Está en la página 1de 50

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

MEDICINA HUMANA

TÍTULO

Los malos hábitos alimenticios, como principal factor de riesgo en el siglo XXI

AUTORES

Cueva Cañola, Luis Enrique

Flores Gonzales, José Ignacio

Solis Tocto, Flor Demaria

Rojas Tocto, Kelvin Smith

PROFESOR

Dr. Alfredo Fernández Reyes

Piura-Perú

2022
Índice

Carátula
Índice

Resumen

Abstract

Introducción

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 7

1.1. Descripción de la realidad problemática .................................................. 7

1.2. Formulación de la pregunta de investigación ........................................... 7

1.3. Justificación de la investigación ............................................................... 7

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 8

2.1. Objetivos generales ................................................................................. 8

2.2. Objetivos específicos ............................................................................... 8

3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 8

3.1. Antecedentes de la investigación ............................................................ 8

3.2. Bases teóricas ....................................................................................... 11

3.3. Glosario de términos básicos................................................................. 30

4. METODOLOGÍA .......................................................................................... 34

4.1. Diseño metodológico: Tipo de investigación .......................................... 34

4.2. Población, muestra ................................................................................ 34

4.3. Variables ............................................................................................... 35

4.4. Definición operacional de variables ....................................................... 36

4.5. Técnicas e instrumentos ........................................................................ 37

5. RESULTADOS............................................................................................. 38

CONCLUSIONES ............................................................................................... 45

RECOMENDACIONES....................................................................................... 46

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 47


Índice de tablas

Tabla 1. 1. Clasificación de la muestra según provincia ..................................... 38


Tabla 1. 2. Clasificación de la muestra según intervalo de peso corporal ........... 38
Tabla 1. 3. Clasificación de la muestra según el sexo ........................................ 39
Tabla 1. 4. Clasificación de la muestra según rango de edad ............................. 39
Tabla 1. 5. Preferencia entre fruta y verdura ....................................................... 40
Tabla 1. 6. Preferencia entre salado y dulce ....................................................... 40
Tabla 1. 7. Consumo de comida chatarra ........................................................... 41
Tabla 1. 8. Consumo de gaseosa ....................................................................... 41
Tabla 1. 9. Cantidad de azúcar consumida (medido en cucharadas) .................. 42
Tabla 1. 10. Comida en que se suele consumir más pesado .............................. 42
Tabla 1. 11. Cantidad de comidas diarias ........................................................... 43
Tabla 1. 12. Actividad física ................................................................................ 43
Tabla 1. 13. Consumo de agua diaria ................................................................. 44
Tabla 1. 14.¿Crees que puedes mejorar tus hábitos alimenticios? ..................... 44

Anexos

Anexo 1. 1. Aplicación del instrumento de encuesta ........................................... 49


Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimenticios en el poblador


Piurano y sus consecuencias en la salud de los mismos.

Materiales y métodos: Para este trabajo monográfico se realizó una encuesta a


la población piurana usando hojas con preguntas elaboradas en programa Word.
Para la organización de la información obtenida se usó el programa Excel.

Metodología: Es un estudio descriptivo cuantitativo.

Resultados: El 75% prefieren consumir frutas y a un 25% prefieren consumir


verduras. El 40% de la muestra consumen comida chatarra algunas veces, un 33%
consumen en ocasiones, un 7% lo consumen a diario y un 20% no consumen por
motivos de salud. La mayoría de la población que suele consumir comida chatarra
algunas veces, generalmente lo hacen los fines de semana. El 33% toma gaseosa
algunas veces y representa la mayoría de la población, el 31% en ocasiones, el
29% no lo consumen y un 7% lo consume a diario. La mayoría de la población
come más pesado en el almuerzo que representa un 70% de la muestra total.El
57% de la muestra total come 3 veces al día (desayuno, almuerzo y cena).El 33%
de la muestra total hace ejercicio o actividad física algunas veces (un promedio de
3 veces por semana) y a un 21% de la muestra total no realizan ningún tipo de
actividad física. El 33% de nuestra muestra toma 1litro de agua diaria.La mayoría
de la población tiene las ganas de cambiar y mejorar sus hábitos alimenticios, con
más información sobre calidad de los alimentos y difundiendo esa información con
sus conocidos, ya que acepta que los malos hábitos alimenticios son un factor de
riesgo que influye en el incremento de mortalidad en Piura.

Conclusiones: Los malos hábitos alimenticios se ha convertido en un problema


que atraviesa los pobladores piuranos. Muchos por desconocimiento y falta de
información eligen decisiones incorrectas en su alimentación, por otro lado, casos
donde influye el poco tiempo que conlleva a malas opciones alimenticias. Pero
nuestra población piurana tiene los deseos de mejorar sus hábitos alimenticios.

Palabras claves: Hábitos alimenticios, calidad de los alimentos, población


piurana.
Abstract

Objective: To determine the relationship between eating habits in the Piuran


population and its consequences on their health.

Materials and methods: For this monographic work, a survey was carried out on
the population of Piura using sheets with questions elaborated in the Word
program. For the organization of the information obtained, the Excel program was
used.

Methodology: It is a quantitative descriptive study.

Results: 75% prefer to consume fruits and 25% prefer to consume vegetables.
40% of the sample consume junk food sometimes, 33% consume it occasionally,
7% consume it daily and 20% do not consume it for health reasons. The majority
of the population that usually consume junk food sometimes, usually do so on
weekends. 33% drink soda sometimes and represents the majority of the
population, 31% sometimes, 29% do not consume it and 7% consume it daily. The
majority of the population eats heavier at lunch, which represents 70% of the total
sample. 57% of the total sample eats 3 times a day (breakfast, lunch and dinner).
33% of the total sample exercises or physical activity sometimes (an average of 3
times per week) and 21% of the total sample do not perform any type of physical
activity. 33% of our sample drinks 1 liter of water daily. Most of the population wants
to change and improve their eating habits, with more information on food quality
and disseminating this information with their acquaintances, since they accept that
bad Eating habits are a risk factor that influences the increase in mortality in Piura.

Conclusions: Bad eating habits have become a problem that Piura residents are
going through. Many, due to ignorance and lack of information, choose incorrect
decisions in their diet, on the other hand, cases where the short time that leads to
poor food choices influences. But our Piuran population wants to improve their
eating habits.

Keywords: Eating habits, food quality, Piuran population.


Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Perú tiene altos índices de


obesidad: el 58% de los peruanos tiene sobrepeso y el 21% sufre de obesidad.

“En los últimos 15 años, el país atendió más a la desnutrición crónica infantil que
a la obesidad, y ambas enfermedades son ocasionadas por una mala nutrición”,
afirma el endocrinólogo Segundo Seclen.

Además se calcula que existe 2 millones de peruanos con diabetes (entre


diagnosticados y no diagnosticados). Esto coloca al Perú como un país en
emergencia si se compara con otros países con similar PBI, se informó.

