeks,
Tajiks, Persians and Pashtun tribes in the lands surrounding the Hindu Kush
mountain range, Afghanistan remains an important land-bridge between the Middle
East and Central Asia coveted by major Powers. However, Afghanistan has developed
into a difficult terrain, thus to the day unconquered.

Keywords
Afghanistan, Middle East, Operation Enduring Freedom, Islam, Pashtun

1Estudiante de segundo curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de


Madrid y miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional; con anterioridad a su ingreso en la
UAM, cursó tres años en la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la
Universidad de Los Andes (Mérida-Venezuela).

35
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Introduction

The earliest description of what we know today as Afghanistan is dated to 520


A.C, written by the father of history, Herodotus.2 Thanks to the writings of this Greek
historian, the world has knowledge of the existence of the Paktuyke, the
northernmost and warrior-like of the Indian peoples, closely related to the Bactrians,
which bear ethnic resemblance to the Pashtun Afghans. Afghanistan, throughout
history, has been a very important piece of real estate, coveted by the Persian empire,
the Greco-Macedonians lead by Alexander the Great, Genghis Khan and the
Mongols, the British empire in the XIX century and most recently in the XX century,
by the former USSR and currently, the United States of America.

Geographically, it is in the easternmost part of the great Iranian plateau, it is also


relatively near the impenetrable mountain rage of the Himalayas. Tanner describes
modern Afghanistan as and egg-shaped land, with four strategic cities surrounding
the unforgiving central mountain range, the Hindu Kush.3 In the far north, lays
Mazar-I Sharif, in the south is the city of Kandahar, which is located on a relatively
easy road from Herat, the major city to the west, by crossing the mountain passes
through Indian territory, and facing east, lays the capital city of Kabul. The political
map below provided by the Central Intelligence Agency public platform can
illustrated the former remarks.4

During Antiquity, it was the land route connecting the empires of Central Asia,
the Middle East and the Indian subcontinent, while in the early modern era it
developed into a buffer state between tsarist Russia’s territories and the British
Empire, this imperial power-play led to the two Anglo-Afghan Wars5 (1839-
1842,1878-1880). Later on, in the late XX century, it became a Cold War battlefield. It
is during the XX century where the time frame of interest begins, which initiates in
1945, ushering the bipolar world order between east and west, spearhead by the
Soviets and the Americans up to the war-torn state in which Afghanistan currently
finds itself since 2001.

Afghan-Soviet relations

Ties between Afghanistan and Russia (USSR in XX century) date 60 years before
the Soviet invasion of the country in 1979.6 The Soviet Union became the first state
that recognized the new born nation of Afghanistan in 1919, that emerge after a
defiant stance against the British, who before 1919 had the final say in Afghan
foreign affairs. One of the main issues in dispute in the Anglo-Afghan quarrel was
the territorial claims over the Norwest border, marked by the Durand line7, which
divided Afghanistan with todays Pakistan.

In retribution, the Afghan state became the first neighboring Asian country to
recognize the Bolshevist8 regime that rose to power during the same year. By 1920
Moscow shipped five thousand riffles9 to Amanullah’s kingdom, thus, initiating

2 TANNER, Stephen. Afghanistan a military history from Alexander the Great to the fall of the Taliban.

Cambridge: Da Capo Press, USA, 2002, p.1


3 Ibídem, p.4

4 Central Intelligence Agency. The World Factbook Project: South Asia, Afghanistan. 18/6/2019. Retrieved

from: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/af.html
5 OEPPEN, Ceri y SCHLENKHOFF, Angela, Beyond the wild tribes: Understanding modern Afghanistan and

its diaspora, Hurst & Company, London, 2010 pp. 29-43.


6 TANNER, Stephen. Afghanistan a military history…, op. cit., p.221.
7 Ibídem, p. 218.
8 Ibíd., p. 221

9 Ibíd., p. 221

36
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

contacts between Soviet Russia and Afghanistan. During the early 1920s, the soviets
pushed south, conquering Muslim regions of Central Asia, such as Tajikistan,
Uzbekistan and Transoxiana, forcing several Muslim ethnic groups to northern
Afghanistan across the Amu Darya river.10

The Afghan Shah Amanullah, embarked on a world tour visiting several western
states and neighboring Asian and even middle eastern countries. Amanullah stated
publicly his will of modernizing Afghanistan, even announcing a compulsory
education plan for women. These policies were ill-perceived by the rural Afghan
mullahs.11 The resentment towards the Shas’s western view for a modern
Afghanistan reached its peak during 1928, when an ethnic Tajik tribal leader named
Bacha-i- Saqao lead an uprising north of Kabul, leading to full take over of the
country by 1929.

Nevertheless, Bacha’s rule over Afghanistan will last only nine months, being
pushed aside by a member of the royal Durani family, Nadir Khan. Nadir ordered
the hanging of Bacha and his lieutenants. Nadir had also pledge to modernize the
country, however, he was murdered in 1933. The Afghan crown would be passed
on to his son Zahir, who would incorporate Afghanistan to the League of Nations in
1934. In addition, Zahir established diplomatic ties with the United States through
its ambassador in Tehran.12

During the late 1930s and the early 1940s, Afghanistan stood neutral in the
Second World War, although the bipolar world order that emerged from the conflict
would dictate the outcome throughout the next decades in the country. During the
late 1940s, India would gain its independence from the British. However, the
subcontinent would be immediately divided into two separate states after a bloody
partition process motivated by religious differences between hindu and muslim
population in 1947, leading to the creation of the modern states of Pakistan and
India. The muslim state of Pakistan will have paramount influence in the decades to
come in Afghan territory.

The Afghan government began pressuring the newly formed Pakistani state to
redraw the Durand line that divided the traditional Pashtun tribal areas.13 The jostle
over the Durand line and the issue surrounding the Pashtun population right to
move freely over the eastern border weaken the ties between the two muslim
nations. Taking advantage of the dispute, the Soviets quickly stood behind the
Afghan government, smoothly exercising their influence in the region.

Tension

Afghanistan became a curious scene in the Cold War, giving that it received
several forms of aid in infrastructure from both the Soviets and the Americans. The
USSR build dams, roads, airfields, schools and irrigation systems mainly north of
the Hindu Kush mountains, while de the U.S. focused its efforts in dams towards
the south, specifically towards Helmand province.14 World order by this point was
becoming increasingly bipolar, the United States had drawn strong spheres of
influence and mutual defense alliances such as NATO, comprising western
European nations under the banner of the West.

10 Ibíd., p. 221
11 Title bestowed on the religious leader of a community who is well versed in Qur’anic teachings.
12 TANNER, Stephen. Afghanistan a military history…, op. cit., p. 223.
13 Ibídem, p. 225

14 Ibíd., pp. 225-226.

37
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

A second effort of the same sort was achieved in Baghdad in 1955 thorugh of the
Central Treaty Organization.15 The CENTO (Central Treaty Organization) was a
defensive alliance which included Iran, Iraq, Turkey, the United States, Britain along
with Pakistan. Afghanistan was cast out by the U.S. in this occasion for being
considered unstable an unreliable, also for its close ties with the USSR, according to
Tanner.16 Having received a negative response from the U.S. and the western block,
Afghan prime minister Mohammed Daoud turn to the Soviets for weapons and
support.

Daoud set out to usher Afghanistan towards modernity by the means of an iron
rule and strong domestic policy, in many cases relying on authoritarian methods
against the muslim mullahs in the countryside.17 After Daoud resigned from office
prior request from King Zahir, a liberal constitution was signed in during 1964, and
a year later the Peoples Democratic Party of Afghanistan (PDPA) was founded on
January 1st at the home Nur Mohamed Taraki.18 Later on, while King Zahir was
abroad, Mohamahed Daoud led a military coup in 1973, supported by both Parcham
and Khalqi factions19, nevertheless, Daoud become sceptic towards the party,
alleging that it had become far to drawn towards the Soviet sphere of influence.

In 1977, Leonid Brezhnev, advised the new Afghan Republic to abstain from
establishing ties with the Saudis and the Egyptians. In response to this, Daoud
strongly affirmed Afghan sovereignty in regards of foreign policy.20 The crackdown
on both factions of the PDPA and Daoud’s hostile rhetoric directed towards the
Soviets quickly became the ignition spark that would lead to further escalation.
During April 1978, the Saur Revolution21 broke out after the assassination of senior
Parcham leader Mir Akhbar Khaibar and as a response towards Daoud’s oppressive
regime, leading to the rise of the Khalqi faction of the PDPA to power embodied in
the figure of Taraki.

Even though the series of events shifted the Afghan government closer to
Moscow, leading to the signing of the Treaty of Friendship in December 5th 1978, it
did not translate into stability.22 Taraki quickly began purging both factions of the
PDPA and specially traditionalist elements such as supporters of the Muslim
Brotherhood and sympathizers of the Ayatollah Khomeini and the Islamic
Revolution.23

Taraki’s reign of terror resulted into a large-scale uprising in the western city of
Herat during March 15th 1979.24 Taraki had no confidence in the Afghan army to deal
with the situation in Herat, therefore he urged the Politburo in Moscow to send
military aid to quell the uprising. The request from Kabul set off a broad debate
within Soviet bureaucracy, strongmen such as Andrei Gromyko, USSR foreign
minister, Dimitri Ustinov in the ministry of defense and KGB spokesmen Yuri
Andropov advocated for intervention.25

15 Ibíd., p. 226.
16 Ibíd., p. 226.
17 Ibíd., p. 227.
18 Ibíd., p. 228.

19 Ibíd., p. 229.

20 Ibíd., p. 229.
21 KALINOVSKY, A. M., y KALINOVSKY, A., A long goodbye: the soviet withdrawal from Afghanistan, 2011,

p. 18. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com


22 Ibídem, p. 19.
23 Ibíd., p. 18.
24 Ibíd., p. 19.

25 Ibíd. p. 19.

38
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Although the Afghan Army was able to control the revolt in Herat under the
command of Amin, Taraki was Brezhnev’s puppet. On a visit to Moscow in
September 197926, Andropov and Brezhnev warned Taraki of Amin’s ambition to
supplant him, advising him to get rid of him. In a plot drawn by the KGB, Amin
escaped unharmed then had Taraki imprisoned and later put to death. Amin strong
policy towards the Soviets led to the expulsion of USSR ambassador Alexzadr
Puzanov27 and further support from within the Politburo for an intervention, giving
that Moscow had strong beliefs that Amin may fall under the influence of the West.

Soviet Invasion

Moscow began to draft plans for an imminent military intervention in order to


overthrow Amin and place Karmal28, a Parcham advocated who had been in exile in
Czechoslovakia. During Christmas Eve, in 1979, Soviet forces initiate air raids by
flying into Bagram airbase in the north, the day after, columns of the 357 th and 66th
motorized riffle divisions descended from Turkmenistan while simultaneously the
201st and 360th crossed the Amu Darya river from Uzbekistan.29 The Soviet invasion
had begun. Even though the Red Army managed to secure the main cities
surrounding the Hindu Kush mountain rage, soviet officials did not plan to face
head-on the uprising insurgency in the hills and mountains of Afghanistan.

The objective of Soviet military presence was to assist the pro-soviet regime in
Kabul, while also securing its foothold in the region giving that the United States
suffered terrible blows in Iran30 and Pakistan, and the new Carter administration
began to pay close attention towards developments in Afghanistan. The Red Army
was not trained nor prepared to deal with opposition guerrilla warfare and the
Kremlin did not have in mind to engage in direct combat with Afghans.

The Soviet invasion, as stated by Tanner31, managed to achieve national unity


among the diverse ethnic and tribal spectrum, Tajiks, Uzbeks, Baluchi and the
Pashtun majority stood under the common banner of Islam against the foreign
invader, thus, the warrior culture of the tribes began to be noticed in the west. The
USSR failed to understand the cultural and ethnical complexities of the country,
thus, what was set out to be as a routine baking of a puppet government, turn out to
be a soviet version of Vietnam, and the rise of the Mujahedeen warrior.

The Mujahedeen, according to Rasul Bakhsh, who Tanner32 mentions in his


dissertation, had three outlined goals in the proclaimed Jihad against the Soviets: first
and foremost, deny the legitimacy of the Kabul regime and nourish a strong
opposition throughout the country, in second order, establish a parallel
administrative order in liberated areas, and lastly, keep a military stalemate as long
as possible against a superior opponent. From 1981 up to 1982, the main theater of
operations was the Panjshir valley located north of Kabul, the Mujahedeen operated
in the area directing raids against the soviet-held Bagram air base.33 The Mujahedeen
commander in Panjshir was non-other than Ahmad Shah Masoud, a man who
would eventually become a symbol of Afghan nationalism and pride.

26 Ibíd., p. 20.
27 Ibíd., pp. 20-21.
28 TANNER, Stephen, Afghanistan a military history…, op. cit., p. 233.

29 Ibídem, p. 235.

30 Ibíd., p. 234.
31 Ibíd., p. 243.
32 Ibíd., p. 248.

33 Ibíd., p. 249.

39
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Massoud was of a Tajik ethnic background, he received training in Pakistan by


the ISI (Pakistani Intelligence Services) and was an intellectual who attend Kabul
Polythetic University.34 By 1982, the Afghan-Soviet war began to take center stage in
the international arena, with Pakistan stepping in to back the Mujahedeen by
funneling weapons through Peshawar to Jalalabad. China also participated in the
pouring of weapons for the resistance, while during this stage the U.S. Carter
administration contributed with a low sum of 30 million$.35 By January 198336, the
main combat zone was concentrated in the Panjshir valley, where a ceasefire was
agreed by common accord of Soviet and DRA37 forces with Mujahedeen warriors led
by Ahmad Shah Masoud.

The Pakistani government by this time had become heavily involved in proxy
warfare in Afghanistan. In 1984 President Zia sat down with the leaders of the seven
resistance groups in Peshawar38, the Pakistani government’s goal was to strengthen
an alliance among the Mujahedeen, nevertheless failed to do so over ethnic difference
and tribal bias among the leaders. March 198539 brought a wave of change in the
bipolar world order, in the Kremlin, Mikhail Gorbachev had landed the position of
General Secretary of the Communist Party in the USSR while Reagan was reelected
in a landslide. A year later, in 1986, Gorbachev gave his commanders a year to finish
their efforts in Afghan territory, the Kremlin had also requested Karmal to step
down, he was replaced by Mohammed Najibullah, head of the KhAD security
organization.

By 1987 Gorbachev publicly began stating the USSR willingness to withdrawal40


from Afghanistan, while the United States contributed 670 million$ in aid to the
Mujahedeen resistance. 41 On February 15th 198942 the last Soviet contingent exited
Afghanistan towards Tajikistan, leaving the fragile Najibullah government in Kabul
to deal with the emerging Mujahedeen resistance, which was becoming increasingly
radicalized both from its patrons in Pakistan and Iran.

Growing strategic value of Afghanistan

Iran and Pakistan had increasingly become involved during the late stages of the
Afghan-Soviet war, integrating afghan refugee children into Iranian orphanages
where they received strong ideological schooling in political Islam.43 These children
were mainly chiite. One of the seven Mujahedeen leaders that sat down in Peshawar
in 1984 with Zia received stronger support from the Pakistani elite, this was
Hekmatyar’s and his lieutenants44, who fell deeply into Pakistani influence.

The Pakistani based network of madrasas under the Jamiat Ulema-Islam madrasa
financed several Islamist centers in Afghanistan itself, where students also received
military training. During 1992 Hekmatyar’s men took up arms and targeted Kabul
and the frail Najibullah government. It is important to note that besides the ISI, the

34 POLLOCK, John M., Ahmad Shah Massoud: A Case Study in the Challenges of Leading Modern Afghanistan,
Marine Corps Command Staff Coll Quantico VA, 2002, p. 3.
35 TANNER, Stephen, Afghanistan a military history…, op. cit., p. 250.

36 Ibídem, p. 253.
37 Democratic Republic of Afghanistan.

38 TANNER, Stephen, Afghanistan a military history…, op. cit., p. 253.

39 Ibídem, p. 263
40 Ibíd., pp. 264-269.

41 Ibíd., p. 267.

42 Ibíd., p. 269.
43 CREWS, Robert D., y TARZI, Amin. The Taliban and the crisis of Afghanistan, 2009, p. 97. Retrieved from

https://ebookcentral.proquest.com
44 Ibídem, p. 99.

40
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Pakistani Interior Ministry and the Iranian regime, the CIA also played a major role
in supporting the strong Islamist factions that where rising in Afghanistan.45 The
Saudis, Pakistanis and Americans motivated by natural resources in the former
Soviet territories north of Afghanistan backed the Islamist to form a government in
Kabul, which would align with their interest.

Nevertheless, Hekmatyar’s leadership failed in uniting the Pashtun ethnic


majority and the Islamist factions, and since the Mujahedeen field commanders where
not included in the discussion and several did not agree with a strong Islamist form
of government that did not adjust to ethnic diversity and practices in rural
Afghanistan, therefore figures such as Ahmad Shah Masoud, who led the Shura
Yed-Nazar46 and the remaining Parcham activists were out of the developing power
circle.

Out of the chaos and power vacuum left by the mediocre Islamist coalition led
by Hekmatyar, a group of scholars and their students, on August 1994 47, within the
province of Kandahar, emerged has a political force promising to reconstruct
Afghan society under a strict Sharia law regime and persecute any form of abuse that
was being carried out by several Islamist factions under Hekmatyar and overthrow
the Mujahedeen government led by Burhanuddin Rabbani.48 This Kandahar based
group, with strong links to the Pakistani Jamiat Ulema-Islam, would propel itself as
political earthquake that would be known as the Taliban, under the leadership of
Mullah Mohammed Omar.

Pakistani and American intelligence agencies coveted the natural gas reservoir in
Turkmenistan, and the control of pipeline construction projects that would run north
to south crossing Afghanistan, the U.S. Unocal firm and the Saudi Delta companies
both sought out and lobbied law makers in Washington to increase affairs in
Afghanistan. According to Crews49 , once the Taliban had established a certain
degree of control, Pakistani officials in Washington presented the Taliban as the
most viable option for stability in Afghanistan.

The core aspect to explain the Taliban’s success in conquering Afghanistan in a


short time span was its keenness to play on the ethnic barriers that divided the tribes,
by managing carefully and in a calculated measure the Pashtun majority. Political
Islam was the bedrock of Taliban rhetoric; however tribal fragmentation played a
crucial role in the rise of the Taliban. After their first appearance in Kandahar, they
moved on the poppy production province of Helmand50 on January 1995 and in
September, 27th 1996 they finally entered Kabul51, forcing the Tajik-Uzbek
Mujahedeen north to the valley of Panjshir. Having been forced out of Kabul, Ahmad
Shah Masoud retreated north, and along side Uzbek Mujahedeen commander
Dostum, they will raise the Northern Alliance52, the main opposition force that
would counter the Taliban regime.

After the capture of Kabul, the terror group Al-Qaeda publicly praised the efforts
of the Taliban, pledging 1 million $ in support of their Jihad.53 Usama Bin Laden, the
head of Al-Qaeda sought refuge in eastern Afghanistan after his stay in Sudan. This

45 Ibíd., p. 101.
46 Ibíd., p. 62.
47 Ibíd., p. 105.

48 Ibíd., p. 102.
49 Ibíd., p. 102.

50 Ibíd., p. 64.

51 Ibíd., p. 67.
52 POLLOCK, John M., Ahmad Shah Massoud: A Case Study… op.cit., 2002, p. 35.
53 CREWS, Robert. D. y TARZI, Amin, The Taliban... op.cit., p. 105. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

41
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

development began to trigger a sense of uncertainty in the West, specially in the


United States. The role of Al-Qaeda in financing the Taliban was a turning point in
U.S. foreign policy towards Afghanistan.

After the tragic events in September, 11th 2001, the United States issued a warning
for the Taliban to deliver Usama Bin Laden, the mastermind behind the attacks,
nevertheless the Taliban refused to comply, thus, the Americans, under the banner
of War Against Terror, the U.S. went to war. The military effort was to be signed in
September, 25th 2001, codename: Enduring Freedom.54 Ahmad Shah Massoud was
murdered two days prior to September, 11th 55, therefore the Northern Alliance was
heavily shaken. The United States first military objective in Afghanistan consisted
in rebuilding the Northern Alliance and assisting with heavy air bombing on Taliban
positions.56

Conclusions

Afghanistan remains under a state of war, the United States has been involved in
the country for over seventeen years, with an ongoing withdrawal of troops taking
place. During last December, 7.00057 U. S. troops out of 14.000 men-in-country left
Afghanistan under orders of the current Administration, in a time were the Taliban
are regaining ground. The West, as like other forces throughout history, have failed
to fully understand the cultural melting pot that is Afghanistan, this among many
other reasons is what makes this fascinating land unconquerable in a sense, and
difficult to govern through traditional western forms of government.

Barriers for unity in Afghanistan lay not in interpretation of Islam, but on ethnic
and tribal bias. Traditional western democracy and government structure must
adapt to this reality, and not impose this model to a vastly differential cultural and
ethnic spectrum that is Afghanistan. Parties that have been involved over the last
seventeen years such as the U.S. military and NATO allies must renew its
commitments to the resilient Afghan people, even though the motives of their
presence are embedded substantially with their own national security. Institutional
support must go hand in hand with military efforts against insurgents in order to
pave the way for the final and definitive stabilization of the country. In addition to
the former hypothetical prescription policies, the international community must
strengthen sanctions on terrorist-funding states, this final aspect plays a key role in
explaining Taliban insurgency in Afghanistan.

Bibliography

MIR, Asfandyar, U.S drawdown in troops in Afghanistan raises big questions. 5/1/2019. The
Washington Post, 2018. Retrieved from: https://www.washingtonpost.com/news/monkey-
cage/wp/2018/12/23/u-s-troop-drawdown-in-afghanistan-raises-big-
questions/?utm_term=.69fc0c1e6346 Intelligence Agency (US). The World Factbook Project:
South Asia, Afghanistan. 18/6/2019. Retrieved from:
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/af.html
CREWS, Robert D., y TARZI, Amin. The Taliban and the crisis of Afghanistan, 2009, p. 97.
Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

54 TANNER, Stephen, Afghanistan a military history… op.cit., p. 295.


55 POLLOCK, John M., Ahmad Shah Massoud: A Case Study… op.cit., 2002, p. 1
56 TANNER, Stephen, Afghanistan a military history… op.cit., p. 297.

57 MIR, Asfandyar, U.S drawdown in troops in Afghanistan raises big questions. 5/1/2019. The Washington

Post, 2018. Retrieved from: https://www.washingtonpost.com/news/monkey-


cage/wp/2018/12/23/u-s-troop-drawdown-in-afghanistan-raises-big-
questions/?utm_term=.69fc0c1e6346

42
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

TANNER, Stephen. Afghanistan a military history from Alexander the Great to the fall of the Taliban.
Cambridge: Da Capo Press, USA, 2002.
OEPPEN, Ceri y SCHLENKHOFF, Angela, Beyond the wild tribes: Understanding modern
Afghanistan and its diaspora, Hurst & Company, London, 2010
POLLOCK, John M., Ahmad Shah Massoud: A Case Study in the Challenges of Leading Modern
Afghanistan, Marine Corps Command Staff Coll Quantico VA, 2002.
KALINOVSKY, A. M., y KALINOVSKY, A., A long goodbye: the soviet withdrawal from
Afghanistan, 2011. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

43
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

“It does not matter if the cat is black or white,


so long as it catches mice”, Deng Xiaoping

"Da igual que el gato sea blanco o negro,


lo importante es que cace ratones”, Deng Xiaoping

Rocío PÉREZ RAMIRO 1

Resumen
La apertura de China al mundo exterior podría describirse como el resultado directo de cuatro
revoluciones: la primera, en 1911, con la proclamación de la República, la segunda, en 1949,
con la creación de la República Popular, la tercera, en 1978, con el establecimiento de las
Cuatro Modernizaciones y, por último, la cuarta en 2001, con la admisión de China en la
Organización Mundial del Comercio (OMC).
Desde entonces, China ha establecido una serie de relaciones exteriores de amistad y
enemistad con los distintos países que conforman la sociedad internacional; aparte, esta
apertura ha permitido a China recuperar la posición que ostentaba hasta principios del siglo
XIX como una de las principales potencias mundiales. Si en el siglo XIX prevaleció la
hegemonía europea y en el siglo XX la hegemonía estadounidense, en el siglo XXI parece
claramente primar la hegemonía asiática.
Este trabajo estudia las políticas externas de China, así como sus alianzas y rivalidades
internacionales, con el objetivo de determinar el futuro del país como potencia mundial o su
descenso económico, así como estudiar su amenaza o no para Occidente.

