Está en la página 1de 12

Problemática de las relaciones

internacionales
Unidad 1
Concepto de relaciones internacionales:
Los criterios adoptados para definir a las relaciones internacionales pueden reducirse a
cuatro, según se atienda a lo que se considera específico de las relaciones internacionales, a
los actores de las mismas, al criterio de internacionalidad o se parta de la superación del
paradigma del Estado.
El criterio tradicional es el que procede su definición sobre la base de considerar que las
relaciones internacionales tienen una naturaleza especifica que las diferencia de las demás.
En esta línea se insertan los realistas políticos que consideran a la política internacional que,
como toda política, es una lucha de poder, sin embargo, en las relaciones internacionales la
violencia, fuerza armada, desempeñan un papel único y primordial.
Criterio de actores: este atiende a los actores implicados en las relaciones internacionales.
La mayoría de los autores adopta el paradigma tradicional, que considera que son los Estados,
las unidades políticas, los actores privilegiados y básicos del sistema internacional. Desde
esta perspectiva se tiende a separar el sistema interno y el sistema internacional, estimando
que este tiene características propias. Este criterio cae, en última instancia, en una tesis
estatalista, si bien no ignora la existencia de otros factores.
Criterio de internacionalidad: consideran que la relaciones son internacionales cuando se
refiere a la relación entre grupos sociales que están determinados por poderes estatales
distintos.Este criterio se fija en la naturaleza relacional propia de las relaciones
internacionales, distinguiendolas entre las demás relaciones social por su referencia a
Estados, a poderes estatales distintos, en cuanto se rebasan el marco de los mismos. Las
relaciones entre individuos, grupos sociales y gobiernos son internacionales a partir del
momento en el que entre ellos se interpone el fenómeno de las fronteras estatales.
Criterio superador del paradigma estatal: intenta superar a los demás paradigmas, dejando
de lado el paradigma estatal. Las relaciones internacionales sólo pueden definirse con
referencia a su existencia en el seno de un complejo de relaciones sociales que constituye la
sociedad internacional. la referencia a la sociedad internacional permite aprehender las
relaciones internacionales desde una óptica distinta a la que utilizan los criterios anteriores,
variando significativamente el alcance y sentido de las mismas, y no con relación al Estado u
otros actores de las mismas.
La Sociedad Internacional (objeto de estudio):
SOCIEDAD INTERNACIONAL: está compuesto por el conjunto de actores es interacciones,
es universal o global, heterogénea y compleja, interdependiente y no está políticamente
organizada. Dicha sociedad se ve cambiante según la época y el tiempo.
La sociedad internacional de nuestros días no es exclusivamente interestatal, sino también
transnacional y humana, en razón de la diferente naturaleza de los actores de la misma y de su
interrelación e interacción, del carácter múltiple y variado de las relaciones e interacciones
que se producen en su seno y del alcance común y global de los problemas y soluciones.
Esta sociedad internacional tiene ciertas características como ser:
1) Universal y planetaria: consecuencia de la revolución científica y/o técnica y
comunicacional, de la expansión del sistema económico capitalista y el proceso de
descolonización, se manifiesta tanto a nivel estatal como a nivel estrictamente humano y se
proyecta en una unificación del campo diplomático, del campo estratégico, del sistema
comunicativo y del sistema económico
2) Heterogénea y compleja: hay una gran variedad de actores con grandes diferencias entre
ellos
3) Interdependencia y globalidad: Internacionalización de los problemas que antes eran
estatales, necesitando la dependencia entre los actores para la superación de los mismos
4) Ausencia de un poder supranacional: hay una ausencia de un poder que pueda manejar
estos problemas y las relaciones, imposibilidad de imponer un sistema de valores y
soluciones globales
La delimitación de este objeto de estudio no es simple, debido no solo a la multiplicidad y
complejidad de las relaciones internacionales, sino igualmente al continuo proceso de
cambio, como consecuencia del fenómeno de la globalización y de la progresiva
interdependencia . Por lo tanto la delimitación del campo de estudio es relativa y funcional,
dependiendo en cierta medida de la perspectiva adoptada.
Relaciones internacionales- Barbe:
Estructura: Configuración de poder generada por las potencias del sistema.
El número de potencias es el criterio más habitual para establecer la tipología de sistemas
internacionales.
