Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL SANTA CRUZ

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICAS

MAT-142

“ALIMENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UCB”

INTEGRANTES:
PAULA ANDREA GARZO ARIAS
KATHERINE MARISCAL OPORTO

DOCENTE:
ING. RENE ALFREDO OVANDO PATIÑO

FECHA de PRESENTACIÓN:
12/06/2019

1
Índice
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................4

2
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN....................................................................5
2.1 ALCANCE GEOGRÁFICO...........................................................................5
2.2 ANTECEDENTES.........................................................................................5
2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................6
3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................7
4. OBJETIVOS.........................................................................................................7
4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................7
4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO.............................................................................7
5. METODOLOGÍA.................................................................................................7
6. MARCO TEÓRICO.............................................................................................8
6.1 DEFINICIONES ÁREA DE ESTUDIO........................................................11
6.2 DEFINICIONES DE HERRAMIENTAS......................................................13
7. POBLACIÓN DE INTERÉS...............................................................................15
7.1 POBLACIÓN....................................................................................................15
7.2 PERFIL DEL ENCUESTADO.....................................................................15
8. HERRAMIENTA PARA LEVANTAR DATOS...................................................16
8.1 PARAMETRIZACIÓN DE VARIABLES.........................................................16
8.2 DISEÑO DE LA ENCUESTA............................................................................18
9. APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS................................................................20
10. RESULTADOS...............................................................................................20
10.1 CUADROS, GRÁFICO Y PARÁMETROS..................................................21
10.2 CRUCES DE VARIABLES..........................................................................36
11. APLICACIÓN DE PROBABILIDADES..........................................................39
12. CONCLUSIONES...........................................................................................41
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................42
14. ANEXOS.........................................................................................................44

1. INTRODUCCIÓN

3
La juventud es una etapa crucial en el desarrollo de la persona en la que se van
adquiriendo hábitos que en la mayoría de los casos se mantienen en la edad adulta, con el
consiguiente riesgo o beneficio para la salud. Es, por tanto, una etapa decisiva para
promover la salud y generar estilos de vida saludables. Por otro lado, el acceso a la
universidad supone un cambio importante en el individuo que puede repercutir en su
estilo de vida. Todo ello convierte a este segmento de la población en un grupo
especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional ya que se caracteriza por:
saltarse comidas con frecuencia, picar entre horas y tener preferencia por comida rápida.
El periodo de estudios universitarios suele ser el momento en que los estudiantes asumen
por primera vez la responsabilidad de su comida. Por tanto se trata de un periodo de
educación crítico para el desarrollo de hábitos dietéticos que tienen mucha importancia en
la futura salud (Dr. Félix Robledo Muga Dra. Susana Belmonte Cortés Dña. Carmen
Serrano Zarceño Dra. Susana Granado de la Orden, 2014).
Tener una alimentación no adecuada, los excesos de grasa, sal, azúcar, la comida chatarra,
las corridas y el poco tiempo destinado a la preparación de los alimentos y a su consumo,
se asocian con algunas enfermedades. La OMS (2004), concibe por otra parte, que la
nutrición es la ingesta acorde a las necesidades dietéticas del organismo. Una mala
alimentación puede disminuir la respuesta del sistema inmunológico, alterar el desarrollo
físico y mental e incrementar la vulnerabilidad a las enfermedades.
Según la OMS (2004), 2.7 millones de personas mueren al año como consecuencia del
insuficiente consumo de frutas y verduras. Este constituye uno de los principales factores
de riesgo para la mortalidad a nivel mundial. Esta insuficiencia causa cerca de un 19 por
ciento de los cánceres gastrointestinales, 31 por ciento de las cardiopatías y 115 de los
accidentes cerebro vasculares. Existen enfermedades crónicas como el cáncer, la
obesidad, las cardiopatías o la diabetes. En este caso, la obesidad y el sobrepeso se
definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para la salud. Pero el sobrepeso y la obesidad no solo alteran la salud física de las
personas, sino también afecta su vida emocional y social. Ser obeso, vuelve a las personas
fácil blanco de críticas y burlas logrando que la autoimagen y autoestima se vea
deteriorada. La depresión de hecho, es un padecimiento que muchas veces les acompaña,
con lo que muchas respuestas de su comportamiento se ven seriamente alteradas. Tristeza,
enojo, falta de ganas de vivir, nerviosismo, taquicardias, problemas de sueño y poca
atención a su persona, son algunos de los síntomas que llegan a presentarse, e incluso el
comer compulsivamente es una manera de atenuar estos pensamientos y sentimientos auto
destructivos.
Con este presente tema de investigación queremos analizar cómo se alimentan los
estudiantes de la Universidad Católica y en dónde prefieren consumir sus alimentos.
Por lo cual se decidió encuestar a 150 estudiantes de distintas carreras cuestionando su
alimentación que tienen durante el tiempo que están en la universidad.

