Está en la página 1de 64

RESUMEN FINAL NEG.INTERNAC.

Unidad 1: El Comercio Exterior y el Comercio Internacional


o El mercado interno opera dentro de límites de un país C/ sus propias reglas de comercio
o Indicadores: Inflación - Pobreza – Desempleo – PBI
o Mercado Nacional: Abarca todo el territorio nacional
o Mercado Local: Ubicado en un lugar geográfico especifico
o El comercio internacional (mercado externo): movimiento que tienen los bienes y
servicios a través de los distintos países y sus mercados, utilizando divisas y sujeto a
regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los
gobiernos de sus países
+El comercio internacional hace referencia al comercio de todos los bienes y servicios a
nivel mundial. Mientras, el concepto de comercio exterior suele utilizarse para mencionar
las transacciones de un país frente al resto del mundo
Derecho Internacional Público: conjunto de principios y de normas que regula las
relaciones entre los Estados y otros sujetos de este Derecho.

 Derecho Internacional Privado: rama del derecho que tiene como objeto los conflictos de
competencia internacionales, los conflictos de leyes internacionales, la cooperación
procesal y determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Sujetos intervinientes en una operatoria de comercio exterior


 Importador / Exportador: Persona que realiza la entrada/salida de bs o ss de un
territorio aduanero.
 Dirección General de Aduanas: órgano encargado de la aplicación de la legislación
relativa a el control de tráfico de mercaderías que ingresan/egresan del territorio
aduanero.
 Los Auxiliares del Comercio y del Servicio Aduanero, que pueden ser:
1. Despachante de Aduana: Realizan trámites y diligencias ante el Servicio Aduanero en
nombre de los importadores y/o exportadores.
2. Agente de Transporte Aduanero (ATA): personas de existencia visible o ideal que
representan a los transportistas y tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la
presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero.
Para trasporte marítimo
1. Armador: Dueño del buque
2. Fletador: Alquila el buque para prestar el servicio de venta de espacio de carga
3. Trasportista efectivo: Capitán y Tripulación que operan el buque

1
4. Piloto práctico/ Perito naval: Especialista en el puerto para ingresar y salir del muelle
5. Estibador: Carga del buque
Sujetos (Trabajo de sujetos)

 Operaciones básicas del comercio exterior:


A. IMPORTACION: son el transporte de bienes y servicios del extranjero, los cuales son
adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este.
B. EXPORTACION: es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. Las
exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país AL extranjero
C. NEGOCIACION: La negociación internacional de tipo comercial, se enfoca en empresas
de países diferentes QUE buscan acuerdos de comercialización de bienes y servicios en
países distintos al del proveedor del bien o servicio. POR EJ compraventa internacional,
acuerdo con un intermediario o alianza estratégica.
D. SECUENCIA: Los principios a seguir en una negociación internacional son:
 Adoptar un enfoque de ganador-ganador. (win-win).
 Conocer y aplicar el concepto de margen de maniobra en función de cada país.
 Comprender las diferencias entre negociación nacional e internacional.
 Tener en cuenta los elementos culturales del país en el que se negocia.
 Saber planificar la negociación, distinguiendo entre cada una de las etapas.
 Conocer las técnicas que sirven para hacer avanzar una negociación y cerrar el acuerdo

2
 Incoterms: «términos de comercio internacional»), de tres letras cada uno, que reflejan
las normas de aceptación voluntaria por las partes en un contrato de compraventa
internacional de mercaderías acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se
usan para aclarar los costes/Responsabilidades entre el comprador y el vendedor

Para cualquier medio:


 EXW (Exworks) Entrega en fábrica, solo embalaje y verificación (1)
 FCA (Free Carrier) Hasta trámites de exportación (4)
 CPT (Cost Paid To…) Hasta descarga de buque (7)
 CIP (Carrier, Insurance Paid To…) Hasta descarga de buque + seguro (7)
 DAP (Delivery At Place) Hasta el transporte a destino (9) omite tram. Importación(8)
 DPU (Delivery At Place Unloaded) hace todo hasta descarga en destino(10) sin tram.
Impo(8)
 DDP (Delivery Duty Paid) hace todo hasta transporte a destino (9)
PARA MARÍTIMO:
o FAS (Free Alongside Ship) Hasta trámite de exportación (4) al lado de buque
o FOB (Free On Board) Hasta carga a bordo (5) se lo sube al buque
o CFR (Cost and Freight) Hasta el flete (6) lo deja al lado del puerto destino sin descargar
o CIF (Cost, Insurance and Freight) Hasta el flete (6) igual al CFR pero +seguro
 Costos de exportación e importación (Y formación del PRECIO)
*Costos para la exportación: La mayoría de empresas definen sus costos sobre la base de FOB FCA.
 Costo de producción del producto
 Gastos administrativos: gastos de la operación exportadora, No se deben incluir los gastos locales.
 Gastos comerciales: los aplicables a la op de exportación, + publicidad en el exterior.
 Costo financiero: incluye el costo de financiación para producir Y vender (CREDITOS).
 Impuestos: El IVA no será incluido.
 Utilidad que se desea obtener: Se debe tomar como gasto, pero no lo será
 Gastos directos de la exportación: acondicionamiento de productos, gastos, aduaneros, embalajes,
transporte interno y seguro, almacenaje, documentación, alquiler de contenedores.
 Gastos indirectos de la exportación: Bancarios, de despacho y de carga, honorarios del despachante
 Gravámenes: tributos que corresponden para exportar, como tasas, derechos, contribuciones y otros.
 Incentivos promocionales: estímulos fiscales, tales como el Reintegro – el Draw Back – el Reembolso,
*Costos de importación (varían)
 Tributos Aduaneros: Derecho de importación, Tasa de Estadística, Tasa de Comprobación de Destino,
Multas, Derechos Antidumping, Compensatorios y Cláusulas de Salvaguardia
 Tributos No Aduaneros : IVA, Percepción, Anticipo a Ganancias , Ingresos Brutos, Impuestos Internos

3
 Otros Gastos: - Gastos de puerto / aeropuerto por certificaciones, normas técnicas, comisiones
bancarias, Gastos hasta depósito - Almacenaje en depósito - Honorarios Despachante de Aduana,
Servicios Extraordinarios de personal aduanero - Gastos despacho - Flete interno, - seguros de caución
 Medios de Pago internacional
No documentales: fondos se mueven exclusivamente entre comprador y vendedor y los
documentos no se ligan a la forma de liquidación.
 Efectivo: pago cash, sin costes, riesgoso para importador
 Cheque personal: riesgoso para el exportador, costoso comisiones para importador
 Cheque bancario: riesgo medio para exportador, costo bajo para ambos
 Transferencia/ orden de pago simple: costo medio para ambos, costo bajo ambos
Documentales: el movimiento de fondos se hace a través del intercambio de documentos
comerciales que dan la posesión de la mercancía).
 Orden de pago documental: riesgo medio (imp), riesgo alto (exp), costoso ambos.
Es el medio de pago mediante el cual el ordenante (importador) pide a su banco que
abone en la cuenta del beneficiario (exportador) a través de un segundo banco
(banco corresponsal) una suma determinada de dinero. La transferencia deberá
indicar el concepto por el que se efectúa el pago.
Las ventajas que la utilización de este medio de pago aporta respecto a los cheques
consisten en evitar las pérdidas, falsificación de firmas, etc.
 Cobranza documental: riesgo medio p/ambos, costos bancarios ambos.
El Exportador entrega a su Banco diversos documentos mercantiles (facturas,
documentos de embarque, control fitosanitario...) acompañado o no de un
documento de giro (Letra, Pagaré, Recibo,...) con instrucciones de que los entregue al
importador extranjero, a través de su Banco, contra la aceptación o pago del
documento de giro. Es importante considerar que el exportador podrá encontrarse
con que el comprador rechace las mercancías, por lo que aun disponiendo de la
posesión de las mismas, se encontrará con ellas situadas en un país distante y,
consecuentemente, con gastos añadidos por almacenaje, costo de transporte en caso
de reimportación, e incluso pérdida o sanciones por demoras en el despacho.
 Crédito documental: riesgo mínimo ambos, es el más complejo y costoso.
Todo acuerdo por el que un banco (Banco Emisor) obrando a petición y de
conformidad con las instrucciones de un Cliente Ordenante o en su propio nombre:
o Se obliga a hacer un pago a un tercero (Beneficiario) o a su orden, o a aceptar y
pagar letras de cambio (instrumentos de giro) librados por el Beneficiario
o Autoriza a otro banco para que efectúe el pago
o Autoriza a otro banco para que negocie, contra la entrega de los documentos
exigidos, siempre y cuando se cumplan los términos y las condiciones del
Crédito.

4
Es el medio de pago más seguro tanto para el Exportador que sabe de antemano que
si cumple con el condicionado cobrará, como para el importador, que sabe que sólo
pagará si le presentan correctamente los documentos solicitados por él.

Unidad 2- Teorías del Comercio Internacional:


Crecimiento económico: aumento del valor de los bs y servicios finales producidos por una
economía. Las causas: inversión en Capital físico, infraestructura Educación, Progreso
tecnológico, Explotación Recursos naturales., se mide con el PBI
Desarrollo económico: es la capacidad de un país o región para crear riqueza con la
finalidad de promover o mantener el bienestar económico y social de sus habitantes. Índice
de Desarrollo Humano (IDH) Factores que influyen en la capacidad de un país para alcanzar
el desarrollo. Estabilidad política, Administración estatal eficiente, seguridad jurídica,
cuidado medio ambiente, Población participativa
Comercio internacional y desarrollo
Varios economistas y autores consideran a la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra,
aproximadamente en el año 1760, como el primer modelo de desarrollo económico. Siendo
su origen la llegada de la máquina de vapor, la Revolución Industrial marcó un antes y un
después en la historia de la humanidad, especialmente porque su impacto se extendió a
todos los ámbitos de la sociedad. Las principales consecuencias de la Revolución Industrial
fueron:
 Mecanización del trabajo y grandes fábricas: generó un descenso del trabajo
artesanal, dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes fábricas.
 Cambios en la estructura económica y en la sociedad: con la expansión de grandes
centros de producción industrial, se creó una nueva clase social, el proletariado
industrial. En la aparición de esta clase y de sus peculiares condiciones de trabajo y
de vida podemos situar el origen del sindicalismo y de nuevas ideologías, como el
socialismo.
 Crecimiento de las ciudades y éxodo rural: las ciudades comenzaron a crecer de
forma muy importante. Al mismo tiempo que la mecanización del campo caminaba
pareja a la introducción de nuevas tecnologías, aumentaba la mano de obra
excedentaria. Como consecuencia, el éxodo rural hacia las zonas industriales
modificó la estructura y el tamaño de las ciudades. Este hecho provocó que las
condiciones de vida, especialmente desde una perspectiva higiénica y sanitaria,
fuesen muy precarias.
El primero en dar a conocer las diferencias entre crecimiento y desarrollo fue Josepth
Schumpeter, en su libro Teoría del desarrollo económico, publicado en 1912, explica el
significado del crecimiento como un proceso de tipo cuantitativo, centrado en el
incremento de los volúmenes de producción física, generadas por cada uno de los sectores

5
de la estructura económica de un país o región. Enseña el concepto nuevo del desarrollo, al
incorporar el aumento de la población, la producción y la riqueza, aspectos cualitativos y no
únicamente cuantitativos.
Por otra parte, se comenzó a estudiar al desarrollo como una rama de la economía,
conocida como “la economía de desarrollo” debido a la preocupación después de la
Segunda Guerra Mundial sobre el bajo nivel de vida en tantos países de América Latina,
África, Asia y Europa Oriental. Estos estudios buscaban entender, entre otros puntos, el
cómo se podía lograr el desarrollo económico y social lo más rápido posible, porqué el
proceso de crecimiento industrial y el desarrollo que se había visto en Europa Occidental,
EE. UU. y Japón no se había extendido a otras naciones o regiones. Casi desde un comienzo
dos aproximaciones principales se hicieron notar: las corrientes "revolucionarias" (el
desarrollismo), inspiradas por percepciones marxistas, y las corrientes de ingeniería
económica o de "economía tradicional".
No obstante, ambas corrientes fallaron. De modo que dio lugar a que, a partir de la
década de los setenta del siglo XX, se buscara una nueva aproximación como guía práctica
para la acción de los gobiernos. Esta nueva demanda se concretó en el llamado Consenso
de Washington (10 pasos / medidas liberales para guiar la economía mundial. Por ejemplo:
la privatización de empresas públicas). En estos días, el campo de los estudios del desarrollo
económico es todavía un campo en crecimiento.
Niveles de desarrollo y medición
El Índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador, elaborado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se utiliza para clasificar a los países en
cuatro niveles de desarrollo humano. Esta clasificación anual permite, por un lado, seguir la
evolución de un país a lo largo del tiempo y, por otro, comparar su situación con la del resto
de países. Las variables que tiene en cuenta el IDH son:
 La salud: se evalúa a través de la esperanza de vida al nacer. Con ello se mide la
longevidad de la población para una edad mínima de 20 años y una máxima de 85.
 La educación: hace referencia al nivel educativo de la sociedad y mide, por un lado, la
media de los años de escolarización de las personas adultas y, por otro, la esperanza
de vida escolar de los niños.
 La economía: la riqueza de un país la define el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita
anual para un mínimo de 100 dólares PPA (paridad de poder adquisitivo) y un
máximo de 75.000.
El IDH es la media geométrica de las tres dimensiones anteriores, cuyos índices se
calculan por separado. El resultado final arroja siempre un valor entre 0 y 1 que determina,
según el PNUD, los cuatro grados de desarrollo humano que detallamos a continuación:
 Muy alto: países con un IDH superior a 0,80.

6
 Alto: países con un IDH entre 0,70 y 0,80.
 Medio: países con un IDH entre 0,55 y 0,70.
 Bajo: países con un IDH inferior a 0,55.
Indicadores complementarios:
 IDH ajustado por la Desigualdad (IDH-D): Es un IDH que tiene en cuenta la
desigualdad entre las personas. Es decir, el IDH-D mostraría el desarrollo humano
real y el IDH el potencial que podría alcanzarse si no existieran desigualdades.
 Índice de Desigualdad de Género (IDG): Refleja la discriminación económica y social
de la mujer en tres sentidos: salud reproductiva, empoderamiento y participación en
el empleo.
 Índice de Pobreza Multidimensional (IPM): Evalúa las carencias de los hogares y sus
habitantes en el ámbito de la salud, la educación y el nivel de vida.
Diferencias entre crecimiento y desarrollo económico
Cuando se habla de crecimiento de la economía, generalmente se hace referencia al
aumento de la producción de bienes y servicios o, alternativamente, al aumento de la
capacidad de producción de bienes y servicios. El desarrollo económico, a diferencia del
crecimiento, hace referencia a cambios cualitativos en la estructura de la economía,
generalmente asociados al uso de tecnologías más avanzadas y de mejoras en el nivel de
vida de la población. Existen varias diferencias entre crecimiento y desarrollo económico a
destacar:
 Implicaciones: el desarrollo económico se traduce en un alza del sistema social
completo. Son necesarios cambios progresivos en la estructura socioeconómica para
que puedan aparecer los resultados. Mientras que, por su parte, el crecimiento
económico se refiere al incremento gradual de la productividad real de un país.
 Índices: el desarrollo está relacionado con los índices de desarrollo humano (IDH).
Mientras que crecimiento se relaciona con el incremento gradual en todos o ciertos
componentes del PIB.
 Efectos: en el desarrollo económico hay más cambios cualitativos y cuantitativos en
la economía, pero en el caso del crecimiento económico los cambios se enfocan al
plano cuantitativo.
 Relevancia: para el desarrollo económico es más relevante estimular la calidad de
vida. El crecimiento económico está más enfocado al aumento del capital y de las
rentas en la economía, suponiendo que estos llevarán a una mejora de la vida de las
personas.
 Alcance: el desarrollo económico se enfoca más en los cambios estructurales de la
economía y el largo plazo. En cambio, el crecimiento económico lo hace en el
aumento de la productividad económica que tiene un enfoque más cortoplacista.
TEORÍAS PRE-CAPITALISTAS
7
 Escolástica (SAN ALBERTO – SANTO TOMAS DE AQUINO) corriente influenciada por la
Biblia donde se consideraba el comercio como actividad ilegal por la ganancia que se
genera. Otra mirada, es que la ganancia es retribución del trabajo prestado, que lleva a
la legalidad de la actividad comercial, el cambio de operaciones de divisas y la usura. El
estado estaba influenciado por la concepción aristotélica de la política, sociedad y
justicia.
 Mercantilismo (THOMAS MUN - JEAN BAPTISTE COLBERT) conjunto de ideas políticas o
económicas que se desarrollaron los siglos xvi, xvii y la primera mitad xviii en Europa. Se
caracterizó por fuerte intervención Estatatal en la economía y proteccionismo.
 La Fisiocracia (FRANCOIS QUESNAY)  escuela de pensamiento económico del siglo
XVIII fundada en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen
funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado.
Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire “dejar hacer”
TEORÍAS CLÁSICAS
ADAM SMITH (XVIII): principio de la ventaja absoluta, postula que para que exista
comercio entre dos países uno de ellos debe producir una unidad con menos trabajo y
menos costo
 la economía puede autorregularse y así no hacía falta que intervenga el estado. Así
también que el libre mercado es la clave de la prosperidad y cada uno trata de obtener
para sí, egoístamente, el máximo beneficio de ese intercambio
 el progreso económico aparece el proceso de acumulación de capital, la expansión de
los mercados y el crecimiento de la producción, de la productividad y del empleo
DAVID RICARDO (SXIX) El modelo de la ventaja comparativa, que afirma que los países
deben exportar en lo que son más eficientes e importar en lo que son ineficientes.
Para Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de
producción en cada país, sino los costes relativos.
OTRAS TEORIAS: de David Ricardo
*Teoría de la renta diferencial: Surge cuando se cultivan tierras con fertilidad diferencial
(debido a localización diferencial). Esto genera grados diferentes de productividad por
unidad de tierra. El precio del trigo se establece en (la menos productiva) y rige para la
economía en conjunto. Como consecuencia los dueños de tierras más fértiles perciben una
ganancia extraordinaria
*Teoría del valor y la distribución de los recursos: la ganancia (utilidades), es una
retribución variable y esencial para el proceso de acumulación de capital. Según este
modelo, los terratenientes gastan sus rentas en la compra de bienes de lujo (no invierten);
los trabajadores gastan sus salarios en la compra de bienes para cubrir necesidades; y sólo
los capitalistas (arrendatarios) ahorran y reinvierten sus ganancias en los procesos de
acumulación de capital.