Sistema unipolar o imperial: Una única potencia establece la agenda, dicta normas, y
controla las fuentes de poder. También tiene el poder de coerción e impone su sistema de
valores. Este es un sistema homogéneo. La estabilidad del sistema entrara en crisis en el
momento en que la lógica de funcionamento se alere.
Sistema bipolar: Está determinado por el equilibrio entre dos potencias que gozan de
capacidades equivalentes y superiores a las restantes unidades del sistema, y de un
mecanismo para establecer el equilibrio bipolar. Dos potencias establecen las reglas, llas
normas e imponen la coerción en conjunto. El sistema puede ser homogéneo si las dos
potencias comparten valores, o heterogéneo en caso contrario. El cambio de sistema puede
derivar en diversas situaciones: el fracaso del equilibrio bipolar y una guerra, la erosión de
una o de las dos potencias, o la erosión general del sistema por relaciones interbloque.
Sistema multipolar: está determinado por el equilibrio entre varias potencias. Son potencias
de poder equivalente, por lo tanto el poder de coerción esta dividido, y el mecanismo de
equilibrio está asociado a la idea de alianza. El recurso de la fuerza es un mecanismo para el
equilibrio entre las potencias. La heterogeneidad del sistema introduce incertidumbre
respecto al valor de las alianzas.
Existen 2 características fundamentales propias del sistema internacional:
• Es descentralizado o “anárquico”, es decir que carece de un gobernante. Las reglas de
juego serán establecidas por aquellos actores con mayor poder dentro del sistema. Por esta
característica el sistema internacional necesariamente carecerá de una organización jurídica,
no existen leyes ni normativas, sólo reglas de juego las cuales establecen un determinado
orden que regula las relaciones entre los distintos actores que conforman el sistema. Este
orden o status quo solo podrá ser modificado por la estructura por lo cual el sistema
internacional adoptará distintas formas a través del tiempo
• El sistema internacional también es jerárquico, está relacionado con el potencial del
que disponen los actores que lo conforman. Dentro del sistema se encuentran actores
dominantes y actores participantes, entre los cuales existe una relación de interdependencia,
una acción de un estado A genera una reacción en el estado B y a su vez esto generará otra
reacción en el estado
Ciencias auxiliares:
Historia: ciencia auxiliar por excelencia de las RR.II. La historia proporciona a la disciplina
una masa de elementos sobre la cual puede hacer generalizaciones. Ninguna exopsicion de la
teoría de las RR.II. queda completa si no se complementa con una reseña de los principales
hechos históricos relacionados con la materia.
Geografía: aporta información indispensable del escenario en que se desarrollan las
relaciones entre los Estados, permitiendo explicar muchos móviles que guían a las naciones
en su conducta exterior.
Sociologia: da a las RR.II. conocimientos sobre la formación “sociológica” de los pueblos,
sobre la composición étnica, sobre las relaciones entre las distintas clases y estamentos, sobre
psicología colectiva de un pueblo ante otros pueblos, etc.
Economía: A)Faceta general:tiene interés en tanto que factores generadores de situaciones
políticas internacionales, y no en cuanto hechos puramente económicos.
B) Encuentra una difícil materia: el problema de una economía internacional que sea
verdaderamente mundial. Debe corregir las desigualdades y rectificar las injusticias actuales,
permitir eliminar la creciente separación entre países desarrollados y en vía de desarrollo.
C) Ha de pensarse un Derecho internacional del desarrollo, por lo que se sale del campo
completamente economico.
Filosofía: Problemática de la actitud filosófica ante los problemas internacionales: cuestión
del saber en el auténtico sentido de la palabra.
Derecho internacional: El asunto fundamental es las relaciones entre las Relaciones internacionales
y el Derecho internacional. Dos aspectos:
A) De no contar con el auxilio del Desarrollo internacional para encuadrar la Política
internacional, el ámbito de este campo sería simplemente el imperio de la fuerza.
B) Conviene preservarse de la ilusión del papel de lo jurídico en el dominio de las relaciones
internacionales, y el consiguiente exceso de juridicidad en los rumbos internacionales.
Moral: Problema del papel de la moral en la conducción practica de los negocios
interestatales.
Postura amoralista: la moral es usada como propaganda por los gobiernos para ocultar la
prosecución de sus objetivos, y hacerlo menos odiosos.
Posición mitigada: Cuando europa era gobernada por una aristocracia interconectada, existía
un código moral internacional. Cuando estas aristocracias fueron reemplazadas, se perdio el
codigo moral.
Posición de indiferencia: poca preocupación por el problema de la moral en las Relaciones