4
Utilizando uno de los métodos más factibles como lo son las encuestas, acompañado de la
teoría de probabilidades y la estadística

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Según los datos obtenidos mediante las encuestas realizadas se pudo observar que los
alimentos que se ofrecen en los comedores universitarios no son los más saludables,
incluyendo que no existe gran variedad de alimentos. Ésa es una realidad bien conocida
por muchos de los que han consumido alguna vez en uno de ellos. Lo significativo es que
los propios gestores de las universidades públicas y privadas reconocen que en sus
cafeterías no se come sano.
La mala fama que la gastronomía de este tipo de cafeterías ha arrastrado durante décadas
llevó a muchas de ellas a buscar soluciones para fomentar buenas prácticas.
Actualmente en la cafetería de la universidad Católica Boliviana- Scz, ofrece una
variedad de alimentos y bebidas que los universitarios pueden consumir, como ser:
sandwiches, masitas, ensaladas de frutas, empanadas, entre otros.
Conversando en los pasillos con los estudiantes de la UCB, nos afirman que el problema
principal de la cafetería es la poca variedad que ofrecen dia a dia, los alimentos son
repetitivos y no hay un cambio de menú, llevando a los universitarios a optar por comer
en otros lugares descuidando de su alimentación.

2.1 ALCANCE GEOGRÁFICO


Fue realizado en la UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”-
UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL SANTA CRUZ-Km 9 .

2.2 ANTECEDENTES
Los hábitos alimenticios y de actividad física en general se establecen durante la primera
infancia, si bien en la adolescencia, las relaciones sociales del momento y el estilo de vida
marcado por las tendencias y la moda influyen de manera notable en la alimentación.
Debido a que un hábito de vida de gran importancia es la alimentación adecuada,
sabemos que la juventud es una etapa decisiva para promover la salud y generar estilos de
vida.
Los hábitos de vida saludable en nuestra población, provocan una serie de consecuencias
que perjudican el estado de salud de las personas y finalmente influyen en su calidad de
vida.
Llevar un estilo de vida saludable, está relacionado con la disminución de la
enfermedades crónicas no transmisibles. Una etapa crítica en la adquisición de estos
buenos hábitos, ocurre en la infancia, pero también en la vida universitaria, donde los
estudiantes pasan de una rutina regular de actividad física a nivel escolar a una rutina
5
cargada de inactividad física, típica de la vida universitaria. Finalmente se refleja en
hábitos de vida poco saludables en la vida adulta profesional.
Algunos estudiantes que provienen de lugares lejanos a los centros universitarios de
estudios, empeoran su estilo de alimentación, producto de la falta de tiempo, para
cocinar, comer o conocer la preparación de alimentos saludables que probablemente en
sus casa acostumbraban a consumir en su etapa escolar.
Ambos factores influyen fuertemente en el aumento de las posibilidades de tener
sobrepeso, grasa corporal aumentada y otros factores de riesgo de la enfermedad
cardiovascular (Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J., & MacMillan, N. (2011).
El siguiente estudio pretende determinar la influencia de la variedad alimenticia del
centro universitario en los hábitos de alimentación de los estudiantes.

Fig 1. Árbol de problemas

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Por qué los estudiantes universitarios no consumen alimentos saludables, en el tiempo


que se encuentran dentro de la universidad Católica?

3. JUSTIFICACIÓN

6
La presente investigación se enfocará en analizar las decisiones de los estudiantes de la
Universidad Católica al momento de elegir sus alimentos y su lugar adecuado para el
consumo de los mismos, ya que debido a estudios previos se ha confirmado que desde
que uno ingresa a la universidad se descuida totalmente la alimentación, por falta de
tiempo y variedad en el establecimiento o en sus alrededores. Así, el presente trabajo
permitirá mostrar a qué lugares nuestros estudiantes recurren con más frecuencia y qué
clases de alimentos consumen más. Y así poder profundizar los conocimientos teóricos
sobre la importancia de tener una alimentación variada y saludable, para que su desarrollo
de formación profesional sea óptimo, que es el enfoque de esta investigación.
Considerando la necesidad de desarrollar hábitos alimenticios que contribuyan a su
rendimiento académico.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer los hábitos de alimentación de los universitarios de la UCB y su opinión sobre la


oferta alimentaria realizada desde las cafeterías y comedores universitarios, identificando
la importancia que representa la alimentación para los adultos jóvenes universitarios y su
percepción y actitud ante un estilo de vida saludable. Utilizando técnicas estadísticas,
como la probabilidad y encuestas.