8
*Ley de rendimientos marginales decrecientes: Debido a la presión poblacional, se
requiere la incorporación de tierras adicionales para aumentar la producción de alimentos.
Estas nuevas tierras “marginales” tienden a ser menos fértiles. Persiste una tendencia a que
se desarrolle un producto marginal decreciente.
THOMAS ROBERT MALTHUS: Malthusianismo: teoría demográfica, económica y
sociopolítica, desarrollada por Malthus durante la revolución industrial, que señala que los
recursos de la tierra no serán suficientes para poder alimentar a la creciente población. Por
esa razón, la única forma de lograr la supervivencia humana es controlar la natalidad
Economía de Malthus: defendía la estabilidad a largo plazo de la economía por encima del
corto plazo. Una de las ideas que preocupaba a Malthus era lo que él llamaba el
“atascamiento general”; guardando la distancia en el tiempo, tanto en el pasado, como hoy
en día, muchas empresas producen bienes que él llamaba “esenciales”, como los alimentos,
y los “no esenciales”, como son los artículos de lujo, deseados por las personas. Son muchas
las empresas que han ido a la quiebra por producir grandes cantidades de bienes, que luego
la gente no compra.
"Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres no puede aumentar su
volumen, ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres,
pero en ningún caso más riquezas."
Principios de la economía política: Define que la crisis económica debía pararse con la
inversión en empleo público y un aumento en el consumo privado.
JHON STUART MILL Pensamiento liberal Teoría del daño y libertad de expresión «que
cada individuo tiene el derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales
acciones no perjudiquen o dañen a otros», es decir, que el individuo ha de ser libre para
hacer cuanto desee mientras no dañe al prójimo. El gobierno solo debe intervenir en tanto
se trate de la protección de la sociedad, explica Mill. Sostiene, sin embargo, que los
individuos no tienen derecho a llevar a cabo acciones que puedan causar daños perdurables
y graves sobre su persona o propiedades.
La libertad social según Mill consistía en poner límites al poder del gobernante, de tal forma
que no fuese capaz de utilizar su poder en beneficio de sus propios intereses
Libertad de expresión, Mill defiende el discurso libre como una condición necesaria para el
progreso social e intelectual. Defendía a los derechos humanos y a los esclavos.
Filosofía económica: La filosofía económica temprana de Mill fue la de libre mercado. Sin
embargo, aceptó intervenciones en la economía, si había suficientes motivos utilitarios.
Mill acordó que la herencia debe gravarse. Ya que recibir la herencia lo pondría a uno por
delante de la sociedad a menos
Democracia económica: Mill promovió la democracia económica en lugar del capitalismo,
en la forma de sustituir las empresas capitalistas por cooperativas de trabajadores.

9
El medio ambiente: valor del mundo natural. Reconoció la riqueza más allá de lo material, y
argumentó que la conclusión lógica del crecimiento ilimitado era la destrucción del medio
ambiente y una calidad de vida reducida.
Control del crecimiento de la población: Estaba preocupado por el crecimiento en el
número
Tasa de acumulación de capital: El capital es el resultado del ahorro, y los ahorros
provienen de la "abstinencia del consumo presente por los bienes futuros".
 ECONOMÍA NEOCLÁSICA: escuela de pensamiento que se basa en la idea de que el valor
de los bienes es una función de utilidad / satisfacción que le asignan los consumidores.
Postulados básicos de la economía neoclásica se basa en tres supuestos básicos:
 Ambos, productor y consumidor, son racionales.
 Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o
servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bs o servicios.
 Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información
completa relevante.
o CARL MENGER(1840-1921): el factor determinante del valor de una bien no es la
cantidad de trabajo ni otros bienes necesarios para producirlo, si no la importancia que
le damos a la satisfacción que creemos que puede ofrecernos. Teoría del valor
subjetiva:
o WALRAS (1834-1910) Ley de Walras: es un principio de la teoría del equilibrio general
que afirma que la suma de la demanda agregada debe igualar la suma de la oferta
agregada, teniendo en cuenta los precios. Este modelo económico funciona en
condiciones de competencia perfecta y busca encontrar es el precio de equilibrio.
o ALFRED MARSHALL: T.rendimientos crecientes a escala y quien introdujo la distinción
entre economías de escala internas y externas. Señaló que, a corto plazo, la oferta no se
puede cambiar y el valor de mercado depende principalmente de la demanda.
o VILFREDO PARETO (1848-1923): describe el fenómeno estadístico por el que
proporción pequeña la que contribuye a la mayor parte del efecto. Regla del 80/20
o FISHER: Teorema de Fisher: un empresario trata de maximizar la «tasa de rendimiento
sobre costos». El objetivo es, conseguir el mayor valor presente de su inversión.
o SCHUMPETER (1883-1950) Su obra estuvo marcada por el estudio de la innovación y su
impacto en los ciclos económicos, defendió a lo largo de su trabajo la libertad
empresarial. Sin embargo, apoyó el otorgamiento de monopolios temporales a las
innovaciones. Esto, como una forma de proteger y hacer más rentable la actividad
creativa. Lo importante no es buscar el equilibrio. Por el contrario, el sistema capitalista
requiere choques tecnológicos que generan alteraciones.
El profesor plantea además que las innovaciones pueden darse de las siguientes formas:

10
- Introducción de nuevas mercancías - La creación de un método productivo inédito - La
apertura de un nuevo mercado - La obtención de una nueva fuente de materias primas -
La creación de un monopolio (o la destrucción de uno existente).
o La paradoja de LEONTIEF establece que los países industrializados poseen más cantidad
de oferta de mano de obra intensiva en trabajo que los países aún en desarrollo. Es
decir, a medida que la tecnología avanza, y con ella la productividad de los trabajadores,
se necesita menos trabajo para producir lo mismo.
o La teoría de la dotación de factores o teoría de (HECKSCHER-OHLIN): hablan de las
ventajas comparativas de Ricardo. En este enfoque esas ventajas ya no tienen origen
exclusivamente en cuestiones tecnológicas, sino que resulta también relevante la
dotación de factores de la producción. Ventajas comparativas aparecen como resultado
de relación entre recursos y tecnología.
o Teorema de Stolper-Samuelson: asume que un país que tiene relativa abundancia de un
factor debe hacer uso intensivo de este para su beneficio. Pro ejemplo, del mayor uso
del factor trabajo con respecto al capital, el costo del factor trabajo será mayor y por
definición también lo serán los salarios.
 Teorías estructuralistas+heterodoxas:Marx,Keynes. Centro Periferia y T. dependencia.
*Teoría estructuralista (MARX & KEYNES): el desarrollo y el subdesarrollo están en función
de factores estructurales y tecnológicos. El desarrollo de los subdesarrollados se produciría
al introducir una mejora tecnológica, lo que incrementaría la productividad del trabajo. El
crecimiento del producto sin cambios estructurales produciría solamente crecimiento, pero
no desarrollo. La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa,
prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, busca alterar el patrón
de desarrollo prevaleciente y evitar la dependencia económica externa.
*Teorías Heterodoxas (MARX & KEYNES): Quiere decir que se está en desacuerdo con los
principios de una doctrina o que no sigue las normas o prácticas tradicionales,
generalizadas y aceptadas por la mayoría como las más adecuadas en un determinado
ámbito. Por ej: Socioeconomía. Economía de Complejidad. Economía feminista. Economía
marxista. Economía post-escasez. Escuela postkeynesiana.
A diferencia de la economía ortodoxa, la economía heterodoxa tiene un enfoque mucho
más cercano a la historia, la historia del pensamiento y a la sociología. Por lo general, esto
deriva en un enfoque menos matemático y más filosófico.
Origen de la Teoría: Comienzos CEPAL Desarrollo de la Teoría CENTRO-PERIFERIA
(Raul PREBISCH y Celso FURTADO) se pusieron a trabajar, en el Modelo. A partir de esos
estudios se entendió que el mundo está dividido en CENTRO Y PERIFERIA
o países de la periferia son aquellos cuya actividad económica se orienta esencialmente a
la producción primaria y solo observan avances tecnológicos en su sector exportador.
o países que forman parte del centro son los que cuentan con una estructura productiva
más diversificada y con avances tecnológicos en todos los sectores.

11
Las principales causas del subdesarrollo de algunos países son:
▪ Producto del deterioro de los términos de intercambio con países del centro
▪ Desigual distribución del progreso técnico
Estrategias de desarrollo: Propuestas La industrialización por sustitución de importaciones:
La integración de mercados locales en mercados regionales. La reforma agraria, auto
abastecimiento. Políticas económicas y sociales orientadas a redistribuir el ingreso
*Teoría de la dependencia (PREBISCH Y FURTADO): es una teoría que niega los beneficios
del comercio internacional propuestos por la escuela clásica y explica el subdesarrollo por
medio de la subordinación o sometimiento que se produce hacia los países desarrollados.
*Teoría estructuralista o desarrollista (PREBISCH Y FURTADO) y explicaba la dependencia
económica como una relación centro-periférica que se daba entre los países. Proponía que
la creciente desigualdad se daba por la marcada disparidad generada en las relaciones
comerciales que se entablaban entre los países. Provocando, que las economías de los
países subdesarrollados estuviesen subordinadas a las economías de los países
desarrollados.
* Teoría neomarxista (LUKACS Y ALTHUSSER Y GRAMSCI): explica el subdesarrollo y la
desigualdad que se produce, para los neomarxistas la desigualdad que se marca entre los
países subdesarrollados y los desarrollados, se da porque los desarrollados actúan como
países centrales en la gran metrópoli del mundo capitalista y se sostienen por los países
periféricos o satélites.
 Las NUEVAS TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
▪ Ciclo de Vida del Producto de (VERNON 1966), quien propuso su famoso modelo de
ciclo de vida del producto, en el que el patrón de especialización comercial y de
localización de la producción depende de la fase en la que se encuentre el producto:
Esta teoría se enfoca en el papel de la innovación tecnológica como un determinante
clave de los patrones comerciales en los productos manufacturados.
1.Introducción: innovador establece un descubrimiento tecnológico. Al principio, el
mercado local relativamente pequeño para el producto la producción en masa no es
factible. El fabricante quizás operará cerca del mercado local
2.Crecimiento: El fabricante local, durante esta etapa de crecimiento y expansión, su
mercado se vuelve lo suficientemente grande para expandir las operaciones de producción
por tanto es capaz de abastecer cada vez más cantidades en mercados mundiales.
3.Madurez: precio cae, la capacidad para una producción estandarizada ocasiona la
posibilidad de que una producción más eficiente pueda ocurrir al utilizar un trabajo de
salarios bajos y una producción en masa. La producción se mueva hacia economías con una
dotación de recursos grande en trabajo bajo salario, como China

12
4.Declive: la tecnología innovadora se vuelve común, los productores extranjeros
comienzan a imitar el proceso de producción. La nación innovadora pierde ventaja
comparativa y su ciclo de exportación ingresa en una fase de declinación.
 Teoría de la disponibilidad (IRVING KRAVIS): un país importará aquellos bienes cuya
producción es totalmente incapaz de realizar (indisponibilidad absoluta). De la misma
manera exportará aquellos bienes que puede producir abundantemente, más allá de las
necesidades locales.
 Gap tecnológico (MV POSNER): describe la ventaja que disfruta el país que introduce
nuevos productos en un mercado. El país disfrutará de una ventaja comparativa, así
como un estado temporal de monopolio hasta que otros países imiten el nuevo bien.
 Retraso de Reacción Extranjera: El tiempo requerido para que las empresas innovadoras
produzcan los productos con nueva tecnología, y estos productos luego serán
exportados a países externos.
 Retraso de reacción nacional: el tiempo que tardan todas las empresas nacionales en
seguir produciendo versiones relativamente nuevas de productos para conservar su
participación en el mercado mundial.
 Demand Lag: El tiempo que los consumidores domésticos necesitan para adquirir o
adaptar sus gustos por los nuevos productos.
 Teoría de la salida o desahogo de los excedentes (MYINT): el comercio internacional
rompe la estrechez del mercado interno y da salida al excedente de la producción sobre
las necesidades nacionales; En pocas palabras esta teoría asegura que un país al ingreso
del comercio internacional dispone de excedente de capacidad productiva.
*Autarquía: sist.económico estado se abastece con sus recursos, evitando importar
Las exportaciones tradicionales son aquellas exportaciones que han sostenido la balanza
comercial de un país por un largo periodo de tiempo y que representan un gran porcentaje
tanto en las exportaciones como en la actividad económica de un país, para países en vías
de desarrollo. Incluyen principalmente productos mineros, hidrocarburos, café y harina de
pescado. Y, las exportaciones no tradicionales comprenden a todas las partidas no
señaladas en el decreto e incluyen productos con mayor valor agregado
 El gran empujón/ big push (PAUL ROSENTEIN-RODAN)(1943): es una propuesta en la
economía del desarrollo que afirma: todo lo que un país requiere para entrar en periodo
sostenido de Crecimiento económico autogenerado es un programa de inversión masiva
diseñado para promover la industrialización y la construcción de infraestructura.
 Economías de escala (PAUL KRUGGMAN): se refieren a una situación en la que la
producción crece de forma más que proporcional al aumento en insumos o factores de
producción, se refiere a la reducción en los costos medios de producción conforme se
expande la producción de la empresa. ¿Por qué ocurren? A una mayor escala de
producción podrá darse mayor división del trabajo y especialización. Por lo que cada
13
trabajador puede especializarse en una tarea simple y repetitiva, con el consiguiente
aumento en productividad. Son características internas de la empresa. Define la
estructura de mercado y clarifica qué tipo de incremento de la producción es necesario
para reducir el costo unitario.
 Tipos de economías de escala
a. EXTERNAS: cuando el costo unitario depende del tamaño de la industria
b. INTERNA: cuando el costo unitario depende del tamaño de una empresa individual
 Estructura De Mercado: forma de organización del mismo, determina el poder de
mercado y la influencia en el precio por parte de los agentes económicos.*Mercado
grupo de compradores y vendedores que mediante sus interacciones, podrán
determinar el precio de una serie de bienes.
Entonces la estructura de mercado, está compuesta por las características de éste mercado.
Dichas características están en la capacidad de influir en el comportamiento de las
empresas, y por lo tanto en los resultados que ofrezcan.
Los mercados pueden ser de competencia perfecta o de competencia imperfecta.
 Mercados de competencia perfecta: Mercado en el que existe gran cantidad de
competidores, de forma que ningún agente puede influir en la determinación del precio.
● Existe un elevado número de consumidores y productores
● El bien o servicio en el mercado es homogéneo. no existe diferenciación de producto
● No hay barreras de entrada al mercado a nuevas empresas.
● Existe información perfecta y completa
 Mercado de competencia imperfecta: son aquellos en donde una o más empresas
influyen en el precio medida porque ofertan productos diferenciados o limitan el
suministro.
● Concentración de empresas reducida
● Hay influencia por parte de los vendedores en el precio
● Tienen productos diferentes
● Hay una fuerte barrera de entrada al mercado:
IMPORTANTE: Competencia monopolística NO ES LO MISMO que monopolio
La competencia monopolistica  o competencia entre monopolios (chamberlin) es un tipo
de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el
mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
Aclaraciones:En el monopolio un único productor vende un único bien no diferenciado. En
el oligopolio unos pocos productores venden productos que pueden ser idénticos o

14
diferenciados. En la competencia monopolística hay muchos productores, y cada uno vende
un producto diferenciado.
El comercio interindustrial tiene lugar cuando se intercambian bienes pertenecientes a
sectores diferentes. ... El comercio intraindustrial se produce cuando se intercambian
productos que pertenecen a un mismo tipo de industria, lo que tiene lugar por producirse
economías de escala.
Tipos de comercio intraindustrial
 De bienes homogéneos: mercancías casi idénticas, solo cambia su procedencia o marca.
 De bienes diferenciados horizontalmente: Se intercambian bienes sustitutivos, por
ejemplo, audífonos con cable del país A y audífonos inalámbricos del país B.
 De bienes diferenciados verticalmente: Los bienes o servicios que se comercian están
en partes distintas de la cadena de suministro, por ejemplo, un país produce piezas de
un vehículo, mientras que el otro, los coches.
 Teorías de la internacionalización de las PyMEs. (Segunda mitad siglo XX)
A. Teoría de la Ventaja Monopolística/ Organización Industrial. Kindleberger y Hymer las
(multinacionales) deben como condición, poseer alguna ventaja competitiva
monopolística exclusiva en la producción, tecnología, organización, comercialización,
acceso a crédito, para poder tener instalaciones productivas en el extranjero.
B. T. de la Internacionalización (Coase 1937): multinacionales son un mecanismo
alternativo al mercado para gestionar actividades de valor a través de fronteras
nacionales, para que las empresas se impliquen en inversiones en el extranjero, tienen
que darse dos condiciones: 1. Existencia de ventajas al localizar las actividades en el
exterior. 2. Organizar estas actividades sea más eficiente que venderlas a empresas del
país extranjero en cuestión.
C. Paradigma ecléctico de (Dunning): decidir entrar en mercados internacionales, se
realiza racionalmente según costes/ ventajas/ atractivos de producir en extranjero.
D. Enfoque macroeconómico, (Kojima): IDE se origina en el sector cuyo país inversor tiene
desventaja comparativa que sea un sector con ventaja comparativa el país receptor.
E. Modelo de la ventaja competitiva de las naciones competitividad sistémica (Porter) la
capacidad de competir en los mercados internacionales depende no sólo de los costes
de los factores productivos, sino de su eficiencia en relación con el coste.
los factores productivos se pueden dividir en: básicos se encuentran de manera natural
y en mayor o menor grado en todos los países, como los recursos naturales, el capital y
la mano de obra no especializada. avanzados, que no se encuentran de manera natural
como mano de obra especializada, sistema educativo, infraestructura científica.
F. Modelo de innovación (Bilkey y Tesar 1977, Cavusgil 1980, Reid 1981, Czinkota 1982):
Este modelo surge en Estados Unidos, indica que la relación entre internacionalización e
innovación consiste en asimilar la decisión de una empresa de incrementar el
compromiso internacional a la de realizar innovaciones en sentido amplio; siendo estas
decisiones determinaciones creativas y deliberadas desarrolladas dentro de los límites
15
del mercado y por las capacidades internas de la empresa. Estas se encuentran
condicionadas por las decisiones del pasado y las que se deberán tomar en un futuro. El
modelo propone las siguientes etapas de desarrollo de la actividad internacional de una
empresa:

1. Mercado doméstico.
2. Prexportadora.
3. Exportadora experimental.
4. Exportadora activa.
5. Exportadora comprometida.

G. Modelo de planeación sistémica: Está basado en el supuesto de perfecta racionalidad


de parte de los empresarios. Hay propuestas como la de Miller (1993) citado por Li Li y
Dalgic (2004) que sugiere que las empresas siguen diez pasos en su proceso de
internacionalización y selección de varios planes de operación en el extranjero. Root
(1994) citado por Li Li y Dalgic (2004) ve un proceso de cinco pasos:

1. Medición de oportunidades de mercado.


2. Planteamiento de objetivos.
3. Selección del modo de entrada.
4. Formulación del plan de mercadeo.
5. Ejecución.

 Movimientos internacionales de los factores y empresas multinacionales.