Internacionales. Las tablas de valores morales de los principales Estados difiere, y son
recíprocamente incompatibles.
Sistema internacional de poder:
Sistema de “balanza de poder”: Constituye un sistema social internacional que no integra
entre sus componentes un sistema político. Los actores que pertenecen al sistema son
exclusivamente de índole nacional (Alemania, Francia). Se necesitan cinco (como mínimo)
actores nacionales que se ajusten a la clasificación de actor nacional esencial para que el
sistema funciones.
La estabilidad sin embargo puede perderse sin necesidad de que alguno de los actores no siga
las normas. Por ejemplo, constreñir a los galos a sus límites históricos engrandeció a Prusia,
trastornando a los actores germanos, y siendo una de las posibles causas de la hegemonía
prusiana en Alemania, y de la posterior hegemonía alemana en Europa.
Este sistema da las siguientes consecuencias: las alianzas tienden a ser específicas, cortas en
duración, y a variar de acuerdo con el factor ventaja y no con la ideología. Las guerras
tienden a ser limitadas en sus objetivos. Existe una amplia gama de de legislación
internacional de aplicación universal dentro del sistema. (ej. Convención de Ginebra)
El surgimiento de poderosos actores rebeldes, contra medidas inadecuadas y el crecimiento
de sistemas supranacionales como el bloque comunista, llevaron al fin de este modelo.
Sistema bipolar libre:
Los actores supranacionales participan dentro del sistema internacional. Pueden ser actores en
bloque (OTAN) o universal (ONU). Casi todos los actores pertenecen a la organización de
actores universales, y muchos de ellos pertenecen a los bloques predominantes (puede que
no). Las reglas esenciales del sistema bipolar trazan distinciones, por ejemplo, entre aquellos
que son miembros del bloque y los que no lo son. La función de integración consiste en una
mediación, y la realiza un actor que no pertenece a ningún bloque. Todo cambio vertiginoso
en el poder militar puede desestabilizar el sistema, por ello el poder nuclear en ambos bloques
es un factor necesario para la estabilidad.
Efectos: alianzas a largo plazo, guerras limitadas por temor a la aniquilación nuclear, menor
restricción a las intervenciones.
Sistema bipolar cerrado: tanto los actores no miembros como los universales desaparecen,
o dejan de ser significativos. A menos que ambos bloques se organizan con un acuerdo de
orden jerárquico, el sistema tenderá a la inestabilidad. No hay una tendencia integradora o
mediadora, por lo tanto habrá una tendencia a un elevado grado de tensión disfuncional en el
sistema, que hace que este no sea un sistema estable ni integrado.
Sistema universal: Podría crearse como consecuencia del funcionamiento de una
organización de actores universales dentro de un sistema bipolar libre. Contaría con un
sistema político en calidad del subsistema del sistema social internacional. Es posible que
este sistema sea confederado, que opere en base a gobiernos territoriales, y no seres humanos
de manera directa. Es sistema universal sería un sistema integrado y solidario. Los conflictos
de intereses se resolvieron de acuerdo con las reglas políticas del sistema. Por su parte, se
conformaria un cuerpo de funcionarios políticos y administradores que guardarian lealtad al
sistema internacional.
Sistema jerárquico: Este sistema puede ser democrático (si es evolución del sistema
universal) o autoritario (si un bloque se impone sobre otro). Este sistema contiene otro, de
indole politica. Dentro de este, las líneas funcionales de organización ejercen mayor fuerza
que las geográficas, lo que da mayor estabilidad. La intersección funcional impide una
eficiente organización contra el sistema internacional, o el retiro del mismo, ya que la
integración de recursos haría esto demasiado costo.
Sistema de veto unitario: Podría darse en un mundo en el que veinte naciones tienen
capacidad nuclear, y pueden lanzar un ataque que deje paralizada a la otra. Sin embargo,
podría abstenerse de esto ante la posibilidad de un ataque por parte de una nación tercera. Las
alianzas entre naciones perderian importancia, y si las hubiera sería por motivos ideológicos,
probablemente. Las guerras serían cortas, y limitadas a ciertas regiones específicas, siendo
poco común el uso de armas nucleares. Existe la posibilidad de que este sistema desencadene
conflictos cataliticos. Una nación podría unirse a un ataque nuclear de contrafuerza,
provocando el ataque de una tercera, y así sucesivamente. Aquellas naciones con capacidad
nuclear tendrían tendencias aislacionistas en su política exterior (conteniendo las ambiciones
hegemónicas), a la autosuficiencia y al rechazo de las presiones externas, aún si fueran de
organizaciones internacionales.