La mala alimentación y el sedentarismo son las causas principales de la


obesidad. Para la OMS en el Perú, la dieta está basada en harina y
carbohidratos. El peruano solo consume 4 días de frutas y 3 de verduras a la
semana cuando el consumo debería ser a diario.

Endocrinólogos y nutricionistas precisan que es necesario que el peruano


cambie su estilo de vida mejorando sus hábitos alimenticios y realizando
actividad física a diario por 30 minutos.

Al final los seres humanos nos hemos arreglado de forma tal que desarrollar
malos hábitos alimenticios se ha hecho más fácil que llevar una alimentación
saludable.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

La mala alimentación es causante y responsable de más fallecimientos a


escala global que el tabaco o que cualquier otro factor de riesgo.

Es considerado un problema global pues en la actualidad casi todo


mundo tiene hábitos alimenticios muy malos que perjudican su salud
considerablemente.

La abundancia de alimentos ultra procesados, altos en calorías y bajos


en nutrientes, combinados con la intensa publicidad y comercialización
inapropiada de los mismos, crean ambientes obesogénicos que
constituyen una constante amenaza a la salud y el futuro para la
población.

La mala alimentación es la principal causa de enfermedades en Piura, y


las dietas poco saludables perjudican a muchas familias.

La obesidad es una de las principales causas de mortalidad en Piura se


evidencian muchas personas obesas tanto adultos, niños y adolescentes.

1.2. Formulación de la pregunta de investigación

¿Cuáles son los hábitos alimenticios en el poblador Piurano y sus


consecuencias?

1.3. Justificación de la investigación

Los cambios sociales, económicos y el cambio de la urbanización han


contribuido a desarrollar estos estilos de vida poco saludables, el
consumo de una alimentación inadecuada y acompañados de otros
factores constituyen en la calidad de vida de la población. La cual sin
duda, nos llama a hacer un alto y a incluir en nuestras actividades el tema
de una mala alimentación en nuestra comunidad piurana. Nos parece
interesante establecer la realidad que enfrentan los pobladores piuranos,
pues nosotros estamos inmersos en esta problemática y al describir esta
situación podemos realizar observaciones y posibles soluciones a esta
amenaza.

Es importante mencionar las responsabilidades que tenemos todos como


estudiantes de Medicina, ser generosos con nuestros conocimientos y,
por eso, siempre querer saber más. Ser generosos con nuestro tiempo e
invertirlo tanto en nosotros mismos como en los otros, siempre intentando
mejorar.

2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivos generales

Determinar la relación entre los hábitos alimenticios en el poblador


Piurano y sus consecuencias en la salud de los mismos.

2.2. Objetivos específicos

 Identificar los hábitos alimenticios de la población piurana.


 Identificar la relación entre la calidad del alimento y sus
repercusiones en la salud de los usuarios.
 Identificar la relación entre la química de los alimentos y la
calidad del alimento.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de la investigación

3.1.1. Antecedentes internacionales

Acosta (2016) en su investigación “Malos Hábitos Alimentarios y Falta de


Actividad Física Principales Factores Desencadenantes de Sobrepeso y
Obesidad en los Niños Escolares” tuvo como objetivo determinar los
hábitos alimentarios así como la prevalencia del estado nutricio en los
alumnos de 6to año, de dos escuelas primarias de Cd. Juárez. Es un
estudio de tipo transversal, desarrollado en una evaluación
antropométrica de peso y talla con el fin de identificar el Índice de Masa
Corporal. Se diseñó un cuestionario autoaplicado a los niños para conocer
más profundamente su alimentación y actividad física. Conclusiones: Es
necesario darle la importancia debida a la alimentación y actividad física
ya que una buena alimentación debe ser inculcada desde una edad
temprana y desde casa, no se trata de evitar o prohibir alimentos si no la
cantidad y la frecuencia, por otra parte el fijar horarios para realizar
actividad física o el realizar un deporte y el apoyo familiar son básicos.

Castañeda (2018) en su investigación titulada “Evaluación de los hábitos


alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México” tuvo
como objetivo principal evaluar los hábitos alimenticios del adolescente y
su relación con el estado nutricional. Estudio transversal descriptivo en
estudiantes de secundaria en Ciudad Obregón Sonora, (México) elegidos
de manera probabilística estratificada. Conclusiones: Los hábitos
alimenticios en la mitad de los adolescentes resultaron malos y en una
cantidad igual se presentaron alteraciones del estado nutricional, lo que
se reflejó en exceso o déficit ponderal. Al ser la adolescencia el momento
en el que las condiciones ambientales, familiares, culturales y sociales,
ejercen toda su influencia en la definición de la “personalidad alimentaria”;
y el hogar es el espacio en el cual se concreta la seguridad alimentaria y
nutricional de los individuos, tanto la casa como la escuela, deberían ser
los lugares idóneos para promover los buenos hábitos dietéticos.

Sánchez (2020), a través de su estudio “Influencia de la cultura en los


hábitos alimenticios. Comparativo entre Estados Unidos y España”, tuvo
como objetivo estudiar la relación entre las culturas y los hábitos
alimenticios, con el fin de concluir qué patrones y qué factores o
costumbres influyen en el comportamiento alimenticio de las personas. Es
un estudio empírico a través de metodología cuantitativa y mediante la
distribución de dos encuestas en la que se estudiarán grupos
homogéneos. Conclusiones: La problemática de la alimentación es un
hecho real del día a día independientemente de la cultura que se tenga y
de dónde se vive. Es notable la diferencia en la percepción de la
alimentación entre Estados Unidos y España. La baja importancia que
Estados Unidos otorga a la alimentación indica la baja concienciación
sobre la importancia que ésta tiene para la salud y para la esperanza de
vida.

3.1.2. Antecedentes nacionales

Miranda (2022) en su investigación “Vulnerabilidad alimentaria y riesgo


nutricional en usuarios del Centro Integral del Adulto Mayor de Villa El
Salvador, Lima” tuvo como objetivo determinar la asociación entre
vulnerabilidad alimentaria y el riesgo nutricional en usuarios del Centro
Integral del Adulto Mayor de Villa El Salvador. Es un estudio de enfoque
cuantitativo, descriptivo, de asociación cruzada, transversal y
observacional . Se incluyó a la población estuvo conformada por 100
adultos mayores de ambos sexos que asistieron al Centro Integral del
Adulto Mayor (CIAM) de Villa El Salvador en el mes de diciembre del año
2019. Conclusión: El total de usuarios del Centro Integral del Adulto Mayor
de Villa El Salvador presentaron algún grado de vulnerabilidad
alimentaria, en donde el 53% fue de tipo leve y el 47% de tipo moderado
y se evidenció que de cada diez usuarios del Centro Integral del Adulto
Mayor de Villa El Salvador, seis presentan riesgo de malnutrición y dos
padecen de malnutrición.