 Empresa transnacional: Es aquella la cual se replica en varios países y en cada sede se
regirá por las normas locales, lo que le permitirá ser más descentralizada.
 Empresa Multinacional: a través de la Índice de Desarrollo Económico (IDE ), localiza
personas y/o activos que gestiona y controla para realizar cualquiera de las actividades
primarias de la cadena de valor.
 IED: La Inversión Extranjera Directa se concreta cuando una empresa extranjera invierte
es un país directamente en activos para producir o vender un bien en otro país. La IED
adquiere dos formas. La primera es la inversión de inicio (greenfield), que consiste en
establecer una operación nueva en el extranjero. La segunda consiste en adquirir
acciones o fusionarse con una empresa que ya opere en otro país.
TIPOS DE IED:
A. IED horizontal: Se refiere al inversor que establece el mismo tipo de operación
comercial en un país extranjero que opera en su país de origen.
B. IED vertical: Es aquella en la que se establecen o adquieren actividades comerciales
diferentes pero relacionadas del negocio principal del inversor en un país extranjero.
C. IED conglomerada: aquel en el que empresa o individuo realiza una inversión extranjera
en un negocio que no está relacionado con su negocio existente en su país de origen.
Dado que este tipo de inversión implica ingresar a una industria en la cual el

16
inversionista no tiene experiencia, a menudo toma la forma de una empresa conjunta
con una compañía extranjera que ya opera en la industria.
VENTAJAS IED
 SE ESTIMULA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL:
 EL DESARROLLO DE LOS RECURSOS: humanos y entrenar a los nuevos empleados
 TRANSFERENCIAS DE RECURSOS Y TECNOLOGÍAS
 REDUCCIÓN DE COSTES
 INCREMENTO DE PRODUCTIVIDAD
 INCREMENTO DE LOS INGRESOS DE LA NACIÓN
 BALANZA DE PAGOS (ENTRADA DE DIVISAS)
DESVENTAJAS IED
× Las empresas pueden generar más contaminación al país
× Las empresas invierten en un país con el fin de extraer los recursos, como metales o
minerales, los explotan y se van, con mayores beneficios.
× Pueden repatriar los beneficios. Esto significa la transferencia de sus ganancias fuera
del país de nuevo a su origen.

Unidad 3- Organismos Internacionales y Nacionales en el Comercio Internacional:


 El Sistema Económico, Financiero y Comercial Internacional: evolución; características
El sistema financiero global es el marco mundial de acuerdos legales, instituciones y
agentes económicos tanto formales como informales que en conjunto facilitan flujos
internacionales de capital financiero para propósitos de inversión y financiamiento
comercial.
Desde que emergió a finales del siglo XIX, su evolución es definida por el establecimiento de
bancos centrales, tratados multilaterales, y organizaciones internacionales dirigidas a
mejorar la transparencia, regulación y eficiencia de los mercados internacionales.
Los esfuerzos para renovar el sistema monetario internacional después de la Segunda
Guerra Mundial mejoraron la estabilidad del tipo de cambio, promoviendo un crecimiento
récord en las finanzas globales. Pero una serie de devaluación de divisas y crisis petroleras
17
en los 70's provocó que las monedas de la mayoría de los países fluctuaran. La economía
mundial incrementó su integración financiera en los 80's y 90's debido a la liberación de la
cuenta de capital y la desregulación financiera. Una serie de crisis financieras en Europa,
Asia, y América Latina seguidas por efectos contagiosos debido a una mayor exposición a
flujos de capital volátiles.
Evolución
El mundo experimentó cambios sustanciales antes de 1914, los cuales crearon un ambiente
favorable para incrementar el desarrollo de centros financieros internacionales.
Principalmente entre esos cambios estaba el crecimiento sin precedentes de los flujos de
capital y la rápida integración de centros financieros resultante, así como una comunicación
más rápida. Londres, París, Berlín y Nueva York existían como centros financieros
prominentes en el mundo.
La primera ola moderna de globalización económica durante el periodo de 1870-1914,
estuvo marcada por la expansión del transporte, niveles récord de migración, medios de
comunicación mejorados, expansión comercial, y crecimiento en la transferencia de capital.
La globalización económica creció bajo el libre comercio, comenzando en 1860 cuando el
Reino Unido entró al acuerdo de libre comercio con Francia conocido como el Tratado
Cobden Chevalier.
Periodo de Guerras y el Patrón del Oro
El patrón oro clásico fue establecido en 1821 por el Reino Unido cuando el Banco de
Inglaterra permitió el reembolso de su papel moneda por lingotes de oro. Francia,
Alemania, los Estados Unidos, Rusia y Japón adoptaron el patrón oro uno por uno de 1878 a
1897, marcando así la aceptación internacional. La primera salida del patrón oro ocurre en
agosto de 1914 cuando estas naciones establecieron prohibiciones comerciales en
exportación de oro y suspendieron el reembolso de oro por papel moneda.
Los economistas se han referido al comienzo de la primera Guerra mundial como el fin de la
era de la innocence para los mercados de divisas. El Reino Unido declaró la Guerra a
Alemania el 4 de agosto de 1914, acto seguido por la invasión alemana a Francia y Bélgica.
Las tensiones europeas y la creciente incertidumbre política motivaron a los inversionistas a
buscar liquidez, llevando a los bancos comerciales a pedir gran cantidad de préstamos del
mercado de descuento.
Después del final de la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918, Austria,
Hungría, Alemania, Rusia, y Polonia comenzaron a experimentar hiperinflación. Habiendo
informalmente salido del patrón, la mayoría de las divisas fueron alimentadas con ajustes al
tipo de cambio y se les permitió fluctuar. En 1930, los Aliados de la primera guerra mundial
establecieron el Bank for International Settlements (BIS). El principal propósito del BIS era
administrar el pago programado de reparaciones impuesto por el Tratado de Versalles en

18
1919, y funcionar como banco para los bancos centrales de todo el mundo. Las naciones
deben mantener parte de sus reservas como depósitos con esta institución. También sirve
como foro para la cooperación de la banca central y la investigación en materia monetaria y
financiera. El BIS también opera como un fideicomiso general y un facilitador de acuerdos
financieros entre naciones.
Para finales de 1931, un grupo de países incluyendo Austria, Canadá, Japón y Suecia
abandonaron el oro. Después de las quiebras bancarias generalizadas y la caída de las
reservas de oro, Estados Unidos rompió el patrón oro en abril de 1933.
El auge financiero posguerra
A medida que el commons de las Naciones Unidas como una entidad intergubernamental
lentamente comenzó a formalizarse en 1944, los delegados de 44 de sus primeros estados
miembro se reunieron en un hotel en Bretton Woods, para la Conferencia Monetaria y
Financiera de las Naciones Unidas, comúnmente conocida como la conferencia Bretton
Woods. Los delegados permanecían conscientes de los efectos de la Gran Depresión, los
obstáculos para mantener el patrón oro intencional durante los años 30s, e inestabilidades
de mercado relacionadas. Considerando que el diálogo previo sobre el sistema monetario
internacional se enfoca en tasas de cambio fijas contra variables, los delegados de Bretton
Woods favorecieron al tipo de cambio fijo por su flexibilidad, siendo que las naciones
fijarían sus tasas de cambio al dólar estadounidense.
Un componente importante de los acuerdos Bretton Woods fue la creación de dos nuevas
instituciones financieras internacionales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Colectivamente referidas como las
instituciones Bretton Woods, comenzaron a operar en 1947 y 1946 respectivamente. El
fondo monetario internacional fue establecido para apoyar al sistema monetario facilitando
la cooperación en asuntos monetarios internacionales, proveyendo consejo y asistencia
técnica a los miembros, y ofreciendo préstamos de emergencia a naciones experimentando
repetidas dificultades restaurando el equilibrio de la balanza de pagos. Los miembros
aportarían fondos a una reserva de acuerdo con la participación del producto bruto
mundial, de la cual serían emitidos los préstamos de emergencia.
Resurgimiento de la globalización financiera
Aunque la estabilidad del tipo de cambio mantenida por el Sistema Bretton Woods
facilitaba la expansión del comercio internacional, el temprano éxito ocultó su desperfecto
en la base, en el que no existía mecanismo para incrementar la oferta de reservas
internacionales para apoyar el continuo crecimiento en el comercio. El Fondo Monetario
Internacional desarrolló un nuevo instrumento de reserva llamado Derechos Especiales de
Giro (DEG), los cuales podían ser poseídos por los bancos centrales e intercambiados entre
ellos mismos y el Fondo como una alternativa a usar oro. Los DEG entraron en servicio en

19
1970 originalmente como unidades de una canasta de mercado de dieciséis de las
principales divisas de países cuyas exportaciones mundiales excedían el 1%.
Bajo el dominio de los regímenes de tipo de cambio flexible, los mercados de divisas se
hicieron significativamente más volátiles. La integración entre los mercados financieros y
los bancos produjo beneficios como una mayor productividad y el amplio reparto del riesgo
en la macroeconomía.
Las crisis
Dada una mayor integración entre las naciones, una crisis sistémica en una puede
fácilmente infectar a las demás. En los años 80's y 90's se presenció una ola de crisis
cambiarias e incumplimientos soberanos, incluyendo el lunes negro en 1987, la crisis del
Sistema Monetario Europeo en 1992, la Crisis económica de México de 1994, la crisis
financiera asiática en 1997, la Crisis financiera rusa de 1998, y la Crisis económica Argentina
(1998-2002).
La crisis económica argentina fue una situación financiera que afectó severamente a la
economía de la Argentina durante finales de los años noventa y principios de los 2000.
Macroeconómicamente hablando, el período crítico se inició con la disminución del PBI
(producto bruto interno) real en 1998 y terminó en 2002 con el final de la convertibilidad y
el regreso al crecimiento del PBI. En 1983, la democracia en el país fue restaurada con la
elección del presidente Raúl Alfonsín. Los planes del nuevo gobierno incluyen la
estabilización de la economía de Argentina, incluyendo la creación de una nueva moneda,
el austral (primera de su clase en no llevar la palabra peso como parte de su nombre), para
lo que se requirieron de nuevos préstamos. El Estado llegó a ser incapaz de pagar los
intereses de esta deuda y la confianza en el austral cayó. La inflación, que había aumentado
entre un 14 y 20% en un mes, creció fuera de control, provocando una hiperinflación.
Después de un segundo combate ante la hiperinflación en 1990, Domingo Cavallo fue
nombrado Ministro de Economía. En 1991 tomó las medidas de ejecución que fijaron el
valor de la moneda argentina a 1 peso por dólar estadounidense. Para garantizar esta
"convertibilidad", el Banco Central de Argentina tuvo que mantener sus reservas de dólares
en divisas en el mismo nivel que el efectivo en circulación. El objetivo inicial de estas
medidas era asegurar la aceptación de la moneda nacional, ya que durante el período entre
1969 y 1990, con múltiples picos de hiperinflación de por medio, la gente había comenzado
a rechazarla como pago y exigía dólares en su lugar. Este régimen fue fijado más tarde por
la Ley de Convertibilidad del Austral.
Argentina perdió rápidamente la confianza de los inversores y la fuga de capitales fuera del
país aumentó. En 2001, la gente temiendo lo peor comenzó a retirar grandes sumas de
dinero de sus cuentas bancarias, dando vuelta de pesos a dólares y enviándolos al
extranjero, provocando una corrida bancaria. Luego, el gobierno promulgó un conjunto de

20
medidas, informalmente conocido como el "Corralito", que restringe la libre disposición de
dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros.
Después de la turbulencia de mercado de las crisis financieras de los años 90s y los
atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos en el 2001, la integración financiera se
intensificó entre las naciones desarrolladas y los mercados emergentes, con un crecimiento
substancial en los flujos de capital entre los bancos y en el comercio de derivados
financieros y productos financieros estructurados. Los flujos internacionales de capital a
nivel mundial crecieron principalmente en forma de instrumentos a corto plazo del
mercado de dinero.
La crisis financiera global precipitada en el 2007 y 2008 compartió algunos de los rasgos
clave exhibidos por la ola de crisis financieras de los años 90s. Los problemas sistémicos se
originaron en los Estados Unidos y otras naciones avanzadas. En el levantamiento de la
crisis, el volumen total del comercio mundial en bienes y servicios cayó 10% del 2008 al
2009 y no se recuperó hasta el 2011, con una creciente concentración en los países de
mercados emergentes. La crisis financiera global demostró los efectos negativos de la
integración financiera mundial, haciendo énfasis en cómo y si algunos países deberían
desvincularse a sí mismos del sistema.
Organismos ECONÓMICOS y de comercio internacional: GATT, OMC, OCDE, G20, CEPAL,
 GATT: (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) (1947/23/GINEBRA)
abarca el comercio internacional de mercancías. El funcionamiento del Acuerdo General
es responsabilidad del Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) que está integrado
por 10 comités que se ocupan de temas específicos (agricultura, acceso a los mercados,
subvenciones, medidas antidumping)
 OMC: La Organización Mundial del Comercio (1995/164/GINEBRA-SUIZA): es la única
organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y
los importadores a llevar adelante sus actividades.
Principios del sistema de comercio: Los acuerdos de la OMC son extensos y complejos
Estos documentos están inspirados por principios simples y fundamentales como ser:
 Comercio sin discriminaciones
 Nación más favorecida (NMF): Igual trato para todos los demás. El trato NMF
significa que cada vez que un país reduce un obstáculo o abre un mercado, tiene que
hacer lo mismo para los mismos productos/servicios de todos sus interlocutores
comerciales, sean ricos o pobres, débiles o fuertes.
 Trato Nacional: Igual trato para nacionales y extranjeros.
 Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones.
 Fomento de una competencia leal. normas antidumping, y las subvenciones.
(Consenso de Washington)
21
Dumping: Actividades orientadas a la discriminación. 1- No comercializar con un país
determinado 2- Vender a menos del costo para ganar mercado.
 OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (1961/36/PARIS):
objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE es un foro único, un
centro de conocimientos para la recopilación de datos y el análisis, el intercambio de
experiencias y de buenas prácticas. Asesoramos en materia de políticas públicas y en el
establecimiento de estándares y normas a nivel mundial en ámbitos que van desde la
mejora del desempeño económico y la creación de empleo al fomento de una educación
eficaz o la lucha contra la evasión fiscal internacional.
 G-20: Grupo de los 20 (1999/20/BERLIN): foro internacional de gobernantes y
presidentes de bancos centrales, con el objeto de discutir sobre políticas relacionadas
con la promoción de la estabilidad financiera.
reúne a las principales economías del mundo, sus miembros representan más del 85%
del PBI mundial, el 75% del comercio mundial y 60% de la población del planeta.
 CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1948/46/SANT.DE CHILE):
es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de
promover el desarrollo económico y social de la región.Creada en 1948, la Cepal se
dedica a la investigación económica
su perspectiva doctrinal se basa en: el libre comercio, pero con la regulación del Estado y
de los organismos internacionales, de forma equilibrada, para promover más equidad.
 OIT: Organización Mundial de Trabajo (1919/187/GINEBRA-SUIZA). Es un organismo
perteneciente a las Naciones Unidas creado en 1919 y consolidado en 1944. Su misión es
mejorar la calidad laboral a nivel mundial. Entre sus objetivos principales se encuentran:
promover los derechos en el trabajo, fomentar las oportunidades de empleo decente,
fortalecer la protección social y reforzar el diálogo sobre asuntos de la esfera laboral,
eliminación del trabajo forzoso e infantil, la erradicación de la discriminación y la
defensa de la libertad de asociación sindical.
 Organismos FINANCIEROS internacionales: FMI, Banco Mundial, BID.
*BANCO MUNDIAL (BM)(1944/189/Washington): proporciona tanto préstamos como
donaciones a los países miembros en desarrollo que no pueden obtener dinero en términos
razonables de otras fuentes. Estos fondos son para proyectos de desarrollo específicos
como hospitales, escuelas, carreteras y presas. Se encuentra integrado por cinco
organismos:
1. Centro Internacional de arreglo de diferencias a inversores: solucionar la inversión
extranjera entre países.
1. Organismo de garantía de inversores: inversión en países subdesarrollados.
2. Corporación financiera internacional: Promueve la inversión en el sector privado.
22
3. Asociación internacional de fomento: Ayuda al desarrollo de servicios básicos.
4. Banco Internacional de reconstrucción y fomento: Ayuda reducir pobreza países
pobres
Funciones:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2. Lograr la educación primaria universal.
3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.
8. Promover una alianza mundial para el desarrollo.
*BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (1959/48/Washington): principal
fuente de financiamiento para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe.
Entre los servicios que presta esta institución está el ofrecer préstamos, donaciones,
asistencia técnica e investigación. Los temas prioritarios del (BID) son los siguientes:
La inclusión social e igualdad. La productividad e integración económica. El cambio
climático y la sostenibilidad ambiental. Crecimiento sostenible. Reducir pobreza y
desigualdad
*FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) (1944/184/Washington): Otra fuente de
ayuda para los países en desarrollo (así como para los países avanzados) Su principal
objetivo como consultor y mediador es actuar como supervisor de los países y mediar en
la relación entre sus economías.
● Fomenta la cooperación monetaria mundial
● Asegura la estabilidad financiera
● Facilita el comercio internacional
● Promueve el alto nivel de empleo y el crecimiento económico sostenible
● Trata de reducir la pobreza en todo el mundo
 Organismos públicos y privados argentinos reguladores y relacionados con el comercio
exterior.
Unidad 4- Legislación del Comercio Internacional y Exterior:
 El Código Aduanero Argentino: Ley 22.415 y Reglamentario 1001/82.
Es un reglamento que establece las normas sobre todo lo relacionado a las mercancías
importación y exportación, su ingreso y egreso, definiendo los sujetos intervinientes en una
operatoria, establece los limites fronterizo aduaneros tanto marítimos como terrestres
Establece las facultades de los organismos como la dirección general de aduanas, las
23
responsabilidades de los despachantes de aduanas, auxiliares y lo relacionado a el servicio
aduanero, los trámites necesarios y que estos deben estar registrados en el registro de
agentes de transporte aduanero y define las sanciones ante cualquier falta de estos como la
de ejercer sin inscribirse o cosas así.
La zona primaria aduanera comprende, en particular: a) los locales, instalaciones,
depósitos, plazoletas y demás lugares en donde se realizaren operaciones aduaneras o se
ejerciere el control aduanero; ... ARTICULO 6° – El territorio aduanero, excluida la zona
primaria, constituye zona secundaria aduanera.
Territorio aduanero especial, zonas francas y otros ámbitos geográficos en los que se
aplique la legislación aduanera argentina, se realizará bajo responsabilidad de un agente de
transporte aduanero, según los requisitos que establezca la reglamentación.
Territorio aduanero es la parte del ámbito mencionado en el artículo 1, en la que se aplica
un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las
importaciones y a las exportaciones
Ley 22415, apruebase el código aduanero de la nación.
Sancionada: 2 de marzo de 1981 y Promulgada de Hecho: 23 de marzo de 1981, su asunto
es el código Aduanero, cuenta con 1119 artículos, en los que se puede destacar: Art. 10
(definición de mercadería). Art. 12 (poder ejecutivo y sus facultades en el CI: 1-Desdoblar
las partidas de la nomenclatura del consejo de cooperación aduanal 2-Incorporar reglas
sobre la nomenclatura del código 3-Clasificación uniforme de merc.). Art.40 – 55
(despachante de aduana y sus f(x): 1-Asesorar expo 2-Despacho de impo 3-Permisos de
embarque 4-Etiquetados de merc. 5-Control. Agente de Transporte aduanero y sus f(x): 1-
Presentar documentación 2-Seleccionar rutas y trasportistas 3-Espacio de carga 4-Negociar
tarifas y fechas 5-Preparar factura y presupuestos)
Importadores y Exportadores
Importadores: Personas que en su nombre importan mercadería, ya sea que la trajeren
consigo o que un tercero la trajere para ellos.
Exportadores: Personas que en su nombre exportan mercadería, ya que la llevaren consigo
o que un tercero llevare la que ellos hubieren expedido.
Ambos deben estar registrados en la Aduana para realizar su actividad.
La introducción, desplazamiento y extracción de contenedores del territorio aduanero
general, el territorio aduanero especial, zonas francas y otros ámbitos geográficos en los
que se aplique la legislación aduanera argentina, se realizará bajo responsabilidad de un
agente de transporte aduanero.