ORIGEN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Las Relaciones Internacionales encuentran su origen al terminar la 1era Guerra Mundial, con
la creación de la Sociedad de Naciones, debido a que el orden internacional supuesto hasta
esa época cayó, obligando a los actores a reconocer la existencia de procesos que no
habían sido analizados y la necesidad de formular explicaciones para los acontecimientos
sucedidos, proponer visiones y
soluciones.

Las Relaciones Internacionales debido a su concepción tienen una:

● Interdisciplinariedad: es decir la necesidad de las RRII a recurrir a otras disciplinas de


las cs. Sociales y servirse de los avances de estas.
● Transdisciplinariedad: se refiere a la integración y síntesis de los datos aportados por
otras disciplinas.
● Multidisciplinariedad: Esfuerzo de conjugación de los diversos conocimientos y
explicaciones aportados por las variadas disciplinas.
Las ciencias que influenciaron el origen a las Relaciones Internacionales como ciencia
fueron:

Irenología: Ciencia que estudia las causas de la paz o las formas de llevar paz

Polemología: Ciencia que estudia las causas de la guerra

Se puede decir que las Relaciones Internacionales son una disciplina independiente de
cualquier otra ciencia debido a que contiene un objeto de estudio propio, un corpus teórico,
método y autonomía académica.

Contienen 2 dimensiones: Una ontológica (¿Qué es? ¿Qué las hace ser?) y otra
epistemológica (¿Cómo va a resolver?).

Debates interparadigmaticos.
Los debates interparadigmaticos son 4:
● Idealismo y Realismo
● Tradicionalismo y cientificismo
● Realismo y liberalismo
● Racionalismo y Reflectistas (este no lo vimos)
Estos debates responden a un orden cronológico.

Idealismo y Realismo: el sistema internacional antes de 1919 estaba conformado por


estados, de los cuales algunos que poseían una mayor cuota de poder establecían las reglas.
Lo que se denomina equilibrio de poder, que perdura de 1864 hasta 1914 con el estallido de
la 1er Guerra Mundial.
Desde 1919-1939 predomina la corriente teórica del idealismo. Este se inspira en una mirada
contractualista de la línea de Rousseau. Se considera que el Sistema Internacional se
encontraba en un estado de anarquía, que puede ser superado a partir de un contrato social a
escala global, que podría garantizar un gobierno internacional, o leyes y normas que regulen
el sistema internacional, gestando un orden que supere la anarquía y que garantice la paz.
Este paradigma considera al Estado como actor protagonista del Sistema Internacional y
sostiene que las políticas internas deben estar en continuidad con las externas. Además
considera que el orden internacional debe estar atravesado por principios éticos y morales
1940-1960 se destaca la teoría del realismo, inspirada en la línea ideológica de Hobbes.
Sostiene que es imposible la creación de un organismo planetario porque hay una anarquía
permanente en el Orden Internacional. Naturalmente las relaciones entre los estados son
conflictivas porque todos se comportan de la misma manera, buscando acrecentar el poder,
mientras más poder tenga un estado, mayor es su seguridad en el escenario internacional,
entendiendo al poder como un fortalecimiento estrategico militar. El realismo propone una
agenda jerarquizada. No sé oponem a el contrato social pero recurren a la idea de equilibrio
de poder, para superar el estado de anarquía
Tradicionalismo y cientificismo: este es un debate meramente metodologico que se da
durante la década del 60 estimativamente.
El tradicionalismo parte de una concepción de estado de naturaleza del Sistema internacional,
considera al Estado como un actor protagónico, y utiliza el método histórico descriptivo
incorporando los juicios de valor.
Los Cientificistas ratifican el método científico y dentro de esta misma corriente se da un
debate entre conductistas y sistémicos.
Los primeros consideran que el accionar de cada una de las partes condicionan al Sistema
Internacional y los segundo que el Sistema Internacional condiciona a las partes.