4.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Conocer la percepción general sobre los hábitos alimenticios de la


población universitaria.
2. Determinar las preferencias que tienen los estudiantes al momento
de elegir sus alimentos, en diferentes aspectos.
3. Establecer cómo valoran los estudiantes las cafeterías y comedores
universitarios.
5. METODOLOGÍA

Tabla 1

6. MARCO TEÓRICO

7
Los hábitos alimenticios y de actividad física en general se establecen durante la primera
infancia, si bien en la adolescencia, las relaciones sociales del momento y el estilo de vida
marcado por las tendencias y la moda influyen de manera notable en la alimentación. Una
vez en la universidad, gran parte de los estudiantes viven fuera de casa y lejos de su
familia durante los años de carrera. La nueva situación de convivencia, el
comportamiento alimentario de los compañeros de piso o de residencia, los apuros
económicos y la mayor o menor habilidad para cocinar, hace que cambien sus hábitos de
alimentación. Los errores dietéticos que se cometan durante estos años pueden
comprometer el estado nutricional individual. Los siguientes antecedentes ayudan como
bases al presente trabajo sobre los hábitos alimenticios de los universitarios, y por
consiguiente, se refieren ciertos trabajos de investigación que guardan relación con la
temática (Espinoza, A(2015).

Qué es un hábito?
Es algo que nos hemos acostumbrado a hacer, a fuerza de repetirlo o de mirar a alguien
que se suele hacer de esa forma.
Pueden ser personales (como una manera de vestirse, maquillarse) o sociales (como
festejos que se consumen ciertos platos). Pueden ser nuestra forma de interactuar, cocinar,
hablar, entre otros.

Qué es un hábito alimentario?


Son nuestras costumbres de selección de alimentos, forma de prepararlos, como lo
presentamos a la mesa, la forma de comerlos, como los combinamos y con quien lo
compartimos.

Por qué comemos tal o cual comida?


Generalmente se contesta a esta pregunta (porque me gusta).
Nuestros gustos están fuertemente influidos por los hábitos alimentarios del grupo social
en el cual nos desenvolvemos. De esta manera comemos un número limitado de alimentos
porque nos gustan, y nos gustan porque estamos habituados a comer siempre los mismos
alimentos.
En cada región y en cada país existen algunos alimentos que son más frecuentemente
consumidos que en otros. No se concibe una comida típica oriental sin la presencia de
arroz.
Podemos decir que lo hábitos alimentarios forman parte de cada persona, pero no nacen
con el, se conforman a partir de experiencias de aprendizaje aprendidas a lo largo de la
vida.

Qué relación existe entre hábitos alimentarios y salud?

8
Los hábitos alimentarios de una población constituyen un factor determinante de su
estado de salud. Estos hábitos pueden ser inadecuados ( por exceso, por defecto, ambos) y
se relacionan con numerosas enfermedades de elevada prevalencia y mortalidad en el
mundo occidental, como son las enfermedades vasculares, algunos cánceres, la obesidad,
osteoporosis, anemia y caries dentales.
Los hábitos pueden ser perjudiciales (desde la perspectiva de salud) por estar asociados
con el riesgo de padecer enfermedades. Beneficioso por promover un mejor estado de
salud ciertamente, el estado de salud del individuo depende de la posibilidad de satisfacer
todas sus necesidades, nutricionales mediante una alimentación completa y adecuada.

La OMS (2001), sugiere que el consumo calórico por comidas en el día sea de un 25 por
ciento del aporte calórico en el desayuno; el 30 por ciento en el almuerzo; el 15 por ciento
durante la merienda y el restante 30 por ciento a la hora de la cena. A esto agrega León,
una distribución del aporte calórico diario de la siguiente forma: 50 por ciento de energías
deben provenir de carbohidratos, 35 por ciento de lípidos y 15 por ciento de proteínas.
Los adultos, complementa, requieren un aporte calórico diario de aproximadamente 2.300
calorías para el caso de los hombres con actividad ligera, y en la misma situación las
mujeres requieren 1.9000 calorías. También se toma en cuenta que las enfermedades que
causan más muertes en todo el mundo están directamente relacionadas con una
alimentación desequilibrada, excesivamente en grasas y con demasiada sal. El 59 por
ciento de las muertes se debe a una mala alimentación (OMS, ob. cit).
Espinoza (2010), en su estudio “Hábitos de Alimentación y Actividad Física en
Estudiantes Universitarios”, teniendo como fin determinar la influencia de los centros
universitarios, en los hábitos de alimentación y actividad física de los estudiantes. Tomó
una totalidad de 169 estudiantes que asistieron a la asignatura de estudios fundamentales
"Autocuidado y vida saludable", quienes procedían de 19 carreras de distintas facultades
de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), cuyos años de ingreso eran
entre los años 2000 y 2010 y con una edad de entre 18 a 29 años. Teniendo por naturaleza
una investigación cualitativa de carácter correlacional. Alegando, que durante la vida
universitaria debieran consolidarse hábitos saludables, supuestamente adquiridos durante
la enseñanza escolar, los que finalmente deberían verse reflejados en el profesional adulto
y en su práctica laboral; concluyendo que existe la necesidad, de que las universidades
tomen parte responsable en las acciones que permitan a los alumnos aprender de hábitos
alimenticios adecuados, para que puedan elegir bien los alimentos a adquirir, ya que
estudiantes provenientes de lugares lejanos a los centros universitarios de estudios,
empeoran su estilo de alimentación, producto de la falta de tiempo, para cocinar, comer o
conocer la preparación de alimentos saludables. Además, los centros universitarios deben
entregar una oferta amplia de actividades físicas, y de oportunidades de espacios que
permitan a los estudiantes ocupar sus tiempos libres dentro de la universidad, para la
práctica de actividad física regular, disminuyendo con esto los factores de riesgo a la

9
salud que se presentan en esta etapa universitaria, evitando el empeoramiento en la vida
adulta fuera de la universidad y en ámbito profesional.