Palabras clave
China, potencia mundial, apertura, relaciones internacionales, sostenibilidad

Abstract
We could describe the path for China’s opening to the outside world as the direct result of
four revolutions: the first revolution, in 1911, when the Republic was proclaimed, the second,
in 1949, when the Popular Republic was created, the third, in 1978, with the establishment of
the Four Modernizations, and the fourth, in 2001, with the admission of China to the World
Trade Organization (WTO).
Since then, China has established a series of friendly and non-friendly relations with its
counterparts, enabling it to recover a position held until the early nineteenth century as the
world’s leading power. If the 19th century belonged to European hegemony and the 20th
century to American hegemony, the 21st century seems clearly to belong to Asian hegemony.
This work studies the external policies of China, as well as its international alliances and
rivalries, with the aim of determining the future of the country as a leading or non-leading
power, and as a threat or partner to the West.

Keywords
China, leading power, aperture, international relations, sustainability

1 Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de

Madrid y miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional, miembro de la Asociación Estudiantil


Americanista (AEA), miembro de la asociación de emprendimiento social juvenil Inspiring Youth, y
voluntaria en la ONG Cooperación Internacional.

45
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Introduction

China is one of the eldest political and cultural empires in history. In the 11th
century b.C. China was already a vast empire, then under the Zhou dynasty of the
West, China became the world's leading power, showing signs of progress in the
most diverse inventions and techniques2, among which are found the paper,
powder, silk, printing, porcelain, compass, fertilizers and important philosophical
figures such as Confucius, Mencius and Lao-Tzu. However, when the Qing or
Manchu became emperor in 1644, it was initiated the closure of the country to the
outside, being operational in the mid-eighteenth century only the ports of Canton
and Macao. An isolation that confirmed the decline that was accelerated in the
nineteenth century with the defeat in the Opium Wars3, the Sino-Japanese4, and in
the twentieth century with the Boxers.5

However since the decisions taken by its leaders 30 years ago, in 1978, to adopt a
reform policy based on two main axes: liberalization of the economic system and
openness to the exterior, with a central and clear objective: the modernization of the
country and its economic development, the country initiated a gradual liberalization
which began in 1979 with the creation of the first Special Economic Zones and the
establishment of the four modernizations. This liberation was accentuated in 2001
due to the openness and liberalization commitments that China had to assume to be
part of the World Trade Organization.

The rapid economic growth initiated in the 1970s returned Asian production to
two fifths of the world total in 2004.6As a result, since the beginning of the century,
India and China were already the largest economies in the world.

China’s external relations: a few guidelines

Yet China is still facing a formidable opportunity as the authorities of Beijing


have been posing in the meetings on foreign policy that are organized frequently in
the Balneario de Boao. In 2005, at one of these meetings, China put forth the idea of
peaceful rise; reaching the theory of “heping jueqi”, which means, to emerge
peacefully on the world stage.

Zheng poses his scheme of peaceful ascent through four different connected
strategies. The first one refers to the national importance on the basis of
industrialization with high technology inputs and high economic efficiency, low
consumption of resources, reduced pollution, and full use of the advantages derived
from human resources. Second, China will not follow the path followed by Germany
and its warmongering policy during the period before the 1st and 2nd World War
of rising tensions and establishing relations of enmity with the western countries.
Third, China must overcome its obsolete management methods, to achieve a better
balance between the high and lower class, and make social development more fluid
and sustainable. Finally, China nourishes- a win-win foreign policy, this means,
China assures that its external policies are made following the guidelines of a game
in which no one loses but everyone wins. Of course, there’s not complete reliance

2 NEEDMAN, J. (1964) Science and China’s influence in the world, the legacy of China, Londres: Oxford
University Press, p. 35
3 Opium War: 1840 to 1860, led to the loss of Hong Kong in favor of Great Britain.
4 Sino-Japanese War: 1894 to 1895, involved the transfer of the Island of Formosa to Japan.
5 War of the Bóxers: 1900 to 1901, ended with most of the world powers occupying the capital of Beijing.

6 WORLD BANK DATA (2018), https://data.worldbank.org/, Retrieved on April 8th 2019.

46
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

over China since the country does not respect human rights and democracy seems
even farther.7

"China will always integrate its development in the progress of


humanity, because our nation loves peace, and its strong economic
development, instead of harming or threatening anyone, can only be for
the stability and prosperity of the whole world”.8

China’s relation to the Asian World: Good neighborhood policies

Until the 1980s China did not maintain depth diplomatic relations with
Indonesia, Singapore or South Korea. And its attitude towards Vietnam and India
was hostile, later on, the collapse of the USSR and the Communist regimes took place
producing in the Popular Republic a feeling of insecurity which led to the promotion
of a policy of friendly relations towards Asian countries, preventing an eventual
attempt of anti-china alliance led by the USA.

China is making a great effort to demonstrate its good intentions by respecting


the codes of conduct, resolving its previous border conflicts and taking seriously its
obligations of non-proliferation of nuclear arms. China has also endeavored to
tighten controls on exports of potentially dangerous dual-use technologies.

On the other hand, China is currently the best trade partner developing countries:
45% of the 552.4 billion dollars that Beijing spent on imports in 2005, came from
emerging and less advanced countries.9

In these circumstances, China is seen in all East Asia as a balanced reliable power,
in favor of the status quo; contrary to its behavior during the decades between 1950
and 1970 when Beijing tried to destabilize several Asian governments.

As a result, China’s foreign policy is focused on not harassing any contiguous


country and not planning interference in its internal policies. China has also made
itself an important player at regional scale organizations, creating an environment
of increased influence in the area, characterized by a multilateralist environment that
was underlined in 2001, at the annual meeting of the Asia Pacific Economic
Cooperation (APEC) in Shanghai. However, China’s efforts to occupy a prominent
place in Asia go beyond, Beijing has been the organizer of the Third International
Conference of Asian Political Parties, and is deeply committed to the countries of the
Shanghai Cooperation Organization (SCO) to prevent terrorism in Central Asia and
to the ASEAN that since the end of 2001 has benefited from the Pax Sinensis,
preventing an open rivalry between Washington and Beijing.

China in Central Asia: the Shanghai Cooperation Organization (SCO)

The SCO was founded in 2001, in the beginning, it was thought to be only a
gathering of Central and East Asian political leaders on terrorism. However, at the
2006 summit, the group of six nations (China, Russia, Kazakhstan, Uzbekistan,
Kyrgyzstan and Tajikistan) raised their criticism against the United States, replying

7 BASSEST, Lluís, September 29 th 2005, Ascenso pacífico de China, El País: http://cort.as/-H6EX.


8 SATRUSTEGUI, K. (2016). “¿Se hace camino al andar? Las estrategias de desarrollo, los ODM y la paradoja
china”. Revista De Economía Mundial, nro. 44, Revista de Economía Mundial, 2016, Vol.44.
9 KRUMM, K. y KHARAS, H. East Asia integrates a trade policy agenda for shared growth (Trade and

development series). New York, World Bank, 2004, pp 44-47.

47
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

that a new opportunity was opened for negotiations with Iran, providing diplomatic
support to a controversial country due to its uranium enrichment program.10

The SCO could be very useful in the near future for China's aspirations in the
region to emerge as a global power and as the first competitor towards the United
States.

Nevertheless, these factors are not the only ones that encourage the consolidation
of the SCO: Moscow and Washington maintain an important geopolitical pulse
throughout the post-Soviet space. Thus, the summit of the GUAM group (Georgia,
Ukraine, Azerbaijan and Moldova), held in May 2006 in Kiev, seems to have served
to accelerate the entry of this group of countries into the EU and NATO.
Circumstances that drive Moscow to a greater commitment in its alliance with
China, affecting the direct presence of the United States in the region.

China and Taiwan

Taiwan, in its economic and strategic importance, greatly exceeds China in its
physical dimension, population and income: 35,980 km2, 23 million inhabitants,
530000 million dollars of GDP and 23400 dollars of GDP per capita11; and helps to
shape the physiognomy of mainland China. Taiwan plays an important role in
whether China definitively emerges as a stabilizing force, or as an antagonistic
power to the Asian world.12

In order to encourage trade with Taiwan and to facilitate its investment in the
Popular Republic, China has created Taiwanese investment zones in the cities of
Fuzhou, Xiamen, Xinglin and Jimei, science and technology parks and various
experimental zones of agricultural cooperation. Moreover, they have even set up a
business park for Taiwanese farmers in different continental provinces. 13

Along the same lines, a series of commercial agreements have been developed
since 2002 to improve maritime and aerial traffic between the island and the
continent due to the growing volume of transactions between both parts of China
despite having tense political relationship.
In 2004, China enacted the Anti-Secession Law, which confirmed the traditional
principles of continental politics: there is only one China, and reunification is a
national task. And if it is not for good, that incorporation will have to be done by
other means, in order to avoid the independence of the island. Nevertheless, Taiwan
is granted with a high degree of autonomy.14
USA also plays an important role in the process, defending the democratic
interests of the island against mainland China.

Japan and China

After the Chinese Civil War, in which Japan was involved, the relations between
both countries have been very tense and although the situation began to improve
during the post-Mao era, in 2005 it was revived due to a school manual published in

10 BLANK, S. “Rusia, China, India y Asia Central”. Comillas Journal of International Relations, 2015, nro. 3, pp.
13-28.
11 WORLD BANK DATA (2018), https://data.worldbank.org/, Obtenido el 8 de abril 2019.

12 BLANK, S. (2015). Rusia, China, India y Asia Central. Comillas Journal of International Relations, (3); 13-

28.
13 HILLE, K y DICKIE, M,. June 15th 2006, Air link progress for China and Taiwan, Financial times.
14 TAMAMES, R. (2007). El siglo de China de Mao a primera potencia mundial (1ª ed.). Barcelona: Planeta; pp

117-119.

48
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Japan in which the Japanese aggression against its Asian neighbors was legitimized,
this added to the litigation of the stocks of lethal gases that the Japanese troops left
at the end of the 2nd World War in Chinese territory and the massacre carried out
in 1937 for a bet to see who was able to cut more heads of Chinese soldiers after the
siege of Nanking, it may be expected that their relations are not entirely friendly. 15

Amid the complex controversies that took place in the past, the two countries still
do not agree on their maritime border, due to controversy in an entire area where
fuel deposits have been detected; in the waters of the East China Sea, which the
People's Republic considers its own, and where some Japanese hydrocarbon surveys
have been launched. In that sense, to the energetic Chinese protest, which considers
the Japanese surveys as a violation of the Law of the Sea, the Government of Tokyo
responded that it has "several options, including military, to guarantee the security
of its oil interests when the exploitation begins definitively"16.

Since then Tokyo and Beijing are embroiled in a dispute over the Japanese-
administered Senkaku Islands, to which China has sent vessels for a record 61-
straight days in 2019. China is in the midst of a military modernization program as
China seeks to expand its reach further from its shores. 17 The aforementioned
animosity between China and Japan was also highlighted throughout 2004, when
groups of young people in Beijing attacked investments of the great Japanese
keiretsus, to express the absolute opposition to the Japanese request to occupy a
permanent position in the Security Council of the United Nations. A purpose
already almost officially vetoed by China.

China and Iran

Iran has continued with its nuclear program in an accelerated way since 2005.
Washington threatens Tehran with military solutions in order to put an end to this
situation of danger as it did with Iraq. In this conflict, China seems willing to exercise
its right of veto in order to prevent its intervention when it comes to be voted in the
Security Council. However, the United States and China do agree on Iranians to not
develop nuclear weapons, although Beijing insists on achieving a negotiated
solution in the International Atomic Energy Organization (IAEA).18

China and South Korea

The relations between China and South Korea are based on economic motives,
but also on an undoubted strategic dimension. Since the beginning of the 90s, China
realized that its influence on the future divided peninsula would be limited if it does
not have strong economic linkage with its southern part. In addition, this
relationship could reduce the potential threat of the Washington-Seoul alliance, with
a strong southern presence of US troops in the southern part of the peninsula.

China and Indonesia

The relations of the Chinese living in Indonesia with the authorities of this
country have improved substantially since the time when a general uprising with

15 Ibidem, pp 121-125.
16 Ibid., pp 126-127
17 STAVRIDIS, J, 22nd february 2019, “China seeks new islands to conquer”. 22nd february 2019.
18 REINOSO, J, “China se suma al plan ruso para resolver el conflicto con Teherán”, on el País. January 27th 2006

49
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Maoist support was attempted in 1966, after which tens of thousands of Chinese
were massacred. Today approximately 1.5% of the total population is of Chinese
origin, with its own television channel, newspaper and stations. 19

Our future in the hands of “Chinindia”

China and India, former rivals, have put aside the border conflicts that led them
to war in the 1970s and are prepared to cooperate, thus rebalancing the balance of
power in Asia. The mercantile exchange’s corroborate the trend of the mutual
growing interest between China and India. In 2000, the total volume of bilateral
trade was 3 billion dollars, while in 2004 it amounted to 13 billion, representing 9%
of India's trade20.

This bilateral commerce opens up a new opportunity for the Tibet region and its
exit from its isolation. Likewise, this China-India cooperation and the exchange of
products has produced globally a decline in world prices of goods and services, an
increase of raw materials prices; a sharp fall in the wages of less qualified workers
compared to those with the highest human capital; and an increase in global
competition.21

A crucial agent for the distancing or approximation between China and India is
the United States, which has the privilege of prevailing in the triangular relationship,
due its economic relations with the two Asian countries that are greater than those
existing between them. Although it would not be surprising that as the weight of
one of these two countries increases, its relations with the United States would
remain in the background. In any case, taking apart the economic and political
interests, the preference of Washington for New Delhi is evident, as USA is seemed
to defend the prevalence and mutual cooperation of the "English speaking
countries".22

China’s relation to the African world

On the one hand, Africa is very attractive in economic terms to China, first of all
because Africa is three times its surface size while its population density represents
just a third of the chinese one23 and secondly, because it owns a high quantity of
valuable raw materials like Angolan crude, Zambian copper, tropical wood from
Congo-Brazzaville, iron and gold from South Africa, platinum from Zimbabwe, etc.

On the other hand, China offers a series of advantages to the African


governments: development experience adapted to the conditions of poor countries
and lack of prejudice about authoritarian or dictatorial policies of governments or
the lack of human rights. As a result, China is emerging as a new interlocutor
between developed countries and African governments.

China is the world's second largest consumer of energy, importing more than
25% of the oil and gas from sub-Saharan Africa, this could arise tensions between
Washington and Beijing, as Chinese oil companies are expanding their activity to

19 CSIS (2004), https://www.csis.org, retrieved on April 10th 2019.


20 CSIS (2004), https://www.csis.org, retrieved on April 1oth 2019.
21 WOLF, M. “The world begins to feel the dragon’s breath on its back”, The Financial times. December

14th, 2006
22ELIZALDE, M. (2016).” Observing the Imperial Transition: British Naval Reports on the Philippines,

1898-1901”. Diplomatic History, 40, 219-243.


23 World Bank Data (2018), https://data.worldbank.org/, retrieved on June 21st, 2019.

50
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

areas where Chevron, Shell and Exxon Mobil were the dominant enterprises.24

In 2013, Sino-African trade exceeded 200 billion dollars for the first time in its
history, positioning Africa as China's largest trading partner.25 In the case of
Zimbabwe, the Chinese government filled the gap left by the United States and the
United Kingdom who in 2003 decreed sanctions against the Mugabe regime for its
policy of confiscation: "Thanks to the support of China, the Government of Robert
Mugabe can remain one of the predators of freedom."26 In the case of Sudan, the state
company China National Petroleum Corporation owns oilfield rights since 1995. The
alliance with China is a key element to the long conflict in Darfur, as China provide
weapons, and also substantial diplomatic support. As evidenced by the Beijing veto
in the United Nations Security Council for the resolution of condemnation of the
Sudanese regime in 2004.

In Luanda and Benguela (Angola), Chinese workers are already number in


hundreds and Chinese merchandise floods the local markets, while 25% of Angolan
oil is exported to China. In regard to Nigeria, China has made a hole in Nigeria's
hydrocarbons, the state China National Offshore Oil Corporation has bought, for $
2200 million, 45% of the total concession. CNOOC has also landed in February 2006
in Equatorial Guinea, where it has signed an agreement with Gepetrol for the joint
exploitation of a 2287 km2 field. Although the governments of both countries have
been very sympathetic to the human rights violations committed in Guinea.27

On the other hand, China imports from South Africa gold, platinum, steel and
diamonds, and a hundred Chinese companies were established there between 2005
and 2006 almost. The Chinese government supports the initiatives of President
Mbeki, especially his ambitious New Partnership for Africa's Development (Nepad),
with the aim to one day being a permanent member of the United Nations Security
Council.

Furthermore, Morocco is concerned about the fall of its textile exports to Europe
due to yellow competition and tries to rebuild its economy by signing agreements
with Beijing to promote Chinese tourism and by selling an unquantified share of the
Cherifi Office of Phosphates by the Chinese company Sinochem. 28

Finally, it is important to highlight the case of Egypt, one of the most important
economies of the African continent where China is replacing the USA and the EU as
the major supplier of consumer products and capital goods.

As a result, China had become the main economic partner of the country in 2011
and it seems to be continued its presence on the continent 29nevertheless, although
Africa’s economy is increasing due to the presence of China, the prevalence of
dictatorial and corrupt governments and the unsustainable exploitation of its
resources could leave those potential and already weak economies in ruins and
without the possibility to develop in the future.

China’s relation to the American world

24 WALT, V 20th february 2006, “China’s African Safari”, on Fortune. On February 20th 2006
25 MIRANDA, L. (2013). Las ventajas de la debilidad institucional: Reflexiones sobre la IED China en África
Subsahariana y América Latina. Foro Internacional, 53(2(212)), 363-396.
26AGENCE DE PRENSE AFRICAINE (APAnews) “China hands Mugabe plans for new Zimbabwe

parliament”. June 21st, 2016.


27 MIRANDA L. (2013). Op cit. 363-396.
28 Ibidem.
29 DICKEY, M., “Egypt says China will be its biggest trading partner in eight years” The, Financial

times,September 7th 2006

51
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

China and Latin America

China is acting as a catalyst in the economic development of Ibero-American


countries, importing oil from Mexico and Venezuela, coffee from Colombia, cocoa
from Ecuador, minerals from Peru, and wine and fruit from Chile, with the two
powers benefiting most from Argentina and Brazil.

In the case of Argentina, purchases of cereals and meat are massive, along with
soybeans. Brazil supplies large quantities of soybeans, as well as huge tonnes of iron
ore and industrial inputs. Venezuela is becoming a safe and reliable energy supplier
to China by exporting 150,000 barrels per day achieving independence of sailings
from the US. and contributing to South American and Caribbean integration as well
as to the affirmation of a multipolar world against American hegemonism.30

As a result, the faster growth throughout the region is mainly caused by the
impact of China's importations. A market that does not excite the US who is losing
its influence in the area in favour of China whose exports from Latin America have
grown 600% between 1999 and 2010, year in which they channeled the 22,000 million
dollars, becoming the most important commercial partner of Brazil and Chile and
the 3rd of Argentina.31

Finally, in terms of Foreign Direct Investment (FDI), in 2004 the President of the
Republic announced 100000 million dollars of investment in Ibero-America.
Investments that would be invested, the majority, in infrastructures in order to
facilitate the external output of the region's natural resources.

China and USA

USA and China have shared interests but pursue different aims, to the extent that
it can not be ruled out that, in the future, latent tensions could lead to a conflict of
great proportions. The main problem is caused by the threat posed by China to the
position of superpower of the US. In fact, in 2005, China expressed its displeasure at
a report presented to the US Congress by the Pentagon, in which China was
classified as a possible long-term threat to Asia.32

The latent distrust towards China has been characteristic of the last years, and it
is not surprising taking into account that the military expenditure of China reached
in 2003 a total of 39600 million dollars33, 2,7% of its GDP, positioning itself as a
second military power, beginning its journey towards the modernization of its
armed forces. Furthermore there’s a struggle for oil, in which we can identify three
interconnected keys: the anti-Americanism of Venezuela, the greater political
independence of Russia for its immense wealth in hydrocarbons and its export of
rapidly expanding arms, and the aim of Iran for having atomic weapons, a self-
financed objective because of its status as the third largest oil supplier in the world34.
As a result, there’s no wonder about the rivalry between both countries. American
politicians’ interests are focused on the relations between both superpowers where
there cannot be an accurate solution for this bipolarization if Washington insists that
the responsibility for change belongs solely to China.

30 MIRANDA, L. (2013). Op cit. 363-396.


31 Ibidem
32 TROUSH. S. (2017). China USA economic relations: Bilateral ties and multilateral economic projects.

Sravnitelʹnaâ Politika, 52-71.


33WORLD BANK DATA (2018), https://data.worldbank.org/, retrieved on April 8 th 2019

34 TROUSH, S. (2017). Op cit. 52-71.

52
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Martin Wolf35 recommends the coexistence of gauging the issue without being
carried away by the fear of eventual future supremacy, since the commercial and
financial links are a sign of the many and important common interests.

Hank Paulson, in 2006, declared that both nations have to address their reciprocal
problems with a long-term, generational vision. "We want them to be successful,
because we ourselves have an important part of our business with you."36

The new Sino-US dialogue means raising the level of relations: instead of
remaining without fixed interviews, they will be placed in the perspective of
meetings every six months. However with the rise of Trump, who has declared
China as an enemy of the state and its major threat, relations have cooled, but as Tao
Jingzhou has declared “The various demands by the U.S. government could force
us to carry on with the reforms.”37

China’s relation to Russia

Relations between China and Russia have gone through long and complex
vicissitudes; from the times of Soviet aid to Mao, going through the strong pre-war
tensions of a time that was more than icy in terms of the Beijing-Moscow links, to
the current situation of economic concomitants.

Yet, since 2000, things are comparatively quieter, making it clear that the enmity
of the second part of the Cold War has been overcome, as well as the apprehensions
of the two border conflicts of the past. In other words, after the dismemberment of
the USSR, Russia and China were holding common interests, both in the area of
economics and in international diplomacy.

If an event was missing that would give the measure of rapprochement between
Russia and China, that happened in 2005, when the armies of both nuclear giants
initiated joint military maneuvers. The agreement to carry out these maneuvers,
called the 2005 Peace Mission, was announced as an experience in the fight against
international terrorism, although it was clear that it also represented a
demonstration of force to frighten the United States.

Nevertheless, all that glitters is not gold, Japan and Russia are also weaving ever
closer military and economic relations; and according to some observers, the main
reason for this is none other than China38. In result, in front of the new colossus,
those that were once hegemonic countries in the area, with great victories in front of
the easy press of the decadent Celeste Empire, are staunching old wounds.

China’s relations to the European Union

Relations between the EU and China have been and may be better than those
between the USA and China for several reasons: China does not present itself to
Europe as a threat, among other reasons because their foreign policy differs, China’s

35 WOLF, M.” Though precedents are ominous, China’s rise to greatness need not bring conflict”, on The
Financial times, September 15th 2005
36 WSJ BLOG/China Real Time: Watch: In Interview, Hank Paulson Says U.S. Needs China to Succeed.

(2011). Dow Jones Institutional News, p. Dow Jones Institutional News, Oct 26, 2011.
37THE NEW YORK TIMES, “Donald Trump, China Savior? Some Chinese Say Yes”. April 16th 2019
38 PILLING, David, 16th august 2006, Koizumi’s shrine visit draws strong protests, The Financial times.