Liberalismo y realismo: la corriente del liberalismo deja de lado al Estado como actor
protagónico del Sistema internacional y comienza a reconocer nuevos actores (empresas
transnacionales, ONGs, grupos de presión) y sostiene que las relaciones entre los actores son
de cooperación, abandonan la concepción del poder en términos estratégicos y se empieza a
notar la multidimensionalidad del mismo

Unidad 2
ACTORES INTERNACIONALES. II
Actores Internacionales: Aquellas unidades del sistema internacional que goza de habilidad
para movilizar sus recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para
generar influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía.

Clasificación de los actores internacionales


Gubernamental: Estado, OOII, Grupos de Presión (Gob)
Actores Internacionales--------/
\ Privado: ONGs, Grupos de Presión (No Gob), EmpresasTN

Primarias o Secundarias: Depende del contexto histórico

Territoriales o funcionales

Tipos de actores internacionales:

Estado: Aparato político con derechos soberanos dentro y fuera de las fronteras de un
territorio, capaz de respaldar sus reclamos de soberanía mediante el poder militar

Es un entidad:
● Política en cuanto es regido por un conjunto de relaciones de poder que se traducen
en una determinada estructura de gobierno y en políticas destinadas a regir los asuntos
que interesen a la colectividad
● Soberana en la medida en que sostenga exitosamente la pretensión de resolver los
asuntos que define como de su competencia, sin ulterior recurso a otras autoridades.
En ámbito externo, el reconocimiento del caracter soberano de un Estado da lugar a la
independencia, que significa que se determina libremente y sin interferencias
externas.
● Territorial en cuanto existe en un espacio geográfico determinado.
● Demográfico y social al estar conformado por una población, la que socializa dentro
de las fronteras del territorio del Estado.
Este contiene 5 elementos, de los cuales 3 son materiales (población, territorio y ciudadanía)
y 2 son formales ( soberanía y reconocimiento internacional)

Se rigen bajo 3 de principios del Derecho Internacional Público:


● Principio de Igualdad entre Estados: representación igual en la Asamblea General
de las Naciones Unidas.
● Principio de No Injerencia: se corresponde con el reconocimiento de soberanía y
estipula que ningún Estado puede intervenir en las leyes, políticas o territorio de otro
sin el permiso del Consejo de Seguridad o del Estado en cuestión.
● Principio de No Recurso a la Fuerza: la única forma de recurso a la fuerza legítima
es en caso de defensa.

A su vez, cuentan con el deber de injerencia obligatoria, donde el Estado es


obligado a intervenir en otro cuando las circunstancias que ocurren en ese son
extrema gravedad para la población local.

Organizaciones Internacionales (OOII): Asociación entre 3 o + Estados establecida


mediante un acuerdo para la consecución de objetivos comunes y dotada de estructura interna
con órganos propios, independientes de los Estados Miembros.
Cuentan con 6 rasgos diferenciales:

● Carácter Interestatal: Está constituida por Estados.


● Carácter Voluntario: Se crean mediante un Tratado entre Estados que firman
voluntariamente (Tratado Instituyente)
● Órganos Permanentes: Es en éstos órganos donde se van a desarrollar la
consecución de metas comunes, además que asegura su continuidad, lo que diferencia
a los Organismos Internacionales de las Conferencias Internacionales.
● Voluntad Autónoma: Permite a los Estados Miembros expresar una voluntad jurídica
en las tomas de decisiones.
● Competencia Propia: Serie de materias señaladas en el Tratado Instituyente
● Cooperación Internacional Institucionalizada: La cooperación entre Estados
Miembros para poder satisfacer los objetivos comunes.
Clasificación: Se pueden clasificar de acuerdo a 2 criterios: el alcance de la organización y
los fines que se proponen.

Por alcance se puede clasificar si son: Universales (todos los Estados pueden formar parte) o
Restringidos (se implica que por una cuestión geográfica o funcional sus miembros
pertenecen a esa clasificación)

Por fines, las OOII pueden ser Generales (se ocupan de una diversidad de temas) o
Específicos (se trata una temática en especial)

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Organización constituidas de forma


permanente por particulares privados de +3 de países con fines no lucrativos de alcance
internacional. 9

Características:
● Estructuras institucionales.
● Privadas.
● No reparten beneficios.
● Autónomas: Independientes de sus miembros
● Participación de voluntarios.