¿ Cómo suele ser la alimentación en los adolescentes?

* Pobre en nutrientes esenciales y elevada en grasas, azúcares y sodio (escasa ingesta de


fibra, calcio, vitaminas A y C, así como de frutas, verduras y lácteos).

* Limitada la variedad de alimentos en la dieta (exceso de azúcar, harinas, grasas, dulces).

* Irregular en el patrón diario de comidas. Se saltean comidas como el desayuno y


almuerzo, y se concentra mucha cantidad en la comida de la cena, favoreciendo de esta
manera el picoteo.

* Alto consumo de productos ultra procesados altos en calorías pero de bajo aporte
nutricional (bebidas e infusiones azucaradas, panificados, golosinas, los snacks y las
comidas rápidas).

* Escaso consumo de frutas, verduras, granos y cereales integrales.

Este tipo de alimentación puede producir carencias en micronutrientes y un exceso de


aporte calórico y grasas, conduciendo a la obesidad que es factor de riesgo cardiovascular.

¿Cómo debe ser la alimentación en los adolescentes?

* Suficiente, variada, equilibrada y acorde a sus gustos y hábitos.

* Que incluya alimentos de alta densidad nutricional: frutas, verduras, yogures , huevo,
carnes magras, cereales integrales.

* Que respete las comidas principales y a la hora de snacks elija alimentos ricos y
saludables.

* Controlada y moderada en sal (la agregada a las comidas y la de los alimentos salados
como productos de copetín, fiambres, embutidos).

* Reducida en azúcar y alimentos azucarados (pastelería, galletitas dulces, alfajores,


golosinas, bebidas).

* Que incluya diariamente tres porciones de lácteos preferentemente descremados, para


cubrir las necesidades de calcio, vitamina A, D y proteínas.

Desarrollar en la adolescencia buenos hábitos de alimentación sana y ejercicio físico es


fundamental para gozar de una buena salud en la edad adulta. Alguien bien alimentado

10
tiene más oportunidades de desarrollarse plenamente, vivir con salud, aprender y trabajar
mejor, y protegerse de enfermedades (Clarín, 2017).

Por la licenciada Romina Sayar, de la Asociación Argentina de Dietistas.

6.1 DEFINICIONES ÁREA DE ESTUDIO

La alimentación es un hecho complejo y diverso. La alimentación es un fenómeno


multidimensional en el que interactúan la biología y las respuestas adaptativas
desarrolladas en cada concreto lugar y tiempo. Es, también, un fenómeno social, cultural,
identitario (Contreras, J. 2007).

¿Qué es un hábito?
Es algo que nos hemos acostumbrado a hacer, a fuerza de repetirlo o de mirar a alguien
que se suele hacer de esa forma.
Pueden ser personales (como una manera de vestirse, maquillarse) o sociales (como
festejos que se consumen ciertos platos). Pueden ser nuestra forma de interactuar, cocinar,
hablar, entre otros.

¿Qué es un hábito alimentario?


Son nuestras costumbres de selección de alimentos, forma de prepararlos, como lo
presentamos a la mesa, la forma de comerlos, como los combinamos y con quien lo
compartimos.

Alimentos
Los alimentos son un conjunto de múltiples componentes -entre ellos, los nutritivos- en
los que confluyen características de producción, recolección, elaboración, y consumo.
Suelen ser objeto de clasificaciones muy distintas según el criterio aplicado, se pueden
agrupar según aspectos biológicos, económicos, tecnológicos, nutritivo, entre otros.
Desde el punto de vista biológico, pueden clasificarse según su procedencia en alimentos
de origen animal o vegetal. Desde el punto de vista tecnológico, los alimentos se pueden
clasificar según el grado de complejidad de la intervención que son sometidos los
alimentos o sus productos. Desde el punto de vista nutritivo, existe la tendencia a
clasificar los alimentos según el nutriente dominante. (Nutrición y dietética clínica, 2019)

Diferencia entre nutrición, alimentación y dieta

11
Existe cierta confusión con el término nutrición. Como ciencia, incluye el estudio de los
alimentos y los procesos involucrados utilización de sus nutrientes: la digestión, la
absorción y su asimilación en las células del organismo. La nutrición, en realidad, es un
proceso involuntario, ya que es demasiado importante como para dejarnos a sus mandos:
el funcionamiento fisiológico del cuerpo se encarga de ello.
Así pues, sería erróneo hablar de buena nutrición o mala nutrición, porque esto haría
referencia a la alimentación. La alimentación es una serie de acciones voluntarias y
conscientes que van dirigidas a seleccionar, preparar e ingerir los alimentos. También se
suele confundir dieta con alimentación. En cambio, dieta son los hábitos alimenticios de
una persona. Aunque ésta se asocie a la pérdida y el control de peso, la dieta no tiene por
qué tener ningún objetivo afecte a la imagen corporal.