On16th august 2006

53
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

military budget is only one eighth of the US, its demographic policy will lead to an
aged populous country before reaching the fullness of its progress, ultimately China
is seing as the best economic space to manufacture any kind of product at a low price
at the same time that constitutes a large market and a broad investment destination
for the EU.39

Against these positive aspects, the EU has shown little lack of imagination, by
abandoning its insistence of the establishment of the UN Declaration of Human
Rights in China. Moreover EU policies are in a phase of absolute permissiveness,
above all, to postulate the lifting of the embargo that was imposed by the sale of
arms to China after the Tiananmen events of 1989. 40

Conclusions

"China is destined to play a key role in the world economy in the


coming decades. Nevertheless, economic leadership also involves
responsibilities, such as respecting and supporting open markets,
applying rules rather than avoiding them and, above all, ensuring that
everyone shares the benefits of open markets."41

China needs to beat some obstacles in order to maintain its position as a global
power: On the international sphere, on the economic level, China must commit to
openness and to resist protectionist pressures, China needs to live up to its WTO
responsibilities of allowing full and authentic access to the market for the outside
goods and services, to respect the freedom of investment, and to protect the rights
of foreign companies ensuring it does enjoy the same benefits as the nationals.

Furthermore, there are also immense social and political challenges for China.
This country, which has remained closed for so long, must keep opening quickly to
the outside world, for whom there are still many obstacles to free trade such as new
non-tariff barriers. Moreover, non-national companies who now suffered the
complex rules that limit its investment and an unequal access to bank financing,
should be treated as if they were national if China wants to still growing
economically.

At the political level, China must work together to cope with the pressures
generated by the broader social, environmental and security implications of
globalization. China should take apart its differences with the US. creating an
environment of cooperation following its “win-win” foreign policy, also, human
rights and international law should be followed by all countries in the world, and it
should not be permissible for any country to break those rules without responsibility
and to any country to defend, allow or even not positioning itself against those
violations, especially when talking about nuclear weapons. If China wants to be a
reliable counterpart to the western, it should respect and fulfil the human rights, as
well not defending economically those regimes which supposed a threat to its
population and to the international security and peace just for its economic growth.

It seems like in the world game, China is recovering the position of neocolonial
power that had the US. until the 21st century, exploiting the natural resources of the
Africans and Latin-Americans and defending those regimes which enable them to
leave the US and its competence behind. Yet, for good or for bad, China does not

39 TAMAMES R. (2007). Op cit. Pp 145-149


40 Ibidem.
41 The future of China’s long-term care system: A political economy perspective. (2016). The Gerontologist,

56, 113.

54
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

take care of the internal conflicts or human law violations inside those countries, or
even who they are enriching, as soon as they make profit.

On the national sphere, on the political level, state companies and the financial
system need to be restored and reformed, with inevitable social implications and
solutions to unemployment. In addition, the health system must be strengthened as
there’s still restrictions to the agricultural trade sanity. The country’s enormous
environmental challenges should be resolve too. 42

On the economic level, China needs a rapid and sustainable growth.


Nevertheless, growth must be socially and environmentally bearable. Much has
been done by the government to reduce poverty, but problems have arisen due to
the new inequalities between the regions. China is already facing the problems
caused by climate change, pollution its causing severe health problems, also China
is going to be the 2nd country more affected by the rise of sea level,43 which is going
to cause the decrease in high range of the farming lands available and together with
the population increase would lead in the near future to severe famines. Moreover,
nowadays, China holds 20%44 of the world total population but it only provides 7%45
of the hydric resources, consequently 600 millions of chinese live without
sustainable access to an improved water source. By 2030, the forecasts threaten the
population with thirst and hunger caused by a reduction of hydric resources
available.46

The government has already taken the lead by buying farming land and natural
resources in Africa and Latin America, replacing the use of fuel resources by
renewable energy and building the highest dams to provide water supplies which
will enable them to face the consequences of climate change, however if the actuality
is not good and problems arise, would these measures be enough?

The future of China will depend on the decisions taken by the actual government,
not only in the national sphere but also in the international, Africa and Latin
America resources are also scarce and will be threatened by climate change too,
international conflicts and tensions will erase between China and other countries,
not just because of the hegemonic supremacy but due to the fight for natural supplies
and its survival:

WHAT IF THE CAT CATCHES ALL THE MICE?


WILL THE CAT STILL BE THE MOST IMPORTANT CHARACTER?

Bibliography

Anonymous. (2016). China hands Mugabe plans for new Zimbabwe parliament. Agence De
Presse Africaine (APAnews), p. Agence de Presse Africaine (APAnews), Jun 21, 2016.
Anderberg, E. (1966). Red China Today. Current History (pre-1986),51(000301), 177.
AVILES, J, 24 de junio de 2005, ¿Adónde va China?, el Cultural de El Mundo
BAMRUD, J. (2006). The Growth Challenge. Global Finance, 20(11), Pp 28-30.
BARQUERO GARCÉS, J.D. (2014). La economía china: Un reto para Europa. Revista De
Contabilidad Y Dirección, (18), pp 55-62.

42 The future of China’s long-term care system: A political economy perspective. (2016). The Gerontologist,
56, 113.
43 GONAZALEZ, Juan Antonio y FIDALGO, Concepción. (2019). Recursos climáticos e hídricos [Material

de clase].
44 Ibidem.
45 Ibid.

46 Ibid.

55
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

BASSESTS, L, 29 de septiembre de 2005, Ascenso pacífico de China, El País


CHANG, J. HALLIDAY, J. (2005) Mao, the unknown history, Hardcover, pp 125-128.
CSIS (2004), https://www.csis.org, obtained on 10 april 2019
DICKEY, M.” Egypt says China will be its biggest trading partner in eight years”, Financial
times. September 7th 2006
ELIZALDE, M. (2016). Observing the Imperial Transition: British Naval Reports on the
Philippines, 1898-1901. Diplomatic History, 40(2), 219-243.
GONZALEZ, J.A FIDALGO, C. (2019). Recursos climáticos e hídricos [Material de clase].
HILLE, K. & DICKIE, M., “Air link progress for China and Taiwan,” Financial times. June
15th, 2006.
HUNAG HUNAG, X. (2013) Modern Economic Development in Japan and China
Developmentalism, Capitalism, and the World Economic System (International Political Economy
Series) 122.
JUN, Z, 6 de abril de 2019, China empezó a cambiar hace ya diez años, Eleconomista.es. April 6th
2019
KRUM, K., & KHARAS H. (2004). East Asia integrates a trade policy agenda for shared growth
(Trade and development series). New York: World Bank. pp 44-47
MIRANDA, L. (2013). Las ventajas de la debilidad institucional: Reflexiones sobre la IED China en
África Subsahariana y América Latina. Foro Internacional, 53(2(212)), 363-396.
NAUGHTON, B. (2007) The Chinese economy transitions and growth. Cambridge, Mass. [etc:
MIT Press. 22.
NEEDMAN, J. (1964) Science and China’s influence in the world, the legacy of China, London:
Oxford University Press. Pp 35
PILLING, D,” Koizumi’s shrine visit draws strong protests”, Financial times. August 16 th 2006
REINOSO, J. China se suma al plan ruso para resolver el conflicto con Teherán, el País. January 27th
2006
SATRUSTEGUI, K. (2016). ¿Se hace camino al andar? Las estrategias de desarrollo, los ODM y la
paradoja china. Revista De Economía Mundial, 44, Revista de Economía Mundial, 2016, Vol.44.
TROUSH, S., (2017). China-USA economic relations: Bilateral ties and multilateral economic
projects. Sravnitelʹnaâ Politika, 8(3), 52-71.
TAMAMES, R. (2007). El siglo de China de Mao a primera potencia mundial (1ª ed.). Barcelona:
Planeta.
The future of China’s long-term care system: A political economy perspective. (2016). The
Gerontologist, 56 (Suppl3), 113.
Stephen Blank. (2015). Rusia, China, India y Asia Central. Comillas Journal of International
Relations, (3), 13-28.
VAGUE, R. (2015). The Coming China Crisis. Democracy, (36), Pp 16-28.
WALT, V, “China’s African Safari”, Fortune. February 20th, 2006
WOLF, M., “Though precedents are ominous, China’s rise to greatness need not bring
conflict”, Financial times. September 15 th 2005
WOLFM, America must worry about its own actions, not just China, Financial times. September
28th 2005
WOLF, M, “The world begins to feel the dragon’s breath on its back”, Financial times.
December 14th 2006
WORLD BANK DATA (2018), https://data.worldbank.org/
WSJ BLOG/China Real Time: Watch: In Interview, Hank Paulson Says U.S. Needs China to
Succeed. (2011). Dow Jones Institutional News, p. Dow Jones Institutional News, Oct 26, 2011.
XIAMOING, F. (2000) China should develop by putting more resources into high education, World
economic of China.

56
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Estrella Roja, Águila Azul: el arte de la


propaganda frente a la dictadura castrista
durante la Guerra Fría

Red Star, Blue Eagle: the art of propaganda


against the Castro dictatorship during the
Cold War

Juan Andrés GASCÓN MALDONADO 1

Resumen
La propaganda política ha sido uno de los instrumentos de mayor influencia y
ejecución por parte de los estados frente a situaciones de conflicto, incluso más
allá del enfrentamiento bélico; supone la confrontación de ideas, discursos,
símbolos, sentimientos que desde múltiples disciplinas artísticas (el cine, la
pintura, la poesía, la literatura…) son articuladas en distintos medios como
herramientas útiles al cumplimiento de las necesidades de la patria, los
objetivos de la nación o la defensa de la revolución. En el presente artículo
daremos un breve recorrido por la práctica y evolución de la propaganda como
concepto e instrumento político, así como su relación con distintas
manifestaciones y tendencias artísticas, dentro del escenario de batalla moral e
ideológica entre una súper potencia de primer mundo y la última de las
dictaduras del Siglo XX en América Latina.

Palabras clave
propaganda, política exterior, Estados Unidos, Cuba, Revolución Cubana

Abstract
Political propaganda has been one of the instruments of greater influence and
execution on the part of the States in situations of conflict, even beyond the
warlike confrontation; supposes the confrontation of ideas, discourses,
symbols, feelings that from multiple artistic disciplines (cinema, painting,
poetry, literature ...) are articulated in different media as useful tools to fulfill
the needs of the homeland, the objectives of the nation or the defense of the
revolution. In the present article we will give a brief tour of the practice and
evolution of propaganda as a concept and political instrument, as well as its
relationship with different manifestations and artistic tendencies, within the
scenario of moral and ideological battle between a superpower of the first
world and the last of the dictatorships of the XX Century in Latin America. 2

Keywords
propaganda, foreign policy, United States, Cuba, Cuban Revolution

1 Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de


Madrid; miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional; coordinador de relaciones públicas de
la asociación de Estudiantes de Venezuela en España (EVE); fundador y representante de la Asociación
Estudiantil Americanista (AEA); y voluntario en la Asociación Guaraní España; participante en más de
28 modelos de las Naciones Unidas.
2 N. d. T. Traducción desde la web.

57
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

El arte propagandístico de la política

Existen aproximaciones a lo que ha supuesto para la política, sobre todo en la


historia contemporánea, el uso de una arquitectura de producción y transmisión de
mensajes instrumentalizados para fines ideológicos, una especie de “poder suave”
que permite justificar o servir de bálsamo moral a realidades adversas, envalentonar
sentimientos de la masa y potenciar su cohesión a un relato, con ambiciones
hegemónicas, que pugna por mercadear en el espacio de la res publica sus principios
como el cogitatio universalis más valioso a seguir o creer.

Existe una perspectiva minoritaria de la literatura acerca de la diferencia entre


conceptos clave, como publicidad y propaganda, vitales para separar la
comunicación ideológica a través del arte, o cualquiera de sus vertientes frente a la
mercadotecnia de la publicidad y, el mero consumo de masas. Aunque similares, sus
inherentes características estéticas, conceptuales y utilidades frente a la sociedad de
masas demuestran una diferencia sustancial.

“A menudo en la literatura se ha defendido la diferencia entre la propaganda y


la publicidad, reservando el primer término a (cierto tipo de) la comunicación
política y el segundo a la comunicación comercial”. Varios autores marcan puntos
de cierre para zanjar dicho debate, en una muestra de análisis bien desarrollado
María Ángeles González expone la publicidad desde su propia concepción legal3,
como un instrumento de intrínseca utilidad comercial enfocada en tres
características propias de la contemporaneidad del consumo: “la capacidad
informativa, la fuerza persuasiva y el carácter comercial”, pautando una cualidad
propia de la publicidad para afiliarse a técnicas, más que ideas abstractas, más
cercanas a la fotografía que al resto de las artes plásticas tradicionales. Por otro lado,
Francesco Screti avoca nuevamente al origen de la propaganda una finalidad
imbuida desde lo divulgativo a la justificación originada etimológicamente en un
término moderno encontrado en la Sacra Congregatio De Propaganda Fide, elaborado
con el fin de elaborar una defensa mediática e ideológica en pleno contexto de La
Reforma.4

María Isabel Cabrera expone un valioso relato acerca del arte como instrumento
(o incluso victima) del Estado a raíz del auge nacionalista desde finales del siglo XIX
y el germen totalitarista a comienzos del siglo XX. Con descripciones concretas
permite elaborar un escenario esclarecedor del arte como víctima del terror nazi,
donde numerosos artistas o escritores eran acusados de ser “corruptores de la
cultura alemana”, provocando la censura y el hostigamiento a todo lo que
contrariase “los valores del partido”, y, sin embargo, no podemos descartar la
inmensa utilización de recursos propagandísticos, por ejemplo, en numerosas
producciones cinematográficas, pictóricas y musicales que seguían las propias
aspiraciones megalómanas del führer5.

Cabrera continua con la práctica de la propaganda política desde la sumisión de


las artes a los objetivos del Estado, dando énfasis en que todos los estados totalitarios
harían práctica de la propaganda a través de la conquista de los medios y las artes

3 Véase Ley General de Publicidad de 11 de noviembre de 1988.


4 Ciertamente, ha sido los usos circunstanciales del término, afirma Screti, lo que constantemente ha
reproducido una concepción negativa del mismo, siendo recogida en la práctica por diferentes regímenes
y, aún catalogada como un método afín al adoctrinamiento y promotor de la ingenuidad.
5 En este orden es importante señalar la combinación de diferentes técnicas artísticas, estéticas y creativas

para su articulación propagandística. La literatura épica y el heroísmo más mitológico conservado en la


música, la ópera y la narrativa creativa fueron secuestradas para la escenografía del ideario nazi; en este
orden entran la función de distintivos y honoríficos (Heil como salvador e igualmente el ileso o
invulnerable) y la constante promoción de la guerra y el supremo moralis en producciones cinematográficas
como el triunfo de la voluntad o el judío Süss, así como memorias documentales de las Olimpiadas de 1936.

58
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

“enfrentándose con las teorías estéticas liberales. Las artes, por tanto, se iban a poner
al servicio más sumiso del estado, serían tanto más valiosas cuanto más
instrumentales, la utilidad inmediata es su más íntima esencia”.6

Ahora bien, ¿es la propaganda en sí misma un arte? Ciertamente no es una


pregunta sencilla. Si partimos desde su propia etimología, supone la continuación
de la palabra griega τέχνη (técnica), relacionada con la habilidad, el método y la
producción de aquella obra humana de carácter estético y sentimental 7. Es entonces,
un medio preferente para la transmisión de sentimientos ideológicos, la habilidad
de persuasión (si no, adoctrinamiento), y la producción de un mensaje estético y
moral con fines políticos. Relataría para su confirmación histórica Eric Hobsbawn 8,
frente al arte oficial de “voluntad uniformadora de las voluntades y mentalidades
de la población” o, bajo otra perspectiva se propondría en una aproximación más
técnica:

“La propaganda es el uso sistemático más o menos deliberadamente


planeado de símbolos, principalmente mediante sugestión y técnicas
psicológicas similares, con la intención de alterar y controlar opiniones,
ideas, valores y, en última instancia, cambiar acciones públicas con
arreglo a unas líneas predeterminadas. Se mueve en una estructura
determinada sin la cual no pueden comprenderse sus aspectos
psicológicos y culturales”9

En todo caso, deja de ser una afirmación descabellada la relación entre arte y
propaganda, no sin resaltar la carga peyorativa histórica que se la ha sido impuesta
dentro de la producción estética para fines políticos. Incluso sin importar que sean
diferentes corrientes ideológicas, de inspiración marxista-leninista o fascista, existe
una clara aglomeración de recursos artísticos expropiados para fines del estado, la
Alemania de Hitler, la Unión Soviética estalinista, la Italia fascista o la España
franquista no dudaron en exigir al arte un espacio de legitimación o uso
propagandístico adecuado a sus fines y, que asegure un relato, símbolo e imagen de
justificación para su permanencia en el poder.

La llegada de dicha praxis mediática, artística y política funciona de diversos


modos, en el contexto de la posguerra (a partir de 1945-46) la maximización de la
propaganda política continua la misma senda que había supuesto para los estados
del mundo la irrupción de las masas, el desarrollo de una sociedad de consumo y la
expansión de la accesibilidad a medios de comunicación masiva. La propaganda, se
volvió un elemento indispensable en la creación de nuevos relatos de legitimación.
Pineda Cachero expone acerca de cómo la propaganda está ligada al poder y está
intencionada a su alcance o mantenimiento mientras que la publicidad no10. Las
experiencias de las guerras mundiales sirven de debut para los guionistas, artistas y
productores estadounidenses y soviéticos al servicio de la “razón de estado”.

El período inmediatamente posterior al final de la guerra supuso un cambio


estructural del orden internacional como esquema de confrontación convencional,
caracterizada por el detrimento de la hegemonía de Europa Occidental frente a las
propuestas de mundo elaboradas por los Estados Unidos y la Unión Soviética.

6 CABRERA GARCÍA, María Isabel. El poder de las ideas: dirigismo y control estatal de la cultura artística en la
Europa de la primera mitad del siglo XX, Granada: Cuad. Art. 39, 2008, pp. 197-212.
7 Diccionario Etimológico de Chile. 1998. (Consultado el 28 de mayo 2019)
8 HOBSBAWN, Eric ante el catálogo de la exposición AA. VV. Art i poder. L´Europa dels Dictators 1930-

1945. Catálogo de la XXIII Exposició del Consell d´Europe, Barcelona: Centre de Cultura Contemporània
de Barcelona, 1996.
9 BROWN, J.A.C. Técnicas de persuasión. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
10 PINEDA CACHERO, Antonio. “Propaganda y publicidad comercial: un principio diferenciador”,

Questiones publicitarias, 2007, nro.1(12), pp. 107-128.

59
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

El esquema soviético en el caso propagandístico es fundamental para


comprender la utilización de las artes en la propaganda política, ya que, no sin antes
aprender las técnicas nazis, el gobierno estalinista pone en marcha la construcción
de todo un relato ideológico que no sólo es fundamentado en la discursividad del
proyecto comunista a través de la oratoria política en el Komintern, sino produce el
bagaje cultural en el campo que sea necesario para cumplir la construcción del
“Hombre Nuevo” y la presentación de un proyecto sociopolítico de resultados
positivos “incuestionables”. Claramente, en dicho escenario Serge Berstein destaca
la unión de canales y medios para la conformación del discurso propagandístico en
“el culto a la personalidad. Si antes de la guerra la instauración del totalitarismo se
identificó con una empresa ideológica con el partido como instrumento [...] pero el
partido, que antes desempeñaba un papel importante como ‘vanguardia consciente
del proletariado’ y como ejercicio del poder, se convierte ahora en una simple correa
de transmisión de la decisión del “Guía Supremo”. 11

Otro ejemplo del arte y la propaganda en el orbe comunista es el desarrollo del


realismo socialista, antecesor del impresionismo soviético, cuya finalidad era
concreta: mostrar en su totalidad, su observación más realista como tendencia
artística y desarrollo convergente del arte ruso encaminado hacia las vanguardias.
De la mano de artistas como Vladímir Krijatzki, Mitrofán Grékov, Isaak Brodski y
muchos otros, se utiliza la pintura de corte realista para potenciar un discurso de un
país floreciente, lleno de fervor ideológico o de comunitarismo; tan rica en piezas y
obras como potencial del discurso ideológico, el realismo socialista supone un marco
cultural idóneo entre propaganda y arte.12

La transmisión al continente americano es más difícil de trazar. Por un lado,


desde los editores del New York Times y otras grandes industrias o productoras de la
mass media periodística o artística, se elaboraba desde la época de guerras mundiales
un conglomerado de obras y formatos en lo que denominamos: cártel, panfleto,
póster —irónicamente, compartidos en el ámbito comunicativo tanto de la
propaganda como la publicidad—.

El manejo de la propaganda americana produjo innumerables relaciones con el


arte, aunque de forma más bidireccional, con sus pros y contras, derivado de una
democracia con rasgos presidencialistas reforzados, pero colosalmente lejana a la
experiencia totalitaria fascista o comunista. El arte, sirvió de espacio de producción
cultural en lineamiento a la política interior y, sobre todo, exterior de los Estados
Unidos, basada en la Doctrina de Seguridad Nacional y un despliegue de recursos
logísticos, propagandísticos, militares y diplomáticos a escalas inéditas.13

Empero, también funcionó como espacio de reivindicación, crítica y denuncia de


numerosas agrupaciones, incluso sin ser símiles del ideario comunista, como expone
Valeriano Bozal en donde veían que la apropiación cultural del estado y la naciente
sociedad posmoderna eran un foco de debate continuo14. Es imprescindible repasar
la colección de orígenes y conceptos de autores como Nikos Stangos para entender
cómo, en reflexión a los desastres de la guerra, que dieron inspiración al
expresionismo abstracto, artistas de diferente origen unían fuerzas y recursos

11 BERSTEIN, Serge. Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política comparada del mundo
contemporáneo, Barcelona: Ariel Historia, Tercera Edición, 2009.
12 GUIDUCCI, Armanda. Del Realismo Socialista Al Estructuralismo. Colección Comunicación, nro. 56.

Madrid: Alberto Corazón, 1976. Véase también “Radiante Porvenir. El arte del Realismo Socialista”. en
Colección Museo Ruso. Disponible en: https://www.coleccionmuseoruso.es/exposicion/arte-realismo-
socialista/
13 LEAL BUITRAGO, Francisco. "La Doctrina De Seguridad Nacional: Materialización De La Guerra Fría

En América Del Sur." Revista De Estudios Sociales,2003, nro. 15, pp. 74-87.
14 BOZAL, Valeriano. Modernos y postmodernos, Madrid: Historia 16, 1993.

60
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

creativos para crear nuevos formatos de expresión crítica15. Muchos, por ejemplo,
partiendo desde sus exhibiciones en Nueva York, la capital de Occidente tras el
decaimiento de Europa16. Así pues, desde movimientos atlánticos como el dadaísmo
y, en gran medida, movimientos de “arte popular” como el pop art y de clara
connotación propagandística (muchas veces involuntaria) de tendencias como el pop
político17.18

Latinoamérica, particularmente, obtendría su propio desarrollo endógeno de


interrelación propaganda-arte; influenciado particularmente con la llegada de
nuevas democracias o extensos períodos dictatoriales (Brasil 1964-85, Argentina
1976-83 entre otros, Bolivia 1964-82, Chile 1973-90; etc.), tras el declive de un general
escenario de caudillismo en la región. Este proceso de producción artística y
propagandística fue, en parte, endógeno, gracias a la conformación de movimientos
intelectuales, civiles y políticos de reflexión identitaria, pero, a sabiendas de las
implicaciones de Estados Unidos o la Unión Soviética en la realidad política
latinoamericana, es fundamental entender el rol de los relatos ideológicos en plena
disputa por la hegemonía para comprender la llegada de nuevos o confrontados
espacios de propaganda.

El contexto: la época de hielo y fuego

Incluso antes del final de la Segunda Guerra Mundial, los dirigentes políticos de
la “Gran Alianza” —nombrada así por Winston Churchill de forma sarcástica—, ya
avizoraban el cambio a un nuevo orden internacional. En este panorama, Soledad
Loaeza analiza la realidad de América Latina como campo de batalla indirecto entre
el bloque comunista y el bloque occidental/capitalista. Desde su obra, podemos
acceder a testimonios clave para comprender como Latinoamérica se convierte en
una prioridad de seguridad nacional para Estados Unidos y, un punto de presión
para los soviéticos. En 1954, el presidente Eisenhower definía la política con la región
latina como “un capítulo más de la Guerra Fría contra nuestros enemigos... [Y,
agrega] Estados Unidos no hace ‘negocios’ en América Latina, sino que ahí se está
peleando una guerra contra el comunismo”19.

