COZUMEL
“MARÍA FIDELIA MARRUFO ALCERRECA”
Presenta:
Iris Gabriela Cárdenas Sánchez
6ºF
Capacitación:
Turismo
Maestra:
Antrop. María Luisa Góngora León
Introducción………………………………………………………………………..5
Capítulo 1
1.1. Planteamiento del Problema………………………………………………..6
1.2. Objetivo General………………………………………………………..........7
1.3. Objetivos Particulares……………………………………………….............7
1.4. Justificación…………………………………………………………………...8
1.5. Antecedentes………………………………………………………………....9
Capítulo 2: Metodología
2.1 Hipótesis de investigación...…………………………………………….…...11
2.2 Tipos de investigación:
2.2.1 Variables independientes……………………………………………......11
2.2.2 Variables dependientes…………………………………………….........11
2.3. Metodología de la investigación………………………………………….....12
Página | 2
3.3.1. Factores etiológicos……………………………………………………...19
3.3.2. Factores del sistema nervio central…………………………………….20
3.3.3. Factores psicológicos……………………………………………………..21
3.3.4. Factores sociales……………………………………………………….....21
3.3.5. Factores Genéticos………………………………………………………..21
3.3.6. Factores Ambientales……………………………………………………..22
3.3.7. Medicamentos……………………………………………………………...23
3.3.8. Aspectos Fisiológicos……………………………………………………...23
3.4. Complicaciones en personas que padecen sobrepeso y obesidad……....24
3.4.1. Consecuencias psicológicas……………………………………………...24
3.4.2. Enfermedades
3.4.2.1. Enfermedades coronarias (enfermedades del corazón)…………….25
3.4.2.2. Diabetes mellitus…………………………………………………………25
3.4.2.3. Dislipemia…………………………………………………………………26
3.4.2.4. Hipertensión arterial……………………………………………………..26
3.4.2.5. Enfermedades cardiovasculares……………………………………….26
3.4.2.6. Enfermedades digestivas……………………………………………….27
3.4.2.7. Enfermedades respiratorias…………………………………………….27
3.4.2.8. Alteraciones óseas y articulaciones……………………………………27
3.4.2.9. Neoplasias (tumores malignos)………………………………………...27
3.4.3. Riesgos……………………………………………………………………...28
3.4.3.1. Morbilidad psicológica…………………………………………….........28
3.4.3.2. Morbilidad medica……………………………………………………….28
3.4.4. Tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adolescentes…………...29
3.4.4.1. Ejercicio………………………………………………………………......31
3.4.4.2. Aspectos psicoterapéuticos…………………………………………….31
3.4.4.3. Apoyo nutricional y re-educacional nutricional……………………….32
3.4.4.4. Fármacos…………………………………………………………………33
3.4.4.5. Tratamiento quirúrgico: cirugía barítica……………………………….34
3.5. Conclusión………………………………………………………………………35
Página | 3
Capítulo 4: Diseño de investigación
4.1. Técnica de investigación……………………………………………………36
4.2. Encuesta……………………………………………………………………...36
4.3. Tabulación de datos…………………………………………………………37
4.5. Análisis de resultados…………………………………………………….....38
Capítulo 5: Anexos
5.1. Imágenes…………………………………………………………………….41
5.2. Bibliografías………………………………………………………………….42
Página | 4
INTRODUCCIÓN
Con esta investigación se pudo llegar a analizar los factores que influyen en los
adolescentes para llegas a quedar obesos y también cuales son los mejores
métodos para reducir su peso e intentar llegar al peso adecuado.
Página | 5
“SOBREPESO Y OBESIDAD EN LOS ADOLESCENTES DE LA ISLA DE
COZUMEL”
CAPÍTULO 1
Página | 6
gran cantidad y así la pandemia se volvería a considerar como una simple
enfermedad. La pregunta más importante es, ¿Se podrá reducir la pandemia y
regresar a su estado normal como una simple enfermedad?