Alijara (2018) en su estudio de Estado Nutricional y Hábitos Alimentarios


en relación con el Estrés en Adolescentes de una Academia
PreUniversitaria en Villa El Salvador 2016 tuvo como objetivo determinar
la relación entre el estado nutricional y hábitos alimentarios con el Estrés
en Adolescentes de una Academia Pre-Universitaria en Villa el Salvador
2016. Tipo de estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada,
observacional y transversal. El estudio está constituido por 120
adolescentes de ambos sexos, cuyas edades se encuentran entre 15 y 19
años de edad que asisten en el turno mañana y tarde a una Academia
Pre-universitaria en Villa El Salvador. Se usó los programas Microsoft
Excel 2016. Conclusiones: Se encontró relación entre las variables estrés
y estado nutricional, a través del indicador Índice de masa corporal, por
ello se evidencia una tendencia a que los adolescentes con estrés
moderado o severo presentan sobrepeso y relación entre las variables
estrés y hábitos alimentarios, por ello existe una tendencia que el mayor
porcentaje de adolescentes con estrés severo presentan un nivel
inadecuado de hábitos alimentarios.

3.2. Bases teóricas

1. Malos hábitos alimenticios:

Debemos saber que una alimentación sana es aquella que nos


proporciona un estado óptimo en nuestra salud y a todo nuestro
organismo en general. Nos genera una estabilidad física como
psicológica, cubriendo nuestras necesidades básicas con raciones de
alimento de manera equilibrada en azúcares, proteínas y grasas.

De manera general, podemos decir que los malos hábitos alimenticios


vienen de la mano con la malnutrición, sus causas pueden ser varias
como por falta de alimentación, mala calidad de la misma o inadecuada
regularidad en los horarios de la comida (1)

Los malos hábitos alimenticios no solo afectan la salud, sino también el


aspecto físico y el estado de ánimo. Un estudio publicado en la revista
Nutrients concluyó que el consumo elevado de azúcares y grasa puede
aumentar el riesgo de que las personas se enfrenten a diversas
enfermedades agrupadas en el síndrome metabólico. (2)

2. Errores Habituales
 Beber más refresco que agua para calmar la sed.
 Abusar de productos “light” o dietéticos.
 Picar entre comidas para calmar el hambre, con una alteración en
el ritmo y horarios de alimentación.
 Saltarse el desayuno y compensarlo con café.
 Comer rápido, con prisas y comida preparada con azúcar.
 Acostarse antes de comer.
 Comer mientras se trabaje o se elabora algún alimento.
 Comer en horarios distintos.
 Ausencia de una dieta variada, como siempre lo mismo (1)
 Ingerir una dieta poco saludable.
 No hidratarse bien.

3. Consecuencias

 Depresión:

Este trastorno del estado de ánimo se caracteriza por el abatimiento,


el sentimiento de infelicidad y la culpabilidad, suele estar acompañado
en menor o mayor grado por la ansiedad. Una mala alimentación
puede ser la primera pista para la detección oportuna de esta
enfermedad. (3)

 Problemas de sueño:

Los trastornos del sueño son un grupo heterogéneo de problemas


relacionados con la alteración del ciclo vigilia-sueño. Cuando existen
malos hábitos alimenticios como la ingesta excesiva de alimentos o el
nulo consumo de ellos, estos ciclos se ven afectados radicalmente, al
grado de impedir un descanso reparador. (3)
 Obesidad:

La obesidad y el sobrepeso son las enfermedades más comunes


derivadas de una mala alimentación. Este par de padecimientos son
la consecuencia directa de mantener malos hábitos al momento de
comer, además de otros factores importantes como la falta de
actividad física, el sedentarismo y una dieta baja en nutrientes
necesarios en la alimentación diaria. (3)

 Problemas de memoria y concentración:

Al llevar una alimentación desbalanceada, la capacidad de atención


se disminuye y complica todos los problemas cotidianos. El exceso de
calorías, grasas y azúcares, provoca una falta de concentración y una
baja capacidad de memorizar todo tipo de información (3).

 Problemas de corazón:

Aunque los problemas del corazón parezcan ser la consecuencia


directa de la obesidad, muchas de estas dolencias pueden aparecer
en personas con un peso normal; sin embargo, debido a diversos
hábitos incorrectos como saltarse las comidas, comer en exceso o
ingerir a deshoras, se ha aumentado cada vez más el riesgo de
padecer enfermedades como la hipertensión o los problemas
cardiacos (3).

 Envejecimiento prematuro:

La comida es uno de los factores determinantes según el rango de


edad de cada individuo. Una buena alimentación puede llevar a una
mayor calidad de vida y por consiguiente, una mayor longevidad. Por
el contrario, los alimentos ricos en grasas y azúcares, aceleran el
envejecimiento del cerebro y el cuerpo en general (3)
4. Tratamientos y prevención:

El tratamiento depende de la causa que haya llevado a esta situación,


aunque en principio consiste en reponer los nutrientes que le faltan al
paciente o tratar la enfermedad que le ha causado la malnutrición (4).

Para prevenir la malnutrición en un niño, se aconseja que la madre siga


una dieta adecuada durante el embarazo, que priorice la lactancia
materna y que introduzca los alimentos según las indicaciones del
pediatra (4).

5. Composición química de los alimentos

Los alimentos proporcionan la energía y los nutrientes necesarios para


llevar a cabo las funciones corporales, mantener una buena salud y
realizar las actividades cotidianas. Sin embargo, consumimos alimentos
no solamente para nutrirnos y sentirnos bien y con energía; sino también
porque nos proporcionan placer y facilitan la convivencia (5).

Los alimentos están formados en su mayor parte por compuestos


bioquímicos comestibles que derivan principalmente de fuentes vivas,
tales como plantas y animales. La sal y el agua son los únicos
procedentes de naturaleza inorgánica que se incluyen en la alimentación
(5).

o Agua

Tiene un gran número de funciones biológicas basadas en su


capacidad física para transportar sustancias, disolver otras y
mantenerlas tanto en solución como en suspensión coloidal y
también en su reactividad química, al intervenir en la fotosíntesis y
en muchas reacciones enzimáticas de hidrólisis; es decir, participa
activamente en la síntesis de hidratos de carbono a partir de CO 2,
fundamental en la vida de este planeta, y en la conversión de
diversos materiales complejos (polisacáridos, proteínas, grasas,
etcétera) a formas más sencillas y asimilables para las plantas y
los animales. Entre el 60 y 70% del cuerpo humano es agua, aun
cuando hay ciertos tejidos como huesos, cabellos y dientes que la
contienen escasamente (6).