24
CAPITULO II: Actos culposos que posibilitan el contrabando y uso indebido de
documentos
Art. 868 - Será reprimido con multa de PESOS CINCO MIL ($ 5.000) a PESOS CINCUENTA MIL
($ 50.000):
a) El funcionario o empleado aduanero que ejercitare indebidamente las funciones de
verificación, valoración, clasificación, inspección o cualquier otra función fiscal o de
control a su cargo, siempre que haya posibilitado el contrabando
b) El funcionario o empleado administrativo que, por ejercer indebidamente las
funciones a su cargo, librare o posibilitare el libramiento de autorización especial,
licencia arancelaria o certificación que fuere presentada ante el servicio aduanero
destinada a obtener un tratamiento aduanero o fiscal más favorable al que
corresponde.
¿Qué es importación según el Código Aduanero?
La importación es para consumo cuando la mercadería se introduce al territorio aduanero
por tiempo indeterminado.
 Importar: Comprar en un país bienes o servicios producidos y vendidos por un país
diferente. Muchas naciones ponen barreras de diverso tipo a las importaciones, en
general con el propósito de resguardar a los productores locales.
 Exportar: Acto de comercio mediante el cual, residentes de un país vendedor
(exportador) remiten a otros residentes de un país comprador (importador)
determinados bienes, tecnologías o servicios, previamente cotizados, por los que
deberá recibirse un pago cierto, en la moneda o divisa pactada.

25
 Las tasas aduaneras: Impuestos cobrados a productos importados. Varían
ampliamente en cada país.
La Aduana Argentina, afiliada al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, tiene un
sistema de clasificación de tres niveles para la inspección de productos:
 Verde: la aprobación aduanal se realiza sin inspección física.
 Naranja: sólo se inspecciona la documentación.
 Rojo: se inspeccionan tanto los bienes como los documentos.
Como miembro de Mercosur, Argentina aplica la tarifa externa común (TEC), la cual va
desde 0 a 20% para la mayoría de los productos. Algunos artículos de la industria
automotriz pueden pagar hasta 35% en aranceles. Los productos de tecnología informática
y bienes de capital están temporalmente exentos del TEC. Además de los aranceles de
importación, existen otras tarifas como:
 Entre el 10,5% y el 21% de IVA sobre el precio CIF. Si los bienes son para reventa la
tasa es de 5,5% o 10% de IVA sobre el precio CIF.
 0,5% de tasa de estadísticas sobre el precio CIF. Hay algunas excepciones.
 3% del impuesto sobre los beneficios anticipados para los bienes al por menor.
 1,5% de impuesto sobre el ingreso bruto.
Los embarques marítimos requieren:
 Tres copias de la factura comercial.
 Una copia negociable del conocimiento de embarque.
 Los certificados de los seguros.
 Una lista de la carga.
Transporte aéreo de carga se deben presentar:
 Tres copias de la factura comercial.
 Una lista de la carga.
 Una carta de porte aéreo
Las facturas comerciales deben estar en español. Una versión en inglés puede presentarse
con una traducción certificada. Sólo se aceptan documentos originales.
Importar muestras
Para la importación, la exportación y la reexportación de muestras comerciales, se puede
utilizar el carnet ATA. El producto deberá llevar una inscripción que precise que se trata de
una muestra gratuita y que no puede ser vendida. El Régimen de Admisión Temporal (TAR)
permite que las muestras y material publicitario sin valor comercial e inútiles para la venta
puedan entrar en el territorio nacional libres de impuesto. El embalaje, contenedores,

26
pallets y bienes con el objetivo de ser transformados para después ser exportados también
están bajo este régimen.
La Dirección General de Aduanas
La Dirección General de Aduanas (DGA), es la autoridad competente que regula el despacho
aduanero que ingresa y sale de Buenos Aires, aplicando por medio de procedimientos los
requerimientos necesarios a que deben sujetarse las aduanas cuando algo ingrese al país.
Además, es uno de los tres organismos que integran la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP), junto con la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de los
Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).
El edificio está ubicado en el barrio porteño de San Nicolás, en la Ciudad de Buenos Aires
fue declarado Monumento Histórico Nacional y forma parte de un hito cultural en la
historia de la ciudad.
Funciones de la DGA
Tiene a su cargo la aplicación de la legislación a la importación y exportación de
mercaderías, como así mismo del control del tráfico de los bienes que ingresan y salen del
país. Su función principal es regular, ordenar, clasificar y controlar la entrada y la salida de
mercancías y por medio de qué transporte serán despachadas o cómo ingresan, velando en
su seguridad y cumpliendo con los estatutos necesarios para su correcto manejo,
asegurando las leyes que dispone el país, resguardando los intereses del Estado Argentino
Sobre todo, logrando de esta manera el traslado de insumos cumpliendo como agente
regulador la Seguridad Nacional, la economía, el medio ambiente y prohibiendo mercancías
peligrosas que alteren el orden del Estado Nacional. Tiene como funciones generales:
 Intervenir en el estudio y formulación de los proyectos de aranceles, cuotas
compensatorias y demás medidas de regulación y restricción del comercio exterior.
 Dar cumplimiento a los acuerdos y convenios que se celebren en materia aduanera.
 Realizar el seguimiento y control de la operatoria de comercio exterior de los
distintos operadores que actúan en todo el país a través de las distintas Aduanas.
 Controlar que el ingreso y egreso de mercaderías, pasajeros y medios de transporte
se realice de acuerdo a lo establecido en el Código Aduanero y el MERCOSUR.
 Procurar el cumplimiento de los derechos aduaneros.
¿Qué abarca el territorio aduanero?
Según la Ley 22.415, el Código Aduanero de la República Argentina explica en su capítulo
uno de las disposiciones generales, dentro del título preliminar, la conformación del
territorio aduanero:
Art. 1° – Las disposiciones de este código rigen en todo el ámbito terrestre, acuático y
aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como también en los enclaves
constituidos a su favor.
27
Art. 2° – 1. Territorio aduanero es la parte del ámbito mencionado en el artículo 1, en
la que se aplica un mismo sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a
las importaciones y a las exportaciones.
Art. 3° – Constituye territorio aduanero: el mar territorial argentino y los ríos
internacionales; las áreas francas; los exclaves; los espacios aéreos correspondientes a los
ámbitos que se mencionaron anteriormente; el lecho y subsuelo submarinos nacionales. En
estos ámbitos se aplican los regímenes aduaneros que para cada caso se contemplan en
este código
¿Qué es el territorio aduanero especial?
Es importante diferenciar el concepto de territorio aduanero general y especial. El territorio
aduanero general es aquél en el cual es aplicable el sistema general arancelario y de
prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones. El territorio
aduanero especial o área aduanera especial es aquél en el cual es aplicable un sistema
especial arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las
exportaciones.
En Argentina, este territorio se ve representado en la provincia de Tierra del Fuego
(Ushuaia), uno de los lugares más australes del mundo, donde la temperatura media anual
es de aproximadamente 6 grados centígrados y en invierno no supera los 2 grados
centígrados; en este contexto los estímulos al desarrollo de actividades económicas en
regiones como la Provincia de Tierra del Fuego encuentra su justificativo.
Hablar de Área Aduanera Especial no es lo mismo que decir Zona Franca, podría decirse que
mientras una zona franca es un área donde no se cobran aranceles a la importación y
exportación y los productos no son de libre circulación en el país; el área aduanera especial
tiene una orientación hacia el mercado interno. Por tanto, las zonas francas tienen por
objetivo el consumo o la generación de zonas industriales para la exportación a terceros
países, al contrario que las áreas especiales que incluyen incentivos fiscales y aduaneros
para su venta dentro del país y el desarrollo industrial.
¿Qué es el servicio aduanero?
Art. 417 - El servicio aduanero procederá a anunciar la existencia y situación
jurídica de la mercadería durante 3 días en el boletín de la repartición aduanera, indicando
el número, marca y envase u otras características suficientes para su individualización.
¿Qué es zona primaria y secundaria?
Art. 5° – 1. Zona primaria aduanera es aquella parte del territorio aduanero habilitada
para la ejecución de operaciones aduaneras o afectadas al control de las mismas, en la que
rigen normas especiales para la circulación de personas y el movimiento y disposición de la
mercadería. Comprende, en particular:

28
a) los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y demás lugares en donde se
realizaren operaciones aduaneras o se ejerciere el control aduanero;
b) los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos;
c) los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios enumerados en
los incisos a) y b) de este artículo;
d) los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los incisos
precedentes.
Art. 6° – El territorio aduanero, excluida la zona primaria, constituye zona secundaria
aduanera.
Código aduanero del Mercosur (CAM)
La ley 26.795, el Código Aduanero del Mercosur fue sancionada el 21 de noviembre del
2012 y promulgada el 10 de diciembre del mismo año.
Capítulo I – Disposiciones Preliminares
Art. 1° - Ámbito de aplicación
1. El presente Código y sus normas reglamentarias y complementarias, constituyen la
legislación aduanera común del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), establecido
por el Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991.
2. La legislación aduanera del MERCOSUR se aplicará a la totalidad del territorio de los
Estados Partes y a los enclaves concedidos a su favor y regulará el tráfico
internacional de los Estados Partes del MERCOSUR con terceros países o bloques de
países.
3. La legislación aduanera del MERCOSUR no se aplicará a los exclaves concedidos en
favor de terceros países o bloques de países.
4. Las legislaciones aduaneras de cada Estado Parte serán aplicables supletoriamente
dentro de sus respectivas jurisdicciones en aquellos aspectos no regulados
específicamente por este Código, sus normas reglamentarias y complementarias.
Art. 2° - Territorio aduanero
El territorio aduanero del MERCOSUR es aquel en el cual se aplica la legislación aduanera
común del MERCOSUR.
Art. 3° - Definiciones básicas. A los efectos de este Código se entenderá por:
 Análisis documental: el examen de la declaración y de los documentos
complementarios, a efectos de establecer la exactitud y correspondencia de los datos
en ellos consignados.
 Control aduanero: el conjunto de medidas aplicadas por la Administración Aduanera,
en el ejercicio de su potestad, para asegurar el cumplimiento de la legislación.

29
 Declaración de mercadería: la declaración realizada del modo prescrito por la
Administración Aduanera, mediante la cual se indica el régimen aduanero que
deberá aplicarse, suministrando todos los datos que se requieran para la aplicación
del régimen correspondiente.
 Declarante: toda persona que realiza una declaración de mercadería o en cuyo
nombre se realiza la misma.
 Depósito aduanero: todo lugar habilitado por la Administración Aduanera y
sometido a su control, en el que pueden almacenarse mercaderías en las condiciones
por ella establecidas.
 Enclave: la parte del territorio de un Estado no integrante del MERCOSUR en la que
se permite la aplicación de la legislación aduanera del MERCOSUR, en los términos
del acuerdo internacional que así lo establezca.
 Exclave: la parte del territorio de un Estado Parte del MERCOSUR en la que se
permite la aplicación de la legislación aduanera de un tercer Estado, en los términos
del acuerdo internacional que así lo establezca.
 Exportación: la salida de mercadería del territorio aduanero del MERCOSUR.
 Fiscalización aduanera: el procedimiento por el cual se inspeccionan los medios de
transporte, locales, establecimientos, mercaderías, documentos, sistemas de
información y personas, sujetos a control aduanero.
 Importación: la entrada de mercadería al territorio aduanero del MERCOSUR.
 Legislación aduanera: las disposiciones legales, las normas reglamentarias y
complementarias relativas a la importación y la exportación de mercadería, los
destinos y las operaciones aduaneras.
 Libramiento: el acto por el cual la Administración Aduanera autoriza al declarante o a
quien tuviere la disponibilidad jurídica de la mercadería a disponer (ceder el uso) de
ésta para los fines previstos en el régimen aduanero autorizado, previo cumplimiento
de las formalidades aduaneras exigibles.
 Mercadería: todo bien susceptible de un destino aduanero.
 Normas complementarias: las disposiciones dictadas o a dictarse por los órganos del
MERCOSUR en materia aduanera que no constituyan normas reglamentarias.
 Normas reglamentarias: las disposiciones dictadas o a dictarse por los órganos del
MERCOSUR necesarias para la aplicación de este Código.
 Persona establecida en el territorio aduanero: la persona física que tenga en el
mismo su residencia habitual y permanente y la persona jurídica que tenga en el
mismo su sede, su administración o establecimiento permanente.
 Régimen aduanero: el tratamiento aduanero aplicable a la mercadería objeto de
tráfico internacional, de conformidad con lo establecido en la legislación aduanera.
 Verificación de mercadería: la inspección física de la mercadería por parte de la
Administración Aduanera a fin de constatar que su naturaleza, calidad, estado y

30
cantidad estén de acuerdo con lo declarado, así como de obtener informaciones en
materia de origen y valor de la mercadería, en forma preliminar y sumaria.
Derecho Aduanero
Conjunto de normas jurídicas que regulan, las actividades y funciones del Estado con
relación a su comercio exterior, incluyendo entre otras, al ingreso (importación), salida
(exportación) o tránsito de mercaderías, de y a través de, su territorio aduanero en sus
diferentes regímenes jurídicos, el control de los medios de transporte utilizados para ello,
así como la fiscalización de la actividad de los diferentes operadores jurídicos y económicos
intervinientes, estableciendo las sanciones correspondientes para el caso de que se
produzca algún tipo de incumplimiento.
El Derecho Aduanero también comprende normas que trascienden al fenómeno tributario y
que pueden incluirse bajo la designación de medidas de política comercial, tales como
prohibiciones, medidas de seguridad, control sanitario (humano, animal o vegetal),
homologaciones técnicas y otras. Tiene una gran trascendencia para la política comercial y
fiscal de un país, puesto que a través de él se regulan los flujos de mercancías, tanto de
entrada como de salida, a fin de lograr un funcionamiento óptimo del mercado interior.
El Derecho Aduanero en Argentina
La fuente jurídica del Derecho Aduanero en Argentina se encuentra en el Código Aduanero,
sancionado por Ley Nacional número 22.415, el 2 de marzo de 1981.
En la Sección I, Título I del Código, en el cual se establecía los sujetos del servicio aduanero
comienza un proceso de cambio en 1996, cuando se decide fusionar la Aduana con la
Dirección General Impositiva (DGI). El Decreto 618/1997 bajo la presidencia de Menem, da
comienzo formal a la fusión la Dirección General Impositiva (DGI) con la Administración
Nacional de Aduanas (ANA), dando como resultado la actual Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP) en octubre de 1996, dicho organismo que controla y fiscaliza las
operaciones de la Aduana en el territorio argentino. Igualmente, la Administración Federal
de Ingresos Públicos distingue sus áreas en dos: la Dirección General Impositiva (DGI) y la
Dirección General de Aduanas (DGA). Los cambios fueron:
 Área Informática: una sola Subdirección tiene a cargo los desarrollos informáticos
tanto para la Aduana como para la DGI. El Sistema María (SIM) sale de la empresa
que lo administraba para pasar a ser completamente dependiente de la AFIP.
 Control de Tránsito: Actualmente la mercadería constatada se encuentra en un 99%,
dando menor porcentaje al contrabando por la mercadería "en tránsito".
 Selectividad de Control: Un sistema de "selectividad inteligente" ha sido
implementado para determinar a priori el procedimiento que debe seguir cada
despacho de importación. Dicho sistema es operado por un grupo de funcionarios
con experiencia tanto en el ámbito impositivo como aduanero. Esto ha permitido

31
formalizar la atención en los casos con más probabilidades de detectar evasión
impositiva o aduanera.
 Fiscalización de Operaciones: Se realizan operativos conjuntos de inspectores
impositivos y aduaneros con el apoyo de gobiernos provinciales, municipales, de la
Gendarmería Nacional y de la Prefectura Naval. La Policía Aduanera fue reforzada
con personal de la DGI para la fiscalización de operaciones financieras derivadas de
operaciones de comercio exterior. Hoy la Policía Aduanera cuenta con patrulleros
que ejercen sus funciones las 24 horas del día, 7 días por semana, con equipos que
permiten comunicarse instantáneamente con las bases de datos de la AFIP.
 Integración física: Concentración de las oficinas aduaneras de la Ciudad de Buenos
Aires y del Gran Buenos Aires en el edificio donde hoy funciona la sede central de la
AFIP. Esto aliviará la tarea de los operadores del comercio exterior, que hoy deben
deambular por distintas oficinas, y facilitará la integración de los funcionarios DGA-
DGI.
Continuando con la Sección I, el Título II establece a los Auxiliares de Comercio y Servicio
Aduanero: despachantes de aduana y agentes de transporte aduanero. El Título III habla de
importadores y exportadores y el Título IV de otros sujetos.
En la Sección II tenemos las normas de Control, en la Sección III la Importación, en la IV la
Exportación y en la V las Disposiciones Comunes a la Importación y a la Exportación. En la
Sección VIII se encuentran las prohibiciones a la Importación y Exportación, en la IX los
Tributos que rigen, en la X los Incentivos a la Exportación.
La Organización Mundial de Aduanas
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental
independiente dedicado a ayudar a los países miembros a cooperar y estar comunicados
entre ellos en materia aduanera. Fue fundada en 1952 como el Consejo de Cooperación
Aduanera nombre que utilizó hasta 1994, año en que se cambió por el vigente.
Su sede está en Bruselas, Bélgica, y su labor contribuye a desarrollar reglas consensuadas
en procedimientos aduaneros, así como a prestar asistencia y aconsejar a los servicios de
aduanas. Hoy, la OMA representa a 183 administraciones de aduanas en todo el mundo
que procesan colectivamente aproximadamente el 98% del comercio mundial, quien tiene
como secretario general a Kunio Mikuriya (2009). Como centro global de experiencia en
Aduanas, la OMA es la única organización internacional con competencia en asuntos
aduaneros y puede llamarse con razón la voz de la comunidad aduanera internacional.
La OMA ha establecido una clasificación estándar a nivel internacional de productos
llamado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías o Sistema
Armonizado a secas y administra los aspectos técnicos de los Acuerdos de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) sobre Valoración en Aduana y Reglas de Origen.