La amenaza subversiva, promovida o no desde Moscú, suponía una amenaza


muy cercana a las posiciones norteamericanas si algún país latino se orientaba a
favor del proyecto socialista-comunista, sirviendo de baluarte soviético en pleno
continente americano. La producción del arte para fines propagandísticos de la
diplomacia norteamericana centró sus esfuerzos en los mass media target points20 con
constantes referencias literarias y discursivas contra el comunismo. En 1950, Truman
expone ante los medios la bautizada Campaña por la verdad buscando normalizar un
brote de sensacionalismo derivado de la cada vez mayor tensión con la Unión
Soviética, evitando dar rienda a la opinión pública de opinar sobre un Estados
Unidos que adoptaba rasgos del totalitarismo que pretendía derrotar.

15 STANGOS, Nikos. Conceptos de Arte Moderno. España: Alianza Editorial, 2004.


16 WALLERSTEIN, Immanuel Maurice. El Capitalismo Histórico Y Movimientos Antisistémicos Un Análisis
De Sistemas-mundo, Colección Cuestiones De Antagonismo, nro. 24, Madrid: Akal, 2004.
17 VALENZUELA, Sandra. “Lo falso se vuelve verdadero: El catálogo de Christie’s de Zhang Hongtu”.

En PORTES: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico. Tercera época, enero/junio 2013,
vol. 7, nro. 13, p. 5.
18 Aquí, el umbral que separa la propaganda de la publicidad, desde artistas y consumidores, desde el

Estado y la sociedad, es bastante reducido.


19 LOAEZA, Soledad. “Estados Unidos y la contención del comunismo en América Latina y en México",

Foro Internacional, 2013, vol. 53, nro. 1(211), pp. 5-56.


20 Puntos de influencia de los medios de comunicación de masas. Véase, MACDONALD, Dwight. “A

theory of Mass Culture” en ROSENBERG, Bernard y MANNING, David (Edit.) Mass Culture: The Popular
Arts in America Nueva York: Free Press, 1957, pp. 59-73.

61
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Desde finales de los cuarenta, era común ver la articulación propagandística en


uno de los formatos más innovadores del siglo XX, el cómic, y, cuyo apogeo durante
la Guerra Fría fue precisamente derivado de las lecciones aprendidas en la
experiencia de la propaganda fascista y las democracias europeas actualizado a un
formato de impresión accesible, de estética renovada, innovadora en términos
propagandísticos y rentable en medios económicos. Por ello era casual encontrarse
con presentaciones de Cómics como Is this Tomorrow: America under communism; así
como producciones cinematográficas tales como I married a Communist (1948) o The
Red Menace (1949). Otro aspecto relevante, era la ampliación de producción musical
de carácter identitario, o si bien, para su tiempo, con cierto utilitarismo nacionalista,
desde numerosas radios y productoras discográficas del país de música jazz o pop
y, la promoción de corrientes vanguardista relativas al posmodernismo como
exhibiciones del trabajo de Pollock en el MoMa, considerado en contraparte al
realismo socialista.

Si bien, la realidad de América Latina, aunque desde 1946 hasta 1956 pregonaba
un discurso de limitada cooperación y entendimiento, para finales de los cincuenta
un nuevo acontecimiento en pleno corazón del Caribe activaría las alarmas desde el
Pentágono hasta la Casa Blanca, ocasionando una de las mayores alarmas de tensión
entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

Corría enero del año 1959, tras tres años de numerosos enfrentamientos a través
de la Guerra de guerrillas21 desarrollada de forma inédita en el continente americano
durante el siglo XX, en la Habana, Cuba, se instaura un nuevo gobierno de mano de
los líderes revolucionarios miembros del M-26, comandados por Fidel Castro. “El
triunfo de la Revolución cubana, su posterior conversión al socialismo y la Crisis de
los misiles introdujeron de lleno a América Latina en la Guerra Fría; la disputa entre
soviéticos y estadunidenses a punto estuvo de llegar a la confrontación nuclear en
octubre de 1962.”22

Estrella Roja, Águila Azul

En su contienda contra el Oso Soviético, el Águila Azul (Estados Unidos) ya había


desplegado una producción propagandística de veteranía probada, igualmente, la
Unión Soviética, había desplegado departamentos completos a la producción y
consecución de objetivos diplomáticos y mediáticos con el fin de mantener la
cohesión de su bloque y evitar un mayor alejamiento con otras potencias o estados
de inspiración comunista.

En este panorama, dos grandes potencias pugnando por la hegemonía, la


dirección de Fidel en Cuba se autoproclama un ejemplo de referencia para toda
América Latina frente al intervencionismo “neocolonial” o “imperialista” de los
Estados Unidos, marcando un punto de diferencia frente a otros regímenes
autoritarios o emanados de conflictos internos o golpes de Estado, usualmente
alineados o futuramente alineándose a las directrices norteamericanas, quien de
forma probada mantuvo altamente activo la conformación de grupos

21 La teoría de la “Guerra de guerrillas” fue un concepto, si bien no por primera vez practicado, pero sin
duda más teorizado por Ernesto “Che” Guevara, médico y escritor argentino quien participo en calidad
de guerrillero y posteriormente comandante revolucionario durante la Revolución Cubana, cercano a la
influencia y posición más cercana a los hermanos Castro, particularmente Fidel Castro, líder de la
Revolución. Su desarrollo fue publicado por el Che en 1960, años después del estallido de la Revolución
y a un año de la toma de poder del bando comunista de Fidel Castro.
22 LÓPEZ LÓPEZ, Gabriel. “Guerra Fría, propaganda y prensa: Cuba y México ante el fantasma del

comunismo internacional, 1960-1962” Revista Mexicana de Política Exterior, enero-abril de 2014, nro. 100,
pp. 125-145, ISSN 0185-6022.

62
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

anticomunistas, aunque por su parte, el gobierno castrista en Cuba implantaría


desde su experiencia guerrillera y apoyo logístico soviético un modelo de expansión
ideológica basado en la creación de grupos subversivo.

De forma concreta, tanto Estados Unidos como Cuba debían definir sus rasgos
de identidad a debatir en el contexto propagandístico. Por un lado, Cuba buscaba
una orientación al socialismo ortodoxo, sin embargo, su inicio se planteó como la
cobertura de un gobierno civil elegido popularmente en elecciones libres (fin teórico
último de la Revolución) pero que fue rápidamente readaptado tras los encuentros
en desacuerdo entre Fidel Castro y Manuel Urrutia Lleó, terminando con el exilio de
este último y la organización de un estado socialista pleno basado en la literatura
leninista en formatos más contemporáneos. Esto convierte a Cuba, a diferencia de
otras dictaduras de origen caudillista y conservador, en la dictadura de izquierdas
(la única aún en pie desde el siglo XX) predominante de la región, la “Estrella Roja»
del mapa americano.

Ideológicamente, Cuba se debatía de cara a su supervivencia la dirección, al


menos intelectual, que debían tomar. José María Ruiz resalta oportunamente que, de
base, “socialismo y democracia iban inexorablemente unidos en las ideas de la
izquierda, por mucho que en el de su realización política histórica tuvieran
desencuentros ocasionales.”, aunque de igual forma expone los falles teóricos y
logísticos que tiene como proyecto la ideología socialista en sus obstáculos internos
de desarrollo, como el fracaso de la “hipótesis de abundancia”, como irónicamente
achacaban de contradicciones internas al capitalismo. Y en referencia al “Hombre
Nuevo”, proclamado por Lenin y ejemplificado desde la propaganda del régimen a
Fidel, como un error programático, de creer en la rápida y uniforme transformación
del individuo hacia una consciencia de clase y, posteriormente, como
revolucionario. “Esto último implica creer en algo tan improbable como la infinita
plasticidad de la condición humana. En cualquier caso, sería imposible realizar la
transición sin recurrir a un grado de autoritarismo coactivo que destruiría por el
camino los valores que persigue.”23

Aun así, la Estrella Roja plantea su posición de resistencia frente al Águila Azul
para aventajar un discurso de reivindicación y resistencia, donde consigue
rápidamente la afiliación de muchos adeptos al mensaje revolucionario y palea
momentáneamente los progresivos bloqueos del Águila, gracias a recibir la ayuda
del Oso Soviético inmersa en una gran producción fotográfica y documental,
bastante acorde con la ya probada realización de testimonios políticos de El Che, por
ejemplo, una contraproducción de sus propias caricaturas como Qué bailamos mijita
donde se muestra al tío Sam acercándose a una joven cubana y está respondiéndole
“bailemos al compás del Che-Che-Che…”.

Igualmente, a lo largo de América Latina, se incentivó la producción de un cine


identitario, un despertar de fomento ideológico que partía de un reclamo
descolonizador, donde el discurso revolucionario marcó una pauta en la cual se
producían nuevos enfoques intelectuales por toda la región. Ello supuso la
resignificación del artista y actor como agentes de implicación comunicativa frente
al escenario de pugna ideológica e incluso armada, lo que termina desarrollando un
cine militante, la mayoría elaborada desde el exilio tras la conformación de un
bloque regional de dictaduras anticomunistas como la sección regional del Cono
Sur.24

23 RUIZ SOROA, José María. “La lúcida desolación de la izquierda seria”, Revista de Libros: Segunda época,

2019, nro. 202, pp. 41-51. Comenta acerca de la obra de OVEJERO, Félix. La deriva reaccionaria de la izquierda,
Barcelona: Página Indómita, 2018, p. 384
24 VELIZ, Mariano. “El cine militante latinoamericano y la narrativa contrahistórica”, Revista Lindes,

Estudios Sociales del Arte y Cultura, 2010, vol. 1, Buenos Aires.

63
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Por su parte el Águila plantea una doble estrategia, en concreto se observa una
intensificación de la propaganda anticomunista, desde imágenes reaccionarias a
contextos de Europa o Asia con folletos como El Iceberg Rojo refiriéndose al Bloque
Oriental, o Derrotar al comunismo es un deber de todos en razón de proclamas políticas
y civiles a raíz de la guerra en Vietnam.

Sin duda, Gabriel López hace una recopilación excelente de referencias para
explicar el contexto de la estrategia propagandística: “De manera contraria a como
sucede en la guerra “caliente”, en la guerra “fría” los medios para desarmar al
enemigo son de índole diversa (diplomáticos, económicos, propagandísticos,
psicológicos, etc.). La Guerra Fría se libró con intensidad sobre el campo de batalla
de la propaganda y las campañas propagandísticas tuvieron el objetivo de influir en
la percepción y el comportamiento sociales, de atemorizar (creando monstruos) y de
manipular (creando héroes que combatieran con esos monstruos).” 25

El final de la contienda global y la perpetuidad de la local

“Ciertamente, el triunfo de la Revolución cubana y la posterior


conversión del régimen cubano al comunismo marcaron una etapa
diferente de la Guerra Fría latinoamericana, cuyo apogeo se pudo
observar con la derrota de Estados Unidos en Playa Girón en 1961 y la
instalación de misiles nucleares soviéticos en la isla, pues implicaron
que la Unión Soviética, gracias a esa alianza con Cuba, interviniera como
Estado por primera vez en la región.”26

El recrudecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos efectivamente


tomó su punto álgido en la Crisis de los misiles (1962), sin embargo, una verdadera
derrota en el campo de la opinión pública vendría de cara al desgaste militar en
Vietnam, donde era evidente que Estados Unidos había perdido la guerra, pero en
sus propios medios de comunicación. Aun así, Estados Unidos no se quedó atrás,
programando una intensiva campaña propagandística de refuerzo. Clinton,
particularmente, articularía un nuevo discurso de “victoria asegurada”, cuanto
menos, probable, que pondría a la Unión Soviética en una posición complicada de
asumir una competencia armamentística y espacial más allá de sus límites
materiales, partiendo Estados Unidos de que, aunque irrealizable, podría mantener
la imagen de superioridad. Igualmente muchos grupos de música fueron proscritos
de la Unión Soviética, marcando mayor influencia en Occidente, como Van Halen,
Rolling Stones o Julio Iglesias.27

Después de 1991, tras la caía de la Unión Soviética y el telón de acero, Cuba y


Estados Unidos aún tenían cuentas pendientes. No obstante, las relaciones entre la
isla, actualmente la única dictadura originada en pleno siglo XX aún vigente sigue
mostrándose como un baluarte frente al “imperialismo norteamericano”, no sin caer
en las ambigüedades y contradicciones propias de últimos encuentros propiciados
en la gestión de Barack Obama y ahora en retroceso con la administración Trump.
Tras alrededor de 70 años de tensiones, dictadura, competencia o acercamientos, es
claro que el papel de la opinión pública y la propaganda han sido un arte en la
política del conflicto ideológico, una herramienta más del arsenal militar, menos
dañina que una bomba atómica pero en costes y trascendencia más efectiva. El
futuro de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos sigue incierto, y, puede variar
casi tanto como lo ha hecho durante las últimas décadas, aunque de todas formas,

25 LÓPEZ LÓPEZ, Gabriel. “Guerra Fría, propaganda y prensa…op. cit.


26 Ibídem
27 Incluso con anteriores publicaciones de composiciones como “Khrushchev meets the devil”.

64
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

significará la continuidad, más o menos coherente, de una rivalidad ideológica entre


los partidarios del Águila Azul, y los remanentes apoyos de la Estrella Roja, todo
ello, mientras termine de despertar el Dragón de Oriente…

Referencias bibliográficas

BERSTEIN, Serge. Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política comparada del
mundo contemporáneo, Barcelona: Ariel Historia, Tercera Edición, 2009.
BILBAO, Javier. “La propaganda anticomunista como una de las bellas artes”, Jot Down
Magazine [En línea] 2016, https://www.jotdown.es/2016/07/la-propaganda-anticomunista-
una-las-bellas-artes/ (consulta: mayo de 2019)
BOZAL, Valeriano. Modernos y postmodernos, Madrid: Historia 16, 1993.
BROWN, J.A.C. Técnicas de persuasión. Madrid: Alianza Editorial, 1991
CABRERA GARCÍA, María Isabel. El poder de las ideas: dirigismo y control estatal de la cultura
artística en la Europa de la primera mitad del siglo XX, Granada: Cuad. Art. 39, 2008.
Escena final: discurso de Churchill en la Cámara de los Comunes (1940) en WRIGTH, Joe
(Dir.) Darkest Hour, Perfect World Pictures Working Title Films, 2017.
GONZÁLEZ, María Ángeles. Curso de publicidad, Madrid: Editorial Eresma y Celeste
Ediciones, 1994.
GUIDUCCI, Armanda. Del Realismo Socialista Al Estructuralismo. Colección Comunicación,
nro. 56. Madrid: Alberto Corazón, 1976
LEAL BUITRAGO, Francisco. “La Doctrina De Seguridad Nacional: Materialización De La
Guerra Fría En América Del Sur”, Revista De Estudios Sociales,2003, nro. 15, pp. 74-87.
LOAEZA, Soledad. “Estados Unidos y la contención del comunismo en América Latina y en
México”, Foro Internacional, 2013, vol. 53, nro. 1(211), pp. 5-56.
LÓPEZ LÓPEZ, Gabriel. “Guerra Fría, propaganda y prensa: Cuba y México ante el fantasma
del comunismo internacional, 1960-1962”, Revista Mexicana de Política Exterior, enero-abril de
2014, nro. 100, pp. 125-145, ISSN 0185-6022.
PINEDA CACHERO, Antonio. “Propaganda y publicidad comercial: un principio
diferenciador”, Questiones publicitarias, 2007, nro.1(12), pp. 107-128.
ROSENBERG, Bernard y MANNING, David (Edit.) Mass Culture: The Popular Arts in America
Nueva York: Free Press.
RODEO ANTON, Emma. Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al nazismo. Texto
publicado en las Actas del III Congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación,
Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia, 2000.
RUIZ SOROA, José María: “La lúcida desolación de la izquierda seria”, Revista de Libros:
Segunda época, 2019, nro. 202, pp. 41-51.
SCRETI, Francesco. “Publicidad y Propaganda: Terminología, ideología, ingenuidad”, Razón
y Palabra, Revista electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, nov. 2011-
ene. 2012, nro. 78.
STANGOS, Nikos. Conceptos de Arte Moderno. España: Alianza Editorial, 2004.
VELIZ, Mariano. “El cine militante latinoamericano y la narrativa contrahistórica”. En Revista
Lindes, Estudios Sociales del Arte y Cultura, 2010, vol. 1, Buenos Aires.
WALLERSTEIN, Immanuel Maurice. El Capitalismo Histórico Y Movimientos Antisistémicos Un
Análisis De Sistemas-mundo, Colección Cuestiones De Antagonismo, nro. 24, Madrid: Akal,
2004.

65
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Esclavitud y racismo; una aproximación


a las secuelas del Brasil colonial

Slavery and racism; an approach


to the consequences of colonial Brazil

Nathalia ANDRADE SANT’’ ANNA 1


M. Alejandra CASIQUE CARREÑO 2

Resumen
El 9 de marzo de 1500 se inició la travesía que marcaría el encuentro entre
Portugal y Brasil. Aquel día partió la flota más grande que había salido del reino
portugués comandada por el hidalgo Pedro Alvares Cabral, este trayecto
terminó con la llegada de los portugueses a las costas de lo que hoy es Brasil el
22 de abril de 1500. Sin duda alguna, este hecho marcó para siempre la historia
de ambos países. Dicho esto, el presente ensayo tiene como objetivo tratar de
exponer el hecho más significativo de este primer contacto entre el Viejo y el
Nuevo Mundo: la presencia de una sociedad caracterizada por un mestizaje
biológico y cultural, fruto de las diversas relaciones entre portugueses,
indígenas y negros, enlazados entre sí mediante la institución de la esclavitud.
Así mismo, se abordará la construcción de la identidad nacional del país,
caracterizada por la hostilidad a ciertos grupos entre los que nos encontramos
a nativos y negros. Por último, reflexionamos sobre las secuelas de estos hechos
en la situación actual de Brasil.

Palabras clave
Brasil, esclavitud, negros, indígenas, racismo, nación

Abstract
On March 9th, 1500, it began the journey that would mark the encounter
between Portugal and Brazil. That day departed the largest fleet that had left
the Portuguese kingdom until then, commanded by the nobleman Pedro
Alvares Cabral. This journey ended with the arrival of the Portuguese to the
shores of what is now Brazil, on April 22 th, 1500. This fact marked forever the
history of both countries. That said, this essay proposal intends to expose the
most significant events of this first contact between the Old and the New
World: the presence of a society characterized by a biological and cultural
miscegenation, as the result of the diverse relations between Portuguese,
indigenous and black peoples, linked together through the institution of
slavery. Likewise, it explores the construction of the national identity of the
country, characterized by hostility to certain groups among which we mainly
meet natives and blacks. Finally, we will reflect on the consequences of these
events in the current situation in Brazil.

Keywords
Brazil, slavery, blacks, natives, racism, nation

1 Estudiante de segundo curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de


Madrid y miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional.
2 Estudiante de segundo curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de

Madrid y miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional.

67
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Para comenzar, es preciso mencionar que, al contrario que la monarquía


hispánica con sus colonias, Brasil en un primer momento quedó a la sombra de las
Indias y del África occidental. Ello se justifica debido a que las actividades
económicas de esta colonia se basaban en la explotación del pau Brasil, la cual —en
comparación con las riquezas que la corona lusitana obtenía de las otras zonas de su
imperio—, no era demasiado relevante. No obstante, gracias a la implantación de las
capitanías donatarias, a partir de finales del siglo XVI, la base económica del Brasil
se fundamentó en la exportación de grandes cantidades de azúcar. Cabe mencionar
que esta economía se caracterizó por la necesidad y la corriente presencia de una
fuerza de trabajo esclava de origen africano3. Por otra parte, a finales del siglo XVII
ocurrieron los primeros descubrimientos de oro en la región de Minas Gerais,
posteriormente, este acontecimiento tuvo repercusiones relevantes tanto para la
metrópoli como para la colonia. Así, según lo que se pudiera extraer de la colonia en
relación con la obtención de mayores beneficios, esta fue adquiriendo cada vez más
importancia hasta ser considerada la clave del imperio portugués en 1750, como
consecuencia del apogeo de la industria aurífera.

Durante los primeros años (1500-1530), las relaciones entre portugueses e indios
se basaron en el regime do escambo o trueque, con lo cual no se dieron grandes
problemas entre ellos. Sin embargo, con la introducción del sistema de capitanías en
el decenio de 1530, las relaciones entre portugueses e indígenas sufrieron un drástico
cambio. Los donatarios y colonos estaban interesados en los servicios de los indios,
sus productos y su fuerza de trabajo de una manera bastante más intensiva y
continua. Además, debido a la creciente demanda europea por el azúcar brasileño,
los portugueses recurrieron progresivamente a la esclavización de los indios. Para
conseguir someterlos, los europeos argumentaban que ciertos hábitos indígenas
como el canibalismo, la poligamia, la actividad guerrera, el matrimonio entre primos
carnales, entre otros, eran actitudes “bárbaras e incivilizadas” y, por lo tanto, para
enseñarles a ser “civilizados” y comportarse como europeos, debían esclavizarlos.
En base a estos períodos, podemos distinguir en el Brasil colonial dos tipos de
esclavitud practicada: la esclavitud indígena y la esclavitud negra. No obstante, en
cualquiera de los casos, como señala Boris Fausto, tanto nativos como negros eran
categorizados como «no personas» sobre todo debido a su condición de esclavos.
Aunque es importante resaltar que a pesar de que la situación del indio fuese muy
penosa, no se parecía a la del negro4.

James Lockhart y Stuart Schartwz indican que, a partir del decenio de 1540, varios
grupos e instituciones lusas defendieron tres políticas simultáneas y un tanto
contradictorias en cuanto al trato de los indios. Entre ellas nos encontramos la
defendida por la corona que, incitada por los jesuitas, pretendía integrar a los indios
de manera pacífica en la colonia mediante la conversión y la aceptación de normas
y costumbres europeas. Mientras que, por otra parte, los colonos no se oponían a
ello, pero consideraban que la única forma posible, era mediante la esclavización. A
groso modo podemos decir que, en las zonas productoras de azúcar, fueron los
colonos quienes salieron vencedores. Por este motivo, desde 1570 la legislación real
prohibió la esclavitud de los indios, aunque, aun así, siguió existiendo ilegalmente.
Además, cabe destacar que, a pesar de contribuir en la obtención de alimentos, los
colonos también utilizaron a los indios —esencialmente en los engenhos y en

3 LOCKHART, J., SCHWARTZ, S., & BOUZA ÁLVAREZ, F. América Latina en la Edad Moderna Una historia
de la América española y el Brasil coloniales (Akal Universitaria Serie Historia Moderna 159), Akal, Madrid,
1992, p. 191.
4 Como señala Boris Fausto, la condición de libre o de esclavo estaba bastante ligada a la etnia y al color,

pues los esclavos eran en primer lugar negros, seguidos por indios y mestizos. Véase: FAUSTO, B., &
RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, T. Brasil, de colonia a democracia (Alianza América 36), Alianza Editorial,
Madrid, 1995, p. 34.

68
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

expediciones hacia el sertao— con el objetivo de buscar metales preciosos y fomentar


su posterior esclavización durante el periodo azucarero.

En base a lo previamente expuesto, podemos decir que la mano de obra indígena


proporcionó la base para el crecimiento de la colonia y la primera expansión de la
industria azucarera. No obstante, los indígenas desde el punto de vista portugués
presentaban una serie de inconvenientes: la resistencia indígena, la elevada tasa de
mortalidad —en los años de 1560, la viruela y el sarampión diezmaron la costa
brasileña—, además de la creciente oposición de los jesuitas hacia la esclavitud.

Todo ello motivó a que los colonos dirigiesen su atención hacia otra fuente de
mano de obra: “el comercio transatlántico de esclavos”5. Cuando Cabral llegó a
Brasil, Portugal ya había estado transportando esclavos a la península y a Madeira
durante casi setenta años, incluso había desarrollado técnicas e instituciones para
dicho comercio. Por ende, no es extraño que Portugal recurriera al uso de la mano
de obra negra a medida que la industria azucarera comenzó a desarrollarse. Dicho
esto, podemos considerar que, a partir de 1560, es cuando el tráfico de esclavos
empezó a proporcionar cantidades significativas a la economía brasileña de
exportación. Las estimaciones nos demuestran que aproximadamente entre 1550 y
1800, Brasil recibió dos millones y medio de esclavos africanos6.