Concientizar a las y los adolescentes para que tengan una mejor calidad de vida,
en donde lo más importante no sea su apariencia física sino su salud,
ayudándolos a llevar una adecuada alimentación y manteniéndolos en el peso
ideal, hallar cual es la razón por la cual los adolescentes sufren este tipo de
enfermedades.
Identificar cuáles son los medios influyentes en los adolescentes que los orillan a
tener este tipo de enfermedades, como lo son el sobrepeso y la obesidad.
Investigar si hay factores psicológicos que influyen en los adolescentes para
presentar sobrepeso y obesidad.
Recopilar información sobre los riesgos y consecuencias a las que conlleva el
sobrepeso y la obesidad.
Obtener toda la información necesaria para saber por qué se presenta el
sobrepeso y la obesidad en los adolescentes.
Identificar como puede variar que este tipo de enfermedades se presente en cada
determinado adolescente, por medio de encuestas.
Obtener información sobre algún tipo de dieta o tratamiento que deben seguir los
adolescentes que estén pasando por este tipo de enfermedades.
Identificar el peso ideal que debe obtener un adolescente con sobrepeso u
obesidad, para saber si ya se está alcanzando el peso adecuado.
Investigar todos los métodos psicológicos, analíticos y prácticos para tratar el
sobrepeso y la obesidad en los adolescentes.
Página | 7
Realización de programas para reducción de peso.
1.4. Justificación
Página | 8
1.5. Antecedentes
Durante la edad media, a partir de la caída del imperio Romano en el año 476 d.C.
y hasta la caída del imperio Bizantino en el año 1453 d. C., la glotonería era más
común entre los nobles porque la consideraban como un signo de bienestar. Los
artistas durante ese tiempo pintaban más cuadros de personas obesas. La idea de
la obesidad como símbolo de fecundidad, atractivo sexual, salud y bienestar,
Página | 9
continúo hasta la edad moderna, en el año de 1789 cuando ocurrió el estallido de
la revolución francesa. Se estableció que duran el siglo XVIII se publicaron al
menos 34 tesis doctorales que hablaban sobre la obesidad, la primera fue escrita
por Thomas short en el año de 1727, el describe como causa principal de la
obesidad, el sedentarismo y la ingesta de alimentos no tan saludables (dulces,
grasa y comidas con aceite). En 1760 se publica otra tesis y tiene como autor a
Malcolm Flemyng, el señala cuatro causas principales de la obesidad, la primera
relacionada con el exceso de ingesta alimentaria de tipo graso, aunque el señala
que no todos los obesos son grandes comedores; las otras tres causas están
relacionadas con una alteración en la textura de la membrana celular y un anormal
estado en la sangre que facilita el depósito de grasa.
Página | 10
CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA
2.1. HIPÓTESIS
Los adolescentes pueden estar muy poco informados del tipo de cuidado que en
su cuerpo deben tener, por lo tanto no hacen las actividades necesarias y eso los
conlleva al sobrepeso y por lo tanto a la obesidad.
Página | 11
2.3. METODOLOGÍA
Página | 12
3.1.1. La teoría de las células grasas
Esta teoría fue creada por Knittle y Hirsch (1969), realizaron un experimento con
ratas e informaron que la sobrealimentación temprana de ratas jóvenes las
predisponía hacia la obesidad cuando se hacían adultas, aumentando el número
de células adiposas en la almohadilla del epidídimo de la rata. Hirsch y Han
encontraron que antes que antes de las seis semanas de edad estas almohadillas
crecen por división celular y por aumento de tamaño celular pero que, después de
este periodo crítico, el número de células se mantiene fijo, de manera que el
crecimiento posterior solo puede producirse por hipertrofia. Así, la
retroalimentación antes de las seis semanas de edad aumenta el número de
células grasas y hace a los animales permanentemente propensos a la obesidad.
Estas observaciones han tenido un impacto inmenso, favoreciendo la creencia de
que la sobrealimentación de los jóvenes aumenta la celularidad de su tejido
adiposo y les predispone así a la obesidad en el estado adulto.