32
Se destaca por su trabajo en áreas que cubren el desarrollo de convenciones, instrumentos
y herramientas internacionales sobre temas tales como clasificación de productos básicos,
valoración, reglas de origen, recaudación de ingresos aduaneros, seguridad de la cadena de
suministro , facilitación del comercio internacional , actividades de aplicación de las
aduanas la lucha contra la falsificación en apoyo de los derechos de propiedad intelectual
(DPI), la lucha contra las drogas, el comercio ilegal de armas, la promoción de la integridad
y la entrega sostenible creación de capacidad para ayudar con la reforma y modernización
de las aduanas.
Además del papel esencial que desempeña la OMA en la estimulación del crecimiento del
comercio internacional lícito, sus esfuerzos por combatir las actividades fraudulentas
también son reconocidos internacionalmente. El enfoque de alianza que impulsa la OMA es
una de las claves de las relaciones entre las administraciones aduaneras y sus socios. Al
promover un entorno aduanero honesto, transparente y previsible, la OMA contribuye
directamente al bienestar económico y social de sus Miembros.
Historia
La historia de la Organización Mundial de Aduanas comenzó en 1947, año en el cual los
trece Gobiernos representados en el Comité de cooperación económica europea acordaron
crear un Grupo de estudio. Este Grupo examinó la posibilidad de establecer una o más
uniones aduaneras entre los diferentes países europeos, considerando los principios del
Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT).
En 1948, el Grupo de estudio creó dos comités, uno económico y el otro aduanero. El
comité económico fue el predecesor de la Organización de cooperación y de desarrollo
económicos (OCDE), y el comité aduanero pasó a ser el Consejo de Cooperación Aduanera
(CCA).
Después de haber aumentado el número de Miembros, el Consejo adoptó el nombre oficial
de Organización Mundial de Aduanas a fin de reflejar con mayor claridad su transición hacia
una institución intergubernamental de vocación mundial.
Misión de la OMA
La Organización Mundial de Aduanas desarrolla estándares internacionales, fomenta la
cooperación y crea capacidad para facilitar el comercio legítimo, asegurar una recaudación
justa de ingresos y proteger a la sociedad, proporcionando liderazgo, orientación y apoyo a
las administraciones de aduanas. La misión de la OMA es incrementar la eficiencia de las
administraciones de Aduanas del mundo, y para llevarla a cabo debe:
 Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos internacionales para la
armonización e implementación uniforme de los procedimientos y sistemas
aduaneros simplificados y eficaces.

33
 Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros para asegurar el cumplimiento
de su legislación, tratando de maximizar el nivel de cooperación entre ellos y con
otras organizaciones internacionales con el fin de combatir las infracciones
aduaneras y otros delitos cometidos a nivel internacional.
 Ayudar a los Miembros a enfrentar los desafíos del actual ambiente de negocios y a
adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la comunicación y la cooperación
entre ellos y con las demás organizaciones internacionales, así como también,
favorecer la probidad aduanera, el desarrollo de recursos humanos, la transparencia,
el mejoramiento de los métodos de trabajo y de gestión de las administraciones de
aduanas y el intercambio de mejores prácticas
Facilitación del Comercio
En el actual contexto comercial internacional, la aduana cumple un rol fundamental no sólo
en responder a los objetivos fijados por los gobiernos y busca garantizar con controles
eficaces para asegurar los ingresos fiscales, el respeto de la legislación nacional, la
seguridad y la protección de la sociedad. La eficacia y eficiencia de los procedimientos
aduaneros influyen considerablemente en la competitividad económica de las naciones, en
el crecimiento del comercio internacional y en el desarrollo del mercado global.
En un medio mundial altamente competitivo, el comercio y las inversiones internacionales
fluyen hacia países que ofrecen mayor eficacia, ayuda y facilidades. Al mismo tiempo,
disminuyen rápidamente en países considerados por las empresas como burocráticos y
sinónimos de costos elevados.
Programa SAFE
En junio de 2005, se adoptó el programa SAFE, un convenio internacional que contiene 17
estándares para aumentar la seguridad, facilidades comerciales, la lucha contra la
corrupción y la recolección de impuestos.

 Convención de Viena sobre los contratos de compraventa internacional de mercadería.


La denominada Convención de Viena entró en vigor a principios de 1980 y es un acuerdo
con carácter internacional en relación con el mercado de compra-venta de mercadería. Se
trata de un pacto enmarcado dentro del derecho internacional y que regula los contratos
del tráfico mercantil en el conjunto del planeta.
La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas
constituirá oferta si es suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar
obligado en caso de aceptación. No basta el silencio
El vendedor deberá entregar las mercaderías, trasmitir su propiedad y entregar
cualesquiera documentos relacionados con ellas en las condiciones establecidas en el
contrato y en la presente Convención.

34
Si el vendedor no cumple cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al
contrato o a la presente Convención, el comprador podrá ejercer sus derechos, exigir
indemnización de los daños y perjuicios.
El comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones
establecidas en el contrato y en la presente Convención.
El precio debe ser pagado en el lugar acordado previamente y estipulado por escrito en el
contrato, de no haberlo hecho se pagará el precio en el establecimiento del vendedor o en
lugar que se efectué la entrega de las mercaderías. Si una parte no paga el precio o
cualquier otra suma adeudada, la otra parte tendrá derecho a percibir los intereses
 Convenciones y protocolos sobre transporte internacional por carretera, naval, aéreo,
por ferrocarril y multimodal.
A. TRANSPORTE POR CARRETERA/TERRESTRE

Aspectos positivos

 Rapidez: el transporte por carretera no está sujeto a horarios rígidos. Puede empezar
un viaje luego de cargar los materiales necesarios, siendo el reparto más rápido en el
punto de destino y, generalmente, de puerta a puerta.
 Accesibilidad: el camión puede llegar a un número mayor de destinos que cualquier
otro modo de transporte interior, sin necesidad de efectuar transbordos ni
manipulaciones intermedias.
 Dependencia: no está subordinado generalmente a otros modos y medios de
transporte una vez realizada la carga, así como tampoco lo precisa para efectuar las
descargas.
 Flexibilidad: en los casos de cortes de carreteras por obras de infraestructuras,
nevadas, inundaciones, bloqueos, etc., el camión puede optar siempre por acceder a
redes viarias alternativas para poder llegar a su destino.
 Versatilidad: los vehículos están adaptados a los varios tipos de mercancías, tales
como áridos, líquidos, gases, frigoríficos, contenedores, etc.

Aspectos negativos

 Congestiones de tráfico: es el grave problema de las entradas y salidas de las grandes


ciudades y sus vías de acceso. En muchas ocasiones se producen atascos con la
consiguiente pérdida de tiempo, que ocasionan retrasos considerables en los
horarios previstos en la planificación y logística de las operaciones.
 Accidentalidad: el índice de siniestros en las carreteras es muy superior al que
pueden presentarse en otros modos de transporte.
 Atomización empresarial: existe un gran porcentaje de empresas que, en muchos
casos, solo disponen de un vehículo, con una inferior disposición de maniobra y de
gestión empresarial, aminorando los beneficios y servicios que serían deseables para
una mejor economía de mercado.
35
*Convenio CMR (Convenio Relativo al Contrato de Transporte Internacional de
Mercancías por Carretera): Es un convenio realizado por las Naciones Unidas el 19 de mayo
de 1956 en Ginebra. El convenio fue firmado originalmente por alrededor de 30 países
A. Una carta de porte (o conocimiento de embarque) debe incluir la siguiente
información:
 Lugar y fecha de redacción, Nombre y domicilio del exportador, transportista e
importador. Instrucciones de Aduanas.
 Lugar y fecha de carga, de descarga. Denominación mercancía y modo de embalaje.
 Número de paquetes con sus N° respectivos. Gastos transporte y Mercancía (peso)

B. Conocimiento de embarque: El contrato que regula las condiciones de la operación de


transporte.
C. Hoja de ruta: Determina el camino del traslado y los plazos del viaje.
D. Cuaderno TIR: consta de tantas hojas como número de fronteras que se van a cruzar. Lo
expide la asociación garante de cada país. Se presenta ante la Aduana para despachar la
mercadería.
E. Declaración de Transito Aduanero Internacional (DTA): Documento único en el que se
declara ante la Aduana las mercancías.

Argentina no se encuentra dentro de ellos, forma parte de otro convenio que también
pertenece a la ONU, pero que fue firmado a través de la OEA (Organización de los Estados
Americanos) y que afecta, principalmente, a países miembros de este organismo .

*Convenio Interamericano de Transporte Internacional de Bienes por Carretera: el


convenio aplicable a la Argentina es el Convenio Interamericano de Transporte
Internacional de Bienes por Carretera del año 1989. Los países que han firmado este último
convenio son los siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. Este convenio también exige la
emisión de una carta con información específica sobre la mercancía trasladada, muy similar
a la carta de porte del CMR.
B. TRANSPORTE POR FERROCARRIL

Aspectos positivos

 Un modo de transporte adaptado para efectuar la movilización de grandes


volúmenes dentro del territorio nacional y a grandes distancias en recorridos
internacionales.
 Puede transportar 2.000 o 3.000 Tm de peso con unos gastos de energía medios
menores que los que serían precisos para efectuar el mismo transporte a través de
otro modo.

36
 No está sujeto este modo a atascos de tráfico y, muy raramente, le afectan las
condiciones meteorológicas como la nieve, nieblas, lluvia o hielos, lo que facilita su
regularidad de circulación y cumplimiento de horarios de salida y llegada.
 La seguridad es también notable; su índice de siniestralidad solo es mejorable con el
uso del transporte aéreo, muy especialmente si se le relaciona con la velocidad y
densidad de sus transportes.

Aspectos negativos

 Normalmente, la red ferroviaria es de una extensión menor que la red de transportes


terrestres por carretera y, por esto, su penetrabilidad o acceso a los puntos
generadores de tráfico es sensiblemente menor.
 Ancho de vía, que obliga, en algunos casos, a efectuar transbordos en las fronteras,
bien de vagón a vagón, o bien a proceder a realizar el cambio de ejes, con la
consiguiente pérdida de tiempo y el incremento en el precio del transporte, para
poder llevar a efecto las operaciones precisas de puesta en servicio del vagón.
 Poca flexibilidad y dependencia ante la utilización de un segundo modo de transporte
para efectuar traslados, acarreos y desplazamientos locales o desde las estaciones de
llegada y salida de las mercancías.

*El Convenio CIM, cuyas siglas corresponden a Convenio Internacional de Transporte de


Mercancías por Ferrocarril, es el encargado de establecer las normas o reglas que han de
cumplir los países que cuenta con circulación de mercancías por ferrocarril y que vayan con
carta de porte directa entre dos o más países contratantes.
Carta de porte CIM: contrato de transporte por ferrocarril, normalmente de carácter
internacional, en el que se identifican las partes que intervienen en el mismo. En dicho
contrato se establece una descripción de la mercancía transportada y se determinan las
responsabilidades requeridas por la operación realizada. El funcionamiento básico de este
documento consta de varias fases. En primer lugar, el expedidor se encarga de rellenar este
documento en el idioma del país que corresponde a su origen. No obstante, deberá traducir
el mismo al idioma del país de destino de las mercancías. Por tanto, el contrato de
transporte se dará por finalizado cuando el ferrocarril expedidor acepte la mercancía con el
objeto de transportarla y ésta venga acompañada de la carta de porte.
*Convenio COTIF: La Organización Intergubernamental para los Transportes
Internacionales por Ferrocarril, OTIF (por sus siglas en francés,) es un organismo
internacional que se dedica al transporte internacional ferroviario. Formada por más de 50
países y tiene su sede en Berna (Suiza). Firmado en 1985 y establece un régimen de
derecho aplicable a mercancías, viajeros y equipajes en el tráfico internacional de los
Estados miembros.
*Convenio aduanero TIF: Su objetivo es facilitar el paso a través de las fronteras a las
mercancías transportadas por vía férrea. Firmado en Ginebra el 10 de enero de 1952.
Regula las estaciones de frontera, las zonas locales y régimen aduanero y fronterizo de sus
37
propias instalaciones y funcionarios. Las partes contratantes reconocen la validez de los
precintos aduaneros de las otras partes contratantes y adoptan para estos tránsitos un
documento común que es la Declaración TIF. Recoge en clausulado las siguientes partes:
 Objeto del régimen. Condiciones del transporte. Ventajas aduaneras. Trayectos que se
pueden realizar. Mercancías admisibles. Forma de documentar las expediciones. La
declaración TIF.
C. TRANSPORTE MARÍTIMO/ NAVAL
Aspectos positivos

 Tiene gran trascendencia en la economía mundial, tendiendo a nivelar precios de las


mercancías y haciendo posible los intercambios económicos.
 Tiene un efecto multiplicador dando lugar a la existencia de numerosos empresas
proveedoras de bienes y servicios que trabajan en su beneficio: industrias de
producción naval, reparación de buques, astilleros, maquinarias, etc.
 Debido a ser un medio internacional de transporte adquiere una importancia
estratégica, especialmente para el suministro de materias primas precisas para las
necesidades alimentarias, humanas y el desarrollo económico general.
 Respecto de la infraestructura se trata de una vía natural que no requiere de
inversión adicional.

Aspectos Negativos

 La influencia de los puertos en la explotación económica es decisiva, pues debido a


que los costes fijos diarios de mantener un buque en el puerto son muy elevado, se
tiende a que las estadías sean lo más cortas posibles.
 El elevado precio de los buques supone un importante problema financiero, con
tendencia incluso a elevarse, pues cada día requieren de servicios más complejos y
mayores sistemas de seguridad exigidos por los convenios internacionales.
 El transporte marítimo presenta grandes riesgos tanto en orden técnico como en el
económico: hundimiento, incendio, embarrancada, variaciones en fletes y demanda,
entre otros.

*Bill of ladding: Constancia de las mercancías trasportadas, acreditando su traslado.

*Convenio de la Haya: son un conjunto de normas internacionales para el transporte


marítimo de mercancías. Fue un acuerdo que la asociación de derecho internacional
redactó en 1921, pero que no fueron adoptadas inmediatamente sino que se aprobaron en
el Convenio Internacional de Bruselas de 1924. Su nombre completo y oficial es “Convenio
internacional para la unificación de ciertas reglas en materia de conocimiento de
embarque”. Estas reglas no tienen fuerza legal por sí misma y fueron adoptadas por los
países que firmaron el convenio.
*Reglas de Visby: Constituyen un protocolo modificador del Convenio de Bruselas de 1924,
firmado en 1968 en Visby-Suecia. Su objeto fue mejorar la definición de propiedad.
38
El transportador estará obligado, antes y al comienzo del viaje, a ejercer una diligencia
razonable para:
▪ Poner el buque en condiciones de navegabilidad.

▪ Llevar mercancía a destino

▪ Dotar de tripulación, equipar y abastecer el buque adecuadamente.