 Distribución del agua en los alimentos:

El término contenido de agua de un alimento se refiere, en


general, a toda el agua de manera global. Sin embargo, en
los tejidos animal y vegetal, el agua no está uniformemente
distribuida por muchas razones, por ejemplo, debido a los
complejos hidratados que se producen con proteínas, a los
hidratos de carbono y otros, a las diversas estructuras
internas propias de cada tejido, a los microcapilares que se
forman, a su incompatibilidad con los lípidos que no permiten
su presencia, etcétera; el citoplasma de las células presenta
un alto porcentaje de polipéptidos capaces de retener más
agua que los organelos que carecen de macromoléculas
hidrófilas semejantes. Esta situación de heterogeneidad de
la distribución del agua también se presenta en productos
procesados debido a que sus componentes se encuentran
en distintas formas de dispersión.
Por estas razones, en los alimentos existen diferentes
estados energéticos en los que se encuentra el agua; es
decir, no toda el agua de un producto tiene las mismas
propiedades fisicoquímicas, y esto se puede comprobar
fácilmente por las diversas temperaturas de congelamiento
que se observan; en general, un alimento se congela a -
20ºC, pero aun en estas condiciones una fracción del agua
permanece líquida y requiere de temperaturas más bajas,
por ejemplo -40ºC, para que solidifique completamente.
o Hidratos de Carbono

Como indica su nombre, los hidratos de carbono o carbohidratos


(CHO) son compuestos formados por carbono, hidrógeno y
oxígeno, presentan la fórmula general Cx(H2O)n, y tienen
estructura de polihidroxialdehído o de polihidroxiacetona;
además, todos los carbohidratos presentan grupos funcionales
C=O o -OH.

Los CHO son los compuestos orgánicos más abundantes en la


naturaleza, y también los más consumidos por los seres
humanos (en muchos países constituyen entre 50 y 80% de la
dieta poblacional). Los hidratos de carbono que provienen del
reino vegetal son más variados y abundantes que los del reino
animal; se originan como producto de la fotosíntesis y son los
principales compuestos químicos que almacenan la energía
radiante del Sol.

Casi todos los compuestos orgánicos que se encuentran en las


plantas y en los animales son derivados de hidratos de carbono;
la misma síntesis de proteínas se lleva a cabo con los
aminoácidos provenientes de la reacción entre hidratos de
carbono y diversas sustancias nitrogenadas.

Existe un gran número de hidratos de carbono; los más


conocidos son la sacarosa, la glucosa, la fructosa, el almidón y
la celulosa, pero también hay otros que, aunque se encuentran
en menor concentración en los productos que consumimos
diariamente, tienen mucha importancia por sus propiedades
físicas, químicas y nutrimentales. Si bien en la antigüedad gran
parte de estos carbohidratos se consideraba un desperdicio, en
la actualidad se les utiliza para elaborar un sinnúmero de
alimentos (fibras y gomas).

La estructura química de los carbohidratos determina su


funcionalidad y características, mismas que repercuten de
diferentes maneras en los alimentos, principalmente en el sabor,
la viscosidad, la estructura y el color. Es decir, las propiedades
de los alimentos, tanto naturales como procesados, dependen
del tipo de carbohidrato que contienen y de las reacciones en
que éstos intervienen.

Clasificación:

 Monosacáridos:

3C-Triosas: Gliceraldehido, Dihidroxiacetona

4C-Tetrosas: Eritrulosa, Eritrosa

5C-Pentosas: Desorribosa (ADN) y Ribosa (ARN)

6C-Hexosa: Glucosa, Fructosa y Galactosa

 Disacáridos:

Lactosa= Glucosa+Galactosa

Sacarosa=Glucosa+Fructosa

Maltosa=Glucosa+Glucosa

 Polisacáridos:

Almidón

Quitina

Celulosa

Glucógeno

o Proteínas

Es constituyen, junto con los ácidos nucleicos, las moléculas de


información en los seres vivos. Éstas fluyen siguiendo los
principios establecidos por Watson y Crick: se almacenan en
unidades denominadas genes en el ácido desoxirribonucleico y
se transcriben para formar diversos tipos de ácido ribonucleico, y
los ribosomas traducen el mensaje formando proteínas. El
proceso se conserva en todos los sistemas vivos, por medio de
un código genético universal de 64 codones, que indica la manera
de traducir los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas
(5).

La importancia de las proteínas en los sistemas alimenticios no es


menor. Poseen propiedades nutricionales, y de sus componentes
se obtienen moléculas nitrogenadas que permiten conservar la
estructura y el crecimiento de quien las consume; asimismo,
pueden ser ingredientes de productos alimenticios y, por sus
propiedades funcionales, ayudan a establecer la estructura y
propiedades finales del alimento (5).

Las proteínas juegan un papel fundamental, siempre y cuando se


consuman en los niveles apropiados y se combinen de manera
adecuada con otros elementos de la dieta. Actualmente el reto no
es sólo la disponibilidad de proteínas, sino la calidad requerida.
Las herramientas modernas de análisis de proteínas están
basadas en la genómica y proteómica; es decir, en el estudio del
grupo de genes que forman un organismo y de su funcionalidad
(5).

Aminoácidos:

Las unidades más simples de la estructura química


común a todas las proteínas son los aminoácidos. En el
código genético están codificados los veinte distintos
aminoácidos, también llamados residuos que
constituyen los eslabones que conforman péptidos, que
cuando forman cadenas poli péptidos y alcanzan altos
pesos moleculares se denominan proteínas (5).
Clasificación

 Aminoácidos esenciales

Los aminoácidos esenciales no los puede producir el


cuerpo. En consecuencia, deben provenir de los
alimentos.
Los 9 aminoácidos esenciales son: histidina,
isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina,
treonina, triptófano y valina (7).

 Aminoácidos no esenciales

No esencial significa que nuestros cuerpos pueden


producir el aminoácido, aun cuando no lo obtengamos
de los alimentos que consumimos. Los aminoácidos
no esenciales incluyen: alanina, arginina, asparagina,
ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina,
glicina, prolina, serina y tirosina (7).
 Aminoácidos condicionales

Los aminoácidos condicionales por lo regular no son


esenciales, excepto en momentos de enfermedad y
estrés.
Los aminoácidos condicionales incluyen: arginina,
cisteína, glutamina, tirosina, glicina, ornitina, prolina y
serina.
Usted no necesita ingerir aminoácidos esenciales y no
esenciales en cada comida, pero es importante lograr
un equilibrio de ellos durante todo el día. Una dieta
basada en un solo producto no será adecuada, pero
ya no nos preocupamos por emparejar proteínas
(como con los frijoles y el arroz) en una sola comida.
En lugar de esto ponemos atención en qué tan
adecuada es la dieta en general durante todo el día
(7).

o Lípidos

Son grupos de compuestos constituidos por carbono, hidrógeno


y oxígeno que integran cadenas hidrocarbonadas alifáticas o
aromáticas aunque también contienen fósforo y nitrógeno.
Desempeñan muchas funciones en los tejidos, además de que
son la fuente energética más importante, ya que cada gramo
genera 9 kcal. También actúan como aislantes naturales en el
hombre y en los animales ya que, por ser malos conductores del
calor, el tejido adiposo mantiene estable la temperatura del
organismo (5).
Clasificación

El número de sustancias consideradas como lípidos es muy


grande y la manera de clasificarlas resulta difícil; existen
diversos métodos para hacerlo, cada uno con sus propias
ventajas y desventajas, pero todos se basan en las
propiedades físicas o químicas que los caracterizan (5).

o Vitaminas

Son nutrimentos que facilitan el metabolismo de otros nutrimentos


y mantienen diversos procesos fisiológicos vitales para todas las
células activas, tanto vegetales como animales. En los alimentos
se encuentran en cantidades muy pequeñas, que van de unos
cuantos microgramos hasta 200 mg por kilogramo, lo que
representa desde 1/10,000 hasta 1/100, 000,000 de la dieta. Sin
embargo, si su presencia pasa desapercibida su ausencia, que se
acompaña de cuadros clínicos graves y aparatosos, es
sumamente notoria (5).