Esta teoría fue propuesta por Schachter, sugiere esencialmente que las personas
delgadas regulan su ingesta de alimentos principalmente en respuesta a sus
mecanismos internos fisiológicos del hambre mientras que las personas obesas
responden mucho más a influencias externas, no fisiológicas, en sus hábitos
Página | 13
alimentarios. En los obesos, los mecanismos reguladores fisiológicos internos
estarían anulados por estas influencias externas con el resultado de una mala
regulación del balance energético. Factores externos como la hora del día, los
alimentos apetitosos, el acceso fácil a la comida, la visión y el olor de comida o el
estado emocional, son los principales determinantes del comportamiento
alimentario de los obesos.
Con base a este modelo se realizaron estudios con ratas en los cuales se
concluyó que el comportamiento de las ratas obesas y de las personas obesas
estaba motivado principalmente por el apetito (deseo hedonístico, aprendido, de
ingerir alimentos) más que por el hambre (necesidad fisiológica de ingerir
alimentos).
Aunque esta teoría ha perdido adeptos en los años recientes, ha tenido gran
influencia práctica en el tratamiento de la obesidad. Gran parte del tratamiento de
la obesidad por modificación del comportamiento se basa en este concepto de las
influencias externas sobre regulación de la ingesta alimenticia de las personas
obesas.
Página | 14
serotonina en el cerebro. Esto explica por qué la mayoría de las dietas no
funcionan.
Los regímenes de picoteo han sido muy utilizados para ayudar al tratamiento de la
obesidad humana, dividiendo la ingesta calórico en muchas comidas pequeñas
con la esperanza de que esto reduzca la eficacia metabólica así como la tendencia
a sintetizar grasas. Se han hecho relativamente pocas pruebas directas para
analizar los efectos de este tipo de regímenes en seres humanos.
Página | 15
La obesidad se entiende como una acumulación excesiva de grasa corporal o
tejido adiposo y se diagnostica cuando el tejido adiposo representa el 25% o más
del peso del cuerpo en los hombres y el 30% o más en las mujeres. Se puede
clasificar como leve 20 a 40 por ciento de sobre peso, moderada 41 a 100%, y
mórbida por arriba del 100%.
Se han creado varias técnicas para diferenciar a las o individuos obesos de los
que simplemente tienen exceso de peso por tener una mayor masa corporal, como
los atletas. La medida de la densidad del cuerpo que implica comparar el peso del
sujeto sumergido en un depósito de agua con su peso en seco es un método muy
preciso para determinar la cantidad de grasa del cuerpo.
Página | 16
aproximadamente 5%, el sólo uso de la báscula y el escalímetro ayuda a hacer el
diagnóstico con una precisión razonable.
Es el índice de masa corporal cuyo resultado refleja la relación entre el peso en
kilos y la talla en metros elevada al cuadrado, el procedimiento actualmente más
aceptado y fidedigno para establecer el diagnóstico.
Existen varias técnicas para evaluar el grado del exceso de peso y por lo tanto la
obesidad en el adolescente, aunque muchas de ellas están reservadas al ámbito
de la investigación. Citaremos las más útiles, y a la vez sencillas, que se utilizan
en la práctica diaria.
a) Impedanciometría: mediante la medición de la resistencia de la piel y con
un sofisticado sistema de cálculo (que hoy realizan los ordenadores), se puede
obtener el valor de los tres compartimientos que forman el cuerpo humano:
compartimientos de agua, masa magra y grasa. A través de este último
calcularemos los márgenes de peso concreto.
b) Pliegues cutáneos: con la generalización de la Impedanciometría, la
medición de pliegues ha quedado relegada a un segundo plano, ya que el margen
de error es superior al de la impedancia.
El Índice de Masa corporal (IMC) o índice de Quetelet es una expresión del peso
referido a la altura y se calcula dividiendo el peso corporal expresado en
kilogramos por la altura elevada al cuadrado expresada en metros.
IMC=P/A²
Este índice tiene la ventaja de ser barato, seguro y fácil de usar. Solamente
requiere una balanza bien calibrada con su escalímetro. Una limitación del IMC, es
que no diferencia masa grasa de masa libre de grasa (ej.: tejido muscular).