Siguiendo con el hilo argumental, es preciso mencionar que la institución social


por excelencia en la exportación del azúcar fue el ingenio7. La instalación de un
ingenio constituía una labor considerable: abarcaba las plantaciones de caña, el
equipo para procesarla, las construcciones, los esclavos y otros elementos como el
ganado, los pastos o los carros de transporte, en conjunto con la casa grande, es decir,
el núcleo administrativo del complejo azucarero. En el siglo XVI, la mayoría de los
esclavos trabajaban en la agricultura, aunque también podían dedicarse a otros
oficios como las tareas domésticas, la artesanía, entre otros. Como señalan
nuevamente James Lockhart y Stuart Schwartz, la población esclava no era una masa
indiferenciada de trabajadores, de hecho, había una jerarquía que la estructuraba; el
esclavo recién llegado de África, “desconocedor de la lengua y las costumbres” era
denominado boçal, al que estaba relativamente “adaptado” y era capaz de hablar y
entender la lengua se le llamaba ladino y, a aquel que había nacido en Brasil, se le
conocía como criollo8. Dicha jerarquía también era paralela a otra relacionada con la
ocupación del esclavo: “Los peones agrícolas constituían la gran mayoría de la
población esclava, en los ingenios había también aquellos que estaban
especializados en las tareas de la producción del azúcar y los que servían como
capataces o administradores en los niveles más bajos”9. Por otra parte, los esclavos
domésticos solo componían un 5 por ciento del total de la población esclava y
normalmente eran actividades que los mulatos y criollos llevaban a cabo, mientras
que aquellos que tuviesen habilidades artesanales, eran muy estimados en los
ingenios y en las ciudades10.

Por lo general, la vida de los esclavos era bastante dura y breve, sobre todo si se
trataba de esclavos que trabajaban en los ingenios. La existencia de una vida familiar
era muy difícil, la vivienda y las prendas de vestir eran mínimas, e incluso, solía
haber una fuerte escasez de alimentos. No obstante, aunque se diesen estas

5 LOCKHART, J., SCHWARTZ, S., & BOUZA ÁLVAREZ, F. América Latina en la Edad Moderna… op. cit.
pp.184-188.
6 Ibidem, p.204.

7 Ibid, p. 193.

8 FAUSTO, B., & RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, T. Brasil, de colonia a democracia… op. cit. p. 35.
9 LOCKHART, J., SCHWARTZ, S., & BOUZA ÁLVAREZ, F. América Latina en la Edad Moderna… op. cit.

p.205.
10 Ibidem, p. 205.

69
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

condiciones precarias de vida, los esclavos también contaban con la posibilidad de


acceder a la libertad. La manumisión fue sobre todo concedida a mujeres, mulatos y
a esclavos fieles o predilectos, aunque también nos encontramos con casos
excepcionales en los que los esclavos podían comprar su libertad. Otro de los medios
para lograr la libertad fue el escaparse de los ingenios, la cual aumentó a la par que
crecía el número de esclavos. Lo significativo de esta “resistencia” fueron las
formaciones de poblados independientes —también conocidos como quilombos o
mocambos—, en los cuales los esclavos tuvieron la oportunidad de construir formas
culturales independientes de las formas europeas. El quilombo más conocido hoy en
día para la sociedad brasileña es el Quilombo dos Palmares, que consiguió perdurar
durante un siglo y solamente ser destruido en 169411. De hecho, en honor a la muerte
del mítico héroe del Quilombo dos Palmares, Zumbi dos Palmares, actualmente se
festeja el 20 de noviembre el día de la conciencia negra con motivo de “celebrar la toma
de conciencia de la comunidad negra sobre su valor y contribución al país”12.

Además, cabe destacar que la esclavitud no solamente era un sistema económico,


sino también un estilo de vida que conformó y definió la sociedad de la época. En
referencia a esto, tanto Lockhart como Schwartz resaltan el hecho de que las
sociedades basadas en plantaciones esclavistas constaban de dos formaciones
sociales y ninguna de ellas podía separarse realmente de la otra. Por un lado, los
esclavos tenían sus propias costumbres y creencias, que pudieron mantener al
margen de la “cultura dominante portuguesa”. No obstante, “adoptaron las
mercancías materiales europeas, su lenguaje y el cristianismo” 13. Por otra parte, los
dueños de los esclavos, debido a su cercanía con ellos, conocieron su cocina, su
música, su lengua e incluso, las prácticas curativas de África. Como resultado, surgió
una sociedad que se vio dominada por las formas europeas, aunque estaba
fuertemente influida por las africanas o afrobrasileñas que estaban en su base14.
Dicho esto, con independencia del tipo de esclavitud al que nos refiramos, se hace
necesario analizar las distintas relaciones que se dieron entre portugueses e
indígenas —así como entre portugueses y negros—, para poder comprender la
formación de la sociedad brasileña. La cual, como señala Jorge Couto, es “el
resultado de un profundo proceso de mestizaje biológico y cultural que remonta, en
un primer momento, a los inicios del contacto luso-amerindio en Brasil y
posteriormente, dotado además de un componente africano”15.

Bien es sabido que las últimas décadas del siglo XVIII se caracterizaron por una
serie de transformaciones en el mundo occidental, tanto en el ámbito de las ideas
como en el de los hechos. El Antiguo Régimen, es decir, el conjunto de monarquías
imperantes en Europa entró en crisis y de la mano de filósofos franceses y
economistas ingleses, el pensamiento ilustrado y el liberalismo comenzaron a ganar
terreno. Además, hechos como la independencia de las colonias inglesas de América
del Norte en 1776, la revolución francesa en 1789 y el comienzo de la revolución
industrial en Inglaterra, dejaron marca en el mundo occidental. Como consecuencia,
el marco internacional afectó a las relaciones entre Portugal y su mayor colonia y por
este motivo, a mediados del siglo XVIII, el país luso era un territorio atrasado en
comparación con las demás potencias europeas. Sin embargo, negándose a la

11 Ibid, pp. 205-208.


12 Traducción propia: “Comemorar a tomada de consciência da comunidade negra sobre seu valor e sua
contribuição ao país”. Véase en: UNESCO, “Unesco lança campanha para o Dia da Consciência Negra, 20
de novembro”, 12 de noviembre de 2012: http://www.unesco.org/new/pt/brasilia/about-this-
office/single-view/news/unesco_launches_campaign_for_black_awareness_day_20_novembe/.
[Consultado el 12 de junio de 2019]
13 LOCKHART, J., SCHWARTZ, S., & BOUZA ÁLVAREZ, F. América Latina en la Edad Moderna…op. cit.

p. 205.
14 Ibidem, p. 205.
15 COUTO, J. A construçao do Brasil Ameríndios, Portugueses e Africanos, do início do povoamento a finais de

Quinhentos, Cosmos, Lisboa, 1995, p. 311.

70
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

resignación, la monarquía portuguesa aún trató de mantener el sistema colonial y


limitar la presencia inglesa en Brasil16.

Con la ascensión al trono de José I en 1750 y el nombramiento del marqués de


Pombal, la monarquía lusa mantuvo una política de reformas absolutistas que
propiciaron el surgimiento de varias conspiraciones contra Portugal en la colonia.
Así mismo, nos encontramos con una serie de intentos de independencia inspirados
por los acontecimientos y las nuevas ideas que tenían lugar en la esfera
internacional, que a su vez comenzaban a reflejar la realidad local. De esta manera,
la conciencia nacional brasileña fue tomando forma a medida que los sectores de la
sociedad colonial comenzaron a tener intereses distintos de la metrópoli o que
identificaban la misma como la fuente de sus mayores problemas. El movimiento de
rebeldía y conciencia social más significativo en Brasil tuvo lugar en 1789 en la región
de Minas Gerais: la Inconfidência mineira. En ella los inconfidentes pretendían,
aparentemente, proclamar una república tomando como modelo la Constitución de
Estados Unidos. No obstante, el movimiento fue reprimido por los portugueses,
pero —lejos de acabar con dichos ideales— consiguieron el efecto contrario; puesto
que se mantuvo viva la memoria del acontecimiento inicial y la simpatía hacia los
inconfidentes17. Pese a este contexto de descontento con Lisboa, la independencia de
Brasil no llegaría de la mano de “la ruptura revolucionaria con la metrópoli” sino de
manos de un rey portugués, conocido como Don Pedro I. Es así como en un futuro
la independencia de Brasil se convertiría en una de las más conservadoras y
oligárquicas de América Latina18.

Pese a los sucesos mencionados, el proyecto nacional brasileño siguió la dinámica


de la época colonial basándose en la relación de dominador/dominado. Así la idea
de nación en Brasil niega desde su origen la diversidad étnica y supone una
identidad fundamentada en una supuesta homogeneidad nacional proyectada por
las propias élites nacionalistas quienes reproducen “una situación de colonización
interna […] que incorpora […] un nuevo sistema colonial en que lo que está en
conflicto no son naciones, sino grupos étnicos distintos”19. De esta forma, como
señala Kabengele Munanga, en Brasil se construyó “un modelo de identidad
nacional sincrético y no democrático”20, en este se intentaron ajustar varias
identidades culturales, sin embargo, el mismo “se direccionó hacia un ideal de
blanqueamiento de la población, lo que obligó a negros y mestizos que querían
escapar de los efectos de la discriminación racial, a buscar individualmente ese
ideal”21. En definitiva, por todo ello, podemos decir que la identidad nacional del
país se fundamenta en bases excluyentes y racistas que naturalizan la superioridad
blanca y margina tanto a nativos como a negros.

Es más, podríamos pensar que, debido al paso del tiempo y la llegada de esa
manida modernidad, ambos Brasiles solo comparten la existencia de esta sociedad
mestiza. Sin embargo, actualmente aún aparecen elementos similares como son el
racismo o el desprecio hacia ciertos grupos sociales, entre los que podemos encontrar
a negros e indígenas. En cuanto al primer grupo social, pese a ser mayoría en un país

16 Inglaterra, con la intención de encontrar nuevos mercados, comenzó a imponer el libre comercio y el
abandono de los principios mercantilistas, siguiendo estas ideas y a través de acuerdos comerciales, del
contrabando y de alianzas comerciales locales, los ingleses logran abrir “brechas cada vez mayores en el
sistema colonial español y portugués”. Véase: FAUSTO, B., & RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, T. Brasil, de
colonia a democracia…op.cit, p. 60.
17 Ibidem, pp. 64-67.
18 Ibid, p. 75.

19 GADELHA MENDES, P. V. El nacionalismo en Brasil como nueva colonialidad: discurso mestizo, enunciadores

blancos. Ponencia Pre-Alas, eje 1. Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste,
2011. Recuperado de: http://ces.unne.edu.ar/prealas2011_e1.php, p.2.
20 Ibidem, p.2.

21 Ibid.

71
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

de más de 200 millones de habitantes, la población negra está menos escolarizada,


tiene más dificultades para emplearse y recibe salarios más bajos.22 Además, según
algunos datos de la ONU, queda demostrado que, en el gigante sudamericano, cada
dos horas mueren cinco personas negras siendo una de las principales víctimas de
violencia23. Es preciso mencionar que no todo es malo, ya que en los últimos años
los distintos gobiernos han llevado a cabo actitudes contra la discriminación racial,
como los sistemas de cuotas raciales o incluso, la implementación de una serie de
medidas para la valorización de la cultura afro-brasileña24. En segundo lugar,
relacionado con la población indígena, actualmente en Brasil:

“Viven alrededor de 240 tribus que suman un total de unas 900.000


personas, lo que equivale al 0,4% de la población brasileña. El Gobierno
ha reconocido 690 territorios para sus habitantes indígenas, casi toda
esta reserva territorial (aproximadamente el 98,5%) se ubica en la
Amazonia. Pero, aunque aproximadamente la mitad de los indígenas de
Brasil vivan fuera de la Amazonia, estas tribus solo ocupan el 1,5% del
total del territorio reservado para los indígenas en el país.”25

Pese a eso, se siguen llevando a cabo en Brasil planes para desarrollar e


industrializar la Amazonia poniendo en riesgo la integridad de los indígenas, que a
día de hoy se ven obligados a resistir y a reivindicar sus derechos, además de la
biodiversidad existente del “pulmón del planeta”. Irónicamente, aunque existan
alrededor de 200 organizaciones indígenas que luchan por defender sus derechos
(tan difíciles de lograr), aún sigue existiendo racismo hacia ellos26.
Lamentablemente, el racismo como vestigio de la época colonial, también se ve
reforzado por los medios de comunicación que, mediante la producción y
divulgación de ideas, naturalizan la superioridad blanca, admitiendo el mito de la
democracia racial y la discriminación a negros e indígenas27. En este ámbito
encontramos incluso personas de gran relevancia, como el propio presidente actual
de la república, Jair Bolsonaro, quien con su victoria en las pasadas elecciones de
octubre de 2018 ha legitimado las actitudes irrespetuosas hacia estos grupos y otras
minorías, sobre todo porque este tipo de acciones han sido practicadas por el propio
presidente durante su campaña electoral, habiendo hecho uso de un discurso racista,
misógino, homofóbico, intolerante y en definitiva, lleno de odio hacia cualquier
minoría28. Aun así, sin entrar en cuestiones políticas, cabe destacar que,
independientemente del individuo que se encuentre como cabeza del estado, la
sociedad debe ser capaz de respetar la diferencia y aún más, si esa diferencia,
mestizaje o como quiera llamársele, es la riqueza de la identidad de una sociedad
como es la brasileña.

Para concluir, es necesario que se promueva la aceptación de la multiculturalidad


y multietnicidad, asumiendo la diversidad de la que parte el país y reconociéndola
a un nivel jurídico-político efectivo, para que así, en un futuro, la única relación de

22 SANTANDREU, A. “La comunidad negra en Brasil, la que más sufre pese a ser mayoría”, en La
Vanguardia, 20 de noviembre de
2017:https://www.lavanguardia.com/internacional/20171120/433044093345/comunidad-negra-brasil-
sufre-racismo-desigualdad.html. [Consultado el 30 de noviembre de 2018]
23 EDICIÓN DE EL PERIÓDICO. “Brasil: Cada dos horas mueren cinco personas negras de entre 15 y 29

años.”, 21 de noviembre de 2018: https://www.elperiodico.com/es/internacional/20181121/brasil-


cada-dos-horas-mueren-cinco-personas-negras-7158949. [Consultado el 30 de noviembre de 2018]
24 RODRÍGUEZ, V. “¿Democracia Racial?”, en Gazeta da Casa, 10 de mayo de 2016:
http://casadobrasil.org/inicio/gazeta-da-casa-no-22/. [Consultado el 30 de noviembre de 2018]
25SURVIVAL INTERNATIONAL. “Indígenas de Brasil”: https://www.survival.es/indigenas/brasil.

[Consultado el 30 de noviembre de 2018]


26 Ibidem.

27 GADELHA MENDES, P. V. El nacionalismo en Brasil como nueva colonialidad…op. cit., pp. 2-4.
28 BOFF, L. “Legitimación de la cultura de la violencia en Brasil”, en El País, 21 de noviembre de 2018:

https://www.elpais.cr/2018/11/21/legitimacion-de-la-cultura-de-la-violencia-en-brasil/. [Consultado
el 30 de noviembre de 2018]

72
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

semejanza que se pueda establecer entre ambos periodos de tiempo, —uno situado
en la edad moderna y otro en los tiempos contemporáneos—, sea la presencia de
una sociedad mestiza, producto de las relaciones entre distintos pueblos:
portugueses, indígenas y africanos.

Referencias bibliográficas

BOFF, L. “Legitimación de la cultura de la violencia en Brasil”, 21 de noviembre de 2018:


https://www.elpais.cr/2018/11/21/legitimacion-de-la-cultura-de-la-violencia-en-brasil/.
[Consultado el 30 de noviembre de 2018]
COUTO, J. (1995). A construçao do Brasil Ameríndios, Portugueses e Africanos, do início do
povoamento a finais de Quinhentos (Cosmos 11). Lisboa: Cosmos.
EDICIÓN DE EL PERIÓDICO. “Brasil: Cada dos horas mueren cinco personas negras de entre
15 y 29 años.”, 21 de noviembre de 2018:
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20181121/brasil-cada-dos-horas-mueren-
cinco-personas-negras-7158949. [Consultado el 30 de noviembre de 2018]
FAUSTO, B., & RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, T. (1995). Brasil, de colonia a democracia (Alianza
América 36). Madrid: Alianza Editorial.
GADELHA MENDES, P. V. (2011). El nacionalismo en Brasil como nueva colonialidad:
discurso mestizo, enunciadores blancos. Ponencia Pre-Alas, eje 1. Centro de Estudios Sociales
de la Universidad Nacional del Nordeste. Recuperado de:
http://ces.unne.edu.ar/prealas2011_e1.php.
LOCKHART, J., SCHWARTZ, S., & BOUZA ÁLVAREZ, F. (1992). América Latina en la Edad
Moderna Una historia de la América española y el Brasil coloniales (Akal Universitaria Serie
Historia Moderna 159). Madrid: Akal.
RODRÍGUEZ, V. (10 de mayo de 2016). “¿Democracia Racial?”, 10 de mayo de 2016:
http://casadobrasil.org/inicio/gazeta-da-casa-no-22/. [Consultado el 30 de noviembre de
2018]
RODRÍGUEZ, V. (10 de mayo de 2016). “¿Democracia Racial?”, 10 de mayo de 2016:
http://casadobrasil.org/inicio/gazeta-da-casa-no-22/. [Consultado el 30 de noviembre de
2018]
SANTANDREU, A. “La comunidad negra en Brasil, la que más sufre pese a ser mayoría”, 20
de noviembre de
2017:https://www.lavanguardia.com/internacional/20171120/433044093345/comunidad-
negra-brasil-sufre-racismo-desigualdad.html. [Consultado el 30 de noviembre de 2018]
SURVIVAL INTERNATIONAL. “Indígenas de Brasil”:
https://www.survival.es/indigenas/brasil. [Consultado el 30 de noviembre de 2018]
UNESCO, “Unesco lança campanha para o Dia da Consciência Negra, 20 de novembro”, 12
de noviembre de 2012: http://www.unesco.org/new/pt/brasilia/about-this-office/single-
view/news/unesco_launches_campaign_for_black_awareness_day_20_novembe/.
[Consultado el 12 de junio de 2019]

73
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Ruanda: una mirada atemporal

Rwanda: Overview of Rwanda’s conflict

Cristina GONZÁLEZ ORALLO 1


Carmen LÓPEZ DE AHUMADA RANCHAL 2

Resumen
El presente trabajo tiene como finalidad el análisis de los hechos acaecidos en
la región de los Grandes Lagos africanos durante los años 90 del siglo pasado.
Transcurridos 25 años tras las matanzas de Ruanda y Burundi, las
consecuencias del genocidio siguen más que vigentes en las sociedades de la
región centroafricana. El análisis socio-cultural de los hechos, así como una
visión internacional del conflicto, son factores indispensables para comprender
el cómo y el por qué de estos sucesos. Para ello, se tendrán en cuenta los
orígenes de las masacres, el transcurso de las disputas y cómo se encuentran
estos territorios en la actualidad. Sobre este caso se irá recurriendo a distintas
fuentes y análisis a través de los cuales asentar unas bases teóricas críticas desde
una perspectiva internacional. Finalmente, se expondrán las consideraciones
finales y una síntesis del argumentario establecido.

Palabras clave
genocidio, Ruanda, Grandes Lagos, internacional, conflicto

Abstract
The present work has as purpose the analysis of the commited acts which took place in
the african Great Lakes regions during the 90s of the last century. It has been 25 years
since the slaughters of Rwanda and Burundi, but the consequences of the genocide still
remains in the centro-african society. The socio-cultural analysis of the facts, as the
international vision of the conflict, are indispensable factors to understand how and
why this happened. With this purpose, it will take into account the origin of the killings,
the course of the disputes and how are these territories nowadays. From this case
different sources and analysis are going to be taken with a view to stablish critical
theoretical basis from an international perspective. As a conclusion, final remarks, and
a summary of the line of argument will be settled.

Keywords
genocide, Rwanda, Great Lakes, international, conflict

1 Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de


Madrid y miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional.
2 Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de

Madrid y miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional.

75
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

El área conocida como la región de los Grandes Lagos se caracteriza por ser una
de las mayores zonas que ocupan el continente africano. Este territorio queda
dividido en diferentes estados constituidos a lo largo de la historia, cada estado
posee rasgos comunes con el resto, pero si hay algo por lo que destacan son por sus
diferencias históricas, geográficas, sociales y políticas, que, sin embargo, en la
década de los noventa, los distintos estados han visto cómo sus destinos y su futuro
quedaban sumidos en un conflicto armado continuado, o bien en varios conflictos
continuos y conectados entre sí. Sería tras el fin de la Primera Guerra Mundial
cuando se decidirían los destinos de estos países africanos. Antes de su constitución
como países de África Oriental, Ruanda y Burundi se definían como colonias
pertenecientes a Alemania.

La colonización por medio mundo supuso un revés en el futuro de la mayoría de


los países africanos, quienes ven cómo actualmente las consecuencias siguen muy
presentes, determinando la vida de la mayoría de la población. Ruanda y Burundi
no consiguen olvidar su legado colonial, y es que aún perduran las cenizas de la
herencia imperialista.

Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial y tras la derrota de Alemania, las
consecuencias no tardaron en llegar; uno de los resultados más determinantes sería
la entrega, en forma de mandatos de estos antiguos dominios coloniales por parte
de los países vencidos, en este caso, Alemania. El país alemán tras su fracaso se vio
en la obligación de ceder a las distintas potencias ganadoras de la Primera Guerra
Mundial los territorios de Ruanda y Burundi de acuerdo con lo establecido en el
Pacto de la Sociedad de Naciones.

De esta manera, los actuales países africanos de Ruanda y Burundi fueron


cedidos a Bélgica hasta su proceso de descolonización, la influencia del país belga
supondría uno de los peores desenlaces para la población allí residente. Bélgica pasó
a ser la potencia mandataria de Ruanda y Burundi hasta su independencia.

En el año 1962 se independizaron los territorios ya ex coloniales de Ruanda y


Burundi, aunque los primeros años de independencia fueron bien diferentes en cada
uno de ellos, ambos territorios sufrieron en gran medida las secuelas de su pasado
lleno de dominación occidental.

Más allá de los problemas culturales y étnicos que se presentarán en el siguiente


artículo, Ruanda y Burundi nacieron como países africanos llenos de problemas en
sus fronteras, problemas socio-económicos, así como disputas y conflictos por la
llegada de miles de desplazados y refugiados de territorios vecinos que buscaban
asilo en estos países africanos.

En las recién independizadas Ruanda y Burundi se erigió desde el primer


momento como principal problema la convivencia de los distintos grupos étnicos
que habitan ambos países: hutus, mayoritarios pero excluidos históricamente del
poder político, económico y social y sometidos tradicionalmente a los tutsis, minoría
que dominaba la vida en todos los sentidos en ambos países. Tras la llegada de la
independencia, la mayoría hutu comenzó a presionar para obtener el poder, puesto
que había tomado conciencia de su superioridad numérica y de su poder frente a los
tutsis. Comenzaría aquí el inicio del conflicto. A este conflicto también hay que
sumarle la creación de tensiones entre los propios hutus. Cuatro años más tarde, en
1966, en una situación de grandes tensiones y tras un intento fallido de golpe de
Estado por parte de una facción hutu, el coronel Micombero, tutsi de la región de

76
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Bururi, dio un golpe de Estado y proclamó el establecimiento de una República. Este


inicia una purga de los oficiales hutu dentro del Ejército.3

El conflicto entre las dos etnias se intensificaría con el abuso de poder que se
encontraban en los distintos controles de puestos de administración. La etnia a la
que se pertenecía según el nacimiento, acabó influyendo hasta en el ámbito laboral,
las empresas públicas, el ejército y todo el conjunto del estado intensificaron estas
diferencias entre las dos etnias, hutus y tutsis.