El término vitamina puede resultar confuso para mucha gente que


le atribuye a estos compuestos poderes “mágicos”, que
proporcionan salud y fuerza por el solo hecho de consumirlas;
nada más alejado de esto. La mejor forma de obtenerlas es
mediante la ingesta de una dieta equilibrada y sólo en casos muy
concretos se debe acudir a las presentaciones farmacéuticas. Los
requerimientos diarios de vitaminas varían entre mujeres y
hombres y también con la edad, así como en el caso de las
mujeres embarazadas y lactantes (5).

 Vitaminas Liposolubles

Las vitaminas de este grupo (A, D, E y K) son solubles en


disolventes orgánicos y en aceites, pero insolubles en agua;
sin embargo, comercialmente existen preparaciones micro
encapsuladas en gomas y en otros polímeros hidrófilos, que
las hacen estables en soluciones acuosas (5).

Su función biológica no está muy clara, se conoce menos


que la de las hidrosolubles, y hasta ahora no se ha
observado que tengan acción como coenzima en alguna
reacción específica. Sin embargo, sí se identifican las
enfermedades y los problemas que puede ocasionar su
ausencia en la dieta; en este sentido, de las cuatro, las
actividades fisiológicas que mejor se entienden son las de
la A y la D (5).

1. VITAMINA A:
Esta vitamina se encuentra sólo en el reino animal,
principalmente en el hígado, así como en la leche, el
huevo, el pescado, etcétera.
También llamado retinol, antixeroftalmica o
antiqueratósica. Su función es proteger al epitelio y la
visión. El abuso en el consumo de esta vitamina
mediante preparaciones farmacéuticas puede
ocasionar una intoxicación, lo cual no sucede si se
lleva una alimentación balanceada. La falta de esta
vitamina puede provocar ceguera nocturna,
xeroftalmia, queratomalacia e hiperqueratosis.

2. VITAMINA D:
Ayuda al cuerpo a absorber el calcio, uno de los
principales elementos que constituyen los huesos. La
deficiencia de vitamina D puede llevar a enfermedades
de los huesos como la osteoporosis o el raquitismo. La
vitamina D juega un papel importante en los sistemas
nervioso, muscular e inmunitario. Está compuesta por
D2: Ergocalciferol y D3: Colecalciferol.

3. VITAMINA E:
En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a
proteger las células contra los daños causados por los
radicales libres. Los radicales libres son compuestos
que se forman cuando el cuerpo convierte los
alimentos que consumimos en energía (8). Llamado
también tocoferol e alfa tocoferol. En los animales es
anti estéril, en los humanos es antioxidante y evita el
envejecimiento. También evita la dopamina en el
cerebro para que no de párkinson.

4. VITAMINA K:
Son sustancias que ayudan a su cuerpo a crecer y
desarrollarse en forma normal. La vitamina K ayuda al
cuerpo a construir huesos y tejidos saludables a través
de las proteínas. También produce proteínas que
ayudan a coagular la sangre. Si no tiene suficiente
vitamina K, podría sangrar mucho (9). Llamado
también antihemorrágica e filoquinor. Ayuda a la
formación de los factores de coagulación (F2-F7-F9-
F8). Escherichia Coli favorece la vitamina K en el colón.

 Vitaminas Hidrosolubles

A diferencia de las liposolubles, el hombre tiene una


capacidad limitada para almacenar las vitaminas
hidrosolubles, por lo que requiere un consumo continuo, a
pesar de que algunas son sintetizadas por la flora intestinal
y una fracción se absorbe (5). Las 9 vitaminas
hidrosolubles son vitamina C y todas las vitaminas B. Los
excedentes o las cantidades excesivas de estas vitaminas
salen del cuerpo a través de la orina. Deben consumirse
regularmente para evitar carencias o deficiencias en el
organismo (10).

1. VITAMINA C:
También llamada ácido ascórbico, es un antioxidante
que favorece los dientes y encías sanos. Esta vitamina
ayuda al cuerpo a absorber el hierro y a mantener el
tejido saludable. También es esencial para la
cicatrización de heridas (10).

2. B1:
Ayuda a las células corporales a convertir los
carbohidratos en energía. Obtener suficientes
carbohidratos es muy importante durante el embarazo
y la lactancia. También es esencial para el
funcionamiento del corazón y las neuronas sanas (10).
Llamado también tiamina, antineuritis e antiberi-beri.
3. B2:
Funciona en conjunto con las otras vitaminas del
complejo B. Es importante para el crecimiento corporal
y la producción de glóbulos rojos. Llamado también
riboflavina.

4. B3:
Es una vitamina del complejo B que ayuda a mantener
saludable la piel y los nervios. En dosis altas también
tiene efectos que reducen el colesterol (10). Llamada
también niacina.

5. B5:
Es esencial para el metabolismo de los alimentos.
También desempeña un papel en la producción de
hormonas y colesterol (10). Llamado también ácido
pantoténico.

6. B6:
También se denomina piridoxina e piridoxal. La
vitamina B6 ayuda a la formación de glóbulos rojos y al
mantenimiento de la función cerebral. Esta vitamina
también juega un papel importante en las proteínas que
participan de muchas reacciones químicas en el
cuerpo. Mientras más proteína coma, más piridoxina
requiere su cuerpo (10).

7. B8:
Es esencial para el metabolismo de proteínas y
carbohidratos, al igual que en la producción de
hormonas y colesterol (10). Llamado también biotina.
8. B9:
Es importante en la formación de los glóbulos rojos y
para el crecimiento y la función saludables de las
células. Este nutriente es esencial durante el comienzo
del embarazo para reducir el riesgo de defectos de
nacimiento del cerebro y la espina dorsal (10). Llamado
también folato o ácido fólico.

9. B12:
Al igual que las otras vitaminas del complejo B, es
importante para el metabolismo. También ayuda a la
formación de glóbulos rojos y al mantenimiento
del sistema nervioso central (10). Llamado también
cianocobalamina.