Estudios previos con variedad de métodos de referencia de composición corporal,
realizados con grandes poblaciones, sostienen la validez del IMC como una
medida razonable de estimación de grasa corporal en niños y adolescentes.
IMC = peso en kilogramos/ talla en metros al cuadrado
Página | 17
3.2.4. Como se clasifica la Obesidad
La distribución de la grasa
18.5-24.9 Normopeso
tiene mucha importancia a la
25-26.9 Sobrepeso grado I hora de predecir las posibles
complicaciones derivadas de
27-29.9 Sobrepeso grado II (pre-obesidad) la obesidad. Se diferencian
distintos tipos según el
30-34.9 Obesidad de tipo I predominio de la grasa:
Página | 18
Health (NIH)
Endógenas:
- El componente genético.
Página | 19
- Causas endocrinas: hiperinsulinismo, exceso de cortisol o deficiencia de
hormona tiroidea.
Exógenos:
En el humano, los tumores, las inflamaciones o las lesiones en esta zona causan
obesidad. Aún no se ha establecido si las anormalidades anatómicas o funcionales
más sutiles, de carácter genético o adquirido, son culpables de algunas
obesidades humanas.
Página | 20
Las perturbaciones emocionales en ocasiones precipitan la sobrealimentación y
acompañan a la obesidad. En individuos obesos se han observado casi todos los
tipos de trastornos psicológicos, incluidos la ansiedad, la culpa, la frustración, la
depresión y los sentimientos de rechazo y vulnerabilidad. Sin embargo, no se ha
atribuido a la obesidad ninguna personalidad o trastorno psiquiátrico característico.
Se postula, entonces, que la relación de los diferentes tipos de personalidad con la
presencia o ausencia de obesidad está en función de la respuesta a los estímulos
del medio ambiente relacionados con la comida (aspecto, forma, color, olor de los
alimentos, ambiente social, hora del día, etcétera) y se dice que los obesos tienen
una mayor capacidad de respuesta a tales estímulos.
Entre los genes que se han propuesto como candidatos a “genes de la obesidad”.
Cabe destacar los que codifican las siguientes proteínas o receptores: leptina
(LepEl)/(Lep-R), las proteínas desacoplantes o “uncoupling proteins” (UCPs:
UCP1, UCP2 y UCP3), el receptor b-3-adrenérgico (ADR-B3), la Pro-
opiomelanocortina (POMC), melanocortina (MCR) y el neuropéptido Y (NPY).
Página | 22
TV tiene una relación directa con el riesgo de obesidad. La TV es el factor
predictor más importante de obesidad en adolescentes y muestra un efecto dosis-
respuesta. Pueden encontrarse varias explicaciones a este hecho ya que la TV
anuncia alimentos con alto contenido calórico (aperitivos), los personajes de la TV
en general muestran unos hábitos alimentarios malos, los adolescentes tienen
más posibilidad de tomar aperitivos mientras ven la TV, y además la TV reemplaza
otras actividades al aire libre que consumen más energía, como los juegos o
deportes. No obstante, si es imposible evitar este hábito es conveniente buscar la
forma de realizar actividad física al mismo tiempo que se ve la televisión.
3.3.7. Medicamentos
Página | 23
de peso es un factores de riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares,
ciertos tipos de cáncer y enfermedades de la vesícula biliar.
Los padres tienen que ser conscientes de que durante la niñez y llegando a la
adolescencia, comienzan a gestarse diferentes enfermedades como las
cardiopatías, los accidentes vasculocerebrales o la disliplemia, es un factor de
riesgo independiente, que se asocia a un aumento de mortalidad. A continuación
se citaran los diferentes tipos de consecuencias, riesgos y enfermedades que el
sobrepeso y la obesidad conllevan.
Página | 24
Entre grupos especialmente vulnerables, como las chicas adolescentes, incluso
aumentos muy ligeros de peso por encima de alguna noción popular de lo ideal,
pueden estar relacionados con trastornos de la imagen propia y sentimientos de
falta de auto valía.