Tipos de alimentación
(1) Veganismo
El veganismo es el comportamiento de un individuo que decide no ingerir productos
alimenticios de origen animal ni, en general, utilizar ningún producto que para ser
producido implique la muerte de animales. Por tanto, un vegano no come productos
cárnicos y pescados, y tampoco consumen huevos, productos lácteos o miel. Además, en
ciertos casos tampoco se consumen productos conocidos por estar condenando a la
muerte a animales debido a su sistema de producción, a pesar de ser de origen puramente
vegetal.
(2) Vegetarianismo
Los vegetarianos son personas que debido a su ideología comen básicamente vegetales.
Aparte de los vegetarianos estrictos, también hay los lacto-ovo vegetarianos, que comen
huevos y lácteos además de los vegetales, y los lacto-vegetarianos, que solo incorporan
lácteos en su dieta además de vegetales. La idea es no consumir animales directamente,
pero sí algunos de los productos derivados de su modo de vida.

(3) Alimentación emocional


Es la alimentación que se asocia a problemas emocionales y psicológicos. Por ejemplo,
cuando alguien sufre ansiedad consume más alimentos ricos en grasa, incluso de manera
automática y sin darse cuenta.
(4) Alimentación deportiva
Es la alimentación que pretende aumentar el rendimiento deportivo o físico. Por
ejemplo, el consumo de carbohidratos para rendir mejor en una maratón. También se
asocia a la mejora del aspecto físico y el culturismo (Corbin, J.(2017).

12
6.2 DEFINICIONES DE HERRAMIENTAS

Estadìstica se refiere a un conjunto de métodos, normas, reglas y principios para


observar, agrupar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento de un grupo.
Martínez, C. (2011)

Tipos de estadística
1) Descriptiva o deductiva: Solo se encarga de mostrar el resultado de los datos que
se estudiaron de forma específica, sin generalizaciones.
2) Inferencial o inductiva: Al contrario de la estadística descriptiva, la inferencial si
incluye datos y resultados generales y de investigación amplia.
3) Aplicada: Con este tipo, se utilizan los dos métodos anteriores, luego de
investigar, estudiar y analizar se dan resultados específicos y también resultados
generalizados.
4) Matemática: Esta se relaciona mucho con la estadística descriptiva y la
inferencial, sin embargo, la estadística matemática va más allá, pues utiliza
análisis y álgebra, dando así un punto de vista enfocado y formal. Enciclopedia
Económica (2017)

¿Qué es una encuesta?


La encuesta la define el Prof. García Ferrado como “una investigación realizadasobre una
muestra de sujetos representativa de un colectivo mas amplio, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas de una
gran variedad de características objetivas y subjetivas de lapoblación”.
En opinión de M García Ferrado “prácticamente todo fenómeno social puede ser
estudiado a través de las encuestas”. Cuatro razones avalan esta afirmación.

1. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de
las actitudes, valores, creencias motivos. Hay estudios experimentales en que no
se conocen inicialmente las variables que intervienen y mediante la encuesta, bien
por cuestionarios o por entrevista hacen posible determinar las variables de
estudio.
2. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información a cualquier
población.

13
3. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los
entrevistados.
4. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior,
obteniéndose gran cantidad de datos a un precio bajo y en un periodo de tiempo
corto.

Las encuestas se pueden realizar sobre el total de la población o sobre una parte
representativa de la misma que llamaremos muestra.

La población de un estudio estadístico es el conjunto de elementos objeto de estudio.


Cada elemento se denomina individuo. Cuando el número de individuos de la población
es muy grande, tomamos una parte de ésta,denominada muestra.

Muestra, es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la


investigación. La muestra es una parte representativa de la población López, L.,
Población muestra y muestreo, (2004).

Diversos motivos inducen a tomar muestras de las poblaciones, entre las que caben
destacar:

Cuando la población es muy grande.

● Por motivo económicos.


● Por falta de personal adecuado.
● Por motivo de calidad de los resultados.
● Por mayor rapidez en recoger los datos y presentar los resultados.