▪ Poner en buen estado todos los lugares en los que se transporta la mercancía

▪ El transportador procederá de manera apropiada y cuidadosa a la carga, manipulación,


estiba, transporte, custodia, cuidado y descarga de las mercancías transportadas.
▪ Después de haber recibido y tomado a su cargo las mercancías, el transportador, o el
capitán o el agente del transportador deberá, a pedido del cargador, expedir al cargador
un Conocimiento de Embarque que refleje entre otras cosas:
a) Las marcas principales necesarias para la identificación de las mercancías
b) El número de bultos, o de piezas, o la cantidad o el peso
c) El estado y la condición aparente de las mercancías.
Para el transportista: No será responsable de daños a la mercancía que provenga de las
faltas de condiciones de navegabilidad, a menos que sea imputable a una falta de diligencia
razonable por parte del transportador. No será responsable en caso de que el daño a la
mercadería surja o resulte de: Un incendio a menos que sea causado por hecho o falta del
transportador. Peligros, riesgos o accidentes de mar de otras aguas navegables. Actos
fortuitos Hechos de guerra. Actos de enemigos públicos. Arresto o coacción por soberano,
autoridades o pueblo, o embargo judicial. Restricción de cuarentena. No será responsable
de ningún daño por cualquier cambio de ruta por salvar o tratar de salvar vidas o bienes en
el mar, ni ninguna desviación razonable será considerada como una infracción o
incumplimiento a estas reglas o contrato de transporte.
Para el cargador: No será responsable de los daños o pérdidas sufridas por el transportador
o buque que provengan o resulten de cualquier causa en que no haya acto, culpa o
negligencia del cargador, sus agentes o empleados. Se considerará que el cargador ha
garantizado al transportador en el momento de la carga, la exactitud de las marcas,
número, cantidad y peso, como él los ha proporcionado, y el cargador indemnizará al
transportador por todas las pérdidas, daños y gastos provenientes o resultantes de
inexactitudes sobre estos puntos.
Estará obligado a declarar el contenido de la carga, identificar los bultos externamente,
presentar la carga con embalaje adecuado, indicar el destino y el destinatario, y entregar al
transportista la documentación requerida para realizarlo. Entregar mercancía al porteador
*Reglas de Hamburgo: Estas reglas son la realización normativa más importante en el
transporte marítimo de mercancías. Fueron hechas en Hamburgo en 1978, aunque
entraron en vigor a partir de 1992, siendo vinculante para todos los estados miembros, con
39
el nombre de Convenio de las Naciones Unidas sobre el transporte marítimo de mercancías
y conocido como reglas de Hamburgo.
*Reglas de York y Amberes:, solamente pueden ser obligatorias sobre las partes que,
voluntariamente se hayan sometido a ellas, es decir, si el contrato de fletamento o los
conocimientos de embarque así lo estipulan. Regulan las averías gruesas con el mayor
grado de eficacia y equidad. Se aprobaron en Ámsterdam, con el título de “Reglas de York y
Amberes de 1950”. Esté constituido por siete literales y veintidós numéricos. Las averías
gruesas serán liquidadas con las reglas de letras, excepto lo estipulado en las numéricas.
Cada una de las reglas aclara la clasificación de los daños o gastos más probables.
D. TRANSPORTE AEREO
NORMATIVA INTERNACIONAL AÉREA: está regulada por el Convenio de Unificación de
Ciertas Reglas Relativas al Transporte Aéreo Internacional (Varsovia 1929), el cual fue
modificado posteriormente por: Protocolo Adicional de Varsovia-La Haya 1955;
*PROTOCOLOS DE MONTREAL (25 DE SEPTIEMBRE DE 1975): Son cuatro y su propósito es
revisar el Convenio de Varsovia.
*OACI (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA AVIACIÓN CIVIL): Es un organismo
especializado de la ONU. Cuenta con 144 miembros y fue creada en el 1947 por la
Conferencia de Chicago. Reglamenta las propiedades de la técnica, de la seguridad y de la
explotación aérea. También lleva a efecto y prepara las conferencias sobre el Derecho
aéreo y, nacionalmente, interviene en el sistema tarifario. Sus fines son elaborar los
principios y la técnica de la navegación aérea internacional, además de fomentar el
establecimiento y desenvolvimiento mediante las siguientes acciones:
• Velar por el progreso seguro y ordenado de la aviación civil internacional.
• Fomentar la técnica de construcción y utilización de aeronaves.
• Estimular el desarrollo de aerovías, aeropuertos, instalaciones y servicios.
E. TRANSPORTE MULTIMODAL  Convención De la ONU sobre transporte multimodal
ginebra

Unidad 5- Políticas Comerciales y sus instrumentos

40
 Argumentos a favor del libre comercio y del proteccionismo.
 ¿Qué es la economía de libre mercado?: Forma de orden económico basado en el
principio de la oferta y la demanda. En la economía de mercado, todo está determinado
por el mercado, los precios y cantidades producidas. Hay libre competencia, libre
consumo, libre producción, propiedad privada y mínima intervención estatal.
Las ventajas de una economía de mercado son:
 Mayor cantidad de competidores y por lo tanto precios más bajos al consumidor.
 Mayor variedad de oferta, por lo que el consumidor puede ejercer un mayor rango
de decisión a la hora de comprar.
 Los empresarios corren riesgos y promueven iniciativas, y la movilidad económica
 Según economistas, la libertad económica acarrea mayores libertades civiles
 Mayor desarrollo tecnológico
 Menos pobreza y desempleo
Argumentos a favor de la intervención gubernamental /Proteccionismo
 conservación de las fuentes de trabajo
 la protección de industrias consideradas
 Protección de empleos e industrias
 Protección de los consumidores
 Argumentos económicos en favor de la intervención.
 argumento de la industria naciente
 Políticas estratégicas de comercio
 Argumentos con énfasis en la adquisición de ventajas dinámicas
 Aranceles, Drawback, Reintegros y Reembolsos.
*Arancel: o “tarifa”, es un impuesto a las importaciones/exportaciones que implica para el
Estado la obtención de ingresos fiscales, y como instrumento de política comercial, su
misión es gravar importaciones/exportaciones para proteger producción doméstica frente a
productos del exterior.
*Drawback: régimen aduanero en el cual se restituyen en forma total o parcial los importes
abonados en concepto de tributos que hayan gravado a la importación para consumo
*Reintegros: El régimen de reintegros es aquel en virtud del cual se restituyen, total o
parcialmente, los importes que se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por
la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por los servicios que
se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.
*Reembolsos. es aquel en virtud del cual se restituyen, total o parcialmente, los importes
que se hubieran pagado en concepto de tributos por la previa importación para consumo
de toda o parte de la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien,
por los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada mercadería.

41
 Los subsidios a las exportaciones. Los contingentes. Barreras comerciales no
arancelarias. La política de sustitución de importaciones. El comercio de
compensación.
❏ *Subsidios : es un pago por parte del gobierno a un productor nacional. Los subsidios
adoptan muchas formas, como subvenciones en efectivo, préstamos blandos, facilidades
fiscales y participación de capital público en empresas privadas. Al reducir los costos de
producción. Con el propósito de estimular el crecimiento de las exportaciones, la
fórmula más recurrida es el otorgamiento de subsidios a los exportadores de manera de
incrementar su tasa de ganancia y/o permitirle ofertar su producto a menores precios
haciéndolo, por tanto, más competitivo.*Los contingentes (restringen selectivamente
las cantidades importadas.)
*Barreras no arancelarias: También con fines de protección frente a las importaciones,
suelen emplearse instrumentos no arancelarios (o paraarancelarios).
1. Cuotas o cupos de importación: es una restricción directa a la cantidad de un bien que
puede importarse a un país.
2. Barreras administrativas: las principales trabas a las importaciones se relacionan con la
generalizada aplicación de normas técnicas, sanitarias, ambientales, etc.
3. Requisitos de contenido nacional (porcentajes de integración nacional): Son
disposiciones destinadas a asegurar que un mínimo de los insumos, partes y
componentes empleados en la fabricación de un bien determinado sean de fabricación
nacional
* La política de sustitución de importaciones: estrategia de industrialización de los países
en desarrollo, según la cual estos países deben tratar de sustituir los productos que
importan, habitualmente manufacturas, por productos fabricados en el país.
* El comercio de compensación: (COUNTERTRADE) establece un acuerdo de intercambio
directo de bienes entre dos partes sin el uso de dinero. Valor de la exportación iguala el
valor de la importación, por lo que sus saldos se compensan. La transacción, las empresas
se comprometen a aceptar el pago en forma de bienes o servicios
Modalidades de este Comercio…
 Trueque: “BARTER” Compensación: “COMPENSATION”, Recompra: “BUYBACK”.
Contracompra: “COUNTERPURCHASE”, Compensación anticipada: “AVANCED
PURCHASE”. Cooperación industrial o comercial: “OFFSET”. Cuentas clearing
Unidad 6: Internacionalización de las PyMEs y Alianzas Estratégicas: competitividad en
término comercial es la posibilidad de triunfar sobre otros oferentes Para vencer a los
competidores es necesario:
 Contar con un producto vendible que además cuente con ventajas sobre las demás
 Disponer de un sistema eficaz de comercialización
 Tener capacidad administrativa, financiera, de marketing y tecnológica.
 El análisis de competitividad en comparación con los de la competencia
42
 Servicio durante la venta y posventa
 Macroestructural: Comprende las condiciones básicas y generales del país o región,
necesarias para que las empresas operen con eficiencia.
 Microestructural: Condiciones a nivel empresa y producto que pueden hacer que la
mercancía se desplace exitosamente en los mercados meta.

Siguiendo a Ferraz, Kupfer y Haguenauer (1995), tres elementos que hacen a la


competitividad:

 Elementos empresariales: es endógeno, corresponden al área de influencia de la firma.


Aquí encontramos la gestión, innovación, producción y recursos humanos.
 Elementos estructurales: es exógeno, tienen que ver con los aspectos que hacen a la
conformación de los mercados donde opera la firma. Tenemos las características y
dinámica de la oferta y la demanda; la configuración de la industria, tendencias de
progreso técnico, I+D, oportunidades tecnológicas, escalas habituales de operación;
régimen de incentivos; regulación de la competencia.
 Elementos sistémicos: es exógeno, son externalidades donde la firma tiene nula
influencia en los mismos. Estos son el contexto macroeconómico; régimen de
concurrencia, políticas de comercio exterior, política tributaria, política científica y
tecnológica, marco regulatorio; infraestructura; aspectos sociales, educación y
calificación de la mano de obra, relaciones laborales, nivel de vida de los consumidores;
contexto internacional.

Clúster: Concentración geográfica de empresas e instituciones interrelacionadas que


operan en un mismo ámbito de acción y colaboran estratégicamente para obtener
beneficios comunes. El principal programa de apoyo para clusters en argentina es: el
Programa Sistemas Productivos Locales (Clusters). Desarrollado por el Ministerio de
Industria – (SEPyME) cluster son convenientes por los motivos siguientes:
 Su flexibilidad y formalidad promueve la eficiencia de las actividades
 Permiten un más rápido acceso al mercado
 Se realizan actividades más eficientes o disminuyen los procesos para la elaboración
 Con frecuencia los integrantes realizan una sana competencia entre ellos mismos (ayuda
a mejorar la calidad de los insumos y la elaboración del producto para el mercado).
Una cadena de valor se refiere a la secuencia de unidades productivas que realizan
actividades tangibles e intangibles, agregando valor en post de la creación de un bien o
servicio, y que abarcan desde su concepción, hasta la entrega final a los consumidores.
 Cadena global de valor: comprende establecimientos en diferentes países/ regiones.
 Cadena Regional de valor: comprende establecimientos ubicados en una misma región.
 Investigación de Mercado para mercados externos: La investigación de mercados es
una técnica que sirve para recopilar datos de cualquier aspecto que se deseen conocer

43
para después poder interpretarlos y al final hacer uso de ellos para la toma de
decisiones. Beneficios de una buena investigación de mercados
 Conocer el tamaño del mercado que se ha de cubrir en caso de vender algún producto
 Determina el sistema de ventas correcto
 Determinar cuál debe fabricarse o venderse con base en las necesidades
 Sirve de guía para la comunicación con los clientes actuales y los potenciales.

Objetivos:

 Administrativos: ayudar al desarrollo de la empresa o negocio mediante una correcta


planeación, organización y control del recurso tanto material como humano, para así
poder cubrir las necesidades específicas dentro del mercado en el tiempo exacto.
 Sociales: satisfacer las necesidades específicas del cliente mediante un bien o servicio
requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los requerimientos y
deseos del cliente cuando sea utilizado.
 Económicos: determinar el grado económico del éxito o fracaso que pueda tener una
empresa al ser nueva en el mercado, o en su defecto introducir un nuevo producto o
servicio para así poder saber con seguridad las acciones que se deben implementar.

PASOS: 1-Definir el problema y objetivos 2-Definir la muestra 3-Recolección de datos 4-


Análisis de resultados 4-Reporte de resultados 5-¡Toma de decisiones!
Investigación de Mercados Internacionales para exportar: Indagar sobre el acceso al
mercado > Estudiar el mercado en sí mismo> Tener en cuenta los factores comerciales >
Analizar a la competencia> Normas de Calidad
A. Selección del mercado con mayor potencial: Analizar experiencias de otras empresas
del mismo país, Estudios de ratios económicas: política, economía, estabilidad, cultura.
B. Auditoría del mercado en gabinete (desk work): situación política, social y económica.
La evolución de las variables macro y microeconómicas más importantes
C. Auditoría del mercado «sobre el terreno» (field work): enviar al mercado exterior a
personas que conozcan el producto, que hayan participado en fases anteriores y que
realicen un estudio de mercado.
 Plan de Comercialización Internacional. Trinomio producto/mercado/segmento: Se
define el producto que se va a exportar, el mercado en el que se va a introducir y el
segmento del mercado al que se va a dirigir. técnicas de venta internacional para
inspirar equipo
1. El método SPIN Situación, Problema, Implicación y Necesidad-beneficio. Cada una de
ellas engloba preguntas relativas a cosechar el interés del cliente potencial. Situación
encuadramos las preguntas orientadas a detectar la situación del cliente potencial.
Problema e Implicación engloban las preguntas orientadas a que el cliente sea
consciente de un potencial problema a resolver y el impacto negativo que podría
44
generar no ponerle solución. Finalmente, Necesidad-beneficio preguntas que orientan al
cliente a pensar en el beneficio de adoptar una solución a ese problema.
2. El método SNAP: Plantea la necesidad de mitigar la desconfianza que suelen provocar
en los clientes los agentes de ventas tradicionales. 1-Emplea términos sencillos con el
cliente para facilitar su comprensión. 2-Limita el envío de e-mails y comunicaciones a
recursos que también le sean de utilidad. 3-Captada la atención del cliente. 4-Adecúa los
recursos a las necesidades reales que el cliente tiene.
3. El vendedor que reta: capaz de saber presentar el producto al cliente como una solución
innovadora que este no había sido capaz de detectar hasta ahora. 1-Instruye al potencial
comprador presentándole el producto/servicio como una solución innovadora. 2-
Personaliza el mensaje y lo adecúa a las personas. 3-Toma las riendas de la relación y
sabe jerarquizar las características del producto a vender.
4. Sistema Sandler: pretende que el comprador sea quien convenza al vendedor de
vender y para ello, el vendedor debe saber convertirse en el mejor asesor disponible.
5. Venta de soluciones: venta consultativa. Similar al anterior. Sin embargo, en este caso el
foco central de la técnica pasa a ser el comprador potencial, sus necesidades y buena
escucha. A partir de ahí el trabajo será el de encontrar soluciones que satisfagan sus
necesidades
 Técnicas en comercio internacional
1.- Conquista de los mercados internacionales: Es la adquisición de los conocimientos
necesarios para elaborar una estrategia de desarrollo y explotación del mercado exterior
2.- Motivación del emprendedor hacia los mercados internacionales: Motivar a directivos
para aprovechar posibilidades y mostrarles herramientas, la información, recursos
humanos, financieros y gubernamentales.
3.- Aprovisionamiento: Búsqueda de productos y mercados exteriores, de proveedores,
intermediarios, los circuitos de distribución y la competencia.
4.- Estrategias de selección de mercados: Elección del mercado objetivo.
5.- Aspectos financieros: Formas de financiación a las que se puede acceder y las ayudas
existentes a nivel privado, gubernamental y bancario, el cálculo de costos y precios.
6.- Aspectos jurídicos: Marca comercial; contrato (venta-distribución) acuerdos
comerciales.
 Instrumentos del comercio: Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores
ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento y
el apoyo fiscal que consisten en las desgravaciones fiscales (reducción de impuestos), la
devolución de impuestos y las subvenciones directas
Barreras técnicas en el comercio exterior: que dificulten o impidan, realizar ventas. Por
ejemplo: Barreras fiscales (impuestos), Barreras cuantitativas (cupos), Barreras técnicas
(Requisitos estándares), Barreras ambientales. 

45
Cómo superar las barreras técnicas en el comercio: Las barreras técnicas de homologación
o certificación pueden ser de carácter oficial (nacional, estatal o regional) o privado/
empresarial. La principal barrera con la que se topa el empresario es la ignorancia sobre
legislación técnica, organismos homologados y procedimientos del país de destino. Lo
primero que debe hacer el empresario es informarse. Se averigua sobre aspectos
administrativos y técnicos. Los primeros afectarán al proceso de
certificación/homologación; los segundos, al propio producto.

Es importante conocer si la certificación/homologación puede conseguirse en el propio país


y si existen acuerdos de reconocimiento mutuo entre administraciones. Además, el
empresario deberá identificar su nicho comercial. Así, elegirá la gama de sus productos los
más aptos. Finalmente, deberá adaptarse a los condicionantes técnicos que le apliquen.

La homologación es un requisito sine qua non (sin la cual no) para que un producto se
pueda comercializar. Para entrar a un mercado hay que dar un valor añadido en calidad.
Aquí es donde aparece la certificación. Se trata de un proceso voluntario, pero los
requisitos para conseguirla son exigentes. Sin embargo, no tener certificación no implica
prohibición para la comercialización o circulación de los productos. Finalmente, de ambas
subyacen las normas técnicas.

Unidad 7: Logística y Transporte Internacional: Distribución Física Internacional: CHAIN


SUPPLY MANAGEMENT (CSM): administración de la cadena de suministros es el proceso
por el cual se planifica y se controlan el flujo de produccion y sus eslabones como
proveedores o vendedores y para esto se necesita una buena habilidad de comunicación y
gestión. EL CSM es efectivo en diferentes escenarios como ser Identificar problemas
potenciales, Optimizar la dinámica de los precios, Mejorar la asignación de inventario
PARTES: CSM está compuesta por 5 partes: (holistoco)
1. Planeamiento: Planificar y administrar los recurrsos para conocer al consumidor y la
demanda que tiene la empresa
2. Abastecimiento: Brindar los suministros necesarios, mediante proveedores (mejorando
la relación)
3. Manufactura: actividades para crear producto, probar calidad y empaquetado
4. Envíos y logística: coordinar los pedidos, horarios de envíos, y como se reciben los pagos
5. Devoluciones: Crear una red o un proceso par a la devolución de productos defectuosos
BENEFICIOS: Mejora la previsión de demanda, eficiencia, colaboración, La calidad del canal
y el tiempo de entrega, Reducción de costos generales y de responsabilidad legal, Mejora la
evaluación y gestión de riesgos y rentabilidad de la empresa.
Logística: Proceso de cooperación y movimiento de recursos – gente, materiales,
inventarios y equipos de un lugar a otro para su almacenamiento. Involucra: 1-Transporte

46
que entra/sale 2-Gestión de flotas 3-Almacenamiento 4-Manipulación de materiales 5-
Orden 6-Manejo de inventario 7-Planeación de la demanda.
A. Picking: Proceso donde hay recogida y combinación de cargas no unitarias para
conformar el pedido. Requiere planificación previa
a. Operario a producto: Preparación a cargo del operario con desplazamiento dentro
del almacen.
b. Producto a operario: Desplazamiento fisico del operario a la zona de
almacenamiento.
B. Packing: Proceso de acondicimiento y empaquetado de los pedidos. Se realiza la
selección de embalaje y verificación.
a. Primario: Contacto con el producto
b. Secundario: Contiene el primario
c. Treciario: Utilizado para el trasporte
C. Crossdocking: La mercancia recivida esta inmediatamente dispuesta para el envío.
a. Pre-distribuido: Unidad de carga por el proveedor
b. Consolidado: Listo para el consumidor final
c. Híbrido
D. Inversa: Proceso de planificación y control del retorno de los productos.
a. De residuos: Reciclaje
b. De Devolución: Producto que no cumplió las espectativas
Ultima milla: Última parte del proceso de entrega, dirigido al cliente final. Se busca reducir
costos, mejorar la eficiencia e infraestructura.
La Distribución Física Internacional: Proceso logístico que se desarrolla en torno a situar un
producto en el mercado internacional cumpliendo con los términos negociados entre el
vendedor y el comprador.
La evolución y el desarrollo de la Distribución Física Internacional han estado marcado por
el siglo XX que dio el punto de la partida de la modernización, donde nacieron las
industrias. Adicionalmente, se da un auge en la producción del café y el azúcar, todo este
impulso económico sumado a las inversiones de Estados Unidos en Colombia hacían que las
necesidades de modernización de puertos (Buenaventura inicialmente) y la evaluación de
vías férreas se convirtiera en una necesidad de alto impacto para lograr responder a las
necesidades del mercado nacional e internacional.