En que alimentos encontrarlos

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Vitamina A:

1. Frutas de color oscuro

2. Hortalizas de hoja verde

3. Yema de huevo

4. Productos lácteos y leche enriquecidos


(queso, yogur, mantequilla y crema de leche)

5. Hígado, carne de res y pescado


Vitamina D:

1. Pescado (graso como el salmón, la caballa, el


arenque y la perca emperador)
2. Aceites de hígado de pescado (aceite de
hígado de bacalao)
3. Cereales enriquecidos
4. Productos lácteos y leche enriquecidos
(queso,yogur, mantequilla y crema de leche)

Vitamina E:

1. Aguacate
2. Hortalizas de hoja verde oscura (espinaca,
brócoli, espárrago y hojas de nabo)
3. Margarina (hechas de aceite de cártamo, maíz
y girasol)
4. Aceites (cártamo, maíz y girasol)
5. Papaya y mango
6. Semillas y nueces
7. Germen de trigo y aceite de germen de trigo

Vitamina K:

1. Repollo (col)
2. Coliflor
3. Cereales
4. Hortalizas de hoja verde oscura (brócoli, col de
Bruselas y espárrago)
5. Verduras de hoja oscura (espinaca, col rizada,
berza y hojas de nabo)
6. Pescado, hígado, carne de res y huevos
VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Biotina:

1. Chocolate
2. Cereal
3. Yema de huevo
4. Legumbres
5. Leche
6. Nueces
7. Vísceras (hígado, riñón)
8. Carne de cerdo
9. Levadura

Folato:

1. Espárragos y brócoli
2. Remolachas
3. Levadura de la cerveza
4. Frijoles secos (moteado, blanco común,
poroto, lima)
5. Cereales fortificados
6. Hortalizas de hoja verde (espinaca y lechuga
romana)
7. Lentejas
8. Naranjas y jugo de naranja
9. Mantequilla de maní
10. Germen del trigo

Niacina (vitamina B3):

1. Aguacate
2. Huevos
3. Panes enriquecidos y cereales fortificados
4. Pescado (atún y peces de agua salada)
5. Carnes magras
6. Legumbres
7. Nueces
8. Patata
9. Carne de aves de corral

Ácido pantoténico:

1. Aguacate
2. Brócoli, col rizada y otras hortalizas en la
familia del repollo
3. Huevos
4. Legumbres y lentejas
5. Leche
6. Champiñones
7. Vísceras
8. Carne de aves de corral
9. Patata blanca y camote
10. Cereales de granos integrales

Tiamina (vitamina B1):

1. Leche en polvo
2. Huevo
3. Pan y harina enriquecidos
4. Carnes magras
5. Legumbres (frijoles secos)
6. Nueces y semillas
7. Vísceras
8. Guisantes
9. Granos integrales
Piridoxina (vitamina B6):

1. Aguacate
2. Plátano (banano)
3. Legumbres (frijoles secos)
4. Carne de res
5. Nueces
6. Carne de aves de corral
7. Granos integrales (la molienda y el
procesamiento eliminan mucha de esta
vitamina)

Vitamina B12:

1. Carne
2. Huevos
3. Leche y productos lácteos
4. Vísceras (hígado y riñón)
5. Carne de aves de corral
6. Marisco

3.3. Glosario de términos básicos

 Obesidad: Suele ser el resultado de ingerir más calorías de las que se


queman durante el ejercicio y las actividades diarias normales.
 Malnutrición: Se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios
de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona.
 Grasas: Es un término genérico para designar varias clases de lípidos,
aunque generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que
uno, dos o tres ácidos grasos se unen a una molécula de glicerina,
formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente.
 Proteínas: Son macromoléculas presentes en las células que coordinan
múltiples funciones vitales. También se conocen como polipéptidos. Estas
macromoléculas se encuentran en toda la materia viva. De hecho,
podemos nutrirnos con ellas a través del consumo de productos animales
como carnes, huevos y lácteos.
 Macronutrientes: Son aquellos que suministran la mayor parte de la
energía metabólica del cuerpo. Los principales son glúcidos, proteínas, y
lípidos. Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos.
 Vitaminas: Son moléculas orgánicas imprescindibles para los seres vivos
en forma de micronutrientes, ya que al ingerirlos en la dieta de forma
equilibrada y en dosis esenciales, promueven el correcto funcionamiento
fisiológico y del metabolismo.
 Azúcar: Es un ingrediente natural que ha formado parte de la alimentación
humana durante miles de años. El cuerpo descompone los carbohidratos,
entre los que se incluyen los azúcares y almidones, en glucosa. Los
azúcares son una importante fuente de energía, y la glucosa es el más
importante para nuestro cuerpo.
 Alimentos: Son unas sustancias (sólidas o líquidas) que ingerimos y que
nuestro organismo transforma obteniendo unas sustancias químicas,
nutrientes, necesarios para la formación, crecimiento y reconstrucción de
nuestros tejidos.
 Sobrepeso: Generalmente se debe a la grasa corporal adicional. Sin
embargo, el sobrepeso también puede ocurrir debido a exceso de
músculo, hueso o agua.
 Agua: Es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por un enlace covalente. El término
agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque
esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma
gaseosa, denominada vapor.
 Hidrólisis: Es una reacción química entre una molécula de agua y otra
macromolécula, en la cual la molécula de agua se divide y rompe uno o
más enlaces químicos y sus átomos pasan a formar unión de otra especie
química.
 Carbohidratos: Son moléculas de azúcar. Junto con las proteínas y las
grasas, los carbohidratos son uno de los tres nutrientes principales que
se encuentran en alimentos y bebidas. Su cuerpo descompone los
carbohidratos en glucosa.
 Polihidroxialdehído: Son compuestos orgánicos en los que todos los
átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno de ellos
que forma parte de un grupo aldehído.
 Dieta: Se refiere al hábito alimenticio de una persona. Existen una gran
variedad de dietas, algunas de ellas hacen referencia simplemente a un
determinado estilo de vida, como la dieta mediterránea o la dieta
vegetariana.
 Sacarosa: Se encuentra naturalmente en muchos alimentos y
comúnmente se agrega a los artículos procesados comercialmente. Es un
disacárido, que está hecho de 2 monosacáridos más simples-- glucosa y
fructosa.
 Fructosa: Es un azúcar natural, un monosacárido que forma parte de los
carbohidratos y que lo metaboliza en gran medida el hígado. Se ha
desarrollado una forma aislada y artificial de fructosa para su uso en la
industria alimentaria, para la fabricación de productos procesados y
bebidas azucaradas.
 Glucosa: Es la principal fuente de energía del cuerpo. Una hormona
llamada insulina ayuda a que la glucosa pase del torrente sanguíneo a las
células. Una cantidad excesiva o insuficiente de glucosa en la sangre
podría ser un signo de un problema médico serio.
 Almidón: Es un hidrato de carbono complejo (polisacárido) digerible que
pertenece al grupo de los glucanos. Se encuentra únicamente en
vegetales y es una importantísima fuente de energía.
 Celulosa: Es el componente fundamental de la pared de las células
vegetales en plantas, madera y fibras naturales, y se encuentra
combinada, generalmente, con sustancias como la lignina, hemicelulosas
(carbohidratos más cortos principalmente pentosanos), pectinas y ácidos
grasos.
 Quitina: Es un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de
los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos y algunos
órganos de otros animales como las quetas de anélidos o los perisarcos
de cnidarios.
 Glucógeno: Es un polisacárido de reserva energética formado por
cadenas ramificadas de glucosa; no es soluble en agua, por lo que forma
dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en el
músculo.
 Lactosa: Es un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y otros
productos lácteos. El cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para
digerir la lactosa. La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el
intestino delgado no produce suficiente cantidad de esta enzima.
 Maltosa: Se produce durante el proceso de fermentación. Se encuentra
en la cerveza y el pan. El azúcar de maple proviene de la savia de los
árboles de maple. Se compone de sacarosa, fructosa y glucosa.
 Lípidos: Representan a un grupo extremadamente heterogéneo de
moléculas orgánicas que presentan como una de sus principales
características en común, su insolubilidad en compuestos polares como
el agua
 Ceras: Son ésteres de un ácido graso de cadena larga. Sólidos a
temperatura ambiente, poseen sus dos extremos hidrófobos, lo que
determina su función impermeabilizar y proteger.
 Glicerol: Es un agente con propiedades higroscópicas y lubricantes que
se comporta como laxante cuando se administra por vía rectal.
 Ácido graso: Son los componentes básicos de la grasa del cuerpo y de
los alimentos que comemos. Durante la digestión, el cuerpo descompone
las grasas en ácidos grasos, que luego pueden ser absorbidos por el
torrente sanguíneo.
4. METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico: Tipo de investigación