No obstante también se presentan unas limitaciones a la toma de muestras representativas,


que se pueden resumir en:

1. Cuando se necesita información de todos los elementos de la población.


2. Cuando no se domina la técnica de muestreo. (Universidad de Sonora, México)

La variable estadística es la propiedad o característica de la población queestamos


interesados en estudiar. Puede ser cualitativa o cuantitativa.
A. Las variables cualitativas toman valores no numéricos.
B. Las variables cuantitativas toman valores numéricos. Entre ellas,
distinguimos dos tipos: discretas y continuas.
-Las variables cuantitativas discretas no pueden tomar valores
intermedios entre dos valores posibles consecutivos.
- Las variables cuantitativas continuas pueden tomar valores

14
intermedios entre dos valores tan próximos como deseemos. (Mestre a Casa, pág. 1)

Excel
Excel, es una hoja de cálculo que permite trabajar con tablas de datos, gráficos, bases de
datos, macros, y otras aplicaciones avanzadas. Ayudando en el cálculo de ejercicios
aritméticos y siendo de gran utilidad diversas áreas como educación, administración,
finanzas, producción, etc. Pascuas, A. (2010).
Hoja de cálculo
Una hoja de cálculo es un tipo de documento que permite manipular datos numéricos y
alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas, las cuales se
suelen organizar en una matriz bidimensional de filas y columnas Noriega, M. (2006).
Histograma
Es una gráfica de la distribución de un conjunto de datos. Es un tipo especial de gráfica de
barras, en la cual una barra va pegada a la otra, es decir no hay espacio entre las barras.
Cada barra representa un subconjunto de los datos. (UNAM,
7. POBLACIÓN DE INTERÉS

7.1 POBLACIÓN
Nuestra población en esta investigación serán los estudiantes de la
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”-UNIDAD
ACADÉMICA REGIONAL SANTA CRUZ-Km 9.
7.2 PERFIL DEL ENCUESTADO
Todos nuestros encuestados son estudiantes de la universidad católica y
estudiantes de distintas carreras, incluyendo a los estudiantes del primer
año.

15
8. HERRAMIENTA PARA LEVANTAR DATOS

8.1 PARAMETRIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 2.

16
Tabla 2.

17
8.2 DISEÑO DE LA ENCUESTA

18
19
9. APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS
Se pretende analizar el desequilibrio alimenticio que los estudiantes universitarios
de la UCB tienen, por medio de una encuesta estructurada a una muestra de 150
estudiantes de distintas carreras y edades de la Universidad Católica Boliviana -
Santa Cruz.
10. RESULTADOS
Por medio del presente trabajo de investigación se pretende observar y comprobar
la alimentación poco saludable que la mayoría de los estudiantes universitarios
tienen en su día a día.

20
10.1 CUADROS, GRÁFICO Y PARÁMETROS
¿A QUÉ CARRERA PERTENECE?

Fig. 2

Tabla 3.
Comentario: Esta pregunta pretende analizar de los 150 encuestados, a qué carrera
pertenecen.
AÑO ACADÉMICO:

Fig. 3

Tabla 4.

21
Comentario: Esta pregunta pretende analizar de los 150 encuestados, en qué año
académico se encuentran.

EDAD:

Fig. 4

Tabla 5.
Comentario: Esta pregunta pretende analizar de los 150 encuestados, que edad tienen.
GÉNERO:

Fig.5

22
Tabla 6.
Comentario: Esta pregunta pretende analizar de los 150 encuestados, cuántos son de
género masculino y cuantos son de género femenino.

PREGUNTA 1.- ¿CONSIDERAS QUE TUS ALIMENTOS SON SALUDABLES AL


MOMENTO DE COMPRARLOS DENTRO DE LA UNIVERSIDAD?

Fig. 6

Tabla 7.
Comentario: Se pretende saber si los estudiantes de la UCB consideran que sus alimentos
son saludables al momento de comprarlos.
PREGUNTA 2.- ¿CREES QUE LA UNIVERSIDAD TIENE DISTINTAS
OPCIONES PARA TU TIPO DE ALIMENTACIÓN?

Fig. 7

Tabla 8.

23
Comentario: Se desea saber si los estudiantes de la UCB creen que existen distintas
opciones en cuanto a comida para su alimentación.

PREGUNTA 3.- CUANDO CONSUMES UN ALIMENTO, ¿ QUÉ ES LO QUE


MÁS TE IMPORTA EN CUANTO AL CONTENIDO NUTRICIONAL? (elige
varias opciones)

Fig. 8

Tabla 9.
Comentario: Se desea saber cuál de las características señaladas anteriormente son de más
importancia, para los estudiantes de la UCB.
PREGUNTA 4.- ¿QUÉ TIPO DE SERVICIO USTED CONSUME EN LA
UNIVERSIDAD?

Fig. 9

24
Tabla 10.

Fig. 10

Tabla 11.

Fig. 11

Tabla 12.
Comentario: Se desea saber qué tipo de servicio consumen tanto como en el
desayuno,almuerzo y snack, en el momento que se encuentran en la universidad.