Asimismo, se debe hacer una determinación de la preparación de la carga, en cuanto a


embalaje, marcado y unitarización de los distintos artículos:

A. Embalaje: es importante identificar tres trayectos geográficos en la distribución física


internacional (DFI), país exportador, tránsito internacional y el país importador, esto
determina el embalaje a utilizar.
B. Marcado: es la forma de identificar cada pieza de la carga.

47
C. Unitarización: significa el agrupamiento de uno o más ítems de carga general, que se
movilizan como una unidad indivisible de carga. La paletización y la
contenedorización

La Distribución física Internacional posee innumerables variables y factores que se traducen


en costos que en ocasiones pueden estar ocultos. Para esto, se hace necesaria la
intervención y asesoría de agentes de aduana y operadores logísticos que soporten
procesos en los cuales los empresarios de los productos no poseen experiencia, teniendo
en cuenta que los riesgos de deterioro, pérdida de clientes, rentabilidades y destrucción de
valor son elevados.

La protección jurídico-económica: Función reponer al asegurado tras un siniestro,


dejándole en una situación personal o patrimonial lo más próxima posible a antes de
producirse el daño.

1. Riesgo: posibilidad de un evento futuro que pueda dañar el objeto del seguro.
2. Siniestro: materialización del riesgo.
3. Daño: perjuicio producido a consecuencia del siniestro.

Seguro de la mercancía en el transporte internacional:

 Franquicia: es una limitación establecida a favor del asegurador, bien respecto a la


cuantía de la indemnización, bien respecto de la entidad del daño sufrido.
 Sobre prima: es una prima adicional que se abona para cubrir riesgos que están en
principio excluidos de cobertura.

Tipos de póliza:

 Póliza sencilla o aislada: Sólo cubre un envío.


 Póliza abierta o flotante: Cubre envíos sucesivos del asegurado. Permite mejores
primas y organizar de forma más racional la gestión de riesgos.
 Póliza combinada: Cubre envíos en diferentes medios de transporte.

Los términos más usados son los del Instituto Cargo Clauses (ICC) de Londres. El
vendedor no está obligado a contratar un seguro con la máxima cobertura. El tipo de
cobertura depende del tipo de mercancía objeto del contrato de compraventa. Si una
mercancía se pierde o se daña durante el transporte, es una de las partes (exportador o
importador) la que sufre la pérdida. Generalmente, dicha pérdida es para la empresa
que soporta el riesgo en el momento que ocurre la pérdida o el daño.

 Medios de Transporte
 Transporte marítimo: el medio más utilizado por su coste bajo y gran capacidad de
carga.
 Transporte aéreo: Es el más caro de los medios, gran ventaja de la rapidez.
48
 Transporte por carretera: es poco complejo, muy accesible rápido y económica.
 Transporte ferroviario: adecuado para envío de vagones completos a largas distancias.
 Transporte multimodal: lo realiza un solo operador, que emite un documento único,
aunque empleando dos o más medios de transporte. Ventajas del multimodal son:
 Reducción de los tiempos de manipulación en las operaciones de carga y descarga.
 Disminución de los costes de transporte
 Reducción de las inspecciones por un sistema de precinto
 Simplicidad de la documentación al utilizar un único documento

 Tipos de carga: La naturaleza de la carga se clasifica en cuatros tipos a saber:


 Carga perecedera: productos alimenticios que sufren degradación
 Carga frágil: refiere a aquella mercancía que por sus características podría sufrir daños
 Carga peligrosa: explosivas, oxidantes, venenosas, radioactivas o corrosivas
 Carga de dimensiones y pesos especiales: voluminosa y pesadas, require de manejo
especial
 Carga a granel: mercancías que no están contenidas en embaces. Solidos o Líquidos
 Carga general
 Carga especial: valor
 Animales en pie

 Envases y Embalajes.
A. Embalaje. Se requiere un tipo de embalaje diferente al utilizado dentro de un solo país.
B. Marcado. Identificar cada pieza de la carga. Está relacionado con embalaje de los bienes.
C. Unitarización. Significa el agrupamiento de uno o más ítems de carga general.

 Tipos de contenedores más usados:


1. Dry Van (DV): contenedor estándar de 20’ o 40’ (pies), cerrado herméticamente.
2. High Cube (HC): contenedor estándar de 40’ pero un poco más alto.
3. Reefer: contenedor de 40’ con sistema de control de temperatura (frío o calor). Suele ir
conectado en el buque, la terminal e incluso en el camión.
4. Open Top: contenedor abierto por la parte superior. (Puede sobresalir)
5. Open Side: contenedor abierto en al menos uno de sus lados. Se utiliza para cargas de
mayores dimensiones.
6. Tank: contenedor cisterna para transporte de líquidos a granel. Se trata de una cisterna
contenida dentro de una serie de vigas de acero.
7. Igloo: contenedor de medida variable y adaptable al fuselaje de los aviones.

 Tipos de paletes más usados:


A. Stretch film
B. Fleje de acero
C. Funda de plástico retráctil

49
*Transitario: agente del cargador (exportador/importador) se refiere a la elección del
transporte, la contratación del mismo y toda la documentación necesaria. Los transitarios
aportan tres ventajas a los exportadores: 1-Asesoran sobre el medio de transporte más
adecuado para el envío, el embalaje necesario y las facilidades de almacenamiento. 2-Se
encargan de toda la tramitación y documentación del transporte. 3-Reservan grandes
espacios de carga en distintos medios de transporte que luego reparten entre sus clientes,
consiguiendo mejores precios que los que ofrecen algunas compañías de transporte.
*Documentación comercial: El documento básico es la factura comercial que debe incluir:
Detalles completos sobre el medio de transporte, fecha y lugar de entrega de las
mercancías. Detalles del contenido de los paquetes. Peso y medidas. Condiciones de Pago
*Documentación del transporte: (carta de porte) según medio y convenio.

Unidad 8- Integración y Cooperación Internacional: La integración económica es el


término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son
integradas, nos referimos a la ausencia de cualquier modo de discriminación entre
economías nacionales. Cuando la, las barreras al comercio entre mercados disminuyen.
Objetivos de la integración: la paz Estabilidad democrática. Superar aislamiento. Mayores
niveles de bienestar. Solucionar problemas comunes (Medioambientales).
Objetivos económicos: Ampliación de mercados. Mayor crecimiento de renta. Mayor
especialización. Aprovechamiento de las economías de escala.
¿Beneficiosos o perjudiciales los acuerdos comerciales regionales?: la apertura comercial
tiene un efecto positivo al permitir la especialización en aquellos productos en que se
tienen ventajas comparativas. Otros beneficios de acuerdos regionales además son…
Ahorros administrativos, Mejoramiento en las condiciones colectivas de comercio de la
unión. Credibilidad internacional. Incremento competitivo. Economías de escala. Estímulo a
la inversión. Efecto redistribución.
Condiciones del GATT/OMC: Neutralidad de las restricciones al comercio. Las políticas
comerciales post-acuerdo no pueden ser más restrictivas que las que regían en los países
que lo constituyen previamente. Cobertura sustancial. Tiempo razonable. Salvaguardias: no
exceda 10 años. Compensación a los países menos adelantados.
El Segundo Óptimo: Las Uniones Aduaneras no representan el ideal del libre comercio,
pero como Viner y Meade señalaron, pueden conducir a este ideal. Las Uniones, entonces,
son un Segundo Optimo dentro de este proceso de integración ya que si bien no lograr
satisfacer completamente las condiciones de maximización del beneficio, se cumple con la
mayor cantidad posible.
Extra*Libre circulación de bs y ss: es la facultad que tienen las personas que en una
economía emprenden actividades comerciales de hacer llegar bs y ss a cualquier punto de

50
un territorio sin que les sean impuestas trabas, El Mercosur tienen libre circulación de bs y
ss de los estados parte
*arancel externo común: sistema por el cual se clasifican e identifican todo el universo de
mercancías. Cada una de estas mercancías identificadas tiene adjudicado un valor,
expresado en porcentaje, llamado Arancel que es el impuesto que pagará cada mercancía al
ingresar al Mercosur por cualquiera de sus Estados Partes. entre 0% y 30%.
*Desgravación arancelaria: Eliminación/reducción de arancel de importación/ exportación.
8.2- Grados y efectos de la integración.
Etapas de integración de BALASSA
Unión Política:
horizonte final,
establecimiento
de políticas como
la Exterior y la de
Seguridad, o
incluso la policial y
judicial, pasos que
la UE ya está
dando. Pero la UE
sí tiene como
objetivo preservar
la identidad de los
Estado, lo que
implica
limitaciones en
estos objetivos.

UNIÓN ADUANERA

51
MERCADO COMÚN

UNIÓN ECONÓMICA

UNIÓN MONETARIA

EFECTOS ESTÁTICOS Y DINÁMICOS DE LA INTEGRACIÓN DE PAISES


 Efectos Estáticos: Asociados a la reasignación de los recursos. Es muy ambiguo saber si
el resultado final va a ser positivo o negativo:
1) Creación Pura de Comercio: Ocurre cuando cierta producción doméstica en una nación
que es miembro de una unión aduanera se sustituye por importaciones más baratas de
otra nación miembro. La creación de comercio mejora la asignación internacional de
recursos desplazando la producción nacional hacia otra economía más eficiente.
52
2) Desviación de comercio: el cambio de flujos comerciales es consecuencia de la creación
de una unión aduanera donde se incluye un desplazamiento desde el tercer productor
hacia el más caro productor del país socio. Habrá pues, un deterioro en el bienestar para
la economía doméstica, representado por la pérdida de los anteriores ingresos
arancelarios, puede empeorar la asignación internacional de recursos al desplazar la
producción nacional de bajo costo a una de alto costo. Sin embargo, incluso dentro de
este tipo de unión puede existir una ganancia neta del bienestar en el país que se asocia
a la unión
Para VINER los efectos de las uniones aduaneras sobre el nivel de bienestar están
relacionados directamente con los costos unitarios y la escala de las economías. Si las
industrias de las economías integradas son lo suficientemente grandes o bien lo
suficientemente productivas, incluso dentro de una unión que desvía comercio puede
incrementarse el bienestar al ampliar los mercados, incluso para los productores menos
eficientes (que tienen costos altos).
-Complementando la idea de Viner, MEADE plantea que una unión aduanera puede llevar a
la creación del comercio internacional nuevo porque uno de los países asociados puede
exportar ahora al mercado de otro país asociado a precios menores que los de una industria
nacional existente.
3) Expansión del comercio.
 Efectos Dinámicos
A) Modelo de Corden (1972): Efectos del modelo:
 Reducción de costes: si el país más eficiente captura la totalidad del mercado de la
unión, obtendrá una reducción de costes derivada de las economías de escala.
 Supresión de comercio.
B) Incidencia sobre la inversión y la inversión extranjera directa
 La ampliación del mercado y la presión de la competencia produce:
- Aumento de la inversión.
- La inversión intra-comunitaria puede desplazar la IED.
- Concentración geográfica: creación de clusters.
 Doble efecto estimulador de la IED:
- En sectores con altas barreras comerciales: aumenta la IED de carácter defensivo.
- La posibilidad de un mercado ampliado crea oportunidades estratégicas para las
multinacionales: IED extracomunitaria de carácter ofensivo.
8.3- Acuerdos comerciales regionales recientes: Mercosur, Nafta, Unión
Europea, TPP, APEC, ASEAN, Alianza del Pacífico, TTIP, CAN, RCEP.
*Mercosur (1991/4): La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la
República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de
marzo de 1991 el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común
53
del Sur, Mercosur. Objetivo principal propiciar un espacio común que generara
oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las
economías nacionales al mercado internacional.
Presidencia pro-tempore (cambia cada 6 meses) es la representación política y legal pro
tempore máxima del Mercado Común del Sur, el primero fue Carlos saul menem en 1991
por 6 meses
Se fundo en asunción, Paraguay. Ha incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose el
primero actualmente suspendido del bloque y el segundo en proceso de adhesión.
T-MEC (2020/3): Tratado de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.
También se le conoce como «TLCAN 2.0» o «NAFTA 2.0», con el fin de distinguirlo de su
predecesor, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA por sus
siglas en inglés (1992 eeuu canada y 1994 mexico)).
En 2017 inició la primera ronda de negociaciones en Washington, los estados miembros
acordaron informalmente los términos en 2018 y formalmente el 1 de octubre. El acuerdo
entró en vigor el 1 de julio de 2020. El nuevo acuerdo tendrá una duración de 16 años y
podrá ser sujeto a revisión en plazos determinados, haciendo obligatorias las normas y
prácticas laborales establecidas por la OIT.
Unión Europea (1993/27): La Declaración Schuman es el título con el que se conoce el
discurso pronunciado por el Ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman el 9 de
mayo de 1950. En la declaración se propone que una Europa unida puede contribuir a la
paz mundial, a través de realizaciones concretas. 1 La Comisión Europea reconoce esta
declaración como el nacimiento de la Unión Europea (UE),2 al proponer que el carbón y el
acero de Alemania (es decir, de la República Federal Alemana hasta 1989) y Francia (y los
demás países que se adhirieran) se sometieran a una administración conjunta.
Origen : La UE tiene su origen tras la Segunda Guerra Mundial, en la idea de impulsar la
cooperación económica considerando que, a medida que aumentara la interdependencia
económica entre los países, disminuirían las posibilidades de conflicto. Así en 1958 se creó
la Comunidad Económica Europea (CEE), que establecía una cooperación económica
estrecha entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
La UE no es un estado federal. Los países miembros comparten su soberanía en ámbitos de
interés común, pero siguen siendo naciones independientes y soberanas. Hay diferentes
grados de intervención europea:
 Coordinación, por ej. En políticas macroeconómicas
 Armonización y reconocimiento mutuo, por ej. Del IVA, regulaciones técnicas,
estándares ambientales, reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento
 Unificación (política común): mercado único, agricultura y pesca, política monetaria,
política de competencia

54
Principio de subsidiaridad: la UE actúa en áreas donde tiene poder exclusivo (mercado
interno, política agraria), en otras áreas solo cuando los objetivos no pueden ser
alcanzados más eficientes a nivel nacional, regional o local.
Eurozona: El euro (€) es la moneda oficial de 19 de los 27 países miembros de la UE. El
colectivo de estos países se conoce comúnmente como zona del euro o eurozona.
El espacio Schengen sin fronteras es uno de los mayores logros de la UE. Es un espacio sin
fronteras internas, un espacio en el que ciudadanos de la UE, muchos ciudadanos de otros
países, empresarios y turistas pueden circular libremente sin estar sujetos a controles
fronterizos. Desde 1985, ha ido creciendo gradualmente y en la actualidad engloba a casi
todos los Estados miembros de la UE y a algunos países asociados no pertenecientes a UE.
ASEAN (1967/10) La Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN por sus siglas en
inglés: Association of Southeast Asian Nations) es una organización intergubernamental de
estados del sudeste asiático creada por cinco países: Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur
y Filipinas. En la actualidad está integrada por 10 países de la región del sudeste asiático:
Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y
Filipinas
Los principales objetivos de la ASEAN son:
- Su nacimiento responde, dentro del contexto de la Guerra Fría, a la voluntad de
evitar la expansión del comunismo desde Vietnam hacía los países vecinos.
- Acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad regional.
- La ASEAN ha establecido un foro conjunto con Japón, sostiene un acuerdo de
cooperación con la Unión Europea (UE), y ha iniciado conversaciones para la
cooperación comercial oficial con Unión Económica Euroasiática (UEE).
RCEP La Asociación Económica Regional Integral (2020/15), como se conoce el pacto,
abarca a 2.200 millones de personas y casi 1/3 de la producción económica mundial.
ASIA+OCEANÍA, Miembros: China, Japón, Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y los diez
países de la ASEAN (Vietnam, Singapur, Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas, Myanmar,
Brunei, Laos y Camboya), Es el mayor acuerdo comercial del mundo, 15 países, 2.200
millones de habitantes, 28% del comercio mundial y 30% del PIB global.
Reduce aranceles, Establece reglas comerciales comunes, Facilita cadenas de suministro
(comercio, servicios, inversión, electrónico, telecomunicaciones y derechos de autor)
TPP (2016/11): El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica es un tratado de libre
comercio entre varios países de la Cuenca del Pacífico firmado en Auckland, Nueva Zelanda.
Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (o Acuerdo P4), un tratado de
libre comercio firmado por Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, el 3 de junio de 2005 y
que entró en vigencia el 1 de enero de 2006. Desde 2008, otros países se sumaron para un
acuerdo más amplio: Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Perú, y
Vietnam, aumentando el número de países firmantes a doce. El 23 de enero de 2017,