4.1.1. Tipo y diseño de estudio

Es un estudio descriptivo cuantitativo. Es descriptivo ya que, se midió la


distribución, presencia o caracterizamos a una población sin establecer
relaciones causales. Es cuantitativo, ya que las variables utilizadas tienen
valores numéricos y porcentuales. Es observacional, es decir no se ha
manipulado dichas variables.

4.2. Población, muestra

Espacio y tiempo: En la Plaza de Armas de Piura se realizaron


encuestas a 383 pobladores piuranos, los días 25 y 26 de Agosto. Se
eligió este espacio para aplicar el instrumento de recolección de datos,
pues en esta, concurren cantidad de gente de diferentes localidades de
Piura.

Área de estudio: Se fue a la Plaza de Armas de Piura, para eso en la


fecha 22 de Agosto del 2022 contábamos con el siguiente dato
demográfico: En la región de Piura cuenta con una población de
1,844,129 habitantes(total) donde el 53% son mujeres y el 47% son
varones. Además, el 8.9% son población adulta mayor. Esta información
se obtuvo de:
(https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/regiones/Piura2.html)
Unidad de análisis: Pobladores piuranos.

Población: La población eran de las diferentes provincias de Piura:

 Ayabaca
 Huancabamba
 Morropón
 Paita
 Piura
 Sechura
 Sullana
 Talara

Para obtener el tamaño de muestra se requirió una calculadora


estadística

en línea(https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/)

 Criterios de inclusión:
Personas mayores o igual a 18 años.
 Criterio de exclusión:
Personas que no puedan expresar ideas e información al
entrevistador.

4.3. Variables

La variable dependiente fue:

Aumento de factores de riesgo

Las variables independientes fueron las siguientes:

 Malos habitos alimenticios


 Mala calidad de los alimentos
 Factores sociodemográficos
4.4. Definición operacional de variables

Variable Definición operacional Dimensión Tipo de variable

Edad Edad en años Unidimensional Cuantitativa discreto


completos

Sexo Condición orgánica Unidimensional Cualitativa dicotómica


biológica

Talla Medida de una Unidimensional Cuantitativa


persona desde los
pies a la cabeza .

Peso Magnitud que se Unidimensional Cuantitativa


utiliza para medir la
fuerza gravitatoria de
una determinada
masa.

Consumo de Alimentos con poca Unidimensional Cuasicuantitativa


comida chatarra cantidad de los
nutrientes.

Consumo de Importante fuente de Unidimensional Cuasicuantitativa


azúcar energía, y la glucosa
es el más importante
para nuestro cuerpo.
Cantidad de Conjunto de Unidimensional Cuantitativa
comidas diarias sustancias
alimenticias que se
comen y se beben
para subsistir.

Consumo de agua La sustancia más Unidimensional Cuantitativa


diaria importante para la
vida.

Actividad física Cualquier movimiento Unidimensional Cuasicuantitativa


del cuerpo que hace
trabajar los músculos
y requiere más
energía que el reposo.

4.5. Técnicas e instrumentos

Para este trabajo monográfico se realizó una encuesta a la población


piurana usando hojas con preguntas elaboradas en programa Word. Para
la organización de la información obtenida se usó el programa Excel.

4.6. Procedimientos para recolección de información y calidad de datos

Se solicitó permiso correspondiente: consentimiento de la persona para


ser encuestada.

Se obtuvo la lista del total de encuestados.

Los datos y variables registradas fueron registradas y codificadas en


Excel. Se realizó una selección aleatoria de la encuesta.
5. RESULTADOS
Tabla 1. 1. Clasificación de la muestra según provincia

Provincia Cantidad

Ayabaca 7

Huancabamba 9

Morropón 9

Paita 4

Piura 309

Sechura 8

Sullana 9

Talara 28

Total general 383

La mayoría de encuestados son de la provincia de Piura que representan el 81%


del total,2% son de Ayabaca,2% son de Huancabamba,2% son de Morropón,1%
son de Paita, 2% son de Sechura,2% son de Sullana y el 7% son de Talara.
Tabla 1. 2. Clasificación de la muestra según intervalo de peso corporal

Peso(Kg)
120

100

80
PESO (KG)

60

40

20

0
100- 110- 120-
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99
109 119 129
Total 2 36 114 98 85 31 9 4 2 2

El peso corporal de la mayoría de encuestados esta entre 50-59 Kg, también


evidenciamos personas cuyo peso corporal es mayor a 100 Kg, pero representan
la minoría de nuestra muestra.
Tabla 1. 3. Clasificación de la muestra según el sexo

Sexo

46% F

54% M

El 54% de nuestra muestra son de sexo masculino y el 46% son de sexo


femenino.

Tabla 1. 4. Clasificación de la muestra según rango de edad

Edad

15%

Jóven
Adulto jóven
53%
Adulto mayor
32%

El 53% de la muestra son jóvenes, el 32% son adulto joven y un 15% son adulto
mayor.
Tabla 1. 5. Preferencia entre fruta y verdura

25%

75%

Fruta Verdura

El 75% prefieren consumir frutas y a un 25% prefieren consumir verduras.

Tabla 1. 6. Preferencia entre salado y dulce

46%
54%

Dulce Salado

El 54% prefieren lo dulce, mientras que a un 46% lo salado.