25
PREGUNTA 5.- EN ORDEN DE NUMERACIÓN(1-ALTO, 3-BAJO) INDIQUE EN
QUÉ LUGAR PREFIERE COMER

Fig. 12

Tabla 13.

Fig. 13

26
Tabla 14.

Fig. 14

Tabla 15.
Comentario: A partir de una escala de preferencia explicada al principio de la pregunta, se
quiere obtener información sobre cúal de estos establecimientos de comidas son el
preferido de los alumnos de la UCB.

PREGUNTA 6.- CORRESPONDIENTEMENTE A LA ANTERIOR PREGUNTA,


SEGÚN LAS OPCIONES MARCADAS, ¿POR QUÉ PREFIERE ESTOS
LUGARES?

Fig. 15

Tabla 16.
Comentario: Se desea saber a partir de las características anteriormente señaladas, por qué prefieren de
estos establecimientos

27
PREGUNTA 7.- ¿CUÁLES SON TUS PREFERENCIAS AL MOMENTO DE
ESCOGER TUS ALIMENTOS EN LA UNIVERSIDAD? (1-ALTO, 3-BAJO)
-COMEDOR UCB

Fig. 16

Tabla 17.

Fig. 17

Tabla 18.

28
Fig. 18

Tabla 19
-FUERA DE LA UCB

Fig. 19

Tabla 20

29
Fig. 20

Tabla 21

Fig. 21

Tabla 22
Comentario: Tanto en el comedor de la UCB, como fuera de la UCB se desea saber en un
orden de preferencia, que es lo que más necesita el establecimiento para que los alumnos
de la UCB consuman sus productos.

30
PREGUNTA 8.- ¿CUÁNTAS VECES A LA SEMANA CONSUME COMIDA QUE
SE VENDE EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO?(cafetería, restaurantes en sus
alrededores)

Fig. 22

Tabla 23
Comentario: Se desea cuántas veces a la semana los alumnos de la UCB consumen
comida que se vende en el campus.
PREGUNTA 9.- ¿CUÁNTO DINERO EN PROMEDIO USTED LLEVA CONSIGO
DIARIAMENTE PARA EL CONSUMO DE TUS ALIMENTOS

Fig. 23

31
Tabla 24
Comentario: Se pretende tener un promedio aproximado de cuánto dinero gastan
diariamente los estudiantes de la UCB, al momento de comer algo.

PREGUNTA 10.- ¿ESTAS CONFORME CON LOS PRECIOS ESTABLECIDOS


EN LOS LOCALES EN LA UNIVERSIDAD Y EN SUS ALREDEDORES,
CONSIDERANDO QUE:
-FUERA DE LA UCB

Fig. 24

Tabla 25

Fig. 25

Tabla 26

32
Fig. 26

Tabla 27

-COMEDOR UCB

Fig. 27

Tabla 28

Fig. 28

Tabla 29

33
Fig. 29

Tabla 30
Comentario: Tanto en el comedor de la UCB como fuera de la UCB, se pretende saber
cuantas de sus comidas diarias consumen en el periodo que se encuentran en la
universidad.
PREGUNTA 11.- ¿CREES QUE LA CAFETERÍA UCB Y LOS RESTAURANTES
ALREDEDOR DE LA MISMA ESTAN EN OPTIMAS CONDICIONES PARA
LOS CONSUMIDORES?

Fig. 30

Tabla 31
Comentario: Se desea analizar si los estudiantes de la UCB creen que los establecimientos

34
PREGUNTA 12.- SI USTED CONSUME FUERA DE LA UNIVERSIDAD, ¿POR
QUÉ NO UTILIZA EL COMEDOR?

Fig. 31

Tabla 32
Comentario: Se pretende buscar entre las opciones dadas en esta pregunta el por qué los
estudiantes de la UCB no gustan utilizar el comedor.
PREGUNTA 13.- ¿ USTED CREE QUE LOS ALIMENTOS QUE OFRECE LA
UNIVERSIDAD INFLUYE EN SU RENDIMIENTO ACADÉMICO? (si su
respuesta es SÍ, justifique)

Fig. 32

Tabla 33
Comentario: Esta pregunta pretende analizar si los estudiantes de la UCB consideran que
los alimentos que se ofrecen en la universidad influyen en su rendimiento académico.

35
10.2 CRUCES DE VARIABLES

1.- SE DESEA SABER CÚAL DE LOS GÉNEROS CONSIDERAN QUE


SUS ALIMENTOS SON SALUDABLES AL MOMENTO DE
COMPRARLOS EN LA UNIVERSIDAD.

Tabla 34.

Fig. 33

2.- SE DESEA SABER CUÁNTO EN PROMEDIO GASTAN AMBOS GÉNEROS

Tabla 35.