55
Estados Unidos anunció su retirada definitiva del tratado. Los once países restantes
continuaron negociando el tratado, ahora conocido como TPP-11, que fue firmado en
Santiago de Chile el 8 de marzo.
APEC (1989/21) (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado con el fin de consolidar el
crecimiento y la prosperidad de los países alrededor del Océano Pacífico, que trata temas
relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre
sus integrantes.
Como mecanismo de cooperación y concertación económica, está orientado a la promoción
y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al
desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del océano Pacífico.
Fomentando un crecimiento económico inclusivo, equitativo, sustentable e innovador. La
suma del Producto Nacional Bruto de las veintiuna economías que conforman el APEC
equivale al 56 % de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 %
del comercio global. La APEC no tiene un tratado formal. Sus decisiones se toman por
consenso y funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría
General, con sede en Singapur, que es la encargada de la asociación supranacional de la
diabetes el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los países miembros es
huésped de la reunión anual de la APEC.
Miembros: Actualmente cuenta con 21 economías-miembro: Australia, Brunei, Darussalam,
Canadá, Corea, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón,
Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán,
Tailandia y Vietnam.
Alianza del Pacífico (2011/4) : es un mecanismo de articulación política, económica y de
cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú,
El principal objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración profunda
que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías
participantes, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas.
TTIP (NO ESTÁ EN VIGOR AÚN) La Asociación Transatlántica para el Comercio y la
Inversión (ATCI), es una propuesta de tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión
Europea y Estados Unidos. Sus defensores argumentan que el acuerdo sería beneficioso
para el crecimiento económico de las naciones que lo integrarían, aumentaría sobremanera
la libertad económica y fomentaría la creación de empleo.
CAN (1969/4) La Comunidad Andina (CAN), antes de 1969 conocida como Pacto Andino o
Grupo Andino, es una comunidad política de derecho constituida como organización
internacional nacida para alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y autónomo en
común de los Estados y los pueblos andinos. Está compuesta por cuatro estados andinos

56
Miembros: Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia. Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay,
Uruguay. Observadores: España y Marruecos
La ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur) es una unión de
gobiernos subnacionales que conforman un foro de integración de carácter internacional,
cuyo objetivo principal es promover la integración regional con el fin de propender al
desarrollo sustentable, logrando la inserción de la subregión en el contexto internacional
Así también, busca promover la integración social y cultural, como mecanismo para lograr
el desarrollo económico-social de las regiones que la integran y lograr una mayor
participación del empresariado privado de la región, a través de sus entidades
representativas, a fin de que los agentes económicos de la misma actúen dentro del espíritu
de integración. Se plantea la identificación y elaboración de medidas y proyectos para
cumplir una serie de objetivos específicos relacionados a las siguientes áreas
• Comercio e Industria Infraestructura, Logística y Servicios conexos
• Ambiente, Producción y Desarrollo Sustentable
• Turismo, Cultura y Patrimonio
• Educación, Ciencia y Tecnología
Está integrada por los representantes gubernamentales y legales de las unidades
subnacionales que la componen. Es un foro sin fines de lucro, en acuerdo con las
legislaciones nacionales de los países a los cuales pertenecen, que busca el desarrollo
económico social de las regiones que la integran. Los idiomas oficiales de la ZICOSUR son el
español y el portugués. Su sede y domicilio es rotativa
Miembros: Las provincias de Jujuy; Tucumán; Santiago del Estero; Formosa; Misiones;
Santa Fe; Chaco; Catamarca; La Rioja; Corrientes y Salta pertenecientes a la República
Argentina, las Regiones de Atacama; Antofagasta; Tarapacá; Arica y Parinacota y Coquimbo
pertenecientes a Chile, los Estados de Mato Grosso do Sul; Mato Grosso y Santa Catarina
pertenecientes a la República Federativa de Brasil, los Departamentos de Alto Paraguay;
Alto Paraná; Amambay; Boquerón; Caaguazú; Caazapá; Canindeyú; Central; Concepción;
Cordillera; Guairá; Itapuá; Misiones; Ñeembucú; Paraguarí; Presidente Hayes y San Pedro,
pertenecientes a la República de Paraguay, los Departamentos de Beni; Chuquisaca;
Cochabamba; Oruro; Pando; Potosí; Santa Cruz y Tarija pertenecientes al Estado
Plurinacional de Bolivia y los Departamentos de Tacna; Puno; Arequipa y Moquegua
pertenecientes a Perú.

Unidad 9- Tendencias del Comercio Internacional y del Comercio Exterior Argentino:


9.1- Características del comercio exterior argentino. La producción y el comercio exterior
de Argentina.
57
El comercio exterior supone la venta o exportación y la compra o importación de
productos, bienes o servicios, de un país a otro. La exportación se da cuando un país logra
producir determinado producto con gran valor o calidad, o con un mayor margen de
rentabilidad, que le permite venderlo a otros países. Sin embargo, las importaciones son el
conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su
utilización en territorio nacional.
En general, las ventajas del comercio exterior podemos mencionar las siguientes:
 Impulso del bienestar económico y social
 Estabilidad de los precios
 Disminución de la tasa de desempleo
 Aumento de la productividad y competitividad
 Menor riesgo de pérdidas económicas
 Fuente de ingreso de divisas extranjeras al país, lo cual supone, a su vez, la
generación de riquezas.
Sin embargo, las desventajas son las siguientes:
 Posibilidad de incumplimiento entre las partes exportador-importador.
 Incremento del precio del producto por los gastos que demanda el proceso de
exportación-importación, como flete, seguros y otros.
 Peligro de dañar la producción de la industria nacional por la importación de
productos de menor precio y eventualmente de mayor calidad.
 Competencia de productos extranjeros con productos locales.
 Los crecientes saldos negativos en la balanza comercial para países
subdesarrollados.
Las exportaciones de Argentina son tradicionalmente de tipo agrícola. Hacia finales de
2015, alrededor de 100 firmas concentraban el 75% del total de las exportaciones. En ese
ranking, de las 25 principales, doce se dedican a granos, oleaginosas y sus derivados; seis
son automotrices; dos venden al exterior petróleo y gas; dos son mineras; otro par,
siderurgia y aluminio; y una, alimentos. Ocho están vinculadas con bienes industriales de
mediano-bajo contenido tecnológico: seis firmas fabrican autos; una, tubos de acero y otra,
aluminio. En 2018, las mayores exportaciones correspondieron a subproductos de
elaboración del aceite de soja y maíz. El tercer lugar lo ocupó la exportación de vehículos
de transporte de menos de 5 toneladas.
Los destinos más importantes son el Mercosur, la Unión Europea y el T-MEC, aunque como
resultado de una mayor inserción del país en el mercado mundial se incrementó el
intercambio comercial con China, Rusia o la India, entre otros.
Argentina ha sido un mercado relativamente cerrado al comercio internacional, que
representó 32,4% del PIB en 2019 (Banco Mundial). Sin embargo, el gobierno ha intentado
reducir el proteccionismo y el presidente Fernández busca lograr una relación madura con
China y Estados Unidos. Las principales exportaciones incluyen residuos de petróleo y otros

58
residuos sólidos (13,1%), maíz (9,1%), vehículos motorizados para el transporte de bienes
(5,3%), aceite de soja y soja (10,2%) y carne (3,5%). Las principales importaciones de
Argentina son automóviles motorizados y otros tipos de vehículos a motor (4,8%), partes de
autos y accesorios (4,2%), petróleos líquidos y otros petróleos obtenidos de bituminosos
(3,8%), aparatos eléctricos para líneas telefónicas (3,5%) y gas de petróleo y otros
hidrocarburos de gas (3,5%).
En cuanto miembro del MERCOSUR, Brasil es el principal socio comercial de Argentina,
tanto en exportación como importación, seguido por China, Estados Unidos, Alemania,
Chile, Paraguay, Vietnam y la Unión Europea (que es el segundo socio comercial del país,
después de Brasil). Sin embargo, aunque Brasil ha sido el mayor socio comercial de
Argentina por años, su relación se ha deteriorado. Aunque los dos países trabajaron juntos
en 2019 para lograr un acuerdo comercial entre el MERCOSUR y la UE, las relaciones se han
complicado desde la elección de Alberto Fernández, ideológicamente opuesto a Bolsonaro.
Además, el MERCOSUR está debilitado, con una frágil estructura institucional y diferencias
ideológicas entre sus miembros. Con planes de cambiar sus reglas, Argentina posiblemente
postergue la apertura de su economía a tratados bilaterales, mientras que el resto de los
miembros sigue el camino contrario.
BALANZA COMERCIAL (2017 y 2018 negativa, 2019 a 2022 positiva)

59
ABRIL 2022

9.2- Tendencias actuales del comercio internacional.


Se agudiza la crisis dentro de la propia WTO, la Organización Mundial del Comercio en
detrimento de la igualdad de oportunidades de hacer negocios internacionales entre países
El comercio cada vez más dominado por las pautas de consumo y las preferencias de los
consumidores
Nuevos nichos de oportunidad comercial de exportación de servicios
Mayor grado de tensión comercial debido a las guerras comerciales promovidas por EEUU
y China. Y el agravante de la guerra de Rusia y Ucrania.
60
El nuevo impulso de la digitalización, las tecnologías y el comercio electrónico mundial
9.3- Exportación de servicios, criptomonedas, blockchain.
Exportación de servicios: Los servicios son prestaciones que, a diferencia de los bienes, no
se pueden ver, tocar o almacenar. Los servicios, aunque no se ven están presentes en casi
todas las actividades que realiza el ser humano, estos contribuyen en gran medida al
bienestar de los ciudadanos. Actualmente, los servicios son responsables del 65% del
Producto global mundial y del 70% del empleo generado en todo el mundo,
correspondiendo el 25% del total de las transacciones mundiales al comercio de
exportación de servicios.
Una exportación de servicios se realiza cuando el pago del mismo es efectuado por un
residente en el extranjero, independientemente del lugar en el que se produce el servicio.
En las transacciones de servicios, es necesario tener en cuenta el tiempo, el lugar de
consumo y la proximidad entre el proveedor de servicios y el consumidor. Tal proximidad
puede lograrse mediante la presencia comercial en el país importador o a través del
traslado temporal de personas a otro territorio para recibir o prestar el servicio. En
definitiva, la exportación de servicios es el suministro de un servicio de cualquier sector
brindado por un residente hacia otro no residente.
MODALIDADES DE EXPORTACIÓN DE SERVICIOS
1.- Comercio Transfronterizo: Es un servicio que se suministra desde el territorio nacional
hacia el territorio de otro país.
2.- Consumo en el extranjero: el extranjero consume el servicio en el país proveedor, por
ejemplo: turismo, recreación, salud, etc.
3.- Presencia Comercial: Cuando el proveedor domiciliado en el territorio nacional
establece una sucursal o establecimiento permanente en el territorio de otro país para
suministrar un servicio.
4.-Entrada física y temporal de personas: Consiste en el desplazamiento de personas
físicas domiciliadas en el territorio nacional a otro país para suministrar un servicio, incluso
cuando dichas personas físicas llevan a cabo el servicio por encargo de otra persona natural
o jurídica.
El acceso a los servicios mundiales ayuda a los exportadores y productores de los países en
desarrollo a aprovechar su capacidad competitiva, independientemente de los bienes y
servicios que estén vendiendo. Gracias a la inversión y competencia técnica extranjeras,
varios países en desarrollo han podido también avanzar en los mercados de los servicios
internacionales, desde el turismo y la construcción, al desarrollo de soporte lógico y la
asistencia sanitaria. Así pues, la liberalización de los servicios se ha convertido en un
elemento clave de muchas estrategias de desarrollo.
¿Qué se exporta desde Argentina? La exportación de servicios alcanza a decenas de rubros
diferentes. Se deben destacar los servicios de arquitectura, ingeniería, consultoría, diseño
61
gráfico, diseño de página web, software, call y contact center, contenidos audiovisuales
como ser producción de cortos publicitarios, cortometrajes, películas, series televisivas,
videos musicales, ya sea como productos finales o bien como formatos.
En realidad se trata en todos los casos de trabajos que no precisan de la presencia física del
profesional o del personal técnico en el lugar geográfico desde el cual se demanda el
servicio. La mayoría de las veces son tareas eminentemente intelectuales de gabinete o
escritorio.
Criptomonedas, también llamada moneda virtual o criptodivisa, es dinero digital. Eso
significa que no hay monedas ni billetes físicos — todo es en línea. Usted puede transferirle
una criptomoneda a alguien en internet sin un intermediario, como un banco. Las
criptomonedas más conocidas son Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH), pero se continúan
creando nuevas cripto-monedas.
Las criptomonedas, no están respaldadas por un gobierno.
El valor de una cripto-moneda cambia constantemente.
¿Está por invertir en criptomonedas? Al igual que con cualquier otra inversión, antes de
invertir en una criptomoneda, sepa cuáles son los riesgos y aprenda cómo detectar una
estafa
Nadie le puede garantizar que ganará dinero.
Cómo pagar con una criptomoneda Si está pensando en usar una criptomoneda para hacer
un pago, sepa que hay diferencias importantes entre pagar con una cripto-moneda y pagar
con métodos tradicionales.
Cuando paga con una criptomoneda, usted no tiene las mismas protecciones legales.
Es posible que los reembolsos no sean en criptomoneda.
Es probable que parte de la información sea pública.
Estafas con criptomonedas: Tenga cuidado con todo aquel que:
 Le garantice que ganará dinero.
 Le prometa altos rendimientos que duplicarán su dinero en un breve período de
tiempo.
 Le prometa dinero a cambio de nada en dólares o en criptomoneda.
 Haga declaraciones confusas sobre su compañía.
Criptopirateo: es cuando los estafadores usan la potencia del procesador de su
computadora o teléfono inteligente para “minar” cripto-monedas para su propio beneficio
y sin su permiso. Con tan solo visitar un sitio web de estafadores, le pueden colocar un
código malicioso en su dispositivo. Con eso, luego pueden acceder al procesador de su
dispositivo por su cuenta sin que usted lo advierta.
Así facilitan las criptomonedas las transferencias internacionales
62
 Son extremadamente rápidas. Al estar completamente digitalizadas y no depender de
ningún soporte físico, las transacciones con ellas se hacen a través de internet de forma
totalmente electrónica. Esto significa que para enviar dinero no hay retrasos de días,
horas o hasta semanas, como ocurre con otros métodos. En cuestión de segundos tu
dinero habrá llegado a su destino.
 Sus costes son muy bajos. Tratándose de una operación electrónica en la que no se
necesita soporte físico ni instalaciones, las transferencias internacionales con
criptomonedas ocasionarán a tu empresa unos gastos mínimos, mucho más bajos que a
través de cualquier otra alternativa.
 El proceso es muy fácil. Puede completarse en pocos pasos a través de aplicaciones
tanto para web como para dispositivos móviles Android e iOS muy intuitivas y sin
complicación alguna para su manejo.
 Tienes siempre el control. No se necesita ningún intermediario para una transferencia
internacional con criptomonedas. Tú mismo te puedes encargar, por lo que ahorrarás
comisiones y además sabrás en todo momento dónde está tu dinero.
 Tu capital está a salvo. El sistema blockchain es tan sólido que convierte a las
criptomonedas en una tecnología a prueba de fraudes.
 En cualquier momento. Todo se hace a través de internet y red está abierta las 24
horas.
 Sin desplazamientos. Puedes gestionar las operaciones desde cualquier lugar con
conexión a internet.
¿Qué es blockchain?: La cadena de bloques, más conocida por el término en inglés
blockchain, es un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red. En
el caso de las criptomonedas, podemos pensarlo como el libro contable donde se registra
cada una de las transacciones. Su funcionamiento puede resultar complejo de entender si
profundizamos en los detalles internos de su implementación, pero la idea básica es sencilla
de seguir. En cada bloque se almacena:
 una cantidad de registros o transacciones válidas
 información referente a ese bloque
 su vinculación con el bloque anterior y el bloque siguiente a través del hash de cada
bloque ─un código único que sería como la huella digital del bloque.
Por lo tanto, cada bloque tiene un lugar específico e inamovible dentro de la cadena, ya que
cada bloque contiene información del hash del bloque anterior. La cadena completa se
guarda en cada nodo de la red que conforma la blockchain, por lo que se almacena una
copia exacta de la cadena en todos los participantes de la red.
A medida que se crean nuevos registros, estos son primeramente verificados y validados
por los nodos de la red y luego añadidos a un nuevo bloque que se enlaza a la cadena.
¿Por qué blockchain es tan segura? Al ser una tecnología distribuida, donde cada nodo de
la red almacena una copia exacta de la cadena, se garantiza la disponibilidad de la
información en todo momento. En caso de que un atacante quisiera provocar una
63
denegación de servicio, debería anular todos los nodos de la red, ya que basta con que al
menos uno esté operativo para que la información esté disponible.
De esta forma la tecnología de blockchain permite almacenar información que jamás se
podrá perder, modificar o eliminar.
Además, cada nodo de la red utiliza certificados y firmas digitales para verificar la
información y validar las transacciones y los datos almacenados en la blockchain, lo que
permite asegurar la autenticidad de dicha información.
De esta forma, podemos pensar en blockchain como un escribano. Un medio para
certificar y validar cualquier tipo de información. Un registro confiable, descentralizado,
resistente a la manipulación de datos, y donde queda todo registrado.
En blockchain los datos están distribuidos en todos los nodos de la red. Al no haber un nodo
central, todos participan por igual, almacenando y validando toda la información. Se trata
de una herramienta muy potente para comunicarnos y almacenar información de forma
confiable; un modelo descentralizado donde la información es nuestra, ya que no
dependemos de una compañía que brinde el servicio (Google, Facebook, WhatsApp,
Telegram).
¿Qué otros usos se le da a blockchain?: Básicamente, cualquier tipo de información que
necesite ser preservada de forma intacta y que deba permanecer disponible puede ser
almacenada en blockchain de manera segura, descentralizada y más económica que a
través de intermediarios. Además, si esa información se guarda cifrada se puede garantizar
su confidencialidad, ya que solo quien cuente con la llave de cifrado pueda acceder a ella.
Uso de blockchain en la salud: Por ejemplo, los registros de salud podrían ser unificados y
almacenados en blockchain. De esta forma, la historia médica de cada paciente estaría
segura y a la vez disponible para cada médico autorizado, independientemente del centro
de salud donde se haya atendido el paciente. Incluso la industria farmacéutica puede
utilizar esta tecnología para verificar medicamentos y evitar falsificaciones.
Uso de blockchain para documentos: Por otro lado, resultaría muy útil para la gestión de
bienes y documentos digitales. Hasta ahora el problema de lo digital es que todo es fácil de
copiar, pero blockchain permite registrar compras, escrituras, documentos o cualquier tipo
de bien digital y que no pueda ser falsificado.
Otros usos del blockchain: También puede revolucionar el mercado de Internet de las
Cosas (IoT), donde el reto recae en los millones de dispositivos conectados a Internet que
deben ser gestionados por las empresas proveedoras. En unos años, el modelo centralizado
no va a soportar tantos dispositivos, sin contar que muchos de ellos no son lo
suficientemente seguros. Con blockchain los dispositivos pueden comunicarse a través de la
red de manera directa, segura y confiable, sin intermediarios.

64

También podría gustarte