Tabla 1. 7. Consumo de comida chatarra
3

20%
40%

33%
7%

Algunas veces Diario En ocasiones No

El 40% de la muestra consumen comida chatarra algunas veces, un 33%


consumen en ocasiones, un 7% lo consumen a diario y un 20% no consumen
por motivos de salud. La mayoría de la población que suele consumir comida
chatarra algunas veces, generalmente lo hacen los fines de semana.

Tabla 1. 8. Consumo de gaseosa

29% 33%

7%
31%

Algunas veces Diario En ocasiones No

El 33% toma gaseosa algunas veces y representa la mayoría de la población, el


31% en ocasiones, el 29% no lo consumen y un 7% lo consume a diario.
Tabla 1. 9. Cantidad de azúcar consumida (medido en cucharadas)
5

5%
12%

41%

42%

1 2 3 Más de 3

El 42% consumen 2 cucharadas de azúcar para endulzar sus bebidas, un 41%


consumen 1 cucharada, un 12% consumen 3 cucharadas y un 5% más de tres
cucharadas.
Tabla 1. 10. Comida en que se suele consumir más pesado

10%
12%

8%

70%

Almuerzo Cena Desayuno En todas como mas o menos la misma cantidad

La mayoría de la población come más pesado en el almuerzo que representa un


70% de la muestra total.
Tabla 1. 11. Cantidad de comidas diarias

14% 5%
24%

57%

1 2 3 Más de 3

El 57% de la muestra total come 3 veces al día (desayuno, almuerzo y cena).

Tabla 1. 12. Actividad física

20%
33%

21%

26%

Algunas veces Diario En ocasiones No

El 33% de la muestra total hace ejercicio o actividad física algunas veces (un
promedio de 3 veces por semana) y a un 21% de la muestra total no realizan
ningún tipo de actividad física.
Tabla 1. 13. Consumo de agua diaria

13%
32%

33%

22%

0.5 1 1.5 Más de 2

El 33% de nuestra muestra toma 1litro de agua diaria y el 32% toma más de 2
litros diarios.

Tabla 1. 14.¿Crees que puedes mejorar tus hábitos alimenticios?

10
1%

6%

93%

No me cuesta mucho trabajo No, porque creo que esta bien Sí

La mayoría de la población tiene las ganas de cambiar y mejorar sus hábitos


alimenticios, con más información sobre calidad de los alimentos y difundiendo
esa información con sus conocidos, ya que acepta que los malos hábitos
alimenticios son un factor de riesgo que influye en el incremento de mortalidad
en Piura.
CONCLUSIONES

o La alimentación es una acción voluntaria que realizamos diariamente.


Sin embargo, no todos nos alimentamos de igual modo y de la manera
correcta. A menudo, la escasez de recursos económicos hace que la
cantidad o la calidad de los alimentos que se consumen no sean
adecuadas. En otros casos, los hábitos alimenticios se repiten de
familia en familia. Simplemente, tenemos "la costumbre" de comer
determinados alimentos o preparaciones, en determinadas ocasiones.

o La suposición de que tal alimento "hace bien" o "hace mal", o tal otro
"engorda", que los consumimos o dejamos de hacerlo. Muchas veces,
estas creencias no tienen fundamento científico. Son "modas" que se
instalan, y en la mayoría de ellas juegan un papel fundamental la
publicidad y los medios masivos de comunicación.

o La falta de tiempo hace que compremos comidas elaboradas fuera del


hogar o que no comamos alimentos que son benéficos para el
organismo porque supuestamente dan "dan más trabajo" en su
preparación.

o Los malos hábitos alimenticios se ha convertido en un problema que


atraviesa los pobladores piuranos. Muchos por desconocimiento y falta
de información eligen decisiones incorrectas en su alimentación, por
otro lado, casos donde influye el poco tiempo que conlleva a malas
opciones alimenticias. Pero nuestra población piurana tiene los deseos
de mejorar sus hábitos alimenticios.
RECOMENDACIONES

o Brindar consejería sobre hábitos alimenticos a las madres de los niños, pues
ellas son el primer contacto y van influir en la formación de conocimientos en
sus hijos.

o Brindar charlas, elaborando programas educativos o talleres periódicos tanto


con los niños, padres de familia y maestros, con temas de alimentación y
nutrición para estimular los hábitos alimentarios saludables e incentivar a los
padres a mejorar la alimentación de sus hijos, promoviendo el consumo de
productos que se encuentren en la zona, que tengan alto valor nutritivo y de
fácil acceso.

o En base a los resultados obtenidos elaborar programas de promoción,


prevención y elevar el nivel de conocimientos sobre la alimentación saludable
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Psicologos de Salud. DE SALUD, PSICOLOGOS. [Online].; 2022 [cited 2022 Agosto 31.
Available from: https://desaludpsicologos.es/problemas/trastornos-de-la-
alimentacion/malos-habitos-
alimentarios/#:~:text=Los%20principales%20errores%20de%20alimentaci%C3%B3n,ri
tmo%20y%20horarios%20de%20alimentaci%C3%B3n.

2. Semana. GRUPO SEMANA. [Online].; 2022 [cited 2022 Agosto 31. Available from:
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/los-malos-habitos-alimenticios-que-se-
deben-evitar/202222/.

3. P C. Aprende Institute. [Online].; 2022 [cited 2022 Agosto 31. Available from:
https://aprende.com/blog/bienestar/nutricion/consecuencias-de-los-malos-habitos-
alimenticios-de-tus-colaboradores-en-tu-empresa/.

4. Toc Doctors. Toc Doctors. [Online].; 2018 [cited 2022 Septiembre 04. Available from:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/malnutricion#.

5. Educaciòn en Alimentaciòn y Educaciòn. Edualimentaria. [Online].; 2019 [cited 2022


Setiembre 04. Available from: https://www.edualimentaria.com/los-
alimentos#:~:text=Todos%20los%20alimentos%20est%C3%A1n%20constituidos,sabo
rizantes%20y%20compuestos%20bioactivos7.

6. S. B. Quìmica de los Alimentos. 4th ed. Gutierrez M, Duarte E, editors. Ciudad de


Mèxico: Pearson Educaciòn; 2006.

7. Bibioteca Nacional de los EE.UU. Aminoàcidos. [Online].; 2021 [cited 2022 Agosto 31.
Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002222.htm#:~:text=Los%20amino%C3%
A1cidos%20se%20clasifican%20en,Amino%C3%A1cidos%20condicionales.
8. National Institutes of Health. Office of Ditery Supplements. [Online].; 2020 [cited 2022
Setiembre 08. Available from: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminE-
DatosEnEspanol/.

9. Biblioteca Nacional de Medicina. MeldlinePlus. [Online].; 2021 [cited 2022 Setiembre 08.
Available from: https://medlineplus.gov/spanish/vitamink.html.

10. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. MedlinePlus. [Online].; 2020 [cited 2022
Setiembre 08. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002399.htm#:~:text=Las%20vitaminas%20
hidrosolubles%20no%20se,o%20deficiencias%20en%20el%20organismo.
ANEXOS

Anexo 1. 1. Aplicación del instrumento de encuesta

También podría gustarte