Hasta este momento las diferencias políticas no siempre se habían basado


únicamente en la división étnica como en el posicionamiento frente a la influencia
de la antigua potencia colonial belga. Sería a partir de este momento, donde el
conflicto étnico se establecería como uno de los problemas a los que se debería hacer
frente con suma rapidez, ya que la etnia hutu quedaría prácticamente excluida del
poder y de las instituciones, la propaganda de odio, racista y genocida contra hutus
calaría en parte de la población, de esta manera se producirán sucesivas y continuas
matanzas étnicas que hicieron de la seguridad una prioridad política obsesiva.4 Las
olas de violencia interétnica arrasarían los territorios de Ruanda y Burundi, los
países africanos se dejaron llevar por el odio y por unas simples diferencias raciales
que determinarían su futuro.

Sin duda alguna, el legado colonial tanto alemán como belga perpetuarían aún
más las diferencias raciales entre tutsis y hutus, los belgas incluso crearon carnés de
identidad a favor de los tutsis. En la región de Ruanda se habla de más de 800.000
asesinatos tutsis desde abril de 1994 hasta julio de ese mismo año, además a esto se
le suma la misteriosa muerte del presidente Habyarimana, donde se culpó a los
tutsis de su fallecimiento.

Por otro lado, en la región de Burundi entre 1992 y 1996 en Burundi tuvo lugar
una rebelión hutu y en junio de 1993 salió elegido el presidente hutu Melchior
Nddave, quien murió asesinado por los tutsis en un golpe de Estado.

El fin del eterno conflicto llegaría el 15 de julio de 1994, cuando el Frente


Patriótico Ruandés entra a Kigali y obliga al gobierno hutu a huir de Ruanda al Zaire.
A pesar de que se considera esta fecha como la determinante del fin del conflicto,
aún perviven los restos de esta gran masacre.

Las cifras de las víctimas oscilan entre 500 000 y 1 000 000, es decir se habla de
una destrucción del 11% de la población y de un 80% de la población tutsi.5

Desde el punto de vista jurídico, durante la década de los años 90, los conflictos
en la región de los Grandes Lagos marcaron un hito junto a la guerra en Yugoslavia.
Los hechos sucedidos se catalogaron como un genocidio, comprendiendo que estos
tenían como finalidad terminar total o parcialmente con un grupo en concreto, en
este caso, étnico.

A pesar de los hechos que estaban sucediendo en Ruanda y Burundi, la


Comunidad Internacional no reaccionó de manera adecuada ante los más que
evidentes preparativos de las masacres, ni aún cuando estas comenzaron. Incluso el
Consejo de Seguridad de la ONU fue inducido a reaccionar tan solo un día antes de
que comenzasen las matanzas. Así pues, se puede decir que la actuación de los

3 VACAS FERNÁNDEZ, Félix, y PARDO, José. Conflictos internacionales contemporáneos. 1. El conflicto de


los Grandes Lagos. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica: Instituto de Estudios
Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria", 2005, p. 14.
4 Ibídem., p. 22.

5 Ibíd., p. 42.

77
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

organismos internacionales fue de mera expectación, no solo actuando tarde, sino


que también abandonando la región a su suerte y mirando hacia otro lado mientras
miles de crímenes eran cometidos.

No se debe olvidar que el genocidio no acabo propiamente con el final de las


matanzas, sus consecuencias se extendieron por todo el centro del continente
africano. La mayor parte de la población migró hacia la frontera con la República
Democrática del Congo, asentándose miles de refugiados en la región congoleña de
Kivu. En los campos de desplazados se produjo la muerte de gran número de civiles
refugiados, debido a las grandes hostilidades con el país vecino –en el entonces
todavía denominado Zaire– a la par que los interahamwes ejercían un férreo control
de los campos a través del miedo, no permitiendo a los refugiados regresar a sus
hogares y empujándoles cada vez más y más hacia el interior del Zaire.6

Así pues, este tipo de conflictos son de una complejidad máxima, no solo las
matanzas ocurridas entre abril y mayo de 1994 en Ruanda o las acontecidas a partir
de 1996 y 1997 en Zaire o Burundi, sino también todas las disputas venideras –la
última gran matanza tuvo lugar en Gatumba en agosto de 2004–. Estas situaciones
extremas son extraordinariamente difíciles de abordar de manera reactiva, es decir,
una vez ya han comenzado. Otro asunto sería que la Comunidad Internacional
hubiese querido prevenir desde muchos atrás esta crónica de una masacre
anunciada, especialmente los estados miembros del Consejo de Seguridad y, sobre
todo, sus miembros permanentes, ya que las evidencias de lo que iba a sucedes se
venían produciendo desde décadas y eran evidentes ante los ojos de todo el mundo.

Por otro lado, los responsables reales de estas atrocidades fueron los que
pudieron decidir si actuaban o no, si dejaban de cometer un crimen o si lo llevaban
a cabo. Desde el punto de vista jurídico, para poder exigir responsabilidad penal a
estas personas, la Comunidad Internacional sí actuó, y lo hizo a través de la creación
de un Tribunal Penal Internacional ad hoc. Este tribunal fue creado por el Consejo de
Seguridad de la ONU el 8 de noviembre de 1994, a través de una resolución como la
ya establecida y podría decirse que gemela para la antigua Yugoslavia. El objetivo
último que persigue la creación de este Tribunal es doble. En primer lugar, podría
decirse que es reparador, ya que busca castigar a quienes hubiesen cometido los más
graves delitos que pueden realizarse contra la humanidad, pero también disuasorio,
enseñando a los ruandeses, pero a la vez al resto del mundo, que la comisión de este
tipo de crímenes no quedarían impunes.

A pesar de las buenas intenciones de la Comunidad Internacional, los resultados


par Ruanda no son totalmente satisfactorios, en 2004, pasados once años del
conflicto, solo se habían dictado diecisiete sentencias firmes. La lentitud de estos
procesos supone una seria limitación de las garantías procesales de los acusados, a
la par que reduce la confianza de la población ruandesa en el Tribunal y resta
efectividad a sus actuaciones para la consecución de los objetivos marcados.
También es significativo considerar que mantener un Tribunal de estas
características en funcionamiento sine die no resulta aceptable, ni política, ni jurídica,
ni económicamente.7 A pesar de los pros y contras de este Tribunal, se debe tener en
cuenta la complejidad de su funcionamiento, ya que los presuntos autores del
genocidio se cuentan por miles, y es que, a pesar de todo, ante una situación extrema
como la descrita, se han logrado enjuiciar hitos muy importantes para la humanidad,

6 Ibíd.
7 Ibíd.

78
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

como es el caso Akaseyu, considerada la primera condena internacional por


genocidio y en reconocer la violencia sexual como actos constitutivos de genocidio.8

Hoy, pasados veinticinco años desde el conflicto, las secuelas siguen más que
vigentes en las sociedades de Ruanda y Burundi, así como en estados vecinos como
la República Democrática del Congo. Sin duda, fue uno de los conflictos más
importantes que acaecieron al mundo durante el siglo XX.

En Ruanda la población se divide ahora entre supervivientes, genocidas, y los


que gobiernan. Los supervivientes reciben ayudas y vivienda por parte del
Gobierno, a la vez que las nuevas generaciones de ruandeses son educadas en base
a la reconciliación del estado. Una vez por semana, los profesores dedican una hora
a un curso que llaman de cultura, donde se explica qué sucedió durante el genocidio
y que: gracias a las actuales políticas del Gobierno, se ha conseguido la paz y la
reconciliación; esta frase parece ya una letanía.

Aunque es un país francófono, las nuevas generaciones hablan inglés. El actual


Gobierno decidió cambiar el francés por el inglés, por su gran animadversión hacia
Francia, a quienes consideran cómplice del genocidio, pero también porque los
actuales líderes crecieron y se formaron como militares en la vecina anglófona
Uganda. Kigali, la capital de Ruanda, se ha convertido ya en un símbolo de
superación y triunfo, el país ha crecido un 8% en la última década, a la vez que recibe
ayudas de fundaciones y donantes, paliando así la culpabilidad por su pasividad
durante el genocidio.

Mientras, el Parlamento se constituye como el más femenino del mundo, con un


64% de sus escaños ocupados por mujeres, permite a las autoridades vender una
imagen de igualdad y democracia que logra blanquear la imagen del minúsculo
estado a la vez que deja en las sombras otros problemas que todavía siguen
vigentes.9 Dependiente de las ayudas internacionales, y oficialmente de las
exportaciones de café y té, hoy en día la economía ruandesa sigue arraigada en la
pobreza rural, sobre todo en su zona sur, donde se concentra la población hutu,
mayoritaria.10 No se debe olvidar que uno de los motivos de la catástrofe fue la gran
falta de tierra y la inmensa densidad de población en un estado tan pequeño, lo que
propició aún más las matanzas en épocas de sequía y hambrunas.

Este genocidio enseñó al mundo una de las caras más oscuras que puede llegar a
tener el ser humano, mostró a la humanidad los horrores que se pueden llegar a
cometer cuando no se interviene ante los hechos evidentes.

Dos décadas después, el mundo recuerda esta catástrofe como un ejemplo de


algo que no se debe repetir nunca. El día Internacional de Reflexión sobre el
genocidio cometido en Ruanda, según la Resolución 58/234 de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, concretado el 7 de abril –fecha del inicio del genocidio– es
una oportunidad para recordar que los caminos de la violencia, el odio y la muerte
generan inmensos dolores y heridas en el futuro y presente de nuestra sociedad.11

8ÁVILA GONZÁLEZ, Sandra; CASTRILLÓN AYERBE, Ximena; GUTIÉRREZ BAENA, Elisa y


MANTILLA MARTÍNEZ, Marcela. Akayesu: la primera condena internacional por genocidio, Pontificia
Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas Derecho Bogotá d.c., 2005.

9 MAROÑO, Álex. Ruanda, ¿Una utopía feminista? En Orden Mundial. Publicado el 4 de enero de 2018
Disponible en: https://elordenmundial.com/ruanda-una-utopia-feminista/
10 PARELLADA, Gemma. Ruanda, la reconciliación vigilada. En El País. Publicado el 4 de abril de 2014.

Disponible en: https://elpais.com/internacional/2014/04/04/actualidad/1396642602_045186.html


11 TAPIA, Abu Faisal Sergio, Bajo el cielo del genocidio de Ruanda: essai politique, vii, Écrivain Politique

Ediciones, 2019, p. 6.

79
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Referencias bibliográficas

ÁVILA GONZÁLEZ, Sandra; CASTRILLÓN AYERBE, Ximena; GUTIÉRREZ BAENA, Elisa


y MANTILLA MARTÍNEZ, Marcela. Akayesu: la primera condena internacional por
genocidio, Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Jurídicas Derecho Bogotá
d.c., 2005.
MAROÑO, Álex. Ruanda, ¿Una utopía feminista? En Orden Mundial. Publicado el 4 de enero
de 2018 Disponible en: https://elordenmundial.com/ruanda-una-utopia-feminista/
PARELLADA, Gemma. Ruanda, la reconciliación vigilada. En El País. Publicado el 4 de abril
de 2014. Disponible en:
https://elpais.com/internacional/2014/04/04/actualidad/1396642602_045186.html
TAPIA, Abu Faisal Sergio, Bajo el cielo del genocidio de Ruanda: essai politique, vii, Écrivain
Politique Ediciones, 2019.
VACAS FERNÁNDEZ, Félix, y PARDO, José. Conflictos internacionales contemporáneos. 1. El
conflicto de los Grandes Lagos. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica:
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria", 2005.

80
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Las representaciones artísticas durante


la dictadura franquista en España (1939-1975)

Artistic representations during the


Franco dictatorship in Spain (1939-1975)

Marina MORCUENDE PARRÓN 1

Resumen
Las influencias de los intelectuales y artistas durante la época de dictadura han
servido para comprender el pasado histórico más reciente y dar una explicación
a la etapa del régimen franquista mediante la representación y defensa de sus
orientaciones políticas e ideológicas mediante un nuevo frente en el arte entre
los defensores y detractores de la dictadura, muchos de ellos obligados a
exiliarse donde continuaron su proceso creativo. En un primer momento
cercano al fin de la guerra, la radicalización progresiva en el mundo artístico se
vio reflejada en los movimientos de vanguardia, y en los momentos finales de
la dictadura que se abría muy tímidamente al exterior, se tomó como referencia
el nuevo arte figurativo expresionista, realista o pop captada esta última por los
artistas Solbes y Valdés creadores del Equipo Crónica y el Equipo Realidad,
aunque posteriormente.

Palabras clave
dictadura franquista, exilio, retorno, movimientos de vanguardia, arte
figurativo, pintura aformalista, aperturismo, arte pop, transnacionalización del
arte

Abstract
The influences of intellectuals and artists during the dictatorship period have
served to understand the most recent historical past and to explain the stage of
the Franco regime by representing and defending its political and ideological
orientations opening a new front in art among the defenders and detractors of
the dictatorship, many of them forced into exile where they continued their
creative process. At the first moment near the end of the war, the progressive
radicalization in the artistic world was reflected in the avant-garde movements,
and in the final moments of the dictatorship that was opening very timidly to
the outside, was taken as reference the new figurative art expressionist, realistic
or pop captured the latter by the artists Solbes and Valdés creators of the
“Equipo Crónica” and “Equipo Realidad”.

Keywords
Franco regimen, exile, return, avant-Garde movements, figurative art,
amorfalist art, openness, pop-art, transnationalization of art

1
Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de
Madrid, miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional y de la Asociación Estudiantil
Americanista; es miembro del Equipo Europa y de AUUMIMUN (asociación de modelo de Naciones
Unidas de la UAM) y ha participado en diferentes simulaciones de Naciones Unidas como OEA’S
MODEL, MUNUSAL, COMPIMUN y AUMUN y ha formado parte del equipo de organización de
Harvard Wordlmun.

81
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Evolución del arte durante el periodo de dictadura desde 1939 a 1975

Cabe destacar a modo introductorio en el arte español que a diferencia de otros


países europeos que siempre han tenido conciencia histórica del arte nacional, cuyas
personalidades históricas independientes eran reconocidas por la literatura artística
durante la época moderna, en España no es hasta el siglo XIX que aparecen las
primeras referencias sobre la existencia de una escuela artística española con
identidad histórica propia como resultado de las constantes tensiones políticas lejos
de ser resueltas en la historia contemporánea de España y la controversia de la
identidad nacional que se convirtió en el tema principal tanto en la literatura como
en el arte español de siglo XIX y XX2.

En el caso español, tras el fin de la contienda entre las dos Españas, la falangista
y la republicana, llegó la victoria del bando sublevado, por lo que la España con
inclinaciones progresistas, que había luchado a muerte defendiendo a la república,
le aguardaba un difícil exilio con el advenimiento de la dictadura liderada por el
General Francisco Franco.

Muchos de los intelectuales y artistas del momento que habían apoyado y


levantado la república se vieron en esta situación, la mayoría de ellos exiliados a
Francia o al sur de América principalmente, como fue el caso de grandes artistas y
literatos entre los que destacan Picasso, Miró, Dalí, Luis Cernuda o Max Aub. A
partir de entonces, durante el régimen franquista, las manifestaciones artísticas de
vanguardia visceralmente alineadas en contra o a favor de la dictadura, tomó la
temática bélica como núcleo de sus obras a modo de defensa de los ideales de los
artistas abriéndose un nuevo frente en el arte incluso por parte de los artistas
exiliados que continuaron su labor creadora allá donde llegaron.

Si bien en el periodo de la II República el arte había vivido su mayor esplendor,


ahora los artistas se enfrentaban a una época de recesión dominada por la coacción
y la opresión que se ejerció contra aquellos que no apoyaron el régimen, lo que
fomentó la creación de la Alianza entre Intelectuales Antifascistas para la defensa de
la Cultura, a la que pertenecieron intelectuales de todas las ramas entre los que se
pueden destacar algunos nombres como Luis Quintanilla, María Zambrano o Rosa
Chacel.

Bien es cierto que la inmensa mayoría de artistas que han pasado a la historia, y
en general dentro del mundo de las artes, defendían ideas políticas contrarias al
régimen. En el caso de los artistas que colaboraron con los sublevados fueron
muchos menos que quienes lo hicieron con la República, lo que propició que la
victoria franquista provocara, ya no solo el exilio de numerosos artistas fieles a la
República, sino que en el plano artístico produjo la desaparición de las vanguardias3,
pues estos movimientos artísticos y todo aquel que lo practicaba, acabaron
considerándose como negativos, antiespañoles, "rojos".

2 Francisco Calvo Serraller expresa esta idea refiriéndose a la guerra de independencia española en el siglo

XIX que despertó la necesidad de definir la identidad nacional española frente a los franceses, y que
posteriormente se dio en el periodo de la guerra civil española en el siglo siguiente. CALVO SERRALLER,
F. (1988). Del futuro al pasado Vanguardia y tradición en el arte español contemporáneo (Alianza Forma 74).
Madrid: Alianza.
3 A diferencia del nacionalsocialismo con el que el régimen se había alineado, el franquismo apenas utilizó

el arte, ni siquiera" como un mecanismo de dominación, y, al contrario del fascismo, no contó con la
participación de artistas vanguardistas de la talla de los italianos", Cultura artística y franquismo en la
inmediata posguerra, En Jiménez-Blanco, M., & Museo nacional centro de arte Reina Sofía. (2016). Campo
cerrado arte y poder en la posguerra española, 1939-1953 : [Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, del 26
de abril al 26 de septiembre de 2016]. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Pp. 59.

82
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Desde finales de los años 50 va fraguando en España un movimiento de oposición


política al régimen del General Franco. Esta actitud se materializa en la creación de
"Estampa Popular", conglomerado de artistas procedentes de las más diversas
tendencias, que manifestaron su actitud ideológica a través de un expresionismo
social y que utilizaron la obra gráfica como forma de divulgación frente a la obra
única.

Arte español en el exilio

Como es bien sabido, desde el año 1936 en que se inicia la guerra civil, una
enorme proporción de intelectuales, literatos y artistas republicanos desembarcaron
en Francia y en los países de sur de América, entre los que destacan México,
Argentina, Chile, Uruguay, Puerto Rico, República Dominicana o Venezuela,
aunque tuvieron mayor protagonismo los dos primeros, México y Argentina. La
elección de continente americano no fue al azar, pues las relaciones con las que
fueron las antiguas colonias del Imperio español estaban muy bien consolidadas ya
desde el cumplimiento del centenario de sus independencias a principios del siglo
XX, aunque el factor primordial de la elección fue la inminente guerra que oscurecía
el futuro de Europa, que hacía mucho más peligrosa la idea de permanecer en el
continente europeo, enigma que se hizo visible en la representación de Dalí, El
Enigma de Hitler. A todo ello se une la facilidad del idioma que simplificó los
procesos de integración de la población española exiliada.

La llegada de todos ellos a América fue fundamental para consolidar los sectores
culturales de recepción, desde el exilio. Una vez finalizada la contienda, Se
encargaron de contrarrestar la audaz propaganda franquista que se imponía en
España4 mediante la creación y participación de revistas generalmente con enorme
propaganda política, que utilizaron como elemento de identidad para divulgar a
intelectuales silenciados en España, y sobre todo, como medio para promocionar la
cultura española del siglo XX.5

Entre las más destacadas se encuentran las revistas, Romance, subtitulada Revista
Popular Hispanoamericana, que surgió en México, Correo literario fundada en 1943 en
Buenos Aires o la Revista Espiral de artes y letras fundada en Bogotá en el año 1944.

Pero no solo se trataron de crear estas redes interculturales mediante la prensa,


otro de los elementos más empleados en el exilio para la difusión del arte español
fueron las exposiciones individuales o colectivas de artistas españoles exiliados,
como las que se realizaron en la Galería de Arte Mexicano por Rodríguez Luna o la
exposición celebrada en el Palacio Nacional de Ciudad de Trujillo, en República
Dominicana6. De gran relevancia fue la exposición de pintura de artistas españoles
residentes en México promovida por la Junta de la Cultura Española y en la que
participaron artistas como García Lesmes, Miguel Prieto, Elvira Gascón o Joan Miró.

En la cuestión del retorno tras en exilio, se sabe que muchos de estos artistas no
volvieron al país de origen, pero otros como Miró o Dalí, este último que termina
simpatizando con el régimen, volvieron a España, aunque para su sorpresa llegaban
a una España bastante diferente a la que era en el tiempo de su marcha, y en cuya
etapa final tras la vuelta, los estilos y temáticas sufrieron ciertos cambios, cambios
que fueron muy comunes entre los intelectuales españoles del siglo XX en las formas
de crear arte.

4 Henares Cuéllar, I., & Caparrós Masegosa, M. (2018). Las artes entre la dictadura de Primo de Rivera y el
Franquismo modelos de fomento y apreciación (1923-1959) (Comares arte 3). Granada: Comares. Pp. 137
5 Opus. cit. Pp.140
6 Esta exposición fue celebrada con ocasión de la II Reunión Interamericana del Caribe en la que

participaron un total de 7 pintores españoles de los 12 que expusieron sus obras

83
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Así sucedió en las obras artísticas de Dalí en su época final caracterizada por el
reaprovechamiento de sus primeras invenciones dentro de un designio de
convertirse en clásico, en la que se entrega a composiciones decorativas de
teatralidad innocua.7

En esta idea del cambio también se pueden incluir otros artistas como Maruja
Mallo o incluso el propio Picasso, cuyo arte sufre cambios al tiempo que se producen
en el plano internacional, pues coinciden las escenas cálidas que crea con los tiempos
de paz en el siglo XX, mientras que las obras más sombrías y oscuras encajan con los
acontecimientos bélicos, nunca sin dejar de lado la influencia del cubismo que lo
caracteriza, si bien lo complementa con características del expresionismo que llegan
a sus obras tras el golpe sangriento de la guerra civil española.
Influencias artísticas internacionales con la apertura de las fronteras

Durante el periodo de los años cincuenta el arte español evoluciona gracias al


modesto aperturismo, triunfa en España la "pintura aformalista" en la que destacan
artistas como Tapies, Saura o Millares, y la representación de matiz crítico casi
expresionista. Gracias a las influencias internacionales que la apertura de fronteras
dejó pasar, se tomó como referencia el nuevo arte figurativo8 expresionista, realista
o pop en el que el elemento realmente crítico estuvo recogido en los grupos artísticos
más jóvenes con influencia del pop-art como el Equipo Crónica o Estampa Popular9.

No obstante, la asimilación del pop-art en España tiene un carácter peculiar


debido principalmente a la persistencia de estructuras socioeconómicas arcaicas en
las que predominaba la producción de un sector agrícola y una población
mayoritariamente rural frente a las sociedades occidentales altamente
industrializadas y, por tanto, sobre una base social como la española de aquel
momento, no podría darse un pop-art puro.

El movimiento quizás más representativo de la nueva situación fue El Paso10,


entre cuyos miembros nos encontramos con Antonio Saura, manuel Millares, Martín
Chirino, Rafael Canogar, Manuel Rivera Luis Feito, Pablo Serrano, Juana Francés,
Antonio Suárez y Manuel Violeta, quienes en general, estuvieron influidos la
mayoría de ellos por el informalismo, con marcado acento expresionista, en el cual
se podían reconocer ciertas características tradicionales del dramático gusto español.

Además, el boom económico que se experimentó en los años 60 y la apertura de


las fronteras del país, trajo consigo importantes cambios que en el mundo del arte se
tradujo principalmente en el compromiso ético y la conciencia moral de la obligación
vanguardista, plástica y políticamente.11 Con todo, la influencia decisiva fue la del
pop, si bien fue bastante raro que los artistas españoles neo-figurativos adoptaran
literalmente los modelos pop norteamericanos, cuyos métodos más fríos chocaban
además, con los gustos pictóricos españoles entre los que destacaron el Equipo
Crónica y el Equipo Realidad, cuyas obras habían surgido durante el desarrollismo

7 Sanes, E, (1994), Grandes Maestros de la Pintura moderna, Dalí, Barcelona, Círculo de Lectores. Pp. 36
8 Se entiende por arte figurativo aquel que representa figuras u objetos identificables. El término "arte
representacional se utiliza como sinónimo, y su opuesto, arte no figurativo o abstracto: CHILVERS, I.,
Luxán, E., Gómez Cedillo, A., & Toajas Roger, M. (1995). Diccionario de Arte (El Libro de Bolsillo 1745
Arte). Madrid: Alianza. Pp. 351
9 A través de la universidad de Valencia, se conocieron los integrantes del Equipo Realidad y Estampa

Popular de Valencia. En este espacio universitario surgió el movimiento artístico precursor del Equipo
Realidad, con el nombre de Crónica de la realidad, lo que posteriormente se transformaría en los Equipos
Crónica y Realidad respectivamente.
10 El Paso fue para las generaciones posteriores de una u otra manera el modelo a seguir en el arte pop
11 Calvo Serraller, F. (1988). Del futuro al pasado Vanguardia y tradición en el arte español contemporáneo

(Alianza Forma 74). Madrid: Alianza. Pp. 121.