3.4.2. ENFERMEDADES
Son muchos los estudios que relacionan el exceso de peso con un aumento de
diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID). Estos datos avalan la tesis de
que la obesidad es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la
DMNID, hasta tal punto que el riesgo de diabetes aumenta paralelamente al
incremento del IMC (Índice de Masa Corporal). Por el contrario, al disminuir el
Página | 25
peso mejoran las cifras de glucemia y aumenta la sensibilidad de la insulina. Estos
cambios muchas veces ya se producen con pérdidas moderadas de peso, que
oscilan entre un 5 y un 10%.
3.4.2.3. Dislipemia
Página | 26
3.4.2.6. Enfermedades digestivas
Afecta más que nada funciones y órganos que regulan la digestión y tienen otras
complicaciones, los obesos presentan con mayor frecuencia litiasis biliar,
esteatosis hepática y hernia de hiato.
Página | 27
3.4.3. RIESGOS
Página | 28
jóvenes afectos de obesidad se pueden detectar algunos indicadores que predicen
la posibilidad de padecer estas enfermedades en su forma completa de expresión,
si no se trata su peso.
Página | 29
Comenzar un programa de control del peso.
Planificar las comidas y hacer una mejor selección de los alimentos (comer menos
alimentos grasosos y evitar los alimentos de poco valor nutritivo).
Página | 30
desarrollar un plan de tratamiento comprensivo. Tal plan ha de incluir unas metas
de pérdida de peso, manejo de la actividad física y dieta, modificación del
comportamiento y la participación de toda la familia.
3.4.4.1. Ejercicio
Hay que hacer, en primer lugar, una valoración de la actividad física del
adolescente. En los adolescentes, la práctica de un deporte físico puede ser muy
conveniente pues en ellos el ejercicio aumenta la formación de tejido magro y con
frecuencia una vez que han perdido peso aumentan espontáneamente su
actividad física al encontrarse más ágiles y ser mejor aceptados por sus
compañeros.
Página | 31
En ocasiones el adolescente obeso se siente aislado, desenvolviéndose mal en
los deportes y en las relaciones sociales. Refieren sentimientos de inferioridad,
rechazo y escasa autoestima. La discriminación que sufren desencadena actitudes
antisociales, depresión, aislamiento e inactividad que induce a la ingesta de
alimentos y perpetúa el cuadro. Además, el adolescente se encuentra muchas
veces en una sociedad de la superabundancia y de disponibilidad total de
alimentos, en muchas ocasiones “comida basura”. Por ello es necesario cambiar
su conducta para que cambie su reacción al medio social. Las técnicas de
modificación de la conducta deben estar encaminadas hacia una mejora de la
autoestima personal y autocontrol frente a la comida.
Página | 32
3.4.4.3. Apoyo nutricional y re-educación nutricional
3.4.4.4. Fármacos
Página | 33
Se han ensayado fármacos anorexígenos que actúan a nivel del sistema nervioso
central, fármacos que reducen la absorción intestinal, medicamentos reguladores
del metabolismo lipídico y agentes termogénicos. Pueden utilizarse sustancias
análogas a la fibra vegetal y mucílagos que tienen poder hidrófilo y aumentan el
contenido gástrico y parecen aumentar la sensación de saciedad, aunque su
eficacia es escasa. Disponemos de fármacos que inhiben la absorción de
nutrientes como la acarbosa.
Hasta el momento actual, en adolescentes el uso de estos fármacos rara vez está
justificado.
Página | 34
limitaciones en su vida diaria están sometidos a un evidente riesgo de mortalidad
precoz.