Grupos de Presión: Asociación organizado de personas o Estados que manifiestan intereses


comunes de sus miembros realizando una acción destinada a influir las instituciones del
poder público para producir decisiones de éste favorable a sus fines.

Clasificación:

● Personas – Grupos de organización


● Masas o grupos de cuadros
● Exclusivos o parciales
● Promocionales – funcionales
● Privados – públicos
● Nacional – internacional
● Directo – indirecto
● Material – moral

Los grupos de presión utilizan 3 medios para el logro de sus objetivos

● Persuasión: (ejemplo propagandas)


● Intimidación (ejemplo amenazas)
● Corrupción (ejemplo soborno a un ordenamiento jurídico)
Empresas Transnacionales: Son aquellas que, bajo una unidad mundial de gestión, tienen
intereses y actúan en una pluralidad de países acomodándose a las condiciones económicas,
sociales y legales de cada uno de ellos con el fin de legales de cada uno de ellos con el fin de
conseguir la maximización de sus beneficios y la mejor defensa de sus potencialidades de
nivel mundial.

Elementos:
● Internacionalización productiva
● Maximización de beneficios
● Estrategias empresariales internacionalizadas
● Jerarquización orgánica y unidad directa de la empresa multinacional
● Inadecuada regulación jurídica internacional.

PODER Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES.


La tradicional concepción de las RRII como en estado de naturaleza, en contraposición al
estado de orden que caracteriza a la sociedad estatal, acentúan el juego del poder en la vida
internacional.
Las dos grandes líneas de pensamiento que tradicionalmente han dominado las relaciones
internacionales, la realista y la idealista, han girado siempre en torno al poder. Es decir que
las RRII no escapan del fenómeno del poder. Cada una de estas dos líneas ideológicas con su
impronta, la primera poniendo al poder como motor y explicación de las RRII y la segunda
condenado al poder y sosteniendo la idea de que debe ser eliminado y superado a través de
instituciones. Pero en ambas es el fenómeno del poder el eje sobre el cual gira la
consideración dominante de las RRII.
Celestino del Arenal propone abordar la problemática del poder pensándolo como una
realidad cambiante.
Para analizar este fenómeno debemos tener en cuenta algunos puntos de partida:
● El poder, es un elemento clave en la explicación de las RRII y juega un papel
significativo en la política internacional, y es un instrumento para la consecución
de determinados objetivos y no un fin en sí mismo.
● El poder es un fenomeno multidimensional, se manifiesta de muchas formas y se
ejerce a través de muy diversas vias, que van desde la coerción hasta el acuerdo.
● Además solo a partir de una narrativa histórica es posible aprehender la realidad
cambiante del poder.
La problemática del poder se presenta esencialmente como un problema de análisis de la
influencia y dominación política y social, manifestadas en el campo de las RRII no solo en el
plano interestatal, sino también en el plano de la fuerza y actores sociales, económicos y
políticos, actuantes en la sociedad internacional.
Si bien usamos la expresión <<poder>> e indagamos sobre ese fenómeno de manera
genérica, válida no solo para cualquier actor, sino para cualquier situación de poder, nuestras
consideraciones concretas se centran en el Estado. Ya que a efectos de análisis, constituye el
más claro exponente del poder a nivel internacional. Es en base a los mismos, dada la
complejidad del medio internacional, que debe partirse en el análisis del poder. Las propias
carencias y paradoja que del mismo (Estado) se irán derivando servirán para ir determinando
la problemática del poder en otros actores de las RRII y poner de manifiesto su papel en la
sociedad internacional.
A pesar de la antigüedad del estudio del poder y del papel que este se ha atribuido en las
relaciones sociales, solo después de la II Guerra Mundial el poder ha pasado a ser objeto
científico y autónomo de la indagación intelectual, transformándose en uno de los ejes del
análisis científico-social.