36
Fig, 34

3.- SE DESEA SABER SEGÚN EL AÑO ACADÉMICO, SI CREEN QUE LOS


ALIMENTOS QUE SE OFRECEN EN LA UNIVERSIDAD INFLUYEN EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Tabla 36

Fig. 35

37
4.- SE DESEA SABER QUÉ CANTIDAD TANTO MASCULINO COMO
FEMENINO EXISTEN EN CADA CARRERA DE LA UCB

Tabla 37

Fig. 36

5.- SE DESEA SABER A PARTIR DEL AÑO ACADÉMICO, POR QUE NO


UTILIZAN EL COMEDOR DE LA UNIVERSIDAD.

Tabla 38

38
Fig. 37
Se pudo observar que la mayoría de los encuestas a partir del año académico dicen que no
utiliza el comedor de la universidad debido a que no se sienten cómodos.

11. APLICACIÓN DE PROBABILIDADES


1.-Cúal es la probabilidad de que los estudiantes gasten entre 10 bs - 20bs?

Tabla 39

Fig. 38

39
2.- ¿Qué probabilidad hay que los encuestados tenga la edad entre 18 a 21
años?

Fig. 39

3.- ¿Qué probabilidad hay que de los 150 encuestados pertenezcan a Ing
Industrial y sea hombre?

Fig. 40
4.-¿Cúal es la probabilidad de que las mujeres tengan una dieta saludable y
sean de adm de empresas?

Fig. 41

40
5.- ¿Cúal es la probabilidad de que exactamente 80 estudiantes consuman sus
alimentos dentro de la universidad?

Fig. 42

12. CONCLUSIONES
Según los datos obtenidos en esta encuesta se concluye que los alimentos que
consumen los estudiantes dentro de la universidad no son saludables, debido a que
no existe una gran variedad de comida para elegir, aunque les importa mucho el
valor energético y vitaminas, y prefieren comer en casa, sus opciones de comida
mayormente dentro de la universidad se basan en masitas, sandwiches o
empanadas, indicando que eligen estas opciones debido a la apariencia, precio y
sabor que tienen, si bien no tienen problema con el precio establecido indican que
prefieren consumir sus alimentos fuera de universidad debido a que el comedor no
es cómodo para ellos y la comida que se ofrece dentro no es variada.

41
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● Contreras, J. (2007). Alimentación y religión. HUMANITAS,
HUMANIDADES MÉDICAS: Tema del mes on-line, (16), 1-31.
● Dr. Félix Robledo Muga Dra. Susana Belmonte Cortés Dña. Carmen
Serrano Zarceño Dra. Susana Granado de la Orden (2014). ENCUESTA
SOBRE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN
UNIVERSITARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Y DE SU
OPINIÓN SOBRE LA COMIDA EN COMEDORES Y BARES DE LOS
CENTROS UNIVERSITARIOS-octubre 2014.
● Salas-Salvadó, J., i Sanjaume, A. B., Casañas, R. T., i Solà, M. E. S., &
Peláez, R. B. (Eds.). (2019). Nutrición y dietética clínica. Elsevier Health
Sciences
● Ciro, M. B. (2011). Estadística básica aplicada. Ecoe Ediciones.
● Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J., & MacMillan, N. (2011). Hábitos
de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Revista
chilena de nutrición, 38(4), 458-465
● Paccor, A. (2012), Estado Nutricional y Hábitos alimentarios en
Estudiantes de 4to año de la carrera de Licenciatura en Nutrición.
● Corbi, J. (2017) los 12 tipos de nutrición y sus características 1-2.
● Bencomo Pineda, M. A., & Pérez Espinoza, A. G. (2015). Hábitos
alimenticios de los estudiantes universitarios(Bachelor's thesis).
● López Noriega, M., & Lagunes Huerta, C., & Herrera Sánchez, S. (2006).
Excel como una herramienta asequible en la enseñanza de la Estadística..
Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información, 7 (1)
● Guía alimentaria para las y los adolescentes (2013), Ministerio de Salud y
deporters, Disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/p344_g_dgps_ua
n_GUIA_ALIMENTARIA_PARA_LAS_ADOLESCENTES.pdf
● Pascuas, A. (2010) Disponible en:
http://todosobreexcel.blogspot.com

● López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-


74.
● Universidad de Sonora, México. Disponible en:
http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf

● Clarín (2017), Disponible en:


https://www.clarin.com/entremujeres/hogar-y-familia/hijos/alimentacion-
adolescentes-deberia_0_ByQjnzHvl.html
● Definición de Estadísticas, Disponible en:
42
https://enciclopediaeconomica.com/estadistica/
● Universidad Nacional Autónoma de México, definición Histograma,
Disponible en:
http://asesorias.cuautitlan2.unam.mx/Laboratoriovirtualdeestadistica/DOC
UMENTOS/TEMA%201/7.%20HISTOGRAMAS.pdf
● Población, muestra y variable estadística - Mestre a casa, Disponible en:
http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?
folderId=500012827493&name=DLFE-719392.pdf

14. ANEXOS

43
44
45
46

También podría gustarte