84
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

franquista que facilitó la introducción de una incipiente sociedad de consumo y una


industria de la información y la cultura.

Estos artistas utilizan las técnicas de apropiación de imágenes procedentes de la


historia del arte, imágenes procedentes de la realidad cotidiana e imágenes
provenientes de los medios de comunicación, uniéndose de esta forma a la
figuración crítica de elevado carácter político.

Sin embargo, Solbes y Valdés, que formaron el Equipo Crónica en el 64, utilizan
este tipo de imágenes más bien para desenmascarar la manipulación ideológica que
hacen el capitalismo y la sociedad de consumo, creando unas ilusiones en las
personas que no se corresponden con la realidad política del momento.

En el caso de Equipo Realidad, que nace en Valencia en 1966, formado por Joan
Cardells y Jorge Ballester, investiga a través del arte una época de cambio social
marcada por la tecnificación, el consumismo y el ascenso de los medios de masas.
Sin embargo, como afirmó Joan Cardells en una entrevista para el Tate Modern
Museum, el trabajo realizado por el Equipo Realidad, estaba estrechamente
vinculado a los eventos internacionales del momento más que a los nacionales,
debido a la censura, pero la postura crítica siempre estuvo por encima de lo local o
lo general.
Al igual que los obras del Equipo Realidad, los trabajos del Equipo Crónica,no se
consideraban apropiados para mostrarse públicamente en sus primero tiempos, por
prudencia política, incluso en obras como El Bosque de las Maravillas, que hace no
alusión explícitamente a nada social y ajena a la caricaturización de la historia oficial
de España, tema frecuente en muchas otras obras de Solbes y Valdés, como las que
aparecen en su primera exposición, que llevaba por título La recuperación, o Guernica
69, serie presentada en la galería Grises de Bilbao.

La mujer artista en el periodo de la dictadura militar

Con el fin de reconstruir social y culturalmente el periodo de dictadura franquista


en base al arte, queda por señalar el papel de las mujeres artistas durante la época
tanto en el exilio como dentro del país y partícipes de ambos bandos, con el objetivo
de construir una mejor interpretación historiográfica del pasado franquista. La
victoria del Régimen tras la Guerra Civil, supuso un retroceso en las conquistas que
las mujeres habían realizado durante la Segunda República, reflejado en la
constitución de 1931 o la ley del divorcio.

Sin embargo, el papel y la función que se asignaban a las mujeres, de


acuerdo con los cánones del tradicionalismo conservador y de la ideología nacional-
católica vigente, excluía a las mujeres de los ámbitos de la vida social, laboral y
cultural. Para llevar a cabo el adoctrinamiento de las mujeres españolas, el régimen
contó con la "Sección Femenina " de "Falange Española", así como para encauzar las
actividades de las mujeres en los parámetros admitidos como adecuados para ellas,
siempre relacionados con el cuidado del ámbito doméstico y de la familia.

Ahora bien, las investigaciones y estudios historiográficos sobre las mujeres


artistas españolas durante el periodo de dictadura, que ya de por sí son pocos,
resaltan el hecho de que la gran mayoría de artistas femeninas que exponían en los
Salones de arte eran normalmente damas de alta posición social o vinculadas a
dirigentes y hombres relacionados con el Régimen. Éste fue el prototipo de mujer a
la que se permitía participar en exposiciones artísticas en un primer momento 12.

12 Opus. cit. Pp. 135.

85
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Los temas principales de las representaciones artísticas de estas mujeres por


tanto, se encontraban dentro de las convenciones admitidas por el régimen como
adecuados para el género femenino y en las cuales se fundamenta el sistema, fueran
estos, temas religiosos, paisajes, bodegones, personajes rurales idealizados, retratos
de personajes de la alta sociedad, entre los que abundan las señoras, etc.13 aunque
en este ámbito artístico reducido a los valores de la dictadura algunas artistas
destacan por mostrar aspectos más cercanos a la modernidad, como fue el caso de
Amparo Palacios (1911-1981), y aunque las exposiciones en las que participaron
jugaron el papel de mostrador de la producción artística de las mujeres, no tuvieron
reconocimiento internacional de ninguna forma, además que en el interior del país
ni la prensa ni los medios propagandísticos hicieron hincapié en la divulgación de
las obras de estas mujeres, pues de eso se encargó principalmente la Revista Y, para
la mujer dirigida y fundada en 1938 por Marichu de la Mora, en la que se hacía eco
de la participación de las artistas en las Exposiciones Nacionales, lo que significaba
el reconocimiento de los valores y los logros de aquellas pintoras y escultoras que
respetaron los valores franquistas en sus creaciones artísticas.

Es significativo que en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes la


participación femenina fueran exclusivamente de un 10% del total de los artistas
expositores durante el periodo que comprende desde 1939 hasta 1968.14 De hecho
algunas de las artistas que participaron en las Exposiciones Nacionales de Bellas
Artes u otras convocadas por Falange, consiguieron llegar a ser galardonadas como
Julia Minguillón, que obtuvo la 1.ª Medalla en la Nacional de 1941, siendo esta la
primera y última vez que se concedió este galardón a una mujer por su obra La
escuela de las Doloriñas, cuadro que recoge una escena de una escuela rural con doce
niños y una maestra. También fuera de la norma establecida en el arte, destacaron
las mujeres que representaron la figura humana, en particular, el tema de la figura
femenina.

El cambio en la representación de la mujer fue simple, los artistas masculinos


solían representar a la mujer en retratos familiares, o a las damas de alta clase social.
Sin embargo, la representación por parte de las mujeres se ambientaba en contextos
y actividades cotidianas, lo que a diferencia del retrato hecho por los artistas
varones, estas representaban como era realmente la vida de la mujer en aquellos
tiempos. Las artistas de renombre que trataron el tema de la figura femenina
destacan Rosario de Velas, Delhy Tejero o Teresa Condeminas.

Cierto es que la mayor parte de artistas femeninas simpatizaron con el régimen a


la hora de elaborar sus producciones artísticas, pero ello no quiere decir que todas
las mujeres dedicadas al mundo del arte apoyaran la dictadura. Es el caso de Maruja
Mallo, artista exiliada en Buenos Aires. Maruja fue una de las principales artistas de
la Generación del 27, lo que le dio importante influencia de sus compañeros de
generación como Dalí, Lorca, Alberti o Luis Buñuel.15 Las primeras obras de Mallo
reflejan, por una parte, las transformaciones del mundo urbano con la aparición de
los primeros tranvías y vehículos que tanto cambiarán la estructura de las propias
ciudades y, por otra, el nacimiento de una mujer que lee, viaja, hace deporte y se
pasea sola, sin los corsés que amenazaban su cuerpo en los años anteriores.

13 La elección de los valores que definieron al régimen aquellos que debían ser acatados en las

representaciones artísticas, no fue solo por el hecho de situarse los artistas en plena dictadura, influencia
de ello fue que los movimientos anteriores que triunfaron, como la vanguardia no figurativa, habían
quedado relegados y tachados de atentar contra lo nacional y contra el régimen. Llorente Hernández, A,
Arte e Ideología en la España de Postguerra (1939-1951), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid,
s.d.
14Opus. cit. Pp. 145
15 Maruja Mallo también formó parte de las "Sin Nombre", las jóvenes intelectuales, pensadoras y artistas

que pertenecieron a la Generación de 27

86
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Es evidente que una mujer como ella, con la llegada del régimen no aguantaría
la opresión ejercida, de hecho Maruja migró a Buenos Aires16 al estallar el conflicto,
donde siguió realizando su labor artística, pero de forma más caótica y
desequilibrada a partir de los años 30, diferenciada de una anterior etapa colorista
con temáticas cosmopolitanas y más optimistas.

Conclusiones

Si los intentos por reconstruir el pasado más reciente de la historia de España, se


han enfrentado a la comprensión y explicación de la larga etapa del régimen
franquista basada en una amplia literatura generalizada, profundamente alineada a
favor o en contra de la dictadura ha sido un gran reto para los historiadores.

Si bien, dichas investigaciones han tendido a fundamentarse en fuentes


documentales tradicionales, apartando de la investigación la cultura visual, cuando
el interés fundamental de lo observable es el uso de la imagen como documento
histórico, y su conjunto crea una guía para estudiar los cambios producidos en la
historia, que construyen un acontecimiento natural en el tiempo y el espacio, además
de expresar sentimientos y estados de ánimo y por ende la construcción de una
personalidad tanto del autor como de lo representado17 donde el sentimiento y la
conciencia nacionales llegaron a cobrar un énfasis tal que de alguna manera, "lo
español" se convirtió en el tema principal del arte contemporáneo español en la gran
mayoría de los artistas.

Bien es cierto que para un buen proceso de reconstrucción histórica partiendo


desde el arte, deben tenerse en cuenta tanto lo trabajos de los artistas que se
quedaron en España, pero también los de aquellos que se vieron obligados a
abandonar la nación y las obras realizadas por las mujeres dedicadas a este mundo,
quienes, aunque quedaron relegadas, son de gran relevancia.
También se ha podido estudiar el impacto de la imagen en la imaginación
histórica, que ha permitido compartir las experiencias y conocimientos no verbales
de la cultura del pasado a través de las diferentes expresiones artísticas que se dieren
dentro y fuera de las fronteras españolas en este periodo y la creación de una
conciencia histórica de arte nacional.

Probablemente, el principal hallazgo de la investigación acerca del arte de


posguerra ha sido el descubrimiento de una gran variedad y la trascendencia de lo
ocurrido en un período tradicionalmente considerado como un páramo en el plano
cultural y artístico, pues desde los diferentes movimientos artísticos, se muestra la
diversidad creativa que hubo en el momento, sin dejar de contar con el hecho de la
represión que sufría la población perteneciente al bando vencido durante la
postguerra, sin embargo esto no anula la gran diversidad artística que se produjo.
Lo cual lleva a pensar otra idea en relación al arte, la transnacionalización de las
corrientes y movimientos artísticos, que cruzaron fronteras y en muchas ocasiones
se fusionaron con ideas y corrientes artísticas de de otros lugares del mundo
mediante las redes de interacción cultural que se establecieron con el fenómeno del
exilio y posteriormente en la década de los años sesenta.

16Maruja Mallo como muchos otros intelectuales regresó a España en la época de los 60
17Panofsky, E., & Ancochea, N. (2008) "Iconografía e iconología" En. El significado en las artes visuales (2ª
ed., 2ª reimp. ed., Alianza Forma 4). Madrid: Alianza Editorial. Pp. 42-75

87
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Referencias Bibliográficas

CALVO SERRALLER, F. (1988). Del futuro al pasado Vanguardia y tradición en el arte español
contemporáneo (Alianza Forma 74). Madrid: Alianza.
CHILVERS, I., LUXÁN, E., GÓMEZ CEDILLO, A., & TOAJAS ROGER, M. (1995). Diccionario
de Arte (El Libro de Bolsillo 1745 Arte). Madrid: Alianza.
GARCÍA DE CORTÁZAR, F. (1995) Álbum de la Historia de España. Barcelona. Círculo de
Lectores S. A.
HENARES CUÉLLAR, I., & CAPARRÓS MASEGOSA, M. (2018). Las artes entre la dictadura de
Primo de Rivera y el Franquismo modelos de fomento y apreciación (1923-1959) (Comares arte 3).
Granada: Comares.
JIMÉNEZ-BLANCO, M., & Museo nacional centro de arte Reina Sofía. (2016). Campo cerrado
arte y poder en la posguerra española, 1939-1953: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, del
26 de abril al 26 de septiembre de 2016. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
LLORENTE HERNÁNDEZ, A, Arte e Ideología en la España de Posguerra (1939-1951), Tesis
doctoral, Universidad Complutense de Madrid, s.d.
MUÑOZ LÓPEZ, P. (2014). Artistas españolas en la Dictadura de Franco (1939-1975). Sevilla:
ArCiBel.
PANOFSKY, E., & ANCOCHEA, N. (2008) "Iconografía e iconología" En. El significado en las
artes visuales (2ª ed., 2ª reimp. ed., Alianza Forma 4). Madrid: Alianza Editorial. Pp. 42-75
SANES, E, (1994), Grandes Maestros de la Pintura moderna, Dalí, Barcelona, Círculo de
Lectores.

Catálogo de la exposición celebrada del 13 de septiembre al 30 de octubre de 1998. Equipo


Crónica 1965-1981, Tomás Llorens (comis. ) Madrid. Centro Nacional de Exposiciones.
Catálogo de la exposición celebrada del 14 de septiembre al 8 de noviembre de 1993. Equipo
57, elementos fungibles y fugaces, Marta Gonzalez Orvegozo (comis.) Madrid, Museo Nacional
Centro de arte Reina Sofia.
Catálogo de la exposición. Equipo Crónica, Museo de Bellas artes de Bilbao
Catálogo de la exposición celebarda en 2005. Equipo Crónica, Tomás Llorens (comis.), Bilbao,
Fundación Museo de Bellas artes de Bilbao.

88
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

El conflicto palestino-israelí: un entramado


de intereses a escala regional y global

The Palestinian-Israeli conflict: a network


of interests in a regional and worldwide scale

Ana OLMEDO ALBERCA 1


María JUÁREZ CAMACHO 2

Resumen
El conflicto palestino-israelí resulta complejo de analizar por su perdurabilidad, su
repercusión y el entramado de intereses que aguarda detrás. El punto de partida lo
encontramos en la interpretación de textos sagrados que evoluciona hasta alcanzar
otros ámbitos que competen a la identidad nacional, los recursos naturales -que
constituyen un juego de suma cero- y los intereses transnacionales. En este marco,
el papel de la ONU ha sido de especial trascendencia para promover la paz y el
acuerdo a través de sus resoluciones y organismos especiales como la UNRWA.
Dentro de la región la escala de violencia se ha visto intensificada por el
enfrentamiento directo entre civiles palestinos e israelíes en tanto que se habla de
crisis humanitaria. La dinámica de interacción entre los distintos actores acaba
generando nuevas formas de resistencia, que consiguen institucionalizarse en
algunos casos. De igual importancia es el reconocimiento externo de los estados que
posicionándose de un bando u otro hacen del conflicto una guerra subsidiaria que
modifican las relaciones entre estados. Todo ello convierte al conflicto en un
auténtico reto regional y global que precisa de unas mesuradas labores diplomáticas
y, definitivamente, en uno de los más relevantes de las últimas décadas.

Palabras claves
conflicto; identidad nacional; recursos naturales; religión; comunidad internacional

Abstract
The Palestinian-Israeli conflict is complex to analyse due to its perdurability, its
repercussion and its network of interests which lies behind. The beginning can be
found in the interpretation of sacred texts which evolves to other fields such as
national identity, natural resources -that becomes a zero sum game- and
transnational interests.Within this framework, the ONU’s role has been very
important to promote the peace and the agreement by its resolutions and special
organizations like the UNRWA. Inside the region the violence scale has intensified
due to the direct confrontation between Palestinian and Israeli civilians which leads
to a humanitarian crisis. The dynamic of interaction between the different actors
ends up generating new forms of resistance which gets institutionalized in some of
the cases. Likewise,it is remarkable the external recognition the states make when
they take one side or another one. In this way, the conflict could be considered a
subsidiary war which modifies states relations. All this turns the conflict into an
authentic challenge at a regional and on a global scale which requires restrained
diplomatic work and into one of the most relevant conflicts in the last decades.

1 Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de


Madrid y miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional.
2 Estudiante de tercer curso del grado en Estudios Internacionales de la Universidad Autónoma de

Madrid y miembro de la revista estudiantil Autónoma Internacional.

89
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Entender un conflicto como el israelí-palestino, de semejante duración y


repercusión, no es posible sin un conocimiento previo de las causas más
aparentemente remotas, así como de dinámicas de resistencia y de construcción
identitaria que se han mantenido constantes a lo largo de todo su desarrollo.

La diáspora ha caracterizado en gran medida la historia del pueblo judío. La


animadversión hacia los hebreos comienza siendo por motivos religiosos. Entre
otras, algunas de las razones fueron su carácter monoteísta y la conciencia de grupo
elegido, basada en interpretaciones ortodoxas de los textos sagrados. No obstante,
el rechazo acaba debiéndose también a la relación que mantenían con las profesiones
liberales, entre las que destacan las actividades relacionadas con las finanzas. Esto
dotó a los judíos de un gran estatus económico, pero también les granjeó toda una
suerte de prejuicios que los convirtió en cabeza de turco de todos los males que
podrían asolar las sociedades de la Edad Media.

A partir de entonces, los judíos son expulsados en reiteradas ocasiones, en


España (la expulsión de los judíos decretada en 1492, marcada por la esperanza de
retorno de los sefardíes, y cuya magnitud hace que sea complicado compararla con
otra experiencia coetánea3) y en toda Europa, que llevó a que se consolidase un
significativo enclave semita en el Imperio Otomano. En cierta medida, todas las
persecuciones y pogromos que sufrieron en décadas posteriores (de los cuales el más
conocido ha sido el holocausto de la Alemania nazi) podrían justificar el nacimiento
del sionismo como un repliegue étnico.

Los comienzos del sionismo tienen lugar en 1897, con la creación de la


Organización Sionista Mundial (fundada por Theodor Herzl, padre del sionismo y
autor de Der Judenstaat), y del Fondo Nacional Judío (relevante para la compra de
tierras en Palestina para la constitución de kibutzs4). En un contexto en el que, tras
las revoluciones liberales del 48 y la Conferencia de Berlín, se había marcado una
nueva era en el nacionalismo y la desmantelación colonial, la OSM reivindicó la aliyá,
el retorno a la tierra prometida de la que los judíos habían sido expulsados hace
siglos (Palestina), y que se hallaba ocupada por el Imperio Otomano. Las grandes
potencias propusieron varios territorios para el asentamiento: Uganda, Birobidzhan
en la antigua URSS, e incluso Madagascar. Estas propuestas fueron rechazadas por
la OSM, que en ningún momento descartó su idea original: el territorio palestino que
tras la Primera Guerra Mundial constituyó un mandato británico5.

No obstante, la Palestina otomana de fines del siglo XIX y principios del XX no


tenía unas fronteras definidas ni una entidad política consolida. La economía se
sustentaba principalmente en una agricultura subdesarrollada basada en la
explotación de los fellahin, es decir, de los campesinos que dependían de los grandes
propietarios, los funcionarios del imperio, de los usureros y de los jeques tribales. El
régimen de la propiedad del suelo pronto experimentaría una transformación
exhortada por las fuerzas de la globalización y el capitalismo, donde sobre todo
empresarios, mercaderes y latifundistas europeos se veían atraídos por las mismas.

3 MORENO, BLAS. “Los sefardíes y las llaves de España”. Publicado en El Orden Mundial. 30 marzo

2016.:https://elordenmundial.com/los-sefardies-y-las-llaves-de-espana/
4 Los kibutzs eran explotaciones de tierra gestionadas de manera colectiva siguiendo un modelo marxista.

Fueron fundamentales en la constitución de Israel debido a la cantidad de judíos que atrajo, incentivados
por la demanda de mano de obra, así como por la creación de redes de apoyo que han cristalizado en
organizaciones más refinadas con representación parlamentaria. De igual manera, no solo han sido claves
en la defensa militar, sino también en la consolidación de la identidad nacional mediante la promoción
del hebreo entre otros. Su importancia se ha visto mermada por la crisis de alimentos y materias primas
y el ascenso del Likud (ultraderecha) a finales del siglo XX. Fuente: https://elordenmundial.com/kibutz-
construccion-estado-israel/
5 GONZÁLEZ, DAVID: ‘’Israel, en busca de la tierra prometida’’. Publicado en El Orden Mundial. 31 de

octubre de 2016: https://elordenmundial.com/israel-busca-la-tierra-prometida/

90
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Palestina se convirtió en una potencia semi-periférica del sistema-mundo que


mencionaba Wallerstein que proveía de materias primas y alimentos a Occidente y
a un Imperio Otomano cada vez más endeudado6.

En este contexto de vulnerabilidad, la región palestina experimenta una doble


“colonización” tanto por parte de los judíos que se instalaron, alentados por el
regreso a su tierra prometida, como por parte de los británicos, que constituyeron
un mandato hacia 1917 con motivo de la victoria aliada en la Primera Guerra
Mundial. Ante la intensificación de los flujos migratorios de judíos que llegaban a
Palestina huyendo de los pogromos y la discriminación, Londres esbozaría la
denominada Declaración Balfour. Las reivindicaciones políticas de los judíos fueron
in crescendo a la par que los inmigrantes, y con ellas las aspiraciones a un Estado
propio: el estado de Israel. Gran Bretaña dio vía libre a este estado en potencia con
dicha declaración en 1917, fue firmada por el ministro británico de asuntos exteriores
Arthur Balfour e iba dirigida a Lionel Walter Rothschild, uno de los judíos con
mayor poder en Gran Bretaña. Pese a mostrar apoyo al establecimiento de un país
judío, lo hacía de manera muy imprecisa e inexacta. Aun así, esto fue un
reconocimiento considerable para el sionismo, sentando las bases para la posterior
creación del Estado de Israel7.

La tensión fue en aumento entre ambas partes y las escaladas de violencia eran
cada vez mayores, lo que hizo que la comunidad internacional ya no pudiese pasar
por alto la situación por más tiempo. Es por ello que Reino Unido sometió este
asunto a la recién creada Asamblea General de las Naciones Unidas. En abril de 1947,
en Nueva York, tiene lugar el primer período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General, donde se constituye el Plan de las Naciones Unidas para la
partición de Palestina (la UNSCOP por sus siglas en inglés). Se trata de un comité
especial creado expresamente para decidir sobre el futuro de Palestina. Para evitar
que la decisión estuviese supeditada a los intereses de las grandes potencias, se dejó
fuera a las mismas, constituyendo este comité países entre los que figuraban
Checoslovaquia, Canadá y Perú entre otros.

Es en el segundo periodo de sesiones cuando, en el 29 de noviembre de 1947,


después de que la UNSCOP realizase ligeras modificaciones respecto a su propuesta
original, se aprueba la Resolución 181 con la retirada de Reino Unido y su mandato
de territorio palestino, la creación de un estado judío y árabe con fecha límite de un
año más tarde, el 1 de octubre de 1948, y la tutela internacional temporal de
Jerusalén. La división se realizaría en tres partes para Palestina y tres Partes para
Israel, sin contar Jerusalén. Esto hace que Israel sea el único país creado hasta el
momento por la ONU8.

Sin embargo, el hecho de que las zonas fuesen discontinuas, y que la mayor parte
del territorio se entregase a los judíos, que constituían un 33% de la población de
Palestina frente al 67% de la población árabe, hicieron que la resolución contase con
gran oposición nada más ser aprobada. La población árabe aludió al derecho de
determinación de los pueblos, reconocido en la Carta de Naciones Unidas. Parte de
la población judía también se opuso, así como el propio Reino Unido y la Liga de los
Estados Árabes, que incluso promulgaron su propia resolución en contra de la de la

6IZQUIERDO, FERRÁN. ‘’Las raíces del Apartheid en Palestina: La judeización del territorio durante el
mandato británico’’.. Publicado en Scripta Nova. Vol IX, NUM 246. 15 de agosto de 2007. Recuperado
de:http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-246.htm
7CORBIN, JANE. ‘’La declaración Balfour: las 67 palabras que hace 100 años cambiaron la historia de

Medio Oriente y dieron pie a la creación del Estado de Israel’’. Publicado en BBC News. 2 de noviembre
de 2017. Recuperado de : https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41824831
8 LA VANGUARDIA. ‘’ El conflicto. Israel-Palestina’’. Octubre-Diciembre de 2007. Publicado en

Vanguardia Dossier, nº25.