Visión relacional: todo acto de poder supone una acción de A/B para el cumplimiento de
algún objetivo. Se trata de la capacidad o habilidad para controlar la conducta de otros en
orden al lograr ciertos objetivos. El poder es un medio a través del cual los actores se
relacionan tratando de influenciar su conducta.
Movilización: esta relación de poder implica pues posesión, de una serie de recursos que
fundamenten en mayor o menor medida la habilidad o capacidad de un actor para actuar en
las RRII. Pero la clave del poder estará en la movilización de esos recursos. No es tanto la
posesión, sino la habilidad o capacidad de movilizar los en una acción concreta para lograr un
objetivo. Ahora bien debemos distinguir dos de poder: *poder potencial *poder rela.
● Se entiende por fuerza potencial al conjunto de recursos materiales, humanos y
morales, que cada unidad posee en el papel.
● Se entiende por fuerza real al conjunto de aquellos recursos que son movilizados
para la dirección de la política exterior en tiempo de guerra o de paz.
Así entre el poder potencial y el poder real se interpone la movilización. Las fuerzas
utilizables por cada unidad política en su rivalidad con los demás es proporcional a la
capacidad y a la voluntad de movilización.
Poder fungible: el pensamiento realista suponía que el poder era fungible, es decir que se
conseguía en base a un solo recurso (ej. Militar) pero en realidad el grado de fungibilidad es
bajo. Como bien dijimos el poder es multidimensional y no solo depende de un solo recurso,
sino que existen diversos recursos que con la capacidad de movilizarlos otorgan poder al
actor.
Suma cero: es una falacia que distingue como antagónicas las nociones de conflicto y
cooperación, estableciendo que el poder se refiere únicamente a situaciones de conflicto.
Encuentra su más radical y simplificadora manifestación en concepción del poder como un
juego de suma igual a cero, pues precisamente en los juegos de suma igual cero la ausencia
de elementos de cooperación es la característica más sobresaliente.
Esa dicotomía entre conflicto y cooperación es insostenible, pues, como han puesto de
manifiesto numerosos autores, no existen situaciones puras de conflicto y situaciones puras
de cooperación, sino que todas las situaciones contienen elementos de ambas. Lo que genera
un vínculo de interdependencia entre los diferentes actores internacionales.

Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que el poder no se puede reducir simplemente a
su dimensión coercitiva, es decir, el poder no es sinónimo de fuerza. "La fuerza debe ser
considerada como el extremo de un conjunto de opciones a disposición de una nacion. Al otro
extremo estás la persuasión."
Al momento de estudiar el fenómeno del poder no se debe perder de vista los costos de
poder. Donde surge una especie de enfrentamiento entre el costo de ejercer el poder y los
costos de no ejercerlo. Lo que se denomina cálculo del costo de beneficio.
Hay que tener en cuenta que el poder tiene un aspecto positivo y otro negativo. En sentido
positivo es la habilidad para hacer que otros actúen de la forma deseada por quien toma la
iniciativa y en aspecto negativo es la habilidad para evitar que otros ejerzan su influencia
sobre la propia conducta.

¿Cuál es el cambio estructural clave para comprender la actual problemática de poder a nivel
internacional? La respuesta es la creación de altos niveles de interdependencia cuyo más
significativo efecto es que ha reducido radicalmente la capacidad de los gobiernos para lograr
la autonomía nacional, objetivo central característico del tradicional sistema de Estado. Y ello
no solo al objetivo del desarrollo económico, sino también respecto de aspectos tradicionales
de la estabilidad, incluyendo al clásico objetivo de la seguridad militar.
Existen dos grandes posturas que intentan conceptualizar el fenómeno de interdependencia.
Por un lado, los que la definen en términos de interacciones y transacciones que tienen
efectos recíprocamente costosos para ambas partes. Y por el otro aquellos que consideran una
doble dimensión de la interdependencia, a la que llaman "sensibilidad" y "vulnerabilidad".
Por sensibilidad debe entenderse la medida y el costo que un cambio en un marco concreto de
la política de un actor afecta a este. Y por vulnerabilidad debe entenderse el grado en que un
actor puede soportar los costos a los nuevos acontecimientos. Desde esta óptica la
interdependencia puede considerarse como un recurso del poder. Porque siempre implica,
pues, un poder potencial mutuo.

Por último, los análisis de la problemática del poder deben ser abordados a partir de estudios
contextuales. Sólo partiendo de un análisis del contexto en que se produce la relación de
poder es posible corregir la debilidad de los enfoques tradicionales.

También podría gustarte