3.5. CONCLUSIÓN
El aumento de peso en los jóvenes tiene mucho que ver con el tipo de vida diaria
que lleven al igual que el tipo de ambiente en el que vivan, influye mucho la
atención que los padres le pongan a los hijos, si el adolescente recibe poca
atención puede consumir cualquier tipo de comida bajo ningún cuidado. Tiene
mucho que ver si en la familia hay muchas personas que sufran de sobrepeso y
obesidad porque los hijos siempre suelen tomar las tendencias de la familia como
un patrón y creen desde pequeños que estar gordos o con alto peso es lo correcto
o lo más saludable, también tiene mucho que ver la forma de pensar de cada
padre, algunos papas piensan que un hijo mientras más gordo, más sano, esta es
una idea equivocada, el adolescente va adquiriendo muchas más enfermedades
Página | 35
de las pensadas, incluso pueden crear un modo de vida que dure todo el resto de
su vida y poden tener un índice de mortandad temprana. Es importante iniciar con
una terapia a partir de los padres para hacerles ver que el sobrepeso y la
obesidad no es una forma de estar “sano” sino que es la peor de las
enfermedades que un hijo joven puede tener, una vez hablado con los padres será
mucho más fácil el razonamiento con los hijo adolescentes y habrá cooperación
tanto de los padres como de los hijos, los programas para reducir su grasa
corporal será mucho más eficiente y fácil de poner en práctica, hay que recordar
que la mejor forma para combatir este tipo de enfermedades, es por medio de
dieta y ejercicio, si se recurre a una práctica quirúrgica será porque la enfermedad
está muy avanzada y no hay otro remedio. Hay que tomar cartas en el asunto
porque el sobrepeso y la obesidad, más que una enfermedad, es una epidemia del
siglo XXI y si en tu hogar detectas este tipo de enfermedad, hay combatirla.
4.2. Encuesta
Colegio de Bachilleres de Cozumel
“María Fidelia Marrufo Alcerreca”
Edad: _______ Fecha: _____________ Género: M F
La presente encuesta se está realizando con el propósito de recopilar información
necesaria para una investigación seria, por lo tanto es importante su completa
sinceridad.
Página | 36
Instrucciones: Subraye la respuesta que usted considere correcta, basándose en
sus hábitos.
1. ¿Consumes comida chatarra muy a menudo?
a) Si b) No c) No siempre d) La mayoría de las veces
2. ¿Sueles consumir comida chatarra mientras miras la programación de
televisión?
a) Si b) No c) No siempre d) La mayoría de las veces
3. ¿Practicas algún tipo de actividad física?
a) Si b) No c) A veces d) Nunca
4. ¿Qué tan frecuentemente realizas actividades físicas?
a) Siempre b) Nunca c) 3 veces a la semana d) de 1 a 2 veces a la semana
5. ¿En tu familia hay personas que sufran de sobrepeso u obesidad?
a) La mayoría b) Todos c) Algunos d) Nadie
6. ¿Qué consumes en mayor cantidad?
a) Frutas y Verduras b) Comida Chatarra c) Pasteles y postres
7. ¿A tus papas les preocupa tu estado de salud?
a) Si b) No c) Un poco d) No se dan cuenta de mi salud
8. ¿Tus compañeros te hacen sentir menos o te agreden por tu estado físico?
a) Si b) No c) Todo el tiempo d) Casi siempre
9. ¿Estás en algún programa de salud, con ejercicios y dietas?
a) Si b) No c) No sé de algún programa de salud
10. ¿Si hubiera un programa para combatir la obesidad y el sobrepeso, con dietas
y ejercicios y donde lleven un control acerca de tu peso, asistirías?
a) Si b) No, pues no me interesa c) Tal vez d) Me da igual
Página | 37
1. ¿Consumes comida chatarra muy a menudo?
a) Si 15
b) No 0
c) No siempre 4
d) La mayoría de las veces 11
2. ¿Sueles consumir comida chatarra mientras miras la programación de televisión?
a) Si 12
b) No 2
c) No siempre 4
d) La mayoría de las veces 12
3. ¿Practicas algún tipo de actividad física?
a) Si 3
b) No 8
c) A veces 7
d) Nunca 12
4. ¿Qué tan frecuentemente realizas actividades físicas ?
a) Siempre 0
b) Nunca 20
c) 3 veces a la semana 4
d) De 1 a 2 veces por semana 6
5. ¿En tu familia hay personas que sufran de sobrepeso u obesidad?