91
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

ONU y amenazaban con el uso de la fuerza armada en el caso de una escisión9. El


acuerdo nacía muerto.

Atendiendo a las consecuencias de la aprobación de la Resolución 181, entre las


principales encontramos un inmediato estallido de violencia en Palestina a causa del
descontento producido. Esto llevó al Consejo de Seguridad de la ONU a pedir el cese
de dichos episodios, estableciendo el 23 de abril la Comisión de la Tregua para
garantizar la paz. Además, la UNSCOP pasó a un segundo plano, cobrando mayor
protagonismo la Asamblea General en la tutela y seguimiento de Palestina.

El 14 de mayo de 1948, Reino Unido renuncia a su mandato. Un día después,


David Ben-Guirón, miembro del Organismo Judío, lee la Declaración de
Independencia de Israel en el Museo de Arte de Tel Aviv. Es en este momento donde
se produce el nacimiento de facto del Estado de Israel10.

Se suceden los episodios de violencia a lo largo de todo el territorio, y como la


Liga Árabe había advertido, tropas de varios Estados Árabes irrumpieron a lo largo
de todo el territorio, dando inicio a la Primera Guerra Árabe-Israelí, que tuvo lugar
entre 1948 y 1949. Este conflicto se caracteriza por numerosas treguas debido al gran
impacto humano que estaba causando. El Consejo de Seguridad llegó a exigir de
nuevo el alto al fuego, con la amenaza de intervención armada, acorde a las medidas
recogidas en el capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas susceptibles de ser
aplicadas en caso de amenaza de la paz y seguridad11.

Otra de las vertientes de este conflicto fue el inicio del flujo de refugiados
palestinos, hablándose de hasta 750.000 que tuvieron que abandonar sus hogares.
Esta dinámica ha continuado a lo largo de los años, haciendo que los palestinos sean
uno de los grupos que constituyen un mayor volumen en los flujos migratorios
forzosos, junto con los afganos y los sirios, actualmente. Además, esta crisis
migratoria llevó a la creación de la UNRWA (United Nations Relief and Works
Agency for Palestine Refugees in the Near East) en 1949, organización de las
Naciones Unidas que vela por suplir las necesidades más básicas de los refugiados
Palestinos y otras regiones vulnerables12.

Finalmente, en 1949 se establece un armisticio entre Israel, Egipto, Jordania y el


Líbano, supervisado por la ONU. En este armisticio se redefinieron las fronteras,
trazando la conocida como ‘’Línea verde’’. La línea verde y su demarcación de
fronteras no supusieron una demarcación de iure, pero sí de facto, ya que conllevó la
división del territorio disputado. Israel aumentó sus dominios, y algunos territorios
fueron ocupados por Egipto (franja de Gaza), y por Jordania (Cisjordiana). Respecto
a Jerusalén, la línea verde lo dividió en dos mitades: El oeste de Jerusalén fue para
Israel, y pese a ir en contra de la legislación internacional, acabó albergando la nueva
capital; y la parte este, que incluía todos los lugares sagrados, fue anexionada por
Jordania hasta la Guerra de los Seis Días.

Además de en términos de territorio, la primera guerra árabe-israelí tuvo


repercusiones sobre la población civil. La línea dividió en dos ciudades y
comunidades enteras, lo que privó a muchos agricultores de sus tierras. De igual
manera, los civiles judíos que quedaron al otro lado de la línea, en territorio jordano,
fueron masacrados y tomados como prisioneros. Respecto a la población árabe,
previamente se ha mencionado el exilio al que se vieron forzados, haciendo que la

9 GIL LOBO, ABEL. ‘’Siete décadas de conflicto israelí-palestino’’. Publicado en El Orden Mundial. 16 de

agosto de 2018 : https://elordenmundial.com/mapas/siete-decadas-de-conflicto-israeli-palestino/


10 (Barcelona La Vanguardia, 2007) IBIDEM
11 (Barcelona, La Vanguardia, 2007). ÍBID.

12 UNRWA. Obtenido de UNRWA: https://unrwa.es/

92
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

primera guerra árabe-israelí sea conocida como la Nakba, término que significa
<<catástrofe>> en árabe13.

Unos años más tarde, dicha situación fronteriza volvió a verse modificada por la
“Guerra de los Seis Días”, conflicto iniciado por Israel de forma preventiva ante
diversas agresiones árabes, que tuvo lugar entre el 5 y 10 de junio de 1967, y supuso
un gran impacto en todo Oriente Medio. En esta guerra se enfrentaron Israel frente
a Egipto, Siria, Jordania y Líbano, apoyados por otros países como Argelia, Kuwait
y Sudán en pos del panarabismo y enarbolando la defensa de la causa palestina.
Aunque los pronósticos indicaban lo contrario, Israel salió vencedor de esta guerra
relámpago, lo que provocó la retirada de Egipto y Jordania. En resumidas cuentas,
la mayor parte del protectorado palestino quedó en manos de Israel o fue ocupado,
incluyendo Jerusalén14.La Guerra de los Seis Días fue fuente de tensiones y
distensiones en toda la región, incluso tras varios años después de haber finalizado
a causa de la ocupación de territorios. Estas tensiones cristalizaron en 1973 en la
guerra de Yom Kipur, iniciada por sorpresa por Egipto y Siria, influenciada en gran
medida por las potencias occidentales, constituyendo otro escenario de conflicto en
el contexto de la Guerra Fría, imponiendo estas el cese ante las repercusiones que
podía conllevar.

Algunas de las repercusiones de este conflicto lograron trascender más allá de la


región de Oriente Medio, como es el caso de la gran crisis petrolífera de 1973,
propiciada por los países árabes (los cuales conformaban la OPEP), en solidaridad
con Palestina, y que puso en jaque a las economías occidentales industrializadas.

El 17 de noviembre de 1978 se firmaron los acuerdos de Camp David, en los


cuales participaron el primer presidente egipcio Anuar el-Sadat y el primer ministro
israelí Menahem Begin tras doce días de negociaciones secretas auspiciadas por el
que fuera presidente de Estados unidos, Jimmy Carter. Mediante este acuerdo se
firmó la paz de los conflictos territoriales y fronterizos que mantenía Israel con los
países árabes vecinos, aunque dejando relegado a un segundo plano la cuestión
palestina. Israel procedió a abandonar la península del Sinaí (reclamada por Egipto)
pero Egipto acabó por reconocer a Israel como Estado de pleno derecho, siendo este
el primer país árabe en hacerlo, y dando el inicio a una serie de relaciones entre
ambos países15.

La escalada de violencia derivada llevó a los “Acuerdos de Oslo” de 1993, en los


que surgió la OLP (Organización para la Liberación Palestina, dirigida por Yasir
Arafat, premio nobel de la paz por sus esfuerzos de pacificación en Oriente Medio ),
única representante legítima del pueblo palestino reconocida por la Liga Árabe.
Israel accedió a la retirada de Cisjordania y Gaza, que quedarían administrados por
la OLP. Los acuerdos de Oslo marcaron un antes y un después, pues suponían otra
redefinición fronteriza, el reconocimiento mutuo en cierto grado, y lo que parecía
una paz definitiva. A pesar de ello, el cese de la violencia sigue sin producirse y la
práctica de la soberanía palestina continúa sin ser llevada a cabo debido a la
ocupación de Cisjordania y el asedio de Gaza16.

13 (Barcelona, La Vanguardia, 2007). IBID


14BERMÚDEZ, ÁNGEL. ‘’Guerra de los Seis Días: el conflicto relámpago ocurrido hace medio siglo entre
Israel, Egipto, Jordania y Siria que cambió para siempre Medio Oriente’’. Publicado en BBC News. 5 de
junio de 2017. Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40139818
15OTERO, NACHO. ‘’ Camp David. Un paso hacia la paz’’. S.f. Publicado en MuyHistoria. Recuperado

en:https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/camp-david-un-paso-hacia-la-paz-
511474015032#
16 VIDALES, ADRIÁN. ‘’Israel y Palestina, destinados a no entenderse’’. Publicado en El Orden Mundial.

29 de julio de 2013 :https://elordenmundial.com/israel-palestina/

93
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Más allá de la guerra formal entre estados, el conflicto palestino-israelí tiene otras
múltiples vertientes. Por un lado encontramos las intifadas. El término intifada viene
del árabe, y significa “levantamiento”. Las intifadas se caracterizan por
levantamientos populares contra la administración israelí. También son conocidas
como las “revueltas de las piedras” por el contraste de los medios utilizados por
ambos bandos: los palestinos utilizaban piedras, el ejército israelí, tanques. La
primera intifada comenzó en 1987, y finalizó en 1993, año en el que se firman los
acuerdos de Oslo. Esta intifada se saldó con cifras que hablan de 1.489 palestinos
asesinados y 185 israelíes17.
La Segunda Intifada, desde septiembre del 2000 a febrero del 2005, fue más
sangrienta. El recuento de muertos habla de más de 3.000 palestinos y 1.000 israelíes.
Fue propiciada por la visita del líder de la oposición israelí, Ariel Sharon, junto con
soldados armados, a la mezquita de Al-Alqsa en Jerusalén. Este hecho fue visto como
una provocación por parte de los palestinos por el tenso momento que se estaba
viviendo, encuadrándose en los “Acuerdos de Camp David”18.

Por otro lado, Palestina no sólo enfrenta el conflicto con Israel sino que también
debe hacer frente a la división política interna entre Fatá (Movimiento Nacional de
Palestina) y Hamás (Movimiento de Resistencia Islámica). Los momentos en los que
surgen son distintos, además de su forma de operar. Mientras que Fatá, grupo
secular, surge como respuesta a la diáspora palestina producida por la Nakba, y
representa a Palestina frente a la ONU por su uso más frecuente del diálogo y
negociación, Hamás, fundada durante la Primera Intifada ,de marcado carácter
islamista y tachada de “organización terrorista”, reprocha a Fatá su colaboración con
Israel, y tras su victoria en las elecciones de 2005, expulsó a Fatá, lo que motivó un
bloqueo económico por parte de la comunidad internacional, recelosa de las
prácticas de Hamás y de su islamismo, y a la restricción de circulación de bienes y
personas impuesta por Israel y Egipto. Actualmente, Hamás gobierna en Gaza, y la
Autoridad Nacional Palestina, Cisjordania.

La crisis de recursos energéticos e hídricos, ya sea propiciada por la pugna Fatá-


Hamás, por el frente abierto con Israel, o por bloqueo de la comunidad internacional,
supone otro de los frentes del conflicto, que hace particularmente complicada la vida
en las zonas de Gaza y Cisjordania19. Se habla de un bloqueo a Palestina por parte
de Israel que incluso llega a paralizar la labor hospitalaria en sectores como el de
Gaza por su precariedad. Los sectores palestinos se enfrentan a continuos cortes de
electricidad recibiendo tan solo suministro entre cuatro y seis horas al día. A día de
hoy de nada sirven las denuncias de ONG’s como Médicos Sin fronteras o la
delegación internacional de la Cruz Roja en Israel20. La evidencia señala que se trata
de una verdadera crisis humanitaria cuyo trasfondo alcanza además del ámbito
político-religioso, el ámbito energético. La región palestino-israelí comprende la
llanura costera mediterránea, el valle del río Jordán y una cordillera central,
demarcación que desde hace siglos se ha caracterizado por su abundancia en gas
natural. En 1999 la petrolera British Gas Group consiguió una licencia que le
permitiría explotar la zona marina en alta mar de la Franja de Gaza. Desde entonces
y hasta 2008 las relaciones de la multinacional con Israel fueron favorables. Una
nueva oleada de conflictos azotó la franja de Gaza en 2008 cuando British Gas trató

17ALLOUCHE, YASMINA. ‘’Recordando la Primera Intifada’’. Publicado en El Monitor de Oriente Medio.


9 de diciembre de 2016:ttps://www.monitordeoriente.com/20161209-recordando-la-primera-intifada/
18HUSSEIN, HASSAN. ‘’Recordando la Segunda Intifada’’. Publicado en El Monitor de Oriente Medio. 28

de septiembre de 2017.:https://www.monitordeoriente.com/20170928-recordando-la-segunda-intifada/.
19PARÓN, CAMILA. ‘’Fatá y Hamás: reconciliar lo irreconciliable’’. Publicado en El Orden Mundial.16 de

enero de 2018: https://elordenmundial.com/fata-y-hamas-reconciliar-lo-irreconciliable/


20DE SALAS, PALOMA. ‘’ La masacre en Gaza colapsa los hospitales: "Hay pacientes que prefieren morir

a vivir en estas condiciones’’.Publicado en RTVE. 16 de enero de 2018. Recuperado en:


http://www.rtve.es/noticias/20180516/masacre-gaza-colapsa-hospitales-crisis-falta-energia-escasez-
recursos/1733943.shtml

94
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

de negociar con Egipto e Israel no estaba dispuesto a que Gaza se beneficiara del
contrato. Estos hechos se conocen como “Operación Plomo Fundido”. Finalmente
los campos de gas palestinos fueron confiscados de facto por Israel en contraposición
del derecho internacional21. Del mismo modo los pozos petrolíferos palestinos,
fuente clara de ingresos y de abastecimiento, son anexionados por Israel.

Pero si hay un recurso realmente codiciado en la región este es el agua.


Históricamente el reparto hídrico ha ocasionado guerras y tensiones en Oriente
Medio. La mayoría del agua dulce de Israel proviene de las aguas superficiales del
río Jordán así como de los acuíferos de Cisjordania. El punto de partida en la región
palestino-israelí lo encontramos en la política hidrológica de Israel iniciada en 1967,
cuando se realizó una injusta división de caudales. Según un informe realizado en
2012 sobre el agua en Palestina, Israel consume alrededor del 90% del agua de los
acuíferos de Cisjordania, lo que se traduce en un consumo de 70 litros por
habitante/día para los palestinos y en 300 litros por habitante/día en los israelíes 22.
En cuanto Gaza, esta es la zona más afectada por la escasez de agua debido a su
elevada densidad de población y sus precipitaciones anuales mínimas. El agua de la
región proviene del acuífero costero que transcurre parcialmente por territorio
israelí. Del agua que Israel les hace llegar, en torno al 90% se destina a la agricultura
(base de su economía) mientras que el 10% restante se redirige al consumo humano.
Sin embargo, y así lo manifiesta el Banco Mundial y UNICEF, el elevado índice de
salinidad de las aguas hacen que estas no sean aptas para el consumo humano.
Independientemente de este mal, los gazatíes siguen haciendo uso de estas aguas, lo
que acaba por incrementar enfermedades de tipo diarreico en su población y las
tasas de mortalidad, sobre todo infantil23.

Tal y como se ha adelantado, a partir del año 2008 se intensificaron las ofensivas
militares en la franja de Gaza y, además de la operación Plomo Fundido, se
sucedieron otras ofensivas relámpago como “Pilar Defensivo” o “Margen
protector”. La primera de ellas aconteció en noviembre de 2012 como represalia de
Israel hacia Palestina por los lanzamientos de cohetes y otros actos terroristas
administrados por Hamás. El elevado número de víctimas de ambas partes llevó a
Estados Unidos, de la mano de Hillary Clinton, y a la Unión Europea a pedir un alto
el fuego que no lograría frenar la contienda24. La segunda operación, “Margen
protector” tuvo lugar entre julio y agosto de 2014 como represalia por el asesinato
de tres jóvenes israelíes. De nuevo, la comunidad internacional tiene un papel
destacado. Barack Obama le ofreció al primer ministro de Israel mediar para un alto
al fuego. Igualmente lo hicieron el Consejo de Seguridad de la ONU y el Alto
Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, alegando que los ataques de
Israel podrían concebirse como crímenes de guerra. Finalmente, Hamás aceptó el
alto el fuego bajo mediación egipcia25.

21ROCA, RAMÓN. ‘’Israel-Gaza. ¿Una guerra por recursos energéticos?’’. Publicado en El Periódico de la
Energía. 26 de julio de 2014 Recuperado en:https://elperiodicodelaenergia.com/israel-gaza-una-guerra-
por-recursos-energeticos/
22AMNISTÍA INTERNACIONAL. ‘’ La ocupación del agua por parte de Israel’’. Publicado en Amnistía

Internacional. 12 de diciembre de 2017: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-


ocupacion-del-agua-por-parte-de-israel/
23 IMÉNEZ, JORGE. ‘’El agua como elemento de conflicto: el caso palestino-israelí.’’. Publicado en El Genio

Maligno nº 18. 18 de marzo de 2016 Recuperado en: https://elgeniomaligno.eu/el-agua-como-elemento-


de-conflicto-el-caso-palestino-israeli/
24 EFE. ‘’Operación Pilar Defensivo 2012: Cronología de la ofensiva de Israel sobre Gaza (FOTOS)’’.

Publicado en Huffington Post 21 de noviembre de 2012:https://www.huffingtonpost.es/2012/11/20/cronologia-


de-los-ataques_n_2166069.html
25 EFE. ‘’Israel-Gaza, cronología de la operación ‘Margen protector’’’. 26 de agosto de 2014. Publicado en

20 Minutos. Recuperado en : https://www.20minutos.es/noticia/2222897/0/gaza/alto-fuego-


permanente/israel-hamas/

95
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

Los niveles de violencia se acentuaron en 2017 cuando el presidente


estadounidense Donald Trump declaró oficialmente a Jerusalén como capital de
Israel, siendo Estados Unidos (fiel aliado de Israel) el primer país en reconocer la
capital como israelita desde la declaración del Estado de Israel en 1948. Dicha
decisión arrastraría a hacer lo mismo a otros países como Guatemala, Honduras o
Paraguay. Un año después, en mayo de 2018, Estados Unidos trasladó su embajada
de Tel Aviv a Jerusalén, desencadenando una nueva ola de enfrentamientos entre
israelíes y palestinos. A ello habría que sumarle el hecho de que se celebraba el 70
aniversario de la fundación de Israel como estado y en Gaza estaban teniendo lugar
manifestaciones como la “Gran Marcha del Retorno” 26. Los palestinos seguían
reclamando sus tierras y trataban de visibilizar y crear una conciencia internacional
de la ocupación y constantes vejaciones a las que estaban siendo sometidos.

En una dimensión que atañe a la respuesta internacional al conflicto, hay que


tener en cuenta que desde los orígenes de la pugna han intervenido diversos actores
internacionales y la comunidad internacional en sí de varios modos. En primer
lugar, cabe destacar el desarrollo legislativo ad hoc de instituciones internacionales
entre las que destaca la ONU: la resolución 181 fue seguida de otras resoluciones
como la resolución 242 del Consejo de Seguridad de 1967, en la que tras la guerra de
los Seis Días, y debido a la inestabilidad en Oriente Medio, instaba a que se
estableciera la paz, a la retirada israelí de los territorios ocupados, a lograr una
solución justa para el problema de los refugiados palestinos, y a que se respetase la
inviolabilidad territorial y la independencia política de cada territorio27. Esta última
condición ha sido esgrimida por ambos bandos en sus reivindicaciones territoriales.

Por otro lado, encontramos todo un cuerpo de resoluciones y convenciones que


versan sobre los refugiados palestinos. La resolución 194 ha sido la principal, sobre
la cual se defiende el derecho de los refugiados palestinos a retornar,
complementada con otras resoluciones como la 237, las resoluciones 2535 y 3236, y
el Convenio sobre la Eliminación de toda Forma Discriminatoria en las que además
se alude al derecho de libre circulación. Adicionalmente, se acusa a Israel de violar
el Cuarto Convenio de Ginebra de 1949 relativo a la protección de personas civiles
en tiempo de guerra, debido a las prácticas israelíes de asentamiento de colonos en
zonas como Gaza y Cisjordania. Sin embargo, existe una gran discrepancia a nivel
internacional, siendo este conflicto uno de los asuntos que divide a la Comunidad
Internacional en dos bloques. Estados Unidos destaca por ser uno de los actores
externos más activo, debido a la cantidad de judíos que emigraron tras la Segunda
Guerra Mundial y que consolidaron la AIPAC (American Israel Public Affairs
Committee), un influyente grupo de presión. Además, Oriente Medio es la región
sobre la que la administración estadounidense ha puesto el foco desde hace varios
gobiernos, y el alineamiento con Israel constituye una relación simbiótica, ya que
Estados Unidos se beneficia de mantener un último bastión democrático afín en la
conflictiva región.

Estados Unidos ha enmascarado sus verdaderos intereses bajo el papel de


mediador, aunque es fácilmente perceptible el uso de su influencia para favorecer a
Israel. Prueba reciente de ello es el conocido como acuerdo del siglo, cuya
publicación íntegra se anuncia para finales de junio de 2019, y que se basa en
premisas ya conocidas como la formación de un estado palestino bajo el nombre de
Nueva Palestina, conformado por Gaza y Cisjordania (sin contar con el resto del

26SALAS, MARIA PAZ. ‘’Te explicamos la historia del conflicto palestino-israelí’’. 18 de junio de 2015.
Publicado en El Definido. Recuperado en :
https://www.eldefinido.cl/actualidad/mundo/2652/Te_explicamos_el_conflicto_palestinoisraeli/
27ONU. ‘’Resolución 242. La situación en el Oriente Medio’’. s.f. Recuperado en
:https://undocs.org/es/S/RES/242%20(1967)

96
Autónoma Internacional, nro. 1, diciembre 2019 | Universidad Autónoma de Madrid

territorio ocupado por los judíos desde 1967), el desarme de Hamás, y unas fronteras
indefinidas que posibilitan una futura expansión israelí28. Cabe mencionar que a
pesar de que la relación entre Israel y Estados Unidos ha gozado de buenos términos
desde la creación del primero, esta ha experimentado un acercamiento destacable en
los mandatos de Netanhayu y Trump, respectivamente. Si bien se especula ante la
posibilidad real de continuación de Trump tras las próximas elecciones
estadounidenses en 2020, la continuación de Netanhayu no se trata de un futuro
menos incierto, al disolverse el parlamento hasta unas nuevas elecciones en
septiembre de este mismo año. Esto se debe a la incapacidad de volver a formar
gobierno con la coalición de partidos de ultraderecha con la que consiguió su cuarto
mandato tras las elecciones de 2015 29

El reconocimiento externo puede tener grandes consecuencias en ambos bandos,


y a pesar de que Estados Unidos arrastre a Europa a posicionarse en la misma
manera, Palestina también cuenta con importantes apoyos como Rusia, China, India,
Brasil30 y gran parte del mundo árabe y estados africanos31.

Debido a la polarización que ha causado en las zonas más inmediatas (Oriente


Medio) y a nivel mundial, algunas voces han calificado el conflicto palestino-israelí
como un caso de guerra subsidiaria en ambas escalas. Por su longevidad (setenta
años de duración) y alcance humanitario, la contienda no solo presenta un reto en
cuanto a lo que a resolución de conflictos y conciliación de ambas partes se refiere,
sino también en lo referido a recursos ambientales, que en combinación con el clima
de inestabilidad política, acentuado en las últimas dos décadas, comprometerán aún
más la supervivencia en Oriente Medio en un futuro no demasiado lejano.

28 GARCÍA, EUGENIO. ‘’Israel. El ‘acuerdo’ del siglo’’ de Trump para Palestina, cortado a la medida de

Netanyahu’’. Publicado en Público. 8 de junio de 2019: https://www.publico.es/internacional/israel-revelan-


puntos-clave-acuerdo-siglo-trump-cortados-medida-netanyahu.html
29 SANZ, JUAN CARLOS. ‘’Israel repetirá las elecciones tras el fracaso de Netanhayu en formar

Gobierno’’. Publicado en El País. 30 de mayo de 2019. Obtenido de:


https://elpais.com/internacional/2019/05/29/actualidad/1559129752_252014.htmlflogmg
30 Israel está buscando apoyo entre los BRIC debido a la intención de retirada de Estados Unidos de

Oriente Medio para focalizarse en la región de Asia Pacífico, por lo que el reconocimiento y apoyo de
estos países hacia Palestina podría verse truncado.
31 VIDALES, ADRIÁN. ‘’Israel y Palestina, destinados a no entenderse’’. Publicado en El Orden Mundial.

29 de julio de 2013 :https://elordenmundial.com/israel-palestina/ op.cit.

97
CONTACTO
autonomainternacional@gmail.com
@autonomainternacional
Autónoma Internacional

También podría gustarte