a) La mayoría 8
b) Todos 2
c)Algunos 16
d) Nadie 4
6.¿Que consumes en mayor cantidad?
a) Frutas y Verduras 2
b) Comida chatarra 20
c) Pasteles y postres 8
7. ¿A tus papas les preocupa tu estado de salud?
a) Si 8
b) No 5
c) Un poco 8
d) No se dan cuenta de mi salud 9
8. ¿Tus compañeros te hacen sentir menos o te agreden por tu estado físico?
a) Si 4
b) No 15
c) Todo el tiempo 3
d) Casi siempre 8
9. ¿Estas en algún programa de salud, con ejercicios y dietas?
a) Si 5
b) No 18
c) No se de ningún programa 7
10. ¿Si hubiera un programa para combatir la obesidad y el sobrepeso,
con dietas y ejercicios y donde lleven un control acerca de tu peso, asistirías?
a) Si 11
b) No 5
c) Tal vez 7
d) Me da igual 7
Página | 38
preg unta 3 P regunt a 2 P RPEPrG
repeU
gr geuNugnTnutA
tanat57a6 4
a) Si 7%
5%
b) No a)
a) Si
Frutas y 4%20%
27%
6% 16% a) Si Verduras
c) A veces a) siempre 29%36%
b) No b) No
b) Comida
d) Nunca 36% 40% 40% a) La
b) Nunca
Chatarra 36%
mayoría 13%
42% c) No siempre c) Pasteles
c) 3
c)b)Unveces a
poco 59%la 7%
13%7%
Todos
ysemana
postres 67% 67%
d) La jmayoria de c)
las veces Algunos
d) No 23%
d) De se
1 adan
2 veces
cuenta
por de
semana
d) Nadie mi salud
Los datos de esta pregunta son importantes, la pregunta planteada fue que si el
adolescente practicaba algún deporte y las respuestas positivas fueron solamente
de 3 personas y de 7 que respondieron “a veces”, es importante implementar
mucho más cultura del deporte en los jóvenes de isla.
De los jóvenes a los que fue aplicada la encuesta, ninguno respondió un “siempre”
en esta pregunta, acerca de cada cuando practican deportes, fueron muchos más
los resultados de jóvenes que nunca práctica deporte.
La mayoria de los jovenes a los cuales se les aplico la encuesta, tienen familiares
que sufren de sobrepeso y obesidad, asi que se puede pensar que la razon por la
cual estos jovenes sufre de obesidad es a causa de sus familiares, solo siguen un
patron en su entorno, o tal vez sea algo genètico.
Esta pregunta es muy importante porque involucra a los padres, la mayoría de los
papas no saben que su hijo está pasando por una enfermedad, la cual si no se
Página | 39
Preg unta 8 Preg unta 9
13% 17%
23%
27%
a) Si a) Si
10%
b) No b) No
50%
c) Todo el c) No se de algún
tiempo 60%
programa
d) Casi siempre
controla puede llegar a ser devastadora, los resultados en esta grafica son muy
claro, los padres no están al pendiente de la salud de sus hijos, a pesar de que a
simple vista los jóvenes están pasados de peso, los padres creen que es algo
normal, para ellos el adolescente está muy sano, solo por el simple hecho de estar
gordo.
Página | 40
Si se hiciera un programa dirigido a jóvenes con sobrepeso y obesidad, muy
seguro que si participen, los resultados en esta pregunta fueron favorables, el 37%
de los jóvenes respondió que si participarían en el programa, a fin de cuentas es
por su propio bienestar y por su salud.
CAPITULO 5: ANEXOS
5.1. Imágenes
Página | 41
5.2. Bibliografías
- Editora Neutrina, Edicion 18, volumen 2, Santo Domingo RD, Obesidad ¿Es la
gordura una enfermedad?, David L. Katz.(Revista)
Página | 42
http://www.cofemer.gob.mx/Varios/Adjuntos/01.10.2012/COFEMER_PROBLEMA_
OBESIDAD_EN_MEXICO_2012.pdf
